segurid de medios de vida en el hogar en recicladores de la ciudad

Anuncio
SEGURID DE MEDIOS DE VIDA EN EL HOGAR EN RECICLADORES DE LA
CIUDAD DE CUENCA
Línea de base (Parte I)
Características de los grupos de estudio
Se estudiaron 74 familias recicladotas de basura. El 75% pertenecientes a la Asociación de
recicladotes de el Valle (AREV) y el 24.3 % a la Asociación de Recicladores Urbanos de
Cuenca (ARUC)
En número 56 personas de AREV y 18 personas de ARUC, con un total de 74 personas.
El 74.3 % tiene como lugar de residencia la parroquia de el Valle, siguiendo en orden de
frecuencia los residentes en Totoracocha, y San Pedro del cebollar, el Vecino, San José y
Sinincay.
Número de miembros de la familia
La mayoría de familias tiene entre 3 y 5 miembros (47.3%). Con porcentajes de alrededor del
20% encontramos familias de hasta dos miembros y de 6 a 8 miembros. El promedio fue de
5+/- 3.09 miembros por familia. No existe diferencia significativa al comparar los dos grupos
de estudio.
Composición Familiar
Las 72 familias encuestadas suman un total de 362 miembros, de los cuales 45 son padres de
familia, 72 son madres de familia. Se encontró un niño menor de 6 meses, 52 niños menores de
6 años, 53 niño de 6 a 11 años; 110 hijos mayores de 12 años y 29 adultos que no siendo hijos
integran la familia.
Distribución por sexo
En los 29 adultos pertenecientes a familias de recicladores observamos que la distribución
porcentual e prácticamente igual. En los hijos mayores de 12 años existe un predominio del
sexo femenino en una relación de 1.43: 1 para mujeres y hombres, respectivamente.
Distribución por edad
Edad de los padres
La mayoría de los padres pertenecientes a familias de recicladores de basura tienen un edad
comprendida entre 40 y 59 años con un promedio de 53.2 +/- 16.2 años. El rango varia entre 28
y 93 años.
Edad de las madres
Las madres, en familias de recicladores de basura tienen en promedio 49.9 +/- 15.7 años de
edad con un rango entre 20 y 80 años. No hay diferencia entre los grupos estudiados. (AREV –
ARUC)
Edad de otros adultos
Las 29 mayores de 12 años que sin ser hijos integran la familia tiene edades entre 12 y 64 años;
con un promedio de 29.5 +/- 15.3 años.
Edad de hijos mayores de 12 años
La edad de los hijos mayores de 12 años es de 20.6 +/- 7.8 años con un rango que oscila entre
los 13 y 58 años, ocupando el porcentaje más representativo los menores de 30 años.
Las edades de los niños menores de 12 años se describen conjuntamente con los datos de
seguridad nutricional.
Características de la ocupación
Ocupación de los padres
Los padres de familia tienen como ocupación principal la agricultura (28.9%), siguiéndole en
orden de frecuencia los artesanos y albañiles con el 13.3 % cada uno. Existe un porcentaje de
desocupación del 19.9 %.
Ocupación de las madres
El 89.9 % de las madres son recicladoras de basura. En porcentajes mínimos se observan otras
ocupaciones, como observamos en el siguiente cuadro.
Ocupación de otros adultos
Otros adultos que sin ser hijos integran la familia son en un 36% artesanos. Con el 8% cada
uno siguen los albañiles, empleados, estudiantes y QQ.DD.
Ocupación de hijos mayores de 12 años
Las ocupaciones principales de los hijos mayores de 12 años corresponden a artesanos, QQDD
y estudiantes con el 20.0 %, y 12.7 %, respectivamente. En este grupo existe un 16.4% de
desocupación.
SEGURIDAD NUTRICIONAL
La seguridad nutricional es alcanzada cuando un individuo posee una adecuada dieta
nutricional, y los alimentos consumidos son utilizados biológicamente de manera tal que se
mantiene un desempeño adecuado en cuanto al crecimiento, resistencia a o recuperación
después de enfermedades, embarazos, lactancia y trabajo físico y mental.
Existieron 106 niños menores de 12 años, de los cuales fue posible registrar el peso y la
estatura a 101. Los 5 restantes no se encontraban presentes. Vemos que el promedio de edad de
hombres es de 6.2 +/- años y para las mujeres es de 5.3 +/- 3.2 años. No existe diferencia
significativa al comparar los sexos.
Distribución de la talla
La talla de los niños menores de 12 años fue de 101.7 +/- 29.1 cms. En promedio para los
hombres y de 94.8 +/- 28.4 cms. Para las mujeres. Igualmente hay diferencias al comparar la
talla y sexo y la talla y organización a la que pertenecen
Prevalencia de talla baja o desnutrición crónica
Observamos que en los hombres solo el 40.4 % presentan un estado nutricional normal. En las
mujeres el porcentaje de normalidad es del 32.2 %. Esto nos lleva a concluir que la
desnutrición crónica esta presente en el 59.6% de los hombres y en el 67.8 % de mujeres. De
acuerdo a los grados de desnutrición observamos que la más frecuente es el grado leve de
desnutrición en ambos grupos.
No existe diferencias significativas al comparar hombres y mujeres o grupos de recicladores.
Las tasas de desnutrición por sexo: observamos que la desnutrición crónica en hombres es del
57.7 x 100 y en mujeres de 66.07. en los recicladores de El Valle (AREV) la tasa representa el
69.6 x 100 y en los recicladores urbanos la tasa es del 54.5 x 100.
La prevalencia de baja talla se utiliza como indicador de privación de alimentos durante un
periodo de tiempo prolongado, y se considera el mejor pronóstico acerca del estado
nutricional general de una población.
Este indicador resulta de utilidad no solo para propósitos de evaluación, sino, también, para
realizar la focalización de actividades.
El estado nutricional de una familia o comunidad depende de muchos factores, incluyendo el
acceso a los alimentos en cantidad y calidad suficiente, la incidencia de enfermedades, acceso
a servicios de salud y educación, agua potable y un ingreso sostenible. Dentro de la familia,
los niños constituyen el grupo más vulnerable a la privación crónica de alimentos y atención e
recursos económicos.
Prevalencia de bajo peso o desnutrición global
El peso de un niño, comparado con las normas de referencia existentes para su edad,
proporciona un indicador de desnutrición global. El peso se mide en kilogramos y la edad en
meses. La prevalencia de desnutrición se define como el porcentaje de niños cuyo peso para su
edad está por debajo de la norma de referencia establecida.
La desnutrición global observamos que presentan el 57.6% de los hombres y el 38.2 % de la
mujeres. Al igual de lo que sucede en la desnutrición crónica la mayoría presenta una
desnutrición leve, en ambos grupos.
Al comparar los grupos de recicladores observamos que la desnutrición global es del 49.9 % y
45.5% para AREV y ARUC, respectivamente.
SEGURIDAD ALIMENTARIA
La seguridad alimentaria es alcanzada cuando un hogar posee la capacidad para procurar
una adecuada canasta alimentaria estable y sostenible
Número de comidas consumidas por día
Número de diferentes tipos de alimentos consumidos por día
Número de meses de escasez alimentaria
Número de comidas consumidas por día
Un método estándar para medir este indicador es un recordatorio de 24 horas de los alimentos
consumidos en las últimas 24 horas, por tipo de alimento y tiempo de comida (desayuno,
almuerzo, cena, merienda.
Otro método consiste en el estudio de la frecuencia de consumo de alimentos que solicita a los
entrevistados expresar su patrón de consumo habitual de alimentos durante un periodo de
tiempo mayor a las últimas 24 horas. Puede utilizarse para dividir una muestra en categorías
tales como frecuencia con que es consumido un nutriente o tipo de alimento en particular.
Un tercer método consiste en medir el consumo alimentario, el cual conlleva medir o pesar los
alimentos consumidos en el hogar durante un día determinado.
Los recordatorios de 24 horas y los estudios sobre la frecuencia de los alimentos constituyen
los métodos más recomendados. Logísticamente, las mediciones recurrentes del consumo
alimentario, es más fácil y requiere más tiempo (hecho que reduce considerablemente la
cantidad de hogares cuyo consumo puede ser medido durante un periodo determinado). Esta
forma de medición, es además intromisoria e impone una carga mayor de tiempo sobre los
hogares entrevistados.
El tipo de alimentos consumidos mide la calidad de la dieta, reflejando la diversidad dietética.
Usualmente, la diversidad dietética está muy correlacionada con la suficiencia calórica y
proteínica, porcentaje de proteínas provenientes de fuentes animales (proteinas de alta
calidad), así como con el ingreso familiar. Es también, un indicador representativo del
consumo calórico, p.e., si los hogares/familias están consumiendo los estándares mínimos de
requerimientos nutricionales diarios.
El tipo de alimentos, cantidades y unida de, se recabaron de la persona que contestó los datos
generales de la encuesta constantes en la forma 9 del anexo I. Se averiguó el tipo de alimentos
que habían ingerido las 24 horas anteriores, en el desayuno, almuerzo y merienda. Como es de
suponerse la mayoría de hogares 89.2 % ingieren preferentemente cereales o hidratos de
carbono. El 33.9% de los pertenecientes a AREV y el 50% de ARUC consumen leche, huevos
o derivados. Carnes en sus diferentes variedades consumen el 25% de los recicladores de El
Valle y el 22.2 de los recicladotes urbanos. Si bien existen variaciones porcentuales en los dos
grupos de recicladores, la diferencia no es estadísticamente significativa (p>0.05)
Cantidad de meses de escasez alimentaria
Generalmente, para recabar este tipo de información se utilizan estudios cuantitativos
formales. Existen varios enfoques de cuestionario que pueden usarse para recabar los datos:
I) preguntar a los entrevistados cuántos meses al año experimentan escasez alimentaria; 2)
preguntar a los entrevistados cuántos meses al año experimentan escasez de alimentos claves
que son básicos para la dieta (p.e., maíz); y/o 3) en un entorno agrícola, preguntar a los
entrevistados cuantos meses les dura, usualmente su existencia de alimentos.
La cantidad de meses que, normalmente, duran las reservas alimentarias en un hogar, es un
indicador para ser aplicado, primordialmente, en áreas altamente orientadas a la
subsistencia, donde los hogares dependen de su propia producción más que de la adquisición
de alimentos en el mercado. Sin embargo, también puede ser utilizado para reflejar cambios
en el bienestar en otros casos si el ingreso no agrícola permanece bastante constante. En
ambos casos, empero, todas las fuentes de alimentos deben ser registradas.
La cantidad promedio de meses por año que los hogares experimentan escasez de alimentos, se
realizó en las familias pertenecientes a miembros de la Asociación de Recicladores de El Valle
AREV, que son los que producen alimentos orientados a la subsistencia.
Un total de 34 familias de la Asociación de recicladores de El Valle refiere escasez de
alimentos a lo largo del año. Refieren que en promedio son 7.2+/- 3.1 meses los de escasez,
dependiendo del tipo de alimentos. Para algunos alimentos indican escasez permanente (mas de
10 meses) aunque el porcentaje es minoritario. (11.8%)
La mayoría de los entrevistados refieren que es el maíz, la carne, habas y fréjol los alimentos
que más faltan en los periodos mencionados.
Los meses de mayor escasez alimentaria, según los 34 recicladores de El Valle, corresponden
al periodo enero-abril y agosto-noviembre.
Criterios sobre la alimentación de los niños
Se consideró importante averiaguar el criterio de os adultos sobre la necesidad de darles mayor
cantidad de alimentos a los niños varones. Un 25% de los padres encuestados indican que debe
darse mayor cantidad de alimento a los hombres y un 21% manifiestan que efectivamente, en
su hogar los hijos varones reciben mayor cantidad de comida. Las madres encuestadas en un
30% creen que se debe dar mayor comida a los hombres y efectivamente lo hacen un 25%.
Autoconsumo de alimentos
Un total de 45 recicladores de El Valle refieren consumir los alimentos que producen. El 33%
refieren que consumen la cuarta parte de los alimentos el 31% consumen la mitad de los
alimentos producidos y el 17.8% indican que consumen las tres cuartas partes o el total de la
producción.
SEGURIDAD ECONOMICA
La seguridad económica se alcanza cuando un hogar posee la capacidad para generar ingresos
suficientes para satisfacer las necesidades básicas de la familia y mantener o aumentar los
bienes necesarios para la estabilidad de la economía familiar.
Egresos totales
Según la información obtenida los egresos totales en las 74 familias varían considerablemente.
Hay quienes reportan egresos mínimos (menores de 100 sucres hasta un máximo de 1765
sucres. El promedio de gastos en los de 610833 +/- 462422 sin que existan diferencias en los
dos grupos estudiados, con una equivalencia en dólares de 89.8 +/- 68 (dólar equivalente a
6800 sucres promedio en la fecha de la encuesta-enero/99
Cabe mencionar que exceptuando la alimentación, no todas las familias refieren gastos en los
otros rubros, posiblemente porque no los hacen o las cantidades son mínimas.
Ingreso familiar con relación a la canasta alimentaria básica (por fuente de ingreso)
Este es un indicador clave de acceso que mide la cantidad de recursos económicos familiares
disponibles para satisfacer las necesidades alimentarias básicas. Conforme aumenta la
proporción gastada en alimentos, disminuye la cantidad de dinero disponible para otras
necesidades, y la familia se torna más vulnerable y menos segura en términos económicos.
Puede, incluso, haber recursos insuficientes para satisfacer las necesidades alimentarias
básicas, indicando, asimismo, inseguridad alimentaria.
De los indicadores sobre la SMVH, éste es uno de los más difíciles y complicados de recabar.
Sin embrago, el estado de la situación económica del hogar representa una ventana
fundamental hacia la seguridad de los medios de vida del hogar. El ingreso constituye un
medio crítico para satisfacer muchas otras áreas de seguridad. Si el ingreso es insuficiente,
incluso si existe la disponibilidad, las necesidades no pueden ser satisfechas. El estatus
económico es una medida clave de las tendencias y avance hacia el alivio de la pobreza.
Permite, asimismo, comparaciones inter e intraregionales, mismas que facilitan la
determinación de prioridades y metas.
El 62.5 % de familias pertenecientes a ARUC y el 38.9 % de AREV, refirmen gastos por
alimentación de hasta 200000 sucres. Como vemos son cantidades que no cubren ni la sexta
parte de una canasta básica para la fecha del estudio. Los promedios, son mayores ya que están
afectados por valores extremos. Para fines de planificación es más indicativo la mediana y la
moda. No existen diferencias extremos. Para fines de planificación es más indicativo la
mediana y la moda. No existen diferencias entre los dos grupos estudiados.
(p>0.05)
Porcentaje de gasto en alimentación con relación a los egresos totales. El 54.6% de las
familias pertenecientes a AREV, gastan hasta el 60% de sus ingresos en alimentación. En las
familias de los recicladores urbanos el 45% llega a gastar el 60% de sus ingresos.
Valor de los activos productivos y no productivos claves del hogar
La medición de la combinación del equivalente del valor en efectivo y la cantidad de los
activos más importantes propiedad del hogar. La medición se calcula per cápita, a fin de
permitir comparaciones entre los diferentes hogares de diversos tamaños. Este indicador
demuestra los recursos disponibles a los hogares para apoyar su estatus económico y mantener
su estilo de vida y protegerlos durantes fallos en la producción o el ingreso. La tierra se evalúa
en términos de cantidad en vez de valor, por razón de las dificultades existentes para valorar la
tierra. Este indicador produce un valor de activos y una cantidad de tierra, per cápita, que
pueden ser totalizados de diversas maneras.
Si bien los activos productivos hacen, referencia a materiales y recursos usados para la
producción familiar de bienes o servicios, o recursos utilizados como depositarios (garantías)
de las reservas familiares, tales como tierra poseída, herramientas agrícolas, ganadería,
máquinas de coser, etc., únicamente se averiguó, en los recicladores de el Valle, la cantidad de
tierra que poseen. Podemos ver que 45 familias (60.8%) tienen tierras (la mayoría pertenecen a
AREV. De ellas, 32 poseen hasta 300 metros cuadrados, siguiéndole en orden de frecuencia las
que tienen hasta 100 metros y que son 28 miembros. Extensiones de terreno superiores a los
300 metros cuadrados, se presentan en mínimos porcentajes.
SEGURIDAD EN SALUD
La seguridad en salud se alcanza cuando los individuos u hogares poseen la capacidad para
identificar, prevenir, y manejar los riesgos a la buena salud en una forma equitativa.
Salud reproductiva
Número de hijos
El 98.6% de las madres de familia tienen hijos con un promedio de 4.6 +/- 1.8. En las hijas
mayores de 12 años solo en 16.3 lo tienen con un promedio considerablemente menor 2.1 +/1.1.
Número de abortos
El 25 % de las madres y el 3.4 % de otros miembros de la familia, han tenido abortos, en
número variable, siendo lo más frecuente aborto por persona.
Número de hijos muertos
El 73.9 % de las madres de familia, el 6.9 de otros miembros y el 2.7% de las hijas mayores de
12 años, tienen hijos fallecidos. En las madres, el grupo más representativo, el promedio de
hijos muertos es de 2.2+/- 1.6.
Acceso a agua segura
Agua potable posee el 23.2 % de los recicladores de el Valle y el 77.8 % de los recicladores
urbanos. En los primeros es predominante el agua entubada (53.6%). En este grupo utilizan
también agua de quebrada, rio o agua lluvia. La diferencia es estadísticamente significativa
(p>0.05)
Ubicación de la fuente de agua
El 64% de los miembros de AREV y el 27.8% de los miembros de ARUC tienen la fuente de
agua fuera del hogar, en distancias que están entre 1 y 60 minutos del hogar.
SEGURIDAD EN EDUCACIÓN
Matricula en escuela primaria
El 94.4 % de los niños en edad escolar, asisten a la escuela. Existe un analfabetismo en este
grupo del 3.8%, no existen diferencias por género.
Tasa de terminación de la escuela primaria
El porcentaje de jóvenes entre 12 y 15 años de edad, expresado como el porcentaje de la
población total, que ha completado la educación primaria hasta sexto grado), por género.
El propósito de medir el porcentaje de niños/jóvenes que completan la educación primaria, es
comprender las tendencias en torno a la educación, incluyendo disponibilidad, acceso, niveles
de logro, tasa de deserción y disparidades de género en las tasas de terminación. (1.29)
En los hijos mayores de 12 años, el 61.7% ha completado la primaria; tienen primaria
incompleta el 21.5% y el porcentaje que tiene estudios secundarios es del 14.9% el
analfabetismo representa el 1.9%. Igualmente no existen diferencias por género (p>0.05)
Alfabetización en adultos
Con respecto al grado de instrucción diremos que el 13.3% de los padres de familia son
analfabetos que sumados al 46.8% que no han terminado la primaria, nos da un porcentaje de
analfabetismo funcional de un 60%. Se les averiguó también si han leído la última semana,
encontrando que lo hizo el 31%.
El porcentaje de analfabetismo en las madres es considerablemente mayor (51.4%) y con
primaria incompleta el 36.1%. solo el 16% realizó algún tipo de lectura la semana anterior a la
encuesta.
Otros adultos miembros de la familia son analfabetos o con primaria incompleta el el 41.3% y
han leído un 44.8%.
Al comparar los dos grupos de estudios no se encuentran diferencias significativas.
Cuando se pregunto a los que contestaron la parte general de la encuesta sobre la existencia de
programas de alfabetización. Solo uno de ellos (1.4 %) lo conocía. La mayoría no sabia de este
tipo de programas.
Educación preprimaria
Nueve de los 52 niños menores de 6 años asisten a guardería, y/o jardín de infantes o
prekinder lo que representa el 15.7 %. Tienen una asistencia regular el 25% de los infantes.
SEGURIDAD DE VIVIENDA
Porcentaje de hogares con un adecuado manejo de la basura.
El porcentaje de hogares que desechan la basura o desechos sólidos en una forma adecuada.
El manejo adecuado de la basura tiene impacto sobre la salud de la familia y refleja,
indirectamente, la situación económica y las condiciones de vida de la familia.
La basura intradomiciliaria la incineran el 63.5 % de las familias de recicladores. El 23 % tiene
recolección municipal. El reciclaje en los recicladores se da en el 16.4% y entierran en el
campo el 10.8%. con respecto a la incineración y la recolección municipal, existen diferencias
significativas entre los dos grupos de estudio
Tipos de materiales de construcción
Los materiales predominantes en la construcción de las viviendas son el ladrillo y el adobe. En
los recicladores pertenecientes a AREV el 39.3% consta el ladrillo seguido del adobe y el
bahareque con el 25% y el 16%, respectivamente. En los recicladores de ARUC es el adobe el
principal material de construcción seguido en orden de frecuencia por el ladrillo y el bloque
(50.0%, 22.2% y 16.75, respectivamente. No existe diferencia al comparar los dos grupos de
estudio. (p>0.05)
Metros cuadrados por dormitorio
El número de metros cuadrados por dormitorio, es hasta de 4.9 en la mayoría de los casos
(41.9%) dormitorios de hasta 9 metros cuadrados posee el 24.3 % de las familias estudiadas.
La mediana es de 4m2. no existen diferencias al comparar AREV con ARUC.
Hacinamiento: número de personas por dormitorio
En las familias pertenecientes a AREV, en el 48.2% ocupan 2 personas por dormitorio,
siguiéndole en orden de frecuencia 3 familias por dormitorio con el 21.4%. en promedio es de
2.66+/- 1.62. en las 18 familias pertenecientes a ARUC, lo más frecuente es 5 personas por
dormitorio (27.8%) con una media de 3.77 +/- 2.06. la diferencia es estadísticamente
significativa al comparar los 2 grupos de estudio (p<0.05)
Cocina separada.
Se averiguó también si tenían cocina separada de los dormitorios encontrándose que el 58.9 %
de los miembros pertenecientes a AREV y el 11.5 % de los pertenecientes a ARUC no lo
tienen, existiendo diferencia significativa entre los 2 grupos (p<0.01)
Propiedad de la vivienda
El 83.9 % de los recicladores pertenecientes a AREV tienen vivienda propia en comparación
con el 27.8% de los que pertenecen a ARUC. En este grupo la mayoría (61.1%) refieren
arrendar su vivienda. La diferencia es estadísticamente significativa (p<0.001)
Tenencia de la tierra
Con respecto a la tenencia de la tierra indicaremos que en los recicladores pertenecientes a
AREV tienen tierras propias el 82.1%, prestadas el 5.4%, arrendadas el 1.8 % y poseen el
10.7%. En los recicladores urbanos (ARUC) poseen terrenos propios el 22.2%, terrenos
arrendados el 16.7% y prestados el 11.1%. No tienen terrenos la mitad de las familias (50%).
La diferencia es significativa (p<0.001)
PARTICIPACIÒN EN LA SOCIEDAD CIVIL
Pertenencia a organizaciones
Son las madres de familia las que en su mayoría indican pertenecer a algún tipo de
organización (79.2%). Todas pertenecen a una organización formal (AREV o ARUC) y 1 a una
asociación informal (Brigada de Socorro, Cochabamba).
De los 45 padres de familia, el 15.6 % pertenecen a una organización, correspondiendo el
71.4% a organizaciones formales (AREV o ARUC) y el 28.6% a organizaciones informales
(Agua Potable, Brigada de Socorro, Club de Deportes).
De los otros adultos pertenecientes a familia de recicladores 3 (10.3%) pertenecen a AREV o
ARUC. Un niño (2.0 %) de los 6 a 11 años y 7/6.4%) de los mayores de 12 años, señalan
igualmente pertenecer a una de las organizaciones de recicladores.
Calidad de miembro de la organización principal
Las madres de familia indican ser bases activas en el 70.2 % y dirigentes en un 7%. Los padres
de familia son dirigentes en un 66.7% y base activo un 33.3%.
Nivel de participación en organizaciones comunitarias
El 64% de las madres indica haber asistido a más del 70% de las reuniones en la organización
principal a que pertenecen. En contraste, sólo el 6% de los padres indica haber participado en
más del 70% de las reuniones, igualmente, otros adultos pertenecientes a familias de
recicladores sólo participan en el 10.3%.
PARTICIPACIÒN EN LA SOCIEDAD CIVIL
Tipo de mejoras alcanzadas
El 55.6 de las madres, el 100% de los padres, de otros adultos y de niños de 6 a 11 años indican
que se han logrado mejoras por pertenecer a las organizaciones.
De las 35 madres que responden sobre el tipo de mejoras, indican que la maquinaria para el
reciclaje, las becas para los niños y la autorización para recoger cartón son los principales
logros alcanzados (34.3%, 14.3%, 11.4% respectivamente). Para los dos padres que contestan
la pregunta, el abrir la carretera y tener bomba de agua son los logros alcanzados. Un niño
menor a 11 años considera su beca el principal logro alcanzado y los hijos mayores de 12 años
creen que la ayuda económica y las campañas ecológicas son los logros alcanzados por
pertenecer a las organizaciones.
SMVH Segunda Parte
Descargar