unidad 2: fundamentos de hardware y software - Inicio

Anuncio
Escuela de Ciencias de la Computación – UTPL
Fundamentos Informáticos
Autoras: Ing. Elizabeth Cadme, Ing. Priscila Valdiviezo
UNIDAD 2: FUNDAMENTOS DE HARDWARE Y SOFTWARE Apreciado estudiante, en la unidad anterior conoció de manera general como funciona
el computador, la transformación y procesamiento de información; pues bien, estamos
seguras de que sus ánimos están predispuestos para continuar con el estudio de esta
segunda unidad.
En esta parte corresponde explorar el hardware y software del computador: ¿cómo
funcionan?, ¿dónde se encuentran?, ¿cómo se conectan entre sí?, juntos
analizaremos estos temas de trascendental importancia dentro de su formación como
informático.
1.1 Estructura y organización de un computador Para iniciar este tema, debemos tener muy claro lo estudiado en la Unidad 1; así,
podemos dividir al computador en dos partes fundamentales, hardware y software
que se complementan para lograr el funcionamiento del computador.
Revise el siguiente cuadro que resume los principales componentes del computador,
según sus dos partes fundamentales:
Unidad Central de Proceso (CPU)
Componente físico o hardware
Elementos tangibles del computador
Buses
Memoria
Subsistema de entrada/salida (ratón, monitor,
teclado…)
1
Esta obra ha sido licenciada con Creative Commons Ecuador 3.0 de Reconocimiento - no comercialcompartir igual (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/).
Escuela de Ciencias de la Computación – UTPL
Fundamentos Informáticos
Autoras: Ing. Elizabeth Cadme, Ing. Priscila Valdiviezo
Software del sistema: sistema operativo,
Componente lógico o software
compiladores,
programas
de
Programas que funcionan en el
comunicaciones…
computador
Software de aplicaciones: bases de datos,
navegadores, hojas de cálculo, procesadores
de texto, juegos…
Estas generalidades están bien conocidas por usted, ¿verdad? Notará que en el
cuadro se podrían indicar más componentes; la lista es extensa, y por ello se ha
indicado los principales. Continuaremos nuestro estudio profundizando nuestros
conocimientos empezando por la parte física.
Figura 3. Organización Física del computador
Recuperado de: http://dominalainformatica.com/informaticabasica/curinf_anivar.pdf
En la figura, se muestran los componentes físicos que son básicos para el
funcionamiento del computador, para conocer más de cada uno de ellos, lo invitamos
a continuar con el desarrollo de los temas siguientes, no sin antes desarrollar las
siguientes actividades propuestas.
2
Esta obra ha sido licenciada con Creative Commons Ecuador 3.0 de Reconocimiento - no comercialcompartir igual (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/).
Escuela de Ciencias de la Computación – UTPL
Fundamentos Informáticos
Autoras: Ing. Elizabeth Cadme, Ing. Priscila Valdiviezo
Actividades recomendadas
1. Identifique en su computador o al que tenga acceso, aquellos elementos que
forman parte del hardware de ese equipo y haga un listado de los programas o
software instalados.
2. Elaboración de un cuadro sinóptico de la estructura física de un computador.
1.2 Hardware básico y complementario Estamos iniciando un estudio más profundo del hardware, este interesante mundo de
componentes que tienen sus funciones específicas y que en conjunto realizan tareas
simples y complejas; a éste lo podemos clasificar en dos tipos: básico (indicado en la
parte de la arquitectura de Von Neumann), que estaría conformado por aquellos
componentes indispensables para que funcione el computador; y, complementario
aquel que es utilizado para realizar tareas específicas (no indispensables).
Componentes internos Para
conocer
los
elementos
que
se
encuentran dentro del computador, así como
los
aspectos
fundamentales
del
funcionamiento de la CPU y la memoria, lo
invitamos a realizar lo siguiente:
Figura 4. Tarjeta madre. Recuperado de:
http://hardz.files.wordpress.com/2008/10/2114_l.jpg 3
Esta obra ha sido licenciada con Creative Commons Ecuador 3.0 de Reconocimiento - no comercialcompartir igual (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/).
Escuela de Ciencias de la Computación – UTPL
Fundamentos Informáticos
Autoras: Ing. Elizabeth Cadme, Ing. Priscila Valdiviezo
Lea el capítulo 2 del texto básico, sección “El corazón de la computadora: CPU y memoria”, incluya en esta lectura todos los subtemas. Encontrará una explicación de la parte medular de la computadora. Al finalizar esta lectura, usted estará en la capacidad de:
 Identificar los componentes hardware que se encuentran dentro la caja o case.
 Diferenciar entre los dispositivos de entrada y salida.
 Describir la organización básica de un computador.
 Describir el funcionamiento y organización de los componentes básicos del
computador:
o
La CPU
o
Memoria,
o
Buses, puertos y periféricos
 Describir
las
diferencias
entre
tipos
de
memoria
y
dispositivos
almacenamiento.
Es justo que hagamos una verificación de lo aprendido hasta el momento, ¿se anima?;
entonces realice lo siguiente:
Actividades recomendadas
1. Realice un diagrama de bloques que muestre los componentes internos más
importantes del computador y sus relaciones, utilice colores y formas según su
creatividad.
2. Resuelva las preguntas de multiopción de la autoevaluación que se encuentra al
final del capítulo 2 del texto básico, desde la 4 hasta la 10.
Componentes externos Bien, hasta ahora conocemos cómo está conformado el computador dentro de la caja
o case; nos corresponde estudiar aquellos componentes externos como teclado y
4
Esta obra ha sido licenciada con Creative Commons Ecuador 3.0 de Reconocimiento - no comercialcompartir igual (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/).
Escuela de Ciencias de la Computación – UTPL
Fundamentos Informáticos
Autoras: Ing. Elizabeth Cadme, Ing. Priscila Valdiviezo
monitor, mismos que tienen diferentes funciones, y son indispensables para el
funcionamiento del computador.
Existen algunos periféricos, mismos que pueden clasificarse como: de entrada, de
salida y mixtos, ¿en qué se diferencian? Qué le parece si iniciamos nuestro estudio
con los dispositivos de entrada, ¿cuáles son?, ¿cómo trabajan?, ¿para qué sirven?
Para el desarrollo de este tema, realice la lectura de la sección: “La entrada. De la persona al procesador” (incluidos los subtemas), que está en el capítulo 3 de su texto básico; el autor le presenta descripciones del teclado, dispositivos de señalización, herramientas de lectura, digitalización de información, entre otros. Sería de gran ayuda para su aprendizaje, que
conforme vaya leyendo la parte sugerida, además de
observar las figuras que contiene el texto básico,
realice un reconocimiento de estos dispositivos (los
que sea posible) en un equipo que esté a su alcance.
Seguramente algunos de los dispositivos estudiados
La figura 5, “Mouse Presentador con
son familiares para usted, tal vez a algunos los está
Apuntador Laser con conector USB”.
conociendo en esta ocasión pues la tecnología
Recuperado de:
www.ctin.com.mx/producto?clave=MOUMST200.
avanza a gran velocidad.
Muy bien!, poco a poco, avanzamos con el estudio del hardware del computador,
ahora distingamos los dispositivos de salida, que son los que muestran al usuario
(ser humano) el resultado del procesamiento de la información. Para ello realice lo
siguiente:
Lea comprensivamente el capítulo 3, sección “Salida de las señales a la gente” y los subtemas correspondientes, en esta parte, el autor describe los principales dispositivos de salida como son los monitores, impresoras y parlantes. 5
Esta obra ha sido licenciada con Creative Commons Ecuador 3.0 de Reconocimiento - no comercialcompartir igual (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/).
Escuela de Ciencias de la Computación – UTPL
Fundamentos Informáticos
Autoras: Ing. Elizabeth Cadme, Ing. Priscila Valdiviezo
El autor es muy claro ¿verdad?. Gracias a la
lectura que realizó, conoce los dispositivos
de salida principales, su finalidad y una
generalidad de su funcionamiento. A su
izquierda
puede
observar
uno
de
los
actuales proyectores que se encuentra en
este grupo.
Figura 6. Proyector Earth Trek. Recuperado de:
www.pdm.com.co/.../Earth%20Trek%20proyector.JPG
Hemos avanzado un paso más, por ello es importante que tome en cuenta que hasta
aquí usted podrá:
 Explicar la función o funciones de un dispositivo de entrada y/o salida.
 Diferenciar un dispositivo de entrada y/o salida, respecto de otros dispositivos.
Para comprobar los conocimientos adquiridos, realice las siguientes actividades
recomendadas, si tiene dudas consulte a sus tutoras o revise nuevamente el tema
donde hay dificultad.
Actividades recomendadas
1.
2.
Dentro de los dispositivos de entrada, hay subclasificaciones, como tipos de
teclados, tipos de mouse, etc. Realice una pequeña investigación y elabore un
cuadro sinóptico con los resultados encontrados.
Describa los dispositivos de entrada y/o salida que posee un computador en su
casa, trabajo, centro asociado o alguno al que tenga acceso.
Tenemos conocimientos sobre el almacenamiento de información, ya sea interno en la
memoria y externamente a través de dispositivos de almacenamiento. Entre éstos
encontramos: el diskette, el disco duro (interno y externo), el CD-ROM, el DVD, la
memoria flash, etc. Es conveniente que conozcamos algo más puntual y detallado
sobre estos componentes y para ello siga las instrucciones que se indican a
continuación:
6
Esta obra ha sido licenciada con Creative Commons Ecuador 3.0 de Reconocimiento - no comercialcompartir igual (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/).
Escuela de Ciencias de la Computación – UTPL
Fundamentos Informáticos
Autoras: Ing. Elizabeth Cadme, Ing. Priscila Valdiviezo
Para conocer los dispositivos de almacenamiento del computador es conveniente que lea la sección “Dispositivos de almacenamiento. La entrada se reúne con la salida” que se encuentra en el capítulo 3 de su texto básico; incluya en su lectura los subtemas que comprende dicha sección. Recuerde, si el almacenamiento se realiza en forma interna, las instrucciones o datos
se almacenan temporalmente en la RAM (memoria de acceso aleatorio), que se
encuentra en la tarjeta madre de la computadora. Caso contrario, cuando es necesario
que algunos datos estén almacenados por tiempo ilimitado, los dispositivos de
almacenamiento secundarios o auxiliares, facilitan esta tarea de almacenar
información, siempre y cuando su estado físico sea óptimo.
Puntos claves que debe conocer al finalizar esta parte:
•
Diferencias de un dispositivo de almacenamiento, respecto de otros
dispositivos.
•
Diferentes dispositivos de almacenamiento.
Estamos seguras que se percató de que existen dispositivos que han dejado de
utilizarse, como es el caso de la cinta magnética, así mismo los discos magnéticos
actualmente han mejorado en muchas de sus características, paralelamente con toda
la arquitectura del computador.
Para asegurarnos de que estamos bien encaminados en el aprendizaje, realice la
actividad recomendada.
Actividades recomendadas
Realizar una descripción de los dispositivos de almacenamiento que posee su
computador o un computador al que tenga fácil acceso.
En su texto básico, también encontrará interesantes lecturas “Ergonomía y salud” y
“Almacenamiento en el disco”. Es muy importante que las realice pues en la primera
7
Esta obra ha sido licenciada con Creative Commons Ecuador 3.0 de Reconocimiento - no comercialcompartir igual (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/).
Escuela de Ciencias de la Computación – UTPL
Fundamentos Informáticos
Autoras: Ing. Elizabeth Cadme, Ing. Priscila Valdiviezo
lectura se indican aspectos muy importantes para proteger su salud al realizar trabajos
informáticos. En la segunda, en cambio hay una explicación de cómo se almacenan
los datos en el disco.
Pasaremos
ahora
a
estudiar
los
dispositivos que sirven para entrada y
salida de información, conocidos como
dispositivos mixtos.
Figura 7. Memorias USB. Recuperado de:
http://todowindows.info/wpcontent/uploads/2009/01/pendrives.jpg
Entre los principales, tenemos:
•
Memoria USB
•
Módem
•
Pantalla táctil
•
Cámara web
Para conocer sobre estos dispositivos, lea el tema “Hacer fácil la expansión” del capítulo 3 del texto básico. Use alguna técnica conocida por usted para extraer las ideas principales.
Hasta aquí ha reconocido el hardware de las computadoras, conoce sus componentes,
¿coincidimos en que es un mundo fantástico?, ¿qué dispositivos se desarrollarán
próximamente?
Finalmente, algunos de los componentes físicos estudiados, puede observarlos en la
figura siguiente:
8
Esta obra ha sido licenciada con Creative Commons Ecuador 3.0 de Reconocimiento - no comercialcompartir igual (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/).
Escuela de Ciencias de la Computación – UTPL
Fundamentos Informáticos
Autoras: Ing. Elizabeth Cadme, Ing. Priscila Valdiviezo
Fig.8 Dispositivos del computador de entrada, salida, almacenamiento y mixtos. Recuperado de
http://veronicsar.files.wordpress.com/2008/11/computadoraeg62.jpg
Una vez concluido el tema, por si solo usted debe estar en capacidad de:
 Explicar la función o funciones de los dispositivo mixtos.
 Diferenciar un dispositivo mixto, respecto de otros dispositivos.
Es importante recalcar que todos los dispositivos están en constante evolución, con el
avance de la ciencia y especialmente de la tecnología, unos son mejorados, otros
desaparecen y también se crean algunos nuevos. Esto implica que como informático,
debe estar investigando constantemente las novedades en este campo para que esté
actualizado.
Hemos finalizado con el estudio del hardware de la computadora, es muy interesante e
inspirador para nuestra especialidad conocer qué hace y cómo funciona cada
componente de nuestro computador; seguro que ahora veremos a nuestro equipo de
forma diferente, sabemos que no es una simple máquina, sino que trabaja con algunos
componentes que evolucionan a pasos agigantados y que es el hombre quien puede
hacer maravillas con la tecnología y la información.
9
Esta obra ha sido licenciada con Creative Commons Ecuador 3.0 de Reconocimiento - no comercialcompartir igual (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/).
Escuela de Ciencias de la Computación – UTPL
Fundamentos Informáticos
Autoras: Ing. Elizabeth Cadme, Ing. Priscila Valdiviezo
Pues bien, para comprobar que adquirimos los conocimientos básicos, es
recomendable que realice las actividades que se plantean a continuación:
Actividades recomendadas
•
•
•
•
•
Desarrolle la autoevaluación ubicada al final del capítulo 4 del texto básico,
preguntas de Verdadero o Falso y las de multiopción.
Indique cuáles son los dispositivos mixtos más utilizados.
Realice la consulta de otros dispositivos que no estén mencionados en el texto
básico.
¿Existen otros dispositivos de hardware adicionales, utilizados para fines
específicos? Realice una consulta sobre innovaciones tecnológicas.
Investigue cuáles son los últimos cambios en desarrollo tecnológico de los
dispositivos estudiados.
Los términos que están
resaltados con negrita en su
texto básico se encuentran en
el glosario ubicado al final, en
las últimas páginas del libro..
1.3 Funcionamiento interno del computador Señor estudiante, en su texto básico no consta una parte correspondiente al
funcionamiento interno del computador; existen autores que lo describen a profundidad
y otros brevemente.
A continuación le presentamos una breve descripción del funcionamiento interno del
computador, usted puede profundizarlo con otros textos o con la ayuda de Internet,
donde también existe infinidad de descripciones de este proceso.
10
Esta obra ha sido licenciada con Creative Commons Ecuador 3.0 de Reconocimiento - no comercialcompartir igual (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/).
Escuela de Ciencias de la Computación – UTPL
Fundamentos Informáticos
Autoras: Ing. Elizabeth Cadme, Ing. Priscila Valdiviezo
 Desde que usted enciende el computador, sea cual sea su tipo, existe un
proceso que involucra los componentes básicos, energía y otros elementos
para que se realice cualquier trabajo en éste.
 El arranque, consiste en el paso de energía eléctrica mediante un circuito
cableado que llega hasta las memorias de tipo ROM (que tienen información
permanente: datos de configuración, fecha, hora, etc).
 Luego de que esta información es leída, el circuito del control emite una orden
para cargar la memoria principal desde el disco duro (u otro soporte como CD)
los programas del sistema operativo, que controlan las operaciones a seguir,
inmediatamente aparece en pantalla una interfaz, que indica que el computador
está en condiciones de ser utilizado.
 A continuación podemos ejecutar algún programa, éste dará instrucciones y
empezarán a fluir datos desde los diferentes soportes de información, orden
tras orden, instrucción tras instrucción, desde la más pequeña empezará el
procesamiento, se transferirá información desde y hasta donde esté previsto en
el programa ejecutado; el usuario puede hacer entradas de información
constantemente, ésta cumplirá un proceso secuencial hasta llegar al final
según el programa y los resultados finales se presentarán en una pantalla,
impresora o algún periférico de salida.
 Todas las instrucciones que circulan en el computador están expresadas en
lenguaje binario, una combinación de ceros y unos (tratados a nivel de alto y
bajo voltaje) que es interpretada por el computador.
Una instrucción se
descompone en operaciones más simples de transferencia de información
(operaciones aritmético-lógicas elementales), mismas que se realizan a gran
velocidad y proporcionan gran potencia para la ejecución de múltiples
aplicaciones.
Para comprender mejor este tema, lo invitamos a realizar lo siguiente:
11
Esta obra ha sido licenciada con Creative Commons Ecuador 3.0 de Reconocimiento - no comercialcompartir igual (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/).
Escuela de Ciencias de la Computación – UTPL
Fundamentos Informáticos
Autoras: Ing. Elizabeth Cadme, Ing. Priscila Valdiviezo
Actividades recomendadas
Elabore un diagrama que describa el funcionamiento del computador
1.4 Software – Clasificación Estimado estudiante, recordemos que el software está formado por la parte lógica o
abstracta del computador, las diferentes aplicaciones y programas que permiten el
funcionamiento del mismo. El software constituye el nexo que une al hombre (usuario)
con la máquina (hardware).
Empecemos por conocer algunos antecedentes, para ello le recomendamos lo
siguiente:
En el capítulo 4 de su texto básico, se inicia con una parte introductoria, realice una lectura comprensiva, a través de ella conocerá cómo surge la necesidad de crear programas.
Es conveniente adentrarnos más en el tema, primeramente vamos a conocer algunas
definiciones relacionadas con el software, las cuales en el texto básico se encuentran
representadas mediante ejemplos interesantes y prácticos, es importante que siga las
indicaciones planteadas a continuación:
“Procesamiento con programas” es una de las secciones que se encuentran en capítulo 4, contiene algunos subtemas, que son importantes. Lea esta parte y utilice una técnica de su preferencia para extraer lo más importante.
Gracias a la lectura conocemos ahora que el computador utiliza varios niveles de
lenguaje para procesar las instrucciones. En cuanto a la parte de clasificación, existen
varios criterios; para nuestro estudio nos basaremos en la clasificación presentada en
el texto básico:
12
Esta obra ha sido licenciada con Creative Commons Ecuador 3.0 de Reconocimiento - no comercialcompartir igual (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/).
Escuela de Ciencias de la Computación – UTPL
Fundamentos Informáticos
Autoras: Ing. Elizabeth Cadme, Ing. Priscila Valdiviezo
•
•
Software de aplicación.
Software de sistema.
Para una mejor comprensión de estos temas, continúe con la lectura de acuerdo a las
instrucciones dadas:
Del capítulo 4, sección: “Aplicaciones. Herramientas para los usuarios” de su texto básico, realice una lectura global y luego extraiga las ideas más importantes del software de aplicación. Recuerde que es libre de utilizar cualquier técnica de estudio para el desarrollo de estos temas.
Seguro que ahora entendemos el tipo de software que tenemos en el computador en
el que desarrollamos nuestros trabajos, ¿verdad?. A continuación se estudiará
el
software del sistema, aquel que constituye la base o plataforma para el funcionamiento
del software de aplicación.
En el texto básico, sección “Software de sistema. La conexión hardware­software” del capítulo 4, el autor explica qué es el sistema operativo, los tipos, función y la utilidad que brinda al usuario. Lea los temas y relaciónelo con un computador al que tenga acceso.
Hemos avanzado un paso más, ahora estamos más relacionados con nuestra carrera,
indudablemente dentro de esta clasificación de software de aplicación y de sistema
están otros tipos de software para aplicaciones más específicas.
Algunos puntos que son claves en el aprendizaje de esta sección son:
 Definición de interfaz.
 Diferencias entre tipos de lenguaje del computador.
 Las categorías de software y la relación entre ellas.
 Funciones que desempeña el software de aplicación y de sistema.
 Diferencias entre software de aplicación y software de sistema.
 Papel que desempeña el sistema operativo en una computadora.
 Ejemplos de software de aplicación y software de sistema.
Para reforzar estos temas, es recomendable realizar las actividades planteadas.
13
Esta obra ha sido licenciada con Creative Commons Ecuador 3.0 de Reconocimiento - no comercialcompartir igual (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/).
Escuela de Ciencias de la Computación – UTPL
Fundamentos Informáticos
Autoras: Ing. Elizabeth Cadme, Ing. Priscila Valdiviezo
Actividades recomendadas
1. Resuelva el cuestionario que se encuentra en el CD adjunto al texto básico.
2. Realice la autoevaluación que se encuentra al final del capítulo 4 del texto básico:
preguntas de opción múltiple y de verdadero y falso.
3. Haga un listado del software de aplicación de un computador al que tenga acceso,
además identifique el sistema operativo que tiene.
4. Elaboración de un cuadro comparativo de las categorías de software.
1.5 Bases de datos Seguramente le pareció muy interesante conocer cómo es el computador, su
estructura física y lógica, su funcionamiento gracias a esta interacción de hardware y
software; pues bien, con los fundamentos adquiridos sobre los tipos de software, se
dará cuenta de que existe software diverso para resolver distintos tipos de
necesidades e igualmente que los dispositivos de hardware cada vez mejoran y
avanzan.
Dentro de la clasificación de software de aplicación se encuentra el administrador de
base de datos, que permite el almacenamiento, la recuperación y la manipulación de
datos. A éste lo podemos clasificar en dos tipos: a) programas de relleno, que se
modelan con técnicas de relleno manual, b) sistemas administradores de bases de
datos (DBMS) que aprovechan la capacidad de una computadora para almacenar y
recuperar datos.
Respecto a definiciones de base de datos, existen algunas, pero una de las más claras
y concretas dice que “una base de datos es una colección compartida de datos
relacionados desde el punto de vista lógico, junto con una descripción de esos datos,
diseñada para satisfacer las necesidades de información de una determinada
organización”.1 Tomando en cuenta esta definición, entonces ¿para qué nos sirven las
1
Ruiz, N. y Martín, M. (2008): Conceptos básicos en el entorno de las bases de datos [en línea]. Disponible en:
http://flanagan.ugr.es/docencia/2008-2009/fibd/apuntes/Tema3texto.pdf [consulta 20-05-2009 ]
14
Esta obra ha sido licenciada con Creative Commons Ecuador 3.0 de Reconocimiento - no comercialcompartir igual (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/).
Escuela de Ciencias de la Computación – UTPL
Fundamentos Informáticos
Autoras: Ing. Elizabeth Cadme, Ing. Priscila Valdiviezo
Bases de datos? ¿qué utilidad tienen?
Para despegar las interrogantes, siga las instrucciones que se detallan a continuación.
Realice la lectura de la parte introductoria del capítulo 7, y de la sección “El archivador electrónico. La esencia de las bases de datos”, incluyendo sus subtemas. Extraiga las definiciones básicas de base de datos: programa de base de datos, tabla, registro, campo y términos principales que usted crea que son los más importantes para su estudio. Muy bien, ahora ya conoce qué son las bases de datos, su anatomía, las operaciones
que se pueden realizar y los programas de aplicación que permiten que existan y se
trabaje con ellas; pero, además existen grandes sistemas de administración de bases
de datos que permiten trabajar con grandes cantidades de información. Ubiquémonos
en un sistema bancario que tiene sucursales a nivel nacional e incluso internacional,
¿se imagina con cuántos usuarios cuenta?, ¿con qué cantidad de información debe
funcionar?, ¿qué procesos se realizan simultáneamente, como el que brindan los
cajeros? Pues para ello existen sistemas de Administración de Bases de datos,
mismos que conocerá realizando lo indicado:
Continúe con una lectura comprensiva del tema “Más allá de la esencia. Sistemas de administración de bases de datos”. En este apartado se explica cómo trabajan los programas que administran las bases de datos, según el tipo de información y base de datos con la que se desea trabajar. Su comprensión debe centrarse en:
 Definición de bases de datos, estructura: elementos.
 Diferentes tipos de software de base de datos.
 Operaciones que se realizan con las bases de datos.
 Importancia y utilidad que brindan las bases de datos.
Las bases de datos son muy útiles e importantes, ¿qué opina usted? Verifique los
conocimientos alcanzados hasta esta parte, seguramente estará gustoso de realizar
las siguientes actividades propuestas:
15
Esta obra ha sido licenciada con Creative Commons Ecuador 3.0 de Reconocimiento - no comercialcompartir igual (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/).
Escuela de Ciencias de la Computación – UTPL
Fundamentos Informáticos
Autoras: Ing. Elizabeth Cadme, Ing. Priscila Valdiviezo
Actividades recomendadas
1. Resolver las preguntas de la 1 a la 7 de verdadero o falso, y de las de multiopción,
del cuestionario que se encuentra al final del capítulo 7 del texto básico.
2. Construya una pequeña base de datos, escoja el software que está a su alcance,
seguro será una experiencia de la que surgirán muchas preguntas que estaremos
gustosas de contestar.
2.6
Recuerde revisar el
glosario que posee
su texto básico
Calidad del software Debemos iniciar esta parte indicándole que este tema no consta en su texto básico,
por tanto será desarrollado en esta guía y tendrá un apoyo en el Anexo 4, ubicado al
final de la misma.
Bien, vamos a empezar un tema que tal vez le parezca desconocido, pero no lo es.
Seguramente en su entorno, la mayoría de diversas actividades se realizan en forma
automática, donde el software juega un papel muy importante. Así, en cada empresa,
es de vital importancia que el software con el que cuenta para realizar sus diferentes
procesos sea de calidad.
Cabe aquí realizar la pregunta: ¿qué es calidad? y qué es ¿"cualidad"? y diferenciar
bien estos términos, Según algunos autores “calidad es el conjunto de cualidades de
16
Esta obra ha sido licenciada con Creative Commons Ecuador 3.0 de Reconocimiento - no comercialcompartir igual (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/).
Escuela de Ciencias de la Computación – UTPL
Fundamentos Informáticos
Autoras: Ing. Elizabeth Cadme, Ing. Priscila Valdiviezo
una persona o cosa y cualidad es lo que hace que una persona o cosa sea lo que es,
por su propiedad, atributo, características, don, virtud, etc.”2
Por tanto, podemos deducir que calidad consiste en hacer las cosas de manera
correcta, cumplir con los deseos de un cliente de una manera óptima. Cuando dichas
necesidades son cubiertas, el cliente queda satisfecho y paga con gusto por el bien o
servicio recibido, entonces llegar a una buena calidad es conocer las necesidades del
cliente y cómo satisfacerlas.
Ahora comprenderemos con claridad que la “calidad del software es el grado con el
que un sistema, componente o proceso cumple los requerimientos especificados y las
necesidades o expectativas del cliente o usuario” (IEEE, 1990)3.
Presman (1998) define a la calidad del software como “concordancia del software
producido con los requerimientos explícitamente establecidos, con los estándares de
desarrollo prefijados y con los requerimientos implícitos no establecidos formalmente,
que desea el usuario”4.
Las principales métricas definidas para identificar factores de evaluación de la calidad
en el software son5:
•
Facilidad de uso. Facilidad de operación, de comunicación, de formación o
aprendizaje, volumen y tasa de E/S, y normalización de datos.
2
•
Integridad. Control de accesos (seguridad) y facilidad de auditoría.
•
Eficiencia. Eficiencia de almacenamiento y de ejecución.
•
Fiabilidad. Precisión, tolerancia a fallos, simplicidad y concisión.
Gestión de la calidad [en línea]. Disponible en: http://www.sepi.upiicsa.ipn.mx/mdid/LVC/cal/IGESTION.pdf [consulta 18-
05-2009]
3
Citado por el Grupos de Ingeniería de Software y del Conocimiento. Universidad de las palmas de Gran Canaria.
Garantía de calidad del software, pág. 5.
4
Idem 5
5
Grupos de Ingeniería de Software y del Conocimiento. Garantía de calidad del software [en línea]. Disponible en:
http://serdis.dis.ulpgc.es/~a013775/asignaturas/iiis2/Apuntes/UT09.%20Garant%C3%ADa%20de%20calidad%20del%20software.pdf [consulta 18-05-2009]
17
Esta obra ha sido licenciada con Creative Commons Ecuador 3.0 de Reconocimiento - no comercialcompartir igual (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/).
Escuela de Ciencias de la Computación – UTPL
Fundamentos Informáticos
Autoras: Ing. Elizabeth Cadme, Ing. Priscila Valdiviezo
•
Corrección. Completitud, consistencia y facilidad de traza.
•
Facilidad
de
mantenimiento.
Consistencia,
simplicidad,
concisión,
autodescripción y modularidad.
•
Facilidad
de
prueba.
Simplicidad,
autodescripción,
modularidad
e
instrumentación.
•
Flexibilidad. Autodescripción, modularidad, capacidad de ampliación y
generalidad.
•
Capacidad de reutilización. Autodescripción, modularidad, generalidad,
independencia entre sistema y software, e independencia de la máquina.
•
Transportabilidad.
Autodescripción,
modularidad,
independencia
entre
sistema y software, e independecia de la máquina.
•
Interoperatividad. Normalización de comunicación y de datos.
También es importante que conozcamos lo que es la fiabilidad del software, según
Musa (1997) la define como la “probabilidad de operación libre de fallos en un entorno
determinado y durante un tiempo específico”6.
Si falla un software en su
funcionamiento, así el resto de factores de calidad sean aceptables, éste no será
aceptable. La fiabilidad puede ser medida o estimada, a diferencia de otros factores,
ésta se mide a través de sus datos históricos o de desarrollo.
Podemos concluir indicando que la calidad de un software viene dada por los procesos
que intervienen en su desarrollo, más que por el producto terminado. El usuario final
es quien determina la calidad, por lo tanto, es importante definir los procesos
sistemáticos para lograr un software final, porque estos permiten satisfacer al cliente y
también ahorrar recursos.
Con esta introducción a la calidad de software, seguro tendrá muchas inquietudes al
respecto. Este tema se puede aclarar más con la revisión del anexo 1.
6
Citado por el Grupos de Ingeniería de Software y del Conocimiento. Universidad de las palmas de Gran Canaria.
Garantía de calidad del software, lámina 5.
18
Esta obra ha sido licenciada con Creative Commons Ecuador 3.0 de Reconocimiento - no comercialcompartir igual (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/).
Escuela de Ciencias de la Computación – UTPL
Fundamentos Informáticos
Autoras: Ing. Elizabeth Cadme, Ing. Priscila Valdiviezo
Recuerde que también
puede ampliar sus
conocimientos mediante
consultas por Internet
Es hora de interactuar con las tecnologías, por ello lo invitamos a participar de las
actividades propuestas a continuación.
Interacción a través del Entorno Virtual de Aprendizaje
Foro: Futuros creadores de software
Ahora usted ya cuenta con los fundamentos necesarios del software y está en la
capacidad de emitir un criterio respecto a las interrogantes planteadas:
•
•
¿Qué opina sobre la piratería de software?, ¿Cómo piensa que se puede
reducir esta acción?
¿Qué ventajas brinda la construcción de un software de calidad?
Con la realización del foro esperamos que haya fortalecido algunos de sus criterios,
así mismo deben haber surgido muchas ideas y podríamos decir que generaron
algunas metas que querrá cumplir como informático al servicio de la sociedad.
Ahora, verifique la comprensión de los temas estudiados a través de la realización de
las actividades que se plantean a continuación:
Actividades recomendadas
Escoja un software que tenga en el computador de su casa, de su trabajo o al que
pueda tener acceso. Luego realice un análisis de factores de evaluación de la calidad
y determine cómo está la calidad del software elegido.
Vamos a participar de una verificación más, sobre lo aprendido. Realice la siguiente
autoevaluación, y si existe alguna complicación, recurra a sus tutoras, quienes
estaremos complacidas de ayudarle.
19
Esta obra ha sido licenciada con Creative Commons Ecuador 3.0 de Reconocimiento - no comercialcompartir igual (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/).
Descargar