FIGURAS Fig 1. Efecto CPAP sobre las vías

Anuncio
FIGURAS
Fig 1. Efecto CPAP sobre las vías aéreas
Fig 2. Interfases buconasales
Fig 3. Interfases nasales
Fig 4. Interfases faciales
Fig 5. Interfase tipo Adams
Fig 6. Helmet
Fig 7. Tubo nasofaríngeo. Prótesis binasales cortas
Fig 8. Mascarilla mixta con prótesis binasal y bucal
Fig 9. Pipeta
Fig 10A. Método de sujeción: cincha
Fig 10B. Metodos de sujeción: gorro con banda mentoniana
Aire
Oxígeno
=
R espiratoria
Manómetro
Interfase
Fig 11. Esquema de montaje de un sistema de CPAP
Fig 12. Tubuladura simple
Fig 13. Tubuladura simple con válvula espiratoria
Fig 14. Tubuladura doble
Fig 15. Humidificación activa intercalada a la tubuladura
Interfase Vented
Fig 16A. Interfase con puerto de exhalación (Vented)
Fig 16B. Puerto de exhalación en la tubuladura
Insuficiencia respiratoria tipo I
Interfase
Nasobucal
Respirador con mezclador
Específico
Convencional
Interfase non vented sin válvula antiasfixia
CPAP: 5 – 10 cm H2O
FiO2: 50 – 100%
Programación inicial
No mejoría
ST
IPAP: 8 – 10 cm H2O
EPAP: 5 – 6 cm H2O
Rampa: intermedia
FiO2: 50 – 100%
FR: 10 – 15 rpm inferior al paciente
PS
PS sobre PEEP: 3 – 5 cm H2O
PEEP: 5 – 6 cm H2O
Rampa lenta
Ti máximo similar al paciente
Trigger ins: mínimo
Trigger esp: 40 – 80 %
FiO2: 50 – 100%
∆ IPAP: 2 cm H2O cada 5 minutos en función de Vc conseguido
∆ EPAP: según reclutamiento, tolerancia y oxigenación
∆ rampa: según tolerancia y Vc conseguido
Búsqueda de eficacia
Objetivo
A/C por presión
PPI: 8 – 10 cm H2O
PEEP: 5 – 6 cm H2O
Rampa lenta
FR: 2‐5 rpm inferior al paciente
Ti similar al paciente
Trigger ins: mínimo
FiO2: 50 – 100%
Vc: 8 – 10 ml/kg
Descenso FR ≥ 10 rpm en 1ª h
IPAP: 10 – 22 cm H2O
EPAP: 5 – 8 cm H2O
FiO2 < 40% a las 24h
FiO2: fracción inspirada de oxígeno; PS: presión de soporte; ST: espontánea- temporizada; A/C:
asistida-controlada; IPAP: presión positiva en inspiración; EPAP: presión positiva en espiración; FR:
frecuencia respiratoria; Ti: tiempo inspiratorio; ins: inspiratorio; esp: espiratorio; PPI: pico de
presión; PEEP: presión positiva al final de la espiración. Vc: volumen corriente.
Fig. 17. Algoritmo de actuación en la insuficiencia respiratoria tipo I
(Modificado con permiso de: Medina A., Pons M., Martinón-Torres F.
Ventilación no invasiva en Pediatría. 2ª Edición).
Insuficiencia respiratoria tipo II
Interfase
Respirador
FiO2 < 40% sin mezclador
FiO2 ≥ 40% con mezclador
Nasobucal
Nasal
Específico
Convencional
Interfase non vented sin válvula antiasfíxia
Programación inicial
Apneas / Bronquiolitis leve
CPAP 4‐6 cm H2O
FiO2: la menor posible
ST
IPAP: 6 – 8 cmH2O
EPAP: 4 – 5 cmH2O
Rampa lenta
FR: 10 – 15 rpm inferior al paciente
Ti 0.4‐0.6s
FiO2: la menor
posible
PS
PS sobre PEEP: 2 – 4 cm H2O
PEEP: 4 – 5 cm H2O
Rampa lenta
Ti máximo similar al paciente
Trigger ins: mínimo
Trigger esp: 40 – 80 %
FiO2: la menor posible
∆ IPAP: 2 cm H2O cada 5 minutos en función de Vc conseguido
∆ rampa: según tolerancia y Vc conseguido
Búsqueda de eficacia
Objetivo
A/C por presión
PPI: 6 – 8 cm H2O
PEEP: 4 – 5 cm H2O
Rampa lenta
FR: 2‐5 rpm menos que el paciente
Ti similar al paciente
Trigger ins: mínimo
FiO2: la menor posible
Vc: 8 – 10 ml/kg
Descenso FR en 2‐6 horas
IPAP: 10 – 18 cm H2O
EPAP: 5 – 7 cm H2O
FiO2: fracción inspirada de oxígeno; PS: presión de soporte; ST: espontánea- temporizada; A/C:
asistida-controlada; IPAP: presión positiva en inspiración; EPAP: presión positiva en espiración; FR:
frecuencia respiratoria; Ti: tiempo inspiratorio; ins: inspiratorio; esp: espiratorio; PPI: pico de
presión; PEEP: presión positiva al final de la espiración. Vc: volumen corriente.
Fig. 18. Algoritmo de actuación en la insuficiencia respiratoria tipo II
(Modificado con permiso de: Medina A., Pons M., Martinón-Torres F.
Ventilación no invasiva en Pediatría. 2ª Edición).
Descargar