Coordinación de la Red ISTR para América Latina y el Caribe

Anuncio
Coordinación de la
Red Latinomericana y del Caribe
VI Conferencia Internacional de ISTR,
Toronto, Canadá,
11 al 14 de julio 2004
Documento preparado por
Instituto de Comunicación y Desarrollo (ICD), Uruguay
1. Antecedentes
En julio de 2002 se realizó en Ciudad del Cabo, Sudáfrica la V Conferencia
Internacional de ISTR (Sociedad Internacional de Investigación sobre el
Tercer Sector). En respuesta a una invitación surgida en dicha conferencia, la
Junta Directiva de ISTR aprobó en setiembre del mismo año un plan de
trabajo y de acción para el establecimiento de una Coordinación para el Cono
Sur y la Región Andina de ISTR. Los objetivos de este nuevo mecanismo
serían la animación y coordinación de la Red Latinoamericana y del Caribe de
ISTR, para los países de la Región Andina y del Cono Sur (Argentina, Bolivia,
Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela).
La propuesta de plan de trabajo y acción de la Coordinación Cono Sur y
Región Andina fue presentada conjuntamente por Mónica Bifarello de la
Universidad Nacional de Rosario de Argentina y Anabel Cruz del Instituto de
Comunicación y Desarrollo (ICD) de Uruguay. La propuesta inicial incluía la
realización de una serie de actividades de difusión y comunicación que
contribuyeran a fortalecer el diálogo entre los investigadores sobre el Tercer
Sector, sociedad civil y sector no lucrativo en la Región.
Desde setiembre de 2002, con el apoyo de la Junta Directiva de ISTR de
América Latina, la Coordinación buscó contribuir a consolidar y expandir la red
ISTR en la Región, fortalecerla y dinamizarla. La Universidad de Rosario de
Argentina y el Instituto de Comunicación y Desarrollo unieron sus esfuerzos,
en forma voluntaria, para llevar adelante una serie actividades con miras a
alcanzar esos objetivos.
Instituto de Comunicación y Desarrollo (ICD)
Av. 18 de Julio 1431, of 601, 11300 Montevideo – Uruguay
Tel/Fax: (598 2) 901 16 46 – 902 44 23 [email protected] www.lasociedadcivil.org
2
2. Actividades del primer año
Durante los primeros doce meses de funcionamiento (setiembre de 2002 a
setiembre de 2003) de la Coordinación Cono Sur y Región Andina y en base al
plan de trabajo inicial, se llevaron adelante las siguientes actividades:

Desarrollo de un sitio en internet para la Red Latinoamericana y
del Caribe de ISTR. Se diseñó y preparó un sitio para la Red
Latinoamericana, que se aloja en la comunidad virtual La sociedad civil
en línea. (http://www.lasociedadcivil.org/new_index.phtml?ac=istr )

Base de datos de investigadores. Se creó una base de datos de
investigadores y activistas (practitioners) de toda América Latina y el
Caribe, que incluye socios actuales de ISTR, ex socios, participantes de
las conferencias de ISTR, así como investigadores de otros ámbitos
académicos. La base incluye a la fecha nombre e institución, país y
correo electrónico de más de 300 investigadores de 25 países de la
Región.

Boletín
de
noticias
electrónico
mensual.
Cada
mes,
desde
setiembre de 2002, se hace llegar un boletín de electrónico a los más
de 300 investigadores incluidos en la base de datos. El Boletín de ISTR
América Latina difunde información sobre eventos, actividades de
investigación, publicaciones y estudios, becas, actividades de ISTR en
otras partes del mundo, oportunidades de financiamiento y otros temas
de interés para investigadores sobre la sociedad civil y el
Tercer
Sector. Asimismo se envían con una periodicidad variable boletines
especiales con información específica o de necesaria urgente difusión.
Es importante señalar la contribución que desde distintos países se
hacen llegar al Boletín de ISTR y al acervo bibliográfico de la red:
integrantes de la Junta Directiva han escrito en varias oportunidades
reflexiones para el Boletín y son muchos los y las investigadoras que
hacen llegar regularmente noticias de eventos, becas, publicaciones
recientes y otras noticias de interés.
Instituto de Comunicación y Desarrollo (ICD)
Av. 18 de Julio 1431, of 601, 11300 Montevideo – Uruguay
Tel/Fax: (598 2) 901 16 46 – 902 44 23 [email protected] www.lasociedadcivil.org
3

Ciberteca. En el marco del sitio de ISTR en la comunidad virtual La
sociedad civil en línea, se ha creado una Ciberteca o biblioteca virtual, a
la que ya se han ingresado cientos de artículos, libros y capítulos de
libros, ponencias e informes de investigación, los que están disponibles
a texto completo. La ciberteca cubre temas relacionados con la
sociedad civil. Se ha priorizado el ingreso de todas las ponencias de
investigadores de la Región que fueran presentadas en las Conferencias
Regionales e Internacionales de ISTR.

Promoción de la IV Conferencia de la Red Latinoamericana de
ISTR. El sitio de ISTR así como el boletín electrónico fueron
instrumentos clave para la diseminación de información y para la
promoción de la IV Conferencia regional de ISTR, que se realizara en
forma exitosa en San José de Costa Rica en octubre de 2003.
A través del Boletín y en coordinación con la secretaría de la
Conferencia alojada en la Fundación Acceso en Costa Rica, se promoció
ampliamente la Conferencia Regional y se comunicó
de los distintos
pasos, plazos, mecanismos de inscripción y otras informaciones de
interés.

Puentes con investigadores y “practitioners” de otras redes
académicas. Con el fin de expandir la red se establecieron contactos
con otras redes académicas, a quienes se les envía toda la información
de interés. Se han realizado por ejemplo reseñas de publicaciones o de
eventos como la Conferencia anual de LASA.

Foros temáticos de discusión.
Durante el 2003 se realizaron dos
foros virtuales:
-
El papel de la sociedad civil en el desarrollo
-
La sociedad civil y la producción de conocimiento
La moderación de los foros estuvo a cargo del equipo Equis de la
Universidad Nacional de Rosario, quienes elaboraron síntesis semanales
y síntesis semanales y una síntesis final con todas las opiniones
vertidas.
Instituto de Comunicación y Desarrollo (ICD)
Av. 18 de Julio 1431, of 601, 11300 Montevideo – Uruguay
Tel/Fax: (598 2) 901 16 46 – 902 44 23 [email protected] www.lasociedadcivil.org
4
3. La Coordinación se expande
En la IV Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe, realizada en San
José de Costa Rica en octubre de 2003, la reunión de asociados decidió
extender y ampliar el alcance de la Coordinación inicialmente para el Cono
Sur y Región Andina a toda la región de América Latina y el Caribe. La misma
reunión invitó a la constitución de puntos focales de la Red en Brasil, América
Central y México, para trabajar coordinadamente con la ya existente
Coordinación para el Cono Sur y Región Andina. Asimismo se decidió
continuar con las actividades realizadas hasta el momento y emprender otra
serie de iniciativas que permitieran el mayor fortalecimiento de la red.
Entre las nuevas actividades que en dicha reunión se acordaron implementar,
se destacan la implementación de una consulta sobre las necesidades de
investigación
en
la
Región;
la
ampliación
de
la
base
de
datos
de
investigadores en cuanto a su alcance y con información sobre perfiles,
proyectos y áreas de trabajo y la dinamización de las sub-regiones. La
reunión acordó la constitución de puntos focales para distintas subregiones,
que quedaron a cargo de:
-
Brasil: Elisa Laurrodé (ISTR, Brasil)
-
América Central: Rosa Cheng (Fundación Acceso, Costa Rica)
-
México: Jacqueline Butcher (CEMEFI)
-
Cono Sur y Región Andina: Mónica Biffarello (Universidad de
Rosario) y Analía Bettoni y Anabel Cruz (ICD).
Para poder llevar adelante todas las acciones previstas y para apoyar el
fortalecimiento de la Coordinación, la Junta Directiva de ISTR otorgó en enero
de 2004 una contribución económica para las actividades del año 2004.
Instituto de Comunicación y Desarrollo (ICD)
Av. 18 de Julio 1431, of 601, 11300 Montevideo – Uruguay
Tel/Fax: (598 2) 901 16 46 – 902 44 23 [email protected] www.lasociedadcivil.org
5
4. Plan de actividades 2004
Una serie de actividades han sido diseñadas para este año en curso, algunas
de las cuales ya están en marcha. Tomando como base las necesidades
planteadas en la reunión regional en Costa Rica, la Coordinación de la Red
Latinoamericana y del Caribe de ISTR se ha propuesto llevar durante el año
2004 una serie de actividades tendientes a dinamizar y a fortalecer la
presencia de ISTR en toda la Región, así como ha crear lazos de intercambio
más estrechos entre las diversas zonas. Para esto cuenta con el apoyo de los
nodos regionales establecidos en Brasil, México, América Central, Cono Sur y
Región Andina.
Las principales actividades del plan 2004 incluyen:

Relevamiento
bibliográfico
sobre
sociedad
civil.
Relevamiento
exhaustivo de material bibliográfico sobre sociedad civil en la región de
América Latina y el Caribe (trabajos regionales y por país) para la
ampliación de la Ciberteca (alojada en el sitio www.lasociedadcivil.org). Se
relevarán documentos (libros, artículos revistas, literatura gris, avances no
publicados, ponencias, etc.) del año 2000 en adelante.

Quién es quién en investigación sobre sociedad civil. Elaboración de
una base datos de investigadores y activistas (practitioners) en el área del
Tercer Sector y sociedad civil en la Región. La base que estará disponible
en línea en internet, incluirá información básica de identificación, lugares
de trabajo o desarrollo profesional, publicaciones, ponencias, áreas de
interés, etc. Para el relevamiento de la información se ha diseñado un
cuestionario (VER Anexo 1).
Para la aplicación del formulario, la
recolección de datos y el seguimiento a fin de obtener la mayor cantidad
de respuestas y de alta calidad, se contará con la colaboración de los
nodos regionales. El relevamiento comienza el 1 de julio de 2004 y
colaborarán en su implementación Fundación Acceso para la región de
América Central y la investigadora Jacqueline Butcher del Cemefi (Centro
Mexicano para la Filantropía) para México.
Instituto de Comunicación y Desarrollo (ICD)
Av. 18 de Julio 1431, of 601, 11300 Montevideo – Uruguay
Tel/Fax: (598 2) 901 16 46 – 902 44 23 [email protected] www.lasociedadcivil.org
6

Diagnóstico sobre las necesidades y carencias de investigación
sobre sociedad civil. La consulta entre los investigadores para la
elaboración del Quién es quién incluye una serie de preguntas adicionales
con miras a la elaboración de un diagnóstico sobre los temas prioritarios
de la investigación actual en al Región, las necesidades y carencias
detectadas, así como los desafíos que se plantean. La información relevada
permitirá realizar un análisis de la Región en su conjunto, pero también se
permitirá análisis sub-regionales y por países así como el corte con otras
variables.

Boletín electrónico, sitio web, foros virtuales. Se continuará con las
actividades de difusión e intercambio realizadas hasta el momento,
fortaleciendo la participación de los nodos regionales.
Los productos mencionados reconocen distintos procesos de implementación y
diferentes plazos. Todos pretenden constituirse en un servicio para los socios
de ISTR y para la comunidad de investigadores sobre sociedad civil y Tercer
Sector en la Región.
Instituto de Comunicación y Desarrollo (ICD)
Av. 18 de Julio 1431, of 601, 11300 Montevideo – Uruguay
Tel/Fax: (598 2) 901 16 46 – 902 44 23 [email protected] www.lasociedadcivil.org
7
5. De ahora en más…
Desde setiembre de 2002 a la fecha la Coordinación se ha consolidado y se
constituye en un referente de información para investigadores y activistas en
la Región.
En forma periódica llegan nuevas suscripciones al Boletín de
noticias, envían noticias para publicar, se realizan consultas sobre ISTR y sus
conferencias, llegan documentos para incluir en la Ciberteca. Esto demuestra
que gradualmente, el esfuerzo que se ha realizado para consolidar la red está
alcanzando sus objetivos.
Nuestra meta es poder llegar a la V Conferencia de la Red Latinoamericana y
del Caribe de ISTR, que tendrá lugar en Perú en el 2006, con una comunidad
de investigadores fortalecida, con los productos mencionados en el punto
anterior ya disponibles y con una base de discusión que posibilite nuevos
desafíos y el diseño de nuevos objetivos.
La coordinación y todos los puntos focales esperamos recibir comentarios y
retroalimentación, sugerencias y críticas, tanto de los integrantes de la Junta
Directiva de ISTR como de todos los asociados y muy en particular de los
investigadores de la Región de América Latina y el Caribe.
- Anexo 1
Instituto de Comunicación y Desarrollo (ICD)
Av. 18 de Julio 1431, of 601, 11300 Montevideo – Uruguay
Tel/Fax: (598 2) 901 16 46 – 902 44 23 [email protected] www.lasociedadcivil.org
8
Anexo 1
Sociedad Internacional de lnvestigación del Tercer Sector (ISTR)
Coordinación de la Red Latinoamericana y del Caribe de ISTR
Quién es quién
En investigación sobre sociedad civil en
América Latina y el Caribe
1. Nombre completo
2. Nacionalidad
3. Fecha de
nacimiento
4. Sexo
M
F
Información de contacto
5. País de residencia
6. Domicilio
7. Ciudad
8. Código postal
9. Teléfono
10. Fax
11. Correo
electrónico
Formación profesional – Experiencia profesional
12. Título de grado
13. Posgrados
14. Otros estudios
15. Experiencia
profesional
(Años de trabajo o
investigación en el
tema)
9
Lugar de desempeño profesional o laboral
16. Institución (pública o
privada) o universidad
17. Departamento o
centro
18. Tipo de organización
Universidad ____
OSC___
Organismo internacional___
Organismo gubernamental___ Agencia de cooperación___
Red o federación de OSC___
Otra (especificar):
19. Fecha de inicio de la
actividad
(o período)
20. Cargo
21. Dirección
23. Código
postal
22. Ciudad
24. País
25. Teléfono
26. Fax
27. Correo
electrónico
28. Página web
Relacionamiento con ISTR
29 ¿Es usted actualmente socio
de ISTR?
Si___
No___
30. ¿Fue socio anteriormente?
Si___
No___
¿En qué período? ________________
31. ¿Participó en alguna de las
conferencias internacionales?
Budapest 1994___
México 1996 ___
Ginebra 1998 ___
Dublín 2000 ___
Ciudad del Cabo 2002__
Toronto 2004___
10
32. ¿Participó en alguna de las
conferencias regionales
Río de Janeiro 1998 ___ Santiago de Chile 1999__
Buenos Aires 2001___
San José 2003___
33. ¿Presentó ponencia en
alguna de las conferencias? En
caso afirmativo indique por favor
en qué conferencia y el nombre
de la ponencia.
34. ¿Considera de utilidad ser
socio de ISTR? ¿Por qué?
35. ¿Qué recomendaciones haría
a ISTR?
Áreas de investigación sobre sociedad civil
36. ¿Cuáles son campos
prioritarias de investigación
sobre sociedad civil en la
actualidad?
__ Artes, cultura y recreación
__ Cabildeo y defensa de los
derechos
__ Filantropía /
recaudación de fondos
__ Infancia y juventud
__ Condición de la mujer
__ Medio Ambiente
__ Derechos humanos
__ Organizaciones
__ Desarrollo comunitario
__ Desarrollo económico y
vivienda
__ Educación e investigación
religiosas
__ Responsabilidad social
empresarial
__ Servicios sociales
__ Voluntariado
Otras (especificar):
37. ¿Cuáles son sus líneas
principales de
investigación?
__ Comportamiento
organizacional
__ Control y governanza
__ Estudios comparativos
__ Gestión y evaluación
__ Legislación
__ Participación
__ Relacionamiento con
el Estado
__ Relacionamiento con
el Mercado
__ Teoría
__ Mediciones
Otras (especificar):
11
38. Proyectos de
investigación en los que
está participando
actualmente (Indique en
nombre del proyecto, el
perfil y las fechas)
39. ¿Con qué fuentes de
financiamiento cuenta para
sus investigaciones?
40. ¿Cuántos
investigadores sobre
sociedad civil trabajan o
están vinculados a su
institución?
41. ¿Ha tenido alguna
dificultad para el desarrollo
de investigación sobre
sociedad civil? En caso
afirmativo, indique cuáles
han sido estos obstáculos.
42. ¿Cuáles son las áreas
de investigación que
considera necesitan
desarrollarse más en su
país?
43. ¿En qué temas
relacionados con la
sociedad civil considera
existen carencias en
materia de investigación en
América Latina y el Caribe?
44. ¿Qué sugerencias
podría hacer para
promover la investigación
sobre sociedad civil en la
región?
Publicaciones
45. Títulos de artículos
publicados en revistas.
12
46. Publicaciones recientes de
las que haya sido autor o coautor
Participación en otros ámbitos académicos o redes
47. ¿En qué encuentros sobre
el tema ha participado en el
último año? Nombre, país,
fecha y organizadores.
48. ¿Presentó ponencias?
Indique nombre de la ponencia
y lugar.
49. ¿En que redes participa?
13
Descargar