Cómo ha cambiado el mapa español de gestoras de fondos

Anuncio
MENOS JUGADORES Y MENOS PRODUCTOS
Cómo ha cambiado el mapa español de
gestoras de fondos
04/08/2014 - 08:00 Óscar Torres
La reestructuración financiera reduce el número de competidores españoles
La crisis también ha redibujado el mapa de gestoras que trabajan en nuestro país. La CNMV
tiene actualmente en sus registros 105
gestoras, 17 menos que las que se
contabilizaban en 2010. Son datos que no
incluyen a las gestoras extranjeras, pero no
deja de ser significativo, ya que es el fiel
reflejo
de
los
resultados
de
la
reestructuración financiera que ha tenido
lugar en España. La fusión de las
entidades, también ha provocado fusiones
de gestoras, aunque en algunos casos han
quedado fuera de los acuerdos, como ha ocurrido con la gestora de BMN, que se la ha
quedado Banco Madrid.
«Uno de los grandes cambios que hay que resaltar es que han sido cuatro años en los que se
ha producido una fuerte reestructuración financiera, que ha resultado en una fuerte
racionalización de gestoras. Ahora hay menos grupos locales que antes», señala Carla
Bergareche, directora general de Schroders en España y Portugal. Los movimientos han
sido duros en muchos casos. Recientemente, Martín Huete, ha anunciado su dimisión como
director de la gestora de Caja España-Duero y no ha dudado en calificar de especialmente
duro el proceso de fusión de esta entidad con Unicaja. "Entre el tsunami de la crisis, la
propia idiosincrasia del antiguo modelo de cajas y la escasa altura personal y profesional de
algunos de los pasados y actuales directivos, he visto en primera fila un compendio de las
peores prácticas empresariales que jamás pensé que pudiesen existir, he visto en primera fila
un cúmulo de luchas de poder, traiciones, egoísmos y ambiciones que harían palidecer a los
guionistas que adaptan para la Televisión Juego de Tronos", aseguraba Huete en su blog.
«El impacto de la crisis económica ha tenido sus consecuencias sobre la industria de fondos de
inversión en el ámbito doméstico. Se ha producido una concentración de la industria, que ha
provocado la desaparición de anteriores gestoras, sobre todo con origen bancario o de las
propias cajas de ahorros y la entrada de nuevos actores, especialmente del ámbito
internacional, ha sido uno de los más evidentes», destaca Javier Muñoz, director general de
Tressis Gestión.
Por lo general, un descenso en el número de participantes en un mismo sector se suele
intepretar como un descenso de su competitividad. La tarta se la quedan menos manos. Sin
embargo, los responsables con los que ha podido hablar Finanzas.com no lo ven así. «Es
difícil saber si menos es más o más es menos. La respuesta es complicada. Con todo,
creo que lo importante aquí no es el número, sino la calidad de la gestión y que la oferta
de productos se adapte a las necesidades del cliente», considera Bergareche.
Y aunque una buena parte del rediseño del mapa de gestoras se haya producido como
consecuencia de los movimientos entre los grandes bancos, no se puede negar que se han
producido aventuras realmente emocionantes, que aún estremecen a algunos de los ejecutivos
implicados. En la mente de muchos sigue la disputa de Inversis Banco entre Banco
Madrid (detrás del que se encuentra Banca Privada de Andorra) y AndBank. Tras varias
semanas de titulares sobre la batalla, una jugada de último minuto hizo que la familia March
ejerciera su derecho de tanteo y le concediera la compra a AndBank, arrebatándosela
prácticamente de las manos a Banco Madrid.
El capital extranjero se interesa por las gestoras españolas
También se han visto entradas de inversores extranjeros, como la venta del 50 por ciento de
la gestora del Santander a dos firmas de capital riesgo estadounidense: Warburg Pincus
y General Atlantic. Y a nivel europeo se ha visto una auténtica efervescencia de operaciones,
que ha dado bastantes alegrías a los accionistas de gestoras cotizadas: la compra de Scottish
Widows por parte de Aberdeen, varias adquisiciones protagonizadas por Schroders, entre otras
operaciones.
¿Continuará este juego entre gestoras? Los expertos consultados no descartan ver alguna que
otra operación, pero da la sensación de que el momento de máxima ebullición parece haber
pasado. De hecho, en el mercado español parece haberse paralizado una de las operaciones
más esperadas en el sector: la venta de Bestinver por parte de Acciona. El reciente
nombramiento de Luis Rivera, director también de la Fundación José Manuel Entrecanales,
como presidente de la gestora controlada por Acciona se ha interpretado como una apuesta de
continuidad y el final de los planes de venta. Hace tiempo que se viene hablando de la posible
desinversión por parte de Acciona en Bestinver, debido a la mala marcha del negocio de las
renovables, ante la inseguridad jurídica desatada en nuestro país. Sin embargo, es cierto que
la gestora aporta una parte del beneficio de Acciona. Una pequeña joya de la corona.
Prescindir de ella podría ser pan para hoy y hambre para mañana.
Luces y alguna sombra en el menor número de fondos
Y si ha caído el número de gestoras, también lo ha hecho la cifra de fondos de inversión
españoles. Actualmente, hay casi 500 productos menos que hace cuatro años. Como es lógico,
la causa de una buena parte de ello hay que buscarla en las fusiones entre gestoras de
distintas cajas de ahorros, que ante dos productos de similares características, deciden
unificarlos para reducir costes.
Finanzas.com ha explicado en varias ocasiones cómo debe proceder un partícipe en caso de
que su fondo sea absorbido o fusionado con otro. Si la política de inversión se mantiene, no
hay ningún problema. Ahora bien, si se producen cambios significativos en la gestión y
perfil de riesgo del producto, es posible acogerse al derecho de separación, que
Morningstar define de la siguiente manera: «El derecho que tiene todo partícipe de salirse
del fondo sin pagar comisión de reembolso alguna en caso de modificación significativa del
reglamento o folleto explicativo del fondo».
Las fusiones entre fondos conforman el principal factor que explica la reducción del
número de IIC´s en nuestro país durante los últimos cuatro años. En la mayor parte de los
casos, estas operaciones se saldan con un resultado neutro para el partícipe, ya que los
cambios no suelen ser significativos. Sin embargo, aunque el número es muy reducido, no se
puede obviar el rosario por el que han pasado los partícipes de los fondos inmobiliarios. En el
segundo trimestre de 2010 se contabilizaban ocho productos con más de 76.000 partícipes. En
el último trimestre de 2013 había cinco, con menos de 6.000 partícipes. A finales de 2013 se
produjo la liquidación del CX Propietat, el fondo de inversión inmobiliario de Catalunya Caixa.
Mientras que los míticos Banif Inmobiliario y BBVA Propiedad se vieron obligados a suspender
reembolsos para poder vender activos y dar liquidez a sus partícipes en el momento adecuado.
Las soluciones aportadas por cada entidad gestora han sido muy diferentes. Por ejemplo, en el
mercado se baraja la posibilidad de que el Sabadell termine convirtiendo su BS Inmobiliario en
una socimi, las sociedades que han protagonizado tantas salidas a bolsa a lo largo de este
año. Mientras que otras entidades han preferido traspasar a los partícipes que no acudieron a
las «ventanas de liquidez» propuestas por la entidad a fondos de renta fija de bajo riesgo.
Cerrado por éxito
A las gestoras les cuesta menos hablar de estos casos. Se trata de un fenómeno que se ha
extendido en el último año y medio, como consecuencia de la fuerte entrada de capital en
ciertos fondos de inversión. Existe un caso paradigmático: el Fidelity Iberia. Este producto
suele disputarse con el Bestinver Bolsa, el trono de fondo de renta variable española con
mayor volumen de activos bajo gestión. En la actualidad, la diferencia entre uno y otro es
bastante considerable, ya que Firmino Morgado gestiona 1.913 millones de euros, frente a
los 529 millones del producto de Bestinver, según datos de Morningstar.
El éxito del producto de Fidelity en los últimos meses ha sido tan grande, que los responsables
de la gestora decidieron cerrar el fondo a nuevos clientes, lo que se conoce como un «soft
closure» o cierre blando, que sí permite a los antiguos partícipes ampliar posiciones en el
producto.
Pero si hay un caso realmente llamativo en este sentido es el de Alken, la gestora del
afamado Nicolas Walewski. Actualmente, todos los productos de este grupo están cerrados a
nuevos clientes. ¿Cuál es el objetivo de estas decisiones? Desde Inversis aseguran que
proteger a los partícipes del fondo de un excesivo crecimiento del patrimonio en cartera. Un
tamaño
demasiado
grande
podría
hacerla
«ingestionable».
Se trata de un fenómeno que podría dificultar la recuperación de los máximos históricos de los
fondos de inversión en cuanto a número de partícipes, cuya recuperación va más despacio que
el patrimonio, aunque tampoco parece que vaya a tener un gran impacto, ya que el número de
fondos cerrados no es especialmente elevado. Eso sí, aunque se han recuperado niveles de
2008 en cuanto a número de partícipes, la industria está muy lejos de alcanzar los 8,8
millones de ahorradores en fondos registrados en 2006. Puede que el recorrido que aún
queda para recuperar esta cifra sea lo que ha atraído a muchas gestoras foráneas a vender
sus productos en nuestro país.
Menos españolas, pero más extranjeras
En los últimos cuatro años han llegado a España más de 70 gestoras internacionales a
través del registro de nuevos productos en la CNMV. Los responsables de distintos grupos
en la industria europea de gestión de activos están convencidos de que en España aún hay
potencial de crecimiento en los datos de patrimonio bajo gestión. Aún más que en otros países
como Italia, donde el ahorro es mayor, pero está mucho más concentrado que en nuestro país.
Y es que en el terreno de las gestoras internacionales en España, los máximos históricos hay
que buscarlos en el año 2000, cuando alcanzaron los 45.000 millones de euros bajo gestión.
Esto sumado a la proporción de ahorro que aún permanece en depósitos y que podría pasar a
fondos, permite pensar que nuestro país es una tierra de oportunidades para las gestoras.
En 2014 el ritmo no se ha desacelerado y ya son varias, como Silk Invest, Jupiter,
Charlemagne Capital, la irlandesa KBI, Hedge Invest, State Street, Capital Group o
Lazard Fréres Gestión las que han optado por desembarcar en nuestro país con el registro de
fondos en la CNMV.
Y otras, incluso, deciden «echar raíces» con la apertura de oficinas. Una apuesta que muestra
el compromiso del grupo por nuestro país y su intención de permanecer a largo plazo. La última
en inaugurar sus instalaciones en nuestro país ha sido Nordea, cuyos responsables
presentaron sus instalaciones en sociedad recientemente. «Nordea ha llegado a España en un
momento adecuado para expandir su negocio en el país y quedarse para siempre»,
aseguró Christophe Girondel, director global de distribución para clientes institucionales
y mayoristas de la gestora nórdica.
Con un atractivo modelo de banca privada, potencial para incrementar el patrimonio bajo
gestión y el vínculo con Latinoamérica hace de nuestro país una posición única para una
gestora con verdadera intención de desarrollar su expansión internacional. Por tanto, es
probable que a lo largo del año sigan llegando nuevas gestoras. Ahora bien, existen ciertas
peculiaridades que no terminan de convencer a algunas gestoras extranjeras y que
aparecen en las discusiones de los consejos cuando se debate la entrada en España.
Por ejemplo, según nos confiesan los responsables de algunas de ellas, el mercado
institucional de mandatos, fondos de pensiones y seguros está muy cerrado. Y aunque el
cliente particular va entrando poco a poco en fondos de inversión, el fuerte control de
los grandes bancos sobre las redes de distribución al minorista, resulta un obstáculo a
la hora de tomar la decisión de asentarse en el mercado español. Pese a todo, las
perspectivas son positivas.
Descargar