manual para la administración del personal auxiliar de policía y

Anuncio
MANUAL PARA LA
ADMINISTRACIÓN DEL
PERSONAL AUXILIAR
DE POLICÍA Y AUXILIAR
DE POLICÍA BACHILLER
MANUAL PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL
PERSONAL AUXILIAR DE POLICÍA Y AUXILIAR
DE POLICÍA BACHILLER
Publicación de la Policía Nacional de Colombia
Dirección General - Oficina de Planeación
Doctor JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN
Presidente de la República
Doctor RODRIGO RIVERA SALAZAR
Ministro de Defensa Nacional
Mayor General ÓSCAR ADOLFO NARANJO TRUJILLO
Director General Policía Nacional
Mayor General RAFAEL PARRA GARZÓN
Subdirector General Policía Nacional
Mayor General ORLANDO PÁEZ BARÓN
Inspector General Policía Nacional
Brigadier General JOSÉ ROBERTO LEÓN RIAÑO
Director de Seguridad Ciudadana
Contenido
Contenido
PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
RESOLUCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1
GENERALIDADES............................................................................ 15
1.1
1.2
1.3
1.4
DEFINICIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16
FINALIDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16
ÁMBITO DE APLICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16
ALCANCE LEGAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2
PROCESO DE SELECCIÓN E INCORPORACIÓN.......................... 17
2.1
2.2
2.3
SELECCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18
INCORPORACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18
ELABORACIÓN ACTAS ENTREGA DE CONSCRIPTOS . . . . . . . . . . . . . .18
3
FORMACIÓN ACADÉMICA............................................................... 19
3.1
3.2
INSTRUCCIÓN BÁSICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
JURAMENTO A LA BANDERA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
4
PRESTACIÓN DEL SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO
Y/O VOLUNTARIO............................................................................ 21
4.1
4.2
4.3
DESTINACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
TRASLADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
EMPLEO DEL PERSONAL AUXILIAR DE POLICÍA Y AUXILIAR
DE POLICÍA BACHILLER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Empleo auxiliar de Policía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Empleo auxiliar de Policía bachiller. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
PERMISOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Permisos auxiliar de Policía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25
Permisos auxiliar de Policía Bachiller . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
UNIFORMES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
DEL HORARIO LABORAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25
4.3.1
4.3.2
4.4
4.4.1
4.4.2
4.5
4.6
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía y auxiliar de Policía bachiller
5
5
SUSCRIPCIÓN DE CONVENIOS..................................................... 27
5.1
REQUISITOS PARA LA SUSCRIPCIÓN DE CONVENIOS . . . . . . . . . . . . .28
6
CONTROL DISCIPLINARIO.............................................................. 31
6.1
6.2
6.3
ÁMBITO DE APLICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32
CONSIDERACIONES DISCIPLINARIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
DEFINICIÓN DE SITUACIÓN MILITAR CON PERSONAL
DE AUXILIARES DESVINCULADOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33
RESTABLECIMIENTO AL SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO
DEL PERSONAL SUSPENDIDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33
CAUSALES DE DESVINCULACIÓN DEL SERVICIO MILITAR
OBLIGATORIO DEL PERSONAL DE AUXILIARES DE POLICÍA
Y AUXILIARES DE POLICÍA BACHILLERES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Desvinculación por tercer examen médico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Desvinculación por fallo disciplinario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Desvinculación por fallecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Desvinculación por cumplimiento de fallos judiciales. . . . . . . . . . . . . . . . . .35
Desvinculación por incapacidad permanente parcial
o por invalidez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Desvinculación por condena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Desvinculación por ingreso a escuela de formación policial y/o militar. . . . 35
Desvinculación por prescripción de la pena y/o acción penal
por el delito de deserción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Desvinculación por decaimiento de acto administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN DE LA CONDUCTA. . . . . . . 36
Tarjeta de conducta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Calificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37
Definición de conceptos para la calificación
de la conducta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Requisitos para la expedición de la tarjeta de conducta . . . . . . . . . . . . . . . 38
Clasificación de la conducta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38
Características de la tarjeta de conducta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
6.4
6.5
6.5.1
6.5.2
6.5.3
6.5.4
6.5.5
6.5.6
6.5.7
6.5.8
6.5.9
6.6
6.6.1
6.6.2
6.6.3
6.6.4
6.6.5
6.6.6
7
6
JUSTICIA PENAL MILITAR............................................................... 43
7.1
7.2
ÁMBITO DE APLICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44
PROCEDIMIENTO ANTE LA COMISIÓN DE DELITOS
CONTRA EL SERVICIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía y auxiliar de Policía bachiller
Contenido
7.2.1
7.2.2
8
Delito de deserción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44
Comisión de otros delitos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
IDENTIFICACIÓN POLICIAL............................................................. 47
8.1
CARNÉ DE IDENTIFICACIÓN POLICIAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
9
SANIDAD Y BIENESTAR.................................................................. 51
9.1 9.2 9.2.1
9.2.2
9.3
9.4
9.5
ÁMBITO DE APLICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52
EXCUSAS DE SERVICIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Excusa total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Excusa parcial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
PROCESO ADMINISTRATIVO POR LESIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53
PROCESO ADMINISTRATIVO POR MUERTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53
PLAN OPERATIVO DE ESTÍMULOS.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
10
PROCEDIMIENTO PARA LA GRABACIÓN, REVISIÓN
E INFORMACIÓN DE NOVEDADES DE NÓMINA........................... 55
10.1
10.2
10.3
10.4
LIQUIDACIÓN DE BONIFICACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
PARTIDA DE ALIMENTACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
SUSPENSIÓN Y REACTIVACIÓN DE LIQUIDACIÓN EN NÓMINA . . . . . .56
SUBVENCIÓN DE TRANSPORTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
11
LICENCIAMIENTO............................................................................ 59
11.1
LICENCIAMIENTO DE AUXILIARES DE POLICÍA Y AUXILIARES
DE POLICÍA BACHILLERES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Licenciamiento como estímulo para sufragantes
(Ley 403/97) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60
Licenciamiento por cumplimiento del tiempo
de servicio (Ley 48/93)…… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
SUMINISTRO DE VESTIDO de civil POR LICENCIAMIENTO
de auxiliares de policía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
11.1.1
11.1.2
11.2
12
PROCEDIMIENTO PARA LA EXPEDICIÓN DE TARJETAS
DE RESERVISTA DE PRIMERA CLASE........................................... 63
12.1
GRABACIÓN E IMPRESIÓN DE LA TARJETA DE RESERVISTA. . . . . . . .64
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía y auxiliar de Policía bachiller
7
13
FUNCIONES DEL JEFE DE ÁREA Y/O GRUPO
DE SERVICIO MILITAR..................................................................... 67
13.1
FUNCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
14
ARCHIVO DOCUMENTAL................................................................. 71
14.1
PROCEDIMIENTO PARA LA TRANSFERENCIA DE HOJAS DE VIDA . . . 72
15
DISPOSICIONES VARIAS................................................................ 73
15.1
DE LA DEPENDENCIA DE LAS ÁREAS Y/O GRUPOS
DE SERVICIO MILITAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74
EXENCIONES DE LEY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
APLICACIÓN LEY 99 DE 1993 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
APLICACIÓN DECRETO 1229 DE 1995. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
DE LAS COMISIONES.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
DE LOS PERMISOS PARA RECIBIR CAPACITACIÓN ACADÉMICA. . . . .75
PROCEDIMIENTO PARA EL RECONOCIMIENTO DE TIEMPO
PRESTADO COMO SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO . . . . . . . . . . . . . .75
MODELO DE ACTOS ADMINISTRATIVOS PARA FORMALIZAR
EL SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75
15.2
15.3
15.4
15.5
15.6
15.7
15.8
GLOSARIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
ANEXOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
8
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía y auxiliar de Policía bachiller
Contenido
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía y auxiliar de Policía bachiller
9
Presentación
Presentación
La Policía Nacional, en desarrollo de su actividad dirigida a atender a la comunidad,
mediante la identificación de sus necesidades y expectativas, priorización y mejoramiento de nuevos servicios, busca además responder en forma oportuna y efectiva
los diferentes requerimientos de la ciudadanía, involucrándola de manera directa para
generar espacios que contribuyan al fortalecimiento de valores cívicos, culturales,
sociales, éticos y otras causas originadoras de comportamientos que afectan la tranquilidad y la convivencia. En este sentido, es de gran relevancia la construcción de una
doctrina estratégica, cuyo objetivo es el de contribuir en la consolidación de la convivencia ciudadana en el país.
Por esta razón, la Dirección de Talento Humano, a través de la implementación del
Sistema de Gestión Integral y en desarrollo del Sistema de Gestión de Calidad, para
el cumplimiento de sus objetivos institucionales que le permitan asegurar la eficaz
planeación, operación y control de sus procesos, como eje primordial para el cumplimiento de los procedimientos del proceso Direccionamiento del Talento Humano, ha
definido lineamientos para fortalecer la estrategia de seguridad representada en el
servicio militar obligatorio y/o voluntario, prestado por el personal auxiliar de Policía y
auxiliar de Policía bachiller, el cual reviste una especial importancia para la Institución
en cumplimiento de su misión constitucional, por su aceptación y reconocimiento en la
comunidad, lo que ha llevado al logro de avances significativos, llegando a las urbes y
poblaciones más apartadas del país con programas de prevención y acercamiento a la
comunidad, para consolidar la seguridad y convivencia ciudadana anhelada.
La seguridad ciudadana requiere, de otra parte, que la Institución ponga en desarrollo
programas innovadores y creativos; esa coyuntura nos ofrece todas las posibilidades
para que el liderazgo de la Policía realmente tenga un carácter trascendente, aunando
esfuerzos que generen el desarrollo de estrategias para fortalecer y potenciar el servicio
que presta el personal de auxiliares de Policía y auxiliares de Policía bachilleres, orientados específicamente a la convivencia y seguridad ciudadana, bajo el monitoreo y
observación permanente de comandantes con dedicación, iniciativa, creatividad y liderazgo, que redunde en el buen servicio prestado a la comunidad.
Debo señalar que el auxiliar de Policía y el auxiliar de Policía bachiller es un recurso fundamental para el cumplimiento de las metas institucionales, en este sentido, se ha construido
el presente manual con unas líneas de acción debidamente estructuradas, para superar
disfuncionalidades, asegurar su eficaz desempeño y formar una proyección profesional de
este personal, al entregar a los comandantes suficiente ilustración para la toma de decisiones y conformación de escenarios acordes con la buena administración, situación que
seguramente se verá reflejada en la calidad de servicio policial hacia la comunidad.
Mayor General ÓSCAR ADOLFO NARANJO TRUJILLO
Director General Policía Nacional de Colombia
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía y auxiliar de Policía bachiller
Aprobación:15-10-2010
11
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía
y auxiliar de Policía bachiller
Publicación basada en la
Resolución No. 03302 del 15 de octubre de 2010,
mediante la cual el Director General expide el
Manual para la administración del personal auxiliar de
Policía y auxiliar de Policía bachiller.
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía
y auxiliar de Policía bachiller
1
CAPÍTULO
GENERALIDADES
1.1 DEFINICIÓN
El presente manual se constituye en el compendio de lineamientos institucionales,
estructurado a manera de herramienta de gestión, que permite una adecuada administración del personal auxiliar de Policía y auxiliar de Policía bachiller. Supera disfuncionalidades y establece las responsabilidades de organización, dirección, control y disciplina
de este personal.
1.2 FINALIDAD
Guiar al personal responsable de la administración de los auxiliares de Policía y auxiliares de Policía bachilleres, en los procesos inherentes al servicio militar obligatorio y/o
voluntario y frente a las situaciones de carácter organizacional, de dirección y control.
1.3 ÁMBITO DE APLICACIÓN
Los parámetros establecidos en la presente norma permiten administrar adecuadamente
el personal auxiliar de Policía y auxiliar de Policía bachiller, que presta su servicio militar
obligatorio y/o voluntario en la Institución a lo largo y ancho del territorio nacional.
1.4 ALCANCE LEGAL
Este documento se ajusta a los lineamientos establecidos por la Constitución Política
de Colombia, las leyes y los reglamentos que regulan la prestación del servicio militar
obligatorio y/o voluntario en la Institución y orienta a los comandantes de unidad para
la toma de decisiones en el desarrollo de planes de prevención y disuasión en la convivencia y seguridad ciudadana.
16
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía y auxiliar de Policía bachiller
2 PP - MA - 001
VER:0
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía
y auxiliar de Policía bachiller
2
CAPÍTULO
PROCESO
DE SELECCIÓN
E INCORPORACIÓN
2.1 SELECCIÓN
La Dirección de Incorporación fijará los requisitos generales para realizar la selección
de aspirantes a auxiliares de Policía y auxiliares de Policía bachilleres, de acuerdo con
la normatividad vigente establecida para este proceso y las normas que regulan la prestación del servicio militar en cada una de las modalidades.
A través de las regionales coordinará con los comandantes de Zona de Reclutamiento
y distritos militares, la preselección de los aspirantes, atendiendo el protocolo implementado por la Dirección de Reclutamiento y Control Reservas del Ejército Nacional.
El período de servicio militar obligatorio y/o voluntario para bachilleres deberá coincidir
con los períodos académicos legalmente establecidos en el país.
2.2 INCORPORACIÓN
Se tiene en cuenta lo contemplado en la Ley 48 de 1993, y las disposiciones que la modifiquen, complementen o adicionen; en este sentido, la Policía Nacional a través de la
Dirección de Talento Humano y la Dirección de Incorporación, coordinará con la Dirección
de Reclutamiento y Control Reservas del Ejército Nacional la cantidad de personal que
se requiera incorporar para cada una de las modalidades de servicio militar, de acuerdo
con el Decreto de planta fijado por el Gobierno Nacional.
2.3 ELABORACIÓN ACTAS ENTREGA DE CONSCRIPTOS
La autoridad militar elabora el acta de conscriptos en el sitio donde estén concentrados
los aspirantes a prestar el servicio militar en la Policía Nacional, esta deberá contener
la firma y la huella dactilar de todos los aspirantes incorporados y se formalizará con
la firma del comandante del distrito militar y/o de quien recibe el personal, es decir, el
director de la escuela, jefe de regional o de grupo de incorporación. Este documento
es el acto administrativo mediante el cual finalmente la Dirección de Reclutamiento y
Control Reservas del Ejército entrega a la Policía Nacional el personal seleccionado
para prestar el servicio militar en la Institución.
18
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía y auxiliar de Policía bachiller
2 PP - MA - 001
VER:0
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía
y auxiliar de Policía bachiller
3
CAPÍTULO
FORMACIÓN
ACADÉMICA
3.1 INSTRUCCIÓN BÁSICA
La Dirección Nacional de Escuelas fijará e impartirá la capacitación de acuerdo con el
pénsum académico establecido para el servicio militar en las modalidades de auxiliar
de Policía y auxiliar de Policía bachiller, asignando las escuelas de formación y/o instalaciones policiales donde se impartirá la instrucción, así como el personal idóneo en el
desempeño de la misma.
Una vez ingresado el personal de aspirantes a los centros de formación, los directores
de escuela, mediante acto administrativo, darán de alta al personal, para lo cual debe
proceder a través de las jefaturas de talento humano a registrar la información personal
y fotográfica de cada auxiliar, de acuerdo con lo establecido en el Sistema de Administración y Gestión de Talento Humano (SIATH).
Al término del periodo de instrucción, se realizará la clausura académica representada
en el juramento a la bandera.
3.2 JURAMENTO A LA BANDERA
El juramento a la bandera será una ceremonia rigurosa, de carácter y gran significación
patriótica, para lo cual deberá coordinarse la mayor asistencia de las autoridades y en
especial de los familiares y amigos de los auxiliares. El juramento a la bandera se realiza
solo para quienes ingresen a la Institución a prestar el servicio militar obligatorio y se hará
siempre con armas y en la fecha que determine el director de la escuela de formación, de
acuerdo con lo establecido en el Reglamento de Ceremonial y Protocolo Policial.
Del acto de juramento se dejará constancia en los documentos que lo requieran y se
elaborará un acta.
Una vez concluida la ceremonia de juramento a la bandera, los señores directores de
escuelas de Policía, podrán otorgar un permiso especial hasta por ocho (8) días, como
estímulo a esta etapa del servicio militar obligatorio y/o voluntario.
20
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía y auxiliar de Policía bachiller
2 PP - MA - 001
VER:0
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía
y auxiliar de Policía bachiller
4
CAPÍTULO
PRESTACIÓN
DEL SERVICIO MILITAR
OBLIGATORIO
Y/O VOLUNTARIO
4.1 DESTINACIÓN
La destinación es el acto administrativo que causa la Dirección de Talento Humano,
mediante el cual el auxiliar de Policía y el auxiliar de Policía bachiller es asignado
inicialmente al servicio a una unidad policial. Se establecerá en coordinación con las
jefaturas de Talento Humano de las unidades, donde se llevó a cabo la capacitación
respectiva, quienes suministrarán la información básica de los auxiliares, para su
publicación en la Orden Administrativa de Personal, firmada por el Director General de
la Policía Nacional.
4.2 TRASLADO
Es el acto administrativo que causa la Dirección de Talento Humano entre unidades policiales, teniendo en cuenta para ello los siguientes parámetros:
• A solicitud expresa del comandante de unidad (dirección, región, metropolitanas y
departamentos)
• Por necesidades del servicio
• A solicitud propia del auxiliar (cuando exista motivación válida)
4.3 EMPLEO DEL AUXILIAR DE POLICÍA Y AUXILIAR
DE POLICÍA BACHILLER
4.3.1
Empleo auxiliar de Policía
El empleo de este personal será en concordancia y de acuerdo con el contenido de los
artículos 3°, 10 y 18 del Decreto 750 del 31 de marzo de 1977, “por el cual se reglamenta
la Ley 2 de 1977”.
Funciones:
El personal de auxiliares de Policía se desempeñará dentro de la Institución y cumplirá
funciones similares a las establecidas por la Ley y los reglamentos para el personal de
agentes y/o los que correspondan a su categoría (Artículo 3° Decreto 750 de 1977).
Con el propósito de fortalecer el desempeño del personal de auxiliares de Policía, los
comandantes desarrollarán las siguientes actividades, así:
• Las unidades que cuentan con auxiliares de Policía, asignarán los respectivos
mandos suficientes para contar con la supervisión periódica, orientación y control en
todas las actividades dentro y fuera del servicio.
• Se deberá estimular el cumplimiento de las normas, resaltar los valores, fomentar el
sentido de pertenencia hacia la Institución y el respeto hacia la comunidad.
22
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía y auxiliar de Policía bachiller
2 PP - MA - 001
VER:0
4
Prestación del servicio militar
obligatorio y/o voluntario
• Desarrollar actividades de integración, deportivas y recreativas, entre otras, como
parte integral del plan operativo de estímulos .
• Desarrollar programas de entrenamiento y capacitación en aspectos de orden táctico,
de seguridad integral e instalaciones, entre otros .
• Con el fin de optimizar la calidad de vida de este personal, es necesario organizar el
servicio de alimentación y alojamiento, de tal manera que no se convierta en un punto
vulnerable o desmotivación, que redunde en diferentes aspectos de la seguridad .
4.3.2
Empleo auxiliar de Policía bachiller
El empleo de este personal se realizará en concordancia y de acuerdo con el contenido
de los artículos 32 de la Ley 4 del 16 de enero de 1991 y 18 del Decreto 2853 del 20 de
diciembre de 1991, “servicios primarios de Policía” .
Funciones:
• Ley 4 de 1991 (enero 16), “por la cual se dictan normas sobre orden público interno,
policía cívica local y se dictan otras disposiciones”.
Artículo 32.- Funciones. El Gobierno reglamentará las funciones que este servicio
debe cumplir, las cuales se limitarán a los servicios primarios de Policía.
Se entiende por servicios primarios de Policía, aquéllos que se refieren a la protección
de la tranquilidad, salubridad, moralidad, ecología y ornato público tales como: vigilancia en pesas y medidas, ocupación de vías públicas, ornatos, conservación del
medio ambiente, mendicidad, protección de ancianos, menores, campañas preventivas contra el consumo de drogas y fundamentalmente la función educativa hacia la
comunidad.
• Decreto 2853 de 1991 (diciembre 20), “por el cual se reglamenta el Capítulo IX de
la Ley 4a. de 1991 sobre el Servicio Militar Obligatorio para bachilleres en la Policía
Nacional”.
Artículo 18. Funciones. Las funciones que el Cuerpo de auxiliares de Policía bachilleres debe cumplir, se limitarán a los servicios primarios de Policía, los cuales se
refieren a la protección de la tranquilidad, salubridad, moralidad, ornato público y
derechos colectivos y del medio ambiente, así:
1. Dar instrucción, en los establecimientos educativos de su jurisdicción, sobre
normas de convivencia social.
2. Vigilar la exactitud de las pesas y medidas en los establecimientos públicos de la
jurisdicción.
3. Velar por el uso legal de las vías públicas.
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía y auxiliar de Policía bachiller
Aprobación:15-10-2010
23
4. Propender por la conservación de los parques y zonas verdes, orientando a la
población respecto del estado de limpieza y preservación en que se deben mantener.
5. Realizar labores, en coordinación con la ciudadanía, destinadas a conservar la
naturaleza y a embellecer parques y avenidas.
6. Informar a las autoridades competentes sobre la situación en que se encuentren
los menores, desvalidos, ancianos y mendigos.
7. Aprehender a los delincuentes comunes en caso de flagrancia, con apoyo de los
agentes de Policía, dejándolos a órdenes de la autoridad competente.
8. Colaborar en campañas de prevención de la drogadicción.
9. Participar en labores educativas encaminadas a conservar la salubridad y moralidad públicas.
10.Llamar la atención a las personas que estén alterando la tranquilidad pública.
11.Hacer cumplir las citaciones expedidas por las autoridades competentes.
12.Colaborar en la organización y control del tránsito en las vías.
13.Las demás que guarden armonía con los servicios primarios de Policía, señalados en la Ley 4a. de 1991.
Los comandantes de unidad se abstendrán de emplear al personal de auxiliares de
Policía bachilleres como tripulantes de automotores y motocicletas, cuando el objetivo
de este sea dirigido a la captura y/o persecución de delincuentes o bandas criminales,
pues se considera una actividad de alto riesgo para la integridad física de los mismos,
que no se encuentran contemplada dentro de sus funciones.
El Decreto 2853 de 1991 “por el cual se reglamenta el Capítulo IX de la Ley 4a. de 1991
sobre el servicio militar obligatorio para bachilleres en la Policía Nacional”, en su Artículo
8°, contempla dentro de los elementos del servicio el empleo del revólver, arma de fuego
que podrá ser utilizada por el personal de auxiliares de Policía bachilleres, cuando la
situación de orden público y las necesidades del servicio lo ameriten.
Con el objeto de la adecuada utilización de esta arma de fuego durante el servicio, se
deberá impartir amplia instrucción práctica en su periodo de formación y retroalimentación constante de la misma durante la prestación del servicio militar obligatorio.
Parágrafo. El personal que presta el servicio militar obligatorio en la Institución, en cualquiera de las modalidades establecidas por la ley, no deberá ser empleado en labores
administrativas, ni en funciones que requieran una capacitación técnica certificada por
la Policía Nacional, tales como escoltas, protección a dignatarios, conductores, almacenistas, servicios logísticos y/o similares.
24
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía y auxiliar de Policía bachiller
2 PP - MA - 001
VER:0
4
Prestación del servicio militar
obligatorio y/o voluntario
4.4 PERMISOS
4.4.1
Permiso auxiliar de Policía
Respecto a los descansos y/o permisos de este personal, las unidades deberán
proyectar un cronograma para el mismo, en el que se contemple como mínimo un
periodo de cinco (5) días cada sesenta (60) días laborados, los cuales podrán ser
acumulables hasta cuando estén dadas las condiciones necesarias; teniendo en cuenta
para ello variables tales como: la especialidad, accesibilidad y medidas de seguridad en
los desplazamientos .
Los comandantes de unidad tendrán en cuenta el contenido del Artículo 44, Literal b,
del Decreto 2048 del 11 de octubre de 1993, en lo concerniente al otorgamiento de
un permiso especial hasta por 15 días, que será concedido al auxiliar de Policía como
estímulo por cumplimiento de 12 meses, dentro de la prestación del servicio militar obligatorio. Respecto a esta prerrogativa, los codificadores de nómina de cada unidad,
deberán sistematizar en el SIATH en la nómina anterior al cumplimiento de este beneficio, el número de días de permiso que serán otorgados por el comandante de la unidad,
para que este estímulo sea liquidado y cancelado oportunamente .
4.4.2
Permiso auxiliar de Policía Bachiller
Este personal podrá disfrutar como mínimo de un (1) día de permiso por semana y/o dos
(2) días de permiso por dos semanas laboradas, ello a consideración del comandante de
la unidad y de acuerdo con las necesidades del servicio .
4.5 UNIFORMES
El personal que preste el servicio militar en la Institución utilizará el uniforme conforme a
lo establecido en el Reglamento de Uniformes, Insignias, Condecoraciones y Distintivos
para el Personal de la Policía Nacional, Resolución No . 3372 del 26/10/09, Capítulo XIII,
Artículos 82 al 88 .
4.6 DEL HORARIO LABORAL
De acuerdo como lo establecen las normas que reglamentan la prestación del servicio
militar obligatorio, este se encuentra determinado en una duración de 12 meses para
el personal de auxiliares de Policía bachilleres y de 18 a 24 meses para el personal de
auxiliares de Policía, estas normas no expresan horarios laborales debidamente establecidos, es decir, que la función del personal auxiliar de Policía y auxiliar de Policía
bachiller está sujeta a una disponibilidad permanente dentro de las necesidades del
servicio policial que se presta en la unidad, estos horarios deberán ser administrados
por los comandantes de una manera justa y equitativa, que garantice el descanso, el
bienestar, la seguridad e integridad del personal, en concordancia con los lineamientos
y políticas del mando institucional, dentro del contexto del Modelo de Gestión Humana .
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía y auxiliar de Policía bachiller
Aprobación:15-10-2010
25
Respecto al beneficio de pernoctar fuera de las instalaciones policiales, que disfruta el
personal de auxiliares de Policía bachilleres al término del servicio diario, los comandantes tendrán la facultad de implementarlo dentro de las unidades policiales, por necesidades del servicio y/o como herramienta de control, cuando se cuente con la capacidad
humana y logística para llevarlo a cabo.
Parágrafo 1. Cuando el personal de auxiliares disfrute del beneficio de pernoctar en
su domicilio, estos durante los desplazamientos desde y hacia su residencia, al inicio y
término de su servicio diario y/o periodo de capacitación, lo deberán hacer en traje de
civil, con el fin de proteger su seguridad e integridad física.
Parágrafo 2. Toda actividad policial desarrollada por el personal de auxiliares dentro de
la prestación de su servicio militar y/o periodo de capacitación, deberá ser permanentemente supervisada y monitoreada por personal profesional en policía, con el fin de
prevenir irregularidades en la prestación del servicio y/o en el proceso de instrucción.
26
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía y auxiliar de Policía bachiller
2 PP - MA - 001
VER:0
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía
y auxiliar de Policía bachiller
5
CAPÍTULO
SUSCRIPCIÓN
DE CONVENIOS
5.1 REQUISITOS PARA LA SUSCRIPCIÓN DE CONVENIOS
En procura de fortalecer el desarrollo humano, y tener en cuenta los aspectos de bienestar social y capacitación para el personal, los comandantes de metropolitanas y
departamentos de Policía podrán suscribir convenios interadministrativos con alcaldías,
gobernaciones y entidades departamentales o municipales, para la financiación del
programa de auxiliares de Policía y auxiliares de Policía bachilleres, con los cuales la
Institución se beneficie y pueda brindar una mejor calidad de vida a este personal, y
hacer énfasis en la relación costo-beneficio del servicio.
El proyecto de convenio deberá ser analizado desde el punto de vista financiero y jurídico,
con el fin de tener una herramienta para la determinación de la conveniencia institucional, análisis que deberá ser desarrollado por las unidades, previo a la suscripción
del acuerdo.
Si bien el servicio público de policía está a cargo de la Nación (Art. 35 del Código Nacional
de Policía), se deberá tener en cuenta el costo del talento humano y de los elementos
logísticos necesarios empleados por la Institución, para que su resultado sea óptimo, de
acuerdo con los siguientes parámetros:
a) En cuanto a la negociación, como actividad previa para la suscripción del convenio,
los comandantes de metropolitanas, departamentos de Policía deberán asesorarse
por la Oficina de Planeación, Grupo de Planeación de Infraestructura y Programación Presupuestal, DIPON.
b) Para el cumplimiento de lo anterior, el jefe administrativo de cada unidad policial
elaborará los cálculos correspondientes y conceptuará sobre la conveniencia del
convenio desde el punto de vista financiero.
c) Obtener la autorización por parte de la Dirección de Talento Humano, para contar con
la disponibilidad de personal a comprometer en la prestación del servicio que se va a
acordar.
d) El asesor jurídico de metropolitanas, departamentos de Policía verificarán los requisitos legales del proyecto de convenio (NIT, Cámara de Comercio, RUT, antecedentes
judiciales, entre otros).
e) Para la celebración de un convenio se deberá tener en cuenta el cumplimiento de
lo establecido en la Resolución No. 00400 del 16/02/10, “por la cual se delega a
algunos funcionarios la competencia para contratar, comprometer y ordenar el gasto,
en desarrollo de las apropiaciones incorporadas al presupuesto de la Policía Nacional
y suscribir convenios y/o contratos interadministrativos”, o las disposiciones que la
deroguen o modifiquen.
f) Para efectos de control, se deberán realizar los respectivos registros de la información relacionada con los bienes y servicios producto de convenios de la unidad,
28
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía y auxiliar de Policía bachiller
2 PP - MA - 001
VER:0
5
Suscripción de convenios
en el Sistema de Información para el Registro, Seguimiento y Control de Convenios
Nacionales e Internacionales de la Policía Nacional (SICONI) .
g) El cumplimiento de lo dispuesto en cada uno de los convenios será motivo de auditoría que practique el Área de Control Interno a las unidades policiales .
Parágrafo. Los convenios relacionados con auxiliares de Policía y auxiliares de Policía
bachilleres, se darán de acuerdo a solicitud realizada por alcaldías, gobernaciones, entidades departamentales o municipales, empresas estatales y similares y/o por iniciativa
propia desplegada por los comandantes de unidad, para lo cual se tendrá en cuenta la
planta de este personal autorizada por el Gobierno Nacional .
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía y auxiliar de Policía bachiller
Aprobación:15-10-2010
29
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía
y auxiliar de Policía bachiller
6
CAPÍTULO
CONTROL
DISCIPLINARIO
6.1 ÁMBITO DE APLICACIÓN
Son destinatarios de la Ley 1015 del 7 de febrero de 2006, “por medio de la cual se
expide el Régimen Disciplinario para la Policía Nacional”, el personal uniformado escalafonado y los auxiliares que están prestando el servicio militar obligatorio en la Institución,
aunque se encuentren retirados, siempre que la falta se haya cometido en servicio activo.
En la citada Ley, se contemplan las normas rectoras, faltas, sanciones y competencia
para investigar y sancionar a los auxiliares, cuando con su comportamiento afectan el
factor funcional del servicio encomendado, así:
• Las faltas disciplinarias se clasifican en:
1. Gravísimas (Art. 34)
2. Graves (Art. 35)
3. Leves (Art. 36)
• Las autoridades, para ejercer la atribución disciplinaria, se sujetan en el Artículo 54.
• Las sanciones se establecen en el Artículo 44 de la misma norma.
• La sanción deberá hacerse efectiva por:
1. El Director de Talento Humano de la Policía Nacional, para destitución e inhabilidad
general y para suspensión e inhabilidad especial.
2. Los funcionarios con atribuciones disciplinarias para la amonestación escrita (Art.
45, Ibídem).
6.2 CONSIDERACIONES DISCIPLINARIAS
• En materia disciplinaria, únicamente pueden entenderse como sanciones las estipuladas en el Artículo 44 de la Ley 1015 de 2006.
• Solo la sanción de destitución como resultado de la aplicación del Régimen Disciplinario, permite retirar del servicio activo a un auxiliar, cualquiera que sea su modalidad
del servicio.
• A los auxiliares de Policía y auxiliares de Policía bachilleres se les puede aplicar el
procedimiento verbal, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 175 de la Ley
734 del 2002, en virtud a que son destinatarios de la Ley 1015 de 2006.
• La disciplina también se encauza con los medios preventivos,estos son: los llamados
de atención verbal y tareas tales como acciones de tipo pedagógico, asistencia a
cursos de formación ética y trabajos escritos. Son medios disuasivos de aquellas
32
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía y auxiliar de Policía bachiller
2 PP - MA - 001
VER:0
6
Control disciplinario
conductas que no trascienden ni afectan la función pública y no se constituyen en
antecedente disciplinario (Art . 27 de la Ley 1015 de 2006) .
• Dentro de los diez (10) días siguientes a la notificación de la resolución de ejecución
del fallo disciplinario, el jefe de la Oficina de Control Disciplinario Interno respectivo
deberá allegar copia del fallo a la Dirección de Talento Humano, División de Registro
y Control de la Procuraduría General de la Nación y hoja de vida del implicado .
• Al momento de proferirse el fallo disciplinario, el jefe de la Oficina de Control Disciplinario Interno deberá confrontar la situación laboral actual del disciplinado con el
Sistema de Administración y Gestión del Talento Humano (SIATH) . En el evento de
presentarse diferencias, coordinará los ajustes a que haya lugar en forma inmediata
con el Jefe de Talento Humano de la unidad correspondiente, con el fin de que sea
registrado el acto administrativo y actualizada la situación laboral del disciplinado .
Parágrafo. Todo comportamiento disciplinario irregular del personal de auxiliares
deberá articularse con la Ley 1015 de 2006 . No se dará aplicación a normas jurídicas
de otras fuerzas para disciplinar el personal que presta el servicio militar obligatorio en
la Institución .
6.3 DEFINICIÓN DE SITUACIÓN MILITAR CON PERSONAL DE
AUXILIARES DESVINCULADOS
Si al momento de la desvinculación el auxiliar de Policía y auxiliar de Policía bachiller ha
cumplido con un periodo mínimo equivalente a la mitad del tiempo pactado, conforme
a la modalidad de servicio militar en la cual se encuentre vinculado, tendrá derecho a
la tarjeta de reservista de primera clase, de acuerdo con el contenido del Parágrafo del
Artículo 50, Ley 48 de 1993; el jefe del Grupo Servicio Militar de la unidad le hará entrega
de la copia del acto administrativo de desvinculación para que el interesado, de manera
personal, tramite la elaboración de su tarjeta de reservista, ante el Distrito Militar correspondiente .
6.4 RESTABLECIMIENTO AL SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO
DEL PERSONAL SUSPENDIDO
Una vez reintegrado al servicio militar obligatorio, este se hará efectivo a través de acto
administrativo generado en el Sistema de Administración y Gestión del Talento Humano
(SIATH), con el fin de que continúe en curso el tiempo de servicio, se restituya la bonificación y partida diaria de alimentación .
El periodo transcurrido en situación de suspensión por parte de los auxiliares de Policía
o auxiliares de Policía bachilleres, no se computará como tiempo para la prestación
del servicio militar obligatorio; al término del mismo, continuarán con la obligación del
servicio militar por el tiempo que le hiciere falta para su licenciamiento, de acuerdo con
la modalidad en la que se encuentre incorporado .
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía y auxiliar de Policía bachiller
Aprobación:15-10-2010
33
6.5 CAUSALES DE DESVINCULACIÓN DEL SERVICIO MILITAR
OBLIGATORIO DEL PERSONAL DE AUXILIARES DE
POLICÍA Y AUXILIARES DE POLICÍA BACHILLERES
6.5.1
Desvinculación por tercer examen médico
De conformidad con el Artículo 18 de la Ley 48 de 1993, entre los 45 y 90 días posteriores a la incorporación de un contingente, se practicará un tercer examen de aptitud
psicofísica, para verificar que los auxiliares no presenten inhabilidades incompatibles
con la prestación del servicio militar.
Las causales de inhabilidad para prestar el servicio militar obligatorio estarán dadas de
acuerdo con lo contemplado en el Decreto 1796 de 2000, en concordancia con la reglamentación establecida por la Dirección de Reclutamiento y Control Reservas del Ejército
Nacional y la Dirección de Incorporación de la Policía Nacional.
Una vez realizado este examen, se deberá elaborar un acta donde se determine la
aptitud o no aptitud de prestación del servicio militar obligatorio, la cual dará origen a la
elaboración del acto administrativo para la desvinculación del servicio militar obligatorio,
si este presentase inhabilidades que lo impidieren.
6.5.2
Desvinculación por fallo disciplinario
Proferido el fallo por transgresión de la ley disciplinaria para la Policía Nacional, la
instancia disciplinaria de direcciones, escuelas de Policía, metropolitanas, departamentos de Policía y comandos operativos especiales de seguridad ciudadana, darán
trámite del mismo ante la Dirección de Talento Humano, donde se elaborará el acto
administrativo mediante el cual se ejecuta la decisión adoptada en la investigación
disciplinaria.
El acto administrativo de retiro de la Institución podrá ser notificado de manera personal
por escrito y/o por cualquier otro medio establecido por la Ley, cuando el disciplinado se
encuentre ausente o no haya sido posible su ubicación para este efecto.
6.5.3
Desvinculación por fallecimiento
Cuando se presentase el deceso de un auxiliar de Policía o auxiliar de Policía bachiller,
las unidades deberán llevar a cabo el siguiente procedimiento:
• Elaborar, dentro de las 48 horas siguientes el acto administrativo (baja por muerte),
el cual deberá ser registrado de forma inmediata, para su retiro activo del Sistema de
Administración y Gestión del Talento Humano SIATH.
• Adelantar el informe administrativo prestacional y enviarlo debidamente calificado
junto con el acto administrativo de baja por muerte, al Área de Prestaciones
Sociales de la Policía Nacional, en un término no superior a treinta (30) días de
sucedido el hecho.
34
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía y auxiliar de Policía bachiller
2 PP - MA - 001
VER:0
6
6.5.4
Control disciplinario
Desvinculación por cumplimiento de fallos judiciales
Cuando la autoridad judicial competente profiera fallo de desvinculación del servicio
militar obligatorio en cualquier tiempo, mediante acción de tutela u otro acto administrativo debidamente ejecutoriado, el director o comandante de la unidad elaborará resolución de desvinculación, entregando copia de la misma al interesado para el trámite
personal de su tarjeta de reservista ante la autoridad militar, si causare el derecho .
6.5.5
Desvinculación por incapacidad permanente parcial o por invalidez
La desvinculación del servicio militar obligatorio se hará efectiva mediante acto administrativo (resolución), cuando el Área de Medicina Laboral, a través de Junta MédicoLaboral, haya declarado no apto para el servicio al auxiliar de Policía o auxiliar de Policía
bachiller, caso en el cual será notificada la decisión, haciéndole saber los derechos de Ley.
6.5.6
Desvinculación por condena
Cuando el auxiliar de Policía o auxiliar de Policía bachiller haya sido condenado mediante
sentencia debidamente ejecutoriada, por haberse comprobado su responsabilidad penal
militar y/o penal ordinaria, excepto en el caso de deserción, los señores directores,
comandantes de metropolitanas, departamentos de Policía profieren el acto administrativo (resolución), con el cual se separa en forma absoluta de la Policía Nacional .
6.5.7
Desvinculación por ingreso a escuela de formación policial
y/o militar
Los directores y comandantes de unidad podrán desvincular del servicio militar obligatorio para ingreso a escuela de formación policial y/o militar, a aquellos auxiliares que
lo soliciten y que al momento de la incorporación a dicha escuela hayan prestado el
servicio militar por un periodo mínimo equivalente a las tres cuartas partes del tiempo
establecido legalmente, de acuerdo con la modalidad de prestación del servicio, siempre
que su comportamiento haya sido excelente, hasta la fecha de su incorporación .
6.5.8
Desvinculación por prescripción de la pena y/o acción penal por el
delito de deserción
Implica el fenómeno jurídico de prescripción de la pena la preexistencia de una sentencia
ejecutoriada, la cual por diferentes circunstancias no ha podido ser ejecutada en forma real .
Para la prescripción de la acción penal, si bien es cierto no se requiere sentencia ejecutoriada, sí es necesario que la materialización de esta causal se realice a través de auto
interlocutorio, que hace referencia a las decisiones adoptadas por el juez, relacionadas con
cuestiones accesorias que inciden sobre el fondo del asunto, es decir, son providencias
que si bien no resuelven definitivamente la cuestión de fondo, pueden repercutir sobre ella.
En concordancia con los artículos 76 y 82 del Código Penal Militar, para el delito de
deserción, la acción penal prescribirá en un término de 1 año y la pena prescribirá en dos
(2) años . Es pertinente, entonces, una vez cumplido este tiempo después de proferida
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía y auxiliar de Policía bachiller
Aprobación:15-10-2010
35
la sentencia, elaborar el acto administrativo (resolución) de desvinculación o retiro del
servicio militar, pues de no proferirse el acto administrativo referido, perdurará en el
tiempo la dependencia y obligaciones adquiridas en la incorporación.
6.5.9
Desvinculación por decaimiento de acto administrativo
La desvinculación en este caso será aplicable únicamente para el personal de auxiliares que se encuentren con la novedad de desertores permanentes por más de cinco
(5) años consecutivos, es decir que el acto administrativo por el cual fueron dados
de alta para prestar el servicio militar obligatorio en la Policía Nacional, presente el
fenómeno jurídico de decaimiento por pérdida de fuerza ejecutoria, en concordancia
con el Artículo 66, Numerales 3° y 5° del Código Contencioso Administrativo, el cual
establece que los Autos Administrativos son obligatorios, y pueden ser suspendidos
o anulados por la jurisdicción de lo contencioso administrativo cuando no se haga
efectivo.
Parágrafo 1. El personal de auxiliares que sean desvinculados de la Institución por
cualquier situación y que al momento de hacerse efectivo el acto administrativo hayan
prestado servicio militar por un periodo mínimo equivalente a la mitad del tiempo establecido legalmente, serán considerados como reservistas de primera clase y causan el
derecho al reconocimiento de su tarjeta de reservista, la cual deberá ser tramitada de
forma personal por el interesado ante la autoridad militar.
Parágrafo 2. Todo acto administrativo generado para causar la desvinculación del
personal de auxiliares del servicio militar obligatorio, deberá ser notificado y registrado
en el Sistema de Administración y Gestión del Talento Humano (SIATH), dentro de los (5)
cinco días siguientes a su ejecución, con el fin de mantener actualizadas las novedades
de personal y poder contar con información oportuna y veraz que permita la toma de
decisiones en la administración del talento humano.
6.6 PROCEDIMIENTO PARA LA CALIFICACIÓN DE LA
CONDUCTA
6.6.1
Tarjeta de Conducta
Es el documento expedido por la Dirección de Talento Humano, a través de los grupos
de identificación policial, de acuerdo con la calificación que realicen los señores comandantes de unidad, teniendo en cuenta para ello el comportamiento y desempeño policial
obtenido durante la prestación del servicio militar obligatorio y/o voluntario de los auxiliares de policía y auxiliares de Policía bachilleres. Este documento será entregado el
día de licenciamiento de cada contingente, junto con su tarjeta de reservista de primera
clase; ante la entrega de la misma, los auxiliares de Policía y auxiliares de Policía bachilleres, recíprocamente, harán devolución del carné de identificación.
Este documento se expedirá por una sola vez; en caso de pérdida o deterioro, las
oficinas de Talento Humano mediante verificación del soporte registrado en el Sistema
36
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía y auxiliar de Policía bachiller
2 PP - MA - 001
VER:0
6
Control disciplinario
de Administración y Gestión del Talento Humano (SIATH), podrán expedir a solicitud del
interesado una constancia de calificación de la misma.
6.6.2
Calificación
La calificación de la conducta del personal de auxiliares de Policía y auxiliares de Policía
bachilleres deberá ser soportada en el excelente comportamiento y desempeño policial,
teniendo en cuenta para la misma los registros de carácter negativo y las sanciones de
índole penal y disciplinaria .
Parágrafo. Los directores y comandantes de unidad, para la calificación de la conducta
del personal de auxiliares, conformarán un equipo interdisciplinario integrado por el jefe
de Talento Humano de la unidad, jefe del área y/o coordinador de servicio militar, jefe
inmediato del personal de auxiliares y un asesor jurídico de planta de la Policía Nacional .
Este levantará un acta que servirá como soporte para la posterior elaboración del acto
administrativo emitido por el director o comandante de unidad .
La calificación se realizará treinta (30) días antes a la fecha del licenciamiento de
cada contingente y se registrará en el Sistema de Administración y Gestión del Talento
Humano (SIATH), dentro de los cinco (5) días siguientes a la calificación de la misma, de
acuerdo con el procedimiento establecido por la Oficina de Telemática DIPON, que será
el soporte para la elaboración del documento a cargo del Grupo de Identificación de la
Policía Nacional .
6.6.3
Definicióndeconceptosparalacalificacióndelaconducta
Para la expedición de la tarjeta de conducta se tendrán en cuenta las siguientes definiciones, así:
• Comandante inmediato: es el funcionario de la Policía Nacional al cual se le ha
asignado el mando, control y administración del auxiliar de Policía y auxiliar de Policía
Bachiller .
• Formulario de seguimiento: es el documento establecido legalmente por la Institución, en el cual el superior y/o comandante inmediato registrará los hechos o
circunstancias que incidan en la calificación de la conducta, con una periodicidad
como mínimo de mes a mes, debidamente firmados por el auxiliar y con su respectiva
impresión de huella dactilar. Este documento solo servirá de soporte para la calificación de la conducta, y no para evaluación del desempeño .
• Registros: deberán ser claros y objetivos, entendiéndose como factor o antecedente
escrito de los hechos y circunstancias para la calificación de la conducta.
• Registro de carácter positivo: concepto escrito al excelente desempeño y comportamiento del auxiliar, reconocido dentro del Plan Operativo de Estímulos (POE), este
sin incidencia positiva o acumulativa en la calificación de la conducta.
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía y auxiliar de Policía bachiller
Aprobación:15-10-2010
37
• Registro de carácter negativo: concepto escrito por el superior y/o comandante
inmediato, a través del cual se registra una conducta del auxiliar contra el servicio
y/o las buenas costumbres y que no está tipificada como falta disciplinaria; éste con
incidencia en la calificación de la conducta.
• Felicitación: concepto de desempeño escrito emitido de manera especial por el
comandante de la unidad, cuando conozca de hechos sucesivamente positivos
presentados por el auxiliar, reconocidos dentro del Plan Operativo de Estímulos
(POE); ésta sin incidencia positiva o acumulativa en la calificación de la conducta.
• Condecoración: reconocimiento especial otorgado por el comandante de la
unidad, cuando conozca hechos positivos de alta trascendencia e importancia
para la Institución, presentados por el auxiliar, exaltado dentro del Plan Operativo
de Estímulos (POE); ésta sin incidencia positiva o acumulativa en la calificación
de la conducta.
6.6.4
Requisitos para la expedición de la tarjeta de conducta
La Tarjeta de Conducta se expedirá a los auxiliares de Policía y auxiliares de Policía
bachilleres, que hayan prestado el servicio militar obligatorio y/o voluntario en la Policía
Nacional y además cumplan con los siguientes requisitos:
1. Haber cumplido la totalidad del tiempo del servicio militar establecido en la Ley, según
sea el caso (Ley 48/93 y Ley 403/97).
2. No tener investigaciones disciplinarias y/o penales en curso, al momento de licenciamiento, caso en el cual solo se le expedirá la Tarjeta de Conducta una vez sea
proferida la decisión definitiva de la investigación.
3. No haber sido sancionado o suspendido disciplinaria ni penalmente.
Parágrafo. Una vez realizada la junta de calificación de conducta, si algún auxiliar de
policía y/o auxiliar de Policía bachiller realiza conducta negativa o se profieren fallos
disciplinarios o penales en su contra, que puedan modificar la calificación antes de su
licenciamiento, se procederá nuevamente a calificar su conducta según el procedimiento
establecido en el presente manual.
6.6.5
Clasificación de la conducta
La clasificación de la conducta del personal de auxiliares de Policía y auxiliares de Policía
bachilleres, será la siguiente:
• Conducta excelente: es acreedor quien durante la prestación del servicio militar obligatorio en la Policía Nacional se haya distinguido por su excelente comportamiento y
desempeño, teniendo en cuenta como factor para la calificación el respeto a sus superiores, compañeros y conciudadanos, cortesía policial, responsabilidad en los servicios
38
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía y auxiliar de Policía bachiller
2 PP - MA - 001
VER:0
6
Control disciplinario
asignados, puntualidad, presentación personal, sentido de pertenencia y no posea
registro de carácter negativo ni haya sido sancionado penal ni disciplinariamente .
• Conducta buena: es acreedor quien durante la prestación del servicio militar obligatorio en la Policía Nacional, su conducta haya transcurrido dentro de los parámetros
de desempeño y comportamiento normal, posea registro de carácter negativo hasta
tres veces por una misma conducta y hasta cinco registros de carácter negativo por
diferentes conductas, es decir, no deberá sobrepasar cinco registros negativos y no
tener sanción penal ni disciplinaria .
• Conducta deficiente: es acreedor quien durante la prestación del servicio militar
obligatorio en la Policía Nacional, en su comportamiento y desempeño policial, haya
tenido cuatro registros de carácter negativo por una misma conducta y más de seis
registros de carácter negativo por diferentes conductas y/o sin tener registros negativos, sea sancionado penal o disciplinariamente .
A los auxiliares de Policía y auxiliares de Policía bachilleres que presenten conducta
deficiente se les calificará la misma, sin embargo no les será expedida la tarjeta física
que lo demuestre como tal . En la eventualidad que este la solicite, se le expedirá una
constancia por escrito firmada por el jefe de Talento Humano de la unidad.
6.6.6
Características de la Tarjeta de Conducta
Impresión por el anverso:
1. Diseño antifotográfico
2. Fondo bicolor irisado según modelo
3. Impresión del escudo de la Policía Nacional a dos colores según modelo
4. Impresión del texto “POLICÍA NACIONAL” en tinta fluorescente invisible en forma
repetida en toda el área del documento
5. Impresión de un microtexto de seguridad según modelo
Impresión por el reverso:
1. Fondo bicolor irisado según modelo
2. Impresión de un microtexto de seguridad según modelo
Composición química:
• Polyolefin de alta densidad con un 30%
• Sílico precipitada en un 70%
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía y auxiliar de Policía bachiller
Aprobación:15-10-2010
39
Dimensiones:
• Ancho 8 ½ pulgadas
• Largo 11 pulgadas
• Espesor 10 milésimas de pulgada
Características Físicas:
• Rugosidad 51 y 52 kg/cm2
• Dureza estructural entre 51% y 52%
Parágrafo. Las jefaturas de Talento Humano de las escuelas de Policía ingresarán
al Sistema de Administración y Gestión del Talento Humano (SIATH), la fotografía del
personal de auxiliares de Policía y auxiliares de Policía bachilleres, en uniforme No .
4 de asistencia, con la presilla establecida en el Reglamento de Uniformes, Insignias,
Condecoraciones y Distintivos para el Personal de la Policía Nacional, en fondo blanco
y sin cubrecabezas, característica exigida por el grupo de identificación de la Dirección
de Talento Humano, para la elaboración de este documento .
Formato Único Tarjeta de Conducta: para la expedición de la Tarjeta de Conducta se
establece como formato único el siguiente:
Figura 1. Modelo Tarjeta de Conducta (anverso)
Fuente:DireccióndeTalentoHumano–GrupoIdentificaciónPolicial
40
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía y auxiliar de Policía bachiller
2 PP - MA - 001
VER:0
6
Control disciplinario
Figura 2. Modelo Tarjeta de Conducta (reverso)
Fuente:DireccióndeTalentoHumano–GrupoIdentificaciónPolicial
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía y auxiliar de Policía bachiller
Aprobación:15-10-2010
41
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía
y auxiliar de Policía bachiller
7
CAPÍTULO
JUSTICIA PENAL
MILITAR
7.1 ÁMBITO DE APLICACIÓN
Son destinatarios de la Ley 1407 del 17 de agosto de 2010 “por la cual se expide el
Código Penal Militar“, los miembros de la Fuerza Pública en servicio activo o en retiro,
que hayan cometido delitos relacionados con el servicio, derivados del ejercicio de la
función militar o policial que le es propia.
7.2 PROCEDIMIENTO ANTE LA COMISIÓN DE DELITOS
CONTRA EL SERVICIO
7.2.1
Delito de deserción
Serán declarados como desertores los auxiliares de Policía y auxiliares de Policía bachilleres, que incurran en las conductas contempladas en el Artículo 109 del Código Penal
Militar; en tal eventualidad, el comandante inmediato o jefe del área y/o grupo servicio
militar de la unidad, procederá al desarrollo de las siguientes actividades, para definir su
situación administrativa en la Institución, así:
• Al momento en que se conozca la novedad, se deben hacer los registros ininterrumpidos hasta que se cumpla con el tiempo establecido en la Ley para el delito
de deserción.
• El día siguiente y/o al momento en que se configure el delito de deserción, a través de
acto administrativo generado en el Sistema de Administración y Gestión del Talento
Humano (SIATH), (Orden Interna de Personal), se publicará en situación de evadido.
• Una vez generado el acto administrativo, este suspende tiempos a su vez es necesario realizar el procedimiento de suspensión de liquidación en nómina para afectar
la cancelación de bonificación y partida diaria de alimentación.
• Mediante informe debidamente sustentado, se deberá dar inicio a la investigación
disciplinaria, de acuerdo con el contenido de los artículos 44 y 45 de la Ley 1015 del
07 de febrero de 2006, “por medio de la cual se expide el Régimen Disciplinario para
la Policía Nacional”.
• Dentro de los cinco días siguientes después de tipificado el delito de deserción, se
pondrá en conocimiento del hecho ante el juez penal militar de la unidad o con jurisdicción sobre la misma para lo de su competencia, con el fin de que sea resuelta
su situación jurídica.
Los auxiliares de Policía y auxiliares de Policía bachilleres condenados por este delito,
una vez cumplida la pena, continuarán prestando el servicio militar por el tiempo que
les faltare.
44
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía y auxiliar de Policía bachiller
2 PP - MA - 001
VER:0
7
7.2.2
Justicia Penal Militar
Comisión de otros delitos
Ante la comisión de otras conductas punibles en que incurra el personal de auxiliares,
contempladas en el Código Penal Militar como delito, se deberán aplicar los protocolos
establecidos para el inicio de la investigación disciplinaria y penal .
Los delitos cometidos por el personal de auxiliares que no tengan relación con el servicio
militar, serán puestos en conocimiento de las autoridades competentes y de acuerdo con
la decisión de la autoridad, se aplicarán los actos administrativos a que haya lugar . De igual
forma se deberá iniciar investigación disciplinaria por los hechos materia de investigación .
Cuando un auxiliar de Policía o auxiliar de Policía bachiller, se encuentre a órdenes
de autoridad competente con medida de aseguramiento de detención preventiva, será
responsabilidad de la jefatura de Talento Humano de la unidad elaborar el acto administrativo a través del SIATH en la condición de suspendido, con el fin de impedir que los
tiempos continúen en curso, a su vez, efectuar el procedimiento para suspender la liquidación en nómina y evitar la cancelación de bonificación y partida diaria de alimentación.
Esta condición hasta que le sea resuelta su situación jurídica .
Parágrafo. El personal de auxiliares de Policía y auxiliares de Policía bachilleres, que
en situación de sindicados de un delito y estando privados de la libertad, sean absueltos,
continuarán con la prestación del servicio militar obligatorio, sin que el lapso en que estuvieron privados de la libertad sea válido en el cómputo de tiempo dentro de la prestación
del servicio militar obligatorio .
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía y auxiliar de Policía bachiller
Aprobación:15-10-2010
45
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía
y auxiliar de Policía bachiller
8
CAPÍTULO
Identificación
policial
8.1 CARNÉ DE IDENTIFICACIÓN POLICIAL
La Dirección de Talento Humano, a través de los grupos de identificación policial de
las jefaturas de Talento Humano de las unidades, elaborará un carné de identificación
policial para el personal de auxiliares, el cual será de uso exclusivo para la atención en
salud e identificación policial y tendrá las siguientes características técnicas:
TESLIM
Hojas de Teslin SP-1000TS, para la expedición de documentos de identificación policial
(carnés activos, pensionados y con asignación de retiro).
Impresión por el anverso:
Diseño antifotográfico.
Fondo bicolor irisado.
Impresión del escudo de la Policía Nacional a dos colores.
Impresión del texto “POLICÍA NACIONAL” en tinta fluorescente invisible en forma
repetida en toda el área del documento.
Impresión de un microtexto de seguridad.
Impresión por el reverso:
Fondo bicolor irisado.
Impresión de un microtexto de seguridad.
Numeración: Numeración consecutiva en cada hoja.
Composición química:
- Polyolefin de alta densidad con un 30%
- Sílico precipitada en un 70%
Dimensiones:
- Ancho 8 ½ pulgadas
- Largo 11 pulgadas
- Espesor 10 milésimas de pulgada
Variación oscila:
- Entre 8.5 y 8.7
- 10.8 y 11 pulgadas
- 10 y 11 milésimas de pulgada
Características físicas:
- Rugosidad 51 y 52 Kg/cm2
- Dureza estructural entre 51% y 52%
48
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía y auxiliar de Policía bachiller
2 PP - MA - 001
VER:0
8
Identificación policial
MODELO DOCUMENTO DE IDENTIFICACIÓN PARA AUXILIARES DE POLICÍA
Y AUXILIARES DE POLICÍA BACHILLERES
Figura3.Modelocarnédeidentificaciónpolicial(anverso)
Fuente:DireccióndeTalentoHumano–GrupoIdentificaciónPolicial
Figura4.Modelocarnédeidentificaciónpolicial(reverso)
Fuente:DireccióndeTalentoHumano–GrupoIdentificaciónPolicial
Parágrafo. El carné de identificación policial para el personal de auxiliares de Policía y
auxiliares de Policía bachilleres, será expedido por una sola vez . En caso de pérdida y/o
deterioro sin causa justificada, se deberá realizar los registros correspondientes en el
formulario de seguimiento, con afectación en la calificación de la conducta; en caso de
necesitarse dicho documento para atención médica, las oficinas de Talento Humano de
las unidades expedirán una constancia para tal fin.
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía y auxiliar de Policía bachiller
Aprobación:15-10-2010
49
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía
y auxiliar de Policía bachiller
9
CAPÍTULO
Sanidad
y bienestar
9.1 ÁMBITO DE APLICACIÓN
Después de practicado el tercer examen de aptitud psicofísica y pasados 90 días desde
su incorporación (Artículo 18 Ley 48 de 1993), los auxiliares que llegasen a presentar
inhabilidades médicas que impidan el normal desarrollo de la prestación de servicio
militar obligatorio, estas deberán ser atendidas directamente por los organismos y autoridades médico-laborales militares y de Policía (Decreto 1796 de 2000, Título III, Artículo
14), quienes definirán su situación laboral.
Los auxiliares de Policía y auxiliares de Policía bachilleres tendrán el derecho a recibir
los servicios establecidos en el plan de servicios de sanidad militar y policial, en los
términos contemplados por la Dirección de Sanidad de la Policía Nacional, así como los
beneficios establecidos en los programas de Bienestar Social de cada unidad.
Cuando se cause el licenciamiento o retiro del personal de auxiliares y no se haya
definido su situación médico-laboral, continuarán recibiendo los servicios de salud hasta
que sea resuelta la patología. Su duración se dará en concordancia con el Artículo 29
del Decreto 1796 de 2000, de conformidad con la decisión de la Junta Médico-Laboral.
Al término del servicio militar obligatorio por tiempo cumplido, Ley 48 de 1993, en cualquiera de sus modalidades, con las prerrogativas contempladas en la Ley 403 de 1997,
el auxiliar gozará del plan de servicios de sanidad hasta por cuatro (4) semanas más,
contadas a partir de la fecha de su licenciamiento, en concordancia con el Artículo 7° del
Acuerdo No. 002 del 27 de abril de 2001, “Consejo Superior de la Salud de las Fuerzas
Militares y de la Policía Nacional”, si este lo solicitare.
9.2 EXCUSAS DE SERVICIO
9.2.1
Excusa total
Para auxiliares de Policía bachilleres se podrá autorizar que su convalecencia y/o excusa
sea tomada en su residencia, con los respectivos controles por parte de la unidad.
Cuando el auxiliar de Policía en condición de disponibilidad permanente en la unidad,
presente una excusa que exceda de cinco (5) días, se podrá autorizar la convalecencia
y/o excusa en su residencia, o cuando por recomendación médica de acuerdo a la patología presentada, sea necesario su aislamiento.
9.2.2
Excusa parcial
En la situación de excusa parcial, los auxiliares de Policía y auxiliares de Policía bachilleres se deberán emplear en funciones propias del servicio de acuerdo con el concepto
médico.
Parágrafo. El período transcurrido en excusas de servicio del personal de auxiliares de
Policía y auxiliares de Policía bachilleres, es computable al tiempo de duración dentro de
la prestación del servicio militar obligatorio.
52
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía y auxiliar de Policía bachiller
2 PP - MA - 001
VER:0
9
Sanidad y bienestar
9.3 PROCESO ADMINISTRATIVO POR LESIONES
Presentada la lesión, el comandante de la unidad o jefe respectivo diligenciará el formato
establecido para tal efecto, donde deberá especificar las circunstancias de modo, tiempo
y lugar, en las que se produjeron las lesiones . El proceso para adelantar este acto administrativo se encuentra contemplado en los Artículos 24, 25 y 26 del Decreto 1796 del
14 de septiembre de 2000, en concordancia con lo establecido en la Directiva Administrativa Permanente No . 0016 DIPON-SEGEN del 30/05/10 y/o las normas que adicionen,
modifiquen o sustituyan.
Una vez calificado el informativo administrativo por lesiones, este será enviado con plazo
máximo de 30 días al Área de Prestaciones Sociales de la Policía Nacional, donde se
realizará la revisión para posterior trámite ante la Dirección de Sanidad .
9.4 PROCESO ADMINISTRATIVO POR MUERTE
Este acto administrativo debe elaborarse a través de un proceso breve y sumario, y en
iguales condiciones que el proceso administrativo por lesiones, se realizará para determinar las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que ocurrió el deceso, su calificación se realizará bajo los parámetros establecidos en el Artículo 8° del Decreto 2728
de 1968, Incisos 1, 2 y 3, en concordancia con lo establecido en la Directiva Administrativa Permanente No . 0016 DIPON-SEGEN del 30/05/10 y/o las normas que adicionen,
modifiquen o sustituyan.
Calificaciónprocesoadministrativopormuerte
• Actos especiales del servicio, Inciso 1
• Actos del servicio, Inciso 2
• Simple actividad, Inciso 3
9.5 PLAN OPERATIVO DE ESTÍMULOS
En el marco del Direccionamiento Policial Basado en el Humanismo, los auxiliares de
Policía y auxiliares de Policía bachilleres en iguales condiciones que todos los funcionarios de la Policía Nacional, serán extensivos del Plan Operativo de Estímulos, cuando
estos se destaquen en diferentes aspectos afines con la labor desarrollada, haciéndolos
acreedores de reconocimientos tangibles como distinción al excelente servicio prestado
a la comunidad y a la Institución .
En la realización de los comités de gestión humana de las unidades, también se deberá
tener en cuenta el personal de auxiliares de Policía y auxiliares de Policía bachilleres,
que se destaquen y /o que presenten situaciones especiales durante la prestación del
servicio militar .
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía y auxiliar de Policía bachiller
Aprobación:15-10-2010
53
1
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía
y auxiliar de Policía bachiller
10
CAPÍTULO
procedimiento
para la
grabación,
revisión
e información
de novedades
de nómina
10.1 LIQUIDACIÓN DE BONIFICACIONES
Las oficinas de Talento Humano de las escuelas de formación reportarán a través del
Sistema de Administración y Gestión del Talento Humano, SIATH, las altas de los auxiliares de Policía y auxiliares de Policía bachilleres incorporados, con fundamento en la
resolución que así lo establece.
Los licenciamientos del personal de auxiliares de Policía y auxiliares de Policía bachilleres se realizan a través de acto administrativo expedido por el comandante de la
unidad en la cual se encuentren nominados y deberán ser registrados en el SIATH por la
Oficina de Talento Humano de la unidad correspondiente.
Este acto administrativo deberá ser registrado con fecha anterior al día 25 del mes en
el cual proceda el licenciamiento, con el fin que el sistema de manera automática le
suspenda la bonificación mensual y liquide un S.M.M.L.V. como bonificación de licenciamiento y los días de partida diaria de alimentación, teniendo en cuenta la fecha fiscal de
la novedad, sin causar derecho a la bonificación mensual.
De no realizarse en el plazo indicado este procedimiento, deberá procederse a través
de la tesorería de la unidad a descontar la bonificación mensual y reintegrarla al presupuesto, ya que al mes siguiente el sistema les liquidará la bonificación de licenciamiento.
Bonificaciones:
• Bonificación mensual
• Bonificación anual (solo auxiliares de Policía)
• Prima de Navidad
• Última bonificación
10.2 PARTIDA DE ALIMENTACIÓN
La partida de alimentación deberá cancelarse proporcional al número de días laborados
en el último mes, de acuerdo con la fecha fiscal de licenciamiento.
10.3 SUSPENSIÓN Y REACTIVACIÓN DE LIQUIDACIÓN EN
NÓMINA
La novedad de suspensión de liquidación en nómina será reportada por las oficinas de
Talento Humano, únicamente al personal de auxiliares de Policía y auxiliares de Policía
bachilleres que se encuentren evadidos o suspendidos en la prestación del servicio
militar, con fundamento en el acto administrativo que expida el comandante de la unidad
o director de la Escuela, o donde se encontrare prestando el servicio, con la condición
de “Suspensión de la Prestación del Servicio”. Se aclarara que este personal NO es
56
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía y auxiliar de Policía bachiller
2 PP - MA - 001
VER:0
10
Procedimiento para la grabación, revisión
e información de novedades de nómina
suspendido en funciones y atribuciones, sino suspendido en la prestación del servicio,
por condena o investigación de delitos culposos .
La reactivación de liquidación en nómina con base en el acto administrativo de la continuación de la prestación del servicio militar, expedida por los comandos de las unidades
correspondientes, deberá ser procesada por la Oficina de Talento Humano de cada
unidad; además, se deberá proceder a liquidar los haberes a partir de la fecha fiscal de
reinicio de la prestación del servicio, por adicionales .
10.4 SUBVENCIÓN DE TRANSPORTE
El personal de auxiliares de Policía, tiene derecho al otorgamiento de un permiso,
cumplidos los 12 meses de servicio militar, hasta por 15 días, con una subvención de
transporte equivalente al 100% de un salario mínimo legal mensual vigente, y liquidación
proporcional de la partida de alimentación; es decir, si el auxiliar sale con 10 días de
permiso, el programa liquidará de manera automática, por concepto de partida diaria de
alimentación, solo 20 días .
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía y auxiliar de Policía bachiller
Aprobación:15-10-2010
57
1
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía
y auxiliar de Policía bachiller
11
CAPÍTULO
Licenciamiento
11.1 LICENCIAMIENTO DE AUXILIARES DE POLICÍA Y
AUXILIARES DE POLICÍA BACHILLERES
El licenciamiento del personal de auxiliares se efectuará en la unidad donde haya
culminado su servicio militar obligatorio y/o voluntario. Una vez cumplido el tiempo
de prestación de acuerdo con cada modalidad de servicio militar, se elaborará el acto
administrativo correspondiente proferido por los señores directores y/o comandantes
de unidad, formalizado con un acto protocolario siguiendo los parámetros establecidos
en el Reglamento de Ceremonial y Protocolo Policial, en el cual se hará entrega a cada
auxiliar de:
• Tarjeta de reservista de primera clase.
• Tarjeta de conducta (excepto a quien se le adelante investigaciones).
• Dotación de vestido de civil.
• Bonificación de licenciamiento.
• Constancia vigente por cuatro (4) semanas, para acceder al plan de servicios de
sanidad, si este lo solicitare (Acuerdo No. 002 CSSMP).
• Paz y salvo de la unidad.
11.1.1 Licenciamiento como estímulo para sufragantes (Ley 403/97)
De acuerdo con lo establecido en la Ley 403 de 1997, Artículo 2, Numeral 2, quien
hubiere participado en las votaciones inmediatamente anteriores al reclutamiento en el
servicio militar, tendrá derecho a una rebaja de un (1) mes en el tiempo de prestación
de este servicio cuando se trate de auxiliares de Policía bachilleres y de dos (2) meses
cuando se trate de auxiliares de Policía.
Los directores y comandantes de unidad expedirán el respectivo acto administrativo
de licenciamiento, donde se incluirá únicamente al personal que cumpla con este
requisito.
Parágrafo. Las regionales de Incorporación, durante el proceso de selección e incorporación para auxiliares de Policía y auxiliares de Policía bachilleres, elaborarán un acta
con los datos de los aspirantes que cumplen este requisito, según certificado electoral
original que presenten o en su defecto certificación expedida por la Registraduría de la
jurisdicción donde sufragó; esta deberá ser enviada a la Dirección de Talento Humano
con el fin de proyectar la destinación equitativa de este personal.
60
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía y auxiliar de Policía bachiller
2 PP - MA - 001
VER:0
11
11.1.2
Licenciamiento
Licenciamiento por cumplimiento del tiempo de servicio (Ley
48/93)
Una vez cumplido el término establecido para la duración del servicio militar obligatorio
en la Policía Nacional, de acuerdo con las normas vigentes que reglamentan el servicio
de reclutamiento y movilización, se deberá licenciar a este personal mediante acto administrativo proferido por los directores y comandantes de unidad . Este acto administrativo
deberá ser registrado dentro de los tres días siguientes, en el Sistema de Administración
y Gestión del Talento Humano (SIATH), con el fin se cause su retiro activo y la respectiva
liberación de planta de personal .
Parágrafo. Un mes antes del licenciamiento de cada contingente, los directores y comandantes de unidad deberán implementar un programa de capacitación para el personal de
auxiliares de Policía y auxiliares de Policía bachilleres, orientado hacia la readaptación a
la vida civil (Ley 48 de 1993, Artículo 39, Literal d) .
11.2. SUMINISTRO DE VESTIDO DE CIVIL POR LICENCIAMIENTO
DE AUXILIARES DE POLICÍA (LEY 48/93, ARTÍCULO 39,
LITERAL A)
Los directores, comandantes de metropolitanas y departamentos, adelantarán el proceso
de contratación para la adquisición de la dotación de civil, bajo la modalidad de bonos
convertibles únicamente en vestuario por el monto exacto de la partida asignada para
cada auxiliar de Policía licenciado, con la salvedad que deberá entregarse en forma
individual .
En el evento en que no se pueda adquirir bajo la modalidad mencionada anteriormente,
se deberá solicitar autorización a la Dirección Administrativa y Financiera .
Se deberá verificar la entrega de los bonos asignados, para la adquisición de la dotación
de un vestido de civil a cada auxiliar de Policía licenciado, como lo establece la Ley 48
de 1993 y su decreto reglamentario, en el evento que la unidad utilice esta modalidad
de contratación .
Se elaborará una planilla donde se deje constancia de la entrega del vestido de civil
asignado a cada auxiliar de Policía, consignando los nombres y apellidos completos,
documento de identidad, firma y huella del índice derecho, firma del comandante, jefe
administrativo y almacenista de la unidad, la cual deberá remitirse a la Dirección Administrativa y Financiera .
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía y auxiliar de Policía bachiller
Aprobación:15-10-2010
61
1
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía
y auxiliar de Policía bachiller
12
CAPÍTULO
PROCEDIMIENTO
PARA
LA EXPEDICIÓN
DE TARJETAS
DE RESERVISTA
DE PRIMERA
CLASE
12.1 GRABACIÓN E IMPRESIÓN DE LA TARJETA DE RESERVISTA
Los comandantes de unidad, cuatro meses antes del licenciamiento de cada contingente, solicitarán la elaboración de tarjetas de reservista de primera clase del personal
de auxiliares de Policía y auxiliares de Policía bachilleres, ante las zonas de Reclutamiento o distritos Militares de su jurisdicción.
De no existir Distrito Militar en la jurisdicción, se solicitará el trámite para la elaboración
de la tarjeta de reservista de primera clase a la Dirección de Talento Humano, coordinación de la Policía Nacional ante la Dirección de Reclutamiento y Control Reservas del
Ejército Nacional.
Requisitos para la grabación e impresión de la tarjeta de reservista:
• Copia de la resolución de alta o nombramiento.
• Comunicación oficial dirigida al Distrito Militar, solicitando la grabación e impresión
de tarjetas de reservista, dando a conocer novedades del contingente a grabar tales
como: evadidos, destituidos, fallecidos, retiros por tercer examen médico, detenidos
y otros.
• Copia del acta de entrega de conscriptos.
• Dos fotocopias de la cédula de ciudadanía legible y ampliada al 150%.
• Dos fotografías de frente, tamaño 3 por 3.4 fondo azul rey, uniformado con cubrecabezas, (atendiendo lo contemplado en el Reglamento de Uniformes, Insignias, Distintivos y Condecoraciones para esta modalidad de servicio en la Policía Nacional).
• Certificado electoral para el personal de auxiliares que reclamen el beneficio otorgado
por la Ley 403 del 27 de agosto de 1997.
La documentación relacionada en los ordinales 4 y 5, deberá remitirse individualmente
en sobre de manila tamaño carta, marcado con el nombre y número de identificación de
cada auxiliar.
Parágrafo 1. Cuando un auxiliar de Policía o auxiliar de Policía bachiller haya cumplido
con el tiempo de servicio militar establecido legalmente y al momento de su licenciamiento se le adelante una investigación penal y/o disciplinaria, no se le podrá retener su
tarjeta de reservista de primera clase, teniendo en cuenta que la situación a definir es
el servicio militar obligatorio. Lo anterior, en concordancia con los Artículos 40 y 43 del
Decreto 2048 de 1993.
Parágrafo 2. El personal de oficiales, suboficiales, nivel ejecutivo, patrulleros y agentes,
que se encuentren en calidad de retirados del servicio activo, así mismo los ex alumnos
de la Escuela de Cadetes de Policía General Santander, tendrán derecho a la tarjeta de
reservista de primera clase, siempre y cuando cumplan con los siguientes requisitos, así:
64
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía y auxiliar de Policía bachiller
2 PP - MA - 001
VER:0
12
Procedimiento para la expedición
de tarjetas de reservista de primera clase
• Oficiales, suboficiales y/o Nivel Ejecutivo: haber permanecido como mínimo un año
lectivo en escuela de formación .
• Patrulleros y agentes: haber permanecido en servicio activo como tal, por un tiempo
superior a dos (2) años .
• Ex alumnos de la Escuela de Cadetes de Policía General Francisco de Paula
Santander: haber permanecido como estudiante, mínimo un año lectivo .
Para la expedición de la tarjeta de reservista del personal retirado de la Institución, se
deberá hacer llegar la documentación más adelante relacionada, a las zonas de reclutamiento y/o distritos militares de su jurisdicción, o en su defecto a la Coordinación de
la Policía Nacional ante la Dirección de Reclutamiento y Control Reservas del Ejército
Nacional, así:
• Solicitud dirigida al Director de Talento Humano de la Policía Nacional .
• Resolución de retiro (dos copias) .
• Extracto de historia laboral expedida por archivo general (dos copias) .
• Fotocopia cédula de ciudadanía legible ampliada al 150% (dos copias).
• Dos fotografías tamaño 3 x 3 .4 fondo azul rey, de frente con corbata .
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía y auxiliar de Policía bachiller
Aprobación:15-10-2010
65
1
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía
y auxiliar de Policía bachiller
13
CAPÍTULO
FUNCIONES
DEL JEFE
DE ÁREA
Y/O GRUPO
DE SERVICIO
MILITAR
13.1 FUNCIONES
El personal que se desempeña como jefe de Área y/o Grupo de Servicio Militar en las
unidades policiales, cumplirá con las siguientes funciones:
• Direccionar el cumplimiento de las funciones establecidas por la normatividad legal
vigente, respecto a la prestación del servicio militar obligatorio para auxiliares de
Policía y auxiliares de Policía bachilleres en la Policía Nacional.
• Proyectar y presentar ante alcaldías y gobernación de la jurisdicción, el plan de necesidades derivado de la incorporación de jóvenes que van a prestar servicio militar
como auxiliar de Policía y auxiliar de Policía bachiller, e impulsar la suscripción de
convenios con dichos entes.
• Realizar una adecuada administración del personal de auxiliares de Policía y auxiliares de Policía bachilleres, que permita establecer las responsabilidades de organización, dirección, control, disciplina y evaluación de su servicio.
• En coordinación con la jefatura de Talento Humano de la unidad, verificar la corrección
y actualización de novedades del personal de auxiliares en el Sistema de Administración y Gestión del Talento Humano (SIATH).
• Implementar y controlar el comportamiento ético y disciplinario en el personal de auxiliares, de acuerdo con las disposiciones legales vigentes.
• Velar por el mantenimiento y buena presentación de las instalaciones y zonas puestas
bajo el cuidado de los auxiliares.
• Revisar periódicamente los folios de vida de este personal, con el fin se garantice la
calificación adecuada y justa, para su posterior expedición de la tarjeta de conducta.
• Coordinar con la jefatura administrativa y financiera de la unidad, el suministro de la
alimentación, dotaciones y mantenimiento de las áreas a su cargo y otros.
• Enviar a la Dirección de Talento Humano, coordinación de la Policía Nacional ante la
Dirección de Reclutamiento, el acta de conscriptos debidamente diligenciada, para
su revisión en el Sistema Integral de Información de Reclutamiento (SIIR), a fin de
corregir inconsistencias ante la futura elaboración de las tarjetas de reservista de
primera clase en los respectivos distritos militares.
• Recepcionar y tramitar oportunamente ante las zonas de reclutamiento y distritos
militares respectivos, los documentos y demás requisitos exigidos para la elaboración
de las tarjetas de reservista de primera clase.
• Participar activamente en la conformación del grupo interdisciplinario, para la calificación de la conducta del personal de auxiliares.
68
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía y auxiliar de Policía bachiller
2 PP - MA - 001
VER:0
13
Funciones del jefe de área
y/o grupo de servicio militar
• Planear y desarrollar estrategias que permitan el adecuado manejo administrativo de
los medios y recursos asignados en cumplimiento a los convenios vigentes con entes
externos .
• Brindar el apoyo necesario a las Regionales de Incorporación y Zonas de Reclutamiento, para efectos de coordinación en la incorporación de auxiliares de Policía y
auxiliares de Policía bachilleres .
• Diligenciar y remitir mensualmente dentro de los primeros cinco días de cada mes,
los formatos estadísticos de novedades establecidos por la Dirección de Talento
Humano .
• Estar en permanente comunicación con la Dirección de Talento Humano, para efectos
de acordar la planta a asignar en la modalidad de auxiliares de Policía bachilleres y
relevo de auxiliares de Policía .
• Llevar el archivo de gestión del grupo de servicio militar en la unidad, realizando
controles permanentes en concordancia con la Ley general de archivo .
• Participar activamente en las actividades administrativas y operativas concernientes
al servicio militar, orientando a los comandantes de unidad, para la toma de decisiones en el desarrollo de planes de prevención y disuasión en la convivencia y seguridad ciudadana .
• Las demás que le sean asignadas de acuerdo con la ley, los reglamentos o la naturaleza de la dependencia .
Parágrafo. Al personal de oficiales, suboficiales y miembros del Nivel Ejecutivo, que se
desempeñen como jefes de Área y/o Grupo de Servicio Militar en las unidades, en lo
posible se les deberá dar continuidad en el cargo, esto con el fin de evitar omisiones y
disfuncionalidad por desconocimiento de los lineamientos institucionales para la administración del personal de auxiliares de Policía y auxiliares de Policía bachilleres .
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía y auxiliar de Policía bachiller
Aprobación:15-10-2010
69
1
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía
y auxiliar de Policía bachiller
14
CAPÍTULO
ARCHIVO
DOCUMENTAL
14.1 PROCEDIMIENTO PARA LA TRANSFERENCIA
DE HOJAS DE VIDA
Siguiendo los parámetros establecidos por la Institución en aplicación de la Ley General
de Archivo y despliegue del Proceso de Gestión Documental, una vez licenciado el
personal de auxiliares de Policía y auxiliares de Policía bachilleres, se hará llegar, dentro
de los 30 días siguientes, las carpetas (historias laborales) al Archivo General de la
Policía Nacional, la cual deberá contener los siguientes documentos:
• Ficha biográfica
• Fotocopia cédula de ciudadanía
• Fotocopia de la cédula de los padres
• Fotocopia acta de grado y diploma para auxiliares de Policía bachilleres
• Formatos de exámenes médicos y sicológicos de admisión
• Acta de compromiso
• Formato AP-2 (DINCO)
• Freno extralegal (en el formato establecido por el Ejército Nacional)
• Copia del formato de seguro de vida obligatorio debidamente diligenciado
• Formulario de seguimiento
• Copia de los actos administrativos de alta, desvinculación, licenciamiento y demás
que hagan parte dentro del proceso de servicio militar obligatorio.
Las carpetas deberán contener la respectiva hoja de control y su envío al archivo general
con la guía de transferencias, debidamente firmada por el comandante de la unidad.
72
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía y auxiliar de Policía bachiller
2 PP - MA - 001
VER:0
1
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía
y auxiliar de Policía bachiller
15
CAPÍTULO
DISPOSICIONES
VARIAS
15.1 DE LA DEPENDENCIA DE LAS ÁREAS Y/O GRUPOS
DE SERVICIO MILITAR
La dependencia de las áreas y/o grupos del servicio militar de las unidades, se dará
de acuerdo a lo establecido en la estructura orgánica interna de la Policía Nacional, en
la cual se determinan las funciones de las policías metropolitanas y departamentos de
Policía, así como las disposiciones que en su momento rijan la materia.
15.2 EXENCIONES DE LEY
Las exenciones y aplazamientos por cualquier situación contenida en la Ley, no aplican
cuando el auxiliar se encuentre dentro de la prestación del servicio militar obligatorio,
excepto cuando se trate de reconocimiento de derechos fundamentales consagrados
en la Constitución Política de Colombia (derechos fundamentales de los niños, entre
otros), previa solicitud voluntaria del auxiliar, debidamente fundamentada para la desvinculación del servicio militar obligatorio y/o por mandato de autoridad judicial competente.
15.3 APLICACIÓN LEY 99 DE 1993
Las unidades policiales, que dentro de su dispositivo cuenten con personal de auxiliares
de Policía bachilleres, darán aplicación a lo ordenado en la Ley 99 de 1993, “por la cual
se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado de
la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se
organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA) y se dictan otras disposiciones”; en lo
que respecta al Artículo 102, “del servicio ambiental”, en el cual se establece que este
será prestado por un 20% de los bachilleres seleccionados para prestar el servicio militar
obligatorio en cada unidad.
15.4 APLICACIÓN DECRETO 1229 DE 1995
Además de las funciones que realiza el personal auxiliar de Policía bachiller, los señores
comandantes darán aplicabilidad a lo establecido en el Decreto 1229 del 18 de julio de
1995, por el cual se crea un cuerpo especial dentro de la Policía Nacional, denominado
“Policía de Recreación y Deportes”, debidamente capacitado para organizar, realizar y
apoyar dichas actividades dirigidas a la comunidad.
15.5 DE LAS COMISIONES
En cuanto a las comisiones se podrán autorizar las de índole deportiva, siempre y cuando
estos hagan parte de la Federación Colombiana de Deportistas Militares (Fecodemil), en
concordancia con el Decreto 1228 de 1995 y/o las que tenga a bien autorizar la Dirección
General de la Policía Nacional.
74
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía y auxiliar de Policía bachiller
2 PP - MA - 001
VER:0
15
Disposiciones varias
15.6 DE LOS PERMISOS PARA RECIBIR
CAPACITACIÓN ACADÉMICA
Solo se podrá autorizar capacitaciones académicas al personal de auxiliares que voluntariamente quieran culminar los grados que les faltare hasta optar el título de bachiller
y/o cursos y seminarios, que tengan relación con su desempeño en la prestación del
servicio policial .
Parágrafo. Respecto a la capacitación para optar el título de bachiller, la Dirección de
Bienestar Social hará las coordinaciones internas y externas a fin de llevar a cabo esta
actividad, a quien lo solicite .
Lo concerniente a capacitación de índole policial, deberá ser asumido y coordinado
por la Dirección Nacional de Escuelas, la cual reconocerá en créditos académicos la
instrucción policial recibida, en la eventualidad que el auxiliar se incorpore a la Institución
como estudiante para optar el título de técnico profesional en servicio de Policía .
15.7 PROCEDIMIENTO PARA EL RECONOCIMIENTO
DE TIEMPOS PRESTADOS COMO SERVICIO MILITAR
OBLIGATORIO
La Dirección de Talento Humano, a través de la Coordinación de la Policía Nacional
ante la Dirección de Reclutamiento y Control Reservas del Ejército Nacional, reconocerá
al personal en el Sistema de Administración y Gestión de Talento Humano (SIATH),
los tiempos prestados como servicio militar obligatorio, teniendo en cuenta para ello, lo
contemplado en la Ley 48 de 1993, Artículos 13 y 40 Literal a); Decreto 2048 de 1993,
Artículo 8° y Decreto 4433 de 2004, Artículo 7° “cómputo de tiempo de servicio”, numerales 7 .2, 7 .3 y 7 .4; para lo cual se deberá allegar a dicha Coordinación la respectiva
certificación, así:
• Como soldado bachiller, regular y/o campesino de las Fuerzas Militares; certificación
expedida por el Archivo General del Ministerio de Defensa Nacional .
• Como auxiliar de Policía bachiller y/o auxiliar de Policía; certificación expedida por el
Archivo General de la Policía Nacional .
• Como auxiliar bachiller del cuerpo de custodia y vigilancia penitenciaria nacional del
INPEC; certificación expedida por el Archivo General del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario .
15.8 MODELO ACTOS ADMINISTRATIVOS PARA FORMALIZAR
EL SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO
En la elaboración de los actos administrativos para formalizar la situación del servicio
militar obligatorio en la Institución, el funcionario responsable tendrá en cuenta la
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía y auxiliar de Policía bachiller
Aprobación:15-10-2010
75
normatividad legal vigente para cada modalidad del servicio, es decir en las consideraciones para la modalidad de auxiliar de Policía, se deberá hacer referencia a la
Ley 2a de 1977 y su Decreto reglamentario 750 del mismo año, mientras que en la
modalidad de auxiliar de Policía bachiller, se hará referencia a la Ley 4a de 1991 y su
Decreto Reglamentario 2853 del mismo año, igualmente se deberá tener en cuenta
los parámetros y metodología establecidos en la guía de gestión documental para la
elaboración de estos actos administrativos.
76
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía y auxiliar de Policía bachiller
2 PP - MA - 001
VER:0
Glosario
GLOSARIO
•
Auxiliar de Policía bachiller: modalidad del servicio militar en la Policía
Nacional, similar a un soldado bachiller en las Fuerzas Militares.
•
Auxiliar de Policía: modalidad del servicio militar en la Policía Nacional, similar
a un soldado regular en las fuerzas Militares.
•
Apto: persona que posee y mantiene las condiciones indispensables de aptitud
psicofísica que le permiten el cumplimiento de las actividades físicas que
conlleva el servicio militar.
•
Aplazamiento: suspensión por un lapso determinado para la prestación del
servicio militar, por razón de inhabilidad física o impedimento legal para incorporación o clasificación del ciudadano.
•
Baja: pérdida de un individuo en filas. Documento que acredita la falta de un
militar o policía. Acción de retiro de personal, separación del servicio. Ejemplo:
Baja por defunción.
•
Circunscripción Militar: agrupación de municipios pertenecientes a la jurisdicción del Distrito Militar, bajo control y responsabilidad de un miembro del
Distrito, con funciones de inscripción. Información y control de reservas.
•
Clasificación: fijación del valor correspondiente a la cuota de compensación
militar, de conformidad a disposiciones legales vigentes.
•
Concentración: acto de reunir en un lugar determinado el personal apto,
designado para prestar el servicio militar obligatorio en filas.
•
Contingente: conjunto, número, tropa, fuerza, reunión o agrupación de militares o policías.
•
Conscripto: el inscrito para definir situación militar dentro de los términos de la
edad reglamentaria.
•
Cuota de compensación Militar: contribución pecuniaria individual que deberá
pagarse al tesoro nacional para definir situación militar. Se paga una sola vez
por quienes no presten el servicio militar.
•
Definición situación Militar: acto mediante el cual todo ciudadano cumple su
obligación militar para con la patria, mediante prestación del servicio militar en
filas o pago de la cuota de compensación militar. Esta situación se comprueba
mediante la presentación de la tarjeta de reservista de primera o segunda clase,
según el caso.
•
Deserción: delito típicamente militar que lo comete un soldado que está prestando su servicio militar obligatorio y que consiste en retardarse a un permiso,
licencia o evasión de unidad militar o policial por más de cinco días y no tener
ninguna causal de justificación o inculpabilidad.
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía y auxiliar de Policía bachiller
Aprobación:15-10-2010
77
78
•
Distrito Militar: organismo encargado de definir la situación militar a los ciudadanos de una jurisdicción determinada del Territorio Nacional.
•
Exención: privilegio que se concede a los conscriptos para no prestar el servicio
militar obligatorio por razón o causal de impedimento legal.
•
Incorporación: ingreso de personas aptas seleccionadas para la prestación
del servicio militar obligatorio, en las Fuerzas Militares o la Policía Nacional.
•
Inhabilidad relativa y permanente: impedimento psicofísico permanente que
no permite al ciudadano el ingreso a prestar el servicio militar en filas.
•
Licenciamiento: culminación del tiempo de la prestación del servicio militar
obligatorio.
•
Reclutamiento: incorporación de nuevos miembros en las filas de una organización.
•
Remiso: el ciudadano declarado apto y seleccionado para prestar el servicio
militar en filas que no se presente al lugar de concentración para dar cumplimiento a esta obligación.
•
Reservista: son reservistas de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, los
colombianos desde el momento en que definan su situación militar hasta los 50
años de edad.
•
Servicio Militar: obligación que se impone a todos los varones y mujeres aptos
físicamente, al alcanzar la edad determinada por ley, para formar parte transitoria de las fuerzas armadas de la nación.
•
Tarjeta de reservista: documento expedido por la Dirección de Reclutamiento
del Ejército Nacional que comprueba haber definido la situación militar.
•
Zona de Reclutamiento: organismo subalterno de la Dirección de Reclutamiento y Control Reservas, integrada por varios Distritos Militares.
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía y auxiliar de Policía bachiller
2 PP - MA - 001
VER:0
Bibliográfia
BIBLIOGRAFÍA
Diccionario de la Real Academia Española.
LEY 2a de 1977, “por la cual se establecen normas sobre el servicio militar obligatorio”.
LEY 4a de 1991, “por la cual se dictan normas sobre orden público interno, policía cívica
local y se dictan otras disposiciones”.
LEY 48 de 1993, “por la cual se reglamenta el servicio de Reclutamiento y Movilización”.
LEY 99 de 1993, “por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena
el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los
recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA) y se
dictan otras disposiciones”
LEY 403 de 1997, “por la cual se establecen estímulos para los sufragantes”.
LEY 1015 de 2006, “por medio de la cual se expide el Régimen Disciplinario para la
Policía Nacional”
LEY 1407 de 2010, “Código Penal Militar”
DECRETO 2728 de 1968, “Por el cual se modifica el régimen de prestaciones sociales
por retiro o fallecimiento del personal de soldados y grumetes de las Fuerzas Militares”.
DECRETO 750 de 1977, “por el cual se reglamenta la Ley 2a de 1977”.
DECRETO 2853 de 1991, “por el cual se reglamenta el Capítulo IX de la Ley 4a. de 1991
sobre el Servicio Militar Obligatorio para Bachilleres en la Policía Nacional”.
DECRETO 2048 de 1993, “por el cual se reglamenta la Ley 48 de 1993 sobre el servicio
de reclutamiento y movilización”.
DECRETO 1228 de 1995, “por el cual se revisa la legislación deportiva vigente y la
estructura de los organismos del sector asociado con el objeto de adecuarlas al
contenido de la Ley 181 de 1995”.
DECRETO 1796 de 2000, “por el cual se regula la evaluación de la capacidad sicofísica
y de la disminución de la capacidad laboral”.
POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA. DIRECCIÓN GENERAL. Lineamientos generales
de política para la Policía Nacional de Colombia. Tomo 1. Imprenta Nacional, enero de
2007. Bogotá, D.C. Colombia.
POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA. DIRECCIÓN GENERAL. Política estratégica
operacional y del servicio de policía. Desarrollo operativo de las unidades del orden
táctico y operacional. Tomo 2.1. Imprenta Nacional, agosto de 2008. Bogotá, D.C.
Colombia.
POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA. DIRECCIÓN GENERAL. Resolución No. 00400
del 16/02/10, “por la cual se delega a algunos funcionarios la competencia para contratar,
comprometer y ordenar el gasto, en desarrollo de las apropiaciones incorporadas al presupuesto de la Policía Nacional y suscribir convenios y/o contratos interadministrativos".
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía y auxiliar de Policía bachiller
Aprobación:15-10-2010
79
POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA. DIRECCIÓN GENERAL. Resolución 3372 de
2009, “por la cual se expide el Reglamento de Uniformes, Insignias, Condecoraciones y
Distintivos para el personal de la Policía Nacional”.
POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA. DIRECCIÓN GENERAL. Resolución 02066 de
2009, “por la cual se adoptan los procedimientos del proceso de primer nivel Direccionamiento del Talento Humano.
POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA. DIRECCIÓN GENERAL. Directiva Administrativa
Permanente No 023 DIPON-DITAH del 18/09/09 “Responsabilidad en la grabación,
revisión e información de novedades de nómina del personal activo”
POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA. DIRECCIÓN GENERAL. Directiva Administrativa
Permanente No. 0016 DIPON-SEGEN del 30/05/10 “Formato único a usar en la elaboración de informativos administrativos para reconocimiento de prestaciones por lesión
y/o muerte de funcionarios en servicio activo de la Policía Nacional”.
POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA. DIRECCIÓN GENERAL. Instructivo No. 018
/ SUDIR-OFPLA del 27 mayo de 2008, “Análisis costo – beneficio de los convenios
suscritos por la Policía Nacional”.
ACUERDO No. 002 de 2001, “por el cual se establece el Plan de Servicios de Sanidad
Militar y Policial”.
80
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía y auxiliar de Policía bachiller
2 PP - MA - 001
VER:0
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía
y auxiliar de Policía bachiller
Anexos
ANEXO
ALTA
SERVICIO
MILITAR
ANEXONo.
N o.1 1FORMATO
F ORMATO“RESOLUCIÓN
“R ESOLUCIÓN D EDE
ALTA
ALAL
S ERVICIO
M ILITAR
OBLIGATORIO”
OBLIGATORIO”
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
POLICÍA NACIONAL
METROPOLITANA DE………….
RESOLUCIÓN NÚMERO
(
)
DEL
“Por la cual se da de alta a un personal de auxiliares de policía y/o bachilleres
pertenecientes a la policía metropolitana de ………...”
EL COMANDANTE DE LA POLICÍA METROPOLITANA DE ………….
en uso de sus facultades legales y,
CONSIDERANDO
Que l a L ey 2 d el 2 1 d e e nero d e 1 977 y s u D ecreto r eglamentario 7 50, e stablece n ormas s obre e l
servicio militar obligatorio en la Policía Nacional.
Que el Congreso de la República mediante la Ley 4ª del 16 de Enero de 1991 estableció el Servicio
Militar Obligatorio en la Policía Nacional como modalidad del servicio.
RESUELVE
ARTÍCULO PRIMERO:
De co nformidad co n l o e stablecido e n la Ley 2ª de l 2 1 de enero de
1977 y/o Ley 4ª del 16 de enero de 1991, dese de alta en la Policía Nacional como auxiliares de
policía y /o Bachilleres, al p ersonal q ue s e r elaciona a c ontinuación, q uienes prestarán e l Servicio
Militar Obligatorio.
Lista del personal identificando nombres y apellidos completos y No de Cedula.
No.
APELLIDOS
1
2
3
……..
……..
……..
ARTÍCULO SEGUNDO:
NOMBRES
……..
……..
……..
DOCUMENTO
……….
……….
……….
La presente resolución rige a partir de la fecha de su expedición.
NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE
Comandante Policía Metropolitana de ……..
Elaborado por:
Revisado por:
Fecha elaboración:
Archivo:
1DS-RS-0001
Ver: 0
82
Secretario Privado
Email: [email protected]
Carrera 59 No. 26-21 CAN. Teléfonos 3159093
Página 1 de 1
Aprobación: 05-12-2008
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía y auxiliar de Policía bachiller
2 PP - MA - 001
VER:0
Anexos
ANEXO No. 2 FORMATO “RESOLUCIÓN DE DESVINCULACIÓN
POR
TERCER
MÉDICO”
ANEXO
N o.EXAMEN
2 F ORMATO
“R ESOLUCIÓN DE DE SVINCULACIÓN P OR
TERCER EXAMEN MÉDICO”
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
POLICÍA NACIONAL
ESCUELA DE POLICÍA……
RESOLUCIÓN No
(
)
DEL
“Por la cual se desvincula del servicio militar obligatorio por tercer examen médico a un personal de
Auxiliares de Policía y/o Bachilleres”
EL DIRECTOR DE LA ESCUELA DE POLICÍA…
En uso de sus facultades legales, y
CONSIDERANDO:
Que la Ley 48 del 3 marzo de 1993; Por la cual se reglamenta el servicio de reclutamiento y movilización en
sus artículos 11 y 13 establece la duración y modalidades de prestación del servicio militar obligatorio.
Que en el Capítulo II, definición situación militar en su Artículo 18°, ibídem que trata del tercer examen médico
y define que entre los cuarenta y cinco (45) y noventa (90) días posteriores a la incorporación de un
contingente, se practicará un tercer examen de aptitud psicofísica para verificar que los soldados no
presenten inhabilidades o incompatibles con la prestación del servicio militar.
Que m ediante R esolución No. 150 del 30 d e no viembre 2009 f ueron n ombrados c omo A uxiliares d e P olicía
los integrantes del curso 038 de la Escuela de Carabineros Eduardo Cuevas.
Que mediante acta No. 0016 de enero de 2009, la Dr. (………), médica de la Regional de Incorporación No. 7,
Dr. (………) Médico Medicina laboral Regional de Sanidad Departamento de Policía (…..) y Dr. (……), Médico
de la séptima Zona de Reclutamiento del Ejercito Nacional, practicaron tercer examen médico al personal de
Auxiliares de Policía que integran el curso 038 de la Escuela de Carabineros Eduardo Cuevas.
Que de acuerdo a lo anterior y en cumplimiento a lo dispuesto por la Ley 48 de 1993, con fundamento en la
Directiva Permanente No.260511 del 03/07/97 Código de inhabilidades e incompatibles con la prestación del
servicio militar, se obtuvo el siguiente resultado, así:
APELLIDOS Y NOMBRES
C.C.
PRESENTA
CODIGO INHAB
Que con fundamento en las anteriores disposiciones,
RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO. Desvincular d el se rvicio militar o bligatorio a los auxiliares de Policía… ( …),
integrantes del curso 038 de la Escuela de Carabineros Eduardo Cuevas a partir de la fecha de la notificación,
para efectos fiscales y del servicio.
ARTÍCULO SEGUNDO. Enviar copia de la presente resolución a la oficina de Tesorería, para que se
suspenda el pago de la bonificación que se venía cancelando a los auxiliares de Policía, en razón de lo
dispuesto en el Artículo primero de la presente Resolución.
ARTÍCULO TERCERO. Notificar de la presente a los auxiliares de Policía… (…), haciéndoles saber que
contra la presente Resolución no procede ningún recurso por la vía gubernativa.
ARTÍCULO CUARTO. La presente Resolución rige a partir de la fecha de su expedición.
NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE
Dada en (………); a los
Director Escuela
Elaborado por:
Revisado por:
Fecha elaboración:
Archivo:
gutah.esecu@policìa.gov.co
Carrera 35 B No. 50-00 Caudal alto Telf. 6641735 ext. 108
1DS - RS – 0001
VER: 0
Página 1 de 1
Aprobación: 05-12-2008
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía y auxiliar de Policía bachiller
Aprobación:15-10-2010
83
ANEXO
“RESOLUCIÓN
DESVINCULACIÓN
POR
ANEXONo.
NO 3
. 3FORMATO
F ORMATO “R
ESOLUCIÓN DESVINCULACIÓN
P OR I NGRESO
INGRESO
A ESCUELAS
DE FORMACIÓN
POLICIAL Y/O MILITAR”
A ESCUELAS
DE FORMACIÓN
POLICIAL Y/O MILITAR”
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
POLICÍA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE POLICÍA___
RESOLUCIÓN NÚMERO (
) DEL
“Por la cual se desvincula del servicio militar obligatorio a un auxiliar de Policía por ingresar a escuela de
formación policial y/o militar”
EL COMANDANTE DEL DEPARTAMENTO DE POLICÍA ________________
En uso de sus facultades legales y,
C O N S I D E R A N D O:
Que la Ley 2 de 1977 de enero 21 “por la cual se establecen normas sobre el servicio militar obligatorio”.
En e l Artículo 1º, e stablece “Para e fecto d e la p restación d el se rvicio m ilitar o bligatorio, se e stablece u n
servicio especial equivalente con el carácter de auxiliar de la Policía Nacional.”
Que la Ley 48 de 1993, reglamenta el servicio de reclutamiento y movilización, y en su Artículo 13 literal
C, describe como modalidad del servicio militar obligatorio al auxiliar de policía bachiller.
Que mediante la Resolución Nº ______ del __________ con fecha fiscal ___________ se dio de alta en la
Policía Nacional a un personal de auxiliares de policía y/o bachilleres, pertenecientes al curso ________ de
la E scuela Na cional d e P olicía________________, p ara q ue p resten e l se rvicio m ilitar o bligatorio e n la
Policía Nacional.
Que mediante comunicación oficial No. ___ procedente de la Regional de Incorporación No. (---- ), se da
a c onocer q ue e l señor A P y/ o A B___________ identificado c on C C No. _____ e xpedida e n _______,
superó e l p roceso d e se lección, para in gresar a la P olicía N acional como e studiante nivel ejecutivo, y/u
oficial, a partir del ____ de 200____.
En mérito de lo expuesto, el señor Comandante del Departamento de Policía ____________
R E S U E L V E:
ARTÍCULO PRIMERO: Desvincular del se rvicio m ilitar obligatorio con f echa f iscal __ _________ a l A P
y/o AB_______________, identificado con CC __________expedida en __________ , para ingresar a
escuela de formación policial.
ARTÍCULO SEGUNDO: enviar copia de la presente resolución a la oficina de Talento Humano del
Departamento de Policía _____________ para que se actualice la base de datos SIATH, proceso nominal
del mencionado auxiliar de policía…(…).
ARTÍCULO TERCERO: enviar c opia d e la p resente r esolución a la D irección de R ecursos Hu manos y
Coordinación PONAL ante Reclutamiento Ejército, para que obre como antecedente.
ARTÍCULO CUARTO: la presente Resolución rige partir de la fecha de su expedición
NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE
Dada en ____________, a los____________________ de 200__.
Elaborado por:
Revisado por:
Fecha elaboración:
Archivo:
1DS-RS-0001
Ver: 0
84
COMANDANTE DEPARTAMENTO DE POLICÍA __________________
Email: [email protected]
Carrera 59 No. 26-21 CAN. Teléfonos 3159093
Página 1 de 1
Aprobación: 05-12-2008
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía y auxiliar de Policía bachiller
2 PP - MA - 001
VER:0
Anexos
ANEXO
“RESOLUCIÓN
DE SANCIÓN
ANEXONo.
No 4. FORMATO
4 F ORMATO
“R ESOLUCIÓNEJECUCIÓN
E JECUCIÓN DE
S ANCIÓN
DISCIPLINARIA”
DISCIPLINARIA”
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
POLICÍA NACIONAL
DIRECCIÓN DE TALENTO HUMANO
RESOLUCIÓN No (
) DEL
“Por la cual se ejecuta una sanción disciplinaria impuesta a un auxiliar de Policía”
EL DIRECTOR DE TALENTO HUMANO DE LA POLICÍA NACIONAL
En uso de sus facultades legales otorgadas por el Numeral 1º del Artículo 45 de la Ley 1015 del 07 de febrero de
2006 y,
CONSIDERANDO
Que m ediante R esolución No. 1 39 d el 06 d e o ctubre d e 2 008, p roferida p or el D irector d e la Escuela G abriel
González, se n ombró c omo a uxiliar d e Policía a l se ñor (……), identificado c on cédula d e c iudadanía No. (…),
expedida en (……).
Que mediante fallo disciplinario de primera instancia, de fecha (…) de (…) del (….), proferido por el Jefe de la
Oficina de Control Disciplinario Interno del Departamento de Policía (…), dentro del proceso radicado en el
Sistema SIJUR bajo el Nro. DESAN 2009-(…), notificado y ejecutoriado en la misma fecha, se resolvió imponer al
señor Auxiliar de Policía (……), el correctivo disciplinario de DESTITUCIÓN E INHABILIDAD GENERAL, por
transgredir la Ley 1015 de 2006 “Régimen Disciplinario para la Policía Nacional”, en su Artículo 34 Numeral 22.
RESUELVE
ARTÍCULO PRIMERO. Ejecutar la sanción disciplinaria impuesta al señor Auxiliar de Policía (……), identificado
con cédula de ciudadanía No. (……), expedida en (……), en cumplimiento a fallo disciplinario de primera
instancia de fecha (……) de (……) del (……), proferido por el Jefe de la Oficina de Control Disciplinario Interno del
Departamento de Policía (……), dentro del proceso radicado en el Sistema SIJUR bajo el Nro. DESAN 2009-(…),
notificado y e jecutoriado e n la m isma f echa y e n c onsecuencia im poner e l c orrectivo d isciplinario d e
DESTITUCIÓN E IN HABILIDAD GENERAL, por transgredir la Ley 1015 de 2006 “Régimen Disciplinario para
la Policía Nacional”, en su Artículo 34 Numeral 22.
ARTÍCULO S EGUNDO. De conformidad c on e l Artículo 43° d e l a Ley 1 015 d e 2006, e l J efe de l a Oficina d e
Control Disciplinario Interno d el D epartamento de Policía Santander, deberá r emitir c opia d el citado fallo
disciplinario y de la presente Resolución, previa notificación a la unidad donde reposa la hoja de vida del
disciplinado, para el correspondiente registro. Así mismo, deberá comunicar tal decisión en un término máximo
de diez (10) días contados a partir de la notificación de la presente Resolución, a la Procuraduría General de la
Nación y al Inspector General de la Policía Nacional.
ARTÍCULO TERCERO. Contra l a p resente R esolución n o p rocede r ecurso a lguno por l a vía gubernativa, p or
tratarse de un acto de ejecución (Artículo 49 del Código Contencioso Administrativo).
ARTÍCULO CUARTO. La presente Resolución rige a partir de la fecha de su expedición.
NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE
Expedida en Bogotá, D.C. a los ………………………
_____________________________
Director de Talento Humano
Elaborado por:
Revisado por:
Fecha elaboración:
Archivo:
1DS-RS-0001
Ver: 0
Página 1 de 1
Aprobación: 05-12-2008
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía y auxiliar de Policía bachiller
Aprobación:15-10-2010
85
ANEXO No. 5 FORMATO “RESOLUCIÓN DESVINCULACIÓN
ANEXO
NO . 5
FORMATO
“R ESOLUCIÓN
DE SVINCULACIÓN
P OR
POR
INCAPACIDAD
PSICOFÍSICA
FALLO JUNTA
MÉDICO-LABORAL”
INCAPACIDAD PSICOFÍSICA FALLO JUNTA MÉDICO-LABORAL”
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
POLICÍA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE POLICÍA ……
RESOLUCIÓN NÚMERO
(
)
DEL
“Por la cual se desvincula del servicio militar obligatorio a un Auxiliar de Policía, en cumplimiento de fallo Junta Médico Laboral”.
EL COMANDANTE DEL DEPARTAMENTO DE POLICÍA………………..
En uso de sus facultades legales y,
CONSIDERANDO:
Que la Ley 2 del 21 de enero de 1977 en su Artículo 1, establece para efectos de la prestación del Servicio Militar Obligatorio, un
servicio especial equivalente con el carácter de Auxiliar de Policía Nacional.
Que el Decreto 750 de 1977, en su Artículo 15, establece que la duración del servicio en el cuerpo Auxiliar de la Policía Nacional,
será igual a la que en todo tiempo rija para quienes presten el servicio militar obligatorio en el Ejército Nacional.
Que la L ey 4 8 d el 21 de 1 993, p or la c ual s e r eglamenta e l s ervicio d e r eclutamiento y m ovilización, e n s us a rtículos 1 1 y 13
establece la duración y modalidades para la prestación del servicio militar Obligatorio.
Que mediante Resolución Número (….) del (..) de (…..) de 20.., expedida por el Director de la ESCUELA DE POLICÍA ……….., se
causó el nombramiento como auxiliar de Policía del curso 035 con fecha fiscal 06 de Junio de 2009 al señor; Auxiliar de Policía
(……….), identificado con cédula de ciudadanía No. (……….).
Que el Decreto 1796 de 2000, "Por el cual se regula la evaluación de la capacidad psicofísica y de la disminución de la capacidad
laboral, y aspectos sobre incapacidades e indemnizaciones”, en su Artículo 3, establece la calificación de la capacidad psicofísica
para ingreso y permanencia en el servicio.
Que mediante oficio No. (…..) del (…..) de (…..) de 20.., el Área de Medicina Laboral de la Dirección de Sanidad, autoriza Junta
Médico L aboral a l A uxiliar d e P olicía y/o B achiller (……….), id entificado c on c édula d e c iudadanía N o. (……….), quien Mediante
Acta de Junta Médico Laboral No. (……) del (….) de (….) de 20, registrada en la Dirección de Sanidad de la Policía Nacional, fue
declarado con INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL- NO APTO. Según el Artículo 68 literal a, REUBICACIÓN LABORAL
NO labores, Por (……).
Con fundamento en lo anterior, el suscrito Comandante del Departamento de Policía …………….
R E S U E L V E:
ARTÍCULO PRIMERO: Desvincular de la p restación d el s ervicio militar o bligatorio p or Sa nidad, al A uxiliar de P olicía (……….),
identificado c on c édula d e c iudadanía N o. (……….) de (……….); en c umplimiento a lo e stablecido en el A cta d e J unta M édico
Laboral No. (………) del (………) de (………) de 20...
ARTÍCULO S EGUNDO: Notificar al i nteresado e l d erecho q ue t iene p ara re clamar p or e scrito a nte l a S ecretaria G eneral d el
Ministerio de Defensa Nacional, elevando una solicitud de Convocatoria a Tribunal Médico Laboral de Revisión Militar y de Policía,
con un plazo de cuatro (…) meses a partir de la notificación de la Junta Médico Laboral de fecha (…) de (….) de 20…; de acuerdo
a los Decretos 94 de 1989 y 1796 de 2000.
ARTÍCULO TERCERO: Enviar copia de la presente Resolución a la Dirección de Sanidad de la Policía Nacional, Área de Medicina
Laboral, Dirección de Talento Humano de la Policía Nacional, Dirección de Reclutamiento y Control Reservas del Ejército Nacional,
Oficina de Talento Humano del Departamento de Policía (……….), para que de conformidad se ejecuten los procedimientos
ordenados para tal fin.
ARTÍCULO CUARTO: La presente Resolución rige a partir de la fecha de su expedición.
NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.
Dada en (……….), a los siete (..) días del mes de (……….) de Dos Mil ….. (20…).
Comandante Departamento de Policía ………..
Elaboro:
Reviso:
Archivo:
Fecha:
1DS-RS-0001
Ver: 0
86
Email [email protected]
Carrera 24 Avenida Circunvalar Esquina B. El Parnaso, teléfono 6030621-6030916
Página 1 de 1
Aprobación: 05-12-2008
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía y auxiliar de Policía bachiller
2 PP - MA - 001
VER:0
Anexos
ANEXO No. 6 FORMATO “RESOLUCIÓN DESVINCULACIÓN
POR
DECAIMIENTO
DE LA NORMA”
ANEXO
NO . 6
FORMATO
“R ESOLUCIÓN DE SVINCULACIÓN P OR
DECAIMIENTO DE LA NORMA”
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
POLICÍA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE POLICÍA ……..
RESOLUCIÓN NÚMERO (
)
DE
“Por la cual se desvincula del servicio militar obligatorio a un auxiliar de Policía adscrito al Departamento de Policía…”
EL COMANDANTE DEL DEPARTAMENTO DE POLICÍA………….
EN USO DE SUS FACULTADES LEGALES Y;
C O
N S I D E R A N D O
Que la Ley 2 de 1977 estableció las normas sobre el servicio militar obligatorio en la Policía Nacional, para el personal
conscripto que resuelva su situación militar como Auxiliar de Policía.
Que el Artículo 15° del Decreto 750 de 1977, estableció que la duración del servicio en el cuerpo de Auxiliares de
Policía, s erá de i gual a l qu e en t odo t iempo r ija para qu ienes pr esten el s ervicio m ilitar o bligatorio en el E jército
Nacional y Ley 37 de 1978, estableció que el término del servicio militar obligatorio es de 18 meses.
Que La ley 48 de l 3 de m arzo de 1 993, en su Artículo 11, establece qu e el servicio militar obligatorio bajo banderas
tendrá una duración de doce (12) a veinticuatro (24) meses según determine el Gobierno.
Que la Policía Nacional causó el nombramiento como auxiliar de policía al señor (……….) identificado con CC No. (……)
de (……), mediante Resolución Nro. (……) del (..) de (……) 20.., con fecha fiscal, (..) de (……) de 20.. emitida por la
Escuela de Carabineros Eduardo Cuevas.
Que el Artículo 66 del Código Contencioso Administrativo e stablece que los Autos Administrativos son obligatorios, y
pueden ser suspendidos o anulados por la jurisdicción de lo contenciosos administrativo,
Que el auxiliar de Policía fue incorporado para la prestación del servicio militar obligatorio por 18 meses, contados a
partir d e l a f echa da dos d e a lta, y t eniendo en c uenta qu e en el a cto a dministrativo por el c ual f ue incorporado
presenta el fenómeno jurídico de decaimiento por perdida de fuerza ejecutoria.
R
E S
U
E
L
V
E
ARTÍCULO PRIMERO. Declarar que la Resolución No. (…) de (……) de 20.. en lo que respecta la señor Auxiliar de
Policía (……….) identificado con CC No. (……….) de (….) pierde fuerza ejecutoria, en consecuencia se desvinculará de
la Policía Nacional, con fecha fiscal ____ de _________ de ________, de conformidad con lo expuesto en la parte
considerativa.
ARTÍCULO SEGUNDO. Remitir copia de la presente Resolución a la Dirección de Reclutamiento y Control Reservas
del Ejército Nacional y Dirección de Talento Humano de la Policía Nacional.
ARTÍCULO TERCERO. Realizar los registros respectivos en el Sistema de Administración y Gestión del Talento
Humano (SIATH) de la Policía Nacional.
ARTICULO CUARTO. La presente resolución rige a partir de la fecha de expedición.
NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE
Dada en (……….) a los (..) días del mes de (……) de 20...
Comandante Departamento de Policía …
Elaboro:
Proyecto:
Reviso:
Archivo:
1DS-RS-0001
Ver: 0
Email: [email protected]
Carrera 59 No. 26-21 CAN. Teléfonos 3159093
Página 1 de 1
Aprobación: 05-12-2008
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía y auxiliar de Policía bachiller
Aprobación:15-10-2010
87
ANEXO No. 7 FORMATO “RESOLUCIÓN DE BAJA POR FALLECIMIENTO”
ANEXO NO. 7 FORMATO “RESOLUCIÓN DE BAJA POR FALLECIMIENTO”
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
POLICÍA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE POLICÍA _______
RESOLUCIÓN NÚMERO
(
)
DE
“Por la cual se da de baja del servicio militar obligatorio por fallecimiento a un auxiliar de Policía adscrito al
Departamento de Policía ______”
EL COMANDANTE DEL DEPARTAMENTO DE POLICÍA _____
en uso de sus facultades legales y;
C O
N S I D E R A N D O
Que la ley 2 de 1977 estableció las normas sobre el servicio militar obligatorio en la Policía Nacional, para el personal
conscripto que resuelva su situación militar como Auxiliar de Policía.
Que el Artículo 15° del decreto 750 de 1977, estableció que la duración del servicio en el cuerpo de Auxiliares de
Policía, s erá de ig ual al qu e en t odo t iempo r ija para qu ienes pr esten el s ervicio m ilitar o bligatorio en el E jercito
Nacional y Ley 37 de 1978, estableció que el término del servicio militar obligatorio es de 18 meses.
Que La ley 48 d el 3 d e marzo de 1993, en su Árticulo 11, establece qu e el servicio militar obligatorio bajo banderas
tendrá una duración de doce (12) a veinticuatro (24) meses según determine el Gobierno.
Que la Policía Nacional causó el nombramiento como auxiliar de Policía al señor AP. ____________ identificado con
CC No. _____________ expedida en ________, mediante Resolución Nro. ______ del __________, emitida por l a
Escuela de Carabineros Eduardo Cuevas.
Que según el oficio No. ______ de fecha ________ suscrito por el señor ____________________ Comandante de la
estación _____________ y acta de defunción No. __________ dan cuenta del deceso del AP. _________________,
identificado con CC No. _____________ expedida en ________.
En mérito de lo expuesto, el Comandante de Departamento de Policía___________
R
E S
U E L
V E
ARTÍCULO PRIMERO. Dar de baja del servicio militar obligatorio por fallecimiento, al señor AP. _______________
identificado con CC No. _____________ expedida en ________.
ARTÍCULO SEGUNDO. Remitir copia de la presente Resolución a la Dirección de Reclutamiento y Control Reservas
del Ejercito Nacional y Dirección de Talento Humano de la Policía Nacional.
ARTÍCULO TERCERO. Realizar los registros respectivos en el Sistema de Administración y Gestión del Talento
Humano (SIATH) de la Policía Nacional.
ARTÍCULO CUARTO. La presente resolución rige a partir de la fecha de expedición.
NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE
Dada en….. a los …….. días del mes de ………. de…….
Comandante Departamento de Policía _____________
Elaboro:
Proyecto:
Reviso:
Archivo:
Email: [email protected]
Carrera 59 No. 26-21 CAN. Teléfonos 3159093
1DS-RS-0001
Ver: 0
88
Página 1 de 1
Aprobación: 05-12-2008
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía y auxiliar de Policía bachiller
2 PP - MA - 001
VER:0
Anexos
ANEXO No. 8 FORMATO “RESOLUCIÓN DE LICENCIAMIENTO”
ANEXO NO. 8 FORMATO “RESOLUCIÓN DE LICENCIAMIENTO”
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
POLICÍA NACIONAL
METROPOLITANA DE …………..
RESOLUCIÓN No. (
) DEL
“Por la cual se licencia un personal del quinto contingente de Auxiliares de Policía Bachilleres adscrito a la Policía
Metropolitana de ……………..”
EL COMANDANTE DE LA POLICÍA METROPOLITANA DE …………..,
En eso de sus facultades legales y,
CONSIDERANDO
Que el C ongreso d e l a R epública m ediante L ey 4 a d e 1 6 de en ero de 1 991 y Decreto reglamentario 2853 d el m ismo a ño,
estableció el servicio militar obligatorio para Bachilleres en la Policía Nacional, como modalidad de Servicio, con una duración
de 12 meses.
Que el mediante Resolución No. (……………) de fecha (……) y con fecha fiscal (……), se dieron de alta en la Policía Nacional
2500 jóvenes Auxiliares Bachilleres para que presten el servicio militar obligatorio en la Policía Metropolitana de ………...
Que con fundamento en las anteriores disposiciones y al haber cumplido el quinto contingente el tiempo reglamentario en la
Policía Nacional, el suscrito Comandante de la Policía Metropolitana de………….
RESUELVE
ARTÍCULO PRIMERO. Licenciar con fecha fiscal…………… al Quinto Contingente de Auxiliares Bachilleres por haber
cumplido el tiempo reglamentado en la Policía Nacional así:
LISTA DEL PERSONAL TENIENDO EN CUENTA LA RESOLUCIÓN DE ALTA
No.
APELLIDOS
NOMBRES
DOCUMENTO
1
2
3
………
………
………
…………
…………
…………
…………
…………
…………
ARTÍCULO SEGUNDO. El personal que se relaciona a continuación se licencia pero queda pendiente por sanidad así:
1
2
3
………
………
………
…………
…………
…………
…………
…………
…………
ARTÍCULO TERCERO. Remitir copia de la presente Resolución a la Dirección de Talento Humano, Dirección de Sanidad y
Dirección de Reclutamiento y Control Reservas del Ejército Nacional.
ARTÍCULO CUARTO. La presente Resolución rige a partir de la fecha de su expedición.
NOTIFÍQUESE Y CUMPLASE
Dada en (……….) a los (..) días del mes de (……) de 20...
Comandante Policía Metropolitana de ………….
Elaboro:
Reviso:
Archivo:
Fecha:
1DS-RS-0001
Ver: 0
Email [email protected]
Av. Caracas No. 6-05 Tel. 2860088
Página 1 de 1
Aprobación: 05-12-2008
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía y auxiliar de Policía bachiller
Aprobación:15-10-2010
89
ANEXO No. 9 FORMATO “MODELO CONVENIO INTERADMINISTRATIVO”
ANEXO NO. 9 FORMATO “MODELO CONVENIO INTERADMINISTRATIVO”
CONVENIO INTERADMINISTRATIVO DE COOPERACION INTERINSTITUCIONAL No.
_____________ SUSCRITO ENTRE EL MUNICIPIO DE _____________________ Y LA
POLICÍA NACIONAL – DEPARTAMENTO DE POLICÍA.Entre
los
suscritos
__________,
mayor
de edad,
obrando
en
calidad
de
Alcalde
y
Representante Legal del MUNICIPIO DE ____________ , identificado con cédula de ciudadanía
No. ____________ , de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 314 de la Constitución
Política de Colombia, debidamente facultado para suscribir convenios y/o contratos mediante
Acuerdo No. 000 de 2008, y quien en lo sucesivo y para efectos legales y pertinentes de este
convenio se denominará EL MUNICIPIO, por una parte, y por la otra el señor Coronel
____________ , identificado con la cédula de ciudadanía No. ____________ , quien obra en
nombre y representación del DEPARTAMENTO DE POLICÍA ____________ , en su condición
de Comandante del Departamento de Policía ____________ , nombrado mediante Resolución
Ministerial 0000 del 00 de mes 00 de 20XX, y debidamente facultado para celebrar contratos y/o
convenios según Resolución No. 00209 de 2009, hemos acordado celebrar el presente
convenio, previa las siguientes CONSIDERACIONES: 1) Que las entidades aquí representadas
coinciden en la realización de actividades conjuntas para ofrecer y garantizar la tranquilidad, la
seguridad y la convivencia de los habitantes de ____________ . 2) Que la Ley 2 de 1977, en su
Artículo 2°, establece que el servicio militar obligatorio en la Policía Nacional, se prestará en los
cuerpos de Policía local bajo la dirección y mando de la Policía Nacional. 3) Que la Ley 4 de
1991, Capitulo IX, Artículo 32, le entrega la potestad al Gobierno Nacional para reglamentar los
servicios primarios de Policía, en especial aquellos que se refieren a la protección, la
tranquilidad, moralidad, ecología, tránsito, ornato público y fundamentalmente a la función
educativa hacia la comunidad. 4) Que el programa de auxiliares de Policía que presten su
servicio militar en la Policía Nacional, encuentra su fundamento en la función educativa que ésta
presta a la comunidad, generando así, una cultura de solidaridad que permite a los habitantes
convivir en paz. 5) que el programa se adelanta bajo los principios de eficiencia, eficacia y
efectividad dinamizando y repotenciando el acercamiento y la integración con las diferentes
comunidades, así como el apoyo de varias instituciones para lograr una mayor cobertura en los
eventos públicos por parte del programa de auxiliares de Policía del Departamento de Policía
____________ . 6) Que en observancia de la Ley 489 de 1998, Articulo 6°, las autoridades
administrativas deben garantizar la armonía en el ejercicio de sus respectivas funciones con el
fin de lograr los fines estatales teniendo en cuenta el principio de coordinación y colaboración
que les asiste. Que en virtud a lo normado en la Ley 80 de 1993; Ley 1150 de 2007 y sus
respectivos decretos reglamentarios y demás normas concordantes, es procedente suscribir el
presente Convenio al tenor de las siguientes clausulas. 7) Que mediante Resolución No. 0000
del 00 de MES de 20XX, se incorporó al Departamento un personal de auxiliares de Policía
Bachilleres. CLÀUSULA PRIMERA: OBJETO: La alcaldía del municipio de ____________ y el
Comando de Departamento de Policía ____________ , aúnan esfuerzos y aportan recursos
para la implementación y desarrollo del Programa de Auxiliares Bachilleres de Policía en el
municipio de ____________ del Departamento de ____________ CLÁUSULA SEGUNDA:
DURACIÓN: El término de duración del presente convenio será de (12) meses, éste se contará
a partir de la incorporación del contingente, correspondiente al curso 000 de 20XX, dentro de
los cuales incluye los tres (3) meses de instrucción y capacitación que reciben los conscriptos.
CLÁUSULA TERCERA: VALOR: El valor del presente convenio se fijará en la suma de
____________ MILLONES DE PESOS ($____________). PARAGRAFO: El presupuesto
90
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía y auxiliar de Policía bachiller
2 PP - MA - 001
VER:0
Anexos
ANEXO No. 9 FORMATO “MODELO CONVENIO INTERADMINISTRATIVO”
HOJA
2
ANEXO
NO.
INTERADMINISTRATIVO”
9
FORMATO
“MODELO
CONVENIO
HOJA 2
asignado para la ejecución de este convenio, será destinado para la dotación, sostenimiento,
materiales y suministros, compra de equipos y mantenimiento del parque automotor y las
demás actividades que el Comando de Departamento de Policía ____________ , considere
necesarias para la ejecución de los recursos. CLÁUSULA CUARTA: FORMA DE PAGO: Será
girado en su totalidad cheque por el 100% del valor total del presente Convenio, a nombre del
Departamento
de
Policía
____________,
cuenta
corriente
No.
____________
Banco
____________ sucursal ____________ , por concepto de “Programa Auxiliares de Policía
Bachilleres curso 000 de MES de AÑO” entregando en la Tesorería fotocopia de la respectiva
consignación a la Estación de Policía del municipio V dentro de los treinta (30) días siguientes al
perfeccionamiento del presente Convenio y previa presentación de la respectiva cuenta de
cobro por parte de la Policía Nacional. CLÁUSULA QUINTA: OBLIGACIONES DEL
MUNICIPIO____________: Son obligaciones del municipio: 1) Apropiar para el año fiscal de
20XX, la suma de ____________ MILLONES DE PESOS ($____________) M/CTE., para
atender los gastos requeridos en apoyo del programa de Auxiliares de Policía Bachilleres.
2) Coadyuvar en el buen desarrollo de todas las actividades tendientes a sacar adelante el
programa y ofrecer seguridad en el municipio ____________. 3) Destinar un funcionario como
interventor
o
supervisor
del
Convenio.
CLÁUSULA
SEXTA:
OBLIGACIONES
DEL
DEPARTAMENTO DE POLICÍA ____________: 1) Realizar la selección de incorporación
mediante procedimiento legal establecido de ____________ a (00) Auxiliares Bachilleres,
priorizando los egresados de planteles educativos de municipios circunvecinos. 2) Entrenar y
capacitar a los bachilleres seleccionados en la prestación del servicio contemplado en la Ley 4ª
de 1991 en la cual y de conformidad con la misma, se asimila en sus efectos legales al servicio
militar obligatorio, con una duración de doce meses a partir de la fecha de incorporación. 3) La
Policía Nacional en el municipio ____________, procurará por todos los medios que el servicio
aquí convenido preste un apoyo eficaz a la seguridad ciudadana. 4) Destinar los recursos en
apoyo al programa de Auxiliares de Policía Bachilleres y demás actividades que el Comando de
Policía ____________ considere necesarias para la ejecución de los recursos. 5) La
capacitación y entrenamiento se llevará a cabo durante los tres (3) primeros meses del
convenio, al cabo de los cuales el Departamento de Policía ____________ dispondrá de
servicio en los diferentes puntos del municipio, particularmente en aquellos en que a su juicio la
administración municipal y el orden público lo señale necesario. 6) La Policía Nacional será la
responsable de las obligaciones de dotación, sanidad, bonificación y riesgos sufridos durante la
prestación del servicio militar obligatorio de los bachilleres incorporados para tal efecto, de
conformidad con la Ley 4ª de 1991. 7) Designar al Jefe de Grupo de servicio militar del
Departamento, como coordinador y supervisor del presente Convenio, de conformidad con lo
establecido en la Resolución 3256/161204. CLÁUSULA SÉPTIMA: INTERVENTORÍA O
SUPERVISIÓN: La interventoría y supervisión del Convenio será ejercida por parte del
municipio, por el señor alcalde o por quien este delegue y por parte del Comando de
Departamento, el Jefe de grupo servicio militar. CLÁUSULA OCTAVA: APROPIACIÓN
PRESUPUESTAL: El valor del presente Convenio se hará con cargo al presupuesto municipal
____________, certificados de disponibilidad presupuestal ____________ del 00/00/20XX,
expedidos por la Secretaria de Hacienda Municipal, Convenio de Auxiliares Bachilleres de
Policía municipio de ____________ . CLÁUSULA NOVENA: DOCUMENTOS DEL CONVENIO:
Forman parte integral del presente Convenio los que se enuncian a continuación: 1) Actas de
posesión del Doctor____________ Alcalde del municipio de ____________. 2) Resolución
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía y auxiliar de Policía bachiller
Aprobación:15-10-2010
91
ANEXO No. 9 FORMATO “MODELO CONVENIO INTERADMINISTRATIVO”
HOJA
3
ANEXO
NO.
INTERADMINISTRATIVO”
9
FORMATO
“MODELO
CONVENIO
HOJA 3
Ministerial 00 del 00 del mes de 20XX, mediante el cual es nombrado como Comandante de
Policía ____________ el señor Coronel ____________. 3) Acuerdo por el cual se autoriza al
señor Alcalde municipal de ____________ para contratar y celebrar Convenios. 4) Certificados
de disponibilidad presupuestal Nos. Del 00/00/20XX expedidos por la Secretaría de Hacienda
Municipal, fotocopia de la cédula de ciudadanía del señor Alcalde y del señor Comandante de
Departamento.
CLÁUSULA
DÉCIMA:
ADICIÓN,
MODIFICACIÓN,
TERMINACIÓN
O
PRÓRROGA: El presente Convenio podrá ser modificado, adicionado, terminado o prorrogado
de común acuerdo por las partes, previo el cumplimiento de las formalidades legales, mediante
documento. CLÁUSULA DÉCIMA PRIMERA: TERMINACIÓN ANTICIPADA: El presente
Convenio podrá terminarse de manera anticipada en los siguientes eventos: A) Por acuerdo de
las partes. B) Por incumplimiento de cualquiera de las obligaciones establecidas en el presente
Convenio por las partes que lo suscribieron. C) Por fuerza mayor. CLÁUSULA DÉCIMA
SEGUNDA: PUBLICACIÓN: Por tratarse de un Convenio Interadministrativo conforme lo
dispuesto en el Artículo 96 del Decreto 2150 de 1995, este acuerdo no requiere publicación en el
Diario Único de Contratación. CLAUSULA DÉCIMA TERCERA: PERFECCIONAMIENTO Y
EJECUCIÓN: El presente Convenio quedará perfeccionado y en condiciones de ser ejecutado
con la firma de las partes y la obtención del respectivo registro presupuestal. CLÁUSULA
DÉCIMA CUARTA: SOLUCIÓN DE CONFLICTOS: Las partes acuerdan que para la solución
de las diferentes y discrepancias que surjan de la celebración y ejecución del presente
Convenio acudirán a los procedimientos establecidos en el Artículo 11 de la Ley 1150 de 2007.
CLÁUSULA DÉCIMA QUINTA: LIQUIDACIÒN: El presente Convenio será liquidado de mutuo
acuerdo entre las partes dentro de los sesenta (60) días siguientes a la expiración del término
de duración. Para tal efecto, el proyecto de liquidación será elaborado por los responsables del
control de ejecución general de que trata la cláusula séptima de este documento. CLÁUSULA
DÉCIMA
SEXTA:
DOMICILIO:
Las
ciudades
de
____________
y
el
municipio
de
____________. Para constancia se firma en ___________, a los ___________.
Doctor __________________________________
Alcalde Municipal de ____________
Coronel _________________________________
Comandante Departamento de Policía ____________
92
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía y auxiliar de Policía bachiller
2 PP - MA - 001
VER:0
Dirección y conceptualización
Brigadier General JORGE HERNANDO NIETO ROJAS
Director de Talento Humano
Brigadier General JANIO LEÓN RIAÑO
Jefe Oficina de Planeación
Coronel LEÓN GUILLERMO BARÓN CALDERÓN
Jefe Oficina Comunicaciones Estratégicas
Teniente Coronel GUSTAVO FRANCO GÓMEZ
Jefe Grupo Doctrina y Servicio de Policía
Elaboración y redacción
Teniente Coronel CIRO HERNÁN CIFUENTES RODRÍGUEZ
Subdirector de Talento Humano
Mayor JOSÉ ARLÉS POLANCO ROMERO
Coordinador ante la Dirección de Reclutamiento
Mayor MARÍA FERNANDA LANDINEZ CUBILLOS
Analista Grupo Doctrina y Servicio Policía
Agente MIGUEL CORZO JACOME
Dirección de Talento Humano
Colaboradores
Oficina de Planeación
Grupo Doctrina y Servicio de Policía
Grupo Impresos y Publicaciones COEST
Diagramación e Impresión
Imprenta Nacional de Colombia
Bogotá, D.C, Colombia, 2010
Manual para la administración del personal auxiliar de Policía y auxiliar de Policía bachiller
Aprobación:15-10-2010
93
Descargar