Plan de Desarrollo Concertado Bicentenario 2012-2021

Anuncio
Plan de Desarrollo Concertado
Bicentenario 2012-2021
Municipalidad Distrital
Alto Selva Alegre
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Resumen
ejecutivo
Desde abril del 2011, en
diversos procesos participativos se desarrolló la formulación del Plan de Desarrollo
Concertado
Bicentenario
2012-2021 del Distrito de Alto
Selva Alegre.
Se ha acopiado información de las instituciones locales y regionales, en talleres se ha recibido
el aporte del CCLD, COPALE, CODIMUSA, CODISEC, CEDEJUV, entre otros espacios de
concertación, se han realizado eventos con participación de personalidades y agentes
económicos locales y todo ello, sistematizado, se constituye en base del diagnóstico y marco
estratégico formulado.
En el proceso, por iniciativa de la Alcladía, se realizó una coordinación entre los equipos
consultores responsables de la facilitación de los procesos de formulación del Plan de
Desarrollo Concertado-PDC y del Plan Urbano Distrital-PUD, lo que ha permitido el desarrollo
de Planes de mayor calidad y con una propuesta común.
2
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
3
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Contenido
Resumen ejecutivo ................................................................................................... 2
Contenido ................................................................................................................ 4
Presentación ............................................................................................................ 9
I. Marco conceptual y jurídico ................................................................................. 10
a) Teorías y enfoques ........................................................................................................ 10
b) Marco de planificación del PDC de Alto Selva Alegre ................................................... 11
Objetivos de Desarrollo del Milenio ..................................................................................... 11
Acuerdo Nacional ................................................................................................................. 12
Plan Nacional Bicentenario 2011-2021 ................................................................................ 13
Marco Social Multianual 2010-2012 y Marco Macroeconómico Multianual 2012-2014 .... 14
Plan de Desarrollo Concertado Regional de Arequipa 2003-2011 ....................................... 14
Plan Estratégico de Arequipa Metropolitana 2002-2015 .................................................... 15
Plan Director de Arequipa Metropolitana 2002-2015.......................................................... 16
Plan de Desarrollo Concertado de Alto Selva Alegre 2003-2013 ......................................... 16
II. Aspectos Generales ............................................................................................ 18
Creación del Distrito de Selva Alegre ................................................................................ 18
Límites y extensión ........................................................................................................... 20
Sectorización ..................................................................................................................... 21
Clima ................................................................................................................................. 23
Geografía........................................................................................................................... 23
Geología ............................................................................................................................ 24
Geomorfología ..................................................................................................................... 25
Geodinámica ........................................................................................................................ 25
Cuencas e Hidrografía .......................................................................................................... 26
Demografía ....................................................................................................................... 27
III. Diagnóstico ....................................................................................................... 30
4
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
1. DIMENSIÓN SOCIAL....................................................................................................... 30
a) Contexto ........................................................................................................................... 30
Internacional y nacional ........................................................................................... 30
Regional .................................................................................................................... 31
Metropolitano ........................................................................................................... 36
b) Desarrollo social del distrito............................................................................................. 37
Salud ......................................................................................................................... 37
Educación .................................................................................................................. 43
Inclusión y pobreza ................................................................................................... 49
Asistencia a Grupos Vulnerables ................................................................................ 53
Seguridad Ciudadana ................................................................................................ 59
2. DIMENSIÓN ECONÓMICA ............................................................................................. 63
a) Contexto Económico ........................................................................................................ 63
Internacional ............................................................................................................. 63
Nacional .................................................................................................................... 63
Comercio .................................................................................................................... 64
Macro-regional ......................................................................................................... 68
Proyectos en curso de impacto macro regional .......................................................... 68
Regional .................................................................................................................... 69
Producto Bruto Interno ............................................................................................... 70
Estructura de la producción ........................................................................................ 71
Arequipa Metropolitana ........................................................................................... 73
b) Actividad económica del Distrito de Alto Selva Alegre .................................................... 74
Empleo de la PEA del distrito .................................................................................... 76
Potencialidades económicas del distrito ................................................................... 79
Actividades primarias ................................................................................................. 80
Equipamiento económico de uso actual o potencial .................................................. 82
3. DIMENSIÓN URBANO-AMBIENTAL ............................................................................... 84
a) Contexto Urbano-Ambiental ............................................................................................ 84
Al nivel global y nacional .......................................................................................... 84
Arequipa Metropolitana ........................................................................................... 86
Usos y equipamientos del espacio en Arequipa Metropolitana.................................. 87
Campiña y área urbana: ............................................................................................. 88
Servicios Básicos ......................................................................................................... 91
Por distribución horaria .............................................................................................. 93
Viajes en DM y motivación ......................................................................................... 93
Proyectos integrales de interés para la ciudad de Arequipa....................................... 97
b) Situación Urbano-Ambiental de Alto Selva Alegre ......................................................... 100
Servicios básicos y condiciones de la vivienda ........................................................ 101
Suministro de agua al distrito ................................................................................. 101
Zonas abastecidas de agua en ASA .......................................................................... 102
5
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Reservorios ............................................................................................................... 103
Sistema e infraestructura de Energía Eléctrica en ASA ........................................... 104
Tipos y calidad de la vivienda ................................................................................. 104
Campiña y áreas verdes en el distrito ..................................................................... 106
Transporte .............................................................................................................. 108
Sistema vial Actual ................................................................................................... 110
Transporte .............................................................................................................. 112
Motivos de viaje por macro zona de origen y destino en día medio ......................... 112
Propuestas en transporte urbano ............................................................................. 113
Usos del suelo ......................................................................................................... 113
Proyectos urbano-ambientales................................................................................. 115
Gestión de riesgos ................................................................................................... 115
Gestión de los residuos sólidos ............................................................................... 120
Almacenamiento y Barrido ....................................................................................... 121
Recolección y transporte .......................................................................................... 121
Personal.................................................................................................................... 121
Financiamiento ......................................................................................................... 122
Reciclaje ................................................................................................................... 122
4. DIMENSIÓN ORGANIZACIONAL .................................................................................. 123
a) Contexto de la dimensión organizacional ...................................................................... 123
1.- Contexto Nacional ............................................................................................. 123
Modernización del Estado ........................................................................................ 123
2.- Contexto Regional ............................................................................................. 125
b) Dinámica organizacional de ASA ................................................................................... 125
Las organizaciones más dinámicas ......................................................................... 127
Espacios de Concertación ....................................................................................... 129
La municipalidad del distrito de Alto Selva Alegre .................................................. 133
Recaudación ............................................................................................................. 135
Gestión Municipal..................................................................................................... 136
Modernización del estado ........................................................................................ 139
IV. Indicadores de línea de base ............................................................................ 141
Situación Social en el Distrito de ASA: ............................................................................ 141
Población............................................................................................................................ 141
Condiciones de salud .......................................................................................................... 142
Sistema educativo .............................................................................................................. 142
Seguridad ciudadana ......................................................................................................... 143
Atención e inclusión de sectores más vulnerables ............................................................. 144
Situación urbano-ambiental: .......................................................................................... 144
Gestión ambiental .............................................................................................................. 144
Vulnerabilidad frente a riesgos .......................................................................................... 145
6
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Articulación y ocupación del territorio. .............................................................................. 145
Dotación de servicios básicos ............................................................................................. 146
Vivienda ............................................................................................................................. 146
Situación económica: ...................................................................................................... 147
Infraestructura para el desarrollo económico .................................................................... 147
Dinámica de los agentes económicos locales .................................................................... 147
Desarrollo tecnológico y las actividades económicas locales ............................................ 148
Situación organizacional: ................................................................................................ 148
Gestión del desarrollo local ................................................................................................ 148
Dinámica organizativa ....................................................................................................... 149
Prácticas de participación ciudadana. ............................................................................... 149
Gestión Municipal .............................................................................................................. 149
V. Marco Estratégico ............................................................................................ 151
Análisis estratégico ......................................................................................................... 151
Fortalezas ........................................................................................................................... 151
Debilidades ......................................................................................................................... 152
Oportunidades ................................................................................................................... 152
Amenazas ........................................................................................................................... 153
Análisis de variables ........................................................................................................... 153
Tendencias, escenarios y roles........................................................................................ 156
Tendencias que impactarán en el Desarrollo de Alto Selva Alegre .................................... 156
Escenarios .......................................................................................................................... 162
Roles del distrito de Alto Selva Alegre ................................................................................ 165
Visión de Alto Selva Alegre al 2011................................................................................. 167
Ejes Estratégicos del Desarrollo ...................................................................................... 167
VI. Indicadores de gestión..................................................................................... 168
Eje estratégico I: Distrito con dinámica económica competitiva. .......................... 168
Eje estratégico II: Distrito con capacidades para el desarrollo local ...................... 171
Eje estratégico III: Distrito con integración urbana y articulación metropolitana. 176
Eje estratégico IV: Distrito gestiona su territorio y medio ambiente. .................... 177
Eje estratégico V: Distrito organizado para su seguridad. ..................................... 179
VII. Proyectos y Actividades principales en el período 2012-2021 ......................... 181
Anexo .................................................................................................................. 190
Metodología para la formulación del Plan de Desarrollo Concertado 2012-2021
Bicentenario de Alto Selva Alegre................................................................................... 190
7
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
8
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Presentación
9
I. Marco conceptual y jurídico
a) Teorías y enfoques
En la pretensión de ordenar la ciudad para elevar la calidad de vida de sus habitantes, el
desarrollo sostenible se constituye en un paradigma viable, toda vez que la sostenibilidad
provee de una visión integradora al juntar la protección a los ecosistemas, la participación
social y el desarrollo económico equitativo. Propone un cambio planificado, pacífico y gradual,
modificando los actuales patrones económicos, culturales y sociales de nuestra relación con la
naturaleza y en las relaciones entre la misma sociedad. Un medio ambiente de calidad, es en
primera y última instancia para la ciudad su proveedor de insumos, así como del espacio físico
en el cual se asienta. Y en una realidad con débil institucionalidad, la teoría del desarrollo
sostenible resalta también el rol que cumplen las organizaciones públicas y privadas en la
construcción y para dar sostenibilidad al desarrollo.
Por ello, el distrito de Alto Selva Alegre se orienta a la construcción del Desarrollo Sostenible,
integrando las dimensiones económica, social, urbano-ambiental y político-organizacional. En
la necesidad de lograr una definición más precisa, asume centralmente cuatro enfoques:

El enfoque de Desarrollo Humano, situando a las personas en el centro del desarrollo,
promoviendo su desarrollo potencial, el aumento de sus posibilidades y el disfrute de la
libertad para vivir la vida que valoran, reflejado en su Índice del Desarrollo Humano (IDH).

El enfoque de Desarrollo Económico-local, permite articular el ámbito del municipio más
allá de sus límites políticos, buscando la articulación económica con otros distritos y
ámbitos, llevando a los gobiernos municipales a constituirse en promotores del desarrollo
sostenible; sus instrumentos son el Plan de Desarrollo Económico y el Plan de
Competitividad.

El Enfoque Sistémico Territorial, que plantea una visión holística de los procesos,
superando la mirada sectorial y fragmentada, e interconectando los componentes sociales
y económicos, más allá de los límites político-administrativos del territorio.

El enfoque del Buen Gobierno Local, pone énfasis en la participación, la gestión por
resultados, la transparencia y rendición de cuentas, buscando eficacia, equidad, y
promueve el imperio de la ley, velando porque las prioridades políticas, sociales y
económicas se basen en amplios consensos y porque se escuchen las voces de los más
pobres y vulnerables.
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Los cuatro enfoques fortalecen y se contienen en la teoría del Desarrollo Sostenible. Si bien
cada enfoque aporta en todas las dimensiones del desarrollo sostenible, cada uno prioriza de
mejor manera el análisis y las propuestas a priorizar en una dimensión, así, el enfoque de
Desarrollo Humano aporta más en la dimensión social, el enfoque de Buen Gobierno a la
dimensión Político-organizacional, el enfoque Sistémico Territorial a la dimensión Urbanoambiental y el enfoque de Desarrollo Económico Local a la dimensión Económica.
Además, en razón a la realidad del distrito de Alto Selva Alegre, consideramos necesario tener
como enfoques complementarios los de Gestión de Riesgos y de Género.

La población es altamente vulnerable por su ubicación en las faldas de un volcán y en una
zona altamente sísmica, así como a la corta pero intensa temporada de lluvias en verano
que afecta principalmente a las partes altas del distrito, lo que obliga a considerar en toda
planificación, procesos efectivos de respuesta, todo ello agudizado en un contexto de
cambio climático.

Mientras, hombres y mujeres se ven afectados por los roles que definen sus relaciones de
género, constituyéndose ello en una de las causas, poco percibida, de las manifestaciones
de violencia, enfermedades mentales e insatisfacciones que limitan el mejoramiento de las
condiciones de vida de los diferentes sectores de nuestra sociedad.
Finalmente, tanto la teoría del Desarrollo Sostenible como los enfoques propuestos
actualmente son asumidos y monitoreados por instituciones nacionales como el INEI,
Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, CEPLAN entre otros, y por instituciones
internacionales como la Organización de Naciones Unidas-ONU, pues compatibiliza con las
Políticas de Estado del Perú y los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
b) Marco de planificación del PDC de Alto Selva Alegre
El Plan de Desarrollo Concertado Bicentenario del Distrito de Alto Selva Alegre 2011-2021 se
enmarca en los planes:
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio1, fijados en el año 2000, por los 192 países miembros
de las Naciones Unidas para orientar el desarrollo al año 2015. Los 8 objetivos planteados se
1
Para mayor información ver ANEXOS objetivos del milenio y la página web
http://www.onu.org.pe/upload/documentos/IODM-Peru2008.pdf
11
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
dividen en 18 metas, cuantificables mediante 48 indicadores concretos:

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.

Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.

Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.

Objetivo 5: Mejorar la salud materna.

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

Objetivo 7: Garantizar el sustento del medio ambiente

Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
Acuerdo Nacional
El Acuerdo Nacional2 es el conjunto de políticas de Estado elaboradas y aprobadas sobre la
base del diálogo y del consenso, luego de un proceso de talleres y consultas a nivel nacional,
con el fin de definir un rumbo para el desarrollo sostenible del país y afirmar su gobernabilidad
democrática.Su suscripción se llevó a cabo en julio de 2002, con participación del entonces
Presidente de la República, Alejandro Toledo, y los principales representantes de las
organizaciones políticas y de la sociedad civil integrantes del Acuerdo Nacional. El actual
Presidente y líder del Partido Nacionalista Peruano Ollanta Humala, ha firmado el Acuerdo
Nacional.
Cuadro Nº 01
Políticas de Estado del acuerdo nacional
Democracia y Estado
de Derecho
Equidad y justicia
social
Competitividad
del País
Eficiencia
transparencia y
descentralización
Régimen democrático y
Estado de Derecho
Reducción de la
pobreza
Afirmación economía
social de mercado
Estado eficiente y
transparente
Democratización y
fortalecimiento del
sistema de partidos
Igualdad de
oportunidades sin
discriminación
Competitividad,
productividad y
formalización
económica
Institucionalidad de las
fuerzas armadas
Afirmación de la
identidad nacional
Acceso universal a la
salud y promoción de la
cultura y el deporte
Desarrollo sostenible y
gestión ambiental
Ética, transparencia y
erradicación de la
corrupción
Institucionalización del
diálogo y la
Acceso universal a
servicios de salud y
Desarrollo de la ciencia
y la tecnología
Erradicación del
narcotráfico
2
Para mayor información ver
http://www.acuerdonacional.pe
ANEXOS
acuerdo
nacional
y
la
página
web
12
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Competitividad
del País
Eficiencia
transparencia y
descentralización
Acceso al empleo
pleno, digno y
productivo
Desarrollo en
infraestructura y
vivienda
Plena vigencia de la
constitución y los
derechos humanos
Política exterior para la
democracia y el
desarrollo
Promoción de la
seguridad alimentaria y
la nutrición
Ampliación de
mercados con
reciprocidad
Acceso a la información
y libertad de expresión
Seguridad ciudadana y
erradicación de la
violencia
Fortalecimiento de la
familia y protección de
la niñez
Desarrollo agrario y
rural
Eliminación del
terrorismo y
reconciliación nacional
Democracia y Estado
de Derecho
Equidad y justicia
social
concertación
seguridad social
Planeamiento
estratégico y
transparencia
Descentralización
política, económica y
administrativa
Sostenibilidad fiscal y
reducción de la deuda
pública
Seguridad nacional
Cada política de Estado tiene metas, indicadores y propuestas normativas al 2006, 2011, 2016
y 2021, que están trabajados en formatos denominados matrices.
Plan Nacional Bicentenario 2011-2021
El “Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021”3 recoge el trabajo del CEPLAN, sustentado en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el desarrollo concebido como libertad4 y
en las Políticas de Estado del Acuerdo Nacional.
Asume como Visión: “Somos una sociedad democrática en la que prevalece el Estado de
derecho y en la que todos los habitantes tienen una alta calidad de vida e iguales
oportunidades para desarrollar su máximo potencial como seres humanos. Tenemos un Estado
moderno, descentralizado, eficiente, transparente, participativo y ético al servicio de la
ciudadanía. Nuestra economía es dinámica, diversificada, de alto nivel tecnológico y
equilibrada regionalmente, con pleno empleo y alta productividad del trabajo. El país favorece
la inversión privada y la innovación, e invierte en educación y tecnología para aprovechar
competitivamente las oportunidades de la economía mundial. La pobreza y la pobreza extrema
han sido erradicadas, existen mecanismos redistributivos para propiciar la equidad social, y los
3
Para mayor información ver ANEXOS: Plan Bicentenario 2011-2021 y la página web
http://www.ceplan.gob.pe/plan-bicentenario-indice
4
AmartyaSen es un filósofo y economista bengalí, ganador del Premio Nobel de
Economía de 1998. propuso entender el desarrollo como libertad, y de allí nació el
término de desarrollo humano adoptado por las Naciones Unidas que tomamos como
una de las claves de la planificación estratégica.
13
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
recursos naturales se aprovechan en forma sostenible, manteniendo una buena calidad
ambiental”.
Marco Social Multianual 2010-2012 y Marco Macroeconómico
Multianual 2012-2014
Los marcos Macro-económicos y social multianual5son herramientas guía que definen
objetivos, resultados e impactos a lograr en cada año; estableciendo prioridades en vista a la
consecución de metas de mediano plazo, a partir de las políticas de Estado consensuadas; son
elaborados por el Ministerio de Economía y Finanzas y la Secretaría Técnica de la Comisión
Interministerial de Asuntos Sociales de la Presidencia del Consejo de Ministros,
respectivamente.
Su horizonte abarca períodos de tres años. Por un lado el MMM se basa en supuestos de
análisis global de la economía y, especialmente, de los nuevos socios comerciales del país,
generados a partir de los tratados de libre comercio (TLC). El MSM establece las políticas y
posibles escenarios a partir del análisis de la situación existente en el ámbito social y de las
limitaciones de los recursos disponibles. El marco social tiene dos grandes vertientes:
a) lo que se invierte en crecimiento económico y los mecanismos para que ese crecimiento
beneficie a un mayor número de personas, impactando así favorablemente sobre el
empleo, la distribución del ingreso y la equidad; y
b) el denominado gasto o inversión social, que es una inyección de ayuda y compensación
para luchar contra la pobreza y la desigualdad, la cual también debe orientarse —hasta
donde sea posible— hacia lo productivo.
Cuando ambos esfuerzos son simultáneos, sostenidos y significativos, el ritmo y el plazo para
alcanzar un desarrollo socioeconómico apreciable se acortan, y los resultados se evidencian en
las estadísticas y, sobre todo, en la mejora de la calidad de vida de las personas.
Plan de Desarrollo Concertado Regional de Arequipa 2003-2011
Asume como Visión:
“Arequipa, región descentralizada constituye un centro dinamizador y articulador de la
economía macro-regional del sur del Perú, y punto de encuentro de negociaciones comerciales
internacionales, en especial con países latinoamericanos y de Asia. Desarrolla sus ventajas
5
Para mayor información ver ANEXOS Marco Macroeconómico Multianual y Marco
Social Multianual y las páginas web:
www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/marco.../MMM2012_2014.pdf y
http://www.servir.gob.pe/index.php/es/component/k2/item/36-cias-marco-socialmultianual-2010-2012.html, respectivamente.
14
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
comparativas y competitivas con una infraestructura adecuada, líder de innovaciones
tecnológicas, estructura productiva y de servicios empresariales modernos, que aprovecha
plenamente sus potencialidades y vocaciones productivas. Destino turístico competitivo y de
certificación nacional e internacional, que promueve actividades socioeconómicas para una
mejora en la calidad de vida de la población. Es un modelo de ocupación territorial y ambiental,
símbolo democrático de gobernabilidad, liderazgo y respeto a los derechos humanos,
hospitalario, con equidad social y que difunde su tradición e identidad cultural”.
Sus Ejes Estratégicos son:
1. Centro dinamizador y articulador de la Macro Región Sur.
2. Desarrollo económico productivo priorizando la agroindustria de exportación.
3. Destino turístico competitivo: de certificación nacional e internacional, ofertando servicios
con infraestructura moderna y de calidad.
4. Ubicación territorial estratégica y de gestión sostenible del medio ambiente.
5. Fortalecimiento de la identidad, y participación ciudadana, con una población altamente
calificada e innovación tecnológica continua.
6. Participación decidida del sector privado con inversiones y reinversiones, propiciando
mayor presencia de la Región Arequipa en los mercados regional, nacional e internacional.
Plan Estratégico de Arequipa Metropolitana 2002-20156
La visión de Arequipa es la siguiente:
Arequipa patrimonio cultural de la humanidad, volcánica y revolucionaria; solidaria y cogestora
del desarrollo macro-regional Sur. Arequipa ciudad sustentable que ofrece servicios
competitivos capacidades humanas y calidad de vida, en armonía con su campiña. Arequipa
crisol de la nueva peruanidad, forjadora de una democracia descentralizada y participativa
Asume como ejes estratégicos:
1. Ciudad de la integración macro-regional sur.
2. Ciudad dela cultura del conocimiento y de la identidad. (Proyecto Espacios Públicos;
Semana delas tradiciones Arequipeñas, circuitos turísticos, festival anual de la cultura).
3. Ciudad atractiva, segura y acogedora.
4. Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Proyecto Gastronomía y música arequipeña en la
campiña, ciclo-vías en la campiña, puesta en valor de pueblos tradicionales.
5. Ciudad descentralizada y participativa.
6
Para mayor información ver ANEXOS: Plan Estratégico de Arequipa Metropolitana y Plan
Director Arequipa Metropolitana
15
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Por cada uno de los ejes estratégicos se desarrollan diversos programas, a corto, mediano y
largo plazo.
Plan Director de Arequipa Metropolitana 2002-2015
Realizado paralela y coordinadamente con el PEAM, con un horizonte temporal 2002-2015. Sus
propuestas principales están desarrolladas a partir de la identificación de ejes de integración
vial, cuyo desarrollo dinamizaría y fortalecería nuevas centralidades en la Metrópoli de
Arequipa, para la cual se identificó las nuevas áreas industriales y de gran abasto.
Plan de Desarrollo Concertado de Alto Selva Alegre 2003-2013
Cuyo reajuste es motivo del presente documento, fue aprobado en diciembre del 2003 y
propuso la siguiente Visión de Desarrollo:
“Selva Alegre es un distrito eco-turístico, seguro y saludable, económicamente sólido,
basado en el comercio activo interno-externo y el desarrollo de la micro y pequeña
empresa.
La educación es de calidad, acorde al avance científico, tecnológico y cultural; cuenta
con el uso efectivo y óptimo de los servicios básicos; su organización social es sólida y
participa activamente en las decisiones de desarrollo distrital.”
Sus ejes estratégicos y objetivos son:
“EJE ESTRATÉGICO N° 1. "LA ACTIVIDAD TURÍSTICA DE SELVA ALEGRE SE DESARROLLA EN UN
MEDIO NATURAL"
a. Configurar una imagen turística local y promoviendo programas de promoción turística.
b. Promover el cuidado del ecosistema.
c. Recuperar el espacio geográfico acorde a los límites naturales que corresponde al distrito.
EJE ESTRATÉGICO N° 2."SELVA ALEGRE ES UNDISTRITO SEGURO"
a. Fortalecer los lazos de trabajo de la comunidad e instituciones competentes.
b. Crear sistemas interrelacionados de seguridad distrital.
EJE ESTRATÉGICO N° 3. "LA SALUD MEJORA LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN"
a. Mejorar la calidad de servicios de salud.
b. Disminuir las enfermedades infectocontagiosas.
c. Promover estilos de vida saludables.
EJE ESTRATÉGICO N° 4. "LA ECONOMÍA DE SELVA ALEGRE SE BASA SÓLIDAMENTE EN EL
COMERCIO Y LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA."
a. Fomentar el desarrollo económico del distrito de Selva Alegre
16
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
b. Propiciar la inversión privada utilizando las ventajas relativas a los recursos humanos
calificados del distrito
EJE ESTRATÉGICO N° 5. "LA EDUCACIÓN DE CALIDAD PERMITE EL DESARROLLO DEL DISTRITO,
A NIVEL CULTURAL Y TECNOLÓGICO"
a. Elevar la calidad educativa acorde al avance tecnológico y científico.
b. Establecer eventos culturales y educativos.
EJE ESTRATÉGICO N° 6. "LA POBLACIÓN CUENTA CON EL USO ÓPTIMO Y EFECTIVO DE LOS
SERVICIOS BÁSICOS"
a. Dotar de los servicios básicos en los sectores urbano-marginales saneamiento y
electrificación).
b. Planificar el desarrollo urbano sostenible.
c. Establecer un sistema de prevención y educación ambiental.
EJE ESTRATÉGICO N° 7. "EL FORTALECIMENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, ES
DECISIVO PARA EL DESARROLLO DEL DISTRITO"
a) Incrementar la participación ciudadana en la toma de decisiones, concertación y
fiscalización de las acciones de desarrollo.
b) Establecer un sistema de participación ciudadana local.
17
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
II. Aspectos Generales
Creación del Distrito de Selva Alegre
La creación del Distrito de Alto selva Alegre, fue promovida por una junta de vecinos "Comité
Pro-distritalización", debido a la desatención en la prestación de servicios, anhelo consagrado
en el Decreto Ley N° 25849 de fecha 06 de noviembre de 1992, permitiéndosele su
participación en el proceso electoral en noviembre de 1995, siendo así elegido su primer
Alcalde para enero de 1996 e independizado del cercado de Arequipa
Tres fenómenos determinaron el proceso de urbanización de Selva Alegre, el primero como
efecto del crecimiento vegetativo de la provincia de Arequipa; aproximada-mente en el año de
1940, en que se hallaba habitada la parte baja del distrito, dicha urbanización fue iniciada por
una junta de vecinos en el sector que en la actualidad es el Parque 1° de Mayo en 1949 se
funda una de las urbanizaciones más importantes de la nueva jurisdicción, la Urbanización
Gráficos, inicialmente denominada Urbanización Gráfica Arequipa, debido a que sus
fundadores pertenecían al sindicato de la Unión Gráfica Arequipa (UGA).
El segundo fenómeno, como consecuencia inmediata de dos terremotos, el de 1958 y 1960,
que cambiaron la estructura del centro de la Ciudad, obligando a sus habitantes a poblar la
parte alta de Arequipa, así se puebla el lugar y las zonas cercanas. El crecimiento del espacio
socio-económico del distrito es dirigido y articulado principalmente por gente arequipeña de
clase media, evidenciándose la actuación de obreros que constituían la masa más productiva
de la década, esto debido a la facilidad de acceso al centro de la ciudad, principalmente a sus
centros laborales; por el año de 1959 se invade la zona denominada Villa Hermosa, dando
lugar a la división de la Urbanización Gráficos, denominándose Alto Gráficos desde la
denominada Villa Hermosa hacia arriba. Asimismo por los terremotos ya mencionados, generó
la migración hacia la zona que hoy la denominamos como Urbanización Alto Selva Alegre, Zona
C, con lo cual hasta el año de 1963 tuvo un proceso de urbanización rápido, gracias al apoyo de
la Junta de Rehabilitación y Desarrollo de Arequipa. En el año de 1960 (13 de enero) un grupo
de vecinos todos ellos del barrio de San Lázaro afectados por los terremotos de 1958 y 1960,
pasaron por meses de gestión, y ante la falta de solución de las autoridades para vivienda
decidieron tomar las Pampas de Polanco, siendo desalojados, para terminar ocupando los
terrenos eriazos que es donde actualmente se ubica el pueblo de Independencia.
El tercer aspecto del crecimiento poblacional de Selva Alegre se determina por el proceso
migratorio de las décadas de los 70 y 80, generándose el caos urbano y concentración
poblacional en distintos lugares, que no solo determina un incremento demográfico y la
18
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
expansión territorial, sino también altera la estructura socio-económica del distrito; es en esta
etapa que surge la comunidad urbana PAMPAS DE POLANCO asentándose en los terrenos que
inicialmente eran de propiedad del Ministerio de Guerra.
Cuadro N° 02
Evolución urbana del distrito de Alto Selva Alegre
Fuente: IDS Urbam 2011
19
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
El 22 de mayo de 1989 se emite la Resolución Suprema Nro. 037-89-VC-5600 mediante la cual
el estado asume la referida área; lo cual origina que a partir del 31 de mayo y durante el mes
de junio de 1989, diversos grupos humanos aglutinados en Asociaciones, UPIS, AUIS,
Cooperativas; ocupan dichos terrenos, su ocupación genera un desarrollo urbano no
planificado, anárquico, produciéndose un hacinamiento poblacional. El proceso de
saneamiento físico-legal se efectúa mediante la COFOPRI en el año de 1998.
Cuadro N° 03
Incremento de extensión urbana por períodos
Incremento
de extensión
en Ha
Crecimiento
en %
Índice de
crecimiento
en Ha/años
166,53
108,43
286,63
12,81
16
251,33
84,82
150,92
5,26
1997
19
434,63
183,30
172,93
26,14
2004
7
510,02
75,39
117,35
10,84
2011
7
745,51
235,49
146,17
33,64
Período
en años
Extensión
en Ha
1949
0
58,10
1962
13
1978
Año
En el Cuadro
N° 2
Fuente: IDS Urbam 2011
Límites y extensión
Alto Selva Alegre se encuentra ubicada en la provincia, departamento y región Arequipa, sus
límites son:
Por el norte.- Con el distrito Cayma, a partir de la desembocadura de la quebrada Volcancillo
en el río Chili, el límite con la dirección general Este, está constituido por el thalweg de esta
quebrada, aguas arriba, hasta la cumbre del Volcán Misti de cota 322, naciente a su vez de la
quebrada o torrentera San Lázaro.
Por el sureste y suroeste.- Con los distritos Miraflores y Arequipa, a partir del último lugar
nombrado, el límite con dirección general suroeste, está constituido por el thalweg de la
quebrada o torrentera San Lázaro, aguas abajo hasta su intersección con el canal de
Miraflores; el canal de Miraflores hasta su intersección con la avenida La Chilina.
Por el oeste y noroeste.- Con los distritos de Arequipa y Cayma, a partir del último lugar
nombrado, el límite con dirección general Noreste está constituido por el eje de la avenida La
Chilina hasta su intersección con la quebrada Huarangueros; el thalweg de la quebrada
Huarangueros, aguas abajo: el thalweg del río Chili, aguas arriba, hasta la desembocadura por
su margen izquierda de la quebrada Volcancillo, punto de inicio de la presente descripción.
20
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Su Extensión es de 6 978 Km2, con más de 70 asentamientos humanos, entre urbanizaciones,
cooperativas, pueblos jóvenes, etc.
Cuadro Nº 04
El Distrito de Alto Selva Alegre en la Provincia de Arequipa
Fuente: Asociación Civil Labor
Sectorización
Alto Selva Alegre, en el proceso de su desarrollo se distribuye en 4 zonas o sectores, en función
de su geografía y de la ocupación del territorio.
Tal como describe la reseña histórica sobre la creación del distrito, cada zona deviene de una
corriente migratoria y de ocupación específica del espacio; las diferencias entre las zonas son
en algunos casos poco notables como entre la zona de Gráficos, Selva Alegre y zonas bajas de
la zona de San Luis–Apurímac, mientras que en otros como Independencia y Pampas de
21
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Polanco son perceptibles con facilidad, dado el tamaño de los lotes y materiales de
construcción. Esta división ha sido asumida en función de facilitar una mejor administración e
intervención en el espacio territorial por la municipalidad, sin embargo, se percibe poca
formalidad al respecto, habiendo confusión en las 2 zonas altas sobre su designación, para
unos se trata de zonas, para otros de sectores, para unos la zona IV es la Parte alta y la III es
Independencia y Villas, para otros es lo contrario.
Cuadro Nº 05
Análisis de la distribución de la población por sectores
Sector
Nº de Viviendas
Porcentaje
%
Muestra
proporcional
Muestra
redondeada
Parte baja
2768
14,5
8,55
9
Parte Alta
4540
23,7
13,98
14
Independencia
5257
27,4
16,16
16
Pampas de Polanco
5333
27,8
16,40
16
Villa ecológica
1268
6,6
3,89
4
Total de viviendas
19158
100,0
58,98
59
Fuente: Sub Gerencia de Administración Financiera-2010
Cuadro Nº 06
Las 4 zonas actuales del Distrito de Alto Selva Alegre
Fuente: Elaboración propia - ASA 2011
22
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Esta división no es definitiva, y se modifica según el desarrollo del distrito y las características
dinámicas del mismo; actualmente hay planteamientos para una posible división de la zona de
Independencia (IV), en dos zonas, una configurada sobre la base del asentamiento humano
que lleva el nombre de Independencia y la otra que se configuraría en base a la población de
“Villa Ecológica”, “Villa Confraternidad” entre otras.
Clima
Cuenta con un clima templado, con temperaturas que varían entre los 10º C y25º C, con un
clima seco producto de una humedad relativa promedio anual de 15 %; tiene una precipitación
media anual de 20 mm. Los vientos son de velocidad de 3,5 m/s y la dirección predominante es
Oeste-Noroeste.
En Arequipa y especialmente en la localidad de Alto Selva Alegre con cierta frecuencia y
periodicidad irregular se dan precipitaciones pluviales (chubascos) en el verano (enero, febrero
y marzo), por lo que en este periodo existe sequedad atmosférica con gran variación diaria de
temperatura, pero muy pequeña variación anual. Durante el resto del año la sequedad del
ambiente hace posible un gran número de horas de sol durante el año (8 horas promedio
diario), situación solo interrumpida durante los meses de verano.
Las variaciones que (cada 6 ó 7 años) ocasiona el Fenómeno del Niño y el Cambio Climático
provocan periodos de intensas lluvias, adelanto de temporadas de lluvias o periodos de sequía.
La cuenca del área del distrito está influenciada por la brisa del valle de Chilina, con vientos
que alcanzan velocidades entre 1 y 8 m/s.
Geografía
El distrito se encuentra a una altitud promedio de 2 520 msnm, y se encuentra ubicado sobre
la margen derecha del río Chili, a una latitud sur 16º 22' 42" y una latitud Oeste 71º31'06”.
Su geomorfología accidentada es similar a un huso alargado, obedeciendo a su asentamiento
sobre las estribaciones andinas, que en esta zona de Arequipa nace para luego conformar los
volcanes y montañas de la gran olla geográfica en la que se encuentra asentada Arequipa.
Los procesos urbanos siguieron la tónica del resto de Arequipa: ocupación del terreno
mediante invasiones del área eriaza, sin planificación urbana, sin estudios de suelos, sin planos
urbanos viales y de actividades, es decir sin orientación del plan director. La migración humana
campo-cuidad determinó la necesidad de vivienda y por ende de terrenos, dándose una
ocupación desordenada. Luego, se dio la autoconstrucción de viviendas sin asesoramiento
técnico.
23
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Gráfico N° 07
Plano Topográfico General del Área Arequipa
Fuente: Convenio UNSA-PNUD-Gob. Pe 2001
Geología
Alrededor del distrito afloran las siguientes litoestratigráficas:
Formación Sencca (Tpl-se); también conocida como formación Añashuaico y últimamente
denominada formación Sillar de Arequipa. Hacia la base conformada por la denominada toba
blanca (sillar) y hacia la parte superior por la Toba Rosada (Salmón).
Grupo Barroso (Qpl-ba); vinculado al vulcanismo plio-pleistoceno emplazando a lo largo de la
cordillera Occidental del Sur del Perú , formando una cadena de aparatos volcánicos lávicos,
compuestos mayormente de andesitas.
Depósitos Recientes (Qr-pu/al/col); conformado por depósitos inconsolidados,
correspondientes a materiales de alteración de rocas infrayacentes, depósitos de
aluvionamiento y acumulación eólica de arenas y cenizas volcánicas.
24
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
En el lugar afloran:





Ignimbritas del Chachani del tipo grisaceo (sillar).
Aglomerado volcánico pliniano.
Lahares o flujos de lodo, arena y ceniza.
El volcánico ignimbrita tipo “salmón”.
El volcánico Barroso.
Geomorfología
De acuerdo a Vargas (1970) a quien se hace referencia en el Plan de Riesgos, para Arequipa
describió seis (06) unidades geomorfológicas, la zona y alrededores comprende una de estas
unidades:
Arco Volcánico del barroso; constituido por una serie de altas montañas de origen volcánico
siguiendo un alineamiento circular con su concavidad hacia el Océano Pacífico, encontrándose
en la parte EN de la hoja (Volcánicos Chachani, Nocarane y Cortaderas), con altitudes de 2800
a 4000 m.
La Topografía del distrito se presenta accidentada con planicies escalonadas bisectadas por
quebradas secas, mayormente con dirección Este y Oeste. La geografía conformada por
grandes quebradas (torrenteras) ha sectorizado el distrito, de esta manera se observa que la
trama urbana Este (límite con el distrito de Miraflores) está conformada por largas avenidas
con dirección Norte cuya accesibilidad se ve reducida por la elevada pendiente con que fueron
construidas. En la parte central del distrito la ocupación ha sido por invasión y su trama urbana
obedece a una serie de pequeños planes urbanos ortogonales que se han asentado en
terrenos accidentados (movimiento de tierras corte-relleno, desapareciendo).
Geodinámica
Geodinámica externa
Se debe a los agentes agua, sol, gravedad, viento y el hombre, los cuales determinan
deslizamientos material detrito, así como erosión en cárcavas, erosión de riberas, avenidas,
inundaciones y contaminación del suelo con la acumulación de desmonte.
Inundaciones:
Se dan por escorrentía de aguas pluviales en torrenteras, y por escorrentía de aguas pluviales
en calles pavimentadas con pendiente pronunciada sin sistema de drenaje.
Las torrenteras en Alto Selva Alegre están identificadas, y confluyen al río Chili (Estudio:
“Inundaciones localidad de Arequipa ocasionadas por el ingreso de las torrenteras”. Dr. Jaime
Fernández Dávila, Ingº Alfredo Benítez Montufar, 2001):

“San Lázaro” (tradicionalmente Segunda Torrentera): Ubicada en el límite con el distrito
de Miraflores, se origina en las estribaciones del volcán Misti, en dirección noreste de la
25
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre


ciudad de Arequipa, presentando una dirección aproximada NE–SO, hasta su
desembocadura en el río Chili a la altura del Puente Grau.
Polanco (sin denominación tradicional): Se ubica inmediatamente al norte de la
torrentera de San Lázaro. Irrelevante hasta épocas pasadas recientes, adquiere
importancia debido a que recientemente se han instalado en su zona de influencia dos
asentamientos humanos de alta significación, Independencia y Pampas de Polanco, así
como grandes acumulaciones de desmonte.
Independencia (sin denominación tradicional): Se ubica inmediatamente al norte de la
torrentera de Polanco. Irrelevante hasta épocas pasadas recientes, adquiere importancia
por la instalación en su zona de influencia de varios asentamientos de alta significación:
Independencia, Alto Independencia, Los Portales y ENACE.
En general, el material que se encuentra en el cauce de las torrenteras está constituido de
pequeños cantos con un diámetro aproximado de 2 a 3 cm, contenidos en un material areno–
arcilloso de escasa o nula consolidación, aumentando el diámetro de los cantos a medida que
se asciende, llegándose a encontrar incluso bolones y rocas, lo que incrementa el peligro en
caso de fuertes avenidas.
Cuencas e Hidrografía
Hidrología superficial
El distrito está sujeto a los niveles de precipitación normales y a las precipitaciones de carácter
errático por efecto del fenómeno del niño y del cambio climático.
Los cauces principales de las quebradas San Lázaro, Polanco, el Pato, y otras dos que delimitan
las planicies escalonadas bisectadas que se inician en el flanco oriental están alimentados
desde las estribaciones del volcán Misti; estas quebradas están controladas por una depresión
moderada pero amplia que implica riesgo.
Cuadro N° 08
Área y caudal máximo de micro-cuencas
Ha
Qmx en m3/s
Polanco
2 130
39,40
San Lázaro
2 140
43,74
Torrentera
Fuente: Plan de Emergencia de ASA
Hidrología subterránea
No existen evidencias de aguas subterráneas ni características litológicas y geomorfológicas de
relación así como de afloramientos manantiales.
26
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Demografía
La población de Alto Selva Alegre al 2007 es de 72 696 habitantes, y comprende más 70
Asentamientos Humanos. Según Censo de 2007, en el lapso de 2002 a dicho año habían
llegado al distrito 11 584 personas, que representaban el 15,93 % de la población.
Cuadro N° 09
Población del distrito por sexo
Categorías
Casos
%
Hombre
34 712
47,75
Mujer
37 984
52,25
Total
72 696
100,00
Fuente: INEI Censo 2007
Al 2007 las madres del 55 % de los vecinos de ASA no vivían en el distrito cuando ellos
nacieron, residiendo en Arequipa las madres de 54 043 (74,34 %) habitantes, en Puno 6 719
(9,24 %), en Cusco 6 083 (8,37 %), en Apurímac 1 346 (1,88 %), en Lima 1 316 (1,81 %) y en
Moquegua 813 (1,12 %).
Cuadro N° 10
Tasa de Crecimiento Intercensal 1993-2007
1993
2007
Categorías
Casos
%
Casos
%
Hombres
25 990
48,67
34 712
47,75
Mujeres
27 415
51,33
37 984
52,25
Total
53 405
100,00
72 696
100,00
Fuente: INEI Censo 2007 y 1993.
Predomina la población de 15 a 64 años de edad que alcanza a las 49 154 personas (56,71 %).
El territorio de lo que hoy es el distrito de Alto Selva Alegre experimentó un incremento
significativo de su población desde inicios de los años ’60, en que era habitado principalmente
por obreros y personas de clase media, en una zona cercana al Cercado. Durante los años 70´s
y 80´s se produjo un importante proceso de migración que definió el diseño urbanístico del
nuevo distrito y la composición socio-económica de su población.
27
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Cuadro N° 11
Población en grupos quinquenales
Casos
%
5 720
7,87
6 012
8,27
7 164
9,85
7 932
10,91
7 483
10,29
6 364
8,75
5 559
7,65
5 253
7,23
4 914
6,76
4 221
5,81
3 335
4,59
2 352
3,24
1 741
2,39
1 376
1,89
1 141
1,57
962
1,32
De 70 a 74 años
596
0,82
De 75 a 79 años
386
0,53
De 80 a 84 años
124
0,17
De 85 a 89 años
61
0,08
De 90 a 94 años
72 696
100,00
De 95 a 99 años
0
5,000
10,000
De 0 a 4 años
De 5 a 9 años
De 10 a 14 años
De 15 a 19 años
De 20 a 24 años
De 25 a 29 años
De 30 a 34 años
De 35 a 39 años
De 40 a 44 años
De 45 a 49 años
De 50 a 54 años
De 55 a 59 años
De 60 a 64 años
De 65 a 69 años
Fuente: INEI Censo 2007.
Cuadro N° 12
Población según sexo, grupo etario, y tipo de vivienda 2007
Área Urbana
Sexo y Tipo de vivienda
Distrito ASA
Grandes grupos de edad
Total
Menos de
1 año
1 a 14
años
15 a 29
años
30 a 44
años
45 a 64
años
65 a más
años
72 696
1 135
17 761
21 779
15 726
11 659
4646
Hombres
34 712
595
8,904
10 584
699
5 394
2 236
Mujeres
37 984
540
8,857
11 195
8 727
6 255
2 410
72 427
1 135
17 686
21 662
15 673
11 628
4 643
Hombres
34 519
595
8 865
10 495
6 954
5 377
2 233
Mujeres
37 908
540
8 821
11 167
8 719
6 251
2 410
Viviendas particulares
Viviendas colectivas
251
74
106
50
19
2
Hombres
182
39
83
42
16
2
Mujeres
69
35
23
8
3
18
1
11
3
2
1
6
3
1
1
Otro tipo
Hombres
11
Mujeres
7
1
5
Fuente: INEI-Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
28
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Según el censo del año 2007 existen 72 696 habitantes en el distrito, pero se proyecta que han
aumentado en unos 3 000 habitantes, al 2010.
Aproximadamente, 30 % de la población se encuentra entre los 15 y 29 años de edad, siendo la
población joven predominante en el distrito. Asimismo, el número de jóvenes se incrementaría
si tomamos en cuenta a los adolescentes (entre 12 a 14 años).
La población de ASA, representa el 3,9 % de la población de la provincia de Arequipa y el 2,8 %
de la población regional.
Cuadro N° 13
Crecimiento Poblacional
Ámbito
1940-1961
1961-1972
1972-1981
1981-1993
1993-2007
Arequipa Región
1,9
3,0
3,1
2,0
1,25
Arequipa Metropolitana
S. I.
S. I.
5,3
2,5
0,80
Alto Selva Alegre
S. I.
S. I.
S. I.
3,1
1,36
Fuente: PDAM 2002. Adaptación propia
Proyección de población de ASA al 2015: Se proyectó en el PDAM 10 000 personas menos de
las que ya habitan el distrito en el 2011.
Densidad: Al año 2000, ASA es después delos distritos de Arequipa y Yanahuara el más denso
del área metropolitana, y en el 2007 se encuentra solo detrás del Cercado. Lo que muestra una
tendencia que pone en riesgo áreas eriazas que requiere el distrito para su equipamiento
comercial, industrial, y urbano planificado, así como áreas para parques zonales y recreativos
al servicio de la ciudad de Arequipa.
Cuadro N° 14
Densidad por distritos año 2000 y 2007
Distrito
Densidad Hab/km2
estimada al 2000
Densidad Hab/km2
al 2007
Población 2007
Arequipa
5 419
4 811
61 519
José Luis Bustamante
7 500
7 055
76 410
ASA
8 224
10 415
72 696
Yanahuara
8 326
10 404
22 890
289
304
74 776
1 816
1 768
50 704
Cayma
Miraflores
Fuente: INEI/Elaboración propia
El INEI no estimó correctamente el acelerado poblamiento de ASA, frente a otros como el
Cercado y José Luis Bustamante, en los que se supuso un mayor crecimiento. La necesidad y
falta de espacio para vivienda ha incrementado la densidad poblacional, observando su efecto
en la reducción del área de los lotes de los nuevos asentamientos en Pampas de Polanco e
Independencia a 120-80 m2.
29
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
III. Diagnóstico
El diagnóstico trabajado por las cuatro dimensiones nos presenta la interpretación de la
información acopiada en reuniones, entrevistas y documentos durante la construcción
participativa del Plan de Desarrollo Concertado.
1. DIMENSIÓN SOCIAL
a) Contexto
Internacional y nacional
Al nivel nacional se priorizaron los objetivos del Milenio enfocados a atender problemas de
salud: Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Reducir la mortalidad de los niños menores
de cinco años. Mejorar la salud materna. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras
enfermedades.
En el 2006 diversos partidos políticos aprobaron 65 líneas de acción en salud, entre ellos: El
aseguramiento universal. El financiamiento en salud. La descentralización del sector. La
participación ciudadana. El acceso y disponibilidad de medicamentos. Asimismo se acordó
hacer frente a los problemas de salud infantil, salud materna, y VIH-SIDA, Malaria y TBC.
La principal causa de muerte en adolescentes y jóvenes son los accidentes de transporte
terrestre, el VIH-SIDA, el ahogamiento y los eventos violentos. En mujeres adolescentes y
jóvenes, la causa principal es la muerte durante el embarazo, parto y puerperio, y, en segundo
lugar, la tuberculosis (TBC) y las infecciones respiratorias agudas (IRA). (Economía y Sociedad
60, CIES, junio 2006)
En Educación, el Perú tiene un índice de Desarrollo Humano de 0,891, ubicándose en el puesto
71 de calidad de educación a nivel mundial y en el número 7 a nivel latinoamericano, junto a
Brasil, los países con mejor Educación de América Latina son Cuba (0,993), Uruguay (0,955) y
Argentina (0,946).
30
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Es Política de Estado “El acceso universal a una educación pública, gratuita y de calidad” y
según el censo del 2007, hubo una mejora en todos los niveles educativos respecto al censo de
1993, siendo más significativa en las áreas urbanas que en las rurales. Sin embargo, de la
población peruana mayor de 15 años de edad, el 7,4 % no alcanzó ningún nivel educativo; el
23,2 % ha terminado la educación primaria; el 38,2 % ha finalizado la escuela secundaria; y un
31,1 % ha completado el ciclo de educación superior. Mientras que el 3,9 % de los hombres no
posee nivel educativo, y en las mujeres este porcentaje se triplica (10,8 %). La cantidad de
hombres que finalizan el ciclo secundario es mayor (41,9 %) a la cantidad de mujeres (34,6 %).
En el nivel de educación superior se reduce la diferencia, 32,0 % de hombres y 30,2 % de
mujeres.
La tasa de analfabetismo entre jóvenes de 15 a 29 años es del 3,8 %. Según la evaluación
nacional del Ministerio de Educación del 2001 (en 1 200 colegios) solo uno de cada cuatro
estudiantes de 6° de primaria superó el estándar mínimo de comprensión verbal y no pudo
resolver problemas aritméticos elementales. Entre otros factores se debe a la expansión de
cobertura en la década de 1990, sin un incremento proporcional en la asignación de recursos
(CIES. Publicación “Presentación”, Agosto de 2002).
Hay un rápido crecimiento de la oferta laboral, tanto por la transición demográfica, como por
la mayor incorporación de la mujer al mercado laboral y la necesidad de un segundo trabajo
frente a ingresos insuficientes. El 60 % de los jóvenes urbanos que trabajan, lo hacen en
condiciones de baja productividad y subempleo, pese a que la PEA joven tiene mejores niveles
educativos que la PEA adulta. Un 18 % de los jóvenes y un 31,5 % de las jóvenes no estudian ni
trabajan.
La pobreza en el Perú se situó en 36,20 %, 34,80 % y 31,30 % durante los años 2008, 2009 y
2010 respectivamente, según el INEI 2007, con un descenso que se atribuye al crecimiento
económico del país, que se enfoca en ciertos departamentos, siendo los menos pobres a 2010
Madre de Dios, Ica, Lima y Callao, Tacna y Arequipa.
El nuevo gobierno nacional (2011-2016) tiene como uno de sus principales objetivos la
inclusión social, creando a partir de enero del 2012 el Ministerio de Inclusión Social, cuyo fin
esel desarrollo social, superación de la pobreza, promoción de la inclusión y equidad social,
además de la protección social de poblaciones en situación de riesgo, vulnerabilidad y
abandono. Contará con 05 programas sociales: Pensión 65 (S/. 241 millones), Juntos (S/. 822
millones), FONCODES (S/. 211 millones) y PRONAA (S/. 671 millones); además, se aplicarán
programas de desayunos y almuerzos escolares desde el 2012.
La seguridad ciudadana demanda una atención inmediata y conjunta frente a la problemática,
siendo percibida por la población como el segundo problema más importante en nuestro país.
Se señala que, una de las razones fundamentales es la deficiente o ausente capacitación del
recurso humano a cargo de ella (PNUD, 2010). Se percibe que los principales problemas del
país entre el 2008 y el 2009 son la corrupción, el desempleo, la delincuencia y falta de
seguridad y la pobreza (IPSOS APOYO, abril del 2010).
Regional
Arequipa forma parte de la Macro Región Sur, junto con los departamentos vecinos de
Moquegua, Tacna, Cusco, Puno, Apurímac y Madre de Dios que abarcan el 26,4 % de la
31
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
superficie nacional, es decir 340 107,76 Km2. Tiene 4 131 842 habitantes distribuidos en 27 226
centros poblados (el 7,7 % urbanos); y una densidad poblacional de 13,11 hab/Km2.
En la región Arequipa, en Salud, los indicadores generales muestran una tendencia similar a los
de educación, mostrando al departamento con altos índices de atención, concentrando
después de Lima-Callao la mayor cantidad de recursos humanos en el sector por región, con
9 039, frente a 7 080 de La Libertad o 5 403 de Cusco, siendo ambas regiones de mayor
población, representando el 5,0 % de médicos a nivel nacional.
La región Arequipa se ubicó en el puesto 5 del ranking con un IDH de 0,6479, en comparación a
Lima y Callao, que se ubica en el puesto 1 con un IDH de 0,6788, superado por las regiones
Moquegua, Ica y Tumbes.
El Plan Regional de Salud de Arequipa es un instrumento vinculante que plantea enfrentar los
problemas sanitarios: Salud materna infantil; Desnutrición infantil; Salud sexual y reproductiva;
Control de ITS y VIH-SIDA; Acceso universal a la atención de salud con calidad y buen trato al
usuario; Saneamiento ambiental-agua segura; Participación ciudadana para el ejercicio
responsable de sus deberes y derechos ciudadanos en salud; Prevención ante desastresHospital seguro; Recursos humanos de salud; entre otros.
En relación a la morbilidad regional, las principales enfermedades están relacionadas a IRA´s y
enfermedades bucales, lo que demuestra la vulnerabilidad de la Región frente a cambios
climáticos como el fríaje y los débiles hábitos de aseo.
Cuadro Nº 15
Morbilidad Regional 2010
Descripción
Total
Niños
Adolescentes
Jóvenes
Adulto
Adulto
Mayor
0 a 11
años
12 a 17
años
18 a 29
30 a 59
60 a más
Faringitis aguda
148 407
88 198
9 171
17 096
23 979
8 870
Infecciones agudas de vías
respiratorias
118 232
64 627
10 264
15 500
22 288
6 646
Caries dental
97 951
40 560
14 518
20 576
18 817
3 480
Rinofaringitis aguda [resfriado
común)
84 279
58 363
4 610
8 108
9 296
3 902
Diarrea y gastroenteritis
72 190
47 077
3 043
6 128
10 281
5 661
Obesidad
45 872
11 122
2 646
9 847
17 993
4 264
Gastritis y duodenitis
43 229
1 457
3 217
10 158
18 436
9 961
Otros trastornos del sistema
urinario
39 047
6 007
1 453
8807
15 645
7 135
Enfermedades de la pulpa y de
los tejidos
37 674
10 559
3 862
8 622
11 142
3 489
Dorsalgia
27 865
329
585
3 662
13 969
9 320
1 476 585
580 088
108 845
246 686
371 824
169 142
TOTAL
Fuente: Gerencia Regionalde Salud, 2010.
En educación, la región Arequipa presenta una tasa de analfabetismo de 4,1 %, inferior a la
registrada a nivel nacional (7,1 %). El promedio del número de años de estudio se incrementó
32
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
para la población mayor de 25 años; de la misma forma las poblaciones escolares y
universitarias crecieron, teniendo en cantidad, la segunda población universitaria del país.
Se tiene baja calidad educativa en aulas, con docentes con limitadas capacidades para innovar
y promover mayores niveles de razonamiento matemático y comprensión lectora, así como
una educación en valores y desarrollo de inteligencias múltiples. Los niños viven en ambientes
con elevado índice de violencia y desintegración familiar. El desempeño docente, no es acorde
con las nuevas orientaciones, los desafíos del aprendizaje y el cumplimiento de los objetivos
que la calidad educativa requiere, como se desprende de la Unidad de Medición de la Calidad
Educativa.
Cuadro Nº 16
Cuadro comparativo del Nivel de Comprensión Lectora y Nivel de Razonamiento
Matemático en Arequipa (Prueba Segundo Grado de Primaria)
Comprensión lectora
Resultados Región Arequipa
Resultados Nacionales
48,41 %
44,0 %
7,9 %
28,7 %
Nivel 2
Nivel 1
47,6 %
Nivel 1
23,7 %
< Nivel 1
Nivel 2
< Nivel 1
Razonamiento matemático
Resultados Región Arequipa
Resultados Nacionales
25,3 %
36,0 %
37,7 %
13,8 %
Nivel 2
Nivel 1
< Nivel 1
32,9 %
53,3 %
Nivel 2
Nivel 1
< Nivel 1
Fuente: Gerencia Regional de Educación de Arequipa, 2010
En relación a infraestructura existen bajas condiciones de educabilidad, pues las Instituciones
Educativas (IE) no cuentan con locales escolares con ambientes suficientes, apropiados,
seguros, con servicios básicos completos, con equipamiento (talleres, laboratorios,
bibliotecas), material educativo suficiente y actualizado, acorde a los avances de la ciencia y la
tecnología, y con acceso a tecnologías de información y comunicaciones (TIC).
Otras instituciones públicas y privadas, como las municipalidades y medios de comunicación,
han tenido una limitada contribución a la formación ética, cívica, cultural y democrática de la
población. (Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021.Propuesta del Consejo Nacional
de Educación, agosto 2005).
33
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
En el 2002, del total de autoridades elegidas (la mayor parte como regidores en los gobiernos
locales) solo el 7,5 % es menor de 29 años. Y, de los 1 828 alcaldes elegidos, solamente 45 son
jóvenes, y la mayoría son varones (CIES).
En seguridad, el 13 % de los 109 distritos de la región Arequipa no han cumplido con formular
su plan de seguridad ciudadana (Eduardo Pérez Rocha, secretario técnico del Consejo Nacional
de Seguridad Ciudadana-Conasec).
El Comité Regional de Seguridad Ciudadana de Arequipa está a la búsqueda de apoyo para la
formulación del Instituto de Seguridad Ciudadana, donde se forme al personal especializado,
se unan esfuerzos y se permita elaborar un sólo Plan de Seguridad Regional.
En Arequipa, según las estadísticas del Ministerio Público, el 2010 se presentaron 33 066 actos
delictivos, el 2009 se cometieron 34 754 ilícitos y el 2008 ocurrieron 23 502 hechos
delincuenciales. La región es el segundo distrito judicial con mayor incidencia delincuencial en
el Perú, superando a La Libertad, Lambayeque y Piura. En el país, durante el 2010 ocurrieron
155 075 delitos contra el patrimonio (hurto, robo, usurpación, estafa y daños) de los cuales el
16,3 % corresponde a Lima, el 11 % a Arequipa, 9 % a La libertad y el 7,5 % a Lambayeque.
Mientras las estadísticas del Ministerio del Interior revelan que en el 2010 en Arequipa 206,4
personas fueron asaltadas de cada 100 mil habitantes.
Cuadro Nº 17
Juntas Vecinales que participan en espacios de concertación
para la seguridad en la región Arequipa
Juramentación
Comité Distrital de Seguridad
Si
1
6
33
No
0
2
68
TOTAL
40
70
Comité Regional de Seguridad
Comité Provincial de Seguridad
Formulación de
Plan
Si
No
1
0
3
5
17
84
21
89
Acreditación
secretario técnico
Si
No
1
0
0
2
34
67
35
69
Fuente: Ministerio del Interior – Juntas Vecinales. Octubre 2011
En el caso de los delitos contra la vida, el cuerpo y la salud (lesiones, homicidios, exposición al
peligro y abortos) la Fiscalía de la Nación señala que las provincias donde existe mayor
incidencia de hechos delictivos de la región Arequipa el 2010 son La Unión, Camaná y Caravelí
por cada 10 mil habitantes.
Faltan magistrados y personal judicial suficiente que permita abordar con eficiencia la fuerte
carga procesal existente en la zona judicial que comprende Arequipa, la que además es
distribuida de manera inequitativa entre las diferentes unidades jurisdiccionales. El
presupuesto es insuficiente, ya que a pesar de ser la tercera sede judicial del país solo recibe el
3,34 % del presupuesto del Poder Judicial (ex vocal superior Jorge Luis Salas Arenas).
34
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
35
Cuadro N° 18
Perú: Índice de Desarrollo Humano de las principales provincias-2007
Provincia
Población
Hab
IDH
Rank
IDH
Esperanza vida
Rank
años
Alfabetismo
Rank
%
Escolaridad
Rank
%
Ingreso familiar per
cápita
Logro Educativo
Rank
%
Rank
N.S. Mes
Rank
Arequipa
864 250
3
0,6588
5
73,94
37
96,8085
13
91,5421
3
95,0531
5
469,32
5
Cusco
367 791
10
0,6509
13
74,12
34
96,1428
23
90,873
8
94,386
9
428,03
9
Ica
321 332
12
0,6583
6
75,91
7
97,5999
5
90,0855
18
95,0951
4
397,39
18
Trujillo
811 979
4
0,6662
4
75,09
17
96,5376
18
86,8414
78
93,3055
20
511,96
3
Puno
229 236
20
0,5735
93
67,92
178
89,6964
85
88,0540
58
89,1489
64
269,74
58
Tacna
262 731
16
0,6524
12
74,44
31
96,7391
14
89,9992
19
94,4925
8
424,16
12
7 605 742
1
0,6840
1
75,86
9
98,1737
2
89,2092
32
95,1855
3
556,42
1
Lima
Fuente: PNUD / Elaboración propia.
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Metropolitano
Arequipa Metropolitana cuenta con una población de 821 692 habitantes, que equivale al
71,31 % de la población de la región, al 95,07 % de la población de la provincia de Arequipa y al
3,00 % del total de la población del Perú, constituyéndose en la mayor ciudad del sur y la
segunda más poblada del país. Es también la ciudad más poblada de la sierra Peruana. Cuenta
con una población urbana distribuida en 19 distritos metropolitanos.
En las últimas décadas, el proceso migratorio ha causado la ocupación sin planificación de
áreas del cono norte y sur, sin optimizar el uso urbano del suelo disponible y encareciendo la
provisión de servicios, situación que se convierte en un factor de exclusión social y
marginalidad (Plan Director de la ciudad, Plan Estratégico 2008-2012 de SEDAPAR y otros).
Actualmente, el crecimiento demográfico es menor al promedio nacional, con una tendencia
decreciente desde el Censo de 1972. En el año 2011, la Encuesta Demográfica y de Salud
Familiar-ENDES reporta que las mujeres dela ciudad de Arequipa tienen en promedio 1,6 hijos.
La población se percibe a si misma con un alto grado de tolerancia hacia otro tipo de
manifestaciones culturales (Plan Estratégico de Arequipa Metropolitana).
Los rubros en los que la provincia de Arequipa tienen ventaja respecto de Puno y Cusco están
referidos a logros educativos e ingreso familiar, lo que determinó en el pasado una gran
migración hacia Arequipa, disminuyendo en los últimos años. Llama la atención la menor
esperanza de vida en Arequipa, en comparación a otras urbes de mayor desarrollo (Lima,
Trujillo, Tacna e Ica), lo que podría deberse a la contaminación y degradación ambiental de la
ciudad.
La ciudad de Arequipa posee potencialidades que fueron plasmadas en diferentes
documentos, uno de ellos, el Plan Estratégico de Arequipa Metropolitana 2002-2015:





Posición estratégica de la ciudad y su condición de centro de atracción y concentración de
Servicios, Educación, Salud y Gestión macro-regional.
Fuerza, laboriosidad y perseverancia de su gente, y niveles adecuados de capacitación de
los recursos humanos.
Gran cobertura de servicios básicos y el grado de consolidación urbana como la segunda
ciudad del país.
Singular belleza urbano-natural y clima agradable que incentiva su conservación y
mejoramiento.
Reactivación de la "identidad arequipeña" después de los sucesos de 2002
Oportunidades sociales para la ciudad de Arequipa:


Apoyo de la comunidad internacional y el Gobierno nacional a los temas de Educación y
Salud.
Proceso de descentralización promovido por el Gobierno Nacional, que busca incorporar
activamente a la ciudadanía en la formulación de planes de desarrollo.
En seguridad, en Arequipa, del 2002 al 2008, los índices de delincuencia se han incrementado
sustancialmente, pasando de 219 casos por cada 100 000 habitantes registrados en el 2002, a
877,6 por cada 100 000 habitantes en el 2009.
36
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Una encuesta aplicada a 720 personas de 12 distritos, por un equipo de trabajo de la Facultad
de Ciencias Históricos Sociales de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA),
revela que la población confía más en los vecinos y en los serenos, que en la Policía Nacional.
Los encuestados respondieron que el vecino es un sujeto de confianza, sin embargo
consideran que las juntas vecinales son desorganizadas y poco eficaces. Los distritos donde la
población se siente más insegura son: Paucarpata, José Luis Bustamante y Rivero, Socabaya,
Miraflores; y donde la población considera está un poco más protegida es en Yanahuara. El
lugar más inseguro para el ciudadano es la calle, le siguen los parques y luego los mercados.
b) Desarrollo social del distrito
Salud
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) se basa en 03 parámetros: Vida larga y saludable,
Educación y nivel de vida digno. Al 2010, el distrito de Alto Selva Alegre posee un alto IDH
(0,6563), ocupando el puesto 81 entre 1 831 distritos en el Perú.
Cuadro Nº 19
Categoría, horario y población atendida por establecimiento de salud del distrito
Categoría
Establecimiento
Horario/atención
Población
Capacidad
Puesto de Salud sin Internamiento
C. S.
ASA
12 horas
de Luna Dom
39 910
42
Puesto de Salud sin Internamiento
C. S.
Independencia
12 horas
de Lun a Sab
13 332
30
Puesto de Salud con Médico
P. S.
Apurímac
6 horas
de Luna Sab
8 629
27
Puesto de Salud con Médico
P. S.
Leones del Misti
6 horas
de Lun a Sab
7 059
9
Puesto de Salud con Médico
P. S. San
Juan Bautista
6 horas
de Lun a Sab
5 492
4
Puesto de Salud con Médico
P. S. Héroes
del Cénepa
12 horas
de Lun a Sab
9 410
8
83 832
120
Totales
Fuente: INEI censo 2007, MDASA. Elaboración propia.
El Comité Distrital Multisectorial de la Salud de Alto Selva Alegre (CODIMUSA ASA) en octubre
del 2011 identificó las limitadas condiciones de salud en el distrito a enfrentar
concertadamente en el próximo decenio, determinando que los problemas centrales son el
débil cuidado, prevención y atención de enfermedades, la limitada atención a la población más
vulnerable y la disfunción en la familia.
El distrito cuenta con 2 Centros de Salud y 04 Postas, las que no logran brindar la cobertura
requerida en el distrito, especialmente en el sector de Villas (en crecimiento), además de
brindar limitadas especialidades en la atención, tampoco se cuenta con un Centro Médico con
capacidad de Hospitalización.
37
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Cuadro Nº 20
Radio de influencia Equipamiento de Salud
Fuente: IDS Urbam – 2011
Cuadro Nº 21
Nº atenciones y personal médico por establecimiento de salud del distrito en el 2010
Plaza/ especialidades
CS ALTO SELVA ALEGRE
Médico general, Cirugía general,
Obstetriz, Nutricionista, Odontólogo
Total
atenciones
Total
atendid.
Acuden al servicio
Nuevo
Continúa
53 237
18 928
7 994
34 309
PS APURIMAC
Médico general Médico cirujano
general, Obstetriz
22625
7 076
3 950
15 549
PS INDEPENDENCIA
Médico general, Médico cirujano
general, Obstetriz, Nutricionista
44 080
16 640
7 251
27 440
P.S. LEONES DEL MISTI
Médico general, stage médico, Médico
cirujano general, Obstetriz, Psicólogo,
Enfermera, Internos de enfermería
15 546
4 473
2 153
11 073
38
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Total
atenciones
Plaza/ especialidades
Acuden al servicio
Total
atendid.
Nuevo
Continúa
P. S. HEROES DEL CENEPA
Médico general, Médico cirujano
general, Obstetriz, Nutricionista,
Odontólogo, Psicólogo
28 151
10 067
6 570
18 084
P.S. SAN JUAN BAUTISTA
Médico general, Médico
general, Obstetriz
10 175
2 702
1225
7 473
173 814
59 886
29143
113 928
cirujano
TOTAL
Fuente: Red de Salud Arequipa Caylloma-Microred Alto Selva Alegre Feb-2011.
La vulnerabilidad de la población se incrementa por el limitado acceso a los sistemas de salud,
y por la limitada afiliación a ellos. Los jóvenes por ejemplo, pierden el seguro de salud al
cumplir los 18 años de edad, quedando desprotegidos.
Cuadro N° 22
Población afiliada a seguros de salud (SIS, ESSALUD y otros)
Categorías
Solo está asegurado al SIS
Casos
%
Acumulado %
7 611
10,47
10,47
2
0,00
10,47
Está asegurado en el SIS y ESSALUD
32
0,04
10,52
Está asegurado en el SIS y Otro
13
0,02
10,53
213
0,29
10,83
18 510
25,46
36,29
3 948
5,43
41,72
No tiene ningún seguro
42 367
58,28
100,00
Total
72 696
100,00
100,00
Está asegurado en el SIS, ESSALUD y Otro
Está asegurado en ESSALUD y Otro
Sólo está asegurado en ESSALUD
Sólo está asegurado en Otro
Fuente: INEI censo 2007
Al igual que en el área metropolitana, las principales causas de morbilidad registradas en el
distrito son caries, faringo amigdalitis aguda, rinofaringitis aguda.
Cuadro Nº 23
Morbilidad general en el distrito de ASA por etapa de vida
(caries, enfermedades diarreicas, gastritis y sobre peso, vaginitis e infecciones urinarias)
Causas de morbilidad
2006
2007
2008
2009
2010
ETAPA DE VIDA: NIÑO
1. Faringo Amigdalitis Aguda
2065
2085
3042
3159
8850
10134
10235
11674
1725
2800
0
0
1222
426
2704
2483
3458
2545
303
1893
0
0
129
132
384
6. Infecciones de Vias Urinarias
2958
3258
2598
120
140
7. Gastritis, no Especificada
1233
1358
586
38
36
2. Caries de la dentina
3. Rinofaringitis Aguda, Rinitis
4. Enfermedad Diarreica Acuosa
5. Sobrepeso
39
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
8. Aumento Pequeño de Peso
566
600
65
9. Faringitis Aguda debida a otros
0
189
138
194
630
10. Necrosis de la Pulpa
0
0
449
203
198
1. Faringoamigdalitis
1587
2128
188
1060
1180
2. Caries de dentina
2089
2815
85
609
1332
3. Sobrepeso
345
79
35
179
95
4. Gingivitis crónica
160
93
22
111
109
5. Rinofaringitis aguda
425
347
46
86
203
6. Gastritis no especificada
358
433
30
194
144
7. Riesgo de desnutrición
689
347
7
185
97
1789
109
9
267
146
458
434
16
96
169
0
276
9
142
80
1. Faringoamigdalitis Aguda
202
2066
2. Sobrepeso
196
699
3. Faringitis por otros agentes
140
305
4. Gingivitis crónica
126
280
5. Caries de dentina
124
1702
6. Gastritis no especificada
70
82
7. Infección Urinaria
63
525
8. Rinofaringitis aguda
59
474
9. Obesidad
28
220
10. Enfermedad diarreica aguda
23
283
ETAPA DE VIDA: ADOLESCENTE
8. Alteración de erupción dental
9. Enf. Diarreica acuosa s/dhta
10. Bronquitis aguda
ETAPA DE VIDA: JOVEN
ETAPA DE VIDA: ADULTO
1. Faringoamigdalitis
434
543
253
3719
2472
2. Sobrepeso
382
378
416
2433
1098
3. Vaginitis
231
234
48
519
622
4. Gingivitis crónica
159
176
60
506
480
5. Gastritis no especificada
155
166
122
1926
646
6. Caries de dentina
122
133
88
1204
1317
7. Infección de vias urinarias
120
154
110
957
730
8. Rinofaringitis aguda
72
87
63
1524
387
9. Episodio depresivo leve
69
70
8
230
185
10. faringitis no especificada
51
56
124
592
624
1. Faringo-amigdalitis aguda
44
54
67
729
763
2. Sobrepeso
29
35
99
109
179
3. Episodio depresivo leve
29
43
1
124
98
4. Gastritis no especificada
20
34
53
125
180
5.Faringitis aguda
14
23
47
125
172
6. Infecciones de vias urinarias
11
18
47
202
253
ETAPA DE VIDA: ADULTO MAYOR
40
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
7. Rinofaringitis aguda
10
12
22
303
190
8. Raíz dental detenida
10
12
12
9. Lumbago no especificado
8
8
8
38
99
10. Caries de dentina
7
9
13
128
224
Fuente: CODIMUSA ASA
En la Provincia de Arequipa se atienden 1 374 casos de Sida y VIH, y en Alto Selva Alegre el
6,98 % de casos (96), de los cuales el 30 % son mujeres. En la provincia, es el cercado el que
detenta el mayor número de casos, 245 (17 %). (Fuente: Gerencia de Salud Arequipa 1987-2007)
Cuadro Nº 24
Zonas de Riesgo Nutricional y prioridades de intervención (%)
#
DISTRITOS
2005
2006
2007
2008
2009
2010
1
ALTO SELVA ALEGRE
12,1
6,9
6,4
6,9
8,9
6,4
2
AREQUIPA
7,9
5,9
5,3
4,8
5,7
3,6
3
CAYMA
11,6
7,7
6,0
6,7
9,4
9,0
4
CERRO COLORADO
8,7
6,2
5,7
5,6
7,5
6,8
27
YANAHUARA
9,9
7,5
6,4
7,1
7,4
6,4
3° Prioridad Intervención
9,2
6,9
6,3
5,7
7,4
6,4
2° Prioridad Intervención
15,6
11,8
12,1
13,4
13,0
9,7
1° Prioridad Intervención
45,0
26,2
22,5
28,1
34,5
40,4
Prioridades de intervención
Fuente: Micro Red Salud Cayma-SIEN 2010
El riesgo nutricional del distrito se encuentra en la tercera prioridad de intervención
establecido por el sector salud, y es más bajo que los distritos vecinos y Cerro Colorado,
excepto al cercado.
Cuadro Nº 25
Anemia Nivel Distrital (%)
#
DISTRITOS
2005
2006
2007
2008
2009
2010
1
ALTO SELVA ALEGRE
20,6
30,6
24,2
29,9
25,8
19,2
2
AREQUIPA
37,5
10,0
28,2
23,1
18,9
19,8
3
CAYMA
18,8
27,0
27,9
15,3
15,7
14,9
4
CERRO COLORADO
31,7
23,4
22,6
19,9
21,8
21,7
27
YANAHUARA
23,6
36,7
31,0
18,4
20,7
8,3
3° Prioridad Intervención
15,9
13,5
14,6
10,9
10,9
9,3
2° Prioridad Intervención
26,2
27,3
26,8
19,6
18,1
19,0
1° Prioridad Intervención
100,0
50,0
100,0
66,7
85,7
87,5
Prioridades de intervención
Fuente: Micro Red Salud Cayma-SIEN 2010
En riesgo nutricional, el distrito de ASA se sitúa en prioridad 3 –mínimo riesgo–. En cuanto a
anemia la realidad es algo diferente ya que el distrito se encuentra en prioridad 2, algo por
encima del promedio.
41
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Cuadro N° 26
Nivel de Tuberculosis en el Distrito, comparado
2006
2007
2008
2009
2010
TOTAL
Zamácola
39
42
39
43
48
211
M. Castilla
35
18
37
15
18
123
C. Colorado
18
19
10
15
9
71
TOTAL C. COLORADO
92
79
86
73
75
405
Yanahuara
25
28
26
27
27
133
A. S. Alegre
38
54
51
56
38
237
Cayma
47
51
47
56
43
244
Fuente: Micro Red Salud Cayma
En los niveles de tuberculosis, el distrito tiene una incidencia promedio, por lo que el sector
salud lo identifica como problema.
Según la Gerencia Regional de Salud de Arequipa, ASA entre los años 2003 al 2009 tuvo 19
casos de VIH/SIDA, ubicándose por debajo de los distritos de Arequipa (47 casos), Paucarpata,
Cerro Colorado y Miraflores.
Cuadro N° 27
Embarazo en adolescentes
Años
Gestantes adolescentes
Gestantes atendidas
N°
%
2007
1240
232
18,7
2008
1318
207
15,7
2009
1216
199
16.4
2010 (junio)
583
100
17,0
Fuente: CODIMUSA 2011
Siendo el embarazo adolescente un problema de salud, los índices muestran que ASA está
ligeramente por debajo de la media de la ciudad de Arequipa.
Cuadro N° 28
Casos de salud mental por Violencia Intrafamiliar (VIF)
Casos
En tratamiento
Total
Masculino
Femenino
Masculino
Femenino
Total
VIF Niños
30
34
73
70
143
VIF Adolescentes
15
43
43
80
123
VIF Jóvenes
14
28
37
283
310
VIF Adultos
0
2
0
2
2
VIF Adultos Mayores
1
0
1
0
1
Fuente: CODIMUSA 2011
42
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Educación
En ASA, el porcentaje de la población de 6 a 24 años de edad con Asistencia al Sistema
Educativo Regular es de 79,2 % y la tasa de analfabetismo de la población de 15 y más años de
edad es de 2,7 %.
En el sector Educación, promovidos por la municipalidad se ha dinamizado el
Consejo Participativo Local de Educación (COPALE). Reunidos en Mayo del 2011 determinaron
los principales factores que definen la problemática educativa en el distrito:
No existen lineamientos orientadores específicos para la acción educativa en el distrito.




Desconocimiento de realidad educativa en el sector.
Desaprovechamiento de oportunidades para mejorar condiciones que favorezcan
educación.
Limitada capacidad para involucrar otros sectores en la solución del complejo
problema educativo.
Limitada innovación.
Deficiencias en infraestructura de IE limita condiciones para el estudio, dificulta acceso y
pone en riesgo patrimonio.

Necesidad de infraestructura (aulas, laboratorios, cercos perimétricos, ampliación,
infraestructura deportiva, malla rashell).
Deficiente equipamiento informático en IE.


Centros de cómputo, biblioteca virtual, capacitación docente para aplicación de TIC.
Proyectores multimedia para el uso de las IE.
Limitada capacidad para controlar y corregir inadecuadas prácticas de escolares.




Deserción y evasión de escolares. Se reúnen en cabinas de internet, casas de juego y
zona de Chilina.
Escolares involucrados en pandillas, alcoholismo y drogadicción, embarazos en
escolares.
Limitado control de parte de PNP y Serenazgo.
Limitada capacidad e interés de los padres para involucrarse y contribuir en la
formación de sus hijos.
Desnutrición afecta atención y rendimiento de alumnos.


Programas sociales contra la desnutrición no benefician a escolares.
Problemas culturales para aceptar alimento a escolares de primaria.
En el Nivel Primario, los resultados la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) de los años 2007
al 2010 precisan que solo 48 alumnos de cada 100 logran el aprendizaje necesario en
comprensión lectora, y 25 alumnos de cada 100, en razonamiento lógico.
43
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Cuadro Nº 29
Evaluación Censal Segundo Grado de Primaria
Comprensión Lectora
ECE 2010 %
28,7
ECE 2009 %
23,1
ECE 2008 %
16,9
ECE 2007 %
15,9
Arequipa
48,1
38,2
33
31,3
Moquegua
44,1
37,1
29,5
28,8
Tacna
47,8
35,4
31,5
25,6
Perú
Actitud Lógico-matemática
ECE 2010 %
13,8
ECE 2009 %
13,5
ECE 2008 %
9,4
ECE 2007 %
7,2
Arequipa
25,3
23,7
14,4
10,7
Moquegua
24,5
26,8
16
13,6
Tacna
29,9
23,3
14,9
10,2
Perú
Fuente: Unidad de Medición de la Calidad Educativa MED
En ambos campos, las instituciones públicas tienen valores de aprendizaje mucho menores
que las instituciones privadas, en el 2009 mientras el logro en las IE privadas alcanzó el 43,0 %,
en las públicas fue de solo 17,8 %. De igual manera, en lógico-matemática, en las instituciones
privadas se alcanzó el 23,2 %, mientras que en las públicas solo el 11,0 % (Unidad de Medición
de la Calidad Educativa-MED). Algo similar se puede observar en el rendimiento escolar en
general.
Cuadro Nº 30
Rendimiento Escolar en la provincia de Arequipa al finalizar el año 2010
Aprobados
Primaria
Instituciones
Instituciones
Publicas
Privadas
88,80
85,53
Secundaria
Instituciones
Instituciones
Publicas
Privadas
57,76
81,11
Desaprobados
1,60
0,68
7,74
1,78
Recuperados
4,69
9,05
27,50
14,94
Traslados
2,55
2,89
2,26
1,66
Retirados
2,26
1,83
4,72
0,51
Fuente: Gerencia de Desarrollo Social 2011
En cuanto a cobertura del sistema educativo, Alto Selva Alegre está bien ubicado en Arequipa
metropolitana y el Perú, ya que su tasa de escolaridad es la séptima más alta de la provincia,
como se refleja en el IDH elaborado en el PNUD al 2007, y que lo sitúa en el puesto 119 en
relación a más de 1800 en el Perú.
44
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
CUADRO Nº 31
Número de instituciones y programas del sistema educativo
por tipo de gestión y área geográfica. ASA 2010
Etapa, modalidad y nivel
educativo
Total
Gestión
Pública
Área
Privada
Urbana
Rural
Básica Regular
203
89
114
162
41
Inicial
117
64
53
76
41
Primaria
60
15
45
60
-
Secundaria
26
10
16
26
-
Básica Alternativa 1/
8
3
5
8
-
Básica Especial
1
1
-
1
-
Técnico-Productiva 2/
3
-
3
3
-
215
93
122
174
41
Total
1/ Incluye Educación de Adultos.
2/ Incluye Educación Ocupacional.
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Padrón de Instituciones Educativas.
Gráfico Nº 32
Radio de influencia de IE en el distrito
Solo Nivel Inicial
Solo Nivel Primario
45
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Solo Nivel Secundario
Nivel Básico, Primaria y Secundaria
Nivel de Primaria – Secundaria
Fuente: IDS Urbam - 2011
46
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Cuadro Nº 33
Matrícula en el sistema educativo por tipo de gestión y área geográfica, según etapa,
modalidad y nivel educativo, ASA 2009 y 2010
2009
Total
Gestión
Área
Pública
Privada
Urbana
Sexo
Rural
Masc.
Femen.
Básica Regular
13 127
8 546
4 581
13 118
9
7 049
6 078
Inicial
2 962
1 526
1 436
2 953
9
1 502
1 460
Primaria
5 315
2 985
2 330
5 315
-
2 772
2 543
Secundaria
4 850
4 035
815
4 850
-
2 775
2 075
Básica Alternativa 1/
466
342
124
466
-
221
245
29
29
-
29
-
21
8
132
-
132
132
-
42
90
13 754
8 917
4 837
13 745
9
7 333
6 421
Básica Especial
Técnico-Productiva 2/
Total
2010
Total
Gestión
Área
Pública
Privada
Urbana
Sexo
Rural
Masc.
Femen.
Básica Regular
12 608
7 951
4 657
11 946
662
6 839
5 769
Inicial
2 977
1 533
1 444
2 315
662
1 535
1 442
Primaria
5 060
2 707
2 353
5 060
-
2 690
2 370
Secundaria
4 571
3 711
860
4 571
-
2 614
1 957
Básica Alternativa 1/
429
203
226
429
-
224
205
Básica Especial
34
34
-
34
-
21
13
Técnico-Productiva 2/
55
-
55
55
-
31
24
13 126
8 188
4 938
12 464
662
7 115
6 011
Total
1/ Incluye Educación de Adultos.
2/ Incluye Educación Ocupacional.
Fuente: Ministerio de Educación-Estadística Básica
El número de alumnos se redujo entre el 2009 y el 2010 en 628 alumnos, con una reducción de
729 en las IE de gestión pública y un incremento de 101 alumnos en las IE de gestión privada
(esto último podría obedecer a traslados de alumnos de IE pública a privada y a la creación de
más IE privadas). Además, la mayor parte de quienes se retiraron de las IE son mujeres (410
contra 218 hombres). En el caso de las escuelas ubicadas en áreas rurales, no es posible arribar
a conclusiones, dado que entre el 2009 y el 2010 ha habido una re categorización de IE,
pasando 41 de ellas a ser ubicadas como en áreas rurales.
Cuadro Nº 34
Número de docentes en el sistema educativo por tipo de gestión y área geográfica,
ASA 2009 y 2010
2009
Básica Regular
Inicial 1/
Total
Gestión
Pública
Área
Privada
Urbana
Rural
902
446
456
902
0
162
43
119
162
0
47
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Primaria
399
175
224
399
0
Secundaria
341
228
113
341
0
Básica Alternativa 2/
33
23
10
33
0
6
6
-
6
0
12
-
12
12
0
953
475
478
953
0
Básica Especial
Técnico-Productiva 3/
Total
2010
Gestión
Total
Básica Regular
Pública
Área
Privada
Urbana
Rural
908
432
476
903
5
Inicial 1/
174
43
131
169
5
Primaria
407
170
237
407
-
Secundaria
327
219
108
327
-
Básica Alternativa 2/
36
23
13
36
-
7
7
-
7
-
10
-
10
10
-
961
462
499
956
5
Básica Especial
Técnico-Productiva 3/
Total
Nota: Corresponde a la suma del número de personas que desempeñan labor docente, directiva o en el aula, en cada institución
educativa, sin diferenciar si la jornada es de tiempo completo o parcial.
1/ Excluye promotoras educativas comunitarias a cargo de programas no escolarizados.
2/ Incluye Educación de Adultos.
3/ Incluye Educación Ocupacional.
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Estadística Básica.
Existen en promedio 19,24 alumnos por docente en las instituciones educativas de gestión
pública y 10,6 en las de gestión privada en nivel regular. En ambos casos el distrito se
encuentra por debajo del máximo planteado por la UNESCO (30 alumnos por docente) en su
documento "Educación para todos", siendo 15,9 alumnos por docente en nivel primario
público y 16,9 en nivel secundario público, siendo los márgenes recomendados (18 alumnos
por docente en Primaria y 13 en Secundaria). Existen 23 profesores en el nivel regular que
hacen labores administrativas, mientras que el mismo nivel educativo pero en gestión privada
son 40.
CUADRO Nº 35
Número de docentes que ejercen función en aulas por tipo de gestión y área
geográfica, según nivel educativo y forma de atención, 2010
Nivel educativo y
estrategia/característica
Inicial
Jardín
Cuna-jardín
Primaria
Poli docente completo
Poli docente multigrado
Total
Gestión
Pública
Área
Privada
Urbana
Rural
160
38
122
160
-
147
38
109
147
-
13
-
13
13
-
382
163
219
382
-
353
163
190
353
-
28
-
28
28
-
48
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Nivel educativo y
estrategia/característica
Unidocente multigrado
Total
Gestión
Pública
Área
Privada
Urbana
Rural
1
-
1
1
-
Secundaria presencial
303
208
95
303
-
Total
845
409
436
845
-
Nota: Comprende a directores, sub-directores y jefes, coordinadores y asesores con sección a cargo o con horas de clase, así como
docentes de aula sin cargo directivo y docentes especiales.
1/ Los programas de inicial son atendidos a través de promotoras educativas comunitarias.
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Estadística Básica.
Una comparación entre las mediciones de IDH de 2005 y 2009 muestra que en cuanto al logro
educativo, en relación al resto del país, se desciende dos posiciones, pero frente al 2005 se
supera, lo que indicaría que la escolaridad en el distrito ha tenido una ligera mejora (ver
Cuadro N° 32).
Durante el 2011 la municipalidad ha implementado un programa innovador gratuito de
robótica para más de 3 mil niños en edad escolar, el curso atiende a 12 instituciones
educativas de Alto Selva Alegre, además de cursos gratuitos los fines de semana en el local
municipal.
Inclusión y pobreza
La comparación entre las mediciones del Índice de Desarrollo Humano en el 2005 y 2009
muestra que el distrito ha tenido en los últimos años un desempeño irregular, retrocediendo
en población, esperanza de vida al nacer, y alfabetismo, por lo que el IDH del distrito en
términos absolutos ha descendido, aunque en relación al desempeño nacional ha subido 16
escalones. Lo mismo sucede con el ingreso per cápita del distrito, que aunque se contrae, a
nivel nacional escala más de 120 lugares.
49
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
50
Cuadro Nº 36
Ranking IDH 2005 y 2009 de los distritos de la provincia de Arequipa
2005
Población
7
IDH
0,6463
861 007
2
Distrito Arequipa
60 007
Alto Selva Alegre
Cayma
Escolaridad
6
%
95,1
Rank
6
%
91,2
Rank
3
%
93,8
Rank
4
N.S.
466,1
Rank
3
Ingr. familiar
11
73,7
14
96,3
8
91,6
11
94,8
5
480,9
16
81
0,6934
35
74,5
71
99,2
13
94,3
58
97,6
4
611,1
50
72 818
65
0,6661
97
74,3
87
97,0
103
91,9
216
95,3
52
497,8
208
75 893
61
0,6546
134
73,9
117
96,0
166
92,1
216
94,7
89
451,4
238
Cerro Colorado
106 893
42
0,654
137
73,7
136
96,0
172
92,3
192
94,8
80
454,3
232
Mariano Melgar
53 303
97
0,6601
120
73,8
120
96,4
140
91,0
331
94,6
96
489,2
211
Miraflores
52 144
101
0,6629
106
73,7
137
90,9
110
91,2
312
95,0
75
506,2
206
Yanahuara
20 021
237
0,7185
20
74,0
56
99,5
6
95,8
3
98,0
3
749,7
22
José Luis Bustamante
70 270
60
0,7220
78
73,9
118
98,3
36
92,6
164
96,4
25
525,4
180
Región Arequipa
Provincia Arequipa
Población
Habit.
Rank
1 152 303
8
IDH
IDH
0,6479
Rank
5
Rank
Logro Educat.
0,6582
2009
Rank
Alfabetismo
4
Provincia Arequipa
Rank
Esperanza de vida
años
72,5
Región Arequipa
Habit.
1 140 810
IDH
Esperanza de vida
años
Rank
73,5
8
Alfabetismo
%
Rank
95,9
6
Escolaridad
%
Rank
90,7
2
Logro Educat.
%
Rank
94,2
3
Ingr. familiar
N.S.
Rank
434,8
2
864 250
3
0,6588
5
73,9
37
96,8
13
91,5
3
95,1
5
465,3
5
Distrito Arequipa
61 519
86
0,706
21
74,3
285
99,3
18
92,8
63
97,1
10
707,8
18
Alto Selva Alegre
72 696
69
0,6563
81
73,9
326
97,3
138
92
119
95,6
54
443,1
76
Cayma
74 776
65
0,6562
82
73,8
337
96,5
220
92,3
105
95,1
85
456,8
63
Cerro Colorado
113 171
41
0,6496
116
73,8
341
96,6
203
91,4
178
94,9
101
420,7
96
Mariano Melgar
52 144
106
0,6569
79
74
317
97,2
154
91,1
221
95,1
80
454,8
67
Miraflores
50 704
110
0,6611
64
74
311
97,4
132
91,4
179
95,4
60
473,9
49
Yanahuara
22 890
225
0,7202
14
74,3
284
99,4
10
94,2
19
97,7
4
784,0
11
José Luis Bustamante
76 410
62
0,6884
26
74,2
296
98,4
47
93,1
47
96,6
22
611,3
25
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
51
Fuente: PNUD
Cuadro Nº 37
Mapa de pobreza distrital 2006, con indicadores actualizados con el censo del 2007
Distrito
Perú
Población
Pobl. Rural
Quintil
1/
Pobl. sin
agua
Pobl. sin
desag/letri
Pobl. sin
electric.
Mujer
analfab.
Niños0-12
años
Tasa
Desnut.
6-9 años
IDH
23%
17%
24%
11%
26%
22%
0,5975
27 428 169
24%
1 152 303
9%
4
15%
9%
12%
7%
23%
9%
0,6463
864 250
2%
4
8%
5%
6%
5%
22%
7%
0,6583
Arequipa distrito
61 519
0%
5
1%
1%
1%
1%
15%
2%
0,6934
Alto Selva Alegre
72 696
0%
5
5%
4%
4%
4%
22%
6%
0,6661
Cayma
74 776
0%
4
2%
2%
4%
6%
23%
10%
0,6546
Cerro colorado
113 171
0%
4
8%
6%
10%
5%
25%
9%
0,6540
Jacobo hunter
46 092
0%
5
2%
3%
3%
7%
22%
7%
0,6431
Mariano melgar
52 144
0%
5
5%
4%
4%
4%
22%
6%
0,6601
Miraflores
50 704
0%
5
2%
4%
2%
4%
20%
7%
0,6629
Socabaya
59 671
1%
4
9%
4%
5%
5%
22%
7%
0,6615
Yanahuara
22 890
0%
5
1%
1%
1%
1%
16%
2%
0,7185
José Luis Bustamante
76 410
0%
5
1%
1%
1%
2%
19%
4%
0,6722
Arequipa Dpto.
Arequipa provincia
Fuentes: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES, Censo de Población y Vivienda del 2007 - INEI, Censo de Talla Escolar del 2005 - MINEDU, Informe del Desarrollo Humano
2006 – PNUD. Elaboración propia.
La información se complementa con los datos del censo nacional del 2007, que registró que la
incidencia de la pobreza total en ASA es del 18,9 %, abarcando en promedio a 14 456
habitantes del distrito; el índice de pobreza extrema es de 2,8 %, afectando a 1 576 habitantes.
La pobreza absoluta es de 21,2 %, abarcando a 15 446 habitantes.
Cuadro N° 38
Mapa de pobreza 2006 a nivel nacional por departamentos de FONCODES
Fuente: FONCODES 2006
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Cuadro N° 39
Población en hogares por número de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
Población en hogares por número de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
Total población en viviendas particulares con ocupantes presentes
Con al menos una NBI
Con 2 ó más NBI
Con una NBI0.8Con dos NBI
72 427
22,1
2,5
17,3
Con tres NBI
3,5
Con cuatro NBI
2,6
Con cinco NBI
2,1
Población en hogares por tipo de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
Población en viviendas con características físicas inadecuadas
19,5
Población en viviendas con hacinamiento
2,3
Población en viviendas sin desagüe de ningún tipo
0,3
Población en hogares con niños que no asisten a la escuela
0
Población en hogares con alta dependencia económica
0
Hogares por número de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
Total hogares en viviendas particulares con ocupantes presentes
Con al menos una NBI
18 824
19,8
Con 2 ó más NBI
2,2
Con una NBI
1,1
Con dos NBI
13,4
Con tres NBI
5,4
Con cuatro NBI
2,4
Con cinco NBI
1,3B
Hogares por tipo de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
Hogares en viviendas con características físicas inadecuadas
Hogares en viviendas con hacinamiento
Hogares en viviendas sin desagüe de ningún tipo
17,7
2
0,2
Hogares con niños que no asisten a la escuela
0
Hogares con alta dependencia económica
0
Fuente INEI 2007
Asistencia a Grupos Vulnerables
Adultos mayores
Se vienen realizando actividades para los adultos mayores a cargo del Programa de Vaso de
Leche y Promoción Social y Educación, Cultura y Deporte.
53
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Cuadro Nº 40
Adulto Mayor–CIAM ASA
INDICADOR DE PROCESO
RESULTADO
1.
Número de Inscritos en CIAM /
Universo adultos mayores en
Distrito (+ de 65 años)
Aún no tenemos el total de la población de la tercera edad.
No se realizó el empadronamiento.
2.
Número de programas
implementados (incluir nombre de
programas 2010)
No se cuenta
3.
Número de eventos realizados
(2010)
En el año 2010 solo se realiza la celebración por el día
nacional del adulto mayor.
4.
Ordenanza Municipal que aprueba el
CIAM
Ordenanza Municipal N° 282 – MDASA aprobada el 09 de
Junio del 2011.
5.
Ordenanzas Municipales que
promueven beneficios para Adultos
Mayores
No se cuenta
6.
Monto de Ppto. en el POI para CIAM
(2010 – 2011)
No consignado
Fuente: Municipalidad de Alto Selva Alegre - 2011
Discapacitados
Según la División de Desarrollo Social de la municipalidad de Alto Selva Alegre, actualmente la
municipalidad cuenta con personal discapacitado laborando en diferentes áreas,
aproximadamente el 1 %, siendo por ley el mínimo 3 %. No hay datos estadísticos de las
personas con discapacidad que laboran en el distrito por lo que no se ha impuesto ninguna
infracción ni sanción por incumplimiento de la ley 27050.
Hay 2 organizaciones de discapacitados distritales, “Fraternidad cristiana Espíritu Santo” y
“Asociación solidaria caminando hacia una luz”. No se han desarrollado de eventos
provinciales/regionales/nacionales con participación de organizaciones distritales.
Programas asistenciales
El Programa del Vaso de Leche
La señora Gladys Nina, dirigente del Vaso de Leche del distrito manifiesta que “El programa
funciona desde 1996. Antes era operado por las presidentas o presidentes y desde el 2010 lo
administra directamente la municipalidad distrital.
Cuadro Nº 41
Presupuesto y número de atenciones del Vaso de Leche del distrito de ASA
2008
2009
2010
Presupuesto anual
823 736
588 999
854 602
Población atendida
5 000
5 000
5 000
Fuente: Municipalidad de Alto Selva Alegre
Actualmente existen 4 000 empadronados y 1 000 lo reciben como rezagados. El padrón está
desactualizado, causando que personas con recursos se beneficien en perjuicio de un gran
54
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
número de personas que requieren de apoyo y quedan rezagados. Por ejemplo, los adultos
mayores hacen cola desde las 5 a las 8 am como rezagados los 10 de cada mes, pues la
prioridad son los niños de 0 a 6 años.
A los discapacitados se les entrega en sus casas la ración, pero no todos están empadronados.
La ración actual es insuficiente (2 tarros de leche gloria, cereal 1 kilo de quinua, kiwicha u otro
y hojuelas (500 gr de avena)). La dotación debería de elevarse como en otros distritos. Se
deben instaurar mayor cantidad de puntos de entrega del Vaso de Leche, y más de un día a la
semana.
Hay que facilitar documentación para la entrega, pues se pide carta poder y no sólo el DNI del
titular que no puede asistir.”
Comedores populares
Cuadro Nº 42
Comedores Populares por zonas, número de beneficiados
Nº beneficiados
por comedor
Comedores
registrados por
Munic. ASA
Comedores
registrados por
Munic. provincial
Sector Gráficos
40
3
3
Sector Pampas de Polanco
40
19
10
Sector San Luis - Apurímac
40
11
4
Sector Independencia y Villas
40
21
11
Zona
Fuente: Municipalidad de ASA-Municipalidad provincial de Arequipa. Elaboración propia.
A nivel de comedores populares se tiene una relación deficiente de los beneficiados. La
dotación para el distrito es distribuida por la municipalidad provincial y, dado que ella tiene un
registro menor de comedores que los existentes en el distrito (según registro de la
municipalidad distrital), lo que se explicaría porque muchos de ellos no están operativos y
otros lo hacen de manera irregular.
Cuadro Nº 43
Ración alimenticia trimestral que brinda la municipalidad provincia
Arroz
Frejoles
Aceite
Anchoveta
360 kg
48 kg
26 l
112 Unidades
Fuente: Municipalidad provincial de Arequipa
La señora Gladys Nina, es dirigente y fundadora de Comedores Populares del distrito y
manifiesta que “… muchos comedores logran solo beneficio para la familia que lo administra, y
no cumplen con renovar presidentas, ni se rota o cambia la ubicación de los mismos. Algunos
Comedores han cerrado y se quedaron con donaciones recibidas (ollas, platos, cubiertos,
mesas, cocina, refrigerador y menaje en general).Algunos comedores no cuentan con el
mínimo de socias(os) y se quedan con las raciones del comedor.
La calidad de comida en comedor es muy variable, algunos encargados no hacen control de
calidad de sus servicios: por ejemplo, una sola persona, sin estar en situación de pobreza
puede comprar 10 raciones; comedores pierden su vocación social y se convierten en
restaurantes baratos subsidiados.
55
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Se requiere mayor cantidad de comedores en la zona de Independencia.” (Extraído de
entrevista a la señora Gladys Nina, dirigente y fundadora de Comedor Popular).
Menores y adultos mayores en situación de abandono
La municipalidad provincial ha presupuestado en el año 2011 para el distrito de Alto Selva
Alegre la suma de S/. 170 269 para Comedores Populares, 15 232 para hogares albergues de
menores y S/. 3 669 para casas del Adulto Mayor.
Cuadro Nº 44
Distribución de raciones alimentarias por municipalidad provincial en ASA
Adulto Mayor
Ración alimenticia (trimestral)
Nº
1
Beneficiario
Fraternidad Cristiana
Cant.
25
arroz (kg)
frejoles (kg)
aceite (l)
225
30
15
anchoveta
(unid)
30
Albergues
Ración alimenticia (trimestral)
Nº
Beneficiario
Cant.
1
DEPOLINA – PNP
25
150
52,5
22,5
anchoveta
(unid)
37
2
San José de Calazans
(CIRCA)
Sto. Domingo Savio
(CIRCA)
Sta. María Goretti (CIRCA)
20
120
42
20
70
20
120
42
20
70
30
180
63
30
105
3
4
arroz (kg)
frejoles (kg)
aceite (l)
Fuente: Municipalidad Provincial de Arequipa. Elaboración propia.
En la búsqueda de actualizar el empadronamiento de los beneficiarios de los programas
sociales, desde Noviembre del 2010 se viene trabajando el SISFOH en el distrito,
empadronando beneficiarios del Vaso de Leche y otros programas sociales (identificándolos
pos sus necesidades reales en todo el distrito y por hogar). Las fichas se envían a Lima y deben
culminarse en el 2011.
DEMUNA de Alto Selva Alegre
Ha sido creada el 08 de Febrero del año 1996, mediante Resolución Municipal Nº 0191996/MDASA; los 10 primeros años funcionaron sin local que garantice privacidad y
confidencialidad. Sus líneas de política no son claras, sin estar adecuadamente articulada a la
Municipalidad (reuniones de trabajo, talleres), por ello, se tienen limitaciones administrativas
para aprobar sus planes de trabajo y sufre recortes presupuestales sin justificación.
Desarrollan actividades de concertación en la Lucha Contra la Violencia Infantil, participan en el
registro de la DEMUNA ante MIMDES, en actividades por derecho al nombre y la identidad
(documentaron más de 1800 personas entre niños y adultos), atiende casos de violencia contra
niño y la mujer, y organizan cursos y apoya a las sedes judiciales y policiales en la realización de
visitas sociales.
56
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Cuadro Nº 45
Variación de número de casos atendidos en DEMUNA ASA 2007-2010
125
120
100
88
2007 80
2008
60
55
58
47
40
2009
76
80
32
20
17
20
24
5
2
10
8
2
34
25
22
18 20
11
4
24
31
0
001
0
54
23
20
9
021
111
66
11
7
0 1
7
00
00
00
00
Fuente: DEMUNA de ASA
Durante el año 2010 se atendieron 113 casos, de los que 75 fueron resueltos, manteniéndose
en trámite 20. Hubo 18 desistimientos.
Se conciliaron 25 casos por alimentos (por un monto de S/. 50 864), un caso por tenencia y 4
por régimen de visitas. Se firmaron 2 actas de compromiso por reconocimiento voluntario de
filiación y 2 de compromiso en normas de comportamiento.
Cuadro Nº 46
Población atendida por grupo de edades por DEMUNA
0a5
6 a 11
12 a 17
18 a más
H
M
H
M
H
M
H
M
80
78
45
30
108
136
109
106
Fuente: DEMUNA de ASA
Los casos que procedieron de la PNP fueron 16, de los juzgados 8, de las fiscalías 15 y del
sector educación 20.Finalmente, se derivaron 4 casos por abandono, 1 por colocación familiar,
70 por apoyo psicológico y 30 por alimentos, al sector salud (30), a la fiscalía (60) y al
consultorio jurídico gratuito (120).
Problemática de la juventud
Los jóvenes, 12–24 años, representan el 28 % de la población del distrito. En el 2011, el Club
del Adolescente y el Consejo de la Juventud de ASA en reuniones arribaron a importantes
precisiones sobre su problemática:
57
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre






En salud, en Alto Selva Alegre los jóvenes a los 13 años se inician en una vida sexual
prematura, existen abortos, gestación precoz y malos partos. Mientras hay pocos e
inadecuados programas de sexualidad en colegios,
Solo un 29,6 % de los jóvenes acceden a servicios de salud de calidad, mientras que los
jóvenes a los 18 pierden por mayoría de edad su seguro de salud y no pueden pagarlo.
A la base de los problemas, hay familias disfuncionales, y una legislación no adecuada a la
realidad.
En educación, hay una implementación paulatina de infraestructura y equipamiento, y el
apoyo de la municipalidad en las escuelas de padres, con apoyo de psicólogos sin
fronteras. Se manifiestan casos de bullying, una limitada presencia de los padres en la
educación de sus hijos, falta de capacidad educativa de los profesores, y falta de
orientación para la inserción laboral y seguir estudios superiores. Su causa está en la
desunión y bajos recursos de las familias, así como en la falta de exigencia y motivación a
los profesores.
Existe aún un 1,9 % de jóvenes analfabetos en el distrito y se tiene un 31,1 % de población
entre 18 a 29 años que cuenta solo con educación primaria y secundaria.
En empleo y trabajo, al menos 50 % de jóvenes del distrito (mayores de 15 años) estudian
y trabajan de alguna forma. Sin embargo, hay malas condiciones laborales para los jóvenes
y limitadas condiciones generadas por la falta de una buena formación técnica,
especialmente cuando forman nuevas familias. Las causas se expresan en la unión de
jóvenes a temprana edad y tenencia temprana de hijo(s), dejando estudios. La mujer quien
tiene menor acceso a la actividad laboral.
Hay infraestructura deportiva y recreativa en el distrito, así como grupos culturales y
parroquiales (El Buen Pastor, Espíritu Santo). Sin embargo, estas actividades no logran
atraer de manera masiva a los jóvenes, en especial a los jóvenes más vulnerables, quienes
pierden clases y se reúnen en las cabinas de internet, donde acceden a contenido para
mayores y no productivo. 10 % de jóvenes consume marihuana y un 70 % alcohol. Además
existen 10 asociaciones de danza y 2 ligas de futbol, 1 de voleibol y una de kung fu que
convocan la participación de jóvenes.
Hay pandillas, aunque con menor presencia que en otros distritos, destacándose 2, una en
Independencia y otra en ASA vinculadas a las barras de futbol. Colegios con alto índice de
violencia (y mayor actividad en pandillas) son San Martín, San José, Gonzales Prada y
Beethoven. Es poco frecuente que porten arma blanca. Frente a ello, los padres no confían
en brindar actividades recreativas nocturnas para jóvenes. Todo ello tiene origen en la
familia, las IE, y los medios de comunicación y contribuyen las malas condiciones de
seguridad en espacios de recreación y en las calles.
En lo que a participación se refiere, se ha creado el Consejo de la Juventud de ASA el
2011, y el teniente alcalde y el teniente gobernador son jóvenes, al igual que el anterior.
Sin embargo, se percibe falta de interés en la mayoría de jóvenes en participar en política y
actividades comunales o cívicas, no hay partidos u otras instituciones organizadas que lo
promuevan, mientras la sociedad y la familia ven las actividades políticas, culturales y
comunales como pérdida de tiempo.
58
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Seguridad Ciudadana
Desde el año 2006 en que se implementó el Serenazgo por la Municipalidad Distrital, ha
habido un desarrollo de su equipamiento e incremento de personal, con resultados en las
intervenciones en el distrito.
CUADRO Nº 47
Delitos y faltas registradas por el Servicio de Serenazgo
Pandillaje
Homicidio
Lesiones
Contra la libertad
Violación sexual
Violación de domicilio
Seducción
Prostitución clandestina
Contra el patrimonio
Hurto
Hurto de cables
Hurto agravado
Robo
Asalto a mano armada
Daños materiales
Robo de vehículos
Contra la familia
Violencia familiar
2008
2009
2010
A junio 2011
50
3
19
60
2
27
80
5
35
18
1
2
24
19
0
0
22
0
4
30
2
0
1
2
1
34
11
1
29
0
1
1
27
18
17
0
18
3
30
10
20
3
2
23
10
27
2
21
9
622
200
70
27
4
3
Fuente: Serenazgo de ASA 2011
Cuadro Nº 48
Inversión en efectivos y bienes materiales para el Servicio de Serenazgo
Número de
efectivos
Número de
vehículos
Capacitación
Implementación
2009
15
2010
I-II-III trimestre 24IV semestre 31
2011 I-II trimestre
I trimestre 15 II trimestre 34
02 camionetas
03 camionetas y 04 motocicletas
04 camionetas
0
Uniformes
completos
2
Uniformes completos, botiquín,
camillas, teléfonos con líneas
directas, arnés de rescate, RPC,
chalecos antimotines y extintor
1
Uniformes completos,
botiquín, camillas, teléfonos
con líneas directas, arnés de
rescate, RPC, chalecos
antimotines y extintor
Fuente: Serenazgo de ASA 2011
En el caso de la PNP, existen 2 comisarías en el distrito, siendo la de Independencia forjada por
impulso de la población con apoyo de la municipalidad.
59
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Cuadro Nº 49
Actos delictivos y faltas registrados por Comisaría
Independencia
Actos delictivos
Lesiones
Usurpación
Delitos contra la libertad sexual
Faltas contra la persona
Faltas contra el patrimonio
Robo
Apropiación ilícita
Otros
Delitos de violencia familiar
Físico
Psicológico
Físico psicológico
Delitos de tránsito
Atropello
Atropello y fuga
Choque daños y lesiones
Choque y fuga
Caída de pasajero
Peligro común
Despiste
Otros
Faltas contra la persona
Agresión
Hurto
Daños
Contra la tranquilidad Pública
2009
2010
A julio 2011
16
16
16
89
184
27
4
15
15
11
13
79
153
22
2
19
19
3
6
32
43
8
0
12
268
98
221
247
193
268
129
70
119
26
8
61
12
11
5
9
2
25
8
65
12
12
5
9
2
12
2
25
4
4
10
5
3
100
92
39
2
74
249
52
0
45
55
5
0
2009
2010
A julio del 2011
36
1
4
42
1
4
40
0
1
10
7
0
11
7
3
11
0
0
87
60
68
20
74
68
1
95
69
72
20
74
78
1
57
23
28
13
18
0
0
Alto Selva Alegre
Contra la vida y la salud
Lesiones
Suicidios
Tentativa de homicidio
Contra La libertad
Delitos contra la libertad sexual
Violación del domicilio
Violación de libertad personal
Contra el patrimonio
Hurto
Robo de cable
Hurto agravado
Robo
Robo agravado
Arrebato al paso
Apropiación ilícita
60
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Usurpación
Delito monetario
Daños materiales
Delito contra la fe pública
Contra la administración Pública
Resistencia a la autoridad
Delitos contra la familia
Contra la patria potestad
7
1
9
2
7
1
0
2
0
0
0
1
1
1
0
456
468
0
Fuente: Comisarías de Independencia y de Alto Selva Alegre
La Comisaría de Independencia cuenta con 30 efectivos más cuatro que hacen uso de sus
vacaciones y tan solo una unidad móvil y la Comisaría de Alto Selva Alegre en el 2011 cuenta
con 43 efectivos y solo 2 unidades móviles.
Existen en el distrito 73 efectivos de la policía nacional, lo que hace un promedio de un policía
por cada 996 vecinos de ASA (aproximadamente 1,00 agente por cada 1 000 habitantes). Si
adicionamos el número de serenos del distrito, el promedio baja a 679 habitantes por efectivo
de seguridad (ósea 1,47 agentes por cada 1 000 habitantes). La ONU define que al menos se
requieren 2,80 agentes por cada 1 000 habitantes, estando en ASA lejos de lo recomendado
por la ONU. La Federación Española de Municipios y Provincias plantea un promedio de 1,80
agentes por cada 1 000 habitantes.
Cuadro Nº 50
Lugares de incidencia delictiva por zona del distrito de ASA al 2011
Tipo de delito
Lugar de mayor incidencia
Dejar personas secuestradas
al paso
Gran Chaparral
Morada de sujetos al margen
de la ley
Villa Ecológica.
Robos a domicilios
Paso sujetos de mal vivir con
vehículos
Faltas contra la persona y el
patrimonio
Hurto de conductores
eléctricos
Hurto y arrebato de carteras
y celulares
Hurto a domicilio
Hurto establecimientos
Hurto autopartes
Villa Independencia y Villa Chachas.
Puente Ejército y Av. Víctor Raúl Haya de la Torre.
a
Av. Francisco Mostajo 3 cuadra.
Villa Florida, Villa Independiente, Villa Chachas, Villa Asunción,
Independencia zonas A y B del PJ Independencia, Av. Los Guindos.
Av. Manco Capac zona baja. Av. las Torres zona baja. Calle México zona
baja. Calle Huayna Capac zona baja. Complejo deportivo Romero. Av.
Arequipa.
Av. Obrera, Av. América y Av. Arequipa. Prolongación calle Huayna
Capac. Calle Villacorta. Coop. Cruce de Chilina y Coop. Vista Alegre.
Calle Jacinto Ibáñez. UPIS P. Polanco. UPIS Rafael Hoyos Rubios. Asoc.
Conquistador-P. Polanco. Coop. Villa Sol-P. Polanco. Urb. San Luis.
Coop. La estrella-P. Polanco. Asoc. Ramiro Prialé-P. Polanco. Calle
a
Gutemberg Gráficos. Av. José C. Mariátegui 4,5 y 6 cuadra
Coop. Los Eucaliptos. Calle Argentina. Calle Cahuide. Av. Las Torres. Av.
Arequipa.
a
Av. Alto de la Alianza. UPIS Ramiro Prialé. Av. Apurímac 3, 4 y 5 cuadra.
Av. Las Torres.
61
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Tipo de delito
Arrebato al paso
Asaltos a personas
Asaltos colectivos
A.R.M.A. vehículos
distribuidores
Hurto de cables
Lugar de mayor incidencia
Av. Las Torres con México. Calle España con América. Av. El Sol con
a
a
Brasil. Calle Amazonas 2 cuadra. Prolongación México. Av. América 3
a
cuadra. Calle Atlántida, Av. Los Andes. Av. Argentina 2, 3, 4, 5 cuadra.
Urb. Apurímac. Av. Las Torres, Av. Obrera. Av. Fco Mostajo, Av. El Sol.
Campo Deportivo Roosvelt. Coliseo Carlos Pozo. Av. Arequipa, calle
Argentina.
Av. Brasil. Av. Obrera. Av. Las Torres de P. Polanco. Av. Roosvelt.
Av. Las Torres zona pampas de Polanco. PJ Apurímac Zona Alta. PJ San
Luis zona alta. Asociación Villa Unión. Urb. Rafael H. Rubio-P. Polanco.
a
Av. Lima 5 cuadra en Urb. Apurímac.
Asoc. Complejo Artes ASA Coop. Andrés Avelino Cáceres. Urb. Rafael
Hoyos Rubios zona B. Asoc. Juan Velazco Alvarado zona B. Asoc.
Augusto Salazar Bondy. Villa Arequipa manzana F. Pampas Nuevasbajada barquillo Chilina. Urb. Gráficos Calle-José Santos Chocano. Asoc.
JAVIER Heraud manzana LL.
Fuente: Comisarías de Alto Selva Alegre e Independencia
En el Plan de Seguridad Ciudadana formulado en el 2011 por el IDL, se determinó que los
lugares donde se expende licor a menores de edad se encuentran ubicados principalmente
entre las avenidas Francisco Mostajo con García Calderón y Leticia con Atahualpa (Kiosco de
Comida).
Así mismo, se identificó como zonas de consumo y venta de drogas las zonas de Ampliación
Apurímac y Villa Unión, Av. Unión (Grifo Chachas), Av. Arequipa Mz37, Av. Atlántida y Calle
Ugarte, Av. Las Torres con Leticia, Av. Leticia con Atahualpa, Av. Manco Cápac cuadra 5, Calle
13 de Abril con pasaje Las Rosas, Urb. Leones del Misti sector “A”, Calle 5 con Calle1, Calle 8
con calle E 2, 9, 10, Calle Clave con 13 de Abril, Calle Madre de Dios (parte alta del distrito),
Comité 18 (en las gradas) zona “A” Industrial, Complejo Campeones del 81, Complejo
Arequipa, Complejo Chabuca Granda, Complejo Romero (en autos), Complejo Roosevelt,
Detrás del Colegio Beethoven, Jr. Alto de la Alianza Mz. J, Juan Pablo Guzmán-Jr. Los Narcisos,
La Bombonera (cancha) Hoyos Rubio, Leones del Misti, Calle César Vallejo Mz L, Leticia con
Manco Cápac, Loza Villa El Sol, Mercado Independencia, Parque Espíritu Santo, Parque los
Eucaliptos Independencia Zona “B”, Posta Médica, Primero de enero con Villa Independiente,
Tercer Paradero Independencia zona, y Virgen de Chapi (Juan Velazco Alvarado) zona A.
62
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
2. DIMENSIÓN ECONÓMICA
a) Contexto Económico
Internacional
En el 2010 la economía mundial se expandió 5 % luego de caer 0,5 % en el 2009 (la mayor
contracción desde la Segunda Guerra Mundial). El crecimiento del 2010 fue explicado por la
expansión de las economías emergentes y en desarrollo (en 7,1 %) y en menor medida por la
recuperación de las economías avanzadas (en 3 %). En este período, el PBI de nuestros 20
principales socios comerciales creció 4,4 %, y el comercio mundial creció 15,4 %. En el 2010,
Latinoamérica experimentó una robusta recuperación con un crecimiento de 6,1 %. Brasil,
Chile y Colombia registraron un incremento de su nivel de actividad económica de 7,5 %, 5,3 %
y 4,3 %, respectivamente. Al igual que la mayoría de economías emergentes, el principal motor
de crecimiento de la región fue el dinamismo de la demanda interna, lo cual permitió una
rápida recuperación en el empleo y el crédito.
El panorama internacional del mediano plazo es incierto, pues el reto de los países avanzados
será mantener el dinamismo registrado en el 2010 y 2011 sin impulso monetario, con elevado
endeudamiento y con ajustes fiscales que limitan su crecimiento económico. Tampoco existe
certeza de la magnitud de la desaceleración de las economías emergentes, en un entorno de
presiones inflacionarias externas e internas al cual deberán hacer frente.
Se estima que entre el 2012 y el 2014 el crecimiento promedio de los socios comerciales del
Perú ascendería a 3,3 %. Pero se pronostica una caída de la economía mundial en el 2013,
mayor a la del 2009, por la incapacidad de las economías avanzadas de aplicar nuevamente
agresivas políticas monetarias y fiscales expansivas. Ello se suma al riesgo de que en los
próximos años China registre una fuerte caída en su ritmo de crecimiento económico.
Adicionalmente, se prevé que los alimentos continúen marcando record históricos en los
próximos años, con mayores presiones inflacionarias, limitando el crecimiento de la demanda
interna, deteriorando las cuentas externas y generando mayor descontento social,
principalmente en países emergentes e importadores netos de alimentos como el Perú. Algo
similar ocurre con la cotización internacional del petróleo, que alcanzará los US$ 115 el barril
en el 2013, lo que se puede agravar con los recientes sucesos geopolíticos en Medio Oriente,
proyectando por un largo período precios de alrededor de US$ 150 por barril.
Nacional
En el 2011, se estima que el PBI crecerá 6,5 %, de la mano de las elevadas cotizaciones de
nuestros principales productos de exportación. Sin embargo, será menor al del 2010.
63
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Comercio
Las exportaciones peruanas durante los últimos 05 años han tenido un crecimiento promedio
anual de 12,96% (en el sector no tradicional 10,78 % y en el tradicional 13,77%). Además,
7 427 empresas exportaban a 181 países del mundo en el año 2009, siendo un indicador
importante del impacto del fenómeno dela globalización.
Cuadro Nº 51
Comparación del PBI del Perú con el promedio mundial
Fuente: PROMPERÚ
Las exportaciones del sector agrario tradicional y no tradicional se incrementaron en 9,6% en
enero del 2009, respecto al mismo mes del año anterior. El sector no tradicional registra una
participación de 89% del total exportado en el mismo mes.
Millones de US$ FOB
Cuadro Nº 52
Exportaciones nacionales 2005-2010
30,000
Tradicionales
25,000
No tradicionales
20,000
15,000
10,000
5,000
2005
2006
2007
2008
2009
2010
US$ FOB millones
2005
No tradicionales
2006
2007
2008
2009
2010
4287
5223
6322
7477
6130
4091
Tradicionales
13037
18276
21763
23153
20706
14623
TOTAL
17324
23499
28085
30630
26836
18714
Fuente: Aduanas, Elaboración PROMPERÚ, 2010.
64
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Las exportaciones agrarias tradicionales sumaron US$ 21 millones en enero 2010
(reduciéndose en 20,5 %), mientras las exportaciones agrarias no tradicionales sumaron
US$ 179 millones (incrementándose en 15,0 % respecto al mismo mes del año anterior). El
volumen exportado registró también una variación positiva de 11 %, lo que podría estar
relacionado con la recuperación de la demanda en varios de nuestros principales socios
comerciales. Dentro de las exportaciones agrarias no tradicionales destaca el espárrago,
siendo el Perú el 1er exportador de ese producto en el mundo.
Cuadro Nº 53
Exportaciones del Sector Agropecuario (en millones de US $)
Producto
Espárragos
Frescos
Conserva
Congelados
Uvas
Páprika
Alcachofa Preparada
Mango
Palta
Leche Evaporada
Banano
Otros
Total
2009
30
19
9
2
31
5
5
21
1
2
4
55
155
Enero
2010
30
18
9
2
45
6
4
25
2
4
4
59
179
Var. %
- 0,5
- 1,3
- 1,9
11,1
45,5
5,4
- 18,9
22,4
15,2
85,5
- 15,5
7,6
15
Fuente: SUNAT
El crecimiento de la producción agraria está estrechamente relacionado con la demanda
externa, por lo que frente a una profundización de la crisis, se requieren nuevos mercados,
priorizando Latinoamérica.
Cuadro Nº 54
Exportaciones del sector agrario no tradicional (enero 2010)
Fuente: SUNAT. Elaboración PROMPERU
65
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Empresas
En enero 2010 se registraron 583 empresas exportadoras, 54 más en comparación a enero del
año anterior. Las exportaciones son lideradas por el Pedregal de Ica (US$ 11
millones/33,4 %crecimiento) con exportaciones de uvas hacia Estados Unidos, Países Bajos y
Rusia. Le sigue el Complejo Agroindustrial Beta, también ubicada en Ica
(US$ 11millones/45,2 % crecimiento), y Sociedad Agrícola Virú (US$ 9 millones/28,3 %
crecimiento) ubicada en La Libertad.
Las empresas exportadoras peruanas destacan en el mercado internacional por las
certificaciones internacionales, orientación a nichos de mercado e innovaciones productivas,
otorgándoles ventajas comparativas.Por ejemplo, en agricultura el espárrago cultivado en Ica,
cuenta, mayoritariamente, con la certificación global GAP, institución de Norteamérica, que
certifica productos agrícolas, asegurando estándares ambientales y laborales; otro ejemplo es
el cacao orgánico exportado a Alemania, con la certificación Bio Nach Eg Ôko Verordnung,
certificando su producción orgánica. A su vez, ingresan a nichos de mercados específicos el
Café Tunki, café Gourmet (Café especial) ganador del premio al mejor café del mundo 2010 y
cuyo precio es de US$1000 quintal en UE.
Cuadro N° 55
Certificaciones, nichos e innovación
Fuente:PROMPERU
En el sector servicios, PROMPERU ha apoyado a 60 empresas de Franquicias, Software,
Centros de Contacto, Salud Electiva, Ingeniería-Consultoría y Consultoría de Gestión a
implementar y certificar sus empresas con la norma ISO 9001: 2008.
En el sector confecciones, el proyecto de Buenas Prácticas de Comercio Justo (world fair
trade), es promovido por PROMPERU con apoyo de la CAF, y capacita a empresas de Lima y
regiones; en Arequipa apoya a 12 empresas7. En el sector Artesanías existen empresas que
7
Entre ellas está Tiksy SA ([email protected] ); Sumac Maqui Artesanías
66
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
cuentan con certificación Fair Trade; y en joyería, empresas peruanas con diseños innovadores
ingresan al mercado.
Acuerdos comerciales
Según MINCETUR, el 88 % de las exportaciones peruanas del 2011 tendrán como destino
mercados con los que mantiene acuerdos comerciales, teniendo Acuerdos de
Complementación Económica (Acuerdo de Integración Comunidad Andina (Bolivia, Ecuador y
Colombia);ACE 50 (Cuba); ACE 58 (Mercosur)), así como Tratados de Libre Comercio o TLC
(Estados Unidos, Chile, Canadá, Singapur, China, EFTA (Suiza, Liechtenstein, Islandia y
Noruega), Corea del Sur; México, Unión Europea, Panamá, Costa Rica y Acuerdo Parcial de
libre comercio (Tailandia)).
Ingresos del gobierno y Transferencias a Gobiernos Locales
Hasta el 2014, se estima que los ingresos del Gobierno General se incrementarán en más de S/.
30 mil millones, con lo cual se financiaría un incremento del gasto no financiero por
aproximadamente S/. 16 mil millones. El Presupuesto de la República se ha incrementado 80%
(alrededor de S/. 39 mil millones) entre los años 2005 y 2011, concentrándose en transporte,
que ha incrementado 5 veces el total de sus recursos públicos, destinados a las concesiones
viales, aeroportuarias, tren Eléctrico, rehabilitación y mejoramiento de carreteras.
Cuadro N° 56
Presupuesto Institucional de Apertura por Funciones 2005 y 2011
En millones de Nuevos Soles
Función
2005
2011
Variación % nominal acumulada
Diferen
c
Transporte
1 965
10 176
8 211
Salud y saneamiento
4 380
12 434
8 054
Educación y cultura
7 786
13 994
6 208
Defensa y Seg. Nacional
4 972
7 781
2 809
Protección y Prev. Social
10 462
12 657
2 195
1 041
2 492
1 451
Justicia
21.0
56.5
79.7
139.4
417.9
183.9
Transporte
Educación y cultura
Protección y Previsión Social
Salud y saneamiento
Defensa y Seguridad Nacional
Justicia
* En el año 2011 no se consideran las Reguladoras, Supervisoras, Registrales, CENFOTUR, OSCE, SENCICO Huampaní
con la finalidad de que sean comparables.
Fuente: MEF, Transparencia económica
Entre los años 1995 a 2010, las transferencias a los GL se incrementaron, pasando de 0,8% a
2,8 % del PBI. Existen 30conceptos, siendo los principales FONCOMUN y Canon Minero (27%en
el 2010 y 19% del total transferido).
Los GL que más recursos percibieron fueron Cusco (12,8%), Lima (10,8%), Ancash (8,3%),
Cajamarca (7,3%), La Libertad (6,2%) y Piura (6,1%), representando el 51% del total
transferido. Estos recursos se han constituido en motores generadores de grandes ingresos a
los subniveles de gobierno, sin embargo, la disminución de la demanda mundial de minerales
que se prevé a partir del 2013, afectaría los niveles de recursos disponibles.
67
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Cuadro Nº 57
Distribución de recursos generados en explotación de RR NN (canon, regalías y otros)
100
90
2
36
80
70
4
14
3
12
2
2 3
17
44
18
50
2
37
41
60
5
26
21
40
91
85
93
83
30
20
45
46
37
10
Promedio
Gobierno
Central
(66 %)
31
0
Perú
Nigeria
Bolivia
Gobierno central
Brasil
Ghana
Municipios
Indonesia
Regiones
Nueva
Guínea
México
Otros
Fuentes: Revenue Watch Institute, MEF.
Macro-regional
La configuración actual de la ciudad, le permite cumplir un rol importante a nivel macro
regional. Su ubicación geográfica estratégica y la importancia ganada a lo largo de cinco siglos
de existencia, posicionan a Arequipa como el centro urbano de mayor presencia en la Red de
Ciudades de la región sur, confiriéndole un importante poder de decisión en los aspectos
político-administrativos, económicos, sociales y culturales de la Macro Región Sur-MRS, con
influencia en la región Alto Andina Sudamericana (Bolivia, suroeste de Brasil, norte de Chile y
noroeste de Argentina).
En la Macro Región Sur, Arequipa cumple un rol de "Ciudad de Servicios", enfocada en la
prestación de servicios para la producción yactividadesterciaras. Además, atrae importantes
flujos de población universitaria de las otras ciudades de la zona sur del país, en un incipiente
rol de centro de difusión para la educación y capacitación.
En el sistema urbano de la MRS, Arequipa destaca como metrópoli de primerorden,
concentrando casi 800000 habitantes, con otras ciudades que han surgido en los últimos años
como importantes centros urbanos (Cuzco-300 000 habitantes, Tacna-220 000 habitantes y
Juliaca-195 000 habitantes). Las demás ciudades de este sistema urbano califican como
ciudades intermedias y ciudades menores, por sus características económicas, sociales y
físicas.
En comparación con el norte del país, el sistema urbano de la MRS presenta bajos niveles
de cohesión, articulación productiva y complementariedad entre sus subsistemas
regionales.
Proyectos en curso de impacto macro regional
Interoceánica: Apunta a ser eje articulador del sur oriente de Latinoamérica (La Paz, Río
Branco, Cobija, Puerto Maldonado) potenciando corredores económicos, lo que genera
posibilidades de exportación/importación, además de actividades económicas para cubrir los
68
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
servicios que demandará el incremento del flujo comercial, se encuentra en su fase final de
construcción. Mejora además nuestra articulación con las regiones Cusco, Puno y Madre de
Dios.
Gasoducto Sur-Andino: Proyecto que en el nuevo contexto debe desarrollarse en los dos
siguientes años; requiere la adecuación de la infraestructura urbana e industrial para su
aprovechamiento. Actualmente, ni la infraestructura de la ciudad, ni las viviendas, ni el
comercio en Arequipa están equipadas para abastecerse del gas natural.
Carretera Arequipa-La joya: Proyecto en construcción que facilitará y reducirá la conexión del
Cono Norte de Arequipa con la zona de la Joya y Majes, potenciando actividades productivas y
comerciales, la vinculación del distrito con Cayma de forma directa a través del puente Chilina
hará que se tenga un rápido acceso a la autopista y la nueva zona industrial y de MyPEs de
Arequipa que se proyecta en el Cono Norte, articulada a esta vía de conexión.
Proyecto Majes Siguas II: Proyecto Estratégico Macro regional que incrementará la frontera
agrícola (progresivamente hasta alcanzar las 38 mil Ha al final del segundo quinquenio),
significando una gran oportunidad laboral y de demanda de productos y servicios. Se estima
que culminado el proyecto generará 145 mil nuevos empleos permanentes.
Cuadro N° 58
Mapa: rol de Arequipa en la zona (sur-Perú-sur América)
Fuente: PEAM 2002
Regional
Los últimos años han sido de crecimiento económico de la Región Arequipa, determinados por
factores externos como flujo de capitales y el crecimiento de las exportaciones. Los flujos de
69
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
capitales nacionales o extranjeros, privados o públicos, estuvieron orientados principalmente a
la manufactura, construcción y explotación de recursos mineros. Los mercados externos han
cumplido un rol fundamental en el crecimiento económico regional y en su modelo de
producción, haciendo nuestra economía vulnerable a los factores externos.
En el 2010, el departamento de Arequipa recibió 110 millones de soles por concepto de
FONCOMUN (2 % del IGV generado en la región) y por concepto de canon, sobre-canon y
regalías Arequipa recibió 492 millones de soles.
En relación a la competitividad, el índice regional ICR 2009 ubica a la región Arequipa en el
segundo lugar, detrás de Lima y Callao. La región tiene ventajas en infraestructura, educación y
clima de negocios, destacando su capacidad para ser sede de eventos empresariales.
En relación a su capacidad adquisitiva, la región Arequipa se ubica también en segundo lugar
considerando el PBI per cápita, con S/. 9 571, detrás de los S/. 10 992 de Lima y Callao. Sin
embargo, los indicadores muestran un 33,4% de la población en situación de pobreza (mayor a
la de Junín, La Libertad, Lambayeque e Ica). Arequipa, con 51 establecimientos por cada 1 000
habitantes, muestra el mayor número de establecimientos per cápita en el Perú, siendo
considerada una de las ciudades más dinámicas en cuanto a actividad empresarial de la
población.
La pobreza de la región Arequipa (pobreza y pobreza extrema) se situó para el 2009 en 25,1 %,
mientras que en Lima para el mismo periodo estuvo en 16 % y la media nacional en 46,3 %.
Arequipa tiene una tasa de pobreza extrema de 4,1 %, superior a Lima en 3,4 puntos
porcentuales, lo cual nos muestra que 4 de cada 100 arequipeños viven en pobreza extrema,
inferior a la media nacional de 11,5 %.
Cuadro Nº 59
Evolución del PBI de Arequipa (en miles de soles constantes)
Fuente: BADATUR-OTP (Observatorio Turístico del Perú)
Producto Bruto Interno
Después de Lima y Callao, Arequipa es la región que más aporta al PBI nacional, seguida por La
Libertad y Piura. En minería, el PBI departamental de Arequipa logró un crecimiento del 6,8 %
anual, superior al promedio nacional, ubicándose en el quinto lugar (“Cuentas Nacionales del
Perú: PBI por Departamentos, 2001–2009”, del INEI), como resultado de las actividades
70
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
mineras, manufactura (productos de agroindustria, agro-exportación y cátodos de cobre),
pesca, textiles y servicios gubernamentales.
El Valor Agregado Bruto8 (VAB) registrado en el año 2009 en la región Arequipa sumó un
monto total de S/. 10 millones 13 mil 668, con una variación positiva de 69,0% con respecto al
año 2001. Las actividades económicas que más crecieron fueron minería, construcción,
manufactura, transportes y comunicaciones.
Estructura de la producción
La manufactura, el comercio, la agricultura, caza y silvicultura son las principales actividades
económicas en la región, juntas suman casi el 50% del VAB de la región.
Cuadro Nº 60
Valor Agregado Bruto según actividad económica (2009)
Fuente: INEI-Dirección nacional de cuentas nacionales. Elaboración: GRTPE-OSEL
Para el año 2009, el VAB de la región provino básicamente del sector terciario (47,2 %)
conformado por las ramas económicas de servicios, comercio, transportes y comunicaciones y
restaurantes y hoteles. En la rama de servicios, fue la enseñanza la que presentó el mayor
aporte. El comercio llegó a incrementarse entre el año 2001 y el 2009, en términos de volumen
físico, en 39,1%, debido principalmente, a la apertura de nuevas cadenas farmacéuticas,
supermercados y venta de productos al por mayor, lo que se ha incrementado en los últimos 2
años con la presencia de las cadenas de supermercados instalados en la ciudad.
Manufactura: La contribución del sector manufacturero al VAB regional es de 18,4% para el
año 2009, con una tasa de crecimiento de 65,5% respecto al año 2001. Las principales
empresas industriales de la región procesan productos primarios: congelado, harina y aceite de
pescado en las provincias de Caravelí e Islay, así como cátodos de cobre en la provincia de
Arequipa; y no primarios como químicos, plásticos, minerales no metálicos, productos de
8
El Valor Agregado Bruto (VAB) o Valor Añadido Bruto, macro-magnitud económica que mide el valor añadido generado por el
conjunto de productores de un área económica, recogiendo los valores que se agregan a los bienes y servicios en las distintas
etapas del proceso productivo.
71
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
hierro y acero, bebidas gaseosas, lácteos y textiles. Estas últimas actividades están
concentradas en la ciudad de Arequipa.
Comercio: La actividad comercial aportó al VAB regional con el 13,9 % en el 2009 y tuvo una
tasa de crecimiento respecto al 2001 de 39,1 %, debido principalmente a las inversiones de
supermercados, centros comerciales, almacenes, cadenas farmacéuticas y tiendas por
departamentos.
Arequipa es un importante polo comercial concentrando más de US$ 123 millones en la
construcción de centros comerciales modernos. Se estima que cada consumidor de tiendas por
departamentos tiene alrededor de tres tarjetas de crédito. Asimismo, Arequipa representa un
amplio campo financiero, donde participan algunas entidades importantes del Perú y del
mundo.
Cuadro Nº 61
Importancia por sector de las exportaciones 2009
Valor FOB en miles de millones de US $
Sectores
US $
2 044
92
71
57
47
64
Minero
Textiles
Agropecuarios
Sidero-metalúrgico
Pesquero
Otros
Total Exportaciones
%
86
4
3
2
2
3
2 375
100
Fuente: Estudio del modelo de producción y las ventajas competitivas
Región Arequipa 2000-2009, Mauricio Meza-Investigador UCSM
Agricultura, caza y silvicultura: Su contribución al VAB regional fue de 13,2 % en el 2009, con
una tasa de crecimiento de 50,3 % respecto al año 2001, impulsado por los sub sectores
agrícola y ganadero. A consecuencia del buen clima de la región, en los valles de Majes, Ocoña,
Camaná y Cocachacra se tienen excelentes rendimientos de los sembríos de alfalfa, arroz,
cebolla, olivos y frutales.
Cuadro N° 62
REGIÓN AREQUIPA: Formalidad e informalidad de la PEA ocupada, 2010
Sectores
Hombre
%
Mujer
%
Total
%
Formal
133 732
39,5
86 184
31,1
219 917
35,7
Informal
205 196
60,5
190 730
68,9
395 925
64,3
Total
338 928
100,0
276 914
100,0
615 842
100,0
Nota: El sector informal está conformado por empresas de 2 a 9 trabajadores, los independientes no calificados, los
trabajadores familiares no remunerados (TFNR), los trabajadores del hogar y practicantes.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) continua, 2010. Elaboración: GRTPE –
Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa
Servicios: El sector servicios es uno de los principales sectores económicos de la región, para el
2009 contribuyó con 25,0 % al VAB regional. Agrupa las actividades de servicios
72
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
gubernamentales, restaurantes y hoteles, electricidad y agua y otros servicios (enseñanza,
servicios financieros, servicios prestados a terceros, entre otros), siendo los más relevantes la
enseñanza, los servicios financieros y los servicios prestados a empresas.
Arequipa Metropolitana
La contribución de la región Arequipa al PBI nacional en el año 2009 fue de 5,2 % según INEIDirección Nacional de Cuentas Nacionales, de este monto, aproximadamente 74,2% es
producido por la ciudad de Arequipa. Según los últimos informes de "América Economía", es la
"Ciudad con mayor crecimiento económico en Latinoamérica" presentando una variación
porcentual del PBI per cápita del 66,1 % en el periodo 2003-2008. Asimismo en el período
2007-2008 fue la ciudad con mayor variación porcentual del PBI en Latinoamérica, con una
variación de 9,59 %. El departamento de estudio económicos de la Cámara de Comercio de
Arequipa señala que la producción no tradicional al 2010 (cerveza, hilados, cemento, metales y
productos químicos) creció un 25 % en relación al año anterior, y que el sector construcción
creció en el mismo lapso 8,4 %, así mismo se vio crecimiento de la agricultura en menor
medida; merece atención el incremento en 66 % el año 2010 de las exportaciones, impulsadas
por las mineras, que a Octubre de 2010 ascendían a 2 465 millones de nuevos soles, valor FOB.
La contribución al IGV nacional representa el 20,3 %, siendo el segundo contribuyente nacional
en estos tributos. Arequipa tiene una estructura económica fuertemente sesgada al sector del
comercio y servicios, el sector primario (agricultura y minería) representan el 29,6 % del PBI, el
sector secundario (industria y manufactura) el 20,7 % y el sector terciario (comercio y
servicios) el 49,7 % (Banco Central de Reserva, sede Arequipa. “Síntesis Económica De
Arequipa, Junio 2011”).
La ciudad de Arequipa posee ciertas características que le confieren importancia económica,
entre las que podemos mencionar:





Un rol importante de carácter administrativo, agrícola, comercial, financiero e
industrial en el ámbito del comercio internacional.
Mantiene importantes relaciones de comercio interdepartamentales a través de sus
inversiones como: Grupo CARSA, la Caja Municipal de Arequipa, etc.
Es la ciudad de mayor diversificación económica con un aporte significativo en:
- Agricultura, con 25,63 % con respecto al sur del país.
- Productividad agrícola del 61 %, la mayor en el sur del país.
- Concentra el 100 % de la industria del departamento de Arequipa.
Concentra el 42 % de las MyPEs (micro y pequeñas empresas) de la región sur,
generando el52 % de la PEA regional y concentra la mayor PEA comercial (50 000
trabajadores). Concentra la mayor cantidad de Población Económicamente Apta para
trabajar (625 547 personas) y la mayor cantidad de PEA (376 764 personas). Presenta
una tasa de actividad laboral por encima del promedio del país, según la "Encuesta de
Hogares Especializada en Niveles de Empleo 2007" del Ministerio del Trabajo y
Promoción del Empleo.
La PEA está distribuida en Actividades extractivas (7,1 %), industria manufacturera
(12,9 %), construcción (4,8 %), comercio (23,0 %), servicios no personales (36,6 %),
servicios personales (11,4 %), hogares (4,1 %).
73
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Arequipa tenía un ingreso per cápita anual al 2005 de US$ 3 250, mientras que en el 2009 se
situó en US$ 5 650; según el diario El Peruano informa el mismo año.
En turismo Arequipa Metropolitana es un factor dinamizante de la economía, en el año 2010
arribaron un total de 1 395 000 visitantes, según cifras del Ministerio de Comercio Exterior y
Turismo, consolidándose dentro las tres ciudades más visitadas del Perú.
En el PEAM 2002, se identificaron como fortalezas económicas de la ciudad de Arequipa:










Posición estratégica de la ciudad y su condición de centro de atracción y concentración de
Servicios, Educación, Salud y Gestión macro-regional.
Fuerza, laboriosidad y perseverancia de su gente y niveles adecuados de capacitación de
los recursos humanos.
Infraestructura instalada para la articulación e integración regional
La gran cobertura de servicios básicos y el grado de consolidación urbana como la segunda
ciudad del país.
Crecimiento y consolidación de la mediana industria local y de la gran industria
Foco regional de atracción de grandes inversiones de sector terciario (grandes plataformas
comerciales/tiendas por departamento)
Crecimiento y consolidación del turismo, siendo el tercer destino turístico del país.
Centro financiero y de servicios del sur del país
Región y ciudad competitiva y de alto crecimiento económico.
Existencia de un Patrimonio Cultural, reconocido como un potencial a ser difundido y
promocionado.
A estas características, hoy se agregan los recursos del canon. Además, se muestran como
oportunidades para la ciudad de Arequipa:
Accesibilidad virtual (Internet) a nuevos mercados potenciales.
Demanda internacional de bienes y servicios de calidad.
Interés en invertir en la ciudad y en la región.
Inversiones crecientes en minería en la ciudad, y la macro-región.
Gobierno regional fortalecido.
Empresariado local empoderado y capitalizado.
Proyectos y fuentes de financiamiento orientados al desarrollo de la MRS y Arequipa.
La ciudad de Arequipa posee un gran potencial en la calidad de sus servicios (salud, educación,
comerciales, financieros entre otros), con lo que incrementa su atracción de importantes flujos
de población y demanda creciente de profesionales y técnicos de calidad a todo nivel.
b) Actividad económica del Distrito de Alto Selva Alegre
Reunidos en un grupo focal de micro empresarios locales (fecha 13 de Septiembre) expresaron
como sus problemas centrales la falta de terrenos para reubicar sus talleres (y no continuar
afectando al vecindario con sus actividades) y de espacios para exponer sus productos. Así
mismo, manifestaron que requieren mano de obra especializada, bien formada y mejor que
74
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
resida en el distrito. Además, tienen limitada información de mercado nacional e internacional,
y dificultades para asociarse y capacitarse. Requieren de información que perfile los roles y
vocaciones del distrito.
Funcionarios de la municipalidad vinculados al área económica manifiestan que los principales
gremios del distrito son AMEASA (Asociación de Pirotécnicos del distrito) y APROMA
(Asociación de carpinteros del distrito) y la asociación de panificadores del distrito “San
Tolentino” que las actividades económicas en el distrito son principalmente de servicios y que,
salvo las 2 asociaciones, los demás agentes se encuentran dispersos. Manifestaron además
que las limitadas zonas dedicadas al comercio en el distrito y que no existen previstos espacios
para concentrar actividades económicas productivas, ya que las áreas de Chaparral y
Huarangal, antes previstas para aquel fin están en proceso de convertirse en zonas de
vivienda.
Gran parte del distrito cuenta con servicios de luz, Agua, desagüe, teléfono e internet para sus
emprendimientos comerciales, salvo algunas zonas en la parte alta (3 Balcones, Virgen de
Chapi, Los Ángeles, Portales del Mirador, Huarangal (Independencia) y su parte alta, Progresiva
el Mirador (Independencia), San Luis Gonzaga, y San Isidro Labrador e invasiones recientes);
estas zonas no cuentan con planimetría oficial, ni agua y desagüe. Estas zonas deprimidas
cuentan en su mayoría con electricidad trifásica y en muchos casos con telefonía e internet, sin
embargo, predominantemente es una zona dormitorio, con limitados servicios comerciales.
Si bien no se ha empadronado el total de MyPEs del distrito, la municipalidad en el primer
semestre del 2011 obtuvo una muestra significativa, donde se aprecia que las principales
actividades son la carpintería de madera es la principal actividad (29 %, ocupando
principalmente las zonas 2, 4 y 1 del distrito), siguiendo la industria del vestido y calzado (21 %,
prioritariamente en las zonas 1 y 2), le sigue la carpintería metálica (16 %, concentrada
principalmente en la zona 2 y en las zonas 4 y 1), los servicios para vehículos (13 %,
principalmente en la zona 1, y también en las 2 y 4), y finalmente alimentos (10 %, en las zonas
1 y 2).
Cuadro Nº 63
Micro y pequeños empresarios empadronados por la Municipalidad
Totales
por
actividad
1
(Parte baja
o Gráficos)
Alimentos (dulces,
empanadas, panadería)
42
14
Artesanía (cerámica,
manualidades, tejidos, otros)
11
0
Carpintería Metálica
(estructuras mecánicas)
66
12
Carpintería madera (mueblería,
ebanistería, tapicería, ataúdes)
122
24
Construcción (vidriería, prefabricados, construcción , bloquetas)
10
1
Decoración (cortinas,
fundas)
4
2
Rubro
2
(Pampas de
Polanco)
3
(Independ.
y Villas)
4
(San LuisApurímac)
14
6
8
3
1
7
31
5
18
61
10
27
3
0
6
1
0
1
75
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Totales
por
actividad
1
(Parte baja
o Gráficos)
2
(Pampas de
Polanco)
3
(Independ.
y Villas)
4
(San LuisApurímac)
Mecánica de producción
(tornería)
2
2
0
0
0
Metal (hojalatería,
metalin)
2
1
0
1
0
3
2
0
1
0
Fabricación (juegos mecánicos,
maquinaria, thermas, plásticos,
transformadores, balanzas, toldos)
15
5
8
1
1
Reparación y Mantenimiento
(electricidad, electrónica, pintura,
gasfitería)
7
4
3
0
0
Servicios p/ vehículos (mecánica,
soldadura, fibra de vidrio, frenos,
lubricantes, planchado y pintura)
57
25
13
6
13
Vestido (modas, chompas, mantos,
medias, deportes, ternos)
56
15
21
9
11
Calzado (renovadora, producción
de cueros)
28
10
7
6
5
Totales por zona
425
117
165
46
97
Rubro
Taller pirotécnico
Fuente: Municipalidad ASA-Junio del 2011
Empleo de la PEA del distrito
Según el INEI, en el 2007, la población total de Alto Selva Alegre ascendía a 30 106, de los
cuales 17 139 son hombres y 12 957 mujeres.
Cuadro Nº 64
Población económicamente Activa (PEA) de ASA
Categorías
Casos
%
Acumulado %
PEA Ocupada
28 509
43,33
43,33
PEA Desocupada
1 733
2,63
45,97
No PEA
35 547
54,03
100,00
Total
65 789
100,00
100,00
Fuente: INEI 2007
Las mujeres tienen en el distrito un menor nivel de empleo, como se replica en la ciudad y la
región, lo que se explica por las labores del hogar que muchas de ellas desempeñan, sin
embargo el porcentaje de mujeres que trabajan fuera de casa se incrementa desde mediados
de la década de los 60´s; con la tendencia de equipararse en las próximas décadas.
76
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Cuadro Nº 65
Indicadores de Trabajo y Empleo en ASA a 2007
Indicador
Valor
%
Comercio
6 832
22,7
Industrias manufactureras
3 732
12,4
Transporte, almacenamiento y comunicaciones
3 461
11,5
Enseñanza
2 287
7,6
Actividad inmobiliaria, empresarial y alquileres
2 227
7,4
Construcción
2 167
7,2
Hoteles y restaurantes
1 926
6,4
Administración pública y defensa para seguridad social afiliada
1 445
4,8
Otras actividades, servicio común social y personales
1 294
4,3
Hogares privados con servicios doméstico
1 053
3,5
Servicios sociales y de salud
1 023
3,4
Venta, Mantenim. y reparación de vehículos automotores y motocicletas
843
2,8
En actividad económica No especificada
662
2,2
En la agricultura, ganadería, caza y silvicultura
512
1,7
Explotación de minas y canteras
331
1,1
Intermediación financiera
181
0,6
Suministro de electricidad, gas y agua
90
0,3
En la pesca
30
0,1
-
0,0
30 096
17 139
12 957
100,0
56,9
43,1
Organizaciones y órganos extraterritoriales
9
TOTAL
Mujeres
Hombres
Fuente: INEI Censo 2007. Elaboración propia.
Los cinco primeras actividades del distrito son el comercio, industrias manufactureras,
transporte, almacenamiento y comunicaciones; enseñanza, actividad inmobiliaria, empresarial
y alquileres. 4 de estas actividades son servicios, lo que nos indica un distrito consolidado en
actividades terciarias; siguiendo la tendencia de la ciudad, pero de una forma más acentuada.
Cuadro Nº 66
Ocupación principal de la PEA de ASA por agrupación
Categorías
Miembros poder Ejec. y Legis. direct. adm. pub y emp.
Profesionales, científicos e intelectuales
9
PEA de 14 y más años de edad
Casos
%
Acumulado %
113
0,39
0,39
4 249
14,84
15,24
77
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Categorías
Casos
%
Acumulado %
Técnicos de nivel medio y trabajador asimilados
2 305
8,05
23,29
Jefes y empleados de oficina
1 642
5,74
29,03
Trabaj. de Serv. personales y Comerc. y Mcdo.
5 040
17,61
46,63
812
2,84
49,47
Obrero y oper. minas y canteras, Indus., Manuf. y otros
2 882
10,07
59,54
Obreros Construcción, confecciones, papel, Fab., Instr.
3 969
13,87
73,40
Trabajador no Calif. Serv., peon, Vend. Ambul. y afines
6 685
23,35
96,76
928
3,24
100,00
28 625
100,00
100,00
Agricult., trabajador calificado Agrop. y pesqueros
Otras ocupaciones
Total
Fuente: INEI Censo 2007
Existe entre las dos tablas mencionadas una diferencia en el número de personas que
conforman la PEA del distrito, lo que se debe a la diferente forma de clasificar las ocupaciones
de la misma.
Un buen porcentaje de PEA suele desenvolverse en el campo de reparación y mantenimiento
automotriz, muchos de ellos laborando en la zona industrial de APIMA en Paucarpata, otra
parte labores comerciales en la plataforma Andrés Avelino Cáceres y un número mínimo
trabaja en el terminal pesquero y su mercado en Río Seco, Cono Norte. En la zona de Andrés
Avelino Cáceres muchos son propietarios y arrendatarios de stands comerciales.
Cuadro Nº 67
Número de trabajadores en centros laborales en ASA
Categorías
Casos %
%
Acumulado %
De 01 a 05 personas
De 06 a 10 personas
De 11 a 50 personas
De 51 a más personas
18 253
2 646
2 811
4 799
64,03
9,28
9,86
16,83
64,03
73,31
83,17
100
Total
28 509
100
100
Fuente: INEI Censo 2007
Las micro y pequeñas empresas en el distrito son las que generan mayor cantidad de empleo.
Sin embargo al disgregar vemos que son las de 01-05 personas las que dan empleo, seguidas
de las grandes empresas de 51 a más empleados.
Cuadro Nº 68
Nivel educativo de la PEA de ASA: Por último nivel de estudios que aprobó
Categorías
Casos
%
Acumulado %
Sin Nivel
4539
6,56
6,56
Educación Inicial
1968
2,84
9,40
Primaria
13507
19,51
28,90
Secundaria
21081
30,44
59,35
Superior No Univ. incompleta
6150
8,88
68,23
Superior No Univ. completa
7959
11,49
79,73
78
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Superior Univ. incompleta
6363
9,19
88,91
Superior Univ. Completa
7676
11,09
100,00
69243
100,00
100,00
Total
Fuente: INEI 2007
Cuadro Nº 69
Indicadores de Trabajo
PEA ocupada sin seguro de salud
64,3
PEA ocupada con trabajo independiente y que tienen a los más educación secundaria
19,6
Tasa de autoempleo y empleo en Microempresas (TAEMI)
50,2
% de fuerza laboral con bajo nivel educativo (PTBNE)
10,2
Fuente: INEI 2007
En el sector construcción no existen grandes iniciativas, básicamente se trata de viviendas
pequeñas, auto-construidas y rudimentarias. La municipalidad proyectó desde los noventa un
Programa Municipal de Vivienda, pero se propuso una zona inadecuada por encontrarse sobre
la línea de riesgo volcánico y sobre la línea de abastecimiento de agua de la planta de La
Tomilla II.
Una característica central es que la mayoría de sus habitantes se trasladan diariamente a
trabajar fuera del distrito y retornan por la tarde y/o noche a sus hogares a pernoctar.
La ciudad de Arequipa según la "Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo
2007" es la ciudad, con la mayor cantidad de Población Económicamente apta para Trabajar
del interior del país, que asciende a 625 547 personas y la mayor cantidad de Población
Económicamente Activa (PEA) que asciende a 376 764 personas, es decir, la ciudad de
Arequipa presenta una tasa de actividad laboral por encima del promedio del país. Por lo que
el porcentaje de PEA en el distrito frente a la “no” PEA es considerablemente alta en el ámbito
regional y estatal.
Potencialidades económicas del distrito
ASA brindó en décadas pasadas y desde su fundación, mano de obra calificada (la fuerza
laboral más calificada para la industria se ubicaba en Gráficos, donde residían trabajadores de
la industria gráfica y Villa Hermosa) y, en mayor porcentaje no calificada, que laboraban en el
actual ALICORP, lanas, textiles y otras empresas del Parque Industrial. De la misma forma, en el
barrio de San Lázaro y Balcones de Chilina residía personal de la policía en un importante
porcentaje; existe además la cooperativa ENAPU, en Pampas de Polanco. Actualmente, en su
tercera generación, (especialmente en las zonas más antiguas) se guardan las características
descritas.
El distrito ha sido área de comercio de muy baja densidad. Los principales negocios o unidades
económicas la constituyen 7 gasolineras, bodegas pequeñas diseminadas; restaurantes,
snacks, alojamientos, mini mercados, cabinas, gimnasios, peluquerías e instituciones
educativas privadas, concentradas en la zona 1 (avenidas España, Arequipa y Leticia), Los
Andes y Brasil; en la zona de Independencia se concentra el comercio ambulatorio (Av.
Francisco Mostajo y Plaza del mismo nombre); en Pampas de Polanco las zonas de mayor
comercio son el Parque Javier Heraud y Av. Las Torres (snacks, pollerías, restaurantes y otros);
y en Apurímac es el mercado el que concentra la mayor actividad comercial.
79
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Se cuenta solo con dos áreas productivas, APROMA Y AMEASA. Se cuenta con una zona de
crianza de porcinos, que ante la expansión urbana no planificada, actualmente está rodeada
de zonas de vivienda.
El distrito posee al menos 800 trabajadores en actividades de transporte urbano (combis y
cousters), quienes residen principalmente en la zona de Independencia.
Aunque se aspira a lograr un desarrollo turístico (PDC vigente), no se avanzó esta meta, y por
el contrario, ha avanzado el deterioro de áreas naturales como el “Parque Ecológico” y “Las
Rocas”, afectados por otras actividades (principalmente invasiones para vivienda), sin que
exista una política clara acerca de la protección de tales espacios.
No se cuenta con espacio determinado para la instalación de un parque industrial o artesanal,
ya que las invasiones ocuparon las zonas reservadas por debajo de la línea de riesgo volcánico
y de suministro de agua potable.
Aunque en pequeña dimensión, es posible aprovechar la oferta paisajística del valle de Chilina,
desarrollando actividades de turismo y recreación al servicio de la ciudad de Arequipa. Para
ello, se requiere instalar y mejorar los servicios de restaurantes existentes, así como proyectar
servicios de deporte de aventura, alojamiento y ampliar los centros de reuniones y eventos.
Aún no se desarrollan alternativas para aprovechar la ventaja de ser el paso obligado para la
vía de articulación de la zona sur con la zona norte de la ciudad de Arequipa, hoy día a través
del puente Chilina en construcción y el proyectado puente (en el PEAM 2002) de la vía
residencial en una zona más alta.
Actividades primarias
Los campos agrícolas de Alto Selva Alegre pertenecen al sistema regulado del Chili, tomando
de él un caudal de 147 l/s a través de los canales Pampas Nuevas de Chilina (56,57 l/s) y
Miraflores (91 l/s), que incluye, además del uso agrícola, aguas para uso del colegio militar y de
riego de áreas verdes por el municipio.
Cuadro Nº 70
Áreas bajo riego por comisión de regantes
Fuente: ….
Según los líderes dela Junta de Usuarios del Chili Regulado y de la Comisión de regantes de
canal Miraflores:
80
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre





En el canal de Miraflores se paga 248,56 soles Ha/año, mientras que en el de Pampas
Nuevas de Chilina, 177,26 soles Ha/año, tarifas congeladas por muchos años. La Autoridad
Nacional del Agua-ANA, para racionalizar el uso del agua, plantea modificar el sistema de
pago, mediante medición de consumo en l/s, requiriendo de medidores.
Cada 7½ días corresponde el riego por parcela, aunque los canales tienen agua 24 horas al
día, siendo las comisiones las que administran el cronograma de riego. La eficiencia
operativa del uso del agua en ambos canales es del 75 %. La cantidad de agua asignada
satisface la demanda del distrito actualmente.
Calidad de agua: La calidad del distrito es de una calidad bastante tolerable, ya que los
desagües de la ciudad de Arequipa comienzan a fluir al río a la altura de Puente Grau,
estando ASA por encima de dichas líneas, sin embargo existen algunas instituciones
identificadas que contaminan las aguas del rio que transcurren por el distrito, como son la
escuela de policías, entre otras.
El canal de Miraflores atiende 26 ½ Ha agrícolas, 3 ½ Ha del colegio militar y 15 Ha para
riego de áreas verdes (municipalidad es el usuario); mientras que el canal Pampas Nuevas
de Chilina atiende 63 Ha. En total, en el distrito se tiene en riego 108 Ha.
En el canal Miraflores hay 39 usuarios y en Pampas Nuevas de Chilina 67, haciendo un total
de 106 usuarios. La extensión promedio por predio agrícola en el canal de Miraflores es de
1,36 Ha, y en el canal de Pampas Nuevas de Chilina, 0,93 Ha, haciendo entre los dos un
promedio de 1,01 Ha.
En entrevista al representante de la Junta de Riego, Guillermo Cruz Barriga, vicepresidente del
canal Miraflores, se recogieron las percepciones:








El recurso es limpio por estar en cabecera de la ciudad de Arequipa
El principal problema se da en el avance de la urbanización, que estrecha o modifica el
cauce de los canales sin inspección de la comisión, la Junta, ni autorización de la ALA.
El municipio no contribuye en el mantenimiento de los canales (revestirlos, evitar
filtraciones, hacer respetar fajas marginales, impedir desvíos sin permiso, o negar licencias
de habilitaciones urbanas que los dañen).
Los canales son botadero de basura.En el área del Labrador de Chilina hacia abajo, algunas
empresas y locales (Wawaluque, fundo Calienes, Cayetano Vilca, fábrica de plástico, y
viviendas) han conectado sus desagües a los canales; otros vierten animales muertos y
contaminan el agua. La escuela de oficiales también contamina el canal. La quebrada “El
Huarangal” acumula residuos que en tiempo de lluvia desembocan en el río Chili.
El canal no se encuentra en buen estado por su antigüedad, se presentan filtraciones con
pérdida de agua. El punto más crítico del canal Miraflores es la zona “revuelta Silvia”, por
erosión.
La producción en 90 % es vendida en parcela, siendo el mecanismo más simple y seguro. El
otro 10 % es comercializado en ferias como Avelino, sea a través de comerciantes o
directamente.
Para el riego de áreas verdes del distrito el agua es extraída mediante bomba y cisterna, lo
que hace difícil su medición; la municipalidad paga por el recurso 6 465 soles al año,
existiendo mora en los últimos 5 años.
Manifiestan interés en dar al valle de Chilina un giro turístico-ambiental y no de comercio
alimenticio masivo, con posibilidad de abrir hoteles u hospedajes ecológicos que pueden
81
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
ubicarse en las zonas empedradas o eriazas. Otro potencial son los deportes de aventura
(navegar el río, ciclismo, ruta a caballo, ciclismo, rafting o puenting). Se requiere mejorar
de vías para lograrlo, brindar seguridad y la articulación vial peatonal con el distrito de
Cayma.
Cuadro N° 71
Cédulas de Cultivo del distrito de Alto Selva Alegre 2007-2009
Campaña 2007-2008
Cultivo
Siembra
(Ha)
Rendim.
(Kg/Ha)
Producc.
(T)
Campaña 2008-2009
Precio en
chacra
(S/./Kg)
Siembra
(Ha)
Rendim.
(Kg/Ha)
Producc.
(T)
Precio en
chacra
(S/./Kg)
Acelga
9
9 036
81,33
0,35
9
10 295
102,95
0,52
Ajo
4
12 300
49,20
0,86
0
0
0,00
0,00
Alfalfa
4
60 901
542,62
0,11
27
46 918
891,45
0,12
Apio
7
12 010
84,07
0,38
10
12 768
102,15
0,58
Arveja
5
7 950
28,80
1,18
8
9 055
81,50
1,43
Cebolla
5
49 616
248,00
2,46
13
50 090
651,17
0,92
Col
13
12 304
123,04
0,32
18
13 347
280,30
0,55
Lechuga
11
12 335
135,70
0,36
19
12 761
216,95
0,54
Maíz choclo
3
11 480
45,92
0,46
3
15 500
15,50
0,42
Papa
3
36 875
147,50
0,54
3
38 650
115,95
0,62
Papaya
2
6 600
13,20
1,23
2
6 500
13,00
1,25
Zanahoria
8
24 868
198,95
0,81
10
28 385
283,85
0,48
74
256 275
1 698,33
122
244 269
2 754,77
Totales
Fuente: Gerencia Regional de Agricultura del Gobierno Regional de Arequipa. Elaboración propia.
Existen canteras en el cauce de las quebradas, no se tiene un registro de los grupos que
extraen material, mayormente se trata de grupos familiares que extraen materiales de
construcción, como arena gruesa, arena fina, cascajo, etc. Las zonas mas afectadas por la
extracción de materiales son Quebrada San Lázaro, ubicada entre los distritos de Alto selva
Alegre y Miraflores; y Quebrada de Villa ecológica.
Representan un problema social en caso de presencia de precipitaciones pluviales con
presencia de huayco, pues arrastraría el material hacia abajo.
Equipamiento económico de uso actual o potencial
Cuenta con 4 mercados y/o ferias de productos de pan llevar que van reduciendo su actividad
(Mercados de Villa Ecológica, Señor de los Milagros, Leones del Misti y la Feria sabatina de la
Av. El Sol, actualmente con 38 feriantes). De los establecimientos mencionados, 3 cuentan con
directivas: el Mercado Señor de los Milagros con 95 socios, el Mercado Villa hermosa con 35
socios y la Feria de Av. El Sol con 38 socios. La población recurre a centros ubicados en el
Cercado de la ciudad, o en los distritos vecinos.
Según el PDAM 2002, el futuro eje residencial concentrará servicios comerciales de nivel
sectorial, en un espacio con viviendas de densidad mayor, conformando una barrera que limita
el crecimiento de la residencia sobre zonas de peligro y de mayor vulnerabilidad, y separando
las densidades residenciales medias de las bajas. Propone el establecimiento de equipamiento
de salud, educación, comercio sectorial, culto, cultura y administración, desconcentrando estas
actividades del área central. Si bien la propuesta de ubicación de sub centralidades planteada
82
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
es en el distrito de Miraflores, su ubicación definitiva dependerá de la dinámica y del grado de
consolidación de las actividades económicas y especialmente comerciales, de nivel sectorial y
zonal, en los distritos de Alto Selva Alegre y Miraflores.
El distrito no cuenta con zonas tradicionales, pero sí con andenería en el valle, riqueza
paisajista y zonas arqueológicas. Sin embargo, no están puestas en valor y existe un déficit de
equipamiento.
El distrito cuenta con infraestructura pasible de albergar y/o ampliar su capacidad para el
desarrollo de actividades culturales sostenidas, en los locales de Kolping, Espíritu Santo, el
complejo multiuso Rolando Jáuregui, el coliseo Carlos Pozzo y los locales comunales en los
diferentes sectores. Así como espacios en el valle de Chilina que propician la recreación y los
deportes al aire libre y de aventura, entre otros.
Se cuenta con instituciones que brindan servicios al distrito y a la ciudad de Arequipa:








APROMA (Concentración de micro y pequeños empresarios en carpintería).
AMEASA (Concentración de micro y pequeños empresarios en pirotécnica).
San Tolentino (Panificadores asociados de forma dispersa en el distrito)
Financiera CREAR.
Restaurantes campestres y de recepciones en Chilina.
Centro de recepciones y eventos.
Casas de retiro y locales de eventos en Chilina.
Clínica Espíritu Santo.
83
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
3. DIMENSIÓN URBANO-AMBIENTAL
a) Contexto Urbano-Ambiental
Al nivel global y nacional
Dentro de los objetivos de Desarrollo de la ONU para el Milenio, 192 países miembros se
comprometieron a “Garantizar la sostenibilidad del medioambiente” incorporando los
principios de desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales. Para ello se
plantearon programas de alcance mundial, dirigidos a promover una buena gobernanza
urbana, apoyando la elaboración y ejecución de planes de acción ambiental participativos en
un escenario de cambio climático.
En 1997 se firmó el Protocolo de Kioto sobre el cambio climático con el objetivo de reducir las
emisiones de los gases de efecto invernadero. En Cancún, México, en diciembre del 2010, más
de 190 países en la Cumbre adoptaron, con la reserva de Bolivia, un acuerdo de aplazar el
segundo período de vigencia del Protocolo de Kioto, aumentar los recortes y crear un Fondo
Verde Climático. Sin embargo, el Protocolo no ha sido firmado por los dos mayores emisores
en el mundo, Estados Unidos y China, con lo que los esfuerzos mundiales no serán suficientes.
Al nivel nacional, en materia urbana, durante los último 10 años, producto del crecimiento
económico y el proceso de descentralización en nuestro país, se ha observado un incremento
de ciudades menores e intermedias, que siguiendo las dinámicas usuales, tampoco
planificaron de adecuada manera su crecimiento.
Con la creación en el año 2008 del Ministerio del Ambiente, se priorizó la necesidad del
tratamiento ambiental sectorial. Dentro de las Políticas de Estado se compromete a integrar la
política nacional ambiental con las políticas económicas, sociales, culturales y de
ordenamiento territorial para contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible.
Cuadro N° 72
Plan Nacional de Acción Ambiental-PNAA
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
METAS AL 2021
1) Lograr la conservación y aprovechamiento
sostenible del patrimonio natural del país, con
eficiencia, equidad y bienestar social, priorizando
la gestión integral de los recursos naturales.
Agua: 100% de aguas residuales urbanas son
tratadas y el 50% son reusadas.
2) Asegurar una calidad ambiental adecuada para
la salud y el desarrollo integral de las personas,
previniendo la afectación de ecosistemas,
recuperando
ambientes
degradados
y
promoviendo una gestión integrada de los riesgos
ambientales, así como una producción limpia y
eco-eficiente.
Calidad del aire: 100 % de las ciudades
identificadas implementan su Plan de acción para
la mejora de la calidad del aire y cumplen los
ECA´s para aire.
Residuos Sólidos: 100 % de Residuos Sólidos del
ámbito municipal dispuestos adecuadamente.
Cambio Climático: deforestación neta y tala ilegal
igual a cero, reducción de emisiones de GEI en
45 %, respecto al cambio de uso de la tierra por
84
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
3) Consolidar la gobernanza ambiental y el Sistema
Nacional de Gestión Ambiental a nivel nacional,
regional y local, bajo la rectoría del Ministerio del
Ambiente, articulando e integrando las acciones
transectoriales en materia ambiental.
4) Alcanzar un alto grado de conciencia y cultura
ambiental en el país, con la activa participación
ciudadana de manera informada y consciente en
los procesos de toma de decisiones para el
desarrollo sostenible.
5) Lograr el desarrollo eco-eficiente y competitivo
de los sectores público y privado, promoviendo las
potencialidades y oportunidades económicas y
ambientales nacionales e internacionales.
conservación de 54 millones de Ha de bosques
primarios.
Diversidad Biológica: Incremento en 1 005 del
valor de los bienes y/o servicios de las ANP, EN
80 % de la superficie de producción orgánica en
70 % de las exportaciones de los productos de biocomercio y en 50 % de la inversiones en econegocios.
Minería y energía: 100 % de la pequeña minería y
minería artesanal aplican instrumentos de gestión
ambiental.
Gobernanza Ambiental: 100 % de las entidades
del SNGA aplican la política nacional del ambiente
y las herramientas de gestión ambiental.
Fuente: Plan nacional de acción ambiental PNAA 2010-2021
El 19 de febrero del 2011, se publicó la Ley N° 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestión
del Riesgo de desastres-SINAGERD, regula sus objetivos, composición y funcionamiento, cuya
finalidad es “Identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, así
como evitar la generación de nuevos riesgos, y preparación y atención ante situaciones de
desastres mediante el establecimiento de principios, lineamientos de política, componentes,
procesos é instrumentos de la gestión del riesgo de desastres”.
INDECI dispone de un fondo de contingencia de 50 millones de soles para la atención de
emergencias y desastres o ante peligro inminente. Maneja las inspecciones técnicas de
Defensa Civil, corroborando el cumplimiento de las inspecciones de ley. Capacita a
profesionales y es un ente normativo del sector por su anejo de información científica.
Asimismo participa en comités provinciales y genera nexos con ONGs e instituciones
nacionales como el INGEMMET.
Cuadro Nº 73
Estructura del SINAGERD
Ente Rector
PCM
CEPLAN
Consejo Nacional de GRD
(Ministerios)
INDECI
CENEPRED
Gobiernos Regionales y Locales
Sociedad Civil, Fuerzas Armadas, Entidades privadas
Fuente: Municipalidad de ASA, 2011
85
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Arequipa Metropolitana
Arequipa metropolitana se ubica en la cabecera del Desierto de Atacama, considerada zona
crítica en el mapa de desertificación mundial. Su campiña es una zona ganada al desierto con
infraestructura hidráulica y formación de suelos que progresivamente aumentó su fertilidad. El
crecimiento urbano sobre zonas agrícolas favorece condiciones de desertificación, por
ausencia de medidas adecuadas de protección de suelos y de control de actividades urbanas
que deterioran la calidad ambiental de la ciudad, sumado al escenario de cambio climático.
Cuadro Nº 74
Alto Selva Alegre en el contexto metropolitano y geográfico de Arequipa.
Fuente: IDS Urbam
A nivel regional hay una elevada biodiversidad y áreas naturales protegidas (Santuario Lagunas
de Mejía, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, la Reserva Paisajística del Cañón de
Cotahuasi y parte del sistema de reserva nacional de puntas, islas e islotes).
En relación a la calidad del aire, existen elevados niveles de contaminación en determinadas
zonas de la ciudad, siendo la principal causa el parque automotor y las deficiencias en la
articulación vial. Aún no se cuenta con relleno sanitario metropolitano, ni planta de
tratamiento de aguas residuales, proyectos paralizados por descoordinación entre distritos.
Arequipa metropolitana formuló el Plan Estratégico (PEAM) y el Plan Director (PDAM) en el
2002, con un horizonte al 2015, con propuestas de integración vial y señalando las aptitudes
del suelo y su zonificación. Su no implementación originó que el cono norte de la ciudad −la
mayor área de crecimiento poblacional por migraciones− así como las zonas altas de distritos
como Alto Selva Alegre, Miraflores o Paucarpata, y la campiña en Socabaya, Cayma y José Luis
Bustamante se hayan ocupado de manera desordenada, originando problemas de movilidad
86
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
urbana por ausencia de vías de integración adecuadas y suficientes, y generando zonas de
congestionamiento recurrente.
Usos y equipamientos del espacio en Arequipa Metropolitana
El uso residencial ocupa más del 50 % del suelo urbano, convirtiéndose en uso importante y
caracterizador de la configuración actual. Sin embargo, en los últimos 20 años, el peso
porcentual del uso residencial se ha reducido casi en 40 % debido al avance de otras
actividades como comercio y educación.
El equipamiento está localizado casi exclusivamente en el área central, principalmente referido
a la administración pública y privada, banca y finanzas seguridad ciudadana y equipamiento
comercial y de servicios urbanos, originándose un proceso de adaptación de actividades no
planificadas en espacios no aptos e incompatibilidades en el uso del suelo.
La distribución de equipamientos en el resto de la ciudad no responde a un sistema de
organización que articule la actividad residencial con los servicios que ofrecen, sino que se
localizan según el contexto social o político. No cuenta con espacios públicos adecuados que
organicen las distintas actividades; las áreas verdes urbanas son dispersas y atomizadas,
localizadas principalmente en zonas residenciales. Los índices mínimos requeridos de área
verde por habitante no son cubiertos (8 a 12 m2/hab), llegando a sólo 5,8 m2/hab.
La infraestructura productiva industrial representa el 0,5 % del suelo urbano, en su mayoría de
carácter artesanal (vivienda-taller), semi-artesanal (de alcance metropolitano, no compatible
con vivienda) y liviana (de carácter regional, desarrollada en locales especiales).
La infraestructura comercial es la actividad de mayor crecimiento en los últimos 20 años,
pasando de 28% a 65% del total del suelo urbano. En los últimos 4 años se han instalado
mega-centros comerciales, descentralizando actividades en la ciudad, así como la
descentralización de oficinas nacionales administrativas, en menor medida. Estos
megacentros conviven con grandes áreas comerciales (como Plaza de Armas, Mercado San
Camilo, Siglo XX, Av. Avelino Cáceres, Alcides Carrión y Los Incas, Av. Mariscal Castilla, Av.
Ejército y otros ejes menores). Dadas estas condiciones, se presentan como principales
problemas en la ciudad:










Contaminación atmosférica
Tratamiento indebido de residuos sólidos.
Contaminación del río Chili.
Desaparición de áreas verdes y protegidas en la ciudad.
Peligros ambientales: erupción volcánica, lluvias, y terremotos.
Sistema vial y de transporte urbano metropolitano mono céntrico.
Insuficiente articulación de ambas bandas de la ciudad.
Vías estrechas entre los nuevos sectores de la ciudad.
Desarticulación en la regulación del transporte (GL, GR, policía, MTC).
Alta presión urbana sobre campiña y zonas de amortiguamiento de reservas naturales.
87
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Campiña y área urbana:
Según el PDAM 2002, el espacio requerido para vivienda al 2015 son 141,3 Ha en campiña y
604,3 Ha en zonas eriazas, distribuidas al corto, mediano y largo plazo. El requerimiento de
ASA será de no menos de 50 Ha por media, por su número y características poblacionales.
Cuadro N° 75
Involución de las áreas agrícolas 1944 - 2005
Años
1944
1961
1978
1997
2005
Urbano
843
1971
4432
8701
13011
Agrícola
9171
8877
8388
11059
10282
Eriazo
2559
2779
2644
1435
S.I.
Total
12573
13627
15464
21195
23293
Fuentes: Atlas Ambiental de Arequipa–MPA, UNAS-MPGUA-PEGUP-1999 y EMIS MPA/GEA, Evolución del crecimiento urbano de Arequipa Metropolitana desde 1944
Al 2002 con 9 356 Ha, alrededor y en la ciudad, repartidas desigualmente en los 17 distritos de
Arequipa metropolitana.
Cuadro N° 76
Extensión de campiña al 2001
Distrito
ASA
Ha
Distrito
Ha
48,04
Sabandía
Arequipa
124,14
Sachaca
779,89
J.L.B & R
469,4
Socabaya
910,42
Cayma
450,1
Tiabaya
Cerro Colorado
Paucarpata
1 054,30
1 1248,67
1 766,46
Uchumayo
1 295,03
233,19
Yanahuara
589,69
Fuente: PDAM 2002
La demanda de vivienda en crecimiento fuerte al 2015 amenaza las áreas verdes y protegidas
potenciadas por preferencia a casa propia. También es importante notar que el crecimiento de
la ciudad se da en tres espacios, terrenos agrícolas (campiña) y terrenos eriazos (no cultivados
que incluyen cerros y laderas); los primeros son ocupados mayoritariamente por segmentos de
mediamos y altos ingresos económicos, mientras que los espacios eriazos lo son por población
de menores ingresos; la falta de ordenamiento del territorio es la principal causa de su sub y
mal utilización.
88
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Cuadro N° 77
Usos del suelo en la ciudad de Arequipa
Fuente: PDAM 2002
89
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Cuadro N° 78
Altura de las edificaciones y densidad poblacional
Fuente: PDAM 2002
90
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Servicios Básicos
Dotación de agua en Arequipa metropolitana
El 83 % de la producción de agua potable para la ciudad de Arequipa metropolitana proviene
de La Tomilla, el manante de La Bedoya aporta el 13 %, otras fuentes menores como aportan
la diferencia. La Tomilla abastece a partir del Reservorio R-9 y R-9ª de 20 000 m3 a 2 554 msnm
localizado en la planta de producción, el agua es conducida a los más de 60 reservorios
distribuidos en toda la ciudad por gravedad, a través de tres ramales: al oeste (Cerro
Colorado), al este (Alto Selva Alegre) y al sur (Cayma).
Cuadro N° 79
Servicios de Agua y Desagüe en los distritos de Arequipa metropolitana-2011
Distribución
de agua
Servicio de
desagüe
Fuente: Sedapar
El distrito cuenta con 16,694 conexiones lo cual hace que sea el quinto distrito en número de
conexiones, por debajo de J. L. Bustamante y Rivero que cuenta con 83,183 conexiones y le
sigue Socabaya con 69,648 conexiones.
La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Chilpinilla trata el 11 % del agua producida
llegando a un total de 3 050 980 m3 durante el año 2011.
91
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Energía Eléctrica en Arequipa Metropolitana
La potencia instalada total al año 2001 es de 253,31 MW de los cuales 168,82 MW son de
origen hidroeléctrico y 84,49 MW de origen térmico, pero la producción real actual es
sustancialmente inferior, equivalente a un promedio de 248,8 MW entre las térmicas e
hidroeléctricas.
Según el censo del 2007 en Arequipa Metropolitana 177 911 viviendas cuentan con energía
eléctrica, y 13 722 viviendas no cuentan con energía eléctrica
Transporte urbano
Existe un sistema de movilidad urbana inadecuado, ineficiente, inequitativa y no sustentable
en Arequipa, ausente articulación entre desarrollo urbano y movilidad, crecimiento anárquico
del parque automotor, desorganización del transporte público colectivo, desatención a
movilidad no motorizada, débil control de emisiones vehiculares, resistencia a cambio en
transportistas. Lo que conlleva a una elevada contaminación, deterioro del centro histórico,
pérdida de horas-hombre e inseguridad vial ciudadana.
El núcleo central de mayor densidad, con tejidos residenciales de baja densidad hacia el norte
y este, que gravitan y dependen del gran centro, aumentando la dependencia de estas áreas
respecta al centro principal.
El transporte público y la red vial son concéntricos, de alta dependencia, reforzando su
dependencia y único centro de la ciudad.
Cuadro N° 80
Volumen del transporte Público de la ciudad de Arequipa
Fuente: Estudio ALG
92
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
En la ciudad de Arequipa se producen diariamente una media de 1,4 millones de
desplazamientos, de los cuales 63 % se realiza en transporte público.
Cuadro N° 81
Conducta del transporte en Arequipa Metropolitana
Por distribución horaria
Viajes en DM y motivación
Fuente: Proyecto ”Mejoramiento Integral y Sustentable de los Servicios de Transporte Público en la
Ciudad de Arequipa”
Cuadro N° 82
Distribución modal porcentual
Fuente: Consultoría para implementación del primer corredor masivo
de alta capacidad en Arequipa EDICION FINAL, MPA
93
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Vivienda al 2015
La demanda de la vivienda tendrá un fuerte crecimiento al 2015, que amenaza las áreas verdes
y protegidas de la ciudad, potenciado por la preferencia del arequipeño por la casa propia
Cuadro N° 83
Encuesta de hogares por distritos proyectado al 2015
Distritos
Casa
Indepen
-diente
Dpto.
en
Edificio
Quinta
Arequipa
28 792
3 708
847
Cayma
20 935
439
C. Colorado
26 851
Characato
Choza
o
cabaña
Improvisada
Otros
3 949
0
194
0
480
37 969
112
131
0
308
13
95
22 034
157
241
657
9
125
131
261
28 432
1 674
0
6
6
4
15
0
2
1 708
Hunter
17 913
17
17
56
0
231
4
93
18 331
M. Melgar
21 172
196
256
562
0
200
0
58
22 446
Miraflores
21 836
284
659
1 577
0
211
13
140
24 720
Paucarpata
73 295
1 650
192
327
0
452
45
207
76 169
Sabandía
1 243
4
6
6
11
11
4
11
1 297
Sachaca
6 023
37
11
37
6
45
0
52
6 211
Socabaya
17 579
103
75
93
114
185
22
69
18 240
Tiabaya
6 168
6
9
131
9
50
9
26
6 407
Uchumayo
3 529
0
0
0
142
28
2
6
3 708
Yanahuara
7 635
239
138
243
0
19
0
43
8 318
Yura
3 322
0
0
6
80
17
0
19
3 445
ASA
25 548
166
62
134
0
296
30
47
26 282
Total
283 514
7 008
2 633
7 917
375
2 387
274
1 609
30 5716
92,74
2,29
0,86
2,59
0,12
0,78
0,09
0,53
100,00
Porcentaje
Casa
Vecindad
No
destinada
Total
Fuente: PDAM 2002
Residuos Sólidos
En la actualidad existen 8 botaderos informales: en de Pampa La Estrella y el Cural en Cerro
Colorado, uno en, Selva Alegre, Cayma, Miraflores, Mariano Melgar, el Cebollar en Paucarpata
y Zorro Negro en Chiguata; lo que suman 556,77 Toneladas de residuos sólidos diarios, y que
cuentan con 1 897 587 Toneladas de residuos acumulados.
Se mantiene aún en proyecto la construcción para el 2012 del relleno sanitario de Arequipa en
Quebrada Onda (Cono Norte), y se encuentra en construcción la planta de transferencia en la
zona de la variante de Uchumayo.
Áreas verdes y equipamiento en Arequipa al 2015:
La ciudad de Arequipa como indica requiere de parques metropolitano y 5 parques zonales los
que podrían ser realizados en el distrito por contar para el primero la margen del Chili, la zona
del parque ecológico o Las Rocas, así como otros terrenos potenciales.
94
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
También se requerirá al 2015 de diferentes equipamientos en la ciudad como son 18
gimnasios, 11 piscinas, 37 campos grandes y 110 campos pequeños de deporte
Cuadro N° 84
Requerimiento de áreas libres en Arequipa metropolitana al 2015
Equipamiento
Población servida por
unidad
Nº unidades
Nº de Hectáreas
Jardín de barrio
5 000
220
219,95
Parque de Sector
20 000
55
219,95
200 000
5
175,96
1 000 000
1
483,90
Parque Zonal
Parque Metropolitano
Total
1 099,77
Fuente: PDAM 2002
Asimismo, en el mismo documento se detectó la necesidad de contar en la ciudad con mayor
equipamiento cultural en todos los niveles, que sumarían 190 espacios de diversos niveles,
desde 1 100 espacios múltiples o salón de reuniones, hasta 1 centros nivel 2, que contarían
con: sala de uso general, sala de exposiciones industriales, culturales, educacional y comercial,
biblioteca, teatro, dentro artes representativas, centro de especialización artística y formación,
y museos.
Cuadro N° 85
Sistema de equipamiento urbano propuesto por el PDAM al 2015
95
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Fuente: PDAM 2002
Cuadro N° 86
Equipamiento y espacios públicos propuestos
Fuente: PDAM 2002
96
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Proyectos integrales de interés para la ciudad de Arequipa
Planta de tratamiento de agua potable la Tomilla II: En construcción –a Noviembre 2011 con
más del 90% de avance– representa una inversión de 86 millones de dólares en su
construcción y otros 30 millones en las líneas de conducción, siendo financiada por la
Asociación Civil Cerro Verde. Beneficiará a 300 mil personas, principalmente de las partes altas
de la ciudad.
Cuadro N° 87
Zonas de Arequipa Metropolitana fuera de la red actual
Fuente: PDAM 2002
Plantas de tratamiento de aguas servidas: Para tratar el 100 % se han realizado estudios
quedando como alternativa construir dos plantas, una que trataría el 80 % en la zona sur de
Arequipa, propuesta en Uchumayo, y la segunda para el 20 % en el cono Norte. No se
determina aún la ubicación dela primera planta; la segunda se ubicará en La Escalerilla y en
una primera etapa tratará 403 litros de aguas negras por segundo, beneficiando a un promedio
de 232 mil 481 personas del Cono Norte.
97
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Transporte urbano de Arequipa: Desde el 2003 se han realizado numerosos estudios para
solucionar el problema del transporte en Arequipa, entre ellos el informe PADECO, Corredor
Vitrina, MistiBus y en la actualidad Arequipa Bus. Hay diferencias entre ellos pero más
coincidencias en los siguientes componentes:



Corredores viales principales (con auto buses articulados de gran capacidad y vías
preferenciales que une la ciudad del Cono Norte a Socabaya).
Rutas Estructurantes.
Rutas Alimentadoras.
Cuadro N° 88
Propuesta del Plan Regulador de Rutas 2010 -2020
Fuente: Proyecto de Plan Regulador de Rutas 2010-2020, Municipalidad Provincial de Arequipa,
Gerencia de Transporte Urbano y Circulación Vial.
Es importante sostener que dichos estudios y proyectos con deficiencias y demoras se basan
en estudios que determinan las rutas más importantes para la ciudadanía, la capacidad de las
98
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
vías y las unidades. Los empleos que se den por el nuevo sistema de transporte serán formales,
por lo que contarán con los derechos laborales establecidos por la ley –pensión, seguro de
salud entre otros–.
Eje Residencial: Articulador lineal en dirección noreste–Sur de 40,52 Km paralelo al eje central
metropolitano, con secciones de 21 a 90 m, se define como un eje de gran dinámica del
sistema de transporte, polarizando las actividades del tipo residencial de media y baja
densidad. Estructura áreas de vivienda en formación del cono norte, sector este y cono sur;
soportando el transporte masivo metropolitano, y en menor escala particular y ciclo vías.
Cuadro N° 89
Propuesta vial y de centralidades de Arequipa Metropolitana
Fuente: PEAM 2002
Eje Ecológico metropolitano: Eje transversal de la ciudad, al margen del río Chili, articulando
áreas productivas y turísticas tradicionales. Permitirá un nexo entre las márgenes del rio.
Permitirá localizar equipamientos turísticos recreativos.
99
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Eje Verde: Localizado paralelo al río Socabaya y el Chili, caracterizado como eje turístico y
paisajista y soporte de ciclovías.
b) Situación Urbano-Ambiental de Alto Selva Alegre
En el taller de septiembre del 2011 con funcionarios municipales encargados de la gestión
ambiental se identificaron como problemas centrales del distrito: limitadas condiciones
ambientales, causada por una limitada capacidad de la municipalidad para la gestión ambiental
del distrito (inadecuado manejo de RR SS, insostenibilidad de mantenimiento y ampliación de
áreas verdes, no contar con zonificación adecuada para ordenar la ocupación del territorio),
limitada capacidad de funcionamiento de espacios de concertación para la gestión ambiental
(desarticulación de agentes con competencia ambiental y CAM con limitada capacidad) y
ciudadanos con limitado aporte en la gestión de su medio ambiente (Mala educación
poblacional en manejo de RR SS y de educación ambiental).
Cuadro Nº 90
Principales problemas del sector Ambiental de Alto Selva Alegre
Aportes de participantes
 Falta relleno sanitario (botadero Municipal).
 Falta equipamiento (vehículos).
 Proyecto piloto inicial en zona 1 aún sin evaluar.
 No se tiene Plan de manejo de RR SS para el distrito.
 Ampliación de áreas verdes y mantenimiento tienen alto impacto en
gastos ordinarios.
 No se tiene identificación de zonas para áreas verdes en el distrito,
articulada a implementación de grandes espacios recreativos y turísticos.
 Baja densidad forestal
 Deficiencia de agua para riego de áreas verdes. Falta agua para riego.
Límites para ampliarse a áreas que requiere distrito.
 Limitada capacidad del vivero municipal.
 Acumulación de basura en las calles en las madrugadas.
 Focos infecciosos.
 Contaminación: atmósfera por NO CO2 CO; efluentes contaminantes de
curtiembres; y acústica.
 Vehículos sin control de humos. Competencia en municipalidad provincial.
 Enfermedades zooticas, perros callejeros, palomas y vectores de
enfermedades para el humano.
 Control inadecuado de industrias.
 Contaminación de chancherías.
 Contaminación de 6 curtiembres en el distrito.
 Falta de un área industrial.
 Mala costumbre de población para la disposición de residuos.
 Se pierde valor de la relación hombre naturaleza.
 Insensibilidad de población y falta de educación ambiental.
Síntesis
Inadecuado manejo de
Residuos Sólidos en el
distrito
Insostenibilidad en el
mantenimiento y
ampliación de áreas
verdes en el distrito
Limitada capacidad para
controlar y atender alta
presión de puntos
críticos que afectan
principalmente a
población más
vulnerable
Sin zonificación
adecuada del distrito ni
capacidad para
reordenar ocupación
Ciudadanos con limitado
aporte en la gestión de
su medio ambiente
100
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
 Instituciones Educativas con limitado aporte en actividades (reciclaje,
cuidado del entorno) que avancen de educandos a familia y al barrio.
 Acción desarticulada de agentes del distrito con competencia en el
cuidado ambiental.
CAM distrital con limitada capacidad para cumplir con su rol.
Limitada capacidad de
funcionamiento de
espacios de concertación
para la gestión
ambiental
Fuente: Elaboración propia equipo PDC 2011
Servicios básicos y condiciones de la vivienda
Suministro de agua al distrito
Viene por la línea de conducción principal proveniente de la planta de la Tomilla desde los
reservorios R-9 y R-9A, que ingresa por gravedad a dos redes de abastecimiento primero
ingresa por el C.B. 19 al reservorio R-29 ubicado en Pampas de Polanco y que a su vez se
conecta con el reservorio R-30 al lado nor oeste del distrito para abastecer a la parte alta de
Apurímac. Inmediatamente después ingresa por el C.B. 1 hasta el reservorio R-4 ubicado en
Apurímac, que se conecta con los reservorios R-5 y N-5 localizados en Leones del Misti y Nueva
Esperanza. Del reservorio R-5 se distribuye el agua por una red directa hacia el C.B. 21 que
distribuye el agua a los reservorios N-4 ubicado en Villa Florida y N-3 ubicado en Villa
Asunción.
Cuadro Nº 91
Orígenes y fuentes del suministro de agua a ASA
N
Redes Transversales
Fuente: SEDAPAR
101
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
El Distrito de Alto Selva Alegre recibió – según informe de Sedapar al mes de Septiembre de
2011 - la cantidad de 2 943 539.70 m3 y se otorgó una dotación de 442.80 m3/hab.
Zonas abastecidas de agua en ASA
Durante la última década y hasta el 2011 se ha realizado un gran avance, el gráfico siguiente
nos muestra que las zonas de Villas y la parte Alta del distrito mantienen áreas no integradas al
servicio de agua domiciliaria.
Gráfico Nº 92
Zonas con agua domiciliaria en Alto Selva Alegre
N
N
Zonas Abastecidas Red Troncal (Primaria)
Redes Secundarias
Fuente: SEDAPAR
La red de abastecimiento de agua domiciliaria acompaña la mayoría de calles del distrito, la
lectura de esta red se puede hacer teniendo en cuenta las zonas abastecidas en el distrito lo
cual es un reflejo de las vías por donde transita esta red.
Cuadro N° 93
Viviendas con agua potable
Categorías
Red pública Dentro de la viv. (Agua potable)
Red Pública Fuera de la vivienda
Casos
%
Acumulado %
13 742
82,09
82,09
643
3,84
85,93
102
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Pilón de uso público
648
3,87
89,80
1 151
6,88
96,68
343
2,05
98,73
18
0,11
98,84
122
0,73
99,56
Otro
73
0,44
100,00
Total
16 740
100,00
100,00
Camión-cisterna u otro similar
Pozo
Río, acequia. manantial o similar
Vecino
Fuente: INEI Censo 2007
Reservorios
El distrito cuenta con 7 reservorios.
Cuadro Nº 94
Reservorios de dotación de agua en ASA
RESERVORIO
LOCALIZACION
CAPACIDAD (en m3)
R-29
Pampas de Polanco
1200
N-30
Apurímac
1200
R-4
Apurímac
830
R-5
Leones del Misti
760
N-5
San Luis
1000
N-4
Villa Florida
1000
N-3
Villa Asunción
600
Fuente: Sedapar
Cuadro Nº 95
Población con servicio a domicilio y con déficit del servicio
Pob. Total
N°
Conex.
Domic.
82,158
16,694
POBLACION SERVIDA
Con
conexión
domiciliaria
Con Tanque
Cisterna
72,754
100
Con Pileta
Pública
Poblac.
Abastec
con Agua
Potable
956
% de
cobertura
Déficit
73 810
8,348
89.8%
Fuente: Sedapar
Cuadro Nº 96
Condiciones de la vivienda: Desagüe
Categorías
Red pública de desagüe dentro de la Vivienda
Casos
%
Acumulado %
13 520
80,76
80,76
Red pública de desagüe fuera de la Vivienda
659
3,94
84,70
Pozo séptico
329
1,97
86,67
103
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Categorías
Casos
Pozo ciego o negro / letrina
%
1 218
7,28
93,94
30
0,18
94,12
984
5,88
100,00
16 740
100,00
100,00
Río, acequia o canal
No tiene
Total
Acumulado %
Fuente: INEI Censo 2007
Sistema e infraestructura de Energía Eléctrica en ASA
Red alta tensión (primaria)
La red de alta tensión en el distrito se distribuye por dos troncales, la que va por la avenida Las Torres
(Fujimori) y la que va por el fundo paraisito en la villa ecológica en la zona norte de confraternidad.
Redes de baja tensión (secundarias y terciarias)
La red de baja tensión recorre el 93 % del distrito, siendo las zonas periféricas de villa ecológica, el
Mirador y ciudad municipal las que no cuentan con esta red debido a la precariedad de su asentamiento
Cuadro N° 97
Viviendas con servicio eléctrico
Categorías
Casos
%
Acumulado %
Si tiene servicio eléctrico
15 495
92,56
92,56
No tiene servicio eléctrico
1 245
7,44
100,00
16 740
100,00
100,00
Total
Fuente: INEI Censo 2007
Por lo económico de dotar de electricidad y las buenas gestiones en la materia, el distrito
cuenta con una cobertura casi completa, de nuevo las zonas periféricas son las que no cuentan
con el servicio, destacando las nuevas invasiones.
Abastecimiento de alumbrado público
El distrito cuenta con un 95 % de servicio en alumbrado público según información
proporcionada por SEAL, la cobertura pública se encuentra implementada en su mayoría por
postes de concreto y bombillas de luz sódica otorgando alumbrado público de 6:00 de la tarde
a 6:00 de la mañana.
Tipos y calidad de la vivienda
La vivienda propia e independiente es la que domina la situación inmobiliaria del distrito,
seguida por muy lejos por las improvisadas, en zonas periféricas
Cuadro Nº 98
Tipos de vivienda y vecinos sin vivienda ASA
Categorías
Casa Independiente
Departamento en edificio
Casos
%
Acumulado %
17782
95,24
95,24
146
0,78
96,02
104
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Categorías
Casos
%
Acumulado %
Vivienda en quinta
114
0,61
96,63
Vivienda en casa de vecindad
175
0,94
97,57
Vivienda improvisada
398
2,13
99,70
15
0,08
99,78
Otro tipo particular
8
0,04
99,82
Hotel, hostal, hospedaje
7
0,04
99,86
Casa Pensión
8
0,04
99,90
Hospital Clínica
1
0,01
99,91
Aldea Infantil, Orfelinato
5
0,03
99,94
Otro tipo colectiva
2
0,01
99,95
10
0,05
100,00
18 671
100,00
100,00
Local no destinado para hab. Humana
En la calle (persona sin vivienda)
Total
Fuente: INEI Censo 2007
Cuadro Nº 99
Viviendas según material de construcción de sus paredes
Categorías
Casos
Ladrillo o Bloque de cemento
%
Acumulado %
14 231
85,01
85,01
Adobe o tapia
60
0,36
85,37
Madera
34
0,20
85,57
Quincha
5
0,03
85,60
Estera
42
0,25
85,85
Piedra con barro
45
0,27
86,12
2 157
12,89
99,01
Otro
166
0,99
100,00
Total
16 740
100,00
100,00
Piedra o Sillar con cal o cemento
Fuente: INEI Censo 2007
El material más utilizado en el distrito para la construcción de paredes es el ladrillo o bloqueta
de cemento, seguido de la piedra, sillar con cal o cemento, siendo el segundo de los últimos un
material de buen precio y regular calidad.
Cuadro Nº 100
Viviendas con pisos de tierra
Categorías
Tierra
Cemento
Losetas, terrazos
Casos
%
Acumulado %
3 065
18,31
18,31
11 907
71,13
89,44
1 055
6,30
95,74
105
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Categorías
Casos
Parquet o madera pulida
%
Acumulado %
230
1,37
97,11
16
0,10
97,21
381
2,28
99,49
Otro
86
0,51
100,00
Total
16 740
100,00
100,00
Madera, entablados
Laminas asfálticas
Fuente: INEI Censo 2007
En general, el distrito tiene construcciones en su mayoría con materiales nobles, lo que
garantiza su buen rendimiento ante los sismos y otros fenómenos, debiendo concentrarse
esfuerzos en la calidad del proceso constructivo.
Campiña y áreas verdes en el distrito
Según información de la Junta de Usuarios del Chili regulado y la Comisión de Regantes del
canal de Miraflores al 2011, el área agrícola de ASA es de 108 Ha y cuenta con 106 usuarios.
Mientras que la falta de áreas verdes públicas en el distrito acentúa la centralidad y
dependencia del distrito con el Cercado.
Cuadro Nº 101
Regadío de Áreas verdes en general
Fuentes de agua del
distrito
Volúmenes y
características
del suministro
Agua de regadío
Evolución de las tarifas
(últimos 3 a 5 años)
Horas diarias promedio
de disponibilidad de
agua
% de pérdidas
de agua en el
sistema
18 horas
10 %
3
120 m /día
Agua potable
2011 S/. 3 009,828
2010 S/. 278,845
2009 S/. 250,960
Fuente: Áreas Verdes, Municipalidad distrital de Alto Selva Alegre
El municipio adeuda según informa la comisión del canal Miraflores, las cuotas por el derecho
de aguas de dicho canal por más de 4 años
Cuadro Nº 102
Línea De Impulsión de agua para Riego de Áreas Verdes de ASA
Caudal:
6 l/s
Acumulado diario
302,4 m
Extensión
3,5 Km Desde La Toma De Agua Hasta El Reservorio. Con
una Cámara Intermedia (Av. Las Torres)
Áreas verdes del distrito
12 Ha
Requerimiento real de recurso hídrico
937 m
3
Déficit recurso hídrico
634 m
3
3
Fuente: Municipalidad de ASA
La línea de impulsión mencionada extrae el agua del rio Chili, a través del canal Miraflores del
distrito, del cual la municipalidad es un usuario.
106
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Cuadro Nº 103
Áreas Verdes de ASA por habitante
Número de parques del distrito:
105
Área verde del distrito (por metros cuadrados):
174 320 m
Metros cuadrados por habitante del distrito:
2,35 m x habitante
2
2
Fuente: Áreas Verdes, Municipalidad distrital de Alto Selva Alegre
El número de metros cuadrados por habitante según la OMS y otros organismos debe de ser
de entre 8 a 10 metros cuadrados. Estando el distrito lejos de aquella meta.
Cuadro N° 104
Equipamientos de Recreación: Jardines y Parques
Jardín de barrio
Parque de sector
Parque zonal
Fuente: IDS Urbam
107
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Cuadro Nº 105
Circuitos y reservas del distrito
Circuitos Turísticos del distrito
Reservas Naturales y/o áreas reservadas del distrito
Vía Chilina
Parque ecológico área reservada
Parque ecológico como vía de acceso al Misti
Canotaje, puenting en Chilina
Fuente: Áreas Verdes, Municipalidad distrital de Alto Selva Alegre
El distrito cuenta con recursos ecológicos y turísticos, esencialmente en la valle de Chilina, sin
embrago no se encuentran debidamente implementados.
Cuadro Nº 106
Proyectos Ambientales y turísticos del distrito
Proyectos Ambientales del distrito
Proyectos turísticos del distrito
Forestación en laderas de torrenteras
Parque ecológico
Concientización a la población respecto a la conservación del
medio ambiente
Disminuir niveles de concentración del monóxido y dióxido de
carbono
Fuente: Áreas Verdes, Municipalidad distrital de Alto Selva Alegre
Existen proyectos ambientales determinados desde hace algunos años en el distrito, los que
buscan mejorar las condiciones de vida de los vecinos, así como un proyecto turístico que
dinamizaría la economía. No han sido llevados a cabo.
Cuadro N° 107
Cobertura forestal el distrito en parques, complejos, jardines y vías.
DESCRIPCION
Forestales
Sub forestales
frutales
Otras especies ornamentales
Total
Sector 1
Sector 2
Sector 3
Sector 4
Total
4 489
3 409
3 582
4 312
15 792
376
300
313
374
1 363
78
52
62
75
267
257
198
199
242
896
5 200
3 959
4 156
5 003
18 318
Fuente: Áreas Verdes, Municipalidad distrital de Alto Selva Alegre
Transporte
El transporte en el distrito repite lo que sucede en el resto de la ciudad a escala, aunque la
situación es menos critica que en distritos con servicio de unidades más pequeñas como
Cayma o más alejados del centro de la ciudad; se hace notorio el desorden en el servicio del
transporte público. La red vial se encuentra poco desarrollada, no existiendo puentes o vías de
conexión entre los diferentes sectores del distrito, en especial Independencia y sus Villas con el
resto, aunque se ha avanzado en asfaltado en los últimos años. Asimismo, gran número de
108
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
calles no se encuentran señalizadas de forma debida. En el año 2002, el PDAM identificó en
ASA no existen centralidades menores, y que la más cercana es el eje Mariscal Castilla–Av.
Jesús, tampoco contaba con una vía urbana secundaria, siendo la más cercana la avenida
Venezuela.
Cuadro N° 108
Plano De Rutas Que Sirven Al Distrito De Alto Selva Alegre
N
Fuente: Estudio PADECO
109
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
El estudio y su gráfico nos muestra que existen actualmente amplias áreas que no se
encuentran debidamente atendidas, y vías menores que tienen un transito e importancia por
sobre su capacidad o infraestructura.
Sistema vial Actual
El sistema de vías está compuesto por calles de una sola vía, calles de dirección norte-sur y
este-oeste que forman un sistema de enrejado. El sistema de vías consiste de una serie de
calles que conectan al distrito con el Cercado y de menor forma con Miraflores. La principal vía
del distrito es la Avenida Juan de la Torre-Av. Arequipa. ASA no cuenta con puentes a pesar de
estar al margen de un río, tampoco tiene estacionamientos masivos, intercambios viales y
terminales terrestres o aéreos. Lo que cambiaría con la construcción en el año 2012 del puente
Chilina lo que permitiría la dinamización de las zonas bajas del distrito.
Gráfico N° 109
Distrito de Alto Selva Alegre: Jerarquía Vial
Fuente: IDS Urbam
110
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Se realizaron Aforos en Av. Álvarez Thomas Frente al Colegio Militar (al norte del parque Selva
Alegre) y Av. Arequipa Entre prolongación Progreso y Claveles, siendo el distrito un área sin
mayores congestionamientos. Sin embargo, gran parte de los vecinos del distrito viajan
diariamente fuera de ASA.
Vías Primarias de Conexión Interdistrital: Avenida Arequipa, Avenida Chilina, Avenida Las
Torres (Fujimori).
Gráfico N° 110
Vías asfaltadas y sin asfaltar del distrito de ASA
Fuente: IDS Urbam – 2011
Vías Secundarias de Conexión Local: Avenida Los Guindos y Avenida Juan Espinoza
Vías de Articulación Distrital: Avenida Leticia, Avenida Francisco de Zela, Avenida Francisco
Mostajo, Avenida Ciro de Alegría, y Avenidas S/N en Villa Ecológica: Conecta las zonas de Alto
111
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Selva Alegre, la parte alta de Pampas de Polanco, Zona “A” de Independencia, Villa Florida y
Villa Ecológica.
Puentes: Cinco puentes vehiculares que comunican el distrito, 1) Puente el Golfo, 2) Puente
Progreso, 3) Puente de la Chavela, 4) Puente de la Amistad, 5) Puente José Olaya.
El distrito presenta un alto grado de asfaltado, sin embargo las zonas recién pobladas son las
que carecen de este servicio, destacando las áreas de Villas y la zona alta del distrito y el
Chaparral.
Transporte
Según la Consultoría para el Desarrollo de los Estudios Necesarios para la Implementación del
Primer Corredor Masivo de Alta Capacidad en Arequipa, Edición Final, de la Municipalidad
Provincial de Arequipa; Selva Alegre tiene aproximadamente 146 mil viajes diarios entre
generados y atraídos. Y más de un 60 % se realizan en servicio público, seguido de viajes a pie.
Siendo las rutas con más de 3 000 viajes en un día promedio las que van desde Independencia
y la zona del mismo sector hacia el Cercado de la ciudad −área colindante al distrito en primer
término− a la zona de Mariscal Castilla en segundo y la zona del cercado de la plaza de armas
hasta Av. Salaverry en un tercer orden. Así mismo dentro del distrito vemos un importante
movimiento –de cuarto orden– entre la zona 22 y 23, es decir entre las zona media de
Independencia y la zona alta del mismo sector.
Con entre 2 500 y 3 000 viajes en día promedio los viajes que comienzan en la zona media del
sector Independencia a la parte baja de Miraflores, presumiblemente al área de talleres,
comercio de tal distrito y finalmente de la misma área en el distrito al área comercial de
Avelino Cáceres.
Con entre 2 000 y 2 500 viajes en día medio los viajes del sector de Independencia zona media
y de la zona de Gráficos y la Alto Selva Alegre al mismo centro de la ciudad -área que rodea la
plaza de armas de Arequipa-.
Y con más de 1 000 viajes a pie en día promedio los viajes entre al zona alta de Independencia
a su zona baja y en menor media entre el sector de Gráficos y San Luis Apurímac y entre
independencia y la zona de San Luis–Apurímac; constituyéndose esa red intradistrital entre
una de las 6 redes peatonales más usadas de Arequipa. Y con entre 600 a 1 000 viajes a pie en
día promedio, los que se originan en Pampas de Polanco hacia Gráficos y Alto Selva Alegre, y
de la zona media de Independencia a Mariscal Castilla y la zona baja de Miraflores.
Según informe de tránsito realizado por TV UNSA, de 21 de Diciembre de 2011 efectuado en el
distrito, se informa que son en promedio son 30 minutos lo que toma a un poblador de la zona
media y especialmente de la baja del distrito (zona I) en tomar una “combi” o “couster” para
poder realizar un viaje entre 6 a 8 A.M y 6 a 8 P.M. Las horas pico.
Motivos de viaje por macro zona de origen y destino en día medio
El trabajo y los estudios son los principales motivos por los que los vecinos del distrito de ASA
viajan fuera del distrito, por delante de viajes no obligados. Por lo tanto el distrito tiene una
vocación residencial y no de generación de puestos de trabajo y estudios. A nivel
metropolitano es la zona de Independencia la que genera mayores viajes al centro de la ciudad
112
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
por motivo de estudios y también la parte dela ciudad donde a final del día regresa mayor
cantidad de personas. Lo que nos indica que el distrito es dormitorio para la gran mayoría de
sus pobladores. La única zona del distrito que aunque no escapa del predominio de función de
dormitorio su presenta visitas por motivos como estudios, no obligatorias y de estudios en el
distrito es Gráficos y Alto Selva Alegre, que coincide con ser la zona más consolidad del distrito.
De nuevo la zona de Independencia es la que más viajes con motivos de retorno al hogar
tienen en Arequipa, conglomerando un 4 % total de los viajes. (Fuente: Consultoría para el
Desarrollo de los estudios necesarios para la implementación del primer corredor masivo de
alta capacidad en Arequipa EDICION FINAL, Municipalidad Provincial de Arequipa).
Propuestas en transporte urbano
Según el Proyecto de Plan Regulador de Rutas 2010-2020, Municipalidad Provincial de
Arequipa de la Gerencia de Transporte Urbano y Circulación Vial, el distrito de Alto Selva
Alegre contaría con vías estructurantes y alimentadoras que lo conectarán con el resto de la
ciudad de Arequipa. En total 4 vías intermedias y 6 estructurantes. Sería poco eficiente y
conveniente describir con exactitud las rutas que cubrirán el distrito y otras variables, ya que
en la actualidad, estas son susceptibles de cambios menores. No existe una propuesta de
articulación de los actuales transportistas en el distrito al nuevo esquema público de
transporte que se instaure en Arequipa metropolitana.
Usos del suelo
Según el Plan de Desarrollo de Arequipa Metropolitana formulado en el 2002, ASA se
encuentra en el llamado sector Este de la ciudad de Arequipa, conjuntamente con gran parte
de Paucarpata, Mariano Melgar y Miraflores. Identifican su rol económico en la ciudad como
de servicios, principalmente de comercio y con posibilidades para servicios educativos, de
salud, entre otros. Ambientalmente, a dicho sector se le denomina la isla de calor, ya que es el
área de la ciudad con menor cantidad de áreas verdes.
Cuadro Nº 112
Distribución de los usos de suelo en el distrito de alto selva alegre
USOS
ÁREAS
Ha
RESIDENCIAL
COMERCIAL
EQUIPAMIENTO
INDUSTRIAL
Vivienda
Residencia Taller/Granja/Huerta
Residencia Comercio
367,70
17,76
28,43
Sub total
413,89
Comercio
2,043
Sub total
2,043
Educación
Salud
Recreación
Recreación No Implementada
48,34
0,41
29,32
28,10
Sub total
106,17
Industria
0,428
%
50,80
0,29
13,03
113
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
USOS ESPECIALES
Sub total
2,78
Instituciones
Servicios
Religioso
Cementerios
0,09
0,90
0,07
0,05
Sub total
1,11
0,34
0,10
ÁREA URBANA TOTAL OCUPADA
525,99
VACANTE (LOTES DESOCUPADOS)
288,71
35,44
ÁREA TOTAL OCUPADA + VACANTE
814,70
100,00
Fuente: IDS Urbam - 2011
Cuadro N° 113
Usos del suelo del distrito de Alto Selva Alegre
Lotes
desocupados,
288.71, 36%
Residencial,
413.89, 51%
Usos
especiales,
1.11, 0%
Comercial;
2,043; 0%
Industrial;
2,78; 0%
Fuente: IDS Urbam– 2011
Equipamiento,
106.17, 13%
114
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Proyectos urbano-ambientales
Los proyectos de dimensión regional y metropolitano vigentes han identificado diversos
proyectos, algunos en curso, que se constituyen en oportunidad para el desarrollo del distrito
de Alto Selva Alegre. Mencionamos los más relevantes:
El PDAM propone una centralidad en el sector o zona Este de la ciudad entre Miraflores y Alto
Selva Alegre. A su vez el distrito podría integrarse a los ejes: Verde, Ecológico y Residencial
El sistema de transporte urbano-SIT, identificó que ASA contará con una vía colectora
(actualmente la vía principal del distrito, Av. Arequipa), que sería atravesada por la vía
residencial, la que lo comunicaría con Paucarpata, Mariano Melgar y Miraflores por un
extremo, y por el otro con Cayma, Cerro Colorado y el cono norte. Propone contar con una
malla arterial complementaria (Pte. Chilina, Av. Juan Velazco Alvarado, Av. España y Av.
Arequipa) que articule los ejes viales, permitiendo fluidez y accesibilidad, soporte básico para
el transporte masivo y privado, y para las rutas alimentadoras de los sitemas de transporte
masivo.
Cuadro N° 114
Proyectos del PDAM para ASA
Descripción
Estado
Corto plazo (2002 - 2006):
Pte. Miraflores-ASA (Eje residencial)
No
Puente ASA – Independencia (Eje residencial)
No
Vía perimetral sector oeste del parque ecológico Las Rocas
No
Proyectos del Plan Director para ASA mediano plazo (2007-2010):
Construcción puente Charcani (con alto Cayma, parte del eje residencial)
No
Consolidación vía alto Chilina-alto Cayma (vía interregional Charcani)
No
Otros con intervención de ASA:
Puente Chilina
En proyecto
Reforestar cerros y laderas de la zona nor este de ASA
No
Parque lineal Chilina (circuito de Chilina y parque Las Rocas)
No
Obras en servicios para ASA y que debe fomentar ASA en plazo inmediato:
Plantas tratamiento de agua
Planta de agua la tomilla II (a corto plazo)
Ampliar cobertura de agua y desagüe en distrito (a corto plazo)
Red pluvial (a corto plazo)
En proyecto
En construcción
Si
(Sin confirmar)
Fuente: Elaboración Propia/IDS Urbam
Gestión de riesgos
Durante los últimos tres años (2009-2010 y 2011) el Comité de Defensa Civil del distrito se ha
constituido según la estructura prevista y sus labores han sido:

Realiza 3 a 4 actividades al año, principalmente 2 simulacros diurnos y un nocturno,
seis simulacros escolares, participando activamente en estos.
115
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre




Los días sábados se realizan visitas guiadas alternadamente con los integrantes del
comité de defensa civil, inspecciones de campo a los diferentes puntos críticos del
distrito y las obras que se vienen ejecutando
Se tiene una reunión mensual de trabajo del comité y las respectivas comisiones
Se prepara y difunde material de difusión
Se tiene prevista la intervención del comité para implementar la incorporación de la
gestión de riesgos en le distrito (Plan de Operaciones de Emergencia 2011, dentro del
programa de modernización municipal)
Según el funcionario responsable de la Oficina de Defensa Civil se observa limitado
compromiso en algunos de sus integrantes. Existen seis Comités locales de defensa civil en
ASA: AUIS–Cruz de Chilina, calle Los Andes, Bella Esperanza, El Mirador de Arequipa, Javier
Heraud e Independencia zona B. Así mismo, manifiesta que los instrumentos de gestión Mapa
de Peligros, Mapa vías de evacuación, y Mapa zonas de refugio cuentan con enfoque de
gestión de riesgo.
La última obra de gestión de riesgos directamente relacionada al sistema nacional de defensa
civil se ejecutó en el año 2000 (obras pluviales de Pampas de Polanco, el drenaje pluvial de
Colegio Militar y de Alto Selva Alegre zonas A, B y C), sin embargo, se han realizado obras como
los drenajes fluviales en villa unión, calle Drucker Lavalle en Pampas de Polanco y Javier
Heraud (2009), muro de contención en Javier Heraud, San Hilarión, Ricardo palma, en
ampliación Apurímac, carretera Chilina, asfaltado en diferentes vías del distrito 100 000 m2, y
bermas y veredas, que de forma indirecta han coadyuvado a la gestión de riesgo pluvial.
Cuadro N° 115
Mapa geomorfológico del Área de Estudio
Fuente: Geología y Evaluación de Peligros Volcánicos del Volcán Misti – Arequipa. INGEMMET – 2006
Según la oficina de defensa civil de ASA, las obras más urgentes para la gestión del riesgo en el
distrito son: Asfaltado integral del distrito (priorizando asfaltados en Villa Confraternidad).
116
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Construcción de drenajes pluviales en las zonas de Pampas de Polanco y Villa confraternidad.
Estabilización de taludes en las 4 torrenteras de distrito (especialmente en la torrentera
Polanco o Huarangueros), y encausamiento de torrenteras (quebrada El Pato y torrentera
Polanco, parte baja). Forestar las quebradas de san Lázaro y Polanco. Construcción de puentes
sobre la quebrada y rehabilitación del puente del Ejército sobre la quebrada Huarangueros,
puente Garcilaso de la Vega sobre la torrentera San Lázaro, y carretera de ingreso a 3 Balcones
del Misti.
Así mismo, plantea la recuperación del área ocupada por el actual botadero de residuos
sólidos del distrito, la construcción de muros de contención de Ricardo Palma, cuarto tramo, y
la calle Mollendo. Establecer zona de reserva del volcán Misti sobre la cota de los reservorios
del mirador, villa ecológica y RN5B, y evitar el crecimiento hacia zonas de alto peligro, creando
zona intangible (Parque Ecológico), cumpliendo la Ordenanza Municipal Nº 201-2007/MDASA.
Así mismo, propone oorganizar simulacros de evacuación con mayor frecuencia.
Cuadro N° 116
Mapa de peligros del volcán Misti
Fuente: Geología y Evaluación de Peligros Volcánicos del Volcán Misti – Arequipa. INGEMMET - 2006
En casos de emergencia, bajo la administración municipal, el distrito cuenta con un
almacén/depósito con capacidad de 8 000 T, y con 6 refugios distribuidos en el distrito, con
capacidad de 34 mil personas (todos con servicios higiénicos y agua).
117
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Mapa Nº 117
Identificación de peligros en el distrito de Alto Selva Alegre
Fuente: Oficina de Defensa Civil ASA
118
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Cuadro Nº 118
Mapa de sectores críticos del Distrito de Alto Selva Alegre
Fuente: Oficina de Defensa Civil ASA
119
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Gestión de los residuos sólidos
La Municipalidad brinda el servicio de limpieza pública por administración directa usando un
modelo organizacional relativamente homogéneo. Normalmente existen dependencias o áreas
encargadas (departamento de Limpieza Pública) de proporcionar este servicio. Desde Julio de
2011 Alto Selva Alegre cuenta con un “PIGARS” aprobado, asimismo desde el mismo año se
elaboró, previa aprobación, el “Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos de la
Jurisdicción del Distrito de Alto Selva Alegre” del 2011, y se encuentra implementándose el
“programa de Segregación en la fuente como parte del proceso de recolección de residuos
sólidos domiciliarios”.
Se determinó que hay que evaluar la posibilidad de colocar contenedores en sitios estratégicos
del distrito, mejorara las instancias, procedimientos e instrumentos de gerenciamiento y
administración del distrito que aún son débiles, lo cual se traduce en la falta de información y
planes de optimización del servicio de limpieza pública, igualmente la capacitación y
motivación del personal. La cobertura de recolección de residuos sólidos en el distrito de Alto
Selva Alegre es alta pero la gran parte de residuos sólidos se almacenan en vías públicas y
desde ahí se evacuan hacia el botadero a cielo abierto. La producción de residuos sólidos
domiciliarios por habitante por día es de 0,3460 Kg/hab/día por ende la generación total diaria
de residuos sólidos es de 27 334 T/día, 820 020 T/mes y 9 840 240 T/año, siendo recuperable
un 25,61 % −papel, cartón, plástico, metales y vidrio− según el Estudio de Caracterización de
Residuos Sólidos de Alto Selva Alegre, 2011. Según el Estudio de Caracterización de Residuos
Sólidos de la Jurisdicción del Distrito de Alto Selva Alegre, 2011 el 78 % de los vecinos del
distrito están dispuesto a trabajar en una campaña de reciclaje y un 99 % del distrito recibe el
servicio de limpieza pública.
Cuadro Nº 119
Caracterización de Residuos Sólidos del Distrito de Alto Selva Alegre
Fuente: Estudio de Caracterización de los residuos Sólidos del distrito De Alto Selva Alegre 2011
120
120
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Almacenamiento y Barrido
Algunas causas que estarían contribuyendo a la disposición de residuos sólidos en las vías
públicas por parte de la población son:
a) Desinformación de la población acerca de los horarios y frecuencias de recolección.
b) Horario de recolección incompatible con los hábitos o permanencia de la población en el
hogar.
c) Irregular servicio de recolección.
d) Limitado nivel de educación sanitaria.
El barrido se realiza de manera manual el equipamiento de los barrenderos es básico y
normalmente está compuesto por escobas, carretillas, lampas y cilindros
Recolección y transporte
La recolección de residuos sólidos es una de las área de mayor atención esfuerzos demanda a
la municipalidad así como todas las tareas relacionadas con el servicio de limpieza pública. El
departamento de limpieza pública realiza la recolección de residuos sólidos por administración
directa. La información de la cobertura y la calidad del servicio de recolección de residuos
sólidos no se registran ni se evalúa de modo sistemático. La distancia de transporte hacia el
Botadero municipal es de 4 a 7 km respectivamente. La Dirección Regional de salud indica que
a 2011 el distrito produce 69 Toneladas diarias.
Cuadro N° 120
Recolección y transporte de Residuos Sólidos en ASA
Tipo
Cantidad
Capacidad por viaje (T)
Número de viajes
por día
Residuos sólidos
recolectados
Volquete
01
5
2
10
Compactadora
03
18
2
36
Camioncito
01
2
2
4
Total (Tn/ Día)
50
Fuente: Estudio de Caracterización de los residuos Sólidos del distrito De Alto Selva Alegre 2011
El botadero de Alto Selva Alegre es de propiedad municipal y no cuenta con licencia, permiso
ni saneamiento legal.
Personal
65 personas se dedican a la labor de gestión de RR SS, haciendo un promedio de 1,14 por cada
mil habitantes. El personal no ha sido capacitado debidamente y presentan frecuentemente
enfermedades como alergias de piel, infecciones respiratorias, infecciones estomacales y
tuberculosis.
Cuadro Nº 121
Número y función desempeñada por el personal
Jefe
Administrativo
Capataz
Chofer
Ayudantes
Barrenderos
1
2
1
7
13
41
121
121
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Fuente: comité multisectorial PIGARS ASA
Financiamiento
El PIGARS distrital indica que el financiamiento del servicio de limpieza pública se da a través
del pago de tarifas diferenciadas por segmento domiciliario (S/. 72) y comercial (de S/. 36 a
1 224).La morosidad es muy alta, llegando al 90 %. Siendo los ingresos del distrito de
S/. 220 888, el egreso S/. 245 039, dando un saldo de S/. 24 157.
Reciclaje
Desde Mayo de 2011 se viene ejecutando el Programa de Segregación en la Fuente por medio
de Dpto. de Salud Ecología y Medio Ambiente, como parte del proceso de recolección de
residuos sólidos domiciliarios a más de 1 000 vecinos, habiéndose comenzado con las zonas de
Gráficos y la urbanización Alto Selva Alegre, Zona A, haciendo el recojo un equipo de
recicladores empadronados y trasladando los residuos con máquinas del municipio al Centro
de Acopio de la Municipalidad Distrital de ASA, donde se selecciona el material y se
comercializa el papel, plástico, vidrio, metales y caucho descartable. Esta actividad la realizan
privados.
122
122
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
4. DIMENSIÓN ORGANIZACIONAL
La dimensión organizacional comprende la situación y dinámicas de las instituciones públicas,
con particular relevancia del gobierno local, los espacios de concertación y las organizaciones
sociales activas en el Distrito de ASA.
a) Contexto de la dimensión organizacional
1.- Contexto Nacional
Hasta el 2014, se estima que los ingresos del Gobierno General se incrementarán en más de S/.
30 mil millones, con lo cual se financiaría un incremento del gasto no financiero por
aproximadamente S/. 16 mil millones.
Cuadro N° 122
Distribución del PIA nacional por Funciones 2005 – 2011
(Variación porcentual nominal acumulada)
Fuente: MEF, Transparencia Económica. Elaboración propia.
Modernización del Estado
Mediante la ley Nº 27658, en enero 2002, se declara el Estado peruano en proceso de
modernización, con la finalidad de mejorar la gestión pública y construir un Estado
democrático, descentralizado y al servicio del ciudadano. La Secretaría de Gestión Pública es el
órgano de línea de la Presidencia del Consejo de Ministros encargado de conducir el proceso.
Unos de los procesos más importantes es el de Gestión por Resultados, en el que se imbuyen
Mecanismos de trasferencias condicionadas para Municipalidades, como el Plan de Incentivos
a la Mejora de la Gestión Municipal (PMM), con S/. 777 millones en el 2011 y el Programa de
Modernización Municipal (PI), con S/. 500 millones para el período2010–2013.
123
123
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Las Metas en que se enfoca el PI en el 2011 son la Efectividad en la recaudación de impuesto
predial, registro y envío del CUI, Gasto PAN, Registro Identidad < 5 años, afiliación SIS < 5 años,
Registro RED < 1 año y focalización de programas sociales.
Las Metas en que se enfoca el PMM en el 2011 son Declaración y pago, Cobranza y
Fiscalización, Licencias de funcionamiento, Licencias de edificación, Transparencia en la
información, Módulos de atención y portales web, Manejo de residuos sólidos, Infraestructura
básica (programas estratégicos) y Prevención del riesgo de desastres.
El sistema de focalización de hogares (SISFOH) es un instrumento de información social sobre
las características socioeconómicas de los hogares (el Padrón General de Hogares-PGH). La
responsabilidad de su operación está a cargo del MEF, con el propósito de identificar y
seleccionar a los beneficiarios de los programas sociales. En el 2010 se agrega en el Plan de
Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal, por lo que su implementación municipal es
correspondida con presupuesto adicional.
Cuadro N° 123
Presupuesto de los gobiernos locales (2009 y 2010. En millones de Nuevos Soles)
Fuente de financiamiento
PIM
2009
%
PIM
2010
2 623
12,7
2 898
12,9
2 446
13,2
2 627
13,0
356
1,7
481
2,3
425
2,3
476
2,4
1 268
6,1
1 092
6,2
1 267
6,9
1 064
5,3
Recursos determinados
16 438
79,5
16 450
78,8
14 357
77,6
15 988
79,3
Total general
20 687
100,0
20 923
100,0
18 496
100,0
20 156
100,0
Recursos directamente
recaudados
Recursos por
operaciones oficiales de
crédito
Donaciones y
transferencia
%
Ejecución
2009
%
Ejecución
2010
%
Fuente: http://www.mef.gob.pe. Elaboración propia.
Los recursos ordinarios son orientados prioritariamente a obras de infraestructura básica
(agua, desagüe o educación) que se cubren con los recursos determinados (canon, sobrecanon, regalías mineras, renta de aduanas, participaciones y FONCOMUN), que suman más
del 80 % del PIM, alcanzando la recaudación local algo más del 13 %, por la poca capacidad de
los municipios de cobrar los tributos que por ley puede crear y recaudar. Esta situación genera
alta dependencia de los recursos provenientes del gobierno central, y especialmente del
canon, por lo que la variación de la demanda mundial de minerales afectaría directamente los
recursos disponibles.
Entre los años 2000 a 2011 las transferencias a los GL –gobiernos distritales, provinciales y
regionales– se incrementaron, pasando de 0,8 % a 2,8 % del PBI. Existen 30 conceptos por los
que se realizan las transferencias de recursos, siendo los principales FONCOMUN y Canon
Minero. Arequipa es la segunda jurisdicción con mayor ingreso a nivel nacional, después de
Ancash (que ha tenido una disminución de más del 50 % entre el 2007 y 2010 por canon
minero; algo parecido acontece con Tacna, que del año 2008 al 2010). La variación se dio por
cambios en la legislación de la distribución de los recursos minerales.
124
124
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
En descentralización, desde el 2003 los gobiernos regionales mediante transferencia de
funciones han adquirido funciones y mayor autonomía, sin culminar aún dicha transferencia, lo
que tiene que ver con el proceso de fortalecimiento de las instancias sub-regionales, siendo
una de las deficiencias el que muchas funciones se transfieren sin personal técnico ni
presupuesto. Por otro lado, aún existen competencias duplicadas o no claras que terminan en
conflictos competenciales entre el gobierno regional y ministerios.
2.- Contexto Regional
En Arequipa existen 18 colegios profesionales, entre los más activos e importantes se
encuentran los de ingenieros, arquitectos, abogados, odontólogos y contadores. El Consejo
Regional de Decanos de los Colegios Profesionales de Arequipa, CONREDE, es el ente
representativo de todos los profesionales de la región Arequipa.
El empresariado arequipeño se encuentra reunido en la Cámara de Comercio de Arequipa. Las
empresas más importantes de la ciudad son Cerro Verde, Yura, Moly-Cop, Adesur, Caja
Municipal de Arequipa, EGASA, Sociedad Eléctrica del Sur Oeste, Michell y Cía., Minera Arcata,
Incalpaca y Franky y Ricky. Según PERU ECONÓMICO, económicamente, al menos 7 de las 10
empresas más importantes de la región son de origen local.
La región tiene 6 grupos económicos: Inca, Mitchell, Layconsa, Gloria, Quimera y Corporación
Cervesur; siendo poseedores cada uno de ellos de varias empresas, con más de 800 millones
en activos al 2008.
Los Partidos Políticos de Arequipa tienen una débil institucionalidad, como en el resto del Perú.
Sólo el partido Aprista mantiene presencia por más de 4 décadas, también, mucho más débil,
se tiene la presencia por más de 4 décadas de Acción Popular y por 2 décadas el PPC. Sin
embargo, ha generado diversos movimientos regionales alrededor de un candidato, que
suelen desaparecer al cabo de uno o dos procesos electorales. Hace 10 años se tiene al partido
“Nacionalista Peruano” y los movimientos regionales “Arequipa, Tradición y Futuro”, y
“Compromiso” y en las últimas elecciones (2011) se formó “Arequipa Renace” el que cuenta
con pocos años.
En cuanto a descentralización, los Gobiernos Regionales fueron elegidos en el 2002. Falta el
último paso para la conformación de regiones: La fusión de departamentos, luego de que
exprese su aprobación cada uno de los antiguos departamentos involucrados. El primer
referéndum llevado a cabo en 2005, siendo la propuesta una región Tacna-Puno-Arequipa,
ésta fue la única región en el Perú donde ganó la propuesta integradora.
b) Dinámica organizacional de ASA
En el distrito se han desarrollado un conjunto de organizaciones e instituciones de diferente
índole y grado de representatividad, cuya finalidad es diversa, algunas proceden de formas
tradicionales de organización, otras se han renovado, como las Juntas Vecinales. Hay varias
asociaciones del adulto mayor, relacionadas al sector salud principalmente. Asimismo, existe
un amplio tejido de Comedores Populares que dependen del municipio provincial de Arequipa,
125
125
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
y una amplia red de Comités del Vaso de Leche, que dependen de la municipalidad distrital de
ASA (referidos más ampliamente en el análisis de la dimensión social).
Cuadro Nº 124
Asociaciones del distrito de ASA registradas por la Municipalidad al 2011
Organización
6 en el sector I (Gráficos)
26 en el sector II (Pampas de Polanco)
Naturaleza
Juntas
Vecinales
18 en el sector III (San Luis-Apurímac)
46 en el Sector IV (Independencia)
4 Centros de Salud
Salud
Adultos mayores no jubilados de la urbanización independencia y villas
Adulto mayor
Asoc. De personas adultas mayores no jubilados "San Martin de Porres"
Asoc. Del adulto mayor Juan Pablo II. PNP del distrito
Asoc. Del adulto mayor no jubilado
Asoc. Distrital de personas adultas mayor del distrito de asa -APAMAYDASA
Asoc. Organización no gubernamental del adulto mayor "Sagrado Corazón de Jesús"
del distrito de asa
Asoc. Organización no gubernamental del adulto mayor leones del Misti del distrito
de alto selva alegre
Centro comunal "señor de la divina misericordia" (club de madres y grupo de adulto
mayor)
Asociación de jubilados pensionistas de la ley 19990 del distrito ASA
Acción social y desarrollo-ASDE
ONG
Psicólogos sin fronteras
Humanidad Libre
Propuesta alterna
Apoyo al social y humano
Asistencia
social
Asoc. de cooperación desarrollo y participación popular ASA
Humanidad libre
Caridad universal
Centro de asistencia alimentaria "Tío Mario"
58 Comedores
80 Comités de vaso de leche
Asoc. Civil "conciencia juvenil"
10 Grupos De Danzas
Juveniles y
culturales
7 Equipos De La Liga Distrital De Volley ball
23 Equipos De La Liga Distrital De Futbol De Alto Selva Alegre
Asoc. Deportivo padre José
Asoc. "arte y creatividad del discapacitado”
Discapacitados
Asoc. de personas con discapacidad "juntos caminando hacia una luz”
Fraternidad cristiana de personas con discapacidad. Núcleo de ASA "Padre Manuel
Duato"
68 Instituciones Educativas
Educación
Centro de estimulación temprana Jesús children
126
126
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Organización
Comité de gestión "niñitos de Maria"- Wawawasi ASA
Naturaleza
Coordinación PRONOI pampas de Polanco
Fotógrafos
Gremios
Asoc. de trabajadores de mercado Villa Hermosa
Panificadores de ASA g
Pirotécnicos de asa
Trabajadores de alto selva alegre
Trabajadores de la municipalidad asa
Mercado sr. De los milagros Apurímac
Asociación de mujeres progresistas de ASA
Mujeres
Mujeres
3 parroquias católicas
Religiosa
Iglesias no católicas
Hermandad Sr. de los milagros el buen pastor
Micro red de salud ASA
Salud
2 comisarías
Seguridad
Ciudadana
Asoc. Cívica de participación y seguridad ciudadana "gráficos"
Junta vecinal de seguridad ciudadana calle los andes Cdras. 2, 3, 4, 5 y 6
10 empresas de transporte metropolitano
Transporte
5 empresas de taxi
Fuente: Municipalidad de ASA 2011 – Elaboración propia
Las organizaciones más dinámicas
Juntas Vecinales: Se tienen 96 Juntas Vecinales-JJ VV. Funcionarios de la municipalidad
manifiestan que su dinámica es diversa, caracterizándolas por el nivel de consolidación que
tienen:

JJ VV recientes, principalmente en las zonas de Independencia y San Luis-Apurímac,
algunas no cuentan con títulos y/o servicios básicos. Su dinámica depende de sus líderes y
su entorno. Generalmente las asociaciones organizan invasiones en terrenos no destinados
a uso de vivienda, en muchos casos no aptos por cuestiones de seguridad. Esta forma de
ocupación de terrenos, al ser ilegal genera conflictos entre ocupantes, que algunas veces
se resuelven por la fuerza (destrucción de las precarias viviendas) y pocas veces la
intervención del gobernador o del poder Judicial da buenos resultados. Han habido casos
de enfrentamientos entre Juntas Vecinales por la posesión de terrenos.

Las JJ VV delos territorios ya consolidados, principalmente en las zonas de Gráficos, y
Pampas de Polanco, se caracterizan por tener título o estar en vías de obtenerlo; cuentan
con servicios básicos. Sus Juntas Vecinales son más débiles que las primeras, y se activan
para acciones y/o campañas, además de celebraciones. Hoy están centradas
principalmente a atender temas de seguridad.
Centros religiosos: Existen 3 parroquias católicas (Buen Pastor, Espíritu Santo y San Lorenzo)
de las que dependen otras de menor jerarquía. Desarrollan diversas actividades para jóvenes,
127
127
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
en coros y otros, convocando a alrededor de 300 jóvenes en período de vacaciones, con
disminución durante el resto del año. La parroquia del Buen Pastor tiene sedes en Villa
Ecológica, Pampas de Polanco (Cristo Rey y Guadalupe); además de trabajar hacen
capacitación. La parroquia Espíritu Santo tiene la capilla San José y el centro de atención
médica Espíritu Santo.
Existen también templos y centros religiosos no católicos, como la iglesia de Jesucristo de los
Santos de los Últimos Días, que cuenta con 3 sedes en el distrito; es también importante la
presencia en el área de Pampas de Polanco del Movimiento Misionero Mundial, aunque con
un relacionamiento menor con la municipalidad en comparación con las iglesias católicas.
Gobernatura: Tiene dos principales ámbitos de función, el primero en relación a seguridad
ciudadana, con jurisdicción en la policía del distrito (organizar operativos y dar opinión en
temas de seguridad entre otros). En segundo lugar, coordina programas del gobierno central.
El ministerio del interior es informado por el gobernador. Tiene limitada relación con la
población.
Juzgados de Paz: Existen 4 Juzgados de Paz, los que agilizan la solución de conflictos,
esencialmente agresión y temas familiares. El Juzgado de Paz de Gráficos se ubica en Pampas
de Polanco, generando problemas para los usuarios. En las pasadas elecciones de Juez de Paz
se percibieron vicios.
Deporte: Se cuenta con las Ligas distrital de futbol, futbol de Independencia, Kung Fu, y de
Vóley:

La Liga distrital de futbol tiene enprimera división 10 equipos, en Segunda División 8 y en
Tercera 4, es la liga deportiva más amplia y depende de la departamental y nacional del
mismo deporte, siendo su misión incentivar el deporte, no ha logrado establecer formas
de promoción del deporte en el distrito, restringiendo sus actividades a campeonatos
organizados por la liga provincial y nacional. La Liga de futbol de Independencia, no es
parte de las ligas departamentales y nacionales, por lo que es autónoma.

La liga distrital de voleibol de Alto Selva Alegre cuenta con 7 equipos activos y mantiene
una actividad muy similar a su par de fútbol por depender de la liga departamental y
nacional.

La liga de Kung Fu nació hace 2 años por iniciativa de la municipalidad distrital y está
ubicada en la zona de Gráficos.
Organizaciones no Gubernamentales: Operan en el distrito dos ONGs que mantienen algunas
de sus actividades articuladas a la municipalidad:


ASDE: está presente en el distrito, brindando apoyo a las zonas deprimidas en que se
involucra el municipio de ASA. Sus proyectos suelen ir vinculados a obras en desagüe
(silos) y educación, dando sostenibilidad a sectores vulnerables. Es importante su
participación en los espacios de concertación en salud y educación en el distrito, como
COPALE o CODIMUSA.
Psicólogos Sin Fronteras: desde el 2010 actúa en colegios con dos programas, el primero
con los alumnos en los colegios Beethoven, Mercado Barroso, Thompson y Manuel
Gonzales Prada, con alumnos secundarios, orientándolos para la vida en temas como
128
128
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre

sexualidad, trabajo, violencia y otros; las actividades del programa son financiadas por la
municipalidad. El segundo programa es la Escuela de Padres, que se brinda a quienes lo
soliciten, en el marco de las reuniones de APAFAS de los colegios del distrito.
Humanidad Libre: ONG que trabaja con el sector salud del distrito, precisamente con el
centro de salud de Alto Selva Alegre (Calle España), y trata los temas de sexualidad en
general, como educación; trabaja por medio de talleres con vecinos del distrito, así como
de otros. Su sede se encuentra en el distrito.
PRONAMA ASA (Programa nacional de movimiento por la Alfabetización): Depende del
Ministerio de Educación, opera en ASA desde hace 2 años; forma grupos de enseñanza por
zonas o urbanizaciones, el programa se percibe como exitoso por su convocatoria y trabajo.
Grupos de Danza: Operan 10 grupos de danza, los principales son el Centro Cultural
Semblanza, la agrupación folklórica Juventud Olimpo, el elenco de danzas Tusoc Perú y la
agrupación Corazón de mi Tierra. Tienen intensa actividad con jóvenes desde los 10 años hasta
los 30. Tienen una débil articulación con el municipio.
Espacios de Concertación
Los principales espacios de concertación los exponemos en la tabla siguiente:
Cuadro N° 125
Espacios de Concertación del distrito de Alto Selva Alegre
Finalidad de la organización
Integrantes
Dinámica
Comité de Coordinación Local Distrital (CCLD ASA)
Tiene la competencia para
canalizar los aportes de la
Sociedad Civil en el Desarrollo
Local.
Sus integrantes son el Alcalde que lo
preside, un representante de cada uno
de los sectores y 9 regidores, lo que no
cumple con la cuota de 40 % de
representatividad de la sociedad civil.
El actual fue constituido el
19 de Noviembre del
2010, con una vigencia de
2 años, habiéndose
reunido 2 veces en el
2010, teniendo 2 acuerdos
implementados.
Consejo Participativo Local de Educación - COPALE
Se creó el 27 de Abril de 2011
Órgano de participación y
concertación de las
instituciones vinculadas al
sistema educativo que define
lineamientos y estrategias de
desarrollo del Proyecto
Educativo Local, así como su
seguimiento y evaluación.
Genera acuerdos concertados
entre sociedad, Municipio y
comunidad educativa en la
búsqueda de la excelencia
educativa; supervisa marcha de
actividades programadas,
asumiendo compromisos para
contribuir al cumplimiento de
objetivos trazados, para la
El Alcalde.
Regidor integrante de Comisión de
Educación, Cultura, deporte y
recreación.
Subgerente de Servicio Comunal y
Social de ASA.
Jefe de Unidad de Educación, Cultura y
Deporte de la Municipalidad
(Secretario Técnico).
Representante del nivel inicial del
sector estatal.
Representante del nivel primario del
sector estatal.
Representante del nivel secundario del
sector estatal.
Representante de los tres niveles.
Es un espacio sin
comisiones que se ha
reunido dos veces durante
el año 2011 (hasta
Noviembre del mismo), y
no tiene poder de auto
convocatoria, así mismo
aunque tiene una
amplitud de participantes,
lamentablemente no es
un espacio de propuestas
y de ejecución de estas.
Coordina: La Asamblea de
Concejo.
La secretaria técnica.
Los grupos de trabajo
129
129
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
formación integral y pleno
desarrollo de potencialidades y
habilidades de niños y jóvenes,
con el desarrollo de cultura de
paz, valores y espíritu
emprendedor; contribuye a la
formulación de la política
educativa local, debiendo
concertar el Proyecto Educativo
Local.
# representantes de las asociaciones
de Padres de Familia.
Comité Multisectorial de Salud (CODIMUSA)
Se creó el 27 de abril del 2011 en Sesión de Concejo
Contribuir a mejorar la
situación de salud de la
población del ámbito distrital
como condición básica e
indispensable para lograr el
desarrollo óptimo e integral del
distrito de ASA.
El Alcalde.
El Jefe de la Micro red.
Regidor Presidente de la Comisión de
Salud Ecología y Medio Ambiente.
Jefe de División de Servicios
Comunales de la Municipalidad.
Representante de ONGs que
desarrollan actividades de salud a nivel
distrital.
Representante de organizaciones de
base relacionadas a la salud y
alimentación.
Representante de ESSALUD.
Representante de agentes
comunitarios en salud.
Representante de prestadores de salud
privados.
Representante de Asambleas CLAS
ASA.
Es el comité de
coordinación más activo
del distrito, teniendo vida
orgánica desde antes de
su oficialización por la
municipalidad, y se reunía
antes que esta la
convoque. Tienen el
mayor nivel de respuesta
ante convocatorias
municipales y de la
población, además posee
alto nivel de aporte en
cuanto a ideas, así mismo
trabaja y realiza proyectos
de forma autónoma.
Coordina: Municipalidad
Distrital de Alto Selva
Alegre
Consejo Distrital del Adulto Mayor (CODAM)
Se creó el 20 de julio del 2011 en Sesión de Concejo
Garantizar derecho a
participación en decisiones
vinculadas al desarrollo,
cobertura y calidad de servicios
socio-sanitarios, asistencia y
generación de oportunidades
para una vida armónica dentro
de su familia y la comunidad.
El Alcalde
Dos regidores
Cuatro adultos mayores
representantes de la jurisdicción de
ASA
No posee comisiones. No
se reúne con regularidad y
por tener menos de un
año en la municipalidad
requiere de mayor
soporte.
Coordina: Municipalidad
Distrital de Alto Selva
Alegre
Comité Distrital de Seguridad Ciudadana
Enero del 2004 a raíz de la ley de Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
Acción integrada del Estado con
sociedad civil organizada.
Coordina eficazmente acciones
del Estado y promueve la
participación ciudadana para
mantener la paz social.
Presidente del CODISEC: Alcalde.
Integrantes: Gobernador distrital.
Comisarios del distrito. 04 Jueces de
Paz. Representante de Juntas Vecinales
(4 coordinadores representando a cada
zona).Comisión de regidores, que
preside el señor Miguel Cervantes
Bedregal. Coordina: Secretario Técnico
13 Mayo de 2010:
Conformación del
CODISEC.11 Reuniones en
el 2011.
Coordinan operativos
entre policía, serenos y
coordinadores distritales,
130
130
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
distrital de seguridad ciudadana
y se les evalúa.
Se eligieron 240
coordinadores vecinales
de JJ VV de seguridad
ciudadana por sectores, 3
talleres de capacitación a
los coordinadores, entre
otras actividades.
Proyecta en el 2012 que
coordinadores elegidos,
previa zonificación y
trabajo técnico,
conformen JJ VV de
seguridad ciudadana,
aprobar manual y que
CODISEC se consolide
como órgano rector
distrital, integrando:
policía, municipio y
ciudadanía.
Espacios de gestión de riesgo
Grupo de Trabajo de Gestión de
Riesgo de Desastres
Articula formulación de normas
y planes, evaluación y
organización de los procesos de
Gestión de Riesgo de desastres.
Comité de Defensa Civil
Conoce la problemática
fundamental e identifica peligro
en el distrito. Establece mapa
de riesgo, vulnerabilidad, y
medidas preventivas de
mitigación y contingencia.
Establece medidas de
mitigación.
Organiza simulacros de sismo y
apoyo a simulacros regionales.
Se reúne a instancia del
encargado del área de Defensa
Civil de la municipalidad. No
aportan en proyectos o
planificación.
Comités Locales de Defensa Civil
Primera respuesta en caso de
desastre, cumplen funciones de
primer auxilio y vigilancia de
sus predios, entorno,
organización interna y
asistencia a albergues.
Presidente. Alcalde.
Miembros Sub Gerente de Desarrollo
Urbano e Infraestructura, Sub Gerente
de Estudios y Proyectos, Sub Gerente
de planificación, Presupuesto y
Cooperación Técnica, y Jefe del
departamento de Defensa Civil
(Secretario Técnico).
Alcalde, Teniente Alcalde, Gobernador,
Jefe de la PNP, Jefe de Escuadrón Misti
de la PNP, Jefe de la Micro red de
Salud de ASA, Jefe de la Micro red de
Salud de Independencia,
Representante de la Iglesia Católica
ASA Rvdo., Representante de la Iglesia
Católica Independencia, otros
representantes de la sociedad que
considere conveniente el Presidente
del Comité, El Jefe de la Oficina de
Defensa Civil de la Municipalidad
Distrital actúa como Secretario
Técnico.
Constituido por
Resolución de Alcaldía Nº
141 – 2011/MDASA, del
18 de Julio del mismo año.
Se creó el 10 de enero del
2011.Comisión de gestión
de riesgo de desastres:
Alcalde la preside. SubGerente de Desarrollo
Urbano e Infraestructura.
Gerente de Estudios y
Proyectos. Sub Gerente de
Planificación. Jefe del
Dpto. de Defensa Civil.
Coordina: Municipalidad
Distrital. Destacan el
Comité Local de AUIS-Cruz
Chilina, el de calle Los
Andes, el de Bella
Esperanza y Cruce de
Chilina.
131
131
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Comisión Ambiental Municipal (CAM)
04 de marzo del 2011
Coordina y concerta política
ambiental local entre los
sectores público, privado y
sociedad civil, articulando
políticas ambientales con la
Comisión Ambiental Regional
(CAR) y el MINAM.
Elabora e implementa
participativamente el Plan y la
Agenda Ambiental Local
aprobados por la
Municipalidad.
Compromete instituciones
integrantes en base a visión
compartida.
Elabora propuestas para
aplicación y evaluación de
instrumentos de gestión y de
políticas ambientales.
Facilita resolución de conflictos
ambientales.
Representante de la Municipalidad.
Representante de las ONG´s de la
jurisdicción.
Representante del de sector
empresarial.
Cuatro representantes de las Juntas
Vecinales.
Representante de INRENA.
Representante del sector educación.
Representante del sector salud.
Representante de la PNP.
Representante de la Autoridad
Regional del Medio Ambiente.
Representante de la Gobernatura del
Distrito.
Representante del Sector Transportes.
Coordina: Municipalidad
Distrital de Alto Selva
Alegre
Comité multisectorial por la defensa de los derechos del niño y del adolescente-COMUDENA
Se creó el 22 de agosto del 2002
Órgano consultivo y de apoyo a
la gestión municipal en temas
referidos a la niñez,
adolescencia y familia, como
mecanismo de justificación
ciudadana y coordinación
interinstitucional.
Analiza la problemática de la
infancia y la familia en la
localidad.
Elabora propuestas en el
ámbito local y de acciones
interinstitucionales.
Comunicación y nexo entre
instituciones públicas, privadas
y organizaciones de la
comunidad y el gobierno local.
Evalúa a nivel local el
cumplimiento, de la convención
y del Código del Niño y del
Adolescente.
El Alcalde convoca y preside el Comité.
Presidente de la Comisión del Consejo
Municipal sobre temas de niñez,
adolescencia y familia o DEMUNA.
Jefa de la Oficina de la DEMUNA quién
actúa como secretaria técnica.
Representantes de instituciones
públicas de la localidad.
Representantes de instituciones
privadas y comunales que desarrollan
acciones dirigidas a la infancia y
familia.
Vecinos notables y personalidades
destacadas.
No está vigente
Fuente: Municipalidad de ASA
132
132
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
La municipalidad del distrito de Alto Selva Alegre
Fue constituida en el año 1991, siendo el principal actor del desarrollo local en el distrito de
Alto Selva Alegre. Alto Selva Alegre cuenta con recursos que desde el año 2006 han tenido un
sustancial incremento, brindando los recursos necesarios para el cumplimiento de sus planes.
Cuadro N° 126
Comparación de transferencias a principales municipalidades de Arequipa
Municipalidad
2010
2011
Cerro Colorado
64 717 183
91 791 096
Paucarpata
47 037 815
74 852 505
Alto Selva Alegre
21691 710
33 000 664
Provincial de Arequipa
31 912 298
25 810 207
Cayma
18 417 422
24 844 019
Socabaya
16 854 051
24363423
Mariano Melgar
13 114 957
17 796 353
José Luis Bustamante
12 888 698
14 425 753
Miraflores
12 194 657
13 377 840
Jacobo Hunter
9 694 747
12 384 656
Yanahuara
3 477 952
4 029 705
Fuente: http://www.mef.gob.pe. Elaboración propia.
La municipalidad de Alto Selva Alegre en el 2010 ocupó el cuarto lugar en transferencia de
recursos económicos en la provincia de Arequipa, por detrás de Cerro Colorado, Paucarpata y
Arequipa. Mientras que en el 2011 se encontró en tercer lugar, por detrás de Cerro Colorado y
Paucarpata. Proporcionalmente por población, ASA también recibe una importante cantidad
de recursos, recibiendo casi diez millones más que Cayma, un distrito con similar población.
Una lectura de los ingresos y gastos realizados por la municipalidad en los últimos 4 años, nos
brinda una idea de la situación económica del distrito.
Cuadro N° 127
Ingreso por fuentes en ASA
30,000,000
FONCOMUN
25,000,000
Impuestos Munic.
20,000,000
Rec. Direc. recaudados
Donaciones y Transf.
15,000,000
Canon/sobrec y regalías
10,000,000
Rec./ Operac. oficiales
5,000,000
0
2007
2008
2009
2010
133
133
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
RUBROS
2007
FONCOMUN
2008
2009
2010
3 867 871
4 971 836
4 429 491
4 234 843
840 289
1 014 685
1 296 181
1 780 829
Recursos directamente recaudados
1 066 230
1 273 671
1 805 858
2 171 859
Donaciones y transferencias
3 602 108
1 320 836
592 130
3 573 169
Canon y sobre-canon, regalías
4 380 864
13 333 833
21 855 615
28 385 901
Recursos por operaciones oficiales
2 500 213
984 538
962 520
175 450
16 257 576
22 899 399
30 941 796
42 014 279
Impuestos municipales
TOTAL
Fuente: Equipo PDC ASA. Elaboración propia
Los ingresos del municipio distrital de ASA durante los periodos 2007 a 2010 han venido
incrementándose de forma importante por la transferencia del canon, mientras se tuvo una
ejecución limitada (en el 2007 el 83,94 %, en el 2008 el 63,91 %, en el 2009 el 56,70 % y en el
2010el 71,23 %) en los primeros años de incremento de transferencias, lo que
progresivamente se va superando. Es importante notar que el mayor porcentaje de la
transferencia de recursos presupuestados se dan a mediados de año, cuando el presupuesto
se modifica (PIM), obteniéndose generalmente más de lo presupuestado, lo que conlleva a
generar grandes saldos de balance que se invierten en los inicios del año siguiente.
Cuadro N° 128
Ejecución presupuestaria por categoría del gasto
20,000,000
Servicio de la deuda
15,000,000
10,000,000
Gasto corriente
Gasto de capital
5,000,000
0
2007
2008
2009
2010
Fuente: Municipalidad Distrital ASA. Elaboración propia.
Se ha dado un incremento de gasto de capital, con un aumento considerable del gasto
corriente, lo que se puede explicar con el aumento de gastos de planilla motivado por más
usuarios e infraestructura que atender, lo que debe ser considerado cada vez que se deciden
nuevos proyectos.
Cuadro N° 129
Ejecución presupuestaria de los gastos consolidados del año 2010
Categoría del gasto/
PIA
PIM
Ejecución
Saldo de
134
134
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Grupo genérico
Presupuest.
balance
Gastos corrientes
7 980 491
14 453 455
10 455 355
3 998 099
Personal y Oblig. Soc
3 921 996
4 130 036
3 838 307
291 729
721 866
832 582
741 455
91 126
2 779 389
8 786 999
5 252 039
3 534 960
Donaciones y Transfer.
167 572
170 163
152 688
17 475
Otros gastos corrientes
389 668
533 675
470 866
62 809
5 209 456
26 637 523
18 419 864
8 217 659
0
443 514
443 513
0
5 209 456
26 637 523
17 976 350
8 661 172
992 274
1 367 667
1 367 378
288
14 182 221
42 458 645
30 242 597
12 216 047
Pensiones y Prestac. Soc.
Bienes y servicios
Gasto de capital
Otros gastos
Adquisic. activos no financieros
Servicio deuda Pública
TOTAL
Fuente: Municipalidad Distrital ASA. Elaboración propia.
Recaudación
En un contexto de ingresos externos en riesgo de disminuir, la recaudación interna sería una
fortaleza para el distrito, sin embargo, las tasas de morosidad en Alto Selva Alegre son
demasiado altas, sin que se haya encontrado una manera de hacerle frente.
Cuadro N° 130
Contribuyentes al día en su autovalúo en los últimos 3 años, por zonas
70
Parte baja
60
Parte alta
Pampas de Polanco
Independencia
50
40
30
20
10
0
2008
2009
% de contribuyentes al día
en pago de su autovalúo
Contribuyentes por zonas
Número de
contribuyentes
Sector
2010
2008
2009
2010
Promedio
contribuyentes
al día en 3 años
Parte baja
1
4 548
58 %
51 %
39 %
49 %
Parte alta
2
2 676
43 %
36 %
25 %
35 %
Pampas de Polanco
3
5 263
49 %
41 %
27 %
39 %
Independencia
4
7 222
41 %
33 %
23 %
33 %
Promedio anual
48 %
40 %
29 %
135
135
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
TOTAL contribuyentes
19 709
1,000,000
Se debió recaudar
800,000
600,000
400,000
200,000
0
Parte baja
Parte alta
Pampas Polanco
Independencia
Fuente: Municipalidad Distrital ASA. Elaboración propia.
En general, hay retraso en el pago de auto-avalúo, aproximadamente un 50 % de la población
adeuda 3 años. Con una morosidad de 2 años (del 2010 al 2011) se tiene una morosidad de
más del 70 %. El Sector Gráficos tiene algo menos de morosidad, seguidos de Pampas de
Polanco, le sigue la parte alta (San Luis-Apurímac) y rezagados los vecinos de Independencia y
Villas. La mayor cantidad de contribuyentes con mayor morosidad, es la que en los últimos
años ha tenido mayor inversión.
Cuadro N° 131
Predios, pago, recaudación real
Sector
Total
predios
Pagaron
% que
pagaron
1
Parte baja
4 548
1 781
39,16
2
Parte alta
2 676
659
3
Pampas Polanco
5 263
4
Independencia
TOTAL
Se debió
recaudar
Recaudado
%
recaudado
625 336
152 502
24,39
24,63
673 718
122 961
18,25
1 419
26,96
250 191
47 407
18,95
7 222
1 692
23,43
491 339
100 487
20,45
19 709
5 551
2 040 584
423 357
Fuente: Municipalidad Distrital ASA. Elaboración propia.
Gestión Municipal
En octubre del 2011, el personal municipal con mayor responsabilidad en la gestión, realizó un
análisis estratégico de las capacidades institucionales, definiendo que las principales fortalezas
de la municipalidad están en las relaciones comunidad-municipalidad (iniciativa, productividad
en el servicio a la comunidad, honestidad e integridad) y en la calidad del ambiente laboral
(voluntad de cambio, identificación, responsabilidad y trabajo coordinado), mientras que las
principales debilidades están también en el campo de la calidad del ambiente laboral (falta de
capacitación al personal, personal administrativo poco calificado, y limitado equipamiento), y
en la organización interna (no cumplimiento de planes, y trámites burocráticos).
Cuadro N° 132
Instrumentos de gestión interna de la municipalidad distrital de ASA
Existe (año de elaboración)
136
136
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Instrumentos de
gestión








ROF 30-12-2009 (Reglamento de Organización y Funciones)
CAP 30-12-2009 (Cuadro de Asignación de Personal)
MOF 30-12-2008 (Manual de Organización y Funciones)
PAP (Presupuesto Analítico del Personal) 30-12-2009
TUPA (Texto Único de Procedimientos Administrativos)
Estructura Orgánica de la Municipalidad –Organigrama
Manual de Procedimientos – MAPRO
Indicadores de Desempeño
No existente

RIT (Reglamento Interno de Trabajo)
Planes y Políticas






Plan de Desarrollo Concertado. (Elaborado en el 2003, en proceso de relaboración)
Plan Estratégico Institucional (PEI)
Plan de Desarrollo Institucional. (Se actualiza cada año. Se elaborará una vez aprobado el
nuevo PDC)
Planes Operativos Institucionales - POI. (Se actualiza cada año)
Plan Estratégico Sectorial Multianual – PESEM
Presupuestos institucionales.



Catastros.
Plan Urbano Distrital (En elaboración)
Plan de Desarrollo Económico. Se elaborará una vez aprobado el PDC
Planes y Políticas
no existentes
Fuente: Municipalidad Distrital de Alto Selva Alegre
Desde la fundación del distrito ha sido la limitada capacidad municipal para hacer de los planes
estratégicos, instrumentos de efectiva concertación. Por ejemplo, hay desarticulación entre el
gasto público y el Plan de Desarrollo Concertado 2003-2013 (PDC 2003-2013) del distrito (Ver
evaluación participativa sobre el grado de avance del PDC 2003-2013 en sus 7 ejes
estratégicos, realizada en el proceso del PP 2012 en Anexo 01).
Podemos observar el avance acumulado (graficado por colores) en el siguiente cuadro,
mostrando que solo un proyecto fue logrado, muchos proyectos estaban inconclusos (27) y un
alto número de proyectos no implementaron (22).
Cuadro N° 133
Evaluación de avance al 2011 de proyectos considerados en el PDC ASA 2003-2013
Nota: El cuadro verde indica proyecto cumplido, amarillo avance y rojo incumplimiento.
137
137
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Fuente: Equipo técnico del PP-ASA
El presupuesto Participativo en ASA
Entre los años 2008 al 2010 de los 144 proyectos priorizados en el Presupuesto Participativo,
tan solo 30 fueron priorizados en el Presupuesto Institucional de Apertura de los años
correspondientes (Ver Anexo 02).
Tabla N° 134
Obras ejecutadas en concordancia con el Presupuesto Participativo
Zona donde se implementaron
2008
2009
2010
Total
En PP
Total
En PP
Total
En PP
Independencia y Villas
14
4
15
2
18
3
Pampas de Polanco
6
2
14
2
12
1
Parte alta
8
1
8
2
7
2
Gráficos
10
1
10
1
14
3
Distrito
2
1
2
3
4
2
Fuente: Municipalidad ASA. Elaboración Propia
La mayoría de proyectos priorizados y comprometidos en los Presupuestos Participativos (PP)
correspondientes no se ejecutaron, incrementando la falta de credibilidad en la población. Se
ejecutaron proyectos por decisión de la Municipalidad, siendo las obras de impacto distrital las
que tuvieron mayor cumplimiento y las que beneficiaban a zonas con mayor población.
Cuadro N° 135
Evolución del número de servidores municipales en todos los rubros
Personal
2007
2008
2009
2010
Mar
2011
Nombrado
39
40
86
86
86
Contratado
73
77
83
140
86
Con contrato administrativo CAS
0
0
19
14
22
Obrero-Mano de obra calificada
39
0
37
36
76
0
0
0
25
20
Obrero-Mano de obra no calificada*
320
294
234
227
0
Deuda x trabajo (parques y jardines)
31
50
53
47
77
Deuda x trabajo (limpieza pública)
43
38
44
42
40
Vigilancia y guardianía
30
20
24
18
0
Practicantes
27
8
16
22
15
602
527
596
657
422
SISFOH
TOTAL
Fuente: Municipalidad Distrital de Alto Selva Alegre
En años anteriores se incrementó el personal no calificado y contratado, lo que fue
disminuyendo en el 2011. Las remuneraciones son bajas en comparación con las ofrecidas a los
profesionales en instituciones privadas.
Cuadro N° 136
138
138
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Nivel de instrucción e ingreso promedio del personal a 2010
# en
2011
Maestría/
doctorados
y otros
Funcionario público
1
100 %
Empleado de
confianza
6
17 %
83 %
S/. 2 275
Servidor público directivo superior
6
33 %
67 %
S/. 2 275
Servidor público ejecutivo
9
11 %
89 %
S/. 2 055
Servidor público especialista
24
33 %
46 %
21 %
Servidor público de apoyo
193
2%
3%
35 %
60 %
S/. 1 170
CAS
20
10 %
15 %
50 %
25 %
S/. 850
Practicantes
15
40 %
60 %
Deuda por trabajo
128
TOTAL
402
Profesio
-nales
Bachilleres
universitarios
Institutos
Escolar
completa
Escolar
Incompleta
Promedio
de
Ingreso
S/. 4 550
2%
S/. 1 413
S/. 550
5%
93 %
S/. 600
Fuente: Municipalidad ASA. Elaboración propia
Modernización del estado
Se cumplieron las Metas del Programa íntegramente, tanto las metas asignadas al mes de
Febrero como las metas asignadas al mes de Agosto del año 2010, no quedando metas
pendientes al 31 de Diciembre del año 2010.
Cuadro N° 137
Cumplimiento de Programa de Modernización e incentivos a la Gestión Municipal
CONCEPTO
Recaudación mínima de
Impuesto Predial
Ejecución, Función Salud y
Saneamiento PIM.
Implementación Sistema
de Focalización de
Hogares.
META
S/. 906 419
87 %
Registro Único
de
Beneficiarios
CUMPLIMIENTO
Se registró una ejecución de S/. 1 253 801,
sobrepasando la meta.
Se registró una ejecución del 61 %.
En el SISFOH se remitió la información correspondiente,
cumpliendo la meta.
Fuente: Municipalidad de ASA
La municipalidad de Alto Selva Alegre por concepto de participación y logro de metas en el
Programa de Modernización Municipal recibió en el 2010 la suma de S/. 5 359 949, y por su
participación en el Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal S/. 999 954.
En el 2008 la Municipalidad encargó a la División de Desarrollo Social la Unidad Local de
Focalización (ULF)-SISFOH. En el 2010 el Programa de Modernización Municipal y el Plan de
Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal, establecieron como meta llevar a cabo el
SISFOH en los distritos. En el 2011 la municipalidad dispone que la Sub Gerencia de Servicios
Comunales y Sociales sea responsable de cumplir las funciones asignadas a la ULF. El proceso
139
139
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
ha sido dificultado por la falta de identificación (DNI) en las personas, el centralismo de Lima
con el Sistema de Focalización de Hogares, la falta de actualización del Catastro del distrito.
140
140
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
IV. Indicadores de línea de base
La línea de base permite conocer el valor de los indicadores más relevantes de la realidad de
nuestro distrito al momento de iniciar el PDC Bicentenario, es decir, establece su 'punto de
partida' de la intervención de los agentes del desarrollo. En su formulación predomina el
carácter cuantitativo y recurre a los datos producidos en el Diagnóstico.
Situación Social en el Distrito de ASA:
Población
Rasgos más importantes
de la realidad al 2011
Indicadores de línea de base
Población de ASA en 1993 fue 53 405; en el 2007 fue 72 696.
Incrementó 26,54 % en 14 años.

Población proyectada al 2010 fue 77 404 habitantes (37 287
hombres y 40 117 mujeres) y se proyecta para el 2021 una
población de 90 000 habitantes.
Incremento sería de 16,27 % en 11 años.
56 % de población joven en el distrito:
26 % de infantes, niños y adolescentes.
30 % de jóvenes.

Luego de un crecimiento
acelerado la tasa de
crecimiento de la población
se va estabilizando, con una
población femenina
ligeramente mayor.
Predomina la población
joven, con tendencia a
crecer.
60 % de la población femenina está en edad fértil.
141
141
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Condiciones de salud
Rasgos más importantes de la
realidad al 2011
Indicadores de línea de base
02 Centros de Salud y 04 Postas
brindaron 173 814 atenciones en el 2011.
Sólo 04 especialidades en los 06 establecimientos públicos de salud.
Se requieren especialidades de Pediatría, Ginecología,
Urología, Reumatología y psicología.

01 Centro de salud privado en el distrito brinda a la ciudad de
Arequipa 29 especialidades, atendiendo 80 médicos.

6,4 % de la población tiene desnutrición y malnutrición.

237 casos de TBC al 2007.
20 197 casos de caries, enfermedades diarreicas, gastritis, sobre
peso, vaginitis e infecciones urinarias en el 2010
(afecciones más comunes en el distrito).

300 % de incremento de faringo-amigdalitis aguda de 2006 a 2010.
Limitada prácticas de prevención frente a desnutrición y
malnutrición en niños hasta los 5 años, y TBC.
20 campañas interinstitucionales orientadas a prevención y
atención de salud. En 2011 4,465 atenciones en IE.
1 246 casos de violencia familiar, 28 de abuso sexual y 17 % de
embarazos juveniles en el distrito, al 2010.



10,47 % de la población del distrito incorporada al SIS.
73,9 años de Esperanza de Vida (PNUD-2009).
Limitada cobertura de
servicios de salud en partes
altas de sectores 3 y 4.
Limitada especialización en
el servicio de Salud.
Limitadas prevención
incrementa morbilidad,
principalmente vinculada a
vías respiratorias.
Limitada atención de casos
de violencia familiar y salud
mental.
Limitado acceso a seguridad
social.
Limitado involucramiento
de sectores y población en
la gestión del sistema de
salud.
Servicio privado de
atención en policlínico con
múltiples especialidades y
bajo costo de atención.
A nivel nacional en el puesto 326, ligeramente superior a Cayma y
Cerro Colorado e inferior a Miraflores y Mariano Melgar, Yanahuara,
Cercado y José Luis Bustamante y Rivero.
Sistema educativo
Indicadores de línea de base
Arequipa 2010 en 2° grado de primaria: 48 % logra aprendizaje 
necesario en comprensión lectora,
y 25 % en razonamiento lógico matemático.
No hay registro de logros de aprendizaje en el distrito.
0 % de currícula de IE del distrito ha sido adaptada a la realidad local
fomentando valores, ciudadanía, género y prácticas responsables.

Programa municipal de robótica en Educación entre Agosto 2007 a
Diciembre 2010 benefició a 2 500 estudiantes de IE del distrito
(Inicial, Primaria y Secundaria). 
Rasgos más importantes de la
realidad al 2011
Limitados niveles de
comprensión lectora y
razonamiento lógicomatemático en estudiantes.
No se hace seguimiento de
indicadores en distrito.
Currícula escolar no ha sido
adaptada a realidad del
distrito.
Sobre oferta en el nivel
142
142
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Limitadas horas/año de cursos de ciencias naturales, física, química
y otros realizados en espacios adecuadamente equipados.
97 casos de desnutrición reportados de jóvenes en edad escolar (en
2010) y 6 % de población escolar entre 6 a 9 años (al 2007). 
215 instituciones educativas: 117 de nivel Inicial, 60 de Primaria, 26
de Secundaria, 08 de Básica Alternativa, y 1 de Básica Especial.
53 % de ciudadanos tienen educación solo hasta nivel secundario,
6,56 % no tiene nivel y 2,7 % de población analfabeta


Faltan espacios, equipamientos y centros orientados
a la actividad cultural en el distrito.
inicial, déficit en niveles
primario y secundario, y
muy alto déficit en el
superior.
Limitados laboratorios para
enseñanza y sub-utilizados
los que existen.
Población con relativo buen
nivel educativo.
Distrito con limitada
actividad cultural.
92 % de Escolaridad (PNUD-2009) en el puesto 119 a nivel nacional.
95,6 de Logro Educativo, en el puesto 54.
Por debajo de Yanahuara, Cercado y José Luis Bustamante y Rivero.
Por encima de Cerro Colorado, Mariano Melgar y Miraflores;
y ligeramente mejor que Cayma.
Seguridad ciudadana
Rasgos más importantes de la
realidad al 2011
Indicadores de línea de base
1,47 agentes de seguridad por cada mil habitantes (al 2010).
670 actos contra el patrimonio público y privado
reportados al 2010. 
587 denuncias por violencia física y psicológica (en 2009) y 706 en el
2010 (registradas en Comisaría de Independencia).
75 puntos identificados de riesgo 
para la seguridad ciudadana.

120 jóvenes involucrados en 6 pandillas
identificadas al 2011
No se registra atención por consumo de alcohol y otras drogas en 
centros de seguridad y de salud.
0 jóvenes en situación crítica re-incluidos socialmente.

CODISEC de ASA instalado con 12 representantes de diferentes
instituciones, con plan anual 2012 aprobado. Con 240
coordinadores de JJ VV involucrados, pero sin coordinación efectiva 
entre serenazgo, ciudadanía y policía.
Alta percepción de
inseguridad por vecinos del
distrito, especialmente en
zonas más altas.
Alto índice de Violencia
Intra Familiar.
Zonas con altas condiciones
para que opere
delincuencia.
Pandillaje y limitadas
acciones para re-incluir
socialmente a jóvenes.
Limitada eficacia de
prevención y control
promovido por CODISEC.
Limitada participación
efectiva de población.
0 acciones/año significativas concertadas e implementadas por
CODISEC al 2011.
143
143
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Atención e inclusión de sectores más vulnerables
Rasgos más importantes de la
realidad al 2011
Indicadores de línea de base
2,8 % (1 576 personas a 2007) de población en pobreza extrema y
21,2 % en pobreza absoluta (15 446 personas).
10,5 años promedio de estudios realizados
por mujeres jefas de hogar o cónyuges. 
Limitada especialización y
recursos orientados a
atender problemática de la
población más vulnerable
(menor, mujer en situación
de violencia, discapacitados,
adultos mayores y
excluidos).
Limitada eficiencia de
programa del vaso de leche
y de comedores populares
para asegurar atención de
población más vulnerable.
Limitado involucramiento
de participantes de
programas asistenciales en
proyectos productivos y en
gestión del desarrollo local.
Alto índice de Violencia
Intra Familiar requiere de
atención especializada inter
institucional y mayores
recursos.
4 % de mujeres analfabetas en 2007
y 2,7 % total de analfabetos en el 2009.
95 niños atendidos en albergues.
Inexistencia de programas para discapacitados y limitada cobertura
a adultos mayores en programas asistenciales.
No se cuenta con Centro de Emergencia especializado 
en población más vulnerable.
No hay registro de información de violencia física,
psicológica y sexual contra la mujer en comisarías.
75 casos de Violencia Intra Familiar atendidos exitosamente en el
2010 por DEMUNA y 167 canalizados hacia atención especializada 
de salud mental.
09 organizaciones del Adulto Mayor, 03 de discapacitados,
03 de Mujeres, 06 de asistencia social, y 01 juvenil operando.
0 jóvenes promovidos mediante programas municipales inclusivos 
en el distrito.
Limitada renovación y eficacia de Comedores Populares.
0 actividades productivas enfocadas a inclusión
de participantes de Comedores y Vaso de Leche.
02 primeras normas municipales que favorecen la inclusión y
combaten la discriminación se dieron en el 2011.
Situación urbano-ambiental:
Gestión ambiental
Indicadores de línea de base
12 Ha de áreas verdes en mantenimiento por municipalidad.
8 Ha de áreas verdes y forestación de gestión privada.
Rasgos más importantes de la
realidad al 2011

Hay déficit de áreas verdes
y recreativas; principal
144
144
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
2
2,35 m /habitante de área verde.
2
OMS: 9 m /habitante de área verde mínima;
2
10 a 15 m /habitante de área verde óptima
(sin contar áreas privadas).

18 318 plantas de cobertura forestal en parques, complejos
recreacionales, jardines y vías.

3
634 m de déficit de recurso hídrico para áreas verdes.
1,5 % de RR SS del distrito segregados en fuente.

98,5 % de RR SS del distrito depositados inadecuadamente.
Disposición final inadecuada en botadero dentro del distrito.
dificultad son altos costos
de mantenimiento y déficit
de agua para riego.
Inadecuado manejo de
residuos sólidos en el
distrito.
No se ha logrado poner en
valor valle de Chilina y
parque las Rocas.
Incipiente participación de
la población en la gestión
ambiental local.
0 proyectos implementados que preserven potencial ecológico del
valle de Chilina y parque las Rocas.
Escasas prácticas e iniciativa ciudadana
en preservación del medio ambiente.
Comité Ambiental Municipal inicia operación en el 2011, aún sin
acuerdos para gestión local.
Vulnerabilidad frente a riesgos
Indicadores de línea de base
Rasgos más importantes de la
realidad al 2011
Déficit de obras para control pluvial y sin responder a Plan de
Emergencia distrital de gestión de riesgo pluvial.

22 % de viviendas de material precario, mal estado de
construcciones e inadecuadas prácticas constructivas,
principalmente en zonas de Independencia y Villas,
y en parte alta del sector San Luis-Apurímac ASA.

1,1 % de crecimiento anual de viviendas en zonas de alto riesgo y
por debajo de la línea de agua en el 2011.
3 obras de gestión de riesgos directamente relacionadas al sistema
nacional de defensa civil entre 2000 y 2011.

INDECI se constituye en espacio representativo formal, con limitada
participación de la Sociedad Civil.
Inadecuada infraestructura
urbana para enfrentar
riesgo pluvial.
Zonas con inadecuada
ocupación de territorio y
construcciones precarias
y/o inadecuadamente
construidas.
Alta vulnerabilidad de
población frente a riesgos
por limitada gestión y
participación.
Articulación y ocupación del territorio.
Indicadores de línea de base
Más de 10 invasiones menores en promedio se producen cada año.
0 iniciativas de gestión del transporte distrital han sido
Rasgos más importantes de la
realidad al 2011

Se mantiene presión
urbana sobre territorios
145
145
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
institucionalizadas en planes metropolitanos.
30 minutos promedio de espera del servicio de transporte público
en zonas media y alta en horas pico.
En Arequipa Metropolitana 70 % de usuarios de servicio público
masivo aspiran contar con vehículos nuevos, confortables, más
seguros, con choferes entrenados y rutas más directas.
06 puentes articulan distrito con Miraflores y Cercado, todos
ubicados en zonas sur media y baja.
Sectores de Independencia y Villas, y Javier Heraud hacia arriba con
limitada articulación física al interior del distrito.



01 solo acceso a sector de Villas (4 755 viviendas).
Limitados puentes desarticulan internamente al distrito.
protegidos de Reserva
Natural, por encima de
línea de agua potable y en
torrenteras.
Varias zonas del distrito con
limitada articulación entre
sí. Dificultades para la
movilidad interna.
Limitada articulación del
distrito con zona norte y sur
de la ciudad.
Inadecuado
acondicionamiento de
zonas para concentración
de servicios.
Inexistente articulación física con sector norte de ciudad
y limitada articulación con sectores este y sur.
Dotación de servicios básicos
Rasgos más importantes de la
realidad al 2011
Indicadores de línea de base
13 742 conexiones (82,09 %) a la Red pública de agua potable
dentro de la vivienda; 1 056 pobladores se abastecen por tanque o 
pileta pública (2007).
Más del 80 % del distrito
con adecuada cobertura en
sus servicios de agua y
desagüe, y más del 90 % con
electricidad.
Se requiere renovación de
redes matrices de agua y
desagüe.
Ausencia de sistema de
drenaje pluvial.
16 206 conexiones (80,76 %) a la Red pública de desagüe dentro de
la vivienda al 2011.
15 495 viviendas (92,56 %) con servicio eléctrico al 2007. 
25 % de redes matrices de agua y desagüe (especialmente en zonas
bajas) requieren cambio.
336,83 Km de vías asfaltadas; 68,20 Km de vías sin asfaltar.

El distrito carece de sistema de drenaje pluvial.
Vivienda
Indicadores de línea de base
22 192 viviendas en el distrito.
96 % con uso exclusivo residencial;
2,25 % con uso residencia-comercio;
0,85 % con uso de residencia-taller; y
1,10 % no esta ocupada.
57 % de viviendas son propias (totalmente pagadas);
17 % se están pagando a plazos;
Rasgos más importantes de la
realidad al 2011


Mayoría de viviendas
cumplen un rol
estrictamente residencial.
Tres cuartas partes de
viviendas son propias y
14 % alquiladas (2,448
unidades).
146
146
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
14 % son alquiladas;
4 % están sin pago (invasión);
2 % es usada de hecho (cedida), y

6 % otra forma (en 2007).
20 % de viviendas en etapa de asentamiento;
22 % en proceso de consolidación; y
58 % de viviendas consolidadas.
40 % de viviendas poseen
deficiencias de áreas
construidas y en calidad de
edificación, así como en
servicios básicos (6 818
unidades).
4,7 % de viviendas en estado de ocupación informal.
40 % de viviendas en buen estado de conservación, 42 % en regular
estado y 18 % en mal estado.
79,10 % con muros de ladrillo; 13,30 % de sillar; 1,99 % de bloqueta;
y 5,61 % de otros materiales.
77,91 % con techos aligerados; 21,62 % con techos de calamina;
y 0,47 % de otros materiales.
Situación económica:
Infraestructura para el desarrollo económico
Rasgos más importantes de la
realidad al 2011
Indicadores de línea de base
Limitada articulación de potenciales zonas para actividad económica
con el distrito, y con el resto de la ciudad.
0 proyectos y actividades orientados a articular al distrito
aprovechando procesos y proyectos económicos metropolitanos y
regionales al 2011.


0 proyectos de infraestructura especializada para el desarrollo
económico distrital al 2011.
Escasas áreas especializadas
para la actividad
económica, articuladas
interna y externamente.
Ausencia de proyectos de
desarrollo de
infraestructura que faciliten
el desarrollo económico de
los agentes.
Dinámica de los agentes económicos locales
Indicadores de línea de base
No se identifican capacidades y potencialidades económicas del
distrito en planes locales.
03 asociaciones de productores en el distrito débilmente articulados
Rasgos más importantes de la
realidad al 2011

Limitada capacidad
de competitividad,
capacidad
147
147
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
a entes de promoción y con limitada articulación física.
Limitado número de agentes económicos distritales con visión
estratégica del desarrollo.

0 negocios articulando actores al mercado promovidos cada año por
la municipalidad.
S/. 443,10 de ingreso familiar promedio (PNUD-2009), ubicando al
distrito en el puesto 76 a nivel nacional, sobre Cerro Colorado,
ligeramente bajo Miraflores, Mariano Melgar y Cayma; y muy por
debajo de Yanahuara, Cercado y J. L. Bustamante.
asociativa y de
gestión en los
agentes locales.
Debilidad y
desarticulación de
los agentes para el
fomento y
promoción del
desarrollo
económico.
64,3 % de informalidad en empleo de la PEA de región Arequipa.
No hay datos específicos de Alto Selva Alegre.
Desarrollo tecnológico y las actividades económicas locales
Indicadores de línea de base
Rasgos más importantes de la
realidad al 2011
22,58 % de PEA egresada de instituciones Superiores.
Demanda y oferta laboral distrital no identificadas y con enfoque
limitado en demanda del mercado local y regional

Desarticulación del sistema
educativo a todo nivel de
las necesidades del
mercado local y regional.
 Limitado fomento para la
modernización de la
educación técnica y el
desarrollo tecnológico.
59,35 % de la PEA del distrito con nivel educativo escolar completo.
01 programa de promoción de la innovación tecnológica (robótica)
en IE del distrito con alcance de 2500 alumnos.
0 actividades de capacitación en el distrito enmarcadas en
orientaciones de objetivos económicos del PDC.
Limitado número de vecinos emprendedores realizan negocios e
inversiones basadas en información de mercado
facilitada por instituciones del Estado.
Situación organizacional:
Gestión del desarrollo local
Indicadores de línea de base
0 planes e instrumentos de gestión local actualizados
participativamente y enmarcados en planes provinciales, regionales
Rasgos más importantes de la
realidad al 2011

Limitado desarrollo de
148
148
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
y nacionales.
5 de los 8 espacios de coordinación multi-actores para el desarrollo
local recién constituidos y con limitadas iniciativas de gestión al
2011.

Menos del 20 % de obras ejecutadas en ASA hasta el 2011 se
encontraban comprometidas en Presupuestos Participativos.
Limitado compromiso de líderes e instituciones locales para la
implementación de planes estratégicos

liderazgos y debilidad de
espacios de concertación
para el desarrollo local.
Limitada renovación de
líderes, predominio de
enfoque reivindicacionista,
y limitada capacidad de
propuesta y acción por el
desarrollo local.
Limitada capacidad de
funcionarios y técnicos del
Estado para promover
participación ciudadana en
decisiones y vigilancia para
la gestión del desarrollo.
Dinámica organizativa
Indicadores de línea de base
Escasos líderes promueven articulación de sus organizaciones a
espacios de concertación local.
Limitado número de líderes participan activamente en espacios de
concertación para el desarrollo.
Rasgos más importantes de la
realidad al 2011
 Debilidad de organizaciones
sociales debilita legitimidad
de sus líderes.
 Inexistencia de sistema que
promueva y articule la
participación organizada de
los ciudadanos.
Prácticas de participación ciudadana.
Indicadores de línea de base
Débiles canales de participación de ciudadanos no organizados 
en los procesos de desarrollo local.
0 metas de promoción de participación ciudadana
en planes estratégicos e implementados en planes operativos.
Rasgos más importantes de la
realidad al 2011
Ausencia de canales y
procedimientos para lograr
amplia participación
ciudadana en el desarrollo
local.
Gestión Municipal
Indicadores de línea de base
Falta formulación y manejo por los funcionarios de Planes 
específicos de carácter estratégico (desarrollo urbano, desarrollo
económico, sistema de participación ciudadana, …).
Rasgos más importantes de la
realidad al 2011
Limitada capacidad para la
gestión sostenible del
desarrollo, enmarcada en el
149
149
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
0 iniciativas formalizadas orientadas a articularse aprovechando
proyectos y procesos metropolitanos al 2011.
2 funcionarios y técnicos del gobierno local capacitado en gestión
por resultados en el 2011.
70 % del presupuesto municipal procede del canon minero en el
2010, y solo 20 % de recaudación propia.


desarrollo de la ciudad de
Arequipa.
Limitado desarrollo de
capacidades del personal
para la gestión del
Desarrollo Local y la
promoción de la
participación ciudadana.
Alta dependencia de
recursos externos.
150
150
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
V. Marco Estratégico
Análisis estratégico
Fortalezas
Fortalezas
F
Capital humano joven, con valores y capacitado; con organizaciones y gobierno local con
potencialidad para gestión estratégica.
110
Distrito cuenta con áreas que brindan servicios ambientales con potencialidad de mejorar
(Chilina, parque las rocas y torrenteras).
2
Distrito con áreas sub-ocupadas que podrían orientarse a comercio e industria.
2
Con microempresarios, jóvenes emprendedores, servicios de salud de calidad de alcance
metropolitano, e instalaciones para uso comercial, artesanal, recreativo y otros.
3
Distrito con mayor nivel de consolidación en infraestructura urbana pública y privada en
el sector este de la ciudad de Arequipa.
3
Distrito con relativa homogeneidad y voluntad para la inclusión social.
4
Población y autoridades con articulación reciente del CODISEC y cuentan con recursos
para dar seguridad al distrito.
6
Con organizaciones deportivas y de danza, infraestructura para dar soporte a sus
actividades, y municipalidad con voluntad gestión desarrollo participativo.
6
10
Ponderación realizada en talleres. 1 alude a programa de mayor ponderación.
151
151
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Debilidades
Debilidades
D
Limitada capacidad organizativa e institucional, y de líderes locales para impulsar
desarrollo planificado del distrito.
1
Limitada e inadecuada articulación al interior del distrito, inadecuada conexión de la
parte alta con Miraflores y desarticulación con Cayma.
2
Limitados servicios de agua y desagüe en zonas altas, inadecuados transporte público,
recojo y disposición de residuos sólidos, y falta de infraestructura pluvial.
2
Alta incidencia de violencia familiar, alcoholismo, drogadicción y pandillaje, y limitada
participación y organización ciudadana frente a inseguridad.
3
Distrito predominantemente dormitorio, con limitada dinámica económica propia.
3
Limitadas capacidades de gestión de ocupación del territorio y protección del medio
ambiente.
3
Municipalidad con alta dependencia de recursos presupuestales externos.
4
Alta vulnerabilidad frente a fenómenos naturales (sísmicos, volcánicos y pluviales).
5
Oportunidades
Oportunidades
O
Arequipa metropolitana demanda áreas verdes para recreación, y articulados a circuitos
turísticos.
1
Proyectos de infraestructura vial y transporte público en carpeta y en curso mejorarían
articulación urbana y condiciones de vida.
2
Proceso de descentralización de instituciones (públicas y privadas) y expansión de
empresas comerciales, industriales, artesanales y financieras requiere de áreas con
condiciones adecuadas para su instalación.
3
Grandes proyectos en proceso de instalación en macro región sur requieren de recursos
humanos técnicos especializados y calificados.
4
Población demanda servicios especializados de salud accesibles, constituyendo
conglomerados de servicios.
5
Programas nacionales orientados a saneamiento y trabajo que pueden ser canalizados.
6
Fácil acceso a recursos de entidades financieras mediante asociatividad y mejoramiento
de competitividad de agentes económicos.
7
Incremento de recursos posibles de canalizarse para Seguridad Ciudadana, al constituirse
en prioridad nacional.
8
152
152
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Amenazas
Amenazas
A
Riesgo sísmico, pluvial y volcánico; y migración y ocupación no planificada incrementa
vulnerabilidad del distrito.
1
Invasiones ocupan zonas con potencial uso para ordenamiento y el desarrollo distrital.
1
Incremento de delincuencia en Arequipa impacta en distrito agravando problema de
inseguridad y violencia.
2
Crece centralismo MEF y restricciones para inversión desarrollo de capacidades sociales,
promoción de emprendimientos y desarrollo de capacidades de funcionarios para
gestión de proyectos.
3
Contaminación atmosférica y agentes vectores de enfermedades afectan salud de la
población.
3
Sistema educativo sin responder a realidad local, con limitado presupuesto para
formación docente, equipamiento educativo, cultural y deportivo, y sin enfoque de
riesgo.
4
Crisis económica mundial, conflictos y políticas nacionales impactan negativamente
(segundo quinquenio) en empleo, ingresos y presupuesto para ASA.
5
Análisis de variables
El análisis estratégico realizado sobre la base del FODA permite identificar que predomina el
campo de los Desafíos, donde cruzan las Oportunidades con las Debilidades.
Oportunidades
Amenazas
Fortalezas
Actuar audazmente
Actuar con cautela
Debilidades
Actuar cuidadoso y
reciclar prácticas
actuales
Cierre ordenado o hacer
reingeniería
El análisis define que los Objetivos Estratégicos a definir por los agentes del desarrollo del
distrito de Alto Selva Alegre estarán orientados hacia un actuar cuidadoso en los próximos
años, identificando las prácticas actuales que más los debilitan, para canalizar recursos
externos e internos para superarlas, introduciendo profundos cambios y buscando recuperar
solo lo aprovechable (reciclar) de las prácticas actuales.
153
153
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
OPORTUNIDADES
Arequipa metropolitana demanda áreas verdes para
recreación, y articulados a circuitos turísticos.
Proyectos de infraestructura vial y transporte público metropolitano mejorarían articulación urbana y condiciones de vida.
Descentralización de instituciones (públicas y privadas) y
expansión de empresas comerciales, industriales, artesanales y
financieras requiere áreas con condiciones para su instalación.
Grandes proyectos a instalarse en macro región sur requieren
de recursos humanos técnicos especializados y calificados.
Población demanda servicios especializados de salud
accesibles, constituyendo conglomerados de servicios.
Programas estatales orientados a saneamiento y trabajo
pueden ser canalizados.
FORTALEZAS
Capital humano joven, con valores y capacitado; con
organizaciones y gobierno local con potencialidad para gestión
estratégica.
Distrito con áreas que brindan servicios ambientales (Chilina,
parque las rocas y torrenteras).
Distrito con áreas sub-utilizadas orientables al comercio e
industria.
Microempresarios, jóvenes emprendedores, servicios de salud
de alcance metropolitano, e instalaciones comerciales,
recreativas y otras.
Mayor nivel de consolidación en infraestructura urbana pública
y privada en sector este de la ciudad.
Relativa homogeneidad y voluntad para inclusión social.
Población y autoridades con articulación reciente y recursos
para seguridad.
Municipalidad ha incrementado sus recursos por canon desde
el 2009.
Organizaciones deportivas y de danza con infraestructura y
municipalidad con voluntad gestión participativa.
Se facilita acceso a recursos de entidades financieras mediante
asociatividad y mejoramiento de competitividad de agentes
económicos.
Seguridad ciudadana se ha constituido en prioridad nacional,
incrementando recursos dedicados, posibles de canalizarse.
FORTALEZAS-OPORTUNIDADES=POTENCIALIDADES
 Capital humano joven, capacitado y emprendedor, que
accede a recursos financieros para aprovechar demanda
de mano de obra y servicios de los proyectos de la MRS.
 Infraestructura del distrito y áreas sub-utilizadas se ofertan
para instalación de dependencias, servicios y empresas en
proceso de descentralización y la instalación de servicios
especializados de salud, educación y recreación.
 Distrito brinda áreas verdes y servicios ambientales para la
recreación metropolitana, y los circuitos turísticos en
mancomunidad.
 Nuevos agentes económicos locales se articulan en
conglomerados de servicios de salud privado especializado
mejorando su alcance metropolitano.
 Relativa homogeneidad y voluntad para inclusión social
facilita acceso a programas estatales nacionales orientados
a saneamiento y trabajo.
 Población y autoridades con articulación reciente canalizan
recursos nacionales dedicados a seguridad ciudadana.
 Organizaciones deportivas y de danza se constituyen en
promotores de uso de áreas verdes para recreación y
deporte a ofertar a Arequipa metropolitana.
154
AMENAZAS
Riesgo sísmico, pluvial y volcánico; y migración y ocupación no
planificada incrementa vulnerabilidad del distrito.
Invasiones ocupan zonas con potencial uso para ordenamiento
y el desarrollo distrital.
Incremento de delincuencia en Arequipa impacta en distrito
agravando problema de inseguridad y violencia.
Crece centralismo y restricciones para inversión en desarrollo
de capacidades, promoción de emprendimientos y desarrollo
de capacidades de funcionarios para gestión de proyectos.
Contaminación atmosférica y vectores de enfermedades
afectan salud de la población.
Sistema educativo no responde a realidad local, limitado
presupuesto para formación docente, equipamiento educativo,
cultural y deportivo, y sin enfoque de riesgo.
Crisis económica mundial, conflictos y políticas nacionales
impactará negativamente (en segundo quinquenio) en empleo,
ingresos y presupuesto para ASA.
FORTALEZAS-AMENAZAS=RIESGOS
 Organizaciones y gobierno local con potencialidad para
gestión estratégica logran recursos público-privados para
inversión en desarrollo de capacidades sociales, promoción
de emprendimientos.
 Municipalidad orienta recursos a disminuir vulnerabilidades
frente a riesgo sísmico, pluvial y volcánico; y ocupación no
planificada del territorio.
 Organizaciones y gobierno local controlan las invasiones y
mejoran ordenamiento territorial utilizando áreas con
potencial comercial/industrial, hoy sub-utilizadas.
 Población y autoridades involucran a las organizaciones
deportivas y culturales en la disminución y control de la
inseguridad ciudadana, y la violencia familiar.
 Municipalidad orienta recursos a fortalecer sistema
educativo especialmente en equipamiento educativo,
cultural y deportivo con enfoque de riesgo.
 Mejoramiento de servicios ambientales del valle de Chilina
contrarrestan contaminación atmosférica que afectan salud
de la población.
154
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
DEBILIDADES
Limitada capacidad organizativa e institucional, y de líderes
locales para impulsar desarrollo planificado del distrito.
Limitada e inadecuada articulación en distrito, inadecuada
conexión de parte alta con Miraflores y desarticulación Cayma.
Limitados servicios de agua y desagüe (zona alta), inadecuado
transporte, recojo y disposición de RR SS, y falta infraestructura
pluvial.
Alta incidencia de violencia familiar, delincuencia, alcoholismo,
drogadicción y pandillaje, y limitada participación ciudadana.
Distrito predominantemente dormitorio, con limitada dinámica
económica propia.
Limitadas capacidades de gestión del territorio y protección del
medio ambiente.
Municipalidad con alta dependencia de recursos externos.
Alta vulnerabilidad frente a fenómenos naturales.





DEBILIDADES-OPORTUNIDADES=DESAFIOS
Aminorar la limitada dinámica económica local
aprovechando proyectos de infraestructura vial y
transporte público, y el proceso de descentralización de
instituciones (públicas y privadas) y la expansión de
empresas, soportado en oferta de recursos de entidades
financieras.
Mejorar la integración y superar la limitada e inadecuada
articulación en el distrito, y con los distritos vecinos
aprovechando los proyectos de infraestructura vial y
transporte público metropolitano.
Mejorar las capacidades de gestión del territorio y
protección del medio ambiente aprovechando la demanda
de áreas verdes y recreación para el uso metropolitano
articulándolo a circuitos turísticos.
Disminuir la incidencia de delincuencia, pandillaje e
inseguridad ciudadana canalizando recursos nacionales.
Ampliar los servicios de agua y desagüe, falta
infraestructura pluvial, y mejorar la disposición de RR SS
aprovechando programas estatales orientados a
saneamiento y trabajo.
155
DEBILIDADES-AMENAZAS=LIMITACIONES
 Orientar mayores recursos económicos y mejorar
capacidad de las organizaciones, municipalidad,
instituciones y líderes locales fortaleciendo alianzas para
defender áreas sub-utilizadas (orientables al comercio e
industria) de invasiones, y disminuir vulnerabilidad frente
al riesgo sísmico, pluvial y volcánico.
 Promover dinámica económica del distrito e incrementar la
recaudación para mitigar los impactos negativos de las
políticas nacionales y crisis económica internacional que
disminuirán ingresos municipales en el segundo
quinquenio.
 Revertir la limitada participación en seguridad ciudadana
para incrementar la respuesta frente al incremento de
delincuencia en Arequipa que impacta en el distrito.
 Mejorar las capacidades de gestión del territorio y
protección del medio ambiente para enfrentar la
contaminación atmosférica.
155
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
156
Tendencias, escenarios y roles
Tendencias que impactarán en el Desarrollo de Alto Selva Alegre
Una lectura del análisis estratégico nos permite avanzar en la contextualización del desarrollo del distrito, a partir de las tendencias Internacionales,
nacionales, regionales y locales, para las cuatro dimensiones del desarrollo sostenible.
TENDENCIAS ECONÓMICAS
Internacionales, nacionales y regionales:
-
Mercado de capitales orienta inversiones a países emergentes. Liberalización
de flujos mercantiles mediante convenios y acuerdos.
Mayor presencia de empresas transnacionales y nacionales en Arequipa.
Incremento de programas de RSE.
Incremento de demanda de producción limpia y orgánica. Freno a ingreso no
controlado de transgénicos.
Fomento internacional y nacional al mejoramiento de los niveles de
formalización.
Se desacelera pero mantiene crecimiento económico del Perú; crece consumo
interno.
Crecimiento de exportaciones no tradicionales.
Incremento de comercio vía convenios y tratados comerciales.
Consolidación de corredores económicos latinoamericanos que integran al Perú
con América del Sur.
Carretera interoceánica se convierte progresivamente en vía integradora de la
Metropolitanas y locales:
-
-
-
Nuevas inversiones nacionales e internacionales en Arequipa metropolitana,
especialmente en sector productivo y comercial.
Grupos económicos locales incrementan inversiones en la ciudad.
Grandes empresas internacionales, nacionales y locales no ubican distrito como
zona para su instalación.
Incremento de actividad económica por proyecto Majes Siguas II y flujo por
autopista Arequipa-La Joya, priorizando articulación a Arequipa a través del cono
norte.
Consolidación del cono norte brindando servicios y mano de obra en fases de
construcción e implementación de proyectos estratégicos regionales.
Fortalecimiento de puertos de Arequipa facilitando salida de productos de la
región sur.
156
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
macro-región sur del Perú.
-
-
-
Se priorizan como destino turístico países exóticos y biodiversos, poco visitados
y que faciliten contacto con naturaleza. Mejoramiento de servicios turísticos en
Perú.
Se incrementa turismo nacional y sudamericano, y se reducen al final de la
década los niveles de turismo procedentes de otros países.
Preeminencia del sector primario exportador, especialmente de la minería y de
la agricultura de escala.
Incremento de precio de metales y los ingresos que generan.
Conflictos socio-ambientales se mantienen, afectando industrias extractivas.
Lentos y limitados resultados en formalización de minería artesanal en la
región.
-
Muy lento avance en el proceso de innovación tecnológica en producción,
comercio e integración de cadenas logísticas.
-
Suba del precio del petróleo, los alimentos y los metales preciosos.
Se mantienen efectos de crisis económica del 2008 sobre países desarrollados.
Crisis económica del 2008 sigue trayendo secuelas en países desarrollados.
Se pronostica una nueva crisis económica mundial en el 2013 (con
desaceleración del crecimiento económico mundial y disminución de demanda
por materias primas).
Crecimiento económico con dependencia de precios de los Commodities.
Reducción de flujo de recursos por canon a gobiernos regionales y gobiernos
locales.
-
-
-
Incremento de inversión en mejoramiento de sistemas de transporte de
ciudades del país.
Arequipa se va constituyendo en centro comercial y de servicios de la macro
región sur, con incremento de grandes centros comerciales y consolidación de
economía de servicios.
Crecen proyectos e inversiones inmobiliarias en al ciudad.
Incremento del turismo en Arequipa como parte de circuito turístico regional. Se
mejoran los servicios.
La ciudad es sede de cada vez mayor número de convenciones, congresos y
eventos regionales, nacionales e internacionales.
Minera Cerro Verde incrementa su producción al 2015.
- Conflictos socio ambientales menores pero crecientes por industrias y proyectos
que afectan el medio ambiente
-
Lento mejoramiento del nivel tecnológico en la producción local.
-
Arequipa se mantiene dentro de las 10 ciudades más caras del Perú (canasta
básica familiar).
Reducción del costo de energía para industria por llegada del gas natural.
Posible reducción de canon minero a finales del primer quinquenio y lenta
recuperación en el último quinquenio.
Gobierno provincial y local con mayores restricciones y posiblemente menores
recursos para la ejecución del canon desde el 2014.
-
-
157
-
Mejoramiento del servicio de transporte público con el SIT para mediados de la
década.
Consolidación de nuevas centralidades en el cono norte y cono sur de Arequipa
metropolitana benefician a distritos mejor organizados.
Mejoramiento de articulación vial interdistrital metropolitana.
157
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
158
TENDENCIAS SOCIALES
Internacionales, nacionales y regionales:
-
Se avanza al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2015.
Cumplimiento de las políticas del Acuerdo Nacional y aplicación del Plan
Nacional de Lucha Contra la Pobreza.
Eficacia de programas sociales mejora condiciones de sectores de pobreza
extrema. Reestructuración de los Programas Sociales los hace más eficientes.
Empoderamiento e incremento de participación ciudadana mediante uso
adecuado de nuevas herramientas informáticas en el Estado.
Incremento del uso de las innovaciones científicas y tecnológicas (en salud,
educación y comunicaciones).
Metropolitanas y locales:
-
-
-
Cumplimiento y seguimiento a los planes y sistemas sectoriales (Salud,
Educación, seguridad).
Incremento de presupuesto a gobiernos locales para inversión social.
Incremento de conflictos sociales por explotación de recursos naturales.
No existen propuestas, interlocutores y vías adecuadas para la negociación
entre las partes.
-
-
-
Ampliación y paulatina formalización del empleo.
-
Incremento de criminalidad, violencia social e inseguridad ciudadana.
-
Presión sobre gobiernos locales para mejorar programas sociales de atención a
la alimentación, salud, educación y servicios básicos.
Mejora de instrumento para focalizar programas de asistencia.
Distritos mejor organizados logran experiencias de programas inclusivos de
antiguas organizaciones asistencialistas.
Mayor uso de tecnologías de la comunicación-TIC y acceso a sectores
tradicionalmente excluidos.
IE mejoran desarrollo de capacidades para el manejo informático.
Incremento de transparencia, y participación en espacios de decisión y vigilancia
ciudadana.
Formulación y aplicación de instrumentos de gestión local.
En el distrito, se fortalecen y articulan agentes del distrito para enfrentar
problemas de salud, educación, ambiente y seguridad (en COPALE, CODIMUSA,
CAM, CODISEC, …).
Conflictos con Cerro Verde y otras industrias extractivas por afectación a
condiciones de vida y pugna por mayores aportes para el desarrollo.
No existen propuestas, interlocutores y vías adecuadas para la negociación entre
las partes.
Inversión pública y privada incrementa demanda de mano de obra,
especialmente técnicos y especialistas (minería, construcción, agricultura, …).
Sector turismo con ligero incremento en demanda de mano de obra.
Demanda agrícola con ligero incremento, especializado y articulado a demanda
gastronómica y de grandes centros comerciales.
Índices delictivos y de violencia en el distrito se incrementan lenta pero
sostenidamente (especialmente violencia doméstica y contra la propiedad).
En el distrito se fortalece sistema de seguridad ciudadana con participación.
158
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
159
TENDENCIAS URBANO-AMBIENTALES
Internacionales, nacionales y regionales:
-
Intensificación de efectos del cambio climático, procesos de desertificación y
reducción de recursos hídricos.
Variaciones climáticas inusuales.
Débil compromiso de países desarrollados por reducir niveles de emisión de
gases de efecto invernadero.
Reducción de amazonia e impacto negativo por desarrollo de megaproyectos
hidroeléctricos y otros.
Desequilibrio entre crecimiento poblacional y distribución de recursos
naturales.
Reducción de los recursos hidrobiológicos por sobre explotación.
Metropolitanas y locales:
-
-
-
Se logra Zonificación Económica-Ecológica en Perú.
Creación de Áreas Naturales Protegidas fortalece protección de biodiversidad y
ecosistemas frágiles.
Incremento de esfuerzos por adecuada gestión de recursos hídricos y residuos
sólidos.
Reducción de contaminación en cuencas por aguas residuales de ciudades
intermedias.
-
-
Crece afectación de ANP por concesiones mineras y de hidrocarburos.
Incremento de conflictos por uso y manejo de fuentes de agua dulce.
Crecimiento de movimientos ecologistas y comunidades afectadas.
Gobierno viabiliza proceso de obtención de licencia social para proyectos de
industrias extractivas.
-
Al final de la década, reducción del recurso hídrico por efectos del cambio
climático.
Perdida de campiña y desertificación, especialmente de la cuenca no regulada
(sector Sur Oriental de la ciudad).
Variaciones climáticas inusuales.
Incremento de niveles de radiación solar.
Incremento de sensación de calor y temperatura en la ciudad y el distrito
Gobiernos provincial y distrital mejoran gestión con instrumentos de manejo
territorial (PDU y catastro).
Distrito asume parte en gestión de la RNSyAB.
Mejora gestión de residuos sólidos en el distrito y en la ciudad.
Paulatino fortalecimiento del proyecto de segregación y reciclaje de RR SS del
distrito.
Mejora la disposición de aguas residuales y descontaminación del río Chili.
Sostenida depredación de la campiña en Arequipa y lento crecimiento de áreas
verdes (parques) y arborización en la ciudad y el distrito.
Distrito protege y comienza a aprovechar sus áreas especiales con valor
ambiental y se protege y viabiliza parque zonal metropolitano en valle Chilina y
Parque las Rocas (Cayma, Yanahuara, Alto Selva Alegre, Cercado).
Demanda de agua potable y de disposición de residuos líquidos cubiertos por La
Tomilla 2 y el proyecto La Escalerilla.
Conflictos socio ambientales de menor escala en la provincia de Arequipa.
Conflictos ambientales en el distrito por explotación de canteras, usos
incompatibles del territorio y otros.
Mayor conciencia ambiental en el distrito
159
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
-
Incremento de conflictos socio-ambientales en la región.
-
Incremento de instituciones públicas y privadas que implementan medidas de
eco-eficiencia.
-
Municipalidad asume liderazgo en la gestión ambiental en el distrito.
Continúa en menor cantidad reducción de áreas de campiña por proceso de
expansión urbana en Arequipa Metropolitana.
-
Lenta reducción de áreas de campiña por proceso de expansión urbana en el
valle de Chilina.
Cuenca Atmosférica de Arequipa Metropolitana incrementa sus niveles de
contaminación.
En el distrito se incrementa la contaminación atmosférica.
En Arequipa se mejora articulación vial regional-local.
Sectores del distrito ejercen presión y realizan acciones para urbanizar terrenos
del parque Ecológico.
Nuevos procesos urbanísticos buscan asentarse en terrenos por encima de la
línea de riesgo volcánico y de dotación de agua de La Tomilla II.
Población continua asentada en áreas de riesgo pluvial, principalmente cerca a
las torrenteras.
-
Se reduce nivel de crecimiento urbano desordenado de ciudades.
Mejora sistema vial nacional, articulado a los sudamericanos.
Incremento de zonas de expansión agrícola con desarrollo y crecimiento de
áreas urbanas regionales por efecto de Majes II (38 mil nuevas hectáreas).
160
-
TENDENCIAS ORGANIZACIONALES
Internacionales, nacionales y regionales:
-
Lento fortalecimiento del rol del Estado en la regulación del mercado.
Incremento de acuerdos de coordinación y colaboración latinoamericana y
tratados intercontinentales.
Grupos transnacionales con poder económico orientan las reformas
institucionales a nivel mundial.
Consolidación de mecanismos de inversión público-privada orientados a la
competitividad territorial.
Fortalecimiento del proceso de descentralización en el Perú.
Incorporación del enfoque de gestión por resultados y mejoramiento de
instrumentos de gestión.
Continúan programas de incentivos económicos a municipalidades como
contraprestación al cumplimiento de metas desde el gobierno central y el MEF.
Metropolitanas y locales:
-
Lenta agremiación de agentes económicos del distrito.
-
Creciente desarrollo de capacidades de gestión por resultados en funcionarios
municipales.
Incremento de competencias y funciones en diferentes sectores.
Provincias y distritos reciben Incremento de inversión estatal y especialmente
regional, priorizada mediante convenios.
Incremento de mancomunidades municipales.
Distrito continúa cumpliendo metas de programas de incentivos del gobierno
-
160
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
-
Promoción de celeridad y simplificación de los trámites administrativos.
Fortalecimiento y mejoras en los procesos participativos.
Mayor articulación interregional de la Macro Región Sur.
-
Incremento de activismo político de grupos críticos al modelo económico –
financiero en países occidentales (Europa occidental, américa del norte y cono
sur atlántico de América del sur).
En el Perú, fortalecimiento de movimientos regionales.
Mejora económica e incremento de expectativas en sectores mayoritarios
(sectores C y D) de mejora en la calidad de vida y exigencia al nuevo gobierno
de cumplir promesas y lucha contra la corrupción.
Sectores menos favorecidos y que padecen mayores desigualdades en el país
exigen se cumpla con redistribución de la riqueza por distintos medios.
-
-
Incremento de utilización de medios virtuales para acceder a información del
Estado.
Fortalecimiento del sistema de transparencia de la gestión pública.
161
central y el MEF, generando recursos complementarios.
-
-
-
Incremento de exigencia a empresas para incorporar RSE, asumir planes de
desarrollo y participar en proyectos estratégicos en áreas metropolitana y
distrital.
Fortalecimiento de movimientos regionales en el ámbito metropolitano y
distrital.
Paulatino fortalecimiento de los sistemas de participación ciudadana en
gobierno distrital.
Al nivel local mayor transparencia y promoción del involucramiento de la
ciudadanía en la construcción del desarrollo local.
Incremento de la participación en los procesos participativos de toma de
decisiones y vigilancia ciudadana.
161
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
162
Escenarios
Los escenarios, nos presentan el contexto en el cual el distrito de Alto Selva Alegre desempeñará su rol en los próximos 10 años. El escenario tendencial
describe el desarrollo del distrito sin que se dé una intervención planificada, mientras que el escenario posible, describe su desarrollo como resultado de
una intervención planificada, con liderazgo de los agentes locales.
Tendencial
Económico







Social





Posible
Crisis económica mundial reduce demanda y precios de minerales, en el
segundo quinquenio, limitando inversiones privadas en el País.
Reducción del canon limita inversiones públicas en el segundo quinquenio.
No se consolidan zonas específicas y determinadas para la iniciativa empresarial
en el distrito.
Distrito se mantiene como distrito dormitorio.
Limitados y desarticulados establecimientos financieros, comerciales y
productivos, con atención local.
Se establecen en principales arterias del distrito (principalmente gráficos), con
poca densidad, establecimientos comerciales y financieros.
PEA con capacitación y estudios poco orientados a demandas del mercado.


Ocupación ilegal de terrenos no habilitados y generalmente inadecuados para
asentamiento humano generan conflictos sociales y precariedad de la vivienda
y servicios básicos.
Incremento de conflictos con ciudadanos por desatención de servicios e
incremento paulatino de inseguridad ciudadana.
Se mantiene exclusión de sectores de la población en la decisión sobre los
procesos de gestión del desarrollo.
Grupos vulnerables son lentamente incluidos y reciben mejor atención en
protección, nutrición, salud y educación.
Distrito mantiene imagen de zona pobre e insegura.
 Municipio y sociedad civil concertan control de ocupación de espacios no
habilitados e inadecuados.
 Se brindan servicios básicos a la población.
 Se recuperan espacios públicos y disminuye la inseguridad mediante
participación ciudadana y articulación de cuerpos de seguridad del distrito.
 Educación y salud amplían cobertura y mejoran su calidad en el servicio.
 Se mejora atención a grupos vulnerables del distrito, priorizando niños,
adultos mayores y discapacitados.
 Sectores usualmente excluidos se articulan a estrategias de autosostenimiento y mejora de ingresos.




Se identifican y promueven las potencialidades.
Se generan nuevas centralidades (plataformas productivas comerciales y de
servicios) en Arequipa Metropolitana y en el Distrito de Alto Selva Alegre.
Se consolidan zonas específicas para instalación de emprendimientos
empresariales en el distrito.
Se dinamiza la oferta articulando establecimientos comerciales y
productivos del distrito.
El distrito cuenta con mano de obra calificada en función de la demanda del
mercado metropolitano y regional.
El distrito se constituye en opción competitiva en Arequipa metropolitana y
la región en servicios y productos específicos.
162
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Tendencial
Posible


Urbano-Ambiental








Desarrollo urbano poco planificado y articulado a procesos metropolitanos
intensifica problemas residenciales y limita integración vial interdistrital.
Ausencia de áreas destinadas a roles específicos, que faciliten instalación de
clusters y cadenas.
Desaprovechamiento del potencial ambiental del valle de Chilina y del parque
Las Rocas, los que se reducen lentamente por presión urbana.
Limitada forestación, ampliación y mejora de las áreas verdes del distrito y
estrategias para enfrentar alto costo de mantenimiento.
Se avanza en gestión de los RR SS del distrito y reciclaje de los mismos.
Efectos del cambio climático y eventos naturales afectan el desarrollo local
Limitada disminución de vulnerabilidades y preparación para enfrentar posibles
desastres.
Distrito mantiene imagen de zona urbano-marginal.
163








Se mejora desarrollo urbano distrital planificado, incrementando servicios
ambientales y urbanos articulados al proceso metropolitano.
Se controla avance de asentamientos humanos en zonas inadecuadas, y por
encima de la línea de agua de La Tomilla II y de riesgo volcánico.
Saneamiento básico distrital (incorporando sistemas pluviales y previendo
instalación de gas natural) renovando infraestructura de zonas más críticas.
Se arboriza, expanden y mejoran áreas verdes. Uso sostenible del agua.
Se aprovecha potencial ambiental del valle de Chilina y del parque Las
Rocas ofreciéndolo al servicio de la metrópoli.
Se implementan soluciones creativas para articulación y consolidación de
zonas comerciales y productivas.
Se articula parte media del distrito con Cayma (puente Chilina), y
posteriormente zona alta (vía residencial) con distritos del sector Sur, Este y
Norte de Arequipa metropolitana.
Se construyen vías y puentes internos facilitando articulación y
desplazamiento interno en el distrito.
Se implementan programas de adaptación al cambio climático y de gestión
de riesgos.
Población implementa prácticas ambientales y de eco-eficiencia.
163
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Tendencial

Organizacional






Proceso de modernización del Estado con transferencia de competencias sin
facilitar desarrollo de recursos profesionales y financieros.
Continúan planes de modernización municipal en contraprestación a
cumplimiento de metas establecidas por el gobierno central (MEF) que el
distrito cumple en gran medida.
Municipio avanza de forma paulatina con limitaciones para implementar
gestión por resultados.
Limitada recaudación mantiene alta dependencia municipal de recursos del
canon no sostenibles.
Fragilidad y limitada articulación de los actores, organizaciones e instituciones
del distrito.
Limitada capacidad de los actores locales para concertar y fortalecer espacios
de representación sectorial del distrito.
Limitados canales para la participación ciudadana de la población en general en
la gestión del desarrollo local.
164
Posible






Se logra una gestión municipal desconcentrada y con manejo del 100 % de
su territorio.
Autoridades, funcionarios y técnicos del Estado avanzan en gestión
estratégica del desarrollo, gestión por resultados y apertura a la
participación ciudadana.
Se incrementa participación de sociedad civil y población en la toma de
decisiones del gobierno local.
Se consolidan espacios de concertación para la gestión del desarrollo local,
con prácticas de democracia participativa.
Se incrementa recaudación municipal y se logran recursos de proyectos de
autofinanciamiento.
Enfoque de responsabilidad social va siendo asumidos por todos los actores
distritales.
164
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
165
Roles del distrito de Alto Selva Alegre
Los roles que ha jugado y juega el distrito de Alto Selva Alegre enmarcados en la lectura de las tendencias, permiten proyectar los roles del Distrito de Alto
Selva Alegre al futuro.
Roles pasados (1940-1991)
Roles actuales (1992-2011)
Zona poco poblada inicia consolidación, pugnando por
servicios básicos e infraestructura urbana:
Zona media y alta del distrito se consolidan como
espacios de expansión urbana en respuesta a procesos
migratorios desde distritos y provincias altas de
Arequipa, así como de las regiones de Puno, Cuzco,
entre otras zonas, principalmente alto-andinas.
 En inicios, zona baja para expansión urbana luego de
desastres y frente a densificación del Cercado, para
población de clase media y media-baja.
 En años ‘70 y ’80, zonas media y alta asentamiento de
migrantes provenientes de zonas alto-andinas de
dentro y fuera de la región Arequipa.
Zona alta de continua con asentamientos ilegales
pequeños.
Roles futuros (2012-2021)
Distrito con índice de crecimiento poblacional
disminuyendo, que eleva promedio de edad. Hogar de
una mayoritaria clase media, con servicios e
infraestructura completas, seguro y con intensa
dinámica interna, e integración con Arequipa
metropolitana.
Se consolida como zona dormitorio.
Parte del distrito de Arequipa.
Distrito recién creado que brinda servicios básicos y
urbanos a una creciente población, esencialmente
migrante.
Distrito con espacios de concertación y participación
consolidados, con una municipalidad impulsora de
articulación de actores sociales y económicos y
promotora del desarrollo.
Residencia de obreros y empleados de la industria y
comercio de Arequipa metropolitana, y de líderes
sindicales y sociales.
Residencia de empleados del comercio de Arequipa,
comerciantes y trabajadores de grandes mercados
populares (Avelino, Mariscal Castilla y otros) y de zonas
industriales intermedias (APIMA).
Residencia de comerciantes, empleados y obreros
calificados en carreras técnicas y profesionales de
mayor demanda laboral en mercados local y regional
que laboran fuera y dentro del distrito.
165
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Roles pasados (1940-1991)
166
Roles actuales (1992-2011)
Pequeños comercios de origen y atención local en las
principales vías del distrito de la zona baja, media y de
menor presencia en la zona alta.
Zona de instalación de pequeñas imprentas en la zona
baja (Gráficos).
Micro y pequeña industria dispersa y mayoritariamente
informal.
Consolidación de clínica de salud de nivel
metropolitano.
Pequeña área de producción agrícola en el valle de
Chilina.
Potencial proveedor de áreas de servicios ambientales,
con reserva paisajística, a escasa distancia del centro
de la ciudad.
Roles futuros (2012-2021)
Promotor de asociatividad, inversión e innovación de
los sectores económicos terciario y secundario.
Ordena su territorio aprovechando vía de ingreso a
puente Chilina, Vía Residencial y centralidad secundaria
metropolitana, consolidando áreas para actividades de
servicios, productivas y comerciales orientadas
prioritariamente al consumo distrital y a los distritos de
la unidad urbana este.
Brinda servicios ambientales a la ciudad con áreas
protegidas, articuladas y promocionadas que reciben
inversiones productivas sostenibles.
166
Visión de Alto Selva Alegre al 2011
Distrito progresista, integrado y articulado con Arequipa, que gestiona
y desarrolla su territorio y medio ambiente sosteniblemente,
logrando mayor dinámica económica con recursos humanos calificados,
y brindando productos y servicios competitivos a la metrópoli
y a la Macro Región Sur.
Sus instituciones, organizaciones y líderes cuentan con capacidad
para la gestión estratégica del desarrollo, generando mecanismos
permanentes de financiamiento local y una ciudadanía comprometida
con su distrito y organizada para garantizar mayor seguridad
y modernidad urbana.
Alto Selva Alegre se ha posicionado como el centro del desarrollo del
sector Este de la ciudad de Arequipa.
Ejes Estratégicos del Desarrollo
1.
2.
3.
4.
5.
Distrito con dinámica económica competitiva.
Distrito con capacidades para el desarrollo local y la gobernabilidad.
Distrito con integración urbana local y articulación metropolitana.
Distrito gestiona su territorio y Medio Ambiente.
Distrito organizado para su seguridad.
VI. Indicadores de gestión
La línea de base permite conocer el valor de los indicadores más relevantes de la realidad de nuestro distrito al momento de iniciar el PDC Bicentenario, es decir,
establece su 'punto de partida' de la intervención de los agentes del desarrollo. En su formulación predomina el carácter cuantitativo y recurre a los datos
producidos en el Diagnóstico.
Eje estratégico I:
Distrito con dinámica económica competitiva.
Objetivo
Estratégico
Indicadores de línea de base

1.1.- Promover los
ejes estructurantes
de las actividades
económicas.

00 proyectos y actividades orientados a articular al
distrito aprovechando procesos y proyectos económicos
metropolitanos y regionales al 2011.
00 proyectos orientados a generar ejes estructurantes y
centralidad urbana que potencien la actividad económica.
Indicadores de gestión al 2021
Programas

04 proyectos fortalecen ejes estructurantes urbanos
potenciando la actividad económica local.

Centralidad urbana de ASA se consolida al servicio de la
zona Este de Arequipa.
Programa de desarrollo
de la centralidad urbana
distrital

02 proyectos metropolitanos y/o regionales de alto
impacto articulados por iniciativa local implementados.
Programa de desarrollo
de los ejes
estructurantes del
distrito.
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Objetivo
Estratégico
Indicadores de línea de base
169
Indicadores de gestión al 2021
Programas
Programa de
fortalecimiento de zonas
con potencial
económico.

1.2.- Promover
recursos humanos y
servicios
competitivos.
1.3.- Promover la
concentración y
No se identifican capacidades y potencialidades
económicas del distrito en planes locales en función del
mercado local y regional.

Limitado número de agentes económicos distritales con
visión estratégica del desarrollo.

03 asociaciones de agentes económicos en el distrito
débilmente articulados a entes de promoción.

00 negocios articulando actores al mercado promovidos
cada año por entidades públicas y privadas.

64,3 % de informalidad en empleo de la PEA de región
Arequipa. No hay datos específicos de Alto Selva Alegre.

22,58 % de PEA egresada de instituciones Superiores, y
59,35 % de la PEA con nivel educativo escolar completo.

Limitado número de emprendedores realizan negocios e
inversiones basadas en información de mercado facilitada
por instituciones locales.

00 instituciones técnicas superiores con capacidad de

100 % del Programa de fortalecimiento de capacidades y
potencialidades locales en el marco del Plan de Desarrollo
Económico implementado.

50 agentes económicos locales articulados en un espacio
de gestión del desarrollo local.

05 asociaciones de agentes económicos promovidas en el
distrito incrementan su competitividad.

20 % menos de informalidad en el distrito.

35 % de población egresada de instituciones superiores
técnicas.

90 % de emprendedores del distrito empadronados
reciben información relevante actualizada de mercados
de entidad local.

Más de 15 empresas prestadoras de salud y derivadas
Programa de fomento de
la competitividad.
Programa de promoción
de gremios comerciales y
productivos.
Programa de manejo de
información y desarrollo
de capacidades
ocupacionales en función
de la demanda del
mercado.
Programa de promoción
de servicios de salud
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Objetivo
Estratégico
oferta a Arequipa
de servicios
especializados de
salud y educación.
1.4.- Poner en valor
recursos
ambientales para
su
aprovechamiento
turístico.
1.5.- Incorporar
áreas sub-utilizadas
para uso
especializado
productivo y
comercial.
Indicadores de línea de base
Indicadores de gestión al 2021
atención metropolitana.

01 centro de salud privado con 29 especialidades y 80
médicos con reconocimiento metropolitano.

00 Plan de Desarrollo Turístico.

00 proyectos implementados localmente que promuevan
“la ruta del Misti”.

00 % de avance en operaciones de mancomunidad que
viabilice “la ruta del Misti”.

00 zonas destinadas exclusivamente para el desarrollo de
actividades productivas y comerciales especializadas.

00 proyectos de infraestructura especializada para
incorporar áreas sub-utilizadas.

96 % de viviendas con uso exclusivo residencial;
2,25 % con uso residencia-comercio;
0,85 % con uso de residencia-taller.

0,29 % de áreas destinadas al uso comercial en el distrito.
170
concentradas brindan saludo al distrito y a la metrópoli.

02 instituciones educativas técnicas de nivel superior de
calidad brindan atención local y metropolitana.

60 % de la ruta del Misti consolidada por acción
mancomunada.

05 proyectos relevantes operan en el farallón de Chilina.

01 parque temático local integrado a “la Ruta del Misti”.
Programas
privados accesibles.
Programa de promoción
para la concentración de
servicios educativos
técnicos en el distrito.
Programa turístico “La
ruta del Misti”
(articulando vía Chilina y
Parque Ecológico).
Programa de desarrollo
del farallón de Chilina.
Programa de creación de
parques temáticos.

04 zonas reconvertidas y promovidas por agentes locales
concentran actividades económicas.

10 proyectos privados de alto impacto aprovechan zonas
reconvertidas.

2 % de áreas destinadas al uso comercial en el distrito.
Programa de
reconversión de espacios
para el desarrollo de
parques artesanales.
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
171
Eje estratégico II:
Distrito con capacidades para el desarrollo local
Objetivo
Estratégico
2.1.- Orientar
recursos al
empoderamiento
de autoridades y
líderes, y al
fortalecimiento de
organizaciones e
instituciones.
2.2.- Consolidar
alianzas a largo
plazo entre los
principales agentes
del desarrollo local.
Indicadores de línea de base

2 funcionarios y técnicos del gobierno local capacitado en
gestión por resultados en el 2011.

Indicadores de gestión

Falta formulación y manejo por funcionarios de planes
específicos estratégicos (desarrollo urbano, desarrollo
económico, sistema de participación ciudadana y de
sectores).
06 instancias municipales dan seguimiento e
implementan concertadamente sus Planes Estratégicos
(Urbano, Económico, Educativo, de Salud, de Seguridad,
de Desarrollo de Capacidades).


Limitado número de líderes participan activamente en
espacios de concertación para el desarrollo.
01 Comité de seguimiento y evaluación de la
implementación del PDC operando con soporte técnico
de la Municipalidad.


Escasos líderes promueven articulación de sus
organizaciones a espacios de concertación local.
20 organizaciones e instituciones locales informan
periódicamente y recogen propuestas de sus integrantes
sobre implementación de Planes Estratégicos y gestión
del Desarrollo Local.

05 de 08 espacios de coordinación multi-actores para el
desarrollo local recién constituidos y con limitadas
iniciativas de gestión al 2011.

08 espacios de coordinación para el desarrollo local
operan regularmente gestionando sus Planes y
articulándolos a los Planes Metropolitanos y Regionales al
2015.

10 líderes locales participan activamente y formulando
propuestas en espacios de desarrollo metropolitano y
regional al 2016.

Comité Ambiental Municipal inicia operación en 2011,
aún sin acuerdos para gestión local.

Limitado compromiso de líderes e instituciones locales
para implementar planes estratégicos de desarrollo local.

00 planes e instrumentos de gestión local actualizados
participativamente y enmarcados en planes provinciales,
regionales y nacionales al 2011.
Programas
Programa municipal de
gobernabilidad y
ciudadanía.
Programa de mejora de
la calidad de servicios
públicos y privados a los
usuarios.
Programa de
fortalecimiento de
espacios de
concertación.
Programa de consensos
sociales para un mejor
distrito.
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Objetivo
Estratégico
2.3.- Fortalecer la
participación, la
identidad
ciudadana y una
cultura solidaria.
Indicadores de línea de base

Menos del 20 % de obras ejecutadas en ASA hasta el 2011
respondieron a Presupuestos Participativos.

Desinformación y débiles canales de participación de
ciudadanos no organizados en procesos de desarrollo
local.



2.4.- Fortalecer los
servicios de salud
de calidad
172
Indicadores de gestión

Presupuestos Participativos y sus Comités de Vigilancia
tienen efectiva participación ciudadana y un soporte
técnico eficiente de los funcionarios municipales desde el
2016.
00 metas de promoción de participación ciudadana en
planes estratégicos, e implementados en planes
operativos.

50 % de la población conoce las prioridades de sus Planes
de Desarrollo vigentes y el avance de sus actividades
centrales.
00 programas orientados a generar y fortalecer identidad
distrital.

04 actividades anuales exitosas de participación
intergeneracional masiva orientadas a fortalecer identidad
de la población.
00 % de currícula de IE del distrito adaptada a realidad
local fomentando valores, ciudadanía, género y prácticas
responsables.

10 asociaciones culturales operan en el distrito y
coordinan e implementan actividades anuales de
proyección a la población.
01 convenio público-privado operando permite cubrir
demanda de atención de especialidades en Postas de
salud.

Faltan espacios, equipamientos y centros orientados a
actividad cultural.

02 Centros de Salud y 04 Postas atendieron 173 814
consultas en el 2011.

04 especialidades en Postas y 06 en Centros de Salud.
Demanda no atendida en Pediatría, Ginecología, Urología,
Reumatología y psicología.


01 Centro de salud privado con 29 especialidades y 80
médicos.

20 % de disminución de casos más frecuentes de
morbilidad basados fortaleciendo sistema preventivo.

6,4 % de población con desnutrición y malnutrición.

25 % de población incorporada al SIS.

237 casos de TBC al 2007.

20 197 casos de caries, enfermedades diarreicas, gastritis,
Programas
Programa de
fortalecimiento de la
identidad y la cultura de
ASA.
Programa de promoción
de la lectura y el deporte.
Programa de
fortalecimiento del
sistema de salud local
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Objetivo
Estratégico
Indicadores de línea de base
173
Indicadores de gestión
Programas
sobre peso, vaginitis e infecciones urinarias en 2010.
2.5.- Fortalecer los
servicios de
educación de
calidad.

300 % de incremento de faringo-amigdalitis aguda de
2006 a 2010.

Limitadas prácticas de prevención frente a desnutrición y
malnutrición en niños hasta los 5 años, y en TBC.

20 campañas interinstitucionales orientadas a prevención
y atención de salud en 2011. IE con 4 465 atenciones.

10,47 % de población del distrito incorporada al SIS.

73,9 años de Esperanza de Vida (PNUD-2009). Puesto 326,
ligeramente superior a Cayma y Cerro Colorado e inferior
a Miraflores y Mariano Melgar, Yanahuara, Cercado y José
Luis Bustamante y Rivero.

215 instituciones educativas: 117 de nivel Inicial, 60 de
Primaria, 26 de Secundaria, 08 de Básica Alternativa, y 1
de Básica Especial.

00 % de currícula de IE del distrito adaptada a realidad
local fomentando valores, ciudadanía, género y prácticas
responsables.

92 % de Escolaridad (puesto 119 nacional) y 95,6 de
Logro Educativo (puesto 54). Por debajo de Yanahuara,
Cercado, y José Luis Bustamante y Rivero. Por encima de
Cerro Colorado, Mariano Melgar y Miraflores; y al nivel de
Cayma (PNUD-2009).

Limitadas horas/año en áreas especializadas para cursos
de ciencias naturales, física, química y otros.

2 500 estudiantes (Inicial, Primaria y Secundaria)

20 % de currícula de IE del distrito adaptada a realidad
local fomentando valores, ciudadanía, capacidad de
emprendimiento y prácticas responsables.

Se avanzan 10 puestos en evaluación de Logro Educativo
en medición del PNUD.

0 desnutrición en estudiantes.

90 % de funcionamiento de laboratorios y áreas
educativas especializadas en IE.

01 Institución Educativa cada año logra reconocimientos
al nivel regional y nacional a partir del 2016.
Programa de
fortalecimiento del
sistema educativo local
Programa de mejora y
desarrollo de una oferta
educativa de calidad.
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Objetivo
Estratégico
Indicadores de línea de base
174
Indicadores de gestión
Programas
participaron en Programa Municipal de Robótica de
Agosto 2007 a Diciembre 2010.
2.6.- Priorizar la
inclusión de
poblaciones
vulnerables.

97 casos de desnutrición de jóvenes en edad escolar (en
2010) y 6 % de población escolar entre 6 a 9 años (al
2007).

Faltan espacios, equipamientos y centros orientados a la
actividad cultural en el distrito.

53 % de ciudadanos tienen educación solo hasta nivel
secundario, 6,56 % no tiene nivel y 2,7 % de población
analfabeta.

2,8 % (1 576 personas a 2007) de población en pobreza
extrema y 18,4 % en pobreza (13 870 personas).

10,5 años promedio de estudios realizados por mujeres
jefas de hogar o cónyuges.

4 % de mujeres analfabetas en 2007
y 2,7 % total de analfabetos en el 2009.

95 niños atendidos en albergues.

Inexistencia de programas para discapacitados y limitada
cobertura a adultos mayores en programas asistenciales.

09 organizaciones del Adulto Mayor, 03 de
discapacitados, 03 de Mujeres, 06 de asistencia social, y
01 juvenil operando.

No se cuenta con Centro de Emergencia especializado en
población más vulnerable.

No hay registro de información de violencia física,
Programa de atención de
personas vulnerables
(niños, adultos mayores y
personas con
discapacidad
especialmente).

2 % de pobreza extrema y 12 % de pobreza.

60 % de atención de demanda de servicios de calidad
para niños en situación crítica, adultos mayores, personas
con discapacidad y mujeres en situación de violencia.
Programa de generación
de ingresos en
organizaciones
asistenciales.
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Objetivo
Estratégico
Indicadores de línea de base
175
Indicadores de gestión
Programas
psicológica y sexual contra la mujer en comisarías.
2.7.- Disminuir la
dependencia de
recursos externos.

75 casos de Violencia Familiar atendidos en 2010 por
DEMUNA y 167 canalizados hacia atención de salud
mental.

0 jóvenes promovidos mediante programas inclusivos.

0 actividades productivas enfocadas a inclusión de
participantes de Comedores y Vaso de Leche.

02 primeras normas municipales que favorecen inclusión
y combaten la discriminación se dieron en el 2011.

S/. 443,10 de ingreso familiar promedio (PNUD-2009),
ubicando al distrito en el puesto 76 a nivel nacional, sobre
Cerro Colorado, ligeramente bajo Miraflores, Mariano
Melgar y Cayma; y muy por debajo de Yanahuara,
Cercado y J. L. Bustamante.

70 % del presupuesto municipal procede del Canon
Minero, 10 % de FONCOMUN y 20 % de recaudación
propia, en el 2010.

71 % de morosidad en pago de autovalúo en el 2010
(Gráficos-Alto Selva Alegre 61 %, Pampas de Polanco
63 %, San Luis-Apurímac 75 %, e Independencia y Villas
77 %).

30 % de morosidad en pagos de autovalúo y arbitrios a
partir del 2018.

100 % de incremento de ingresos locales.

50 % de servicios cuentan con actividades para su autosostenimiento.
Programa de mejora en
la recaudación de
impuestos municipales.
Programa de autosostenimiento de
servicios.
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
176
Eje estratégico III:
Distrito con integración urbana y articulación metropolitana.
Objetivo
Estratégico
3.1 Consolidar la
integración urbana,
optimizar el uso de
la infraestructura
vial existente.
3.2 Consolidar la
articulación urbana
con los distritos
vecinos.
3.3 Fortalecer la
movilidad e
infraestructura vial
urbana.
Indicadores de línea de base

0 Plan Urbano Distrital (PUD) al 2011.

Sectores de Independencia y Villas, y Javier Heraud y zonas
más altas con limitada articulación física al interior del
distrito.

01 solo acceso a sector de Villas (4 755 viviendas).

0 puentes desarticulan internamente al distrito.

0 iniciativas formales orientadas a aprovechar proyectos y
procesos metropolitanos que aporten en la articulación
interna del distrito al 2011.

06 puentes articulan distrito con Miraflores y Cercado,
todos ubicados en zonas sur media y baja.

Inexistente articulación física con sector norte de ciudad y
limitada articulación con sectores este y sur.

0 iniciativas de gestión del transporte distrital han sido
institucionalizadas en planes metropolitanos.

30 minutos promedio de espera del servicio de transporte
público en zonas media y alta en horas pico.

En Arequipa Metropolitana 70 % de usuarios de servicio
Indicadores de gestión
Programas
Programa de integración
vial transversal.


100 % de zonas del distrito adecuadamente articuladas
entre sí en el 2016.
100 % de proyectos enmarcados en proyectos y procesos
de desarrollo metropolitano y regional al 2014.

Proyectos distritales mejoran articulación al puente
Chilina y Vía Residencial facilitando la articulación con
cono norte.

02 nuevas vías articuladoras de zonas media y alta con el
distrito de Miraflores.

05 empresas de transporte preparadas para su
articulación al SIT.

50 % de disminución de tiempo promedio de espera de
servicios de transporte público en el 2016.

90 % de unidades con menos de 10 años de uso,
instalaciones ergonómicas, seguras, con personal
Programa de
consolidación y
aprovechamiento de
espacios públicos
urbanos.
Programa de impulso de
mancomunidades, y
articulación social y
política para viabilizar
proyectos.
Programa Integración
con el distrito de
Miraflores.
Programa de adecuación
y articulación del
transporte local al SIT.
Programa de sistemas
alternativos de
movilidad.
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Objetivo
Estratégico
Indicadores de línea de base
177
Indicadores de gestión
público masivo aspiran contar con vehículos nuevos,
confortables, más seguros, con choferes entrenados y
rutas más directas.
Programas
entrenado y con rutas más directas en el 2016.
Eje estratégico IV:
Distrito gestiona su territorio y medio ambiente.
Objetivo
Estratégico
4.1 Controlar la
ocupación no
planificada del
territorio.
4.2 Cubrir déficit de
áreas verdes
urbanas y
recreativas.
Indicadores de línea de base
Indicadores de gestión

1,1 % de crecimiento anual de viviendas en zonas de alto
riesgo y por encima de la línea de agua en el 2011.

4,7 % de viviendas en estado de ocupación informal.

Más de 10 invasiones menores en promedio se producen
cada año.

12 Ha de áreas verdes en mantenimiento por
municipalidad.

8 Ha de áreas verdes y forestación de gestión privada.

2,35 m /habitante de área verde. OMS: 9 m /habitante de
2
área verde mínima, y 10 a 15 m /habitante de área verde
óptima (sin contar áreas privadas).
2
2

18 318 plantas de cobertura forestal en parques,
complejos recreacionales, jardines y vías.

634 m de déficit de recurso hídrico para áreas verdes.
3

Se elimina expansión urbana ilegal.

50 % de organizaciones asumen participación voluntaria
en control de invasiones y ocupación informal en el
distrito.

5 m de área verde por habitante.

40 000 plantas de cobertura forestal en el distrito.

00 % déficit de recurso hídrico para áreas verdes.

Prácticas ambientales ciudadanas de carácter
permanente reconocidas en el distrito y en la metrópoli.
Programas
Programa para disminuir
vulnerabilidad por
ocupación no planificada
del territorio.
Programa de
implementación de
instrumentos de control
urbano.
2
Programa de
implementación de áreas
verdes y forestales.
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Objetivo
Estratégico
4.3 Manejar
integralmente los
residuos solidos.
Indicadores de línea de base

0 proyectos implementados que preserven potencial
ecológico del valle de Chilina y parque las Rocas.

Escasas prácticas e iniciativa ciudadana
en preservación del medio ambiente.

1,5 % de RR SS del distrito segregados en fuente.

98,5 % de RR SS del distrito depositados inadecuadamente.

Disposición final inadecuada en botadero dentro del
distrito, y sin articulación con el sistema provincial.

4.4 Disminuir
vulnerabilidades
frente a los peligros
naturales.
4.5 Generar
condiciones para
cubrir la demanda
20 % de viviendas en etapa de asentamiento; 22 % en
proceso de consolidación; y 58 % son viviendas
consolidadas.

03 obras de gestión de riesgos directamente relacionadas
al sistema nacional de defensa civil entre 2000 y 2011.

22 % de viviendas de material precario, mal estado de
construcciones e inadecuadas prácticas constructivas,
principalmente en zonas de Independencia y Villas,
y en parte alta del sector San Luis-Apurímac ASA.

Déficit de obras para control pluvial y sin responder a Plan
de Emergencia distrital de gestión de riesgo pluvial.

S/. … de recursos del INDECI en el año 2010.

Comité Distrital de Defensa Civil con limitado compromiso
de sus integrantes.

13 742 conexiones (82,09 %) a la Red pública de agua
potable dentro de la vivienda; 1 056 pobladores se
178
Indicadores de gestión



100 % de residuos no re utilizables dispuestos
adecuadamente en relleno sanitario articulado al
sistema provincial.
Programas
Programa de articulación
al sistema metropolitano.
100 % de residuos re utilizables son reciclados.
Programa de segregación
en fuente y
aprovechamiento de
residuos sólidos.
Comité Distrital de Defensa Civil concerta e
Programa de
caracterización de áreas
críticas, y alternativas
para disminuir
vulnerabilidades.
implementa proyectos y actividades preventivas
conforme a Plan de Emergencias.

100 % de viviendas en proceso de consolidación y
consolidadas (cuantitativo y cualitativo en servicios,
edificabilidad y áreas habitables).

10 % de viviendas de material precario, en mal estado e
inadecuado.

100 % de obras de control pluvial señaladas en el Plan de
Emergencia distrital implementadas.

100 % de agua potable dentro de la vivienda.

100 % de red de desagües dentro de la vivienda.
Programa de
capacitación y
sensibilización a la
población en gestión de
riesgos.
Programa de
implementación y
mejoramiento de
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Objetivo
Estratégico
y optimizar los
servicios de agua y
desagüe, y el
sistema de drenaje
pluvial.
Indicadores de línea de base
179
Indicadores de gestión
abastecen por tanque o pileta pública (2007).

100 % de viviendas con servicio eléctrico.

16 206 conexiones (80,76 %) a la Red pública de desagüe
dentro de la vivienda al 2011.

100% de vías del distrito adecuadas para el transporte.

15 495 viviendas (92,56 %) con servicio eléctrico al 2007.

25 % de redes matrices de agua y desagüe (especialmente
en zonas bajas) requieren cambio.

336,83 Km de vías asfaltadas; 68,20 Km de vías sin asfaltar,
principalmente en la zona de Villas y alta del distrito.

El distrito carece de sistema de drenaje pluvial.
Programas
infraestructura para
servicios de agua y
desagüe.
Programa de
implementación de
sistemas de drenaje
pluvial.
Eje estratégico V:
Distrito organizado para su seguridad.
Objetivo
Estratégico
5.1 incrementar
acciones de
prevención de la
violencia que
involucren a la
familia y las
instituciones
educativas.
Indicadores de línea de base
Indicadores de gestión

1 246 casos de violencia familiar, 28 de abuso sexual y
17 % de embarazos juveniles en el distrito, al 2010.


50 % de reducción de casos de violencia familiar,
violencia física y psicológica en el distrito.
587 denuncias por violencia física y psicológica (en 2009) y
706 en el 2010 (registradas en Comisaría de
Independencia).

02 agentes de seguridad por cada 1 000 habitantes.

25 % de reducción de actos contra el patrimonio público
y privado.

1,47 agentes de seguridad por cada mil habitantes (al
2010).


670 actos contra el patrimonio público y privado,
reportados al 2010.
50 % de reducción de puntos de riesgos para la
seguridad.


75 puntos de riesgo para la seguridad ciudadana
identificados.
20 jóvenes cada año re-incluidos en programas
educativos y laborales a partir del 2016.


120 jóvenes involucrados en 6 pandillas identificadas al
04 centros de seguridad descentralizados y un sistema
de video vigilancia eficaz.
Programas
Programa integral de
prevención y atención de
la violencia doméstica.
Programa de
fortalecimiento de redes
locales contra la violencia
doméstica y el bullying.
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Objetivo
Estratégico
Indicadores de línea de base
180
Indicadores de gestión
Programas
2011.
5.2 Mejorar la
capacidad de
respuesta
organizada frente a
la delincuencia
entre autoridades,
sociedad civil, y
población.

0 jóvenes en situación crítica re-incluidos socialmente.

No se registra atención por consumo de alcohol y otras
drogas en centros de seguridad y de salud.

Ausencia de centros de seguridad descentralizados,
limitadas video cámaras de vigilancia, y limitada
priorización de atención a zonas críticas.


CODISEC de ASA instalado con 12 representantes de
diferentes instituciones, con plan anual 2012 aprobado.
Con 240 coordinadores de JJ VV involucrados, pero sin
coordinación efectiva entre serenazgo, ciudadanía y
policía.
0 acciones/año significativas concertadas e implementadas
por CODISEC al 2011.


CODISEC-ASA concerta e implementa trabajo entre
cuerpos de seguridad del distrito.
CODISEC-ASA reconocido al nivel metropolitano por la
calidad de su servicio a partir del 2016.
Programa de
infraestructura y
equipamiento para la
seguridad ciudadana.
Programa de
fortalecimiento del
CODISEC distrital.
Programa de prevención
y educación en seguridad
ciudadana.
VII. Proyectos y Actividades principales
en el período 2012-2021
EJE I: DISTRITO CON DINÁMICA ECONÓMICA COMPETITIVA.
1.1.- Promover la centralidad urbana y los ejes estructurantes del
distrito.
- Act: Planificación de la centralidad urbana del
distrito (ubicación, acceso, actividades a
Programa de
consolidar, impactos, …).
desarrollo de la
centralidad urbana
- Construcción de componentes de la centralidad
distrital
(plaza mayor, centro cívico, soporte de
actividades, …) distrital.
- Identificar los ejes estructurantes con potencial
económico
Programa de
- Mejoramiento de la infraestructura vial de la Av.
desarrollo de los
Arequipa.
ejes estructurantes
- Potenciar la Av. Leticia proyectada a integrarse al
del distrito.
Eje Residencial
- Promover la dinámica de los ejes estructurantes.
- Identificar zonas con potencial comercial y
artesanal.
- Desarrollo de la zona aledaña al parque del
Programa de
Bosque (espalda del Colegio Militar).
fortalecimiento de
zonas con potencial - Act: Promocionar aprovechamiento de zonas con
económico.
potencial comercial y artesanal.
- Act: Gestionar y promocionar la concentración
de servicios públicos y privados.
1.2.- Promover recursos humanos y servicios competitivos.
- Act: Formulación del Plan de desarrollo
económico del distrito.
- Act: Implementación y seguimiento concertado
Programa de
del Plan de Desarrollo Económico.
fomento de la
- Act: Promoción de la formalización del comercio
competitividad.
y la producción.
- Act: Rediseño de la infraestructura y capacidad
de los centros de abasto sectoriales.
- Act: Identificar agentes del desarrollo
Programa de
económico.
promoción de
gremios
- Act: Promoción de asociatividad y agremiación
comerciales y
de los agentes económicos locales.
2012
2014
2015
2018
2019
2021
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
EJE I: DISTRITO CON DINÁMICA ECONÓMICA COMPETITIVA.
productivos.
Programa de
- Act: Fortalecimiento de capacidades de los
manejo de
actores locales en administración de negocios.
información y
- Act: Articulación a sistema de información de
desarrollo de
mercados y transferencia de información a
capacidades
agentes económicos.
ocupacionales en
función de la
- Act: Desarrollo de sistema de promoción de
demanda del
servicios en línea.
mercado.
1.3.- Promover la concentración de servicios especializados de salud y
educación.
Programa de
promoción de
- Act: Atracción y Consolidación de servicios de
servicios de salud
salud privada de forma concentrada.
privados accesibles.
Programa de
mejora y desarrollo - Act: Promover alianzas estratégicas para la
de una oferta
instalación de Instituto Superior tecnológico en
educativa de
el distrito.
calidad
1.4.- Poner en valor recursos ambientales para su aprovechamiento
turístico.
Mejoramiento de la Vía Paisajista Chilina.
Promoción de servicios e infraestructura para
la práctica de deportes de aventura.
- Construcción de parque temático vinculado a
“La ruta del Misti”
- Act: Formulación del plan del desarrollo del
Programa de
Farallón de Chilina.
desarrollo del
- Puesta en Valor del Parque Ecológico.
farallón de Chilina.
- Teleférico sobre el valle de Chilina.
- Construcción del parque temático de “Los
animales marinos” – Independencia
Programa de
- Construcción de parque temático “De las
creación de parques
Maravillas Literarias” – Pampa Chica
temáticos
- Construcción del parque temático de “Los
Volcanes” – En Villas (cercanías del parque
ecológico)
1.5.- Incorporar áreas sub-utilizadas para usos productivos.
- Act. Identificación de los espacios para
Programa de
destinarlos a parques artesanales.
reconversión de
espacios para el
- Act. Promover el cambio de uso de los espacios
desarrollo de
identificados para establecer parques
parques artesanales
artesanales.
Programa turístico
“La ruta del Misti”
(articulando vía
Chilina y Parque
Ecológico).
2012
2014
2015
2018
2019
2021
X
X
X
X
X
X
X
X
X
-
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
182
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
EJE II: DISTRITO CON CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO HUMANO Y
LA GOBERNABILIDAD.
2.1.- Orientar recursos al empoderamiento de autoridades y líderes, y al
fortalecimiento de organizaciones e instituciones.
Act: Sistema de participación ciudadana en las
decisiones locales (acceso a la información,
canales e instrumentos).
Act: Fortalecimiento de capacidades de agentes y
líderes sociales.
Programa municipal Act: Fortalecimiento de las organizaciones sociales
de gobernabilidad y para el desarrollo local.
ciudadanía.
Act: Promoción de la participación juvenil y la
renovación de las organizaciones sociales.
Act: Fortalecimiento de la transparencia y acceso a
la información.
Act: Promoción de la participación de la mujer
como agente protagonista del desarrollo.
Programa de mejora
de la calidad de
Act: Promoción para la mejora de la atención al
servicios públicos y
usuario y el buen servicio de instituciones públicas
privados a los
y privadas.
usuarios.
2.2.- Consolidar alianzas a largo plazo entre los principales agentes de
desarrollo del distrito.
Act: Promoción de canales permanentes de
gestión concertada entre agentes del desarrollo.
Programa de
fortalecimiento de
Act: Fortalecimiento de los espacios de
espacios de
concertación.
concertación.
Act: Reconocimiento a los integrantes de los
espacios de concertación.
Act: Desarrollo de consensos y enfoques para el
Programa de
progreso de Alto Selva Alegre.
consensos sociales
para un mejor
Act: Construcción de compromisos en sociedad
distrito
civil y población.
2.3.- Fortalecer la identidad ciudadana y una cultura solidaria.
Act: Promoción de actividades del calendario
distrital.
Programa de
Act. Empoderamiento de los jóvenes para el
fortalecimiento de
desarrollo local
la identidad y la
cultura de ASA.
Act: Promover actividades culturales para la
población
Act: Acopio de material de lectura
Proyecto piloto de biblioteca en la IE emblemática
Programa de
Act: Implementación de sistemas itinerantes de
promoción de la
lectura
lectura y el deporte. Act: Implementación de módulos de lectura en
lugares que brinden servicio público
Act: Difusión de material de lectura virtual libre de
2012
2014
2015
2018
2019
2021
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
183
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
EJE II: DISTRITO CON CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO HUMANO Y
LA GOBERNABILIDAD.
derechos de autor en la WEB de la municipalidad.
Act: Recuperación del sentido social de las
actividades culturales y deportivas.
Act: Promoción de organizaciones deportivas y
culturales.
Act: Promoción del uso intensivo y permanente de
espacios públicos.
Act: Promoción de campeonatos deportivos
interdistritales.
2.4.- Fortalecer los servicios de salud y educación de calidad
Proyecto Educativo Local.
Act: Incorporación de contenidos en la currícula
acordes a las necesidades y potencialidades del
distrito.
Act: identificación y promoción del desarrollo
Programa de
tecnológico de la IE distrital emblemática como
fortalecimiento de
proyecto piloto.
los sistemas
educativo y de salud Act: Promoción de prevención de la salud.
Act: Asegurar servicios de salud de calidad y
local
especializado (urología pediatría reumatología,
ginecología y psicología) que cubra áreas sin
cobertura.
Act: Promoción para la inclusión de la población al
SIS
2.5.- Priorizar la inclusión de poblaciones vulnerables.
Act: Identificación de personas con discapacidad y
adultos mayores.
Act: Promoción de la inserción social de personas
Programa de
más vulnerables en alianza entre instituciones
atención de
públicas y privadas.
personas
Adecuación de infraestructura y servicios para
vulnerables (niños,
personas con discapacidad.
adultos mayores y
personas con
Act: Identificación y promoción de Centros de
discapacidad
Integración Barrial
especialmente).
Act: Promoción de actividades para el adulto
mayor en el distrito
Act: Inclusión del adulto mayor a las actividades de
voluntariado de servicio al distrito
Programa de
generación de
Act: Capacitación y asistencia técnica a comedores
ingresos en
populares.
organizaciones
asistenciales.
2.6.- Disminuir la dependencia de recursos externos.
Programa de mejora Act: Promoción de la cultura del buen
en la recaudación de contribuyente
2012
2014
2015
2018
2019
2021
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
184
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
EJE II: DISTRITO CON CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO HUMANO Y
LA GOBERNABILIDAD.
impuestos
Act: Sinceramiento de aranceles en base a un
municipales.
catastro actualizado.
Act: Programa de incentivos (Tarjeta del buen
contribuyente, obra al barrio mas cumplido, bonos
al contribuyente, bono verde, tarjeta vip).
Act: Cobranza de tributos casa por casa.
Act: Facilitación del pago de tributos (en línea,
pago mediante tarjeta de entidades financieras).
Act: Ferias descentralizadas para cobro de
tributos.
Act: Sinceramiento de costos de operación de
servicios.
Act: Actualización catastral bianual
Act: Apadrinaje del mantenimiento de áreas
Programa de autoverdes.
sostenimiento de
Act: Canalización de compromisos de programas
servicios.
de responsabilidad social empresarial.
Act: Promoción de servicios con rentabilidad
económica, para el auto financiamiento de
mantenimiento.
EJE III: DISTRITO CON INTEGRACION URBANA LOCAL Y ARTICULACION
METROPOLITANA.
3.1.- Consolidar la integración urbana, optimizar el uso de la
infraestructura vial existente.
- Mejoramiento de la vía Residencial (Av.
Leticia y prolongaciones).
- Construcción del puente “Leticia” conexión
con Miraflores
- Habilitar la articulación vial de Independencia
– San Lázaro
- Mejoramiento del Jirón Leoncio Prado
(independencia) y prolongación a Villa
Programa de
Confraternidad
integración vial
- Construcción del puente Charcani.
transversal.
- Construcción y rehabilitación de puente del
Ejército, Huarangal y puente Garcilaso de la
Vega. Y carretera de ingreso a 3 Balcones del
Misti.
- Construcción del puente Av. 15 de agosto
Huarangal
- Construcción del puente Av. 15 de agosto
Chaparral
- Plan de recuperación del espacio Público del
Programa de
Distrito de Alto Selva Alegre.
consolidación y
2012
2014
2015
2018
2019
2021
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2012
2014
2015
2018
2019
2021
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
185
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
EJE III: DISTRITO CON INTEGRACION URBANA LOCAL Y ARTICULACION
METROPOLITANA.
aprovechamiento
- Construcción de parque Independencia.
de espacios
- Construcción del Parque Tripartito.
públicos urbanos.
- Construcción del Parque infantil Apurímac.
3.2.- Consolidar la articulación urbana con los distritos vecinos.
Programa de
- Act: Promoción y participación en espacios
impulso de
mancomunados.
mancomunidades,
y articulación social - Act: Mancomunidad con distritos
involucrados en “La ruta del Misti”, “Puente
y política para
Charcani” y “Eje Residencial”.
viabilizar proyectos.
Construcción del puente de la calle Callao en
Leones del Misti
Programa
Integración con el
- Mejoramiento del ingreso a los puentes
distrito de
Chavela y de la Amistad.
Miraflores.
- Mejoramiento de la conexión dela zona alta
de Miraflores con Solidaridad
3.3.- Fortalecer la movilidad e infraestructura vial urbana.
- Act: Organización para la adaptación gradual
Programa de
al SIT de las actuales empresas de transporte
adecuación y
en el distrito.
articulación del
transporte local al
- Construcción de infraestructura
SIT.
complementaria.
- Mejoramiento de vías peatonales y
Programa de
construcción de ciclo vías.
sistemas
alternativos de
- Act: Promoción de caminatas y el uso de
movilidad.
bicicletas
2012
2014
4.1.- Controlar la ocupación no planificada del territorio.
- Act: Sensibilización, capacitación, organización
e implementación del sistema participativo.
Programa para
- Establecer zona de reserva del volcán Misti
disminuir
sobre la cota de los reservorios del mirador,
vulnerabilidad por
villa ecológica y RN5B.
ocupación no
- Promoción de uso de áreas sub utilizadas del
planificada del
distrito.
territorio.
Programa de
implementación de
instrumentos de
control urbano.
-
Promoción de la densificación en el distrito.
-
Act: Concertación para la Aplicación eficaz del
PUD, Plan de Seguridad Ciudadana, PDC, Plan
de Riesgos, y otros.
Act: Generación y cumplimiento de normas y
mecanismos para el uso adecuado del
territorio
Act: Forestación de áreas que delimiten el
-
-
2019
2021
X
X
X
X
X
X
X
X
X
-
EJE IV: DISTRITO GESTIONA SU TERRITORIO Y EL MEDIO AMBIENTE
2015
2018
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2012
2014
2015
2018
X
X
X
X
X
X
X
X
2019
2021
186
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
EJE IV: DISTRITO GESTIONA SU TERRITORIO Y EL MEDIO AMBIENTE
parque ecológico.
4.2.- Cubrir déficit de áreas verdes urbanas y recreativas
- Act: Determinación de las zonas con potencial
para cubrir las necesidades de áreas verdes
forestales por zonas.
- Act: Implementación de parques y forestación
en la quebrada de Polanco.
Programa de
implementación de
- Act: Conversión de áreas e implementación de
áreas verdes y
parque en Independencia.
forestales.
- Act: Implementación del parque recreativo
“Bosque de Selva Alegre” (espalda del Colegio
Militar).
- Act: Ampliar forestación en parque “Los
Bosques” en Hoyos Rubio.
4.3.- Disminuir vulnerabilidades frente a los peligros naturales.
- Act: Actualización periódica de definición de
áreas críticas.
- Act: Definición concertada de alternativas para
disminución de vulnerabilidades.
Programa de
- Estabilización de taludes y encauzamiento de 4
caracterización de
torrenteras de distrito (especialmente en
áreas críticas, y
quebrada Polanco o Huarangueros y El Pato).
alternativas para
- Construcción de muros de contención de
disminuir
Ricardo Palma, cuarto tramo, y la calle
vulnerabilidades.
Mollendo.
- Control de crecimiento hacia zonas de alto
peligro según Ordenanza Municipal Nº 2012007/MDASA.
Programa de
capacitación y
- Organización periódica de simulacros de
sensibilización a la
evacuación.
población en
gestión de riesgos.
4.4.- Manejar integralmente los residuos solidos.
- Act: Definición de alternativa racional para
articulación al sistema metropolitano de
Programa de
manejo de residuos sólidos.
articulación al
- Act: Implementación concertada de
sistema
alternativas de manejo de RRSS
metropolitano.
- Cierre del actual botadero de residuos sólidos
del distrito y creación de área verde.
Programa de
- Ampliación de zonas y fortalecimiento del
segregación en
proyecto de segregación en fuente.
fuente y
aprovechamiento de - Adopción de alternativas de reciclaje de
residuos sólidos.
residuos sólidos.
4.5.- Generar condiciones para cubrir la demanda y optimizar los
2012
2014
2015
2018
2019
2021
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
187
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
EJE IV: DISTRITO GESTIONA SU TERRITORIO Y EL MEDIO AMBIENTE
servicios de agua y desagüe, y el sistema de drenaje pluvial.
Programa de
- Agua y desagüe para Chavín de Huantar.
implementación y
mejoramiento de
- Agua y desagüe para Villa Ecológica, Javier
infraestructura para
Heraud, San Luis, Villa Confraternidad, el
servicios de agua y
Chaparral y el Huarangal.
desagüe.
- Pampas de Polanco.
Programa de
- Villa Confraternidad.
implementación de
sistemas de drenaje - Gráficos.
pluvial.
- PP JJ Independencia zonas A y B.
EJE V: DISTRITO ORGANIZADO PARA SU SEGURIDAD
5.1.- incrementar acciones de prevención de la violencia que involucren
a la familia y las instituciones educativas.
Programa integral
- Act: Sensibilización y difusión de problemática,
de prevención y
derechos y procedimientos a adoptar por
atención de la
personas afectadas.
violencia doméstica.
Programa de
fortalecimiento de
- Act: Establecimiento de mesa de concertación
redes locales contra
contra la violencia doméstica y el bullying.
violencia doméstica
y el bullying.
5.2.- Mejorar la capacidad de respuesta organizada frente a la
delincuencia entre autoridades, sociedad civil, y población.
- Implementación de puestos de control de
Programa de
auxilio rápido.
infraestructura y
equipamiento para
- Construcción de Comisaría en Apurímac.
la seguridad
- Mejoramiento de equipamiento para el
ciudadana.
servicio de seguridad ciudadana.
Programa de
- Promoción y fortalecimiento permanente del
fortalecimiento del
CODISEC.
CODISEC distrital.
- Act: Involucramiento de grupos de
Programa de
adolescentes y jóvenes en riesgo, en
prevención y
actividades de desarrollo
educación en
- Act: Fortalecimiento de la respuesta individual
seguridad
y social frente a la delincuencia y actos de
ciudadana.
violencia.
2012
2014
2015
2018
2019
2021
X
X
X
X
X
2012
2014
2015
2018
2019
2021
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
188
PDC Bicentenario-Distrito de Alto Selva Alegre
Fuente: IDS Urbam
189
Anexo
Metodología para la formulación del Plan de Desarrollo
Concertado 2012-2021 Bicentenario de Alto Selva Alegre
Basados en el Diagnóstico de la Municipalidad Distrital, elaborado en el 2011, se formularon
los indicadores de línea de base que permitieron su socialización con los agentes del desarrollo
local.
En el proceso se tuvo la oportunidad de desarrollar un trabajo coordinado entre los equipos
IDS URBAM y DR Consultores, lo que dio mayor consistencia al análisis y construcción de la
propuesta de desarrollo. Así mismo, se realizó la facilitación conjunta de los talleres de
formulación de las orientaciones del PDC y del PUD, logrando mayor coherencia entre éstos
dos instrumentos, lo que les otorta mayor valor.
Se consideró en el proceso la participación de los agentes del desarrollo en los talleres
centrales para la formulación del PDC y talleres zonales para la formulación del PUD, los que
fueron realizados mediante convocatoria abierta a la población y a su vez dirigida a las
instituciones y líderes de manera específica.
Adicionalmente, en los períodos intermedios se dio un intenso proceso de discusión y análisis
entre los funcionarios de la Municipalidad Distrital con los profesionales de las consultoras, en
busca de aprovechar el concoimiento que tienen del territorio los funcionarios y, a su vez,
lograr su mejor involucramiento en el conocimiento y manejo de éste instrumento, como
agentes líderes del proceso de su implementación.
El tratamiento de la información para la elaboración de los materiales que se utilizaron en los
talleres, privilegiaron los formatos gráficos para dar agilidad a la presentación y lograr impactar
en el diverso público que participará.
Cuadro
Síntesis del proceso de Planificación Estratégica
Definición de
Teorías y Enfoques
Identificación de enfoques y
teorías de desarrollo acordes
a la situación del distrito
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Acuerdo Nacional
Plan Nacional Bicentenario 2011-2021
Marco Social Multianual 2010-2012 y Marco Macroeconómico
Plan de Desarrollo Concertado Regional de Arequipa 2003-2011
Plan Estratégico de Arequipa Metropolitana 2002-2015
Plan Director de Arequipa Metropolitana 2002-2015
Plan de Desarrollo Concertado de Cayma 2010
INEI
Diagnósticos temáticos
Información
secundaria
Sistematización de
información
Entrevistas informantes claves
Observación directa
Talleres PP y sectoriales
Talleres con funcionarios MD Cayma
Grupos focales
Talleres con población
Foro-panel
Diagnóstico
Tendencias
Roles
Escenarios
Visión
Objetivos
Estratégicos y
específicos
Políticas
y programas
Sistema de
monitoreo
participativo del
PDC
Fuente: Elaboración propia
Dimensión económica
FODA
Dimensión social
FODA
Dimensión ambiental
FODA
Dimensión institucional
FODA
Programas
Proyecto_1
Proyecto_2
….
Proyecto_N
Seguimiento
de marcha del Plan
Actualización
Evaluación periódica
de Resultados del Plan
Información
primaria
Descargar