Descarga - Reserva Nacional de Lachay

Anuncio
Plan Maestro – Reserva Nacional de Lachay
PRESENTACIÓN
El 21 de Junio de este año la Reserva Nacional de Lachay – RNL cumplió 25 años de existencia
y, en ese lapso, la administración del ANP ha enfrentado diversos retos para mantener viable y
en forma permanente los bienes y servicios que ofrece a la sociedad esta importante unidad del
Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE.
Un balance de lo realizado hasta la fecha nos muestra que la Reserva mantiene los valores que
justificaron su creación y que ha superado los conflictos relacionados con el aprovechamiento
directo de sus recursos, especialmente los destinados al uso de la ganadería, que era la principal
amenaza a su viabilidad. Sin duda podemos afirmar que la RNL mantiene el enorme potencial
que la incorporó al SINANPE.
Hoy enfrentamos las amenazas como el cambio climático que ocasiona una mayor frecuencia de
ocurrencias del Fenómeno El Niño, el crecimiento y necesidades económicas de la población
aledaña, que puede nuevamente presionar por un uso intensivo de los recursos pastoriles y
forestales (leña). Por otro lado el crecimiento de la actividad turística exige cada vez el diseño
de normas e instrumentos operativos (capacidad de carga de la Reserva) que permitan lograr la
sostenibilidad de los atractivos turísticos naturales.
Después de 23 años desde la elaboración de su primer Plan Maestro, hemos asumido el reto de
hacer realidad la integración de la RNL al contexto Local y Regional, de transformar de
potencial a efectivo su aporte a la economía nacional y a la sostenibilidad de la Reserva
Nacional, de su rol efectivo para generar opinión pública que haga suya la defensa de su calidad
ambiental, de la conservación efectiva de sus valores que la hacen un medio ideal para ofrecer,
particularmente a la población de Lima, oportunidades para la educación ambiental, la
investigación y el turismo a la naturaleza.
En este contexto reconocemos que las diferentes Administraciones de la RNL han tenido un rol
positivo en cuanto a sus esfuerzos por su protección. A pesar de las limitaciones que tuvo,
principalmente de carácter presupuestal, la RNL generó el apoyo de las comunidades
circundantes estableciendo alianzas estratégicas para su conservación, para la resolución de
conflictos y la defensa de su diversidad biológica. Sin embargo también se cometieron errores
que limitaron su incorporación al contexto social regional. Este aislamiento no permitió generar
en forma sostenida una opinión pública informada e identificada con los objetivos de creación
del ANP y con su defensa ambiental.
La importancia de la RNL ha posibilitado que diversas organizaciones públicas y privadas y la
cooperación internacional hayan venido desarrollando acciones en apoyo a la Reserva, siendo
necesario destacar la Cooperación Financiera Alemana KfW, por el financiamiento a través del
PROFONANPE de los costos de operación, de inversiones en beneficio de la Reserva Nacional
y el desarrollo de procesos de planificación como el que hoy les presentamos.
Ing. Matías Prieto Celi
Jefe del INRENA
1
Plan Maestro – Reserva Nacional de Lachay
GENERALIDADES
Historia
El nombre de las lomas de Lachay parece provenir de la palabra quechua Llachu que
significa “Lugar cubierto de neblinas”. Se le dio este nombre ya que su existencia
depende de la presencia estacional de densas nieblas.
Las lomas de Lachay, como las lomas costeras en general, han sido utilizadas por el
hombre desde hace mucho tiempo, así lo muestran vestigios correspondientes al año
10,000 antes de Cristo (Saito 1977, Dourojeanni y Ponce 1978). Diversos estudios han
demostrado por lo menos seis olas de ocupantes para estas lomas, que van desde los
primeros recolectores y cazadores hasta los pastores contemporáneos. Los restos
arqueológicos más importantes encontrados corresponden a Chavín, Tiahuanaco,
Mochica, Chimú, Chancay y, finalmente, el imperio Incaico.
Según algunas crónicas, los españoles llegaron por primera vez a Lachay en 1533
durante uno de los viajes de Hernando Pizarro e hicieron de éste uno de sus lugares de
descanso. A partir de la conquista, y durante los periodos colonial y republicano, las
lomas fueron degradándose principalmente a causa del sobrepastoreo de ganado
doméstico introducido y la extracción de madera. En 1909 la demanda de madera para
la construcción del ferrocarril Ancón-Huacho-Barranca agravó este problema. Este
ecosistema sufrió también importantes alteraciones durante el S. XX a causa de la
cacería desmedida.
En 1928 las lomas costeras fueron declaradas propiedad del estado lo que permitió,
cinco años después, realizar los primeros ensayos de reforestación en setenta hectáreas
cercadas de Lachay. En 1941 esta área fue ampliada a cuatrocientas hectáreas y,
finalmente en 1977, fue creada la Reserva Nacional de Lachay con una extensión de
5070 hectáreas.
La RNL y su área de influencia
Creación, ubicación, superficie y límites
La Reserva Nacional de Lachay fue creada en 1977, mediante el D.S. N° 0310-77-AG,
con el fin de conservar una muestra del ecosistema de lomas costeras en el Perú.
Esta área natural protegida se ubica al borde de la carretera Panamericana Norte, a 105
km de la ciudad de Lima, y políticamente ocupa áreas de la provincia de Huaura,
abarcando un total de 5070 ha.
2
Plan Maestro – Reserva Nacional de Lachay
Los límites de la reserva son:
-
Límite norte: Partiendo del punto ubicado en el meridiano 77 28 55 de longitud W y
el paralelo 11 20 48 de latitud S, continuamos por las cumbres de la divisoria de
aguas, pasando por las inmediaciones de los lugares denominados Torre Blanca,
Guayabito y Naranjito, en una longitud de 8900 metros hasta llegar a la intersección
formada por la carretera Panamericana y el camino transitable a una altitud de 230
m.s.n.m; en el meridiano 77 19 45 de longitud W y el paralelo 11 20 55 de latitud S.
-
Límite sur: Partiendo de la intersección del camino que va a La Capilla y la carretera
Panamericana, ubicado en el meridiano 77 23 05 de longitud W y el paralelo 11 24
30 de latidud S, continuamos en dirección sur, en una longitud de 2300 metros hasta
llegar al poblado Río Seco; de aquí se continúa por la carretera Panamericana en
dirección este, en una longitud de 4500 metros hasta el punto ubicado en el
meridiano 77 19 55 de longitud W y el paralelo 11 23 45 de latitud S, quedando
delimitado el lindero sur con una longitud total de 6800 metros.
-
Límite este: Partiendo del punto ubicado en el meridiano 77 19 45 de longitud W y
el paralelo 11 20 55 de latitud S, proseguimos por la carretera Panamericana en
dirección sur, en una longitud de 6200 metros, hasta llegar al punto ubicado en el
meridiano 77 19 55 y el paralelo 11 23 45 a inmediaciones de la quebrada Río Seco.
-
Límite oeste: partiendo del punto ubicado en el meridiano 77 23 55 de longitud W y
el paralelo 11 20 48 de latitud S, se sigue por el camino transitable en tiempo bueno,
en dirección sur, en una longitud de 5250 metros hasta llegar al punto en que se une
a la carretera Panamericana, ubicado en el meridiano 77 23 30 y el paralelo 11 23 18
a una altitud de 85 m.s.n.m, continuamos por la carretera Panamericana en dirección
sur, en una longitud de 2400 metros, hasta llegar al punto ubicado en el meridiano
77 23 05 de longitud W y el paralelo 11 24 30, cierre de la poligonal, quedando
constituido el lindero oeste con una longitud total de 7650 metros.
3
Plan Maestro – Reserva Nacional de Lachay
Mapa N° 1 Ubicación de la Reserva Nacional de Lachay
4
Plan Maestro – Reserva Nacional de Lachay
DESCRIPCIÓN DE LA RNL
Clima
Las lomas son ecosistemas propios de la costa altamente estacionales, cuya principal
fuente de humedad son las nieblas adventivas provenientes del océano. Generalmente
soportan rigurosas condiciones de sequedad en verano y disfrutan de la humedad de las
neblinas adventivas en invierno.
El clima de las lomas es estacional, con una "época húmeda" cuyo pico va de fines de
julio a mediados de setiembre, con una alta humedad relativa, temperatura media
inferior a 15°C y lloviznas frecuentes, que favorecen el desarrollo de una vegetación
particular. Por el contrario, en el verano la precipitación es escasa o casi nula, la
humedad relativa es baja (79 a 82%) y se presentan las mayores temperaturas medias
mensuales (20°C), originando una alta evapotranspiración, por lo que se conoce a este
periodo como "época seca". La epoca seca presenta un pico que va de diciembre a abril
(Saito,1976;Ordóñez y Faustino, 1983; Torres, 1985).
Las Lomas se desarrollan en las laderas andinas orientadas hacia el océano, pudiendo
empezar la vegetación casi a la orilla del mar. Pero, llegando sobre los 1000 metros de
altura, la influencia de las neblinas es nula.
Los eventos "El Niño" cambian esta estacionalidad debido a las garúas de verano, las
que favorecen el desarrollo de vegetación en ese período (Pinche,1994).
La formación de las Lomas depende de la nubosidad que está presente en invierno y
parte de la primavera, y ésta a su vez es consecuencia del sistema de corrientes que
influencia el mar peruano, las mismas que tienen como energía motora a los vientos.
Las características de las corrientes marinas frente a las costas peruanas y los vientos
que influencian sobre el sistema de Lomas son los siguientes:
a. Corrientes Marinas
La Corriente Peruana o de Humboldt: presenta una temperatura promedio de 13°C a
14°C en invierno (mayo-octubre) y de 15°C a 17°C en verano (noviembre-abril). Las
consecuencias más importantes de la presencia de la corriente son dos: el afloramiento
de las aguas desde el fondo, cargadas de nutrientes y las peculiaridades del clima de la
costa peruana.
La Corriente Oceánica: discurre más lejos de la costa que la corriente peruana, y llega
hasta los 700 metros de profundidad. Sus aguas son más cálidas y están por encima de
los 21°C.
La Corriente del Niño: cuando a causa de la disminución de los vientos alisios las
corrientes oceánicas y peruana pierden fuerza, ésta corriente amplía su espacio natural y
5
Plan Maestro – Reserva Nacional de Lachay
se dirige desde la costa norte hacia el sur, produciendo alteraciones climáticas y
oceánicas, pos la temperatura cálida de sus aguas.
La Corriente Sub -Marina o Sub- Superficial del Perú: se manifiesta entre los 100 y
200 metros de profundidad, en dirección norte-sur y muy cercana a la costa.
b. Vientos y Aridez de la Costa Peruana
Los vientos vienen a ser la energía motora de las corrientes marinas. El flujo de la masa
de aire de las zonas Subtropicales hacia el Ecuador sucede en ambos hemisferios y estos
convergen en la zona ecuatorial, por la que se le denomina Zona de Convergencia
Intertropical. La corriente de aire resultante, cercana a la superficie, que se dirige hacia
el Ecuador es conocida como los vientos alisios.
Por otro lado, la aridez propia de las lomas durante el verano y de la costa peruana en
general tiene como principales causas las siguientes:
Los Andes, situados muy cerca de la costa del Pacífico, impiden el paso de los vientos
alisios húmedos provenientes del Atlántico que producen las precipitaciones en la selva.
Los vientos alisios provenientes del Pacífico y que se dirigen a la costa pierden su
humedad sobre el mar o, debido a las bajas temperaturas de las aguas de la corriente
peruana, producen una densa capa de neblinas, que sólo originan precipitaciones en
forma de garúa (a pesar de la alta humedad de la atmósfera no caen lluvias fuertes),
debido a la existencia de una capa de inversión térmica en la atmósfera.
El fenómeno de inversión térmica que consiste en que las aguas frías del mar, enfrían
la capa de aire situadas encima de ellas, hasta una altura de 800 a 900 metros. Sobre la
capa de neblinas que se forma, la temperatura sube bruscamente de 13 °C a 24°C.
Fisiografía
La zona en que se encuentra la RNL dista del mar en unos 7 kms, estando situada entre
los 150 y 750 msnm y presenta una fisiografía muy variada, con cadenas de cerros que
bajan en dirección suroeste desde altitudes de 800 a 900 msnm con pendientes que a
veces sobrepasan un 70%, presentando quebradas generalmente escarpadas y
conformando un perfil aserrado.
Los elementos fisiográficos de la RNL se pueden agrupar de la siguiente manera:
a. Cumbres y mesetas, algo planas con suelos litosólicos muy superficiales que
descansan sobre la roca madre parcialmente descompuesta, formados sobre materiales
parentales de litología variada en posiciones topográficas dominantemente empinadas.
Los rasgos morfológicos se reducen a presentar perfiles enanos, exhibiendo un
horizonte A (de desarrollo incipiente) delgado ,pálido y generalmente de naturaleza
grano-pedregosa. El uso agronómico de estos suelos es escaso o prácticamente nulo, por
6
Plan Maestro – Reserva Nacional de Lachay
ser peñascosos (formaciones líticas) y topografía abrupta, característica esta última que
elimina las posibilidades de riego.
b. Afloramientos Rocosos. Existen frecuentes afloramientos rocosos que presentan gran
superficie de contacto a l paso de las nieblas, aumentando la deposición de agua,
llegando a existir una ligera escorrentía que motiva que el suelo inmediato reciba mucha
más humedad por unidad de superficie al pie de esta roca se encuentra generalmente
vegetación).
c. Depósitos eólicos, de regosoles profundos, de pendiente moderada a fuerte. Los
suelos regosólicos, son generalmente muy profundos. Presentan textura arenosa, de
reacción generalmente neutra hasta ligeramente ácida, en los sitios menos húmedos, y
ligeramente ácida donde existe humedad. Cuando llueve, la humedad no retenida por la
capa orgánica superficial se filtra hasta profundidades apreciables donde queda retenida,
debido a la falta de buena capilaridad en la arena. Esta humedad sirve como reserva y es
nuevamente devuelta a la atmósfera solamente a través de la transpiración de las
plantas, en especial por los arbustos y árboles provistos de sistemas radiculares
profundos.
Estos regosoles éutricos de textura arena fina, presentan un incipiente pero profundo
horizonte A, generado por el acumulamiento estacional de materia orgánica.
Agronómicamente, presenta una potencialidad o vocación bastante variable, vinculada
estrechamente a su relieve topográfico y al tamaño de la partícula de la fracción
arenosa, factores éstos, importantes y decisivos que influyen en la adaptabilidad de los
regosoles éutricos para propósitos netamente agrícolas.
Geología
La Reserva Nacional de Lachay presenta tres tipos de estructuras geológicas: Depósitos
eólicos recientes (Qr-e), Gabro (Kti-g) y Adamelita de Lachay (Kti-a-la).
Los Depósitos eólicos recientes están constituidos por arenas eólicas que cubren
grandes sectores hacia la parte suroccidental de las Lomas de Lachay. Estos depósitos
cobran rasgos prominentes si se tiene en cuenta la magnitud de su evolución y
propagación regional, cuya actividad se desarrolla en la forma de barcanes en
movimiento, dunas gigantes o mantos delgados de arena. En algunos lugares la
migración de las arenas es retardada por la humedad del terreno o por la presencia de
vegetación, cuando la pendiente de vegetación se incrementa. Las arenas que logran
pasar estos obstáculos forman en los cerros depósitos de arena fósil.
Los stocks de intrusivos cristalinos de Gabro se encuentra en la parte media y alta de la
zona de la reserva, como remanentes alrededor del cuerpo plutónico que sobresale de la
región. Los gabros son rocas oscuras de grano variable que se presentan en grandes
cristales, lo cual indica una historia de intrusión bastante compleja. Todos muestran la
asociación augita-ortopiroxeno, algunas veces con olivino y textura subofítica y
granular metamórfica. Cronológicamente se les ubica del Cretáceo superior al Terciario
inferior.
7
Plan Maestro – Reserva Nacional de Lachay
La Adamelita de Lachay se encuentra en la parte central y mas elevada de la reserva,
donde se distribuye como un cuerpo intrusivo expuesto en el borde litoral con
afloramientos alargados. Las adamelitas son de color rosado salmón o rojizo,
leucócratas a mesócratas, faneríticas, equigranulares de grano medio
predominantemente, compuestas mayormente por plagioclasas, ortosa, cuarzo,
hornblenda y biotita, con trazas de apatito, esfena, zircón y opacos. Como minerales
secundarios se observa clorita, sericita, epídota y yeso.
Las adamelitas están asociadas en algunos casos con pequeños núcleos de granitos
rosados porfídicos, donde las facies mas ácidas corresponden a pulsaciones graníticas
más jóvenes del batolito. Cronológicamente se les ubica en el Cretáceo superior al
Terciario inferior.
8
Plan Maestro – Reserva Nacional de Lachay
Mapa N° 2 Formaciones geológicas en la RNL
9
Plan Maestro – Reserva Nacional de Lachay
Edafología
Suelos verdaderamente zonales no existen bajo estas condiciones de clima y topografía.
Sólo se conocen suelos regosólicos y litosólicos con horinzontes delgados. Contienen
regular cantidad de humus incorporado en forma de horizonte delgado superior. Se
ubican principalmente en el área central del área protegida, correspondiente a la
formación de loma tipo parque.
El contenido de humedad de los suelos de Lachay varía con la altitud entre 0,56 mm (a
300 msnm) y 2,09 mm (a 600 msnm).
Existen suelos coluviales en el fondo de los valles orientados hacia el norte y hacia el
sur (quebrada del cementerio Teatino, quebrada Cabeza de Toro).
Ecología:
La RNL muestra cuatro zonas de vida, según la clasificación de Holdridge. Estas son:
- Desierto desecado Subtropical (dd-S)
- Matorral desértico Montano Bajo Subtropical (md-MBS)
- Desierto perárido Montano Subtropical (dp-MBS)
- Desierto superárido Subtropical (ds-S)
Según Brack (1972) las lomas de Lachay presentan 9 tipos de comunidades vegetales.
Actualmente, se hacen evidentes sólo 6 de estas formaciones, las cuales son: Loma tipo
parque, loma de herbáceas, loma de Stenomesson, loma de cactáceas, rocas y desierto
(ver mapa N°1).
La loma tipo parque está caracterizada por la presencia de árboles como la tara
(Caesalpinia espinosa), palillo (Capparis prisca), mito (Carica candicans), huarango
(Acacia macracantha), los cuales tienen gran capacidad de captación de neblina,
desarrollándose entre los 300 - 600 msnm.
La loma de herbáceas tiene un mayor desarrollo en los ejes de quebrada y presenta, en
Lachay, plantas de Piqueria, Croton, Nicotiana, Loasa, etc. predominando en época de
neblinas.
La loma de Stenomesson con menos humedad que las anteriores, se caracteriza en época
seca, por sus flores anaranjadas, mientras que en época húmeda florece Nolana con
flores azules y Drymaria con flores blancas. Aquí anida el chorlo del campo
(Oreopholus ruficollis)
La loma de cactáceas se caracteriza por presentar asociaciones del cactus Haageocereus
lachayensis, que forman manchales en las partes bajas y pedregosas. En esta formación
vegetal se encuentra presente el canastero de los cactus (Asthenes cactorum).
Las lomas de paredes rocosas se encuentran entre y cerca de la vegetación mejor
desarrollada de las lomas, están cubiertas de diversas plantas entre ellas las begonias,
10
Plan Maestro – Reserva Nacional de Lachay
pteridofitas y una especie de orquídea (Aa sp). En las grietas crecen hasta arbustos. La
erosión de las rocas ha formado huecos que juegan un rol importante como refugio de
diversas aves, tanto para anidar como para pasar la noche.
El desierto, se encuentra en las partes bajas con presencia rara de neblinas por las
mañanas, son grandes extensiones de arenales. En esta zona es abundante la presencia
del caracol del arenal (Bostryx scalariformis) .
Flora y Fauna
Las formaciones de Lomas ocurren en discretas comunidades de islas de vegetación
separadas por un territorio muy árido desprovisto de vida vegetal. Los reportes de la
flora de las lomas datan desde inicios del presente siglo, habiendo sido registradas, hasta
la fecha, 160 especies de plantas vasculares para las Lomas de Lachay (Cano et al,
1999). El más reciente trabajo publicado, presenta una lista de 146 especies (Cano et al,
1999) lo que representa el 17 % de las especies registradas para las lomas de la costa
central del Perú (León et al. 1996). Comparando con registros anteriores, no han sido
observados individuos de 14 especies de plantas vasculares, entre helechos y
angiospermas, lo cual siembra dudas sobre si se trata de extinciones locales o ausencias
temporales (Cano et al. 1999).
La fauna está mayormente representada por invertebrados, destacando los estudios de
Aguilar (1963,1985) sobre artropodofauna de las lomas de la costa central en los que se
señala la existencia de 96 familias, estableciendo que la mayoría de ellos prefiere la
parte baja de pedregal y rocas macizas. Se tienen datos de 10 especies de caracoles
terrestres, de los trabajos publicados por Ramírez et al (1994, 2000).
Cuadro N°1 Diversidad de fauna y flora registrada para las lomas de Lachay.
Grupo
Mamíferos
Aves
Reptiles
Caracoles terrestres
Plantas vasculares
Líquenes
Cantidad de especies
13
60
9
10
160
28 (aprox)
En las Lomas de Lachay existen 60 especies de aves entre residentes, visitantes y
ocasionales. La mayoría visita el área en la época húmeda para nidificar o buscar su
alimento.
Entre los mamíferos residentes encontramos 7 roedores (tres especies introducidas), 1
quiróptero, 2 carnívoros y 1 marsupial; entre las especies ocasionales destacan el zorro
andino (Pseudalopex culpaeus) y el gato del pajonal (Oncifelis colocolo). Algunas de
las especies que ya no se encuentran en Lachay son el venado cola blanca (Odocoileus
virginianus) y el puma (Puma concolor).
11
Plan Maestro – Reserva Nacional de Lachay
En cuanto a los reptiles se conocen unas 9 especies entre las que destaca una víbora
(Bothrops pictus), una culebra (Cibynomarphus williamsi) y las lagartijas del genero
Tropidurus .y Ctenoplepharis.
12
Plan Maestro – Reserva Nacional de Lachay
Mapa N° 3 Formaciones vegetales en la RNL
13
Plan Maestro – Reserva Nacional de Lachay
Arqueología
Entre los restos arqueológicos encontrados en el área de la RNL destacan los petroglifos
o pinturas ideográficas precolombinas, ubicadas principalmente en el sector norte de la
reserva. Existen más de 40 de estas pinturas en Lachay (Bonino, 1990) pero no han sido
hasta el momento debidamente estudiadas ni inventariadas.
En las quebradas de Lachay existen sistemas de terrazas o andenes de piedra que
posiblemente sirvieron para el desarrollo de la agricultura de pueblos ahí asentados.
Éstos parecen corresponder al periodo Lapa Lapa, conocido en otras lomas, y que se
desarrolló hace unos 2000 años. Las lomas, en general, también sufrieron la influencia
de las grandes culturas regionales, entre ellas Chavín, Tiahuanaco, Mochica, Chimú,
Chancay y, finalmente, el imperio incaico.
En su mayoría, los puquiales u ojos de agua se encuentran reforzados con estructuras de
piedra, lo que muestra el manejo del agua que practicaban los antiguos pobladores del
área.
Hace unos 2500 años la influencia de Chavín cedió el paso a la de Tiahuanaco, dando
lugar a un periodo poco conocido, el Teatino. Sus tumbas, existentes en gran número al
pie de las lomas de Lachay en el sector noroeste, han sido saqueadas, dejando escasas
posibilidades a su investigación, sin embargo los restos de ceramios y tejidos
encontrados muestran las actividades económicas principales de los habitantes de este
periodo.
14
Plan Maestro – Reserva Nacional de Lachay
Valor biológico y cultural
La RNL es en la actualidad la única muestra del ecosistema de lomas costeras incluida
en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE).
Incluye, por lo tanto, especies de flora y fauna propias del ecosistema de lomas que no
son protegidas a ese nivel en otro lugar, así como las asociaciones entre éstas y otras
especies.
El ecosistema de lomas funciona como lugar de descanso durante el invierno para
muchas especies animales. La abundancia de recursos en las épocas de verdor permite la
alimentación, descanso y reproducción de diversas especies de presencia temporal en las
lomas.
La relativa cercanía de Lachay a ciudades importantes de la costa central, así como su
estado de conservación y representatividad del ecosistema de lomas, la convierten en un
laboratorio ideal para la investigación sobre biología, ecología y conservación y le
confieren un gran potencial como centro de educación ambiental y de turismo asociado
a la naturaleza.
Aunque se ha realizado pocas investigaciones arqueológicas en ella, Lachay guarda
importantes muestras del periodo Teatino y petroglifos precolombinos, ambos poco
investigados en el Perú. Debido a la protección con la que cuenta, Lachay ofrece la
oportunidad de estudiarlos con mayor facilidad, así como la posibilidad de estudiar el
uso de las lomas costeras por las distintas culturas que las ocuparon.
Actividades en la RNL
Las lomas de Lachay han estado sujetas a una fuerte presión de uso directo desde
tiempos muy remotos, generándose así un nivel de degradación de la calidad de recursos
con respecto a su estado original. Los usos principales a los que ha sido y es sometida la
RNL son las actividades de las comunidades y las turísticas.
Actividades de las comunidades locales
Las comunidades aledañas a la reserva son las de Sayán y Huaral, creadas en 1942. Sus
tierras no tienen un sistema de uso colectivo y han sido objeto de procesos de compraventa El control de gran parte de las mismas no es ejercido por moradores locales.
El uso de la zona como tierra de pastoreo para el ganado caprino y la extracción de leña
han sido las actividades tradicionales que han producido el mayor impacto en el ámbito
de la reserva, sin embargo, actualmente los pequeños y medianos productores están
dedicados a los cultivos de pan llevar, frutales y productos agroindustriales, espárragos
fundamentalmente. Además, importantes extensiones de terreno, de áreas aledañas a la
Reserva, han sido destinados para la instalación de granjas avícolas.
Los turistas que llegan a las lomas de Lachay son principalmente de nacionalidad
peruana y provenientes de la costa central (la gran mayoría de Lima). Una gran parte de
los visitantes de la reserva son niños de ciudades cercanas (Huacho, Huaral, Lima) que
15
Plan Maestro – Reserva Nacional de Lachay
llegan en visitas escolares. En los últimos años Lachay también se ha vuelto popular
entre los aficionados a la observación de aves.
El turismo es una de las actividades principales generadoras de ingresos propios para la
RNL, pero por lo reducido del hábitat, se requiere un mayor control y monitoreo
permanente para asegurar el buen estado de éste frágil ecosistema.
Turismo
El número de visitantes anuales se ha calculado en un promedio de 30000 visitantes,
con picos que han llegado hasta 5000 en un solo día. Esta sobrecarga de visitantes afecta
la soportabilidad natural del área. Actualmente se dispone de unas 400 has para uso
público, las cuales representan alrededor del 8% del área total y el 13 % del área de
lomas.
Actualmente cerca del 90% del turismo es nacional, mientras que un 10% es extranjero,
siendo los meses de mayor visita los coincidentes con el fenómeno de reverdecimiento
de las lomas.
Gráfico N°1 Número de visitantes a la RNL
70000
60000
50000
Visitantes
40000
30000
20000
10000
0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
Año
Visitantes
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
13142
24253
65294
17353
18478
15643
30169
12087
42842
21481
27122
30804
23053
2002
Año
16
Plan Maestro – Reserva Nacional de Lachay
Mapa N° 4 Propiedad de la tierra en la RNL
17
Plan Maestro – Reserva Nacional de Lachay
Problemas de conservación en la RNL
La mayor parte de los problemas de conservación en la Reserva Nacional de Lachay son
originados dentro de la misma área por los visitantes formales o ilegales (arrojo de
desperdicios, daños directos a la flora o al suelo, pastoreo, extracción de piezas
arqueológicas). Las actividades realizadas fuera de sus límites también pueden
perjudicarla. Entre estas últimas tenemos al posible ingreso de enfermedades y
sustancias químicas provenientes de la actividad agrícola y la avicultura.
Sin embargo, los principales problemas de conservación de la RNL se han originado
hace mucho, con la tala, la introducción de especies invasoras, la disminución de la
capacidad de captación de agua del ecosistema y la consiguiente pérdida de capacidad
de recuperación de las lomas. Asimismo, el aislamiento de Lachay con respecto a otras
formaciones de lomas hace en la actualidad más difícil el intercambio de material
genético entre las especies que la pueblan y el mantenimiento de animales que requieren
de áreas amplias para su supervivencia.
Los problemas de conservación (o amenazas) identificados para las lomas de Lachay y
sus consecuencias son los siguientes:
a.- Incendios
Consecuencias: pérdida de cobertura vegetal, alteración de hábitats, muerte de
individuos de especies amenazadas.
Los incendios en la RNL pueden ocasionarse en cualquier zona. Los mas recientes
sucedieron en la ladera del cerro Mensias (Feb.2002) y cerca de Hato viejo y quebrada
Lechuzas (1992).
b.- Ingreso de 4x4 por zonas no permitidas
Consecuencias: Reducción de cobertura vegetal, perturbación y pérdida de zonas de
nidificación de aves, destrucción de invertebrados propios de las lomas.
La entrada de vehículos de doble tracción se da principalmente entre los hitos 4 y 5,
situados al sudeste de la reserva, y la salida entre los hitos 15 y 16, situados al sudoeste.
c.- Impactos debido al comportamiento inadecuado de los visitantes (Ingreso por zonas
no permitidas, corte de leña, ruido excesivo, desechos orgánicos fuera de las letrinas,
destrucción de instalaciones, pintado de rocas)
Consecuencias: Reducción de cobertura vegetal, acumulación de basura, perturbación
de la fauna, interferencia en el desarrollo de investigaciones en el área (a través de la
remoción de señalizaciones, perturbación de fauna y flora), impacto visual.
Este impacto es más fuerte en la zona turísica, quebrada Guayabito, quebrada Hato viejo
y la zona de Loma Gorda.
d.- Sobrecarga de visitantes
Consecuencias: La sobrecarga de visitantes genera comportamiento inadecuado de los
mismos y, por lo tanto, trae las mismas consecuencias que dicho problema.
e.- Actividades y desperdicios de los criaderos de aves domésticas
Consecuencias: Los desperdicios de estos criaderos pueden generar contaminación en la
RNL a través de su acarreo por diversos vectores (viento, fauna) y cambios de
18
Plan Maestro – Reserva Nacional de Lachay
comportamiento y problemas de salud en los animales que los consuman (generalmente
zorros).
Estas actividades suceden fuera de la reserva, en el área colindante a la Pampa Doña
maría (entre los hitos 14 y 16), en una franja de unos 500 metros de ancho.
f.- Actividades agrícolas cercanas
Consecuencias: posible contaminación en la RNL por acarreo de sustancias químicas
por acción del viento, facilitación del ingreso de especies invasoras.
Principalmente entre los hitos 7 y 9.
g.- Pastoreo
Consecuencias: compactación del suelo, reducción de cobertura vegetal, perdida de
fertilidad del suelo.
Principalmente en la zona de Torre Blanca (altura de los hitos 13 y 14) y en la ruta de
cabreros que cruza el ANP por el Norte.
h.- Extracción de patrimonio arqueológico
Consecuencias: degradación y pérdida de patrimonio arqueológico, disminución del
atractivo turístico de la RNL.
Sucede principalmente en las zonas arqueológicas del Teatino (noroeste de la reserva) y
en Torreblanca.
i.- Extracción de material de construcción.
Consecuencias: alteración del paisaje.
Altura del hito 2, zona suroeste del ANP.
i.- Cambio climático
Consecuencias: alteración del ritmo estacional de las lomas.
j.- Especies invasoras
Consecuencias: competencia y desplazamiento de especies locales, alteración de
hábitats. Como dato importante cabe indicar que, del total de las especies de plantas
vasculares de Lachay, el 45% han sido registradas como malezas. Entre ellas, varias
gramíneas han llegado a las lomas (desde los campo agrícolas aledaños), favorecidas
quizá por condiciones climáticas. Varias de estas malezas fueron introducidas a nuestro
país provenientes de otras latitudes. Esta alta incidencia de malezas o plantas invasoras
en la flora de Lachay se explica por la proximidad de los valles agrícolas, como los de
Huaral y Huaura, así como al pastoreo intensivo en el pasado, que aun se mantiene,
aunque con menor intensidad (Cano et al, 1999). Entre otras especies invasoras en
Lachay destacan el agave, los roedores introducidos y el caracol de jardín Helix
aspersa.
k.- Residuos sólidos
Consecuencias: contaminación ambiental, Pérdida de hábitat, alteración del paisaje.
Desechos depositados en la zona de amortiguamiento del ANP (altura de Río Seco,
carretera Panamericana Norte y, con menor frecuencia, en la carretera a Sayán) que son
dispersados por acción de los vientos a la Reserva (buses interprovinciales, autos
particulares, otros), desde el hito 3 hasta la pampa Doña maría.
19
Plan Maestro – Reserva Nacional de Lachay
Mapa N° 5 Problemas de conservación en la RNL
20
Plan Maestro – Reserva Nacional de Lachay
EVALUACIÓN DEL PLAN MAESTRO 1979
Evaluación de los objetivos de conservación y uso de los recursos.
1.- Proteger, conservar y recuperar la flora y fauna silvestres representativas del
ecosistema de lomas.
2.- Proteger y conservar las bellezas escénicas.
3.- Conservar el patrimonio arqueológico.
4.- Conservar las fuentes de agua y controlar la erosión.
Los objetivos de conservación han sido en gran parte alcanzados. Como mayores logros
se ha conseguido la casi eliminación del pastoreo y la tala, y el ordenamiento de la
actividad turística. Sin embargo, la conservación del patrimonio arqueológico, el cual ha
sido grandemente afectado, principalmente en la zona norte de la reserva, y la lenta
recuperación de flora y fauna silvestres, han sido los puntos débiles en el cumplimiento
de estos objetivos.
Evaluación de los objetivos de investigación.
1.- Promover la investigación científica de los recursos naturales y culturales para su
conservación, recuperación y desarrollo.
2.- Lograr la divulgación e intercambio de la información científica, valores naturales y
culturales a nivel regional, nacional e internacional.
Si bien se ha realizado un buen número de investigaciones en el área de la RNL, éstas
no han necesariamente respondido a las necesidades de información del ANPE. Esto se
debe, en gran parte, a la falta de un plan de investigación para el área.
La divulgación e intercambio de información científica ha sido débil. Mucha de la
información generada a través de la investigación en la RNL no ha sido publicada o es
difícil de conseguir.
Evaluación de los objetivos de desarrollo.
1.- Proporcionar y controlar la recreación y el ecoturismo.
2.- Contribuir al desarrollo comunal de las poblaciones aledañas a la RNL.
3.- Promover la educación ambiental para la protección del medio ambiente y evitar su
depredación y contaminación.
Un aspecto positivo ha sido la toma de conciencia por parte de las poblaciones aledañas
de la importancia de la conservación de la RNL. Es importante resaltar que en los
talleres realizados durante la actualización del plan maestro, los representantes de las
comunidades de Sayán y Huaral manifestaron estar de acuerdo en colaborar en la
conservación de la reserva, así como su interés en desarrollar proyectos de conservación
en sus tierras. Así mismo, la reserva ha sido un lugar importante para el desarrollo de
actividades de educación ambiental a través de las visitas de colegios de la costa central
del Perú..
Como lo demuestran las cifras del número de visitantes a la RNL a través de los años, la
reserva ha sido un importante centro de recreación y ecoturismo.
21
Plan Maestro – Reserva Nacional de Lachay
EL PLAN MAESTRO
Durante el proceso de actualización del Plan Maestro, que dio origen al presente
documento, se realizó una serie de talleres y reuniones con el objeto de identificar las
necesidades de la RNL y las prioridades de las distintas acciones a desarrollarse,
teniendo en cuenta el estado actual de la reserva y el conocimiento sobre el área.
Los talleres y reuniones realizados fueron los siguientes:
a.- Taller con el Comité de Gestión de la RNL
Tuvo como objetivos presentar el proceso de actualización del Plan Maestro, elaborar el
marco estratégico e identificar las condiciones que actualmente influyen en la Reserva,
a través de un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (análisis
FODA).
b.- Primer taller con el personal de la RNL
Este taller tuvo como resultado la lista de los principales objetos cuya conservación es
importante en Lachay (especies, hábitats u otros elementos) y la descripción de las
amenazas que existen sobre ellos.
c.- Taller sobre investigación en la RNL
Tuvo como objetivos determinar las prioridades de investigación y establecer las bases
para un plan de investigación para la Reserva Nacional de Lachay.
d.- Taller con la comunidad de Huaral
Durante este taller se llevó a cabo la ampliación de los resultados obtenidos en el primer
análisis FODA y se recogió las ideas y opiniones de los pobladores de la comunidad de
Huaral con respecto a las actividades de la RNL en su Zona de Amortiguamiento.
e.- Segundo taller con el personal de la RNL
Este taller tuvo como objetivo la elaboración del mapa de amenazas y de los mapas de
ubicación de los objetos de conservación de la RNL.
Cuadro N° 01: talleres y reuniones realizados durante la actualización del PM
Taller
Lugar
Taller con el Comité de Gestión de la
RNL
Primer taller con el personal de la RNL
Taller sobre investigación en la RNL
Taller con la comunidad de Huaral
Segundo taller con el personal de la
RNL
Taller con la comunidad de Sayan
Chancayllo
Chancay
INRENA – Lima
Huaral
Chancay
Sayan
22
Plan Maestro – Reserva Nacional de Lachay
Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas –
FODA
Durante el proceso de actualización del Plan Maestro se realizó un análisis de fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas (análisis FODA) con la participación del comité
de gestión de la RNL, cuyos resultados fueron ampliados en posteriores talleres con las
comunidades de Huaral y Sayán. El objetivo de dicho análisis fue el de definir la
situación actual y las oportunidades de desarrollo de la reserva.
Los conceptos usados para el análisis FODA son los siguientes:
Fortalezas: Aspectos positivos de la reserva que pueden facilitar el logro de sus
objetivos.
Oportunidades: Condiciones favorables externas a la RNL y que pueden ser
aprovechadas por ésta.
Debilidades: Aspectos internos de la reserva que la hacen vulnerable y que deben ser
controlados.
Amenazas: Condiciones del entorno desfavorables para el logro de los objetivos de la
reserva.
Resultados del análisis FODA
Como resultado del análisis FODA llevado a cabo en los talleres de consulta, se obtuvo
lo siguiente:
Fortalezas
Institucionalmente
-
Es un Area Protegida por el Estado
Cuenta con personal contratado por el INRENA
Situación legal
-
D.S. 310-77-AG de creación
Existe legislación que protege a la reserva. (Plan Director, Ley de Areas,
Reglamento de ANP, Cod. Amb., etc)
Ecosistemas y biodiversidad
-
Es la única ANP que protege el ecosistema de lomas y su biodiversidad en el
Perú.
Especies con valor comercial susceptibles a ser manejadas.
23
Plan Maestro – Reserva Nacional de Lachay
Educación ambiental
-
Fácil acceso para una gran población.
Próxima escuela ambiental.
Investigación
-
Se ha realizado una buena cantidad de investigaciones en el área que sirven de
base para las nuevas.
La RNL es considerada de gran interés para la investigación de la biodiversidad,
la dinámica del ecosistema de lomas y fenómenos climáticos como el ENSO,
entre otros.
Potencial turístico
-
Gran belleza paisajística.
Guarda una riqueza arqueológica y cultural hasta ahora poco explotada.
Espacios poco conocidos y con potencial turístico.
Cercanía a Lima.
Participación comunal
Participación del Comité de Gestión
-
El Comité de Gestión de la reserva está formado e incluye organismos públicos,
privados y comunidades campesinas.
Oportunidades
Marco legal
- La legislación permite la concesión de servicios en las ANP.
- La Ley de ANP permite llevar a cabo planes de manejo de recursos.
Interés en apoyar la conservación de la biodiversidad de la reserva
-
Interés del estado en conservar una de las últimas lomas costeras.
Interés mundial por la conservación de la diversidad biológica y el medio
ambiente en general.
Interés de ONG.
Educación ambiental
-
La conservación y la ecología son temas que se encuentran en boga (ej: la
educación en los colegios incluye ahora estos temas).
Interés externo en la realización de investigaciones diversas
-
Profesionales de diversas universidades y disciplinas interesados.
24
Plan Maestro – Reserva Nacional de Lachay
-
Posibilidad de captar recursos financieros para la investigación de la
biodiversidad.
Turismo
-
Fiesta tradicional de la CCL Huaral (fiesta de La Cruz).
Auge del ecoturismo.
Apoyo a la gestión de la reserva
-
Voluntad por parte de las comunidades en participar en la gestión.
Interés de las comunidades en el logro de los objetivos de la reserva.
Existe apoyo mutuo entre las comunidades locales y la RNL.
Cooperación técnica y/o económica internacional
-
Presencia activa de la cooperación internacional.
Debilidades
Gestión
-
-
Falta de personal (control)
Financiamiento insuficiente
Falta de agua (recuperación y servicios)
Poca participación de representantes de los gobiernos y locales y regionales
Control
-
El ingreso por zonas no autorizadas es muy sencillo.
Investigación
-
Poca información actualizada ha sido publicada.
No se cuenta con un plan de investigación para la reserva.
Capacitación
-
Falta capacitación del personal en diversos temas (monitoreo, primeros auxilios,
mecánica).
Difusión
-
Falta de información y difusión de las normas.
Falta de difusión de los valores y la importancia de la RNL.
25
Plan Maestro – Reserva Nacional de Lachay
Turismo
-
Falta regular el número de visitantes a la reserva.
Carencia de servicios (destrozos) baños, agua, caminos
Falta de atención al turista venta de productos (bebidas, carbón)
Acceso inadecuado (mantenimiento de vía de acceso), lo que provoca atascos de
los vehículos visitantes.
Amenazas
Saneamiento físico legal del ANP
-
El texto de los límites que figuran en el Decreto Supremo por el que se creó la
reserva contiene un error.
Uso de los recursos y del espacio
-
Pastoreo
Extracción ilegal de patrimonio arqueológico
Visitantes sin conciencia [Falta de información (centros educativos)]
Incursión de 4 x 4 por zonas no autorizadas.
Agricultura y avicultura intensiva aledaña (Agroguayabito, Avinka).
Legislación
-
No hay una escala de infracciones ni procedimientos claros para la aplicación de
sanciones al interior de las ANP.
Gestión
-
El área de la reserva no es actualmente propiedad del Estado.
Especies invasoras en la RNL.
26
Plan Maestro – Reserva Nacional de Lachay
MARCO ESTRATÉGICO
Visión de la Reserva
La visión de la RNL a cinco años, establecida en los talleres realizados en el transcurso
de la elaboración del Plan Maestro, es la siguiente:
“La Reserva Nacional de Lachay es un símbolo de conservación y educación
ambiental en el Perú, formadora de conciencia ambiental y autosostenible en el
tiempo. En ella hay un proceso real de recuperación de los ecosistemas, para lo cual
se cuenta con personal capacitado y se integra a la comunidad en la gestión.”
Objetivos del Plan Maestro
El Plan Maestro de la RNL tiene como objetivo general el orientar la gestión de la
reserva para garantizar la conservación, la recuperación y el uso sostenible del área.
Este objetivo general debe alcanzarse a través de los objetivos específicos siguientes:
1.
Garantizar la conservación de la diversidad biológica de la RNL, de sus recursos
arqueológicos y culturales.
2.
Consolidar los esfuerzos para la recuperación del paisaje y los diversos elementos
del ecosistema de las Lomas de Lachay.
3.
Impulsar la investigación sobre los recursos naturales, arqueológicos y culturales
dentro de la RNL y su Zona de Amortiguamiento, con principal interés en aquellos
recursos que sufran cualquier tipo de amenaza y en las investigaciones que mejoren
la capacidad de gestión del área.
4.
Fomentar la educación ambiental y la difusión de los valores naturales de la RNL.
5.
Fomentar el desarrollo del turismo como una actividad sostenible dentro de la RNL
y su Zona de Amortiguamiento.
6.
Garantizar una efectiva gestión de la RNL y la participación de la población local.
Políticas
•
Poner en marcha un proceso real para la recuperación de los ecosistemas de
lomas en el ámbito de la RNL
•
Promover a la RNL como un modelo de educación ambiental del SINANPE.
•
Promover a la RNL como una alternativa de turismo de naturaleza para la
población de Lima.
27
Plan Maestro – Reserva Nacional de Lachay
•
Promover la conservación de los recursos naturales y culturales en el marco
del fortalecimiento de la coordinación interinstitucional y la participación de
la población local.
Estrategias
•
Proteger los objetos focales de conservación naturales y culturales asociados,
fortaleciendo las coordinaciones con el sector competente y la participación
local a fin de mejorar la protección de los recursos naturales y culturales,
contribuyendo al desarrollo sostenible a nivel local, regional y nacional.
•
Diseñar e implementar estrategias para la recuperación de los ecosistemas de
lomas en la RNL.
•
Generar y validar modelos que permitan ofrecer a los visitantes experiencias
que fortalezcan una relación armoniosa entre las personas y el patrimonio
natural y cultural (valores y actitudes de conservación), favoreciendo las
actividades de educación, investigación y turismo; propiciando la
participación local y la sostenibilidad del Parque.
•
Contar con los recursos económicos financieros y humanos necesarios para
garantizar la gestión efectiva del área protegida, liderando procesos de
participación e identificación de la población local con el ANP y
desarrollando relaciones mutuamente beneficiosas entre dichas poblaciones
y la RNL.
Vigencia del Plan Maestro
El Plan Maestro, de acuerdo a la Ley de ANP (Ley No 26384), debe ser revisado cada
cinco años. Esto permite realizar los cambios necesarios o plantear nuevas estrategias
para el manejo adecuado del ANP tomando en cuenta los cambios ocurridos en el área y
la experiencia recogida.
28
Plan Maestro – Reserva Nacional de Lachay
ZONIFICACION
La zonificación de un ANP es una herramienta fundamental para su gestión. Permite la
realización de actividades diferentes en distintas zonas del área, dependiendo de sus
necesidades de protección y manejo, conciliando de esta forma sus objetivos de
conservación y de uso directo o indirecto (Mapa No 03).
Mapa N° 06 Zonificación de la Reserva Nacional de Lachay
29
Plan Maestro – Reserva Nacional de Lachay
1.- Zona de protección estricta
Objetivo:
Mantener ciertos ambientes de la RNL con la menor intervención humana
posible para conservar las características originales de la zona.
Normas de uso:
-
-
El uso público se limita al desarrollo de investigaciones autorizadas, que no
impliquen modificación, alteración o manipulación del ambiente o de los
elementos naturales, salvo en el caso de investigación arqueológica.
No se permite el desarrollo de actividades turísticas ni recreativas, ni la
instalación de infraestructura de ningún tipo.
No se permiten actividades extractivas ni de manejo de recursos.
El control y monitoreo ambiental se realizarán mediante patrullajes que no
generen impactos significativos en el área.
Descripción:
ZONA 1. Corresponde al sector oeste de la Reserva. Se extiende desde la cota
400 msnm hasta el límite del cementerio Teatino Antiguo, y desde la quebrada
Naranjito hasta las faldas del Cerro Redondo. Esta área contiene formaciones de
Loma Tipo Parque que árboles de Tara (Caesalpinia espinosa) y agrupaciones
de árboles de Palillo (Capparis prisca), Choloque (Sapindus saponaria), algunos
molles dispersos (Schinus molle) y los únicos dos ejemplares de Charán
(Caesalpinia corymbosa).
La parte norte cercana a Naranjito importante contiene formaciones de rocas con
bromeliáceas. La parte media de esta zona alberga la mayor porción de la
formación de Loma de Herbáceas. Y las partes bajas, colindantes con el
Cementerio Teatino mantienen manchales de Cactáceas.
La porción sur de esta zona incluye Cerro Redondo y sus faldas, conservando
importantes extensiones de Loma de Stenomesson.
ZONA 2. Corresponde al área central de la Reserva. La mayoría de las
quebradas de esta zona se orientan hacia la pampa Hato Viejo, y contienen
importantes formaciones bosques de Tara (Caesalpinia espinosa). La vegetación
herbácea es más esparcida pero mantiene manchales de Senecio lommicola.
30
Plan Maestro – Reserva Nacional de Lachay
2.- Zona Silvestre
Objetivo:
Desarrollar actividades de investigación, turismo y educación en áreas poco
intervenidas asegurando el mantenimiento de sus condiciones naturales.
Normas de uso:
-
-
Las actividades permitidas incluyen las de control, investigación y un uso
turístico y recreativo moderado, que permita mantener el estado natural del
sitio.
La visita a estas zonas es restringida y se realiza únicamente con personal del
ANP o con guías reconocidos por la Reserva.
No se permite la instalación de infraestructura permanente ni vehículos
motorizados.
No se permiten las actividades de uso y extracción de fauna y flora, salvo la
efectuada como parte de investigaciones autorizadas.
Descripción:
ZONA 1. Incluye desde la entrada a la quebrada Guayabito, pasando por el
Cerro Torre Blanca, hasta las inmediaciones del sector Naranjito. Contiene
formaciones de Loma Tipo Parque, con áreas de begonias.
ZONA 2. Flanco derecho de Lomo de Corvina, desde la base de Cerro Redondo
hasta cerca de la parte desértica de la entrada a la RNL. Contiene formaciones de
Loma de Herbáceas y de Stenomesson. Importante para las aves del arenal.
3.- Zona de uso turístico y recreativo
Objetivo:
Desarrollar las actividades turísticas y de recreación en la RNL brindando
servicios apropiados y seguridad al visitante dentro de un entorno lo menos
alterado posible.
Normas de uso:
-
Se permite la instalación de infraestructura de interpretación y otros servicios.
Se permiten las actividades científicas y educativas.
Se debe priorizar el monitoreo de las actividades llevadas a cabo en esta zona y
sus impactos sobre el ambiente.
31
Plan Maestro – Reserva Nacional de Lachay
Descripción:
ZONA 1. Vía de acceso a la RN Lachay. Considera una franja de unos 100 m de
ancho desde la autopista Panamericana Norte hasta el puesto de control de
ingreso a la ANP. La vía de acceso requiere mejoramiento para el transito fluido
de visitantes. Se recomienda un sistema de sal compactada o algo similar. En los
bordes de la vía debe colocarse señalización indicando el límite de velocidad y
recomendaciones para la visita a la RN Lachay. Se pueden instalar paraderos con
tachos. Se evaluará la opción para la colocación de plantas xerofíticas en el
borde del camino (Arbustos locales o Palo Verde – Parkinsonia aculeata).
En el puesto de control de ingreso se requiere de la implementación de una playa
de estacionamiento que alivie la congestión vehicular en los días punta. Esta
playa, preferentemente de sal compactada, deberá permitir el parqueo de buses.
Se recomienda la instalación de una letrina.
Esta zona es principalmente para el transito visitantes. En algunos casos deberá
contarse con el apoyo de la policía nacional para asegurar el paso fluido de
vehículos. En esta zona se promueve el trekking (acceso al ANP) y la
observación de aves del arenal. Para esto se promoverá la observación en
horarios especiales (de 5:30 a 9:00 a.m.).
ZONA 2. Desde el puesto de control hasta el cruce de caminos del área central.
Zona de transito. Considera una franja de uso público no mayor de 50 m. Se
recomienda que la vía este totalmente señalizada, y cuente con barandas para
evitar que los vehículos salgan del camino principal.
En el cruce será necesario se implemente una playa de estacionamiento para el
parqueo de buses. En el cruce deberán quedarse todos los buses con capacidad
mayor de 25 pasajeros. Para el control de vehículos, durante la temporada de
visitantes será necesario contar con personal (uno o dos) equipados con radios.
Se recomienda el uso de guardaparques voluntarios.
Esta zona es principalmente para el transito visitantes. En algunos casos deberá
contarse con el apoyo de la Policía Nacional para asegurar el paso fluido de
vehículos. En esta zona se promueve el trekking (acceso al ANP) y la
observación de aves y otra especies de fauna. Para esto se promoverá la
observación de vida silvestre en horarios especiales (de 5:30 a 9:00 a.m. y 4:00 a
6:00 pm).
ZONA 3. Área nuclear de la Reserva. Actualmente está zona cuenta con el
Centro de Información, Parqueo, Vivienda y administración del Personal, zona
de almuerzo, letrinas y servicios de baños. Esta área es la de mayor uso de parte
del público visitante. Esta zona deberá ser reordenada en función a planes de
sitio específicos. Estos planes incluirán un estimado de capacidad de carga
(vehicular y de visitantes), así como la propuesta de mejora de servicios.
32
Plan Maestro – Reserva Nacional de Lachay
En la parte baja de esta zona, se instalará la nueva sede administrativa y centro
de capacitación y educación ambiental. También, se estudiará la posibilidad para
la instalación de una ecotienda y un centro de expendio de café.
ZONA 4. Áreas de almuerzo de la parte alta. Estas áreas ofrecen servicios de
mesas y parrillas para almuerzos, áreas de parqueo, letrinas. Estas áreas
requieren de planes de sitio específico que incluya una propuesta de
reordenamiento en el uso público, mayor señalización con paneles indicativos e
informativos, y un estimado de la capacidad de carga (vehicular y de visitantes).
ZONA 5. Circuito pedestre mayor. Desde la zona de almuerzo de la parte alta,
pasando por los captadores de neblina, Altos de Capilla, hasta el Puquial y el
Mirador. Se considera una franja no mayor de 6.00 m. Esta área deberá
acondicionarse con sistemas de tachos, señales y paraderos para descanso. Este
circuito requiere de un plan de sitio específico que determine los posibles
impactos y la capacidad de carga del mismo.
ZONA 6. Circuito pedestre menor. Incluye senderos desde la zona de almuerzo
de la parte alta hasta el centro de información. También considera sendero
pedestre al mirador. Deberá considerarse una franja no mayor de 3.00 m. Este
sendero deberá acondicionarse con sistemas de tachos, barandas, señales y
paraderos para descanso. Este circuito requiere de un plan de sitio específico que
determine los posibles impactos y la capacidad de carga de visitantes al mismo.
4.- Zona de uso especial
Objetivo:
Regular y delimitar las actividades tradicionales de las comunidades campesinas
dentro de la RNL de modo que sean compatibles con los objetivos de la reserva.
Normas de uso:
-
Se permite el uso tradicional del área por parte de las comunidades campesinas
del lugar.
Se prioriza las actividades de monitoreo y coordinación con las comunidades
implicadas.
Descripción:
ZONA 1. Debido a que las comunidades campesinas lomeras, especialmente la
de Sayán, poseen sus corrales para rodeos de ganado fuera del ANP en el sector
Naranjito, es necesario considerar una franja que será usada de manera exclusiva
para el paso de ganado durante la temporada de pastoreo. El transito del ganado
por esta franja será regulado en coordinación con las comunidades directamente
involucradas y supervisada por el personal del ANP.
33
Plan Maestro – Reserva Nacional de Lachay
ZONA 2. Se ubica en la parte baja de la quebrada Hato Viejo. Lugar donde la
comunidad campesina lomera de Huaral realiza la Fiesta de la Cruz.
5.- Zona de recuperación
Objetivo:
Asegurar la recuperación de hábitats y recursos degradados a través de acciones
de protección, repoblamiento, reforestación y manejo en general.
Normas de uso:
-
Las actividades a realizarse se limitan al monitoreo, las actividades de control y
la aplicación de medidas de recuperación del área.
Se promueve en esta zona la investigación aplicada a la recuperación de los
suelos, vegetación y fauna.
Descripción:
ZONA 1. Pampa Doña María. Desde el Cementerio Teatino hasta la autopista
Panamericana Norte. Contiene formaciones propias del desierto y algo de Loma
de Stenomesson. Las acciones de recuperación están ligadas a la eliminación de
basura acumulada en la zona, y apoyo a los procesos de recuperación de la loma
de Stenomesson.
ZONA 2. Entrada de la RN Lachay – Río Seco. Extensión de suelos con
depósitos eólicos. Con formación de Loma de Stenomesson y presencia de aves
del arenal (Chorlo de doble collar, Huerequeque, Pamperos, Chirigue). Requiere
de eliminación de basura acumulada, señalización, control para eliminar las
actividades de extracción de material entre otros.
ZONA 3. Cabeza de Toro – Guayabito. Colindante con la carretera Río Seco –
Sayán. Área desértica que contiene formaciones de cactáceas y quebradas con
rocas y líquenes. Para recuperar estas zonas se deben cerrar los accesos a la
Reserva por este sector. Se recomienda, según las posibilidades, la construcción
de zanjas para evitar el paso de vehículos. Se requieren acciones de control para
evitar el arrojo de desperdicios de las granjas aledañas.
ZONA 4. Guayabito. Quebrada con formaciones de cactáceas, de Loma Tipo
Parque, y de Rocas con Begonias. Esta zona requiere de revegetación de
cactáceas, reforestación en lo que corresponde a la formación de Loma Tipo
Parque. También deberá iniciarse un programa de revegetación con especies
arbustivas, especialmente Senecio lommicola y Trixis paradoxa.
ZONA 5. Central. Desde el Abra Guayabito, pasando por el área nuclear de la
Reserva, zona de uso público, Lomo de Corvina y Pampa Hato Viejo. Contiene
formaciones de Loma Tipo Parque, de Loma de Herbáceas, de Loma de Rocas
34
Plan Maestro – Reserva Nacional de Lachay
con Begonias, y parte de Loma de Stenomesson. Esta área requiere de manejo
especial dirigido al cambio gradual de la vegetación exótica introducida
(Eucalyptus sp, Casuarina sp.) por especies nativas (Caesalpinia espinosa,
Sapindus saponaria, Cassia sp., entre otras). Para esta zona es necesario iniciar
un programa agresivo para revegetación con especies arbustivas (Senecio
lommicola y Trixis paradoxa).
6.- Zona histórico-cultural
Objetivo:
Asegurar el mantenimiento y conservación de los restos arqueológicos ubicados
dentro de la RNL respetando el entorno natural.
Normas de uso:
-
Las actividades turísticas deben regularse adecuadamente y adaptarse al Plan
de Uso Turístico.
Las actividades turísticas son distintas para cada una de las zonas histórico
culturales dentro de la reserva. Estas se describen más abajo.
Se prioriza las actividades de investigación arqueológica y el monitoreo.
Descripción:
ZONA 1. Corresponde a los cementerios Teatino (norte y sur) ubicados en el
lado este de la Reserva al límite de la Pampa Doña María. Contiene el
cementerio Teatino Norte (el más antiguo), el Teatino Sur (el más reciente en ser
descubierto) y la Pirámide de entrada a estos cementerios. Se prohíbe el acceso
de visitantes. Sólo se permite el acceso con personal del ANP para
investigadores y filmaciones especiales.
ZONA 2. Corresponde al área central con formaciones rocosas y pinturas
rupestres. Contiene pinturas rupestres ubicadas cerca del sendero pedestre
menor. Acceso de visitantes permitido. Requiere la implementación de un
sistema de barreras para que los visitantes aprecien las pinturas sin acercarse a
las mismas (incluye paneles interpretativos).
ZONA 3. Área con formaciones rocosas y pinturas rupestres. Éstas están ocultas
de los visitantes y se encuentran más esparcidas. Debe mantenerse fuera del
alcance de los visitantes. Sólo se permite el acceso con personal del ANP para
investigaciones y filmaciones especiales.
ZONA 4. Área con formaciones rocosas y pinturas rupestres. Algunas
construcciones de piedra (pircas y corrales) posiblemente precolombinos. Las
pinturas rupestres de esta zona son más complejas. Incluye la parte baja del
Mirador y el Cerro La Virgen y se extiende hasta la pintura rupestre en la roca
con forma de Boca de Serpiente (pintura que representa el universo). Debe
35
Plan Maestro – Reserva Nacional de Lachay
regularse el acceso de visitantes. Se permite visitas con operadores, GP
voluntarios o guías reconocidos por la Reserva.
ZONA 5. Arenales ubicados desde el puesto de control de ingreso de los
visitantes hasta la base de la primera loma sobre el lado izquierdo del camino de
ingreso al ANP. Contiene restos precolombinos (conchuelas), entierros dispersos
y restos de cerámica esparcidos por el piso. El acceso a los visitantes es
restringido. Sólo se permite visitas con personal del ANP para investigadores y
filmaciones especiales. Posible de acceder con guías reconocidos por la Reserva
para observación de aves del arenal (Birdwatching).
36
Plan Maestro – Reserva Nacional de Lachay
ZONA DE AMORTIGUAMIENTO
Definición
La Ley de Áreas Naturales Protegidas, Ley 26834, define las zonas de amortiguamiento
como “zonas adyacentes a las ANP del SINANPE, que por su naturaleza y ubicación
requieren de un tratamiento especial para garantizar la conservación del área protegida”.
Además, manifiesta que “las actividades que se realicen en las zonas de
amortiguamiento no deben poner en riesgo el cumplimiento de los fines del área natural
protegida”.
La zona de amortiguamiento, por lo tanto, tiene como fin el garantizar la conservación
del área protegida a la cual es adyacente a través de acciones que regulen las actividades
llevadas a cabo dentro de ella. De esa forma no deberán llevarse a cabo actividades que
perjudiquen o pongan en riesgo la conservación del área protegida y se fomentará
aquellas que armonicen con sus objetivos.
Los limites de la zona de amortiguamiento de la RNL, definidos en la Resolución
Jefatural N° 310 – 2001 – INRENA, aprobada el 13 de diciembre del año 2001, son los
siguientes:
Por el norte: Partiendo del punto Nº 1 de coordenadas UTM 238556 E, 8746109 N, el
límite prosigue con dirección sureste en línea recta hasta la quebrada sin nombre punto
Nº 2 de coordenadas UTM 238842 E, 8746105 N, luego continúa por la misma
quebrada en dirección noreste bordeando los cerros Pelado por la cota 1130 hasta llegar
al punto Nº 3 de coordenadas UTM 243523 E, 8747854, continuando por la quebrada
sin nombre en dirección noreste hasta el punto Nº 4 de coordenadas 245639 E, 8746402
N, el cual continúa en línea recta con dirección noreste hasta el punto Nº 5 de
coordenadas 245830 E, 8746351 N, el mismo que se encuentra en la carretera a Sayán.
Por el este: Partiendo desde este punto por la carretera a Sayán con dirección sur hasta
llegar al límite de la RNL y hasta la carretera Panamericana.
Por el sur: Continuando por el límite de la RNL con dirección suroeste hasta el punto
Nº 6 de coordenadas UTM 238716 E, 8740176 N.
Por el oeste: Partiendo desde este punto en línea recta con dirección noroeste hasta el
punto Nº 7 de coordenadas UTM 238358 E, 8740169 N, continúa en línea recta con
dirección noroeste hasta el punto Nº 8 de coordenadas UTM 238535 E, 8743798 N, con
dirección noreste intersección de la red vial, continuando por esta misma hasta el punto
Nº 1.
37
Plan Maestro – Reserva Nacional de Lachay
Actividades de la RNL con respecto a su Zona de Amortiguamiento
Las actividades que la RNL debe llevar a cabo dentro de su zona de amortiguamiento
son:
-
Suscripción de acuerdos y convenios con las poblaciones locales y con los diversos
sectores públicos y privados, en especial gobiernos locales y regionales, para el
desarrollo de actividades compatibles con los objetivos de la RNL.
-
Capacitación de pobladores locales en actividades de guiado, ecoturismo y
reforestación.
-
Actividades de educación ambiental.
-
Canalización de proyectos de desarrollo compatibles con los objetivos de la reserva.
-
Fomento de investigaciones que mejoren la capacidad de gestión de la RNL, entre
ellas:
•
Investigaciones sobre impactos de las actividades realizadas en la ZA sobre la
RNL.
•
Uso de la zona por especies de fauna que también utilicen el área de la reserva.
•
Comparaciones entre el estado de conservación de especies amenazadas o
importantes dentro y fuera de la reserva.
•
Especies invasoras.
38
Plan Maestro – Reserva Nacional de Lachay
PROGRAMAS
Programa de Conservación de Recursos
v Objetivo Estratégico del Programa de Conservación de Recursos
Resguardo, protección y recuperación de los valores naturales y culturales que
constituyen los objetivos de conservación de la Reserva.
Sub programa de Protección
v Objetivo
Garantizar la conservación de una muestra representativa de las lomas de
la costa central a través de la eliminación de las condiciones que la
perjudiquen.
v Acciones
- Saneamiento físico legal del área.
- Modificación del texto del Decreto Supremo de creación de la
reserva en lo referente a los límites del ANPE.
- Evaluación de la categoría del Área Natural Protegida.
- Evaluación y monitoreo de la zonificación de la RNL.
- Demarcación del perímetro de la reserva mediante la
monumentación de sub-hitos.
- Controlar y eliminar el tránsito de vehículos por zonas no
autorizadas.
- Conseguir la cesión de áreas actualmente en posesión de las
comunidades campesinas.
- Propiciar la reglamentación de sanciones por infracciones dentro
de Áreas Naturales Protegidas.
- Establecer refugios para guardaparques según las necesidades.
- Establecer un sistema de control y vigilancia mediante patrullajes
para el control y protección del área (recorridos y calendario de
patrullaje).
v Indicadores
- 01 mapa de la evolución del control del estado de amenazas del
ANP
- 7 Km. De zanjas y barreras
- 01 Inscripcion de RRPP
- Area de la RNL saneada
- Sistema de control y vigilancia establecido
Sub programa de Manejo de Recursos
v Objetivos
Recuperación del ecosistema de Lomas y control de la expansión de
especies exóticas.
39
Plan Maestro – Reserva Nacional de Lachay
v Acciones
- Control de especies exóticas.
- Reforestación de hábitats degradados con especies nativas, con
preferencia en especies arbustivas.
- Elaboración de planes de manejo para la recuperación de hábitats
en cada uno de los sectores identificados.
- Manejo y reintroducción de especies nativas en peligro (se
evaluará qué especies tienen potencial para este tipo de manejo).
- Diseñar un sistema que permita el transito del ganado de las
comunidades campesinas lomeras a sus centros de rodeo.
- Recuperación de puquiales.
- Construcción y mantenimiento de pequeñas fuentes de agua.
- Captación de neblinas con fines de recuperación de ecosistema.
v Indicadores
- Número de plantones producidos y superficie reforestada
- 0% de incremento de la superficie de agave en la reserva
- 01 sistema de tránsito de ganado diseñado y en operación
- Planes de recuperación de hábitats diseñados y en funcionamiento
Programa de Uso Público
v Objetivos
Validar modelos de visitación y educación que permitan ofrecer experiencias
que fortalezcan una relación armónica entre las personas y el ambiente. Ordenar
actividades del acceso a la RNL orientándolas a mejorar la calidad de los
servicios, generando conciencia ambiental e identificando las necesidades de los
visitantes.
Sub programa de Turismo y Recreación
v Objetivo
Mejorar el servicio al visitante a través de una actividad turística
ordenada y planificada minimizando el impacto, diversificando y
mejorando la oferta turística y logrando mayor captación de recursos
financieros proyectados a su autosostenibilidad.
v Acciones
- Elaborar el Plan de Uso Turístico y de Recreación para la RNL
teniendo en cuenta su zonificación. (incluyendo la evaluación
nuevas opciones de actividades turísticas en la RNL en las zonas
que lo permitan, estimación de la capacidad de carga de visitantes
a la reserva por zonas y tipo de actividad, determinando los
recorridos óptimos y su acondicionamiento para el turismo de
observación de aves.)
- Establecer mecanismos de coordinación con organismos
vinculados a la actividad turística, que permitan potenciar y
regular esta actividad.
40
Plan Maestro – Reserva Nacional de Lachay
-
Construir e implementar un centro de información/interpretación.
Mejorar la infraestructura de servicios de la reserva para la
atención al visitante.
Señalización de senderos.
Mantenimiento de vías de acceso.
Elaborar e implementar los planes de sitio en las zonas de uso
público identificadas.
Evaluar e implementar oportunidades para la concesión de
servicios turísticos en la RNL.
v Indicadores
- Plan de Uso turistico aprobado.
- Planes de Sitio aprobados e implementados
- Vias de acceso en buen estado
- Senderos señalizados
- Centro de información construido e implementado
Sub programa de Educación Ambiental
v Objetivo
Promover la creación de conciencia ambiental en los visitantes y
pobladores locales y a fin de lograr su compromiso con la conservación
del área.
Ver trabajo a desarollar por Marìa Sofìa Brutton
v Acciones
- Interpretación ambiental (Centros de Interpretación, sistema de
señales interpretativas, diseño e implementación de senderos
interpretativos).
- Implementación del Plan de Educación Ambiental.
- Construir e implementar la sede de la Escuela de Educación
Ambiental.
- Campañas temporales de interpretación.
- Campañas temporales y permanentes de educación ambiental.
- Trabajos coordinados con centros educativos, centros de estudios
superiores, entre otros.
v Indicadores
- Facilitadores ambientales certificados (30 para el primer año).
- Cursos de capacitación llevados a cabo (1 para el primer año).
- Implemetación del Plan de educación ambiental (validación)
- Escuela de Educación ambiental implementada.
- Campañas de interpretación y de educación ambiental.
41
Plan Maestro – Reserva Nacional de Lachay
Programa de Apoyo a la Gestión
v Objetivos Estratégicos del Programa de Apoyo a la Gestión
Disponer de los elementos que permitan la gestión eficaz y el cumplimiento de
los programas, sub-programas y actividades de la RNL.
Sub programa de Operaciones y Administración
v Objetivos Garantizar la operatividad del personal, equipos e
infraestructura de la RNL.
v Acciones
- Construcción de sede de la RNL.
- Implementar una oficina de enlace en Chancay
- Construcción de alojamiento de guardaparques.
- Adquisición del equipo de campo necesario para el mejor
desempeño de los guardaparques.
- Mantenimiento de infraestructura y equipos.
v Indicadores
- Sede y alojamiento de guardaparques construidos y en operación.
- Equipo e infreastructura operativos y en buen estado.
Sub programa de Desarrollo del personal
v Objetivos Específicos del Sub – Programa de Desarrollo del personal
Contar con personal capacitado para la gestión eficaz del área.
v Acciones del Sub – Programa de Desarrollo del personal
- Elaboración del Plan de Capacitación del personal técnico de la
reserva, articulado al Programa Nacional de Capacitación del
SINANPE.
- Realización de cursos de capacitación específicos (manejo de
viveros -especies forestales, herbáceas y cactáceas-, sanidad
animal, primeros auxilios, computación e informática básica,
mecánica automotriz, resolución de conflictos, normas legales,
manejo de recursos, observación e identificación de aves).
v Indicadores
- Plan de capacitación aprobado.
- Cursos de capacitación llevados a cabo (5 para el primer año).
Sub programa de Comunicación
v Objetivos Específicos del Sub – Programa de Comunicación
42
Plan Maestro – Reserva Nacional de Lachay
Proporcionar al público la mayor y mas actualizada información
disponible a tiempo real de los valores naturales y culturales de la RNL y
las acciones que en ella se realizan.
v Acciones
- Diseño e implementación de una página web de la RNL.
- Acondicionamiento de un ambiente para ofrecer información
bibliográfica especializada y clasificada sobre la base del reporte
Lachay.
- Promoción de concursos y charlas .
- Elaboración y difusión de notas de prensa y video.
- Elaboración de trípticos, afiches y otros documentos de difusión.
- Publicar una versión resumida del Plan Maestro y desarrollar una
campaña para su difusión.
v Indicadores
- Página web en funcionamiento.
- Ambiente para información bibliográfica implementado y en
servicio.
- Concursos y charlas (2 para el primer año).
- Documentos de difusión (6 millares de tripticos, 12 notas de
prensa radial y 12 escrita, 1 video, 500 calendarios y almanaques
para el primer año).
Sub programa de Sostenibilidad Financiera
v Objetivos
Garantizar que la RNL sea autosostenible financieramente.
v Acciones
- Elaborar los presupuestos operativos anuales y asegurar su
financiamiento.
- Elaborar, aprobar e implementar el Plan de Sostenibilidad
Financiera de la reserva a largo plazo.
- Establecer mecanismos para la captación de ingresos propios
generados por concesiones, servicios y otros.
- Buscar fuentes de financiamiento privado para la gestión de
recursos específicos de la reserva.
v Indicadores
- Plan de sostenibilidad financiera implementado.
Sub programa de Planificación y Monitoreo
v Objetivos
Contar con información que permita evaluar la gestión de la RNL y
planificar acciones futuras.
43
Plan Maestro – Reserva Nacional de Lachay
v Acciones
- Evaluación de la ejecución del POA.
- Evaluación del estado de conservación del área a través del
monitoreo de flora y fauna.
- Establecer un sistema de monitoreo de la gestión del área
protegida.
- Monitoreo de los impactos de la actividad turística.
- Consolidar los inventarios de especies de flora y fauna, áreas
críticas para la conservación y especies bioindicadoras
(conservación y/o impactos).
- Crear y mantener una base de datos sobre biodiversidad y otros
objetos de conservación en la RNL.
- Elaborar el Plan de Investigación para la RNL.
- Establecer convenios de apoyo técnico y científico con herbarios,
museos de historia natural, antropología y arqueología, centros de
investigación de material genético y bancos de germoplasma que
mantengan colecciones de la RNL y otras lomas.
- Realizar las coordinaciones necesarias para la promoción de la
investigación de la biodiversidad y la dinámica de las lomas de la
costa central en general.
- Promover la realización de investigaciones prioritarias para
mejorar la gestión de la RNL, principalmente inventarios de fauna
y flora, investigaciones sobre recuperación de hábitats y suelos,
inventario y estado actual de restos arqueológicos, impacto de las
actividades dentro de la reserva y valoración ecológico
económica.
- Promover la publicación de los resultados de las investigaciones
hechas en la RNL, con la intención de que dichos datos faciliten
la realización de nuevas investigaciones de interés para la reserva.
- Impulsar las investigaciones a largo plazo de interrelaciones
macro ecológicas de los ecosistemas, incluido el antrópico y el
clima.
- Promover la investigación sobre recursos biológicos dentro de la
Zona de Amortiguamiento y en las lomas del centro del Perú en
general, su distribución y su participación en la dinámica de las
lomas de Lachay.
- Promover la realización de investigaciones sobre determinación
de métodos de monitoreo de flora y fauna cuyos resultados
puedan ser aplicados luego por parte del personal de la reserva.
v Indicadores
- Informes anuales sobre la evaluación de impactos, estado de
conservación de flora y fauna y ejecución de los Planes
Operativos Anuales.
- Sistema de monitoreo aprobado y en funcionamiento.
- Base de datos en funcionamiento.
- Lista de investigaciones prioritarias.
- Plan de investigación aprobado.
44
Plan Maestro – Reserva Nacional de Lachay
-
Investigaciones prioritarias para la RNL finalizadas y con
resultados publicados.
Sub programa de Participación Ciudadana
v Objetivos
Hacer partícipe a la población en el logro de los objetivos de la reserva
mediante su identificación con el ANP generando relaciones mutuamente
beneficiosas.
v Acciones
- Programa de guardaparques voluntarios.
- Actividades de apoyo al comité de gestión.
- Actividades de integración del ANP a la planificación regional.
- Realizar regularmente reuniones de coordinación, evaluación y
planificación con los grupos y comunidades organizadas.
v Indicadores
- Número de guardaparques voluntarios por año.
- Número de reuniones con los diferentes grupos y comunidades.
Sub programa de Gestión de la Zona de Amortiguamiento
v Objetivos
Garantizar que las actividades desarrolladas en la zona de
amortiguamiento de la RNL estén de acuerdo con sus objetivos de
conservación.
v Acciones
- Apoyo a proyectos de conservación dentro de la Zona de
Amortiguamiento.
- Acciones de coordinación con las comunidades ubicadas en la
zona de amortiguamiento para la regulación de actividades
potencialmente perjudiciales para la reserva.
- Promoción de la realización de inventarios y mapas de objetos de
conservación en la zona de amortiguamiento, principalmente para
el caso de especies que también hagan uso del área de la reserva.
- Promoción de investigaciones sobre impactos ambientales.
- Establecer acuerdos con las empresas que realicen actividades
económicas en el ámbito del ANP.
v Indicadores
- Número de proyectos de conservación e investigaciones de interés
para la RNL en la zona de amortiguamiento.
45
Plan Maestro – Reserva Nacional de Lachay
CALENDARIZACIÓN
ACTIVIDADES
ANUAL
Actividades
PROGRAMA Conservación de Recursos
SUBPROGRAMA Proteccíón
Saneamiento físico legal del área
Evaluación de la categoría del ANPE
Evaluación y monitoreo de la zonificación
Tramitación de la donación de áreas actualmente
en posesión de las comunidades campesinas
Refugios para guardaparques
Sistema de Control y vigilancia
Validación del sistema de control y vigilancia
SUBPROGRAMA Manejo de recursos
Control de especies exóticas
Implementación del P. Manejo de Recuperación
Elaboración de plan de manejo para la
recuperación de hábitats
Manejo y reintroducción de especies nativas en
peligro
Diseño de sistema de tránsito de ganado
Recuperación de puquiales
Construcción y mantenimiento de pequeñas
fuentes de agua
Captación de neblinas con fines de recuperación de
ecosistema
PROGRAMA USO PUBLICO
SUB PROGRAMA Turismo y recreacion.
Ordenamiento de la actividad turística
Infraestructura de servicios al visitante
SUB PROGRAMA: Educacion ambiental
difusion
Capacitación de grupos meta
Validación del Plan de Educación ambiental
Y
PRESUPUESTO
DE
2,003 2004
2005 2006 2007
9,450 27,220 10,340 7,340 6,240
7,450 7,900 2,500 2,000 2,000
350
300
500
1,100
1,000
2600
4500
3000
2000
2,000 19,320
200 3,120
1,800 3,900
2500
2000
2000
7,840 5,340 4,240
1,120 1,120 1,120
2,400 2,400 1,300
LAS
TOTAL
60,590
21,850
650
500
1,100
1,000
2,600
14,000
2,000
38,740
6,680
11,800
3,200
3,200
5,200
2,800
300
4,700
800
800
800
2,700
200
200
750
750
750
750
300
7,800
3,000
760
22,100
20,000
8,000
12,000
y 2,100
1,500
600
550
7,500
5,500
70
70
70
7,500 7,500 7,500
5,500 5,500 5,500
5,500
2,000
5,500 5,500 5,500
2,000 2,000 2,000
2,000
2,000 2,000 2,000
52,100
42,000
8,000
34,000
10,100
9,500
600
46
Plan Maestro – Reserva Nacional de Lachay
PROGRAMA APOYO A LA GESTION
Sub Programa: Operaciones y Administracion.
Contrucción de Sede administrativa
Demarcación del perímetro de la reserva mediante la
monumentación de sub-hitos.
Alojamiento de guardaparques
Equipamiento
Mantenimiento de infraestructura y equipos
Gastos funcionales
Sub Programa: Desarrollo del personal.
Capacitacón del personal técnico
Sub Programa: Comunicación
Pagina Web de la RNL
Servicio de información especializado
Difusión de los valores naturales y culturales del ANP
69,340 32,040 26,690 25,990 25,390
46,840 2,240 2,240 2,840 4,240
25,000
600
7,500
11,500
2,240
800
800
15,100
2,000
6,000
2,240
1,000
1,000
5,800
300
500
2,240
1,000
1,000
4,700
300
400
2,240
1,000
1,000
4,800
300
500
7100
4000
1000
200
4000
4000
4000
200
200
200
5,000
Implementación del Plan de Sostenibilidad Fnanciera
5000
Buscar fuentes de financiamiento privado
SUBPROGRAMA: Planificación y monitoreo
Evaluación de la ejecución del POA
Monitoreo de Diversidad Biológica
Monitoreo de impactos por actividad turística y otras
7,500
12,100
2,000
11,200
4,800
4,800
35,200
3,200
7,900
23,100
600
2,000
2,240
1,000
1,000
4,800
300
500
Difusión del Plan Maestro
SUBPROGRAMA Sostenibilidad financiera
219,350
58,400
25,000
600
1,000
5,800
5,000
200
200
200
200
11,100 23,000 17,650 16,350 14,350
600
600
600
600
600
3700
3700
3700
3700
3700
1800
1800
1800
1800
800
82,450
3,000
18,500
9,000
1800
8,600
Consolidar los inventarios de especies de flora y
fauna, ubicación de áreas críticas para la
conservación e identificación de especies indicadoras
2,700 3,500 1,200 1,200
300
150
150
150
Crear y mantener una base de datos
Elaboración e impementación del Plan de
5,000 2,000 1,000
investigación
200
200
200
200
Convenios de apoyo técnico y científico
Promover la realización de investigaciones prioritarias
5,000
2,000
para mejorar la gestión de la RNL
Promover la publicación de los resultados de las
6,700 6,700 6,700 6,700
investigaciones hechas en la RNL
SUBPROGRAMA: Participación ciudadana
5,600 5,600 5,600 5,600 5,600
4,200 4,200 4,200 4,200 4,200
Programa de guardaparques voluntarios
400
400
400
400
400
Actividades de apoyo al comité de gestión
1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
Integración del ANP a la planificación regional
SUBPROGRAMA: Gestión de la Z A
800 1,500
800
800
800
Desarrollo de espacios y apoyo a proyectos de
800
1500
800
800
800
conservación en la ZA
100,890 66,760 44,530 40,830 39,130
TOTAL US$
750
8,000
800
7,000
26,800
28,000
21,000
2,000
5,000
4,700
4,700
332,040
47
Plan Maestro – Reserva Nacional de Lachay
BIBLIOGRAFIA
AGUILAR F, Pedro. 1963. Los artrópodos de las lomas de los alrededores de Lima.
Revista peruana de entomología agrícola. 6(1):109-114
AGUILAR F, Pedro. 1985. Fauna de las lomas costeras del Perú. Boletín de Lima.
7(41):17-28
BRACK EGG, Antonio. 1974. Los vertebrados de las lomas costeras del Perú. Anales
científicos UNA La Molina 12(3-4):85-92.
CANO, Asunción; ARANA, César; LA TORRE, María; ROQUE, José; ARAKAKI,
Mónica & REFULIO, Nancy. 1999. Diversidad florística de las lomas de Lachay
(Lima) durante el evento “El Niño 1997-98”. En: El Niño 1997-98 y su impacto sobre
los ecosistemas marino y terrestre. Tarazona, J; Castillo, E (eds.). 1999. Revista peruana
de biología. Volumen extraordinario: 125-132.
CANO, Asunción; LA TORRE, María; LEÓN, Blanca; ARANA, César & ROQUE,
José. 1999. Cambios en flora vascular de las lomas del desierto costero del Perú:
¿Ausencias temporales o extinciones locales? En: Libro de resúmenes. Consejo nacional
de ciencia y tecnología – CONCYTEC. 1999. pp 6. Seminario taller Impacto de los
eventos “El Niño Oscilación Sur” sobre la diversidad biológica de América Latina: 0104 diciembre, 1999.
CANO, Asunción; RAMIREZ, Rina; ARANA, César; SEVERINO, Ruperto; ALBAN,
Joaquina; SHIGA, Betty; LA TORRE, María; ARAKAKI, Mónica; ROQUE, José;
CARO, Katia; CÓRDOVA, Saida & DUÁREZ Janine. 1997. Observaciones sobre el
impacto del “turismo ecológico” en la Reserva Nacional de Lachay. En: Libro de
resúmenes. Instituto de investigaciones de ciencias biológicas “Antonio Raimondi”
(ICBAR). Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1997. pp 14. 6 reunión
científica. Lima: 9-11 Abril 1997.
ENGEL, Frederic. 1989-90. Oasis de neblina más napas freáticas: un desierto
dominado. Zonas áridas (6):7-13.
FERREYRA, Ramón. 1983. Los tipos de vegetación de la costa peruana. Anales Jardín
Botánico de Madrid. 40(1):241-256.
LA TORRE, María & OCROSPOMA, Marisa. 1998. Estudio preliminar de los líquenes
de las lomas de Lachay. pp 136. 7 congreso nacional de botánica. Cajamarca: 25-30
Mayo, 1998.
LUNA WONG, Lucía. 2000. Dinámica poblacional de los pequeños mamíferos en la
Reserva Nacional de Lachay, Lima, y su relación al evento “El Niño Oscilación Sur”.
Tesis bióloga. Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias
Biológicas. 82 pp, ilus.
48
Plan Maestro – Reserva Nacional de Lachay
MARMOL, Andrés. 1962. Los petroglifos o killkarumi de Lachay y su interpretación
mesológica y ecológica. En: Actas y trabajos. Lima, Centro de Estudios Histórico –
Militares. pp. 339-344. 2° Congreso Nacional de Historia del Perú (Epoca prehispánica). Lima: 4-9 agosto, 1958.
NIEVES, Italo Bonino. 1992. Las pinturas ideográficas precolombinas de Lachay: una
defensa. Boletín de la facultad de sociología, Universidad Nacional José Faustino
Sánchez Carrión. 5(14):11-16.
PONCE DEL PRADO, Carlos. 1985. Las lomas de Lachay; área piloto para la
educación ambiental de la población de Lima. Boletín de Lima. 7(42):6-8.
RAMIREZ, Rina. 1994. El fenómeno “El Niño” y su impacto en moluscos del
ecosistema de lomas. En: Resúmenes. Consejo nacional de ciencia y tecnología –
CONCYTEC. pp 1. Seminario-taller impacto biológico de los eventos “El Niño” en el
Perú: un reto para la ciencia y tecnología. Arequipa: 24-26 mayo, 1994.
DEL CARPIO, César. 1996. Flora silvestre amenazada del Perú. En: RODRIGUEZ,
Lily (ed). 1996. Diversidad biológica del Perú, zonas prioritarias para su conservación.
56-70.
RAMIREZ, Rina; CÓRDOVA, Saida; SUSANIBAR, Dora; MEDINA, Norma &
CANO, Asunción. 2000. Los Moluscos y su repartición del espacio en Las lomas
durante los tiempos del ENSO. En: Resúmenes. pp 24. Simposio internacional “El
evento La Niña y su impacto biológico”. Lima: 9-10 Noviembre, 2000.
SAITO DIAZ, Claudio. 1976. Bases para el establecimiento y manejo de una unidad de
conservación en las lomas de Lachay, Perú. Ministerio de Agricultura - Dirección
General Forestal y de Fauna - Dirección de Conservación. 219 p. ilus.
WUST, Walter. 1987. Aves de las lomas de Lachay. Boletín de Lima. 9(54):19-22.
DAVIS, S; HEYWOOD, V; HERRERA-Mc BRYDE, O; VILLA-LOBOS, J &
HAMILTON, A. 1997. Centres of plant diversity, a guide and strategy for their
conservation. WWF. Vol 3, The Americas. UK.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN. 1979. Plan maestro Reserva
Nacional de Lachay. Lima.
Zona de amortiguamiento.
INRENA. 2000. Reporte Lachay. Huaura, Perú.
49
Plan Maestro – Reserva Nacional de Lachay
ANEXO 01. Marco legal
Constitución Política del Perú
El Artículo 68º, señala que “El Estado está obligado a promover la conservación de la
diversidad biológica y de las Áreas Naturales Protegidas”.
Decreto Legislativo Nº 613 Código del Medio Ambiente
Promulgado en 1990. En su concepción general considera al territorio de la República,
su medio ambiente y sus recursos naturales como Patrimonio común de la Nación,
siendo su protección y conservación de orden público, interés social y necesidad y
utilidad pública.
Decreto Supremo Nº 010-99-AG, Estrategia Nacional para las Áreas Naturales
Protegidas, Plan Director
Determina las políticas y estrategias para una gestión eficiente de las Áreas Naturales
Protegidas y considera que el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado es una entidad rectora que funciona como un todo ordenado que interactúa y
funciona orgánicamente, integrando los componentes físico, social, legal y los
elementos de interacción.
Ley Nº 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas
Norma los aspectos relacionados con la gestión de las ANP y su conservación, de
conformidad con el Artículo 68º de la Constitución Política del Estado.
Ley Nº 26839, Ley para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la
Diversidad Biológica
Establece que las ANP son territorios de dominio público.
Decreto Supremo Nº 068-2001-PCM, Reglamento de la Ley sobre Conservación y
Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica.
Ley Nº 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
Naturales
Manifiesta en su Artículo 12º que es obligación del Estado fomentar la conservación de
áreas naturales que cuenten con importante diversidad biológica, paisajes y otros
componentes del patrimonio natural de la Nación en forma de Áreas Naturales
Protegidas, en cuyo ámbito el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales está
sujeto a normatividad especial.
50
Plan Maestro – Reserva Nacional de Lachay
Decreto Supremo Nº 046-2001-AG, Reglamento de Organización y Funciones del
INRENA
Establece la organización, funciones, objetivos del INRENA como entidad del Estado
dependiente del Ministerio de Agricultura, que tiene como objetivo el aprovechamiento
racional e integral de los recursos naturales renovables y su entorno ecológico para
lograr el desarrollo sostenible. La Dirección General de Áreas Naturales Protegidas es
la encargada de proponer políticas, planes y normas para la adecuada gestión y manejo
de las unidades que componen el SINANPE, para el establecimiento de nuevas áreas.
Ley Nº 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre
Norma, regula y supervisa el uso sostenible y la conservación de los recursos forestales
y de fauna silvestre del país, compatibilizando su aprovechamiento con la valoración
progresiva de los servicios ambientales del bosque, en armonía con el interés social,
económico y ambiental de la Nación.
Decreto Supremo N° 310-77-AG
Crea la Reserva Nacional de Lachay.
Decreto Supremo Nº 038-2001-AG, Reglamento de la Ley de Áreas Naturales
Protegidas.
Norma la creación, Administración, conservación y gestión de las áreas naturales
Protegidas en función a las disposiciones establecidas en la Ley 26834, Ley de Áreas
Naturales Protegidas, y su Plan Director.
Decreto Supremo Nº 102-2001-PCM – Aprueba la Estrategia Nacional de
Diversidad Biológica del Perú.
51
Plan Maestro – Reserva Nacional de Lachay
ANEXO 02. Definición legal de las zonas con que puede contar un
Área Natural Protegida
La Ley de áreas naturales protegidas, Ley Nº 26834, señala en su artículo 23º que cada
área natural protegida deberá ser zonificada de acuerdo a sus requerimientos y
objetivos, pudiendo tener zonas de protección estricta y acceso limitado cuando así se
requiera. Dicho artículo determina también las siguientes zonas:
1.- Zona de protección estricta (PE): Son aquellos espacios donde los ecosistemas han sido poco o nada
intervenidos o incluyen lugares con especies o ecosistemas únicos, raros o frágiles, los que para mantener
sus valores requieren estar libres de influencia de factores ajenos a los procesos naturales mismos,
debiendo mantenerse las características y calidad del ambiente original. En estas zonas sólo se permiten
actividades propias del manejo del área y de monitoreo del ambiente y, excepcionalmente, la
investigación científica.
2.- Zona silvestre (S): Zonas que han sufrido poca o nula intervención humana y en las que predomina el
carácter silvestre, pero que son menos vulnerables que las áreas incluidas en las zonas de protección
estricta. En estas zonas es posible, además de las actividades de administración y control, la investigación
científica, educación y la recreación sin infraestructura permanente ni vehículos motorizados.
3.- Zona de uso turístico y recreativo (T): Espacios que tienen rasgos paisajísticos atractivos para los
visitantes y que por su naturaleza permiten un uso recreativo compatible con los objetivos del área. En
estas zonas se permite el desarrollo de actividades educativas y de investigación así como construcción de
infraestructura de servicios necesarios para el acceso, estadía y disfrute de los visitantes, incluyendo rutas
de acceso carrozables, albergues y uso de vehículos motorizados.
4.- Zona de aprovechamiento directo (AD): Espacios previstos para llevar a cabo la utilización directa de
flora o fauna silvestre, incluyendo la pesca en las condiciones específicas para cada ANP. Se permite
actividades para la educación, investigación y recreación. Las zonas de aprovechamiento directo sólo
podrán ser establecidas en áreas clasificadas como de uso directo de acuerdo al artículo 21º de la Ley
26834.
5.- Zona de uso especial (UE): Espacios ocupados por asentamientos humanos preexistentes al
establecimiento del ANP, o en los que, por situaciones especiales, ocurre algún tipo de uso agrícola,
pecuario, agrosilvopastoril u otras actividades que implican la transformación del ecosistema original.
6.- Zona de recuperación (REC): Zona transitoria aplicable a ámbitos que por causas naturales o
intervención humana han sufrido daños importantes y requieren un manejo especial para recuperar su
calidad y estabilidad ambiental y asignarle la zonificación que corresponde a su naturaleza.
7.- Zona histórico-cultural (HC): Define ámbitos que cuentan con valores históricos arqueológicos
importantes y cuyo manejo debe orientarse a su mantenimiento, integrándose al entorno natural. Es
posible implementar facilidades de interpretación para los visitantes y la población local. Se promoverá
en dichas áreas la investigación, actividades educativas y uso recreativo, en relación a sus valores
culturales.
52
Plan Maestro – Reserva Nacional de Lachay
ANEXO 03. Especies de plantas vasculares registradas para la Reserva
Nacional de Lachay
ACANTHACEAE
Dicliptera sp.
Dyschoriste repens
AGAVACEAE
Fourcraea andina
ADIANTACEAE
Adiantum digitatum Hook.*
AMARANTHACEAE
Alternanthera halimifolia
Amaranthus celosioides
Amaranthus spinosus*
AMARYLLIDACEAE
Ismene amancaes
Stenomesson coccineum.
APIACEAE
Bowlesia palmata Ruiz & Pav.*
Ciclospernum laciniatum
Ciclospernum leptophyllum
Daucus montanus
Spananthe paniculata Jacq.*
ASCLEPIADACEAE
Sarcostemma solanoides
ASTERACEAE
Acmella alba (L'Hér.) R.K.Jansen*
Acmella oleracea (L.) R.K.Jansen*
Bidens pilosa
Conyza bonariensis
Cotula australis (Sieb. ex Spreng.) Hook.f.*.
Erigeron leptorhizon DC.*
Galinsoga caliginensis
Galinsoga parviflora Cav.*
Gamochaeta purpurea (L.) Cabr.*
Gamochaeta americana
Gnaphalium dombeyanum
Heterosperma diversifolia Kunth.*
Ophryosporus peruvianus (Gmel.) R.M.King & H.Rob.*
Ophryosporus pubescens
Philoglossa peruviana
Senecio abadianus
Senecio lomincola
Siegesbeckia flosculosa
Sonchus oleraceus
Stevia melissaefolia (Lam.) Schultz-Bip.*
Vasquezia oppositifolia
53
Plan Maestro – Reserva Nacional de Lachay
BEGONIACEAE
Begonia geraniifolia
Begonia octopetala
BIGNONIACEAE
Tourrettia lappacea
BORAGINACEAE
Cryptantha granulosa (Ruiz & Pav.) I.M.Johnst. *
Heliotropium angiospermum
Heliotropium arborescens.
Heliotropium ferreyrae I.M.Johnst. *
Heliotropium pilosum
Pectocarya lateriflora (Lam.) DC. *
BRASSICACEAE
Lepidium chichicara
BROMELIACEAE
Puya ferruginea
Tillandsia latifolia
CACTACEAE
Armatocereus matucanensis
Borzicactus sp
Haageocereus lachayensis Rauh & Backeb. *
CAMPANULACEAE
Lobelia decurrens
Triodanis perfoliata (L.) Nieuwl. *
CAPPARIDACEAE
Capparis prisca
CARICACEAE
Carica candicans
CARYOPHYLLACEAE
Cerastium glomeratum
Drymaria divaricata var. reflexiflora
Drymaria paposana Phil. *
Sagina apetala Ard. *
Silene gallica
Stellaria media
Stellaria ovata Willd. ex Schlecht. *
CHENOPODIACEAE
Atriplex peruviana Moq. *
Chenopodium ambrosioides
Chenopodium murale
Chenopodium petiolare
CLUSIACEAE
Hypericum silenoides
Hypericum thesiifolium Kunth*
Hypericum uliginosum Kunth*
COMMELINACEAE
Commelina diffusa Burm.f. *
54
Plan Maestro – Reserva Nacional de Lachay
Commelina fasciculata.
Tinantia erecta (Jacq.) Schlechtend*
CONVOLVULACEAE
Dichondra microcalyx
Evolvulus villosus
Ipomoea dubia Roem. & Schult. *
Ipomoea dumetorum Willd. ex Roem. & Schult. *
CRASSULACEAE
Crassula connata*
CUCURBITACEAE
Cyclanthera mathewsii
Sicyos baderoa
CYPERACEAE
Cyperus sp.
Torulinium odoratum
EUPHORBIACEAE
Chamaesyce hypericifolia*
Croton alnifolius
Croton ruizianus
Euphorbia pilulifera L. *
FABACEAE
Acacia macracantha
Caesalpinia spinosa
Parkinsonia aculeata
Senna birostris var. birostris
Vicia lomensis
GERANIACEAE
Erodium cicutarium
Erodium moschatum
Geranium limae
HYDROPHYLLACEAE
Nama dichotoma
IRIDACEAE
Tigridia grandiflora (Cav.) Diels*
LAMIACEAE
Hyptis sidifolia.
Salvia rhombifolia
Stachys arvensis
Stachys peruviana Dombey in Benth. *
LILIACEAE
Alstroemeria pelegrina
Anthericum eccremorrhizum
Fortunatia biflora
LINACEAE
Linum prostratum Dombey ex Lam. *
55
Plan Maestro – Reserva Nacional de Lachay
LOASACEAE
Loasa nitida Desr. *
Loasa urens
Mentzelia cordifolia Dombey ex Urb. & Gilg*
MALVACEAE
Malvastrum sp. *
Palaua malvifolia
Palaua moschata Cav. *
Palaua rhombifolia Graham*
Urocarpidium peruvianum
NYCTAGINACEAE
Mirabilis expansa (Ruiz & Pav.) Standl. *
Mirabilis prostrata
ONAGRACEAE
Oenothera arequipensis
Oenothera laciniata Hill. *
ORCHIDACEAE
Aa sp
Chloraea undulata (vel) Raimondi ex Colunga*
OXALIDACEAE
Oxalis bulbigera
Oxalis latifolia Kunth*
PAPAVERACEAE
Fumaria capreolata L. *
Fumaria parviflora Lam. *
PASSIFLORACEAE
Pasiflora suberosa
PIPERACEAE
Peperomia atocongoa Trel. *
Peperomia crystallina Ruiz & Pav. *
Peperomia galioides
Peperomia hillii
Peperomia mandonii
PLANTAGINACEAE
Plantago limensis
POACEAE
Avena barbata Brot. *
Avena sterilis
Bromus catharticus
Bromus striatus
Cenchrus ciliaris
Cenchrus echinatus
Cynodon dactylon
Digitaria ciliaris
Eleusine indica
Eragrostis mexicana
Eragrostis peruviana (Jacq.) Trin. *
Eriochloa pacifica Mez*
Festuca megalura Nutt. *
56
Plan Maestro – Reserva Nacional de Lachay
Paspalum penicillatum
Paspalum pygmaeum Hack. *
Poa annua
Raimundochloa trachyantha
Setaria verticillata
Sporobolus indicus var. indicus
Stipa mucronata
Vulpia megalura
POLYGALACEAE
Monnina macrostachya Ruiz & Pav. *
POLYPODIACEAE
Polypodium pycnocarpum
PORTULACACEAE
Calandrinia alba
Calandrinia ruizii J.F.Macbr. *
Cistanthe panicula
Portulaca oleracea
PRIMULACEAE
Anagallis arvensis
Centunculus minimus
PTERIDACEAE
Adiantum digitatum
Adiantum sudvolubile
RUBIACEAE
Galium aparine L. *
SAPINDACEAE
Cardiospermum corindum L. *
SCROPHULARIACEAE
Calceolaria dichotoma
Calceolaria pinnata sudsp. pinnata
Castilleja arvensis
Linaria canadensis
SOLANACEAE
Acnistus arborescens
Exodeconus prostratus
Jaltomata umbellata
Lycopersicon peruvianum
Nicandra physaloides
Nicotiana paniculata
Nolana gayana
Nolana humifusa
Solanum aff. americanum
Solanum immita Dunal*
Solanum montanum x S. phyllanthum
Solanum multifidum
Solanum phyllanthum Cav.
Solanum tuberiferum Dunal*
STERCULIACEAE
Melochia lupulina
57
Plan Maestro – Reserva Nacional de Lachay
Waltheria ovata
TROPAEOLACEAE
Tropaeolum minus L.*
URTICACEAE
Parietaria debilis
Pilea lamioides
Pilea nitida Wedd.
Urtica urens
VALERIANACEAE
Astrephia chaerophylloides
Valeriana pinnatifida Ruiz & Pav.*
VERBENACEAE
Glandularia ferreyrae Mold. (vel sp aff.)*
Lantana scabiosaeflora var. limensis
Lippia nodiflora
Verbena litoralis
* Checklist of Lomas de Lachay (1997)
58
Plan Maestro – Reserva Nacional de Lachay
ANEXO 04. Especies de vertebrados registrados para la Reserva
Nacional de Lachay
Mamíferos de las Lomas de Lachay
ORDEN DIDELPHIOMORFIA
Familia Marmosidae
Thylamis elegans (Waterhouse,1839)
ORDEN CHIROPTERA
Familia Desmodidae
Desmodus rotundus rotundus (É. Geoffroy, 1810)
ORDEN RODENTIA
Familia Muridae
Subfamilia Sigmodontinae
Oryzomis xantheolus Thomas, 1894
Phyllotis amicus Thomas, 1900
Phyllotis andium Thomas, 1912
Subfamilia Murinae
Mus musculus Linnaeus, 1758
Rattus norvegicus (Berkenhout, 1769)
Rattus rattus (Linnaeus,1758)
Familia Chinchillidae
Lagidium peruanum Meyen, 1833
ORDEN CARNÍVORA
Familia Canidae
Pseudalopex culpaeus (Molina, 1782)
Pseudalopex sechurae (Thomas, 1900)
Familia Mustelidae
Conepatus rex inca (C. chinga Molina, 1782)
Familia Felidae
Oncifelis colocolo (Molina, 1782)
Puma concolor (Linnaeus, 1758)
ORDEN ARTIODACTYLA
Familia Camelidae
Lama guanicoe (Müller, 1776)
Familia Cervidae
Odocoileus virginianus (Zimmermann,1780)
Presencia
Existente
Existente
Existente
Existente
Existente
Introducido
Introducido
Introducido
Existente
Existente, ocasional
Existente
Existente
Raro
Ausente en la actualidad
Ausente en la actualidad
Reintroducido en la actualidad
59
Plan Maestro – Reserva Nacional de Lachay
Aves de las Lomas de Lachay
ORDEN
Anseriformes
Apodiformes
FAMILIA
Anatidae
Apodiformes
Trochilidae
Caprimulgiformes
Charadriiformes
Ciconiformes
Columbiformes
Caprimulgidae
Burhinidae
Charadriidae
Scolopacidae
Thinocoridae
Threskiornitidae
Columbidae
Cuculiformes
Falconiformes
Cuculidae
Accipitridae
Catharcidae
Falconidae
Psittaciformes
Passeriformes
Psittacidae
Coerebidae
Emberezidae
Furnaridae
Hirundinidae
Mimidae
Motacillidae
Troglodytidae
Turdidae
Icteridae
Parulidae
ESPECIE
Sarkidiornis melanotos
Apus andecolus
Streptoprocne zonaris
Amazilia amazilia
Colibrí coruscans
Myrtis fanny
Rhodopis vester
Thaumastura cora
Caprimulgus longirostris
Burhinus superciliaris
Orepholus ruficollis
Numenius phaeopus
Thinocorus rumicivorus
Theristicus melanopis
Columbina cruziana
Leptotila verreauxi
Metriopelia ceciliae
Zenaida auriculata
Coccyzus lansbergi
Buteo polysoma
Chondrohierax uncinatus
Geranoetus melanoleucus
Parabuteo unicintus
Cathartes aura
Coragyps atratus
Vultur gryphus
Falco femoralis
Falco peregrinus
Falco sparverius
Bolborynchus aurifrons
Conirostrum cinereum
Carduelis magellanicus
Poospiza hispaniolensis
Catamenia analis
Passer domesticus
Phrygillus alaudinus
Sicalis luteola
Sicalis raimondii
Sporophila obscura
Sporophila telasco
Volatinia jacarina
Zonotrichia capensis
Asthenes cactorum
Geositta crassirostris
Geositta marítima
Geositta peruviana
Notiochelidon cyanoleuca
Petrochelidon fulva
Mimus longicaudatus
Anthus lutescens
Troglodytes aedon
Turdus chiguanco
Sturnella bellicosa
Geothlypis aequinoctialis
NOMBRE COMÚN
Pato arrocero
Vencejo andino
Vencejo collar blanco
Amazilia costeña
Colibrí azul
Picaflor de Fanny
Picaflor cola ahorquillada
Picaflor de Cora
Chotacabras barba larga
Huerequeque
Chorlo de campo
Zarapito trinador
Puco-puco menor
Bandurria
Tortolita peruana
Paloma budu
Cascabelita
Rabiblanca
Cuclillo de Lansberg
Aguilucho común
Gavilán pico ganchudo
Aguilucho grande
Gavilán acanelado
Gallinazo cabeza roja
Gallinazo cabeza negra
Cóndor andino
Halcón perdiguero
Halcón real
Cernícalo americano
Perico cordillerano
Mielerito gris
Jilguero cabeza negra
Dominiquí común
Corbatita pico de oro
Gorrión europeo
Fringilo cola blanca
Triguero
Trile
Espiguero pardo
Espiguero corbatón
Saltapalito
Gorrión americano
Canastero de los cactus
Pampero pico grueso
Pampero gris
Pampero peruano
Santa rosita
Golondrina de cuevas
Chisto
Chichirre
Cucarachero
Chiguanco
Huanchaco
Reinita equinoccial
ESTADO
raro
Común
No común
No común
Raro
No común
Común
No común
Raro
Raro
No común
Raro
Común
Raro
Común
No común
No común
Común
Raro
Común
Raro
Común
Raro
Raro
No común
Raro
Raro
No común
Común
Común
Común
Común
Raro
Común
No común
Común
Común
No común
No común
Común
Común
Común
No común
Común
Común
Común
Raro
Raro
Común
Común
No común
60
Plan Maestro – Reserva Nacional de Lachay
Tyrannidae
Strigiformes
Tinamiformes
Strigidae
Tinamidae
Muscisaxicola macloviana
Ochthoeca oenanthoides
Muscivora tyranus
Pyrocephalus rubinus
Athene cunicularia
Nothoprocta pentlandii
Dormilona cabeza oscura
Pitajo rojizo
Atrapamoscas tijereta
Turtupilín
Lechuza de los arenales
Perdíz
No común
Raro
Raro
Común
Común
No común
61
Descargar