Delito y teoría nociones

Anuncio
CONCEPTOS
BASICOS
• Prof. Dr. Adolfo Prunotto Laborde
DELITO
• Lo que la ley define en el código penal
(figura legal, tipo penal)
• Concepto abstracto válido para todas las
figuras delictivas.
• Hecho material cometido por el delincuente.
• Referencia general a todos los hechos
delictivos es decir la Delincuencia.
• Síntesis histórica de lo que las Sociedades
consideran ilícito, prohibido.
• Síntesis psicológica de las tendencias a la
acción de ciertos anormales.
• Stricto sensu, al hecho humano que presenta
todos los caracteres del delito.
• Lato sensu, la conducta típica y antijurídica
también conocida como Injusto Penal.
• Concepto material que sirve como marco al
legislador para cumplir su tarea.
TERMINOS EQUIVALENTES
• Delito
• Crimen
• Injusto penal
DELITOS DOLOSOS Y
CULPOSOS
• Delito doloso, el autor QUIERE el resultado
• Ej. Homicidio, robo, violación, etc.
• Delito culposo, el autor QUIERE OTRA
COSA –trasladarse-, pero se produce el
resultado por IMPRUDENCIA ó
NEGLIGENCIA Ej. Homicidio culposo
• En el tema que nos ocupa el autor quiere
PRACTICAR TIRO (o aprehender a tirar)
con armas de fuego.
• Por IMPRUDENCIA, hacer más que lo
permitido.
• Por NEGLIGENCIA, hacer menos que lo
debido.
• Produce un resultado lesivo para la salud o
la vida.
• Por ejemplo, dispara con un arma larga en
un polígono de arma corta.
• Dispara con un arma en un descampado.
• Se da vuelta en el polígono con el arma con
cartucho en la recámara, gatillo montado,
dedo en la cola del disparador y apunta a
una persona.
• Idem, frente a un interrupción de disparo
por encasquillamiento del arma.
DEFINICIONES
• Soler, “Delito es una acción típicamente
antijurídica, culpable y adecuada a una
figura penal”
• Jiménez de Asúa, “Es la acción u omisión
culpable, típicamente antijurídica,
penada por la ley e imputable a un sujeto
responsable y sometida en ciertos casos a
una condición externa de punibilidad”
• Stratenwerth “Criminal es el
comportamiento en tanto esté
conminado con una pena.”
• (1977) Zaffaroni, en su Manual,
define al delito “como conducta
típica, antijuridica y culpable”
TEORIA DEL DELITO
• ACCION
• TIPICIDAD
• ANTIJURIDICIDAD
• IMPUTABILIDAD
• CULPABILIDAD
• PUNIBILIDAD
• FALTA DE ACCIÓN
• ATIPICIDAD
AUSENCIA DE TIPO
• CAUSAS de
JUSTIFICACIÓN
• INIMPUTABILIDAD
• INCULPABILIDAD
• EXCUSAS
ABSOLUTORIAS
ACCION ó CONDUCTA
• El concepto de acción abarca necesariamente el de
omisión, cuando la ley ha dispuesto una
determinada conducta y la misma no se produce,
la persona esta manifestando –si bien
negativamente-, su voluntad de no cumplir con la
norma, con en el caso de un policía que no recibe
una denuncia, comete el delito de Incumplimiento
de los deberes de funcionario público.
FALTA DE ACCION,
INVOLUNTABILIDAD
• 1) Ausencia de acción por falta de voluntad de la
persona, comprende los siguientes supuestos:
• Movimientos reflejos, estímulos que no pueden
ser dominados, extender el brazo al caer y golpear
a otra persona.
• Movimientos fisiológicos, respirar.
• Estado de inconsciencia absoluta o total, la
persona esta desmayada
• 2) Fuerza fisica irresistible llamada tambien
vis absoluta, el que empuja a una persona
sobre una vidriera para romperla, usándola
como si fuera un objeto.
TIPO Y TIPICIDAD
• El tipo penal es la descripción que hace el
legislador (Congreso Nacional) de un acto
que si se produce en la realidad, acarreará
una pena para el autor del mismo.
• Por su parte, la tipicidad es un examen de
comprobación. Se debe comprobar que el
hecho ocurrido –que esa conducta humanaencuadra perfectamente en el tipo penal.
Faz negativa de la tipicidad.
• Nos encontramos frente a dos supuestos:
• 1) Ausencia de Tipo
• 2) Atipicidad
ANTIJURIDICIDAD
• Es la contradicción de la conducta del
Hombre con lo dispuesto por el
Derecho, es un concepto común a todo
el ordenamiento jurídico, lo que
permite afirmar que el Derecho Penal
es Sancionatorio, ya que sanciona las
ilicitudes reguladas por las otras ramas
del Derecho.
Teoría de la antijuridicidad
• Ha sido llamada Teoría de las
autorizaciones, nos permite determinar
cuando un hecho típico –delictivo- no
merece una desaprobación del orden
jurídico, es decir cuando esta permitido,
autorizado.
• Lo que no significa que sea promovido por
el ordenamiento jurídico.
CAUSAS DE JUSTIFICACION
• Se trata de vías de hecho a las que
se autoriza al ciudadano común a
recurrir ante la imposibilidad del
Estado de Derecho, de garantizarle
la libre disponibilidad de los bienes
jurídicos y derechos
fundamentales.
Se habla de Causas de
justificación o tipos permisivos,
en forma equivalente.
•
•
•
•
•
•
Legítimo ejercicio de un derecho.
Estado de necesidad
Legítima defensa.
Obediencia debida jerárquica.
Cumplimiento del deber.
Ejercicio legítimo de la autoridad o
cargo.
Legítimo ejercicio de un
derecho.
• “El ejercicio regular de un derecho propio o el
cumplimiento de una obligación legal no puede
constituir como ilícito ningún acto. La ley no
ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se
considerará tal al que contraríe los fines que
aquélla tuvo en mira al reconocerlos o al que
exceda los límites impuestos por la buena fe, la
moral y las buenas costumbres”.
JUSTIFICANTE
(Art. 34 inc. 3º C.P.)
ESTADO
DE
NECESIDAD
EXCULPANTE
(Art. 34 inc. 2º in fine)
JUSTIFICANTE
Elemento subjetivo –finalidad evitar un mal
mayorMal – lesión a un bien jurídico ajenoInminencia
Inevitabilidad –por otro medio no lesivo o
menos lesivoMal menor –desproporción entre bienesNo participación del autor en la situación de
necesidad.( no crear el riesgo).
No estar obligado a soportar el peligro
EXCULPANTE
• COLISIÓN DE BIENES DE IGUAL
JERARQUÍA
• NO EXIGIBILIDAD DE OTRA
CONDUCTA
• EXCLUYE LA CULPABILIDAD
Una persona ordena a un perro
atacarme, puedo:
• Actuar amparado por el estado de necesidad
si decido disparar sobre el perro.
• Actuar amparado por la legítima defensa si
decido disparar sobre la persona que da la
orden.
LEGITIMA DEFENSA
• La legítima defensa es una clase de estado de
necesidad, pero se diferencia en que mientras el
estado de necesidad es una acción, la legítima
defensa es una reacción.
• Es la reacción necesaria contra una agresión
injusta, actual y no provocada. Si esa reacción
llega a lesionar un bien jurídico del agresor, está
justificada y por ende, no es ilícita.
• Al ser una reacción, requiere una acción
precedente que la determine, pero además,
esa acción debe ser ilegítima, es decir
contraria al derecho.
• La base de la legítima defensa es un estado
de peligro para un bien jurídicamente
protegido.
Diferencia con la llamada justicia
por mano propia.
• Una cosa es la legítima defensa y otra muy
distinta es lo que se ha dado en llamar "
Justicia por Mano propia", que sería
semejante a la Ley de Linch, por la cual
algunas personas ahorcaban a otra que
consideraban culpable de un delito –robo de
caballos en el Lejano Oeste-; o
en casos mas recientes perseguían y ma
taban a los delincuentes.
• La Justicia por mano propia, es una forma de la
venganza, no esta permitida ni tolerada por el
Estado, quien la lleve adelante debe responder por
su conducta si la misma ha constituido algun
delito.
• Algunos comunicadores sociales, con evidente
mala fe, han pretendido confudir a la población,
presentando casos claros de legítima defensa,
como si fueran de justicia por mano propia; sin
mensurar que esa conducta es contraria al Estado
democrático constitucional de Derecho,
constituyendo un claro abuso del derecho a
informar.
REQUISITOS
•
•
•
•
Agresión ilegítima.
Que sea actual o inminente.
Necesidad racional del medio empleado
Falta de provocación suficiente por parte del
que se defiende.
• No disponer de otro medio jurídico menos
lesivo
• Conocimiento de la agresión e intención de
defenderse.
Agresión ilegítima.
• No significa violación delictiva de un
derecho, sino acción emprendida sin
derecho. Puede provenir de una acción o de
una omisión (caso de la no liberación del
prisionero cuando ya cumplió la pena).
• Además, se requiere que la agresión sea
actual o inminente.
• Esto se basa en las palabras de la ley, al
decir "para impedirla" (inminente) "o
repelerla" (actual). El derecho de defensa
comienza con la agresión y concluye con
ella. No es posible la legítima defensa
contra un ataque pasado o consumado,
porque ello sería venganza. La venganza
carece de poder de evitación del mal, que es
el fundamento de la legítima defensa.
Necesidad racional del medio
empleado para impedirla o repelerla.
• La reacción debe dirigirse contra el agresor
utilizando el medio con el cual el peligro puede
evitarse, o con el cual el sujeto creía que podía
evitarse.
• La doctrina italiana admite que la necesidad de
defenderse y la proporcionalidad de los medios
deben considerarse en el caso concreto. Es la tesis
subjetiva. Toma en cuenta las circunstancias del
caso, las condiciones del agredido, los medios de
que disponía, el tiempo, lugar y modo de ataque,
etc.
Falta de provocación suficiente
por parte del que se defiende
• Para ampararse en la legítima defensa, será
necesario no ser agresor ni provocador. El
que injurió a alguien que reacciona con
armas, el ladrón perseguido por el dueño de
la cosa, no podrán invocar la legítima
defensa contra el injuriado o el propietario
• No basta cualquier provocación; debe ser
suficiente, es decir, de cierta gravedad,
voluntaria o consciente y previsible.
• Hay casos de legítima defensa simulada,
que se dan cuando alguien maliciosamente
provoca una agresión para tener
oportunidad de reaccionar en situación de
aparente legitimidad. En estos casos, se
excluye la aplicación de la justificante.
• No disponer de otro medio jurídico menos
lesivo para evitar la vulneración del bien jurídico.
Ya que de disponerlo no se daría la situación de
defensa.
• Conocimiento de la agresión e intención de
defenderse. Conocido también como elemento
subjetivo de la defensa, no puede admitirse que
una persona alegue haber actuado en legítima
defensa, sin saberlo, es decir que se dieron las
circunstancias y luego se aprovecha de ellas.
• Por ejemplo a quien le sirven una sopa
envenenada y dispara a quien le sirvió sin saberlo,
sino porque lo quería matar.
Legítimas defensas privilegiadas.
• El inciso 6º del art. 34, en su último parrafo prevee
dos situaciones especiales, cuyo objeto es crear
una presunción simple o juris tantum, es decir que
admite prueba en contrario –de la legitimidad del
procedimiento del autor-, consistiendo el
privilegio, en que mientras no se produzca esa
prueba, se daran por supuestos los requisitos de la
legitima defensa, de la primera parte del citado
artículo.
• -1er. Caso, requisitos:
• Escalamiento o fractura de cercos, paredes,
puertas o ventanas.
• Nocturnidad, es decir ausencia de luz
natural.
• Casa o departamento habitado, hogar, es
decir lugar usado como vivienda.
• Con esta norma se justifica cualquier daño
ocasionado al agresor, inclusive la muerte.
• - 2do. Caso, requisitos:
• Extraño, siendo su concepto el de una
persona que no forma parte del circulo que
habitualmente esta autorizado a penetrar y
permanecer en el domicilio. Puede ser
extraño por ello un familiar o una persona
conocida.
• Casa o departamento habitado, hogar, es
decir lugar usado como vivienda.
• Ofrecer resistencia a retirarse ante el pedido
explicito o implícito del que se defiende.
Legitima Defensa de terceros.
• El art. 34 inc. 7º autoriza a defender la
persona o los derechos de otro. Se exigen
los dos primeros requisitos del inciso 6º , y
en caso de haber mediado provocación
suficiente, por parte del agredido, que no
haya participado en ella el tercero defensor.
DEFENSAS MECÁNICAS
PREDISPUESTAS Y
OFFENDICULAS
• Las defensas mecánicas predispuestas son
aquellos artilugios mecánicos que una
persona coloca con el fin de defender su
propiedad, los mismos son equívocos,
generalmente estan ocultos, engañosos y no
discriminan a quien van a agredir.
• No son amparadas por el derecho, ya que pueden
herir o matar a cualquier persona incluso una que
ingrese a una propiedad con el fin de salvar a otra
persona.
• Como consecuencia del legítimo ejercicio de un
derecho solo se justificarían las lesiones y/o daños
causados por las offendiculas, que son obstáculos que
oponen una resistencia normal y notoria, que advierte
o previene al que intente violar el derecho ajeno, no
estan ocultos, no son engañosos.
• Son offendiculas: los vidrios en los muros, los
alambres de púas, las rejas con lanzas, etc.
• Fuera de estos límites, las lesiones no serán
justificadas.
Obediencia debida jerárquica.
• Estructura
jerárquica
–administración
pública, ejercito, policía-, de la que emane
una vinculación de naturaleza jurídica y por
ende una obligación jurídica del subalterno
de obedecer ordenes.
• Orden legítima formal –es decir dentro de la
competencia del superior y de las relaciones
habituales con el subalterno-.
Cumplimiento del deber.
• Se configura en aquellos casos en que
el sujeto se comporta de un modo
determinado porque una norma jurídica
se lo impone, en razón de su oficio –
policía-, condición –testigo- o
determinadas circunstancias –estado de
guerra-.
Ejercicio legítimo de la
autoridad o cargo.
• 1.- Que la persona reuna la calidad de
funcionario público conforme a la ley.
• 2.- Que dicho ejercicio sea dentro de la
competencia funcional establecida –materia,
lugar y personas-.
• 3.- Que la acción se haya ajustado a
derecho, sin exceso en la misma.
• 4.- Que los motivos hayan sido funcionales
y no particulares.
PARTE ESPECIAL
• Recordemos que el Código Penal, se
dividía en una parte general y en una
especial.
• Dentro de la Especial tenemos
regulados la mayoría de los delitos.
• El resto esta en las leyes especiales.
• Los Titulos, Subtítulos y Capítulos en
que se divide la Parte Especial, nos dan
la idea del BIEN JURIDICO que se
pretende tutelar.
• El primero y más importante LA
VIDA.
• Delitos que comprende: Homidicios, y
Abortos.
• Luego LA SALUD, por. Ej. lesiones.
•
•
•
•
LA PROPIEDAD
Hurto;
Robo, si hubo fuerza o violencia,
Estafa, si hubo ardíd o abuso de
confianza para apoderarse de la cosa.
• Las distintas defraudaciones.
• EL HONOR
• Calumnias e injurias.
• El art. 41 bis, agrava la pena por la
comisión de un delito con un arma de fuego.
• Los delitos más comunes con armas de
fuego son:
• Homicidio
• Lesiones leves, graves y gravísimas.
• Abuso de armas.
• Robos calificados.
• Violación calificada.
• Privación ilegitima de libertad calificada.
Descargar