censos económicos 2014

Anuncio
BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 283/15
28 DE JULIO DE 2015
AGUASCALIENTES, AGS.
PÁGINA 1/2
CENSOS ECONÓMICOS 2014
DATOS RELEVANTES DE LOS RESULTADOS DEFINITIVOS
En 2014, en la República Mexicana existían un total de 5 millones 654 mil 012
establecimientos, en donde se reportaron 29 millones 642 mil 421 personas
ocupadas.
Gráfica 1. Establecimientos y personal ocupado.
Comparativo de los Censos Económicos 2004, 2009 y 2014.
Del total de personas ocupadas en el país, el 49.5% trabaja en actividades de
servicios privados no financieros, mientras que el 24.3% labora en actividades
comerciales y el 18.1% en establecimientos manufactureros.
Gráfica 2. Porcentaje de personas ocupadas.
Comparativo de los Censos Económicos 2004, 2009 y 2014.
COMUNICACIÓN SOCIAL
BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 283/15
28 DE JULIO DE 2015
AGUASCALIENTES, AGS.
PÁGINA 2/2
Del total de establecimientos a nivel nacional, el mayor porcentaje lo ocupan los
que se conforman de 0 a 10 personas con el 95.4 por ciento.
En cuanto a ingresos, el porcentaje más alto lo registraron los establecimientos
que ocupan 251 personas y más, con 50.2 por ciento.
El costo laboral que cubren los establecimientos en forma de remuneraciones,
manifiesta una reducción, en términos reales (a precios de 2013), del orden del
5.9% comparado con el Censo anterior, al pasar de 121,480 pesos en promedio
por persona en 2008 a 114,300 pesos para 2013.
Respecto al personal ocupado a nivel nacional, el 41.1% son mujeres. En tanto,
cuatro de cada 10 de los establecimientos micro y pequeños son emprendidos
por mujeres.
En 2013, el 14.2% de los establecimientos reportó haber hecho uso del
financiamiento, contra el 11.9% de 2008.
Los Censos Económicos 2014 presentan datos a nivel nacional, estatal y
municipal, agregados por actividad económica, estratos de personal ocupado y
edad de las unidades económicas. Las principales variables que se incluyen son:
número de establecimientos, personal ocupado, remuneraciones, gastos por el
consumo de bienes y servicios, ingresos por el suministro de bienes y servicios,
existencias, activos fijos, valor de la producción, tecnologías de la información y las
comunicaciones, así como crédito y financiamiento, entre otras.
Se anexa Nota Técnica
COMUNICACIÓN SOCIAL
NOTA TÉCNICA
EL INEGI ENTREGA LOS RESULTADOS DEFINITIVOS DE LOS
CENSOS ECONÓMICOS 2014
El Director General de Estadísticas Económicas, Arturo Blancas Espejo, presentó
los resultados definitivos de los Censos Económicos 2014. Señaló que, gracias a la
valiosa cooperación de todos los mexicanos, el INEGI llevó a buen término este
importante programa nacional mediante el cual se entrega a la sociedad la
información sobre la estructura económica del país a todo nivel de detalle,
considerando todas las unidades económicas que hay en el país, contribuyendo así
al conocimiento actualizado de nuestra economía.
Los Censos Económicos 2014 representan el decimoctavo evento censal y con su
ejecución se da cabal cumplimiento al artículo 59 de la Ley del Sistema
Nacional de Información Estadística y Geográfica, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 16 de abril de 2008, el cual otorga la facultad exclusiva al INEGI de
realizar los censos nacionales y, por lo tanto, la responsabilidad de llevar a cabo los
Censos Económicos Nacionales.
Los Censos Económicos constituyen la fuente de información económica básica más
completa y detallada de México, y sirven de apoyo en la toma de decisiones, el
análisis y la investigación, tanto en el sector público como en el privado,
académico, y la sociedad en general, además de ser un pilar del Sistema Nacional de
Información Estadística y Geográfica (SNIEG).
Su objetivo es dotar al país de información estadística básica, referida al año 2013,
acerca de todos los establecimientos productores de bienes, comercializadores de
mercancías y prestadores de servicios, para generar indicadores económicos de
México con un gran nivel de detalle geográfico, sectorial y temático.
COMUNICACIÓN SOCIAL
Innovaciones de los Censos Económicos 2014
El dispositivo de cómputo móvil (DCM) utilizado para el levantamiento permitió
capturar la información en el momento de la entrevista con el informante, verificar la
congruencia de los datos a través de la aplicación de un sistema de validación y, de
ser necesario, reconsultar y corregir los datos capturados, todo esto, al momento de
la entrevista, lo cual favoreció el ahorro de tiempo y dinero. En el dispositivo se
incluyó la cartografía digitalizada, la cual permitió la georreferenciación de los
establecimientos con un gran nivel de precisión y, sin duda, coadyuvó a la calidad y
oportunidad en la entrega de la información.
Otro elemento importante fueron los cuestionarios electrónicos resueltos vía internet
por los informantes que así lo decidieron, los cuales contaron con un sistema de
validación automático que verificó la calidad de los datos durante su llenado,
emitiendo mensajes en caso de detectar alguna inconsistencia para que el
informante corrigiera o justificara el comportamiento atípico.
COMUNICACIÓN SOCIAL
Se incorporaron nuevos temas en los cuestionarios como son: cadenas globales de
valor, innovación y tecnología y se ampliaron algunos temas como el del suministro
de personal y medio ambiente, que permiten reflejar la evolución de fenómenos
económicos emergentes y dan respuesta a las propuestas de mejora presentadas
por los distintos usuarios de los datos estadísticos durante la Consulta Pública de los
Censos Económicos 2014.
COMUNICACIÓN SOCIAL
Cobertura sectorial y geográfica
El vasto acervo de información que resulta de los Censos Económicos permite
conocer la estructura económica del país, de sus entidades federativas, de sus
regiones y de sus municipios. Siendo un censo, abarca todas las zonas geográficas
del país y todas las actividades económicas que se realizan en él (con excepción de
las agropecuarias, que son objeto de estudio del Censo Agropecuario).
Unidad de observación
Son objeto de estudio de los Censos Económicos todas las actividades económicas
que se llevan a cabo
en establecimientos, sean fijos o semifijos, e
independientemente de si están registrados o no ante alguna autoridad.
Sólo se excluyen aquellas
actividades que se realizan en
instalaciones móviles, que no
están sujetas o ancladas
permanentemente
al
suelo
(puestos que diariamente son
armados y desarmados) o
carritos que se mueven de un
lugar a otro (ambulantaje).
COMUNICACIÓN SOCIAL
Periodo de referencia de los datos censales
Los datos recabados corresponden a las actividades realizadas del 1 de enero al
31 de diciembre de 2013. No obstante, debido a que el levantamiento de los Censos
Económicos 2014 se realizó entre febrero y julio de 2014, durante el recorrido se
captaron también todas aquellos establecimientos que iniciaron sus operaciones en
2014, lo cual permitió adicionalmente tener un panorama completo del número de
establecimientos y del personal ocupado que había en la República Mexicana durante
el primer semestre de este año.
Resultados definitivos
Estos resultados presentan datos a nivel nacional, estatal y municipal, agregados por
actividad económica, estratos de personal ocupado y edad de las unidades
económicas. Las variables que se incluyen son: número de establecimientos,
personal ocupado, remuneraciones, gastos por el consumo de bienes y servicios,
ingresos por el suministro de bienes y servicios, existencias, activos fijos, valor de la
producción, tecnologías de la información y las comunicaciones, así como crédito y
financiamiento.
En 2014, en la República Mexicana se censaron un total de 5 millones 654 mil 012
establecimientos, en donde se reportaron 29 millones 642 mil 421 personas
ocupadas.
Respecto a los datos de los
Censos Económicos 2009, el
incremento en cinco años fue de
509 mil 956 establecimientos y de
1 millón 915 mil 015 personas
ocupadas.
5 654 012
Establecimientos
29 642 421
Personas
ocupadas
Así, puede apreciarse que la tasa
de crecimiento anual de los
establecimientos fue de 1.9%,
mientras que la del personal
ocupado fue del 1.3 por ciento.
COMUNICACIÓN SOCIAL
Las entidades que muestran mayor el crecimiento en el empleo son aquellas en las
que destaca la actividad industrial, como: Guanajuato, Durango, Coahuila, Nuevo
León y Querétaro.
COMUNICACIÓN SOCIAL
Un mapa construido con los niveles de empleo captados durante este evento censal,
refleja que nuestro país presenta una estructura económica diversificada, donde cada
entidad se caracteriza por distintas áreas de especialización.
La terciarización de la economía tiende a estabilizarse
Del total de personas ocupadas en el país, el 49.5% trabaja en actividades de
servicios privados no financieros, mientras que el 24.3% labora en actividades
comerciales y el 18.1% en establecimientos manufactureros. De esta forma se
observa que el comportamiento del empleo en las manufacturas presenta estabilidad
en los últimos años, mientras que las actividades comerciales han disminuido su
participación en la generación de empleos, como se puede apreciar en la siguiente
gráfica:
COMUNICACIÓN SOCIAL
En
nuestra
economía
siguen
predominando los negocios pequeños y
los de reciente creación, por lo que aun
cuando existen establecimientos muy
grandes, el promedio de personas
ocupadas por establecimiento es de 5.
Promedio nacional
5
Manufacturas
10
Servicios privados
no financieros
Comercio
5
3
Otras actividades
28
Sin embargo, es importante observar que el número de personas que trabajan en los
establecimientos de manufacturas duplica al número de personas ocupadas en
promedio en los establecimientos comerciales, mientras que en las actividades
financieras y otras actividades industriales, el número de personas ocupadas
promedio casi triplica al promedio de las manufacturas.
Los establecimientos micro aportan
aproximadamente una décima parte de
la producción, mientras que las unidades
económicas grandes (aquellas que
cuentan con más de 250 personas
ocupadas) generan el 64.1% aun cuando
sólo representan el 0.2% del total de
establecimientos.
65.3
2008
8.3
9.8
Micro
(Hasta 10)
COMUNICACIÓN SOCIAL
9.0
9.5
Pequeños
(11 a 50)
64.1
2013
17.4
16.6
Medianos
(51 a 250)
Grandes
(251 y más
personas)
De la misma manera, es de destacar que a pesar de estas diferencias en la
contribución a la producción, comparando los eventos censales de 2009 y 2014, se
reporta un incremento en la aportación a esta variable de los establecimientos micro y
pequeños al pasar de 8.3 a 9.8% y de 9.0 a 9.5%, respectivamente.
En concordancia con lo anterior, las manufacturas mantienen su posición como el
principal generador de valor agregado, mientras que los servicios no financieros y
comercio mantienen su posición como las principales actividades generadoras de
empleo.
Estructura porcentual
Actividad económica
Personal ocupado
2008
Valor agregado
2013
2008
2013
Manufacturas
23.2
23.5
29.3
29.1
Servicios privados no financieros
34.1
35.8
17.4
19.6
Minería
0.7
0.8
20.9
16.8
30.5
29.6
12.4
15.6
Servicios financieros y de seguros
2.4
2.2
8.3
9.5
Electricidad y suministro de agua y de gas
1.2
1.0
5.2
4.2
Transportes, correos y almacenamiento
3.6
3.6
3.7
3.2
Construcción
3.5
2.6
2.4
1.8
Pesca y acuicultura
0.9
0.9
0.2
0.2
Comercio
Dentro de las actividades manufactureras, la fabricación de equipo de transporte se
consolida como la industria que más valor agregado genera, seguida de las industrias
alimentaria y química, al contribuir en su conjunto estas tres industrias con el 53.7%
del valor agregado manufacturero.
En el comercio destacan tanto el comercio en tiendas de autoservicio como el
comercio al por menor de abarrotes, alimentos, bebidas y tabaco, en correspondencia
con las modificaciones que en cuanto a estrategias de distribución de productos han
desarrollado estos negocios en los últimos años, aportando entre las dos actividades
el 46.7% del valor agregado y el 48.7% del personal ocupado. Mientras, en las
actividades de los servicios privados no financieros, las actividades de servicios
corporativos, apoyo a los negocios, información en medios masivos, y los servicios de
hotelería y restaurantes son los que mayor aportación hacen al valor agregado.
COMUNICACIÓN SOCIAL
Subcontratación de personal ocupado
La contratación de personal no dependiente de la razón social, sino suministrado por
otra empresa, sigue incrementándose al pasar de representar el 13.6% del total del
empleo en 2008, al 16.6% en 2013. Son los establecimientos comerciales quienes
reportan una mayor incidencia en esta nueva modalidad de reclutamiento de mano de
obra.
Participación de las mujeres en el empleo
La brecha entre hombres y
mujeres,
en
cuanto
a
su
participación en las actividades
económicas, tiende a disminuir. Sin
embargo, esta disminución no se
refleja de igual manera en todas las
actividades. Así, mientras que en
las manufacturas la composición
del personal ocupado por sexo
manifiesta una proporción estable
en los últimos años, de 3.5 mujeres
de cada 10 trabajadores, en las
actividades terciarias la tendencia
es hacia un mayor equilibrio,
particularmente en el caso de los
servicios privados no financieros.
Hombres
Mujeres
Servicios financieros
50.5
49.5
Comercio
52.3
47.7
Servicios privados
no financieros
54.0
46.0
Nacional
Manufacturas
Electricidad
Transportes
58.9
41.1
65.0
35.0
78.9
84.2
21.1
15.8
Minería
87.9
12.1
Construcción
89.1
10.9
Pesca y acuicultura
90.0
10.0
COMUNICACIÓN SOCIAL
También se observa que las
mujeres
tienen
una
mayor
participación
en
los
establecimientos de menor tamaño,
de manera tal que en las unidades
micro la composición del personal
es de casi 50-50. Mientras, en los
establecimientos
pequeños,
medianos y grandes la relación se
comporta muy cercana a 3 mujeres
por cada 10 personas ocupadas.
La alta participación de las mujeres en los establecimientos micro y pequeños es
acorde al espíritu emprendedor de las mujeres, ya que cuatro de cada diez
establecimientos pymes son emprendidos por mujeres.
La brecha del personal ocupado entre hombres y mujeres
70
64.4
62.2
60.1
58.9
35.6
37.8
39.9
41.1
60
50
40
30
20
10
0
1998
2003
Hombres
2008
Mujeres
COMUNICACIÓN SOCIAL
2013
Remuneraciones al personal ocupado
El costo laboral que cubren los establecimientos en forma de remuneraciones,
manifiesta una reducción, en términos reales (a precios de 2013), del orden del 5.9%
comparado con el censo anterior, al pasar de 121,480 en promedio por persona en
2008 a 114,300 pesos para 2013.
177.0
114.3
110.1
71.4
51.1
Nacional
Micro
Pequeños Medianos
Grandes
El
comportamiento
de
las
remuneraciones
medias
presenta
diferencias,
tanto
por
actividad
económica como por tamaño de los
establecimientos y por categoría de
ocupación,
siendo los sueldos al
personal administrativo, contable y de
dirección, los que se contraen en una
proporción mayor, mientras que los
salarios pagados a los obreros y
personal en tareas operativas de
comercio y prestación de servicios
muestran un incremento moderado
entre 2008 y 2013.
La disminución de las remuneraciones medias es generalizada, pero es más
pronunciada en el sector servicios.
COMUNICACIÓN SOCIAL
Ingresos
Los ingresos medios de los establecimientos, a nivel nacional, indican que de cada
$100.00 pesos obtenidos, 71 se destinan a gastos corrientes de operación, es decir,
todos aquellos recursos o servicios que requieren para el desempeño de su actividad
económica; 8 pesos son utilizados para pagos de remuneraciones y los 21 pesos
restantes se utilizan para el pago de impuestos, regalías, deudas, dividendos a
inversionistas, así como a la reposición y reinversión de capital, entre otros.
Este comportamiento cambia dependiendo de la actividad económica como puede
observarse en la siguiente gráfica.
Gastos
Remuneraciones
70.8
Nacional
48.6
Pesca y acuicultura
Minería
Electricidad, agua y gas
Construcción
18.1
4.0
21.1
39.2
77.9
56.1
14.8
68.5
29.0
8.9
75.0
54.3
62.0
COMUNICACIÓN SOCIAL
22.6
6.9
83.8
Comercio
Transportes, correos y almacenamiento
8.1
12.2
Manufacturas
Servicios privados
no financieros
Excedente
18.1
3.5 12.7
17.8
27.8
16.9
21.1
Financiamiento
La información captada sobre este tema muestra un incremento en el número de
establecimientos con acceso a financiamiento respecto al evento censal inmediato
anterior: en 2013 el 14.2% de ellos reportó haber hecho uso de este recurso, dato
superior al de 2008, cuando el 11.9% de los establecimientos dijeron haber dispuesto
de crédito. Son los establecimientos medianos y grandes los que reportan
proporciones más altas en cuanto al uso de financiamiento.
De igual forma, es destacable el incremento en la participación del financiamiento por
parte de los bancos y las cajas de ahorro, en comparación con otras fuentes de
crédito, y la disminución de las aportaciones de familiares y prestamistas privados a
este rubro.
Hasta 10 personas
30.5
11 a 50 personas
29.5
64.9
5.6
51 a 250 personas
27.5
69.3
3.2
251 y más personas
47.0
30.2
Gasto de inversión
22.5
67.0
Gasto corriente
2.8
Creación o apertura
En los establecimientos de tamaño micro, por cada 100 pesos obtenidos vía
financiamiento, 47 se destinaron a cubrir los gastos corrientes de operación
(adquisición de insumos, pago de deudas, remuneraciones, entre otros), y solo 31 a
gastos de inversión (adquisición de maquinaria, equipo de transporte, compra de
local, etc.). Es de destacar que en todos los estratos el financiamiento recibido se
destina principalmente para cubrir los gastos de operación.
COMUNICACIÓN SOCIAL
COMUNICACIÓN SOCIAL
Descargar