Informe sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente.

Anuncio
Informe sobre
el estado de los
Recursos Naturales
y del Ambiente
2014-2015
Las imágenes que ilustran este informe son las ganadoras del XV Concurso
de Fotografía Ambiental, organizado por la Contraloría Delegada para el Medio Ambiente
con la participación de funcionarios de la Contraloría General de la República y del
Fondo de Bienestar Social de la CGR.
Primer lugar
Tema: Libre
Título: Salto de colores
Autor: Karol Solid Forero Florido
Dependencia: Ger. Dep. Caldas
Primer lugar
Tema: Eventos hidrológicos extremos
y adaptación al cambio climático
Título: Sed
Autor: Luis Fernando Alvarado Cárdenas
Dependencia: Delegada Medio Ambiente
Primer lugar
Tema: Producción y consumo sostenible
Título: Comunicación sostenible
Autor: Alejandro Aristizábal Orozco
Dependencia: Ger. Dep. Tolima
Primer lugar
Tema: Política forestal
Título: Inmarcesible, que no puede marchitarse
Autor: Olga Lucía Montoya García
Dependencia: Ger. Dep. Antioquia
Informe sobre
el estado de los
Recursos Naturales
y del Ambiente
2014-2015
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
Edgardo José Maya Villazón
Contralor General de la República
José Antonio Soto Murgas
Vicecontralor General de la República (E)
Gloria Patricia Rincón Mazo
Contralora Delegada para Economía y Finanzas Públicas
Julián Eduardo Polanía Polanía
Contralor Delegado para Infraestructura Física, Telecomunicaciones,
Comercio Exterior y Desarrollo Regional
Andrés Bernal Morales
Contralor Delegado para el sector Agropecuario
Ricardo Rodríguez Yeee
Contralor Delegado para el sector de Minas y Energía
Adriana Herrera Beltrán
Contralora Delegada para el Sector Social
Ivonne del Pilar Jiménez García
Contralora Delegada para el Sector Defensa, Justicia y Seguridad
Jeannette Forigua Rojas
Contralora Delegada para Gestión Pública e Instituciones Financieras
Carolina Montes Cortés
Contralora Delegada para el Medio Ambiente
Silvano Gómez Strauch
Contralor Delegado para Investigaciones, Juicios Fiscales y Jurisdicción Coactiva
Floralba Padrón Pardo
Contralora Delegada para Participación Ciudadana
Lisbeth Triana Casas
Directora Oficina de Planeación
Eduardo García Jiménez (E)
Director de Oficina de Sistemas e Informática
Yanira Villamil Suzunaga
Directora Oficina de Control Interno
Jesualdo Villero Pallares
Director Oficina de Control Disciplinario
Juliana Martínez Bermeo
Directora Oficina Jurídica
Tania Violeta Vargas Luna
Directora Oficina de Capacitación, Producción de Tecnología y Relaciones Internacionales
Rossana Payares Altamiranda
Directora Oficina de Comunicaciones y Publicaciones
Sara Moreno Nova
Gerente del Talento Humano
Adriana Martínez Sánchez
Gerente Administrativo y Financiero
Álvaro Ruiz Castro
Unidad de Apoyo Técnico al Congreso
Claudia Cristina Serrano Evers
Unidad de Investigaciones Especiales contra la Corrupción
Jaime Andrés Gnecco Daza
Unidad de Cooperación Nacional e Internacional de Prevención,
Investigación e Incautación de Bienes
•••
•••
REPÚBLICA DE COLOMBIA
Contraloría General de la República
Edgardo José Maya Villazón
Contralor General de la República
José Antonio Soto Murgas
Vicecontralor General de la República (E)
Contralora Delegada para el Medio Ambiente
Carolina Montes Cortés
Director de Estudios Sectoriales
Diego Alberto Ospina Guzmán
Participaron en la elaboración de este informe
Diana Carolina Bermúdez Cárdenas
Fernando Grillo Parra
Germán Antonio López Porras
Olga Mesa Espinel
Yesid Pulido Molina
Enlaces sectoriales
Luis Arenas Vega
Luis Alejandro Ávila Leal
David Cruz Aguirre
Diego Alejandro Cháves Martínez
Henry Duarte Serrano
Miguel Pinzón Salcedo
Diego Mauricio Riaño Suárez
Fredy Mauricio Varón Triviño
Leandro Silver Rojas
Coordinadora del concurso de fotografía que ilustra este informe
Adriana Janeth Mora Javela
Oficina de Comunicaciones y Publicaciones
Rossana Payares Altamiranda
Directora Oficina de Comunicaciones y Publicaciones
Edición y Corrección de textos
Luz María Sierra
Diagramación
Néstor Adolfo Patiño Forero
Elaboración cuadros y gráficos
Diana Catalina Bejarano Barbosa
Néstor Adolfo Patiño Forero
Impresión
Imprenta Nacional de Colombia
Contraloría General de la República
Carrera 9 # 12 C 10
Teléfonos: 647700 - 6477527
Bogotá D.C., Colombia
Julio 2015
www.contraloria.gov.co
Contenido
Presentación7
Introducción9
Análisis y evaluación de la política y el gasto público ambientales
Análisis de Resultados de la implementación del PND 2010-2014
correspondiente a la Sostenibilidad ambiental Gestión ambiental para el desarrollo sostenible
Estrategia 1. Biodiversidad y sus servicios ecosistémicos
Estrategia 2: Gestión integral del recurso hídrico
Estrategia 3: Cambio climático, reducción de la vulnerabilidad y adaptación
y estrategia de desarrollo bajo en carbono.
Estrategia 4: Gestión Ambiental Sectorial y Urbana.
Sector Infraestructura Física y Telecomunicaciones, Comercio Exterior
y Desarrollo Regional
Agendas ambientales
Comisiones intersectoriales sobre medio ambiente
y desarrollo sostenible
Guías ambientales
Evaluaciones Ambientales Estratégicas
Estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático
Sector Gestión Pública e Instituciones Financieras
Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia
Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos
y Aduanas Nacionales - DIAN
Ministerio de Relaciones Exteriores
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)
Fondo de Desarrollo Territorial S.A – FINDETER
Sector Social
Ministerio de Educación (Educación Ambiental)
Ministerio de Salud y Protección Social
Instituto Nacional de Salud - INS
Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA
Colciencias
Sector Defensa, Justicia y Seguridad
Sector Minas y Energía
Mecanismos de articulación intersectorial
Administración e intercambio de información
Distritos Mineros
Unidades Ambientales creadas y en funcionamiento
Estrategia Sectorial de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático
Reducción del uso de mercurio en minería
Mejoramiento de la calidad de combustibles
Conservación de la biodiversidad- Hidrocarburos
Sector Agropecuario
15
19
21
36
38
43
44
45
47
51
52
52
56
56
57
57
58
59
59
59
62
63
64
66
67
68
69
72
73
74
74
77
78
78
79
Gasto Público Ambiental vigencia 201483
Presupuesto Sistema Nacional Ambiental- SINA central85
Ejecución Presupuesto General de la Nación- PGN Sector Medio Ambiente85
Gastos de Funcionamiento90
Gastos de inversión91
Ejecución presupuestal de las corporaciones autónomas regionales (CAR)92
Gastos de funcionamiento95
Gastos de Inversión95
Servicio de la deuda97
Análisis y Evaluación del Gasto Ambiental Sectorial 2010-2014100
Sector Infraestructura y Telecomunicaciones, Comercio Exterior
y Desarrollo Regional100
Sector Gestión Pública e Instituciones Financieras100
Sector Social101
Sector Defensa, Justicia y Seguridad102
Sector Minas y Energía103
Sector Agropecuario105
Conclusiones107
Anexos
Anexo 1
Anexo 2
111
113
114
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
Presentación
Con la presentación al Honorable Congreso de la República del Informe sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente, vigencia 2014, el Contralor General
de la República cumple la función atribuida en la Constitución Política, artículo 267.
Este informe incluye el análisis y evaluación de la implementación y avance del componente de Sostenibilidad Ambiental - Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible
previsto en el Plan Nacional de Desarrollo - PND 2010-2014 “Prosperidad para Todos”
y del gasto público ambiental de las entidades del SINA para la vigencia 2014.
El análisis y evaluación de la política ambiental en el marco del PND 2010-2014
comprende la evaluación de la gestión y resultados sectoriales sobre el nivel de avance
y cumplimiento de las metas propuestas en los siguientes ejes estratégicos ambientales:
(i) biodiversidad y servicios ecosistémicos, (ii) gestión integral del recurso hídrico, (iii)
cambio climático, reducción de la vulnerabilidad y adaptación y estrategia de desarrollo
bajo en carbono, y (iv) gestión ambiental sectorial y urbana.
De acuerdo con lo anterior, la Contraloría General de la República espera que el Informe sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente, contribuya a orientar
el ejercicio legislativo y de control político, así como al diseño y mejoramiento de las
políticas públicas ambientales, la gestión y resultados que en dicho campo deben
realizar las autoridades del SINA, y las demás entidades que por sus funciones les
corresponde regular y controlar, especialmente aquellas acciones referidas a las actividades productivas que generen riesgo de daño ambiental, con el fin de hacer realidad
el postulado sobre la armonía que debe existir entre el desarrollo económico y social,
la conservación de los recursos naturales, y el derecho de todas las personas a gozar
de un ambiente sano.
Cordialmente,
EDGARDO JOSÉ MAYA VILLAZÓN
Contralor General de la República
Contraloría General de la República
7
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
Introducción
La Constitución Política de 1991 consagra las obligaciones del Estado y sus autoridades
en relación con el derecho colectivo a un medio ambiente sano y al aprovechamiento
de los recursos naturales, tales como: proteger la biodiversidad y la integridad ambiental y conservar las áreas de especial importancia ecológica; planificar el uso, manejo
y aprovechamiento de los recursos naturales; establecer y aplicar medidas coercitivas
para sancionar y obtener la reparación de los daños causados al ambiente; garantizar
el cumplimiento de la función ecológica de la propiedad privada y promover la educación ambiental, así como la participación comunitaria tendiente a la protección y
conservación de estos bienes colectivos.
En el Plan Nacional de Desarrollo PND 2010-2014 “Prosperidad para Todos” y su
plan de inversiones públicas (Ley 1450 de 2011), el Gobierno Nacional trazó los objetivos y priorizó las metas tendientes a garantizar el cumplimiento de los anteriores
propósitos y obligaciones ambientales.
El eje o componente ambiental de dicho PND quedó plasmado en el Capítulo VI de
sus bases (V de la Ley 1450). Allí se describen las acciones priorizadas en materia
ambiental para desarrollar la Estrategia de Sostenibilidad Ambiental - Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible, conformada a su vez por las siguientes líneas
estratégicas: (i) biodiversidad y servicios ecosistémicos, (ii) gestión integral del recurso
hídrico, (iii) cambio climático, reducción de la vulnerabilidad y adaptación y estrategia
de desarrollo bajo en carbono y (iv) gestión ambiental sectorial y urbana.
En ese ámbito, el presente informe aborda el análisis y evaluación de la política
ambiental, la gestión ambiental y el gasto público de las entidades del SINA (2014)
con base en las líneas estratégicas, metas y acciones priorizadas en el PND 20102014 “Prosperidad para Todos”, que conforman la estrategia integral “Sostenibilidad
ambiental y prevención del riesgo”.
El análisis y evaluación de la estrategia Biodiversidad y servicios ecosistémicos abarca
las acciones de protección y conservación de ecosistemas de páramo y humedales en
relación con su delimitación con cartografía a escala 1:25.000 para ambos ecosistemas
y a escala 1:100.000 para el primero. Las metas de áreas protegidas que aluden al
número de hectáreas incorporadas al Sistema Nacional de Áreas Protegidas -SINAP
con criterios de representatividad ecológica (ecosistemas típicos de la cuenca del Orinoco, bosques secos, marino-costeros) y las metas sobre las hectáreas incorporadas
al Sistema Nacional de Áreas Protegidas SINAP.
Incluye también la gestión y resultados alcanzados en las metas sobre reservas forestales (Ley 2 de 1959), específicamente el número de reservas forestales de Ley
2 redelimitadas, ordenadas y zonificadas ambiental y territorialmente; ordenación
forestal que alude al número de hectáreas de bosque natural ordenadas y con acto
administrativo, donde se analiza la probable subestimación de la meta de ordenación
forestal de bosque natural.
Contraloría General de la República
9
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
Las anteriores metas en su conjunto, de acuerdo con los resultados del trabajo, tuvieron
niveles de cumplimiento variable o relativo si se tiene en cuenta que no hubo al finalizar
el periodo del PND (2014) avances en las metas sobre delimitación de humedales a
escala 1:25.000 debidamente aprobadas por la entidad competente; se presentó bajo
desempeño de las metas relativas a la delimitación de ecosistemas de páramo a escala
1:25.000 (únicamente se delimito el Páramo de Santurbán), igualmente se observó
una baja estimación de la meta de ordenación forestal, particularmente la de bosque
natural. Por otro lado, se tiene el logro total de la meta propuesta de ordenación y
zonificación de áreas de reserva forestal de la Ley 2 de 1959.
El análisis y evaluación de la estrategia Gestión integral del recurso hídrico se enmarca en las metas sobre ordenación de cuencas hidrográficas en el PND 2010-2014,
centradas básicamente en la elaboración, actualización y adopción de los Planes de
Ordenación y Manejo de Cuencas (POMCA), bajo el nuevo esquema legal de ordenamiento de cuencas. Así mismo, la evaluación incluyó la gestión de la meta referente
a los Planes Estratégicos formulados de las macro cuencas Magdalena-Cauca, Orinoco,
Amazonas, Caribe y Pacífico.
Se determinó que de 130 POMCAS propuestos para ser formulados y adoptados se
realizaron 2 (CORMACARENA y CORTOLIMA) e igual número de POMCAS actualizados
frente una proyección estimada de 83. Así mismo, se realizaron 2 planes estratégicos
de macrocuencas (Magdalena - Cauca y Caribe) de la meta de 5 propuestos.
El análisis y evaluación de la estrategia de Cambio climático, reducción de la vulnerabilidad y adaptación y estrategia de desarrollo bajo en carbono, tiene como sustento la
gestión y resultados logrados en relación con las acciones propuestas para la creación
del Sistema Nacional de Cambio Climático SISCLIMA, deforestación evitada, Proyectos
Mecanismo de Desarrollo Limpio –MDL, otros mercados de carbono y acciones de
mitigación en el país. Así mismo, contiene el análisis sobre la ejecución y cumplimiento de las acciones adelantadas respecto de la estrategia nacional REDD, planes
sectoriales con políticas de adaptación al cambio climático, estrategias sectoriales de
desarrollo bajo en carbono y planes sectoriales de mitigación
La gestión y resultados de dicha Estrategia muestran logros parciales teniendo en cuenta
que no se cumplieron las metas sobre la creación del SISCLIMA, la implementación
de la estrategia REDD y la meta de generar 200.000 Ha. de deforestación evitada.
Así mismo, porque las acciones adelantadas sobre la meta de generación de proyectos
de mecanismos de desarrollo limpio-MDL tuvieron un desempeño bajo (24% / 100%).
Igualmente, se analizó y evaluó la estrategia Gestión Ambiental Sectorial y Urbana, que
contó con la participación de las Contralorías Delegadas Sectoriales de Infraestructura
Física y Telecomunicaciones, Comercio Exterior y Desarrollo Regional, Gestión Pública
e Instituciones Financieras, Social, Defensa, Justicia y Seguridad, Minas y Energía y
Agropecuario, y se enmarca en el cumplimiento o avance de las acciones relacionadas
con los planes de acción de gestión ambiental sectorial para los sectores de vivienda,
infraestructura, agricultura y minería; evaluaciones ambientales estratégicas para los
sectores de vivienda, infraestructura, agricultura y minería, y vehículos que ingresan al
parque automotor funcionando con tecnologías limpias acordes con los combustibles
disponibles, entre otras acciones.
10
Contraloría General de la República
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
Los resultados de la evaluación de esta estrategia indican incumplimiento respecto
de las metas de disminución del uso de mercurio en procesos mineros en un 10%
y el diseño e implementación de una estrategia interinstitucional para el control a la
minería ilegal -5 distritos mineros-. Cumplimiento parcial y nivel de avance bajo en
la meta relacionada con la cantidad de vehículos que ingresan al parque automotor
funcionando con tecnologías limpias. Y cumplimiento parcial con nivel de avance medio
en las metas sobre la adopción de los planes de acción de gestión sectorial (vivienda,
infraestructura, agricultura y minería); evaluaciones ambientales estratégicas sectoriales
y de cumplimiento de los niveles de calidad del aire establecidos en la normatividad.
En el desarrollo de esta estrategia se destaca el cumplimiento total de la metas correspondientes a: Estrategias sectoriales de desarrollo bajo en carbono y fomento de
las compras verdes estatales en el orden nacional y regional (10%).
El análisis de esta estrategia abarca igualmente los resultados de las acciones sobre
cumplimiento de los niveles de calidad del aire; estrategias sectoriales de desarrollo
bajo en carbono; planes sectoriales con incorporación de políticas de adaptación al
cambio climático; reducción de la intensidad energética y consumo de agua total/PIB;
disminución del uso de mercurio en procesos mineros, fomento de las compras verdes
estatales, entre otras.
Entre los temas más importantes abordados por cada sectorial en la evaluación de la
estrategia de gestión sectorial y urbana se destacan:
Sector Transporte. La promoción de proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio
en seis sistemas de transporte público masivo: Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cali
y Pereira y de la Dirección Nacional de Planeación, subsector de planeación, la conformación de los Comités Técnico, Operativo y Directivo y el acompañamiento en la
formulación de planes sectoriales y territoriales en el marco de la implementación del
Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, así como la elaboración del estudio
de impactos económicos del cambio climático (EIECC).
Sector Gestión Pública e Instituciones financieras. El registro de 1711 proyectos de
cooperación internacional en materia ambiental a instancias de la Agencia Presidencial de
Cooperación por un monto de US$284.6 millones1. La ejecución del programa “Afianzar
las relaciones geoestratégicas para impulsar la integración y el desarrollo”, orientado
a la demanda de cooperación en torno, entre otras, al sector de medio ambiente y
las áreas de cambio climático, biodiversidad, recurso hídrico y energías renovables.
Sector Social. El “Programa de Educación Ambiental” del Ministerio de Educación
Nacional con una asignación durante el periodo 2011-2014 del orden de $4.509
millones, en el cual incorpora las estrategias, entre otras, de la inclusión de la dimensión ambiental en la educación formal y de acompañamiento a los procesos de la
educación ambiental para la gestión del riesgo y, los proyectos ambientales presentados
y/o financiados por Colciencias sobre temas como biodiversidad y cambio climático
del orden de $70.000 millones.
1
$677.002.916.988 ( Tasa de Cambio a 30 de diciembre 2014: $2378).
Contraloría General de la República
11
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
Sector Defensa, Justicia y Seguridad. La estrategia de lucha contra la droga, hace
referencia a la disminución paulatina de los cultivos desde el 2010 pero con una tendencia de crecimiento y concentración en territorios colectivos (indígenas, comunidad
afro), parques naturales y franjas fronterizas.
Sector Minas y Energía. La aplicación de las agendas interministeriales como mecanismo de coordinación sectorial en la articulación y gestión en los procesos compartidos; destacándose las deficiencias de coordinación de las autoridades mineras con
las ambientales (ANM, ANLA y CAR) en los procesos de evaluación de los estudios
de factibilidad y diseño minero del respectivo proyecto (Plan de Trabajos y Obras
PTO) frente al estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental, así como
el caso de las actividades de fiscalización minera frente al seguimiento ambiental de
los proyectos, lo cual puede dar lugar a inacción y dilución de la responsabilidad de
seguimiento ambiental a los proyectos.
Sector Agropecuario. Los cuatro propósitos previstos en el PND 2010-2014 para este
sector, entre los que se destacan el desarrollo de la estrategia de adaptación del sector
agropecuario a fenómenos climáticos con base en el Plan Nacional de Adaptación al
Cambio Climático – PNACC, en cuyo marco se elaboró el plan sectorial correspondiente. Igualmente la estrategia “Desarrollo del Proyecto Visión Amazonia”, liderado por el
MADR y el Instituto SINCHI.
En este informe también se abordó el análisis del Gasto Público Ambiental, correspondiente a la vigencia 2014 con respecto a las autoridades del SINA, las que tuvieron
una apropiación definitiva de recursos del PGN de $568.933 millones, de los cuales
$288.526 millones corresponden a inversión (50.7%), y recursos propios por parte
de las CAR del orden de $1.809.388 millones, para un total apropiado por el sector
de $2.3 billones.
En este tema se examinó lo referente a la concentración de recursos en pocas CAR
(4), la ejecución de los recursos asignados frente a la constitución de reservas y el
cumplimiento de los límites legales previstos tanto para funcionamiento como para
inversión por parte de dichas Entidades.
Para la elaboración del presente Informe se tuvo en cuenta el procedimiento diseñado
para el mismo y el documento “Protocolo de Análisis de Política Pública” adoptados
por el Sistema de Gestión y Control de la Calidad SGCC de la Contraloría General de
la República y como fuentes bibliográficas y/o de información los informes de auditoría
de la CGR, de gestión de las entidades involucradas y las cuentas e informes rendidos
por éstas a través del SIRECI. Adicionalmente, con el fin de obtener información se
enviaron cuestionarios a las entidades sujetos de control y vigilancia de la CGR encargadas de ejecutar la gestión ambiental y la política objeto de la evaluación.
La elaboración y presentación de este Informe al Congreso de la República - 2014,
tiene su fundamento y justificación en lo dispuesto por la Constitución Política de
1991, artículo 268 y en el Decreto Ley 267 de 2000, artículo 51, según los cuales
corresponde al Contralor General de la República “Presentar al Congreso de la República
un Informe anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente”, cuya
elaboración la dirige y coordina la Contraloría Delegada Sectorial de Medio Ambiente
con el concurso de las demás Contralorías Sectoriales de la CGR.
12
Contraloría General de la República
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
Como sinopsis de la evaluación y las conclusiones plasmadas en el informe es importante destacar la importancia que tienen los principios de planificación, responsabilidad
y coordinación, implícitos en las obligaciones y funciones de las autoridades estatales,
especialmente las del SINA, de proteger el medio ambiente y su integridad, conservar
las áreas o ecosistemas de especial importancia ecológica y administrar el acceso y
aprovechamiento de los recursos naturales; todo ello en el marco de la compatibilidad que debe existir entre el desarrollo económico del país y el derecho de todos sus
habitantes a gozar de un ambiente sano.
CAROLINA MONTES CORTÉS
Contralora Delegada Sector Medio Ambiente
Contraloría General de la República
13
Segundo lugar
Tema: Política forestal
Título: Contraste enmarañado de un futuro
Autor: Ana Lucía Berrio Galeano
Dependencia: Ger. Dep. Caldas
Segundo lugar
Tema: Eventos hidrológicos extremos
y adaptación al cambio climático
Título: Belleza siniestra - Amazonas
indomable
Autor: Mario Alfonso Ramírez Ortíz
Dependencia: Ger. Dep. Amazonas
Segundo lugar (empate)
Tema: Libre
Título: Corazón Amarillo
Autor: Malory Andrea Cruz Galán
Dependencia: Ger. Dep. Guajira
Segundo lugar (empate)
Tema: Libre
Título: Polinización
Autor: Griselda Cañas Ballesteros
Dependencia: Ger. Dep. Santander
Análisis de la política
y el gasto ambiental nacional
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
Análisis de la política y el gasto
ambiental nacional
En este documento se realiza el análisis y evaluación de la Estrategia de Sostenibilidad Ambiental - Gestión Ambiental para el desarrollo sostenible, contenida en el Plan
Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para todos” cuyos ejes prioritarios
fueron: a). Biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, b). Gestión integral del recurso
hídrico, c). Cambio climático, reducción de la vulnerabilidad y d). Adaptación y estrategia de desarrollo bajo en carbono, y Gestión Ambiental Sectorial.
La evaluación se hace a partir de las metas y acciones prioritarias propuestas en dicho
Plan para el sector medio ambiente y de la gestión de las entidades del SINA. Igualmente, se realiza el análisis y evaluación de la ejecución de los recursos apropiados por
las entidades del Sistema Nacional Ambiental SINA-Central durante la vigencia 2014.
El SINA fue creado por la Ley 99 de 19932 como un conjunto de orientaciones,
normas, actividades, recursos, programas e instituciones para asegurar la adopción
y ejecución de las políticas y de los planes, programas y proyectos respectivos, con
el fin de garantizar el cumplimiento de los deberes y derechos del Estado y de los
particulares en relación con el medio ambiente y el patrimonio natural de la Nación,
el cual debe operar bajo la coordinación del Ministerio de Medio Ambiente, hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS).
Mediante la Ley 1444 de 2011 se reorganiza el Ministerio de Ambiente, Vivienda
y Desarrollo Territorial con la denominación de Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible y continúa cumpliendo los objetivos y funciones señalados en las normas
vigentes, excepto en lo que atañe a la escisión de que trata su artículo 11 (sector
vivienda y desarrollo territorial). Así mismo, en el artículo 13 se organiza el Sector
Administrativo del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, conformado por el Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible, las Superintendencias y demás entidades que la
ley defina como adscritas o vinculadas al mismo. La conformación de este sector se
encuentra detallada en el siguiente organigrama diseñado por el Departamento de la
Función Pública- DFP (Gráfica 1.1).
2
Articulo 4.
Contraloría General de la República
17
18
Contraloría General de la República
Autoridad
Nacional
de Licencias
Ambientales ANLA
Parques
Nacionales
Naturales
de Colombia
Unidades
Administrativas
Especiales
sin P.J.
Fuente: Departamento de la Función Pública.
Ministerio
de Ambiente
y Desarrollo
Sostenible
Sector Central
Instituto
de Hidrología,
Meteorología
y Estudios
Ambientales IDEAM
Establecimientos
públicos
Entidades
adscritas
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico “John von Neuman”
Instituto Amazónico de
Investigaciones Científicas
- SINCHI
Instituto de Investigación
de Recursos Biológicos
“Alexander von Humboldt”
Instituto de Investigaciones
Marinas y Costeras “José
Benito Vives de Andreis” INVEMAR
Corporaciones
e instituciones
de investigación
Entidades
vinculadas
Sector Descentralizado
Sector de Ambiente
y Desarrollo Sostenible
Organigrama Sector Ambiental y entidades del SINA
Codechocó
Corpomojana
CVC Valle del Cauca
CAS Santander
Corponor
Corporinoquía
CVS Valle del Sinú y
San Jorge
Defensa Meseta de
Bucaramanga CDBM
Corpocaldas
Cardique
CRS Sucre
CAM Alto Magdalena
Corpochivor
CRQ Quindío
CRA Atlántico
CARDER Risaralda
CAR Cundinamarca
Corponariño
Corpamag
Cornare
Corpoguajira
Corp. Dllo. Sostenible
Sur Amazonía - Corporamazonía
Corp. Dllo. Sostenible
Norte y Oriente
Amazonía - CDA
Coralina
Corpocesar
Corpourabá
Cortolima
CRC Cauca
Sur de Bolívar
Corantioquia
Corpoboyacá
Corpoguavio
Corporaciones
Autónomas
Regionales
y de Desarrollo
Sostenible
Organismos autónomos
Gráfica 1.1
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
Tercer lugar
Tema: Política forestal
Título: Vida en el otoño
Autor: Malory Andrea Cruz Galán
Dependencia: Ger. Dep. Guajira
Tercer lugar
Tema: Eventos hidrológicos extremos
y adaptación al cambio climático
Título: Salvemos el río de morir
Autor: Tania Patricia Muñoz Burbano
Dependencia: Ger. Dep. Córdoba
Análisis de resultados de la
implementación del PND 2010-2014
correspondiente a la Sostenibilidad
ambiental - Gestión ambiental para el
desarrollo sostenible
Contraloría General de la República
19
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
Tercer lugar (empate)
Tema: Libre
Título: Remanso de Paz y Colores
Autor: Hadar Yesid Suárez Gómez
Dependencia: Delegada Minas y Energía
Tercer lugar (empate)
Tema: Libre
Título: El espejo de mi casa
Autor: Fredy Mauricio Varón Triviño
Dependencia: Delegada Sector Defensa
20
Contraloría General de la República
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
Análisis de Resultados de la
implementación del PND 2010-2014
correspondiente a la Sostenibilidad
ambiental - Gestión ambiental para el
desarrollo sostenible
El capítulo de Sostenibilidad Ambiental – Gestión ambiental para el desarrollo sostenible del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para todos”, incluye
las siguientes líneas estratégicas:
• Estrategia 1: Biodiversidad y sus servicios ecosistémicos
• Estrategia 2: Gestión integral del recurso hídrico
• Estrategia 3: Cambio climático, reducción de la vulnerabilidad y adaptación y
estrategia de desarrollo bajo en carbono
• Estrategia 4: Gestión Ambiental Sectorial.
Estrategia 1. Biodiversidad y sus servicios ecosistémicos
Este lineamiento estratégico busca fortalecer la protección y restauración de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos así como la gestión del riesgo de pérdida de
biodiversidad y fortalecer el uso sostenible de la biodiversidad para la competitividad
y el crecimiento económico y social.
En este sentido, contempló un conjunto de metas y acciones a desarrollar en el cuatrienio sobre reservas forestales, manejo del bosque natural, páramos y humedales,
Sistema Nacional de Áreas Protegidas - SINAP y restauración ecológica, entre otros,
como se evidencia en los párrafos siguientes.
La gestión del gobierno nacional en materia de protección de ecosistemas estratégicos
en las vigencias 2011-2014, se centró en primera medida, en adelantar procesos
de delimitación de ecosistemas tales como los páramos y humedales que permitan
garantizar su conservación y sirvan de marco rector para la definición de los usos del
suelo en dichos ecosistemas por parte de las CAR-CDS.
La expedición del Decreto 2372 de 20103 es el primer paso para adelantar una adecuada zonificación, ordenamiento y determinación del régimen de usos de ecosistemas
sensibles en el país, para garantizar su protección, en especial de páramos y hume3
“Por el cual se reglamenta el Decreto Ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto Ley
216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman
y se dictan otras disposiciones.”
Contraloría General de la República
21
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
dales a partir de la declaratoria de áreas protegidas según las diferentes categorías
establecidas en dicha norma y que implican restricciones en el uso del suelo para
fines distintos a la conservación y manejo al interior de las áreas delimitadas.
Este enfoque se reflejó en el PND 2010-2014 al establecer como meta la delimitación
a escala 1:25.000 del 100% (equivalente a 1.932.987 Ha) de ecosistemas de páramos y humedales. Sin embargo, esta meta establecida para el cuatrienio no parece
suficiente ni responde de manera integral a las necesidades reales de protección que
tienen los páramos y humedales dados su importancia ecológica e hídrica4.
Esto se evidencia, en primer lugar, en inconsistencias en las cifras que soportan la meta
en relación con el área real de páramos y humedales del país. Para el momento de la
aprobación del texto del PND 2010- 2014, por el Congreso de la República (2011),
el área determinada como páramos en el país correspondía a 1.930.130 Ha (Atlas
de páramos - Instituto Alexander Von Humboldt (IAvH) 2007 - escala 1:250.000)5,
por lo cual el 100% de ecosistemas de páramos y humedales objeto de delimitación
a escala 1.25.000 no podía ser equivalente a 1.932.987 Ha.
En segundo lugar, los resultados a diciembre de 2014 muestran que sólo se alcanzó el
3.4% de las hectáreas previstas para el cuatrienio que corresponde a la delimitación del
Páramo de Santurbán (Resolución 2090 de 19 de diciembre de 2014). Estos precarios
resultados en materia de delimitación de páramos a escala 1:25:000 no permiten aún
responder a las necesidades reales de protección que tienen estos ecosistemas (Cuadro 1.1).
Cuadro 1.1
Resultados de las metas sobre páramos en el PND 2010 – 2014
Meta
Indicadores
Fuente
Resultados
2011- 2014
100% de ecosistemas de páramo con delimitación a escala 1:25.000.
Corresponde a 1.930.130 Ha (IAvH:2007)
Hectáreas de ecosistemas de páramo con delimitación a escala 1:25.000 (en 2010 la escala era
1:250.000)6
PND 20102014
3,4%
(98.994 Ha)
1’186.343 Hectáreas de ecosistemas de páramo
con delimitación a escala 1:25.000
Hectáreas de ecosistemas de páramo con delimitación a escala 1:25.000 (en 2010 la escala era
1:250.000)
SINERGIA
8,34%
(98.994 Ha)
100% ecosistemas de páramo con cartografía a
escala 1:100.000
Cartografía de ecosistemas de páramo a escala
1:100.0007
SINERGIA
100%8
Fuente: CDMA- CGR 2015.
4
La CGR se pronunció sobre la protección y manejo de los páramos en el país a través del Informe sobre el Estado
de los Recursos Naturales y del Ambiente 2012-2013 que incluyó el Capítulo II, denominado “Evaluación al programa para el manejo sostenible y restauración de ecosistemas de la alta montaña colombiana: páramos”.
5
La Resolución 937 de 2011 a través de la cual se adopta la cartografía elaborada a escala 1:25.000, proporcionada por el Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt -IAvH para la identificación
y delimitación de los Ecosistemas de Páramo contenida en el Atlas de Páramos de Colombia (2007).
6
La línea base utilizada por la CGR corresponde al Atlas de páramos - Instituto Alexander Von Humboldt (IAvH)
2007 - escala 1:250.000. Si bien, en 2012 la actualización del Atlas de páramos realizada por el (IAvH) a escala
1:100.00 identificó 2´906.137 Ha de ecosistemas paramunos, para efectos de este informe se toma los datos
del Atlas de páramos (2007) vigente al momento de la aprobación del PND 2010- 2014 por el Congreso de la
República.
7
Respuesta MADS (2013) Proposición 128 y 141 Debate de Control Político sobre Sugamuxi Radicado- 4120-E115164. (i) Elaboración de la Guía divulgativa con criterios metodológicos (bio-geofísicos, de integridad ecológica,
elementos socioeconómicos y culturales) para la identificación y delimitación de páramos a escala 1:100.000.(iii)
cartografía elaborada a escala 1:100.000.
8http://www.humboldt.org.co/investigacion/item/551-atlas-de-paramos-de-colombia-2013.
22
Contraloría General de la República
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
Los avances en este campo resultan críticos si se tiene en cuenta que en 2012, la
actualización del Atlas de Páramos realizada por el IAvH identificó 2.906.137 Ha de
ecosistemas paramunos, de las cuales sólo el 39,1% se encuentra bajo figuras de
conservación estricta (Sistema Nacional de Áreas Protegidas- SINAP9), mientras que el
56% de hectáreas no están incluidos bajo ninguna figura de conservación (cuadro 1.2).
Dicha actualización corresponde al cumplimiento de la meta del PND 2010 - 2014
en el 100% de ecosistemas de páramo con cartografía a escala 1:100.000 obtenida
de la ejecución del Convenio 105 de 2011, suscrito entre el MADS y el IAvH, cartografía que fue remitida a las autoridades ambientales regionales como insumo técnico
para que estás realicen los estudios económicos, sociales y ambientales base para la
posterior delimitación de los páramos a escala 1:25.000 por parte del MADS10.
Cuadro 1.2
Superficie total de complejo de páramos (2012) incluidos en áreas protegidas
Sin figuras
de conservación
Conservación
estricta
Otras
figuras
Uso
sostenible
Ha
%
UAESPNN
%
Otras
%
Ha
%
Ha
%
Total general
1.623.531
56%
971.139
33%
164.304
6%
18.161
1%
129.003
4%
2.906.137
Fuente: UAESPNN (junio 2012), CI (2009) e IDEAM et al (2011).
El proceso de delimitación requiere que las CAR - CDS adelanten los estudios técnicos,
económicos, sociales y ambientales con el apoyo del IAvH cuyos resultados dependen
de la ejecución del Convenio interadministrativo 05 de 2013, suscrito entre el IAvH
y el Fondo Nacional de Adaptación para la elaboración de los insumos técnicos y las
recomendaciones para la delimitación de páramos y humedales ubicados en las cuencas
hidrográficas afectadas por el fenómeno de “La Niña” 2010-2011, a escala 1:25.000.
Para el desarrollo de este Convenio, se vincularon otras entidades como IDEAM e
IGAC que han desarrollado la información cartográfica necesaria como el mapa de
coberturas de la tierra a escala 1:25.000 (IDEAM) de los 21 Complejos de Páramos
priorizados. Sin embargo, aún no se cuenta con los insumos técnicos, económicos,
sociales y ambientales (ET-ESA) que deben presentar las CAR- CDS con el apoyo del
IAvH, ni sus respectivos documentos de síntesis con recomendaciones al MADS para
la delimitación de 1.396.046 hectáreas de páramos existentes en zonas de afectación
por el fenómeno de la Niña 2010- 2011 a escala 1:25.000 (ver cuadro 1.3).
9
El Decreto 2372 de 2010 establece 7 categorías del SINAP que incluyen el Sistema de Parques Nacionales Naturales, Reservas Forestales Protectoras, Parques Naturales Regionales, Distritos de Manejo Integrado, Distritos de
Conservación de Suelos, Áreas de Recreación y Reservas Naturales de la Sociedad Civil.
10 Comunicación del MADS de 3 de enero de 2014, radicado 2014ER0000553.
Contraloría General de la República
23
Cuadro 1.3
Páramos priorizados para procesos de delimitación
a escala 1:25.000
Complejo de páramos
Superficie
total (ha)
Superficie en
PNN (Ha)
Superficie a
delimitar
Almorzadero
156.552
-
156.552
Chingaza
109.956
47.925
62.031
Cruz Verde- Sumapaz
333.420
142.112
191.308
Guerrero
42.325
-
42.325
Iguaque- Merchán
28.311
5.231
23.080
Los Nevados
146.027
56.666
89.361
Perijá
29.723
-
29.723
Guantivá- La Rusia
119.750
3.843
115.489
Tota- Bijagual- Mamapacha
151.498
-
151.498
Chiles- Cumbal
63.223
-
63.223
Doña Juana- Chimayoy
69.263
24.101
45.162
Frontino- Urrao
13.921
1.072
12.849
Guanacas- Puracé
137.677
31.821
105.856
La Cocha- Patascoy
145.539
5.377
140.162
Las Hermosas
208.011
114.359
93.652
Los Picachos
23.725
13.332
10.393
Nevado del Huila- Moras
150.538
116.586
33.952
Sierra Nevada de Santa Marta
151.021
142.753
8.268
Tamá
16.339
8.952
7.387
Sonsón
8.707
-
8.707
Altiplano undiboyacense
4.657
-
4.657
Total
2.110.183
714.130
1.395.635
Fuente: MADS 2014.
Es de señalar que está prevista la finalización del citado convenio para septiembre de
2015, y sólo hasta entonces podrán ser presentados dichos estudios técnicos, económicos, sociales y ambientales por parte de las CAR-CDS al MADS para que adelante
la respectiva delimitación.
Así las cosas, teniendo en cuenta que la actualización del Atlas de Páramos realizada
por el IAvH identificó 2.906.137 Ha de ecosistemas paramunos, los resultados esperados del convenio interadministrativo 05 de 2013 permitirían la delimitación apenas
del 48% de dichas áreas.
En relación con este tema, la CGR a través de la Actuación Especial de Fiscalización
No. 040 de octubre de 2014, señaló:
“… hasta tanto no se adopte por acto administrativo expedido por el MADS la delimitación de los citados ecosistemas las CAR, AAU y los establecimientos públicos
ambientales no podrán realizar el proceso de zonificación, ordenamiento y determinación del régimen de usos de tales ecosistemas, para lo cual la Ley 1450 de
2011 señaló un plazo de hasta tres (3) años a partir del momento que se tenga la
delimitación; así las cosas, corresponde al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sos-
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
tenible como organismo rector de la gestión del medio ambiente y de los recursos
naturales renovables, velar por la agilidad y efectividad de dicho proceso en pro de
la protección del medio ambiente y de los recursos naturales renovables..”
En cuanto al caso particular del páramo de Santurbán, mediante Resolución 2090
de 19 de diciembre de 2014, proferida por el MADS, se delimitaron 98.994 Ha (en
jurisdicción de la CDMB y CORPONOR), a escala de 1:25.000, de las 142.608 Ha
que hacen parte del páramo según el Atlas de Páramos (2012-Escala 1:100.000).
El citado acto administrativo determinó que dentro del área de páramo delimitada se
podrán seguir realizado con restricciones actividades agropecuarias11 y mineras12 cuyos
títulos hayan sido otorgados debidamente antes de 9 de febrero de 2010.
De otra parte, es de señalar que desde hace más de una década el Gobierno Nacional
ha proferido abundante normatividad para la protección y delimitación de los citados
ecosistemas, pero el avance en su materialización ha sido exiguo. En el año 2002, el
entonces Ministerio del Medio Ambiente (MMA) formuló el “Programa para el manejo
sostenible y restauración de ecosistemas de alta montaña colombiana: páramos”, cuyo
objetivo principal consistió en orientar la gestión ambiental nacional, regional y local en
ecosistemas de páramos y adelantar acciones para su manejo sostenible y restauración.
Posteriormente, dicha Cartera Ministerial expidió las Resoluciones 769 del 5 de agosto
de 2002 (“Por la cual se dictan disposiciones para contribuir a la protección, conservación y sostenibilidad de los páramos”); 839 del 1° de agosto de 2003 (“Por la
cual se establecen los términos de referencia para la elaboración del Estudio sobre
el Estado Actual de Páramos (EEAP) y del Plan de Manejo Ambiental (PMA) de los
Páramos”); y 1128 de 2006 (“Por el cual se modifica el artículo 100 de la Resolución 839 de 2003 y el artículo 12 de la Resolución 157 de 2004 y se dictan otras
disposiciones”). Estas normas se expidieron con el objeto de establecer las condiciones
y mecanismos que permitieran la conservación de los ecosistemas de páramos.
De acuerdo con la normatividad vigente, les corresponde a las Corporaciones Autónomas
Regionales y a las Autoridades Ambientales Urbanas elaborar conjuntamente con la
Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales -UAESPNN- (hoy
Parques Nacionales Naturales de Colombia -PNNC) y con el apoyo del IDEAM, IAvH
e IGAC, el estudio sobre el estado actual de los páramos de su jurisdicción. Igualmente, elaborar, adoptar e implementar los planes de manejo ambiental – PMA- para
los páramos, a través de los cuales se zonificarían, ordenarían y establecería el marco
programático y de acción para alcanzar objetivos de conservación y manejo en el corto,
mediano y largo plazo, aspecto que fue modificado posteriormente por el artículo 202
11 Las actividades agropecuarias que se venían desarrollando deberán entrar en proceso de sustitución y reconversión
con el apoyo de las entidades públicas encargadas de la promoción y fomento de las actividades agropecuarias, de
las entidades territoriales y de las CAR, las que deberán concurrir para diseñar, capacitar, y financiar tal propósito.
Sin embargo, se indicó que a partir del 16 de junio de 2011 (fecha de expedición de la Ley 1450 de 2011 – PND
2010-2014) dentro de dicha área no se permitirá la extensión de las referidas actividades.
12 Las actividades mineras se podrán seguir realizando las actividades mineras que gocen de contrato de concesión o
título minero y licencia ambiental o instrumento de manejo ambiental equivalente, otorgados debidamente antes de 9
de febrero de 2010 (fecha de expedición de la Ley 1382 de 2010) , hasta su terminación sin posibilidad de prórroga,
pero las autoridades mineras, ambientales y territoriales deberán hacer un riguroso control sobre éstas. Se señaló que
a partir de 9 de febrero de 2010 no se podrán celebrar contratos de concesión minera, otorgar nuevos títulos mineros,
ni expedir nuevas licencias ambientales que permitan el desarrollo de actividades mineras en dicho ecosistema.
Contraloría General de la República
25
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
de la Ley 1450 de 2011 (Plan Nacional de Desarrollo). Por lo tanto, dicha obligación
no se ha cumplido a cabalidad, pues como lo ha señalado la CGR se ha avanzado
en la formulación de los PMA, pero no en su implementación13.
Ahora bien, respecto de la prohibición de realizar actividades mineras en tales ecosistemas, por ser una actividad extractiva altamente impactante, en su momento el
artículo 3 de la Ley 1382 de 201014, por el cual se modificaba el artículo 34 de la
Ley 685 de 2001 (Código de Minas), señaló lo siguiente:
“Las zonas de exclusión mencionadas serán las que han sido constituidas y las que se
constituyan conforme a las disposiciones vigentes, como áreas que integran el sistema de
parques nacionales naturales, parques naturales de carácter regional, zonas de reserva
forestal protectora y demás zonas de reserva forestal, ecosistemas de páramos y los
humedales designados dentro de la lista de importancia internacional de la Convención
Ramsar. Estas zonas para producir estos efectos, deberán ser delimitadas geográficamente
por la autoridad ambiental con base en estudios técnicos, sociales y ambientales. Los
ecosistemas de páramos se identificarán de conformidad con la, información cartográfica
proporcionada por el Instituto de Investigación Alexander Von Humboldt. (...) Parágrafo
1. En caso que a la entrada en vigencia de la presente ley se adelanten actividades
de construcción, montaje o explotación minera con título minero y licencia ambiental
o su equivalente en áreas que anteriormente no estaban excluidas, se respetará tales
actividades hasta su vencimiento, pero estos títulos no tendrán opción de prórroga”.
Sin embargo, la Ley 1382 de 2010 fue declarada inexequible por la Sentencia C-366
de 2011, M.P. Luis Ernesto Vargas Silva, y sus efectos fueron diferidos por el término
de dos (2) años, es decir, que estuvo vigente hasta el 11 de mayo de 2013, fecha a
partir de la cual rige nuevamente con plena vigencia la Ley 685 de 2001 en la que
no se consideró particularmente a los ecosistemas de páramos como zonas excluidas
para realizar trabajos y obras de exploración y explotación minera.
La Ley 1450 de 2011, que aprobó el Plan de Desarrollo, en el artículo 202 dispuso nuevamente la delimitación de páramos y humedales, así como la prohibición de
realizar actividades agropecuarias, de exploración o explotación de hidrocarburos y
minerales, de construcción de refinerías de hidrocarburos (parágrafo 1°), para lo cual
los ecosistemas de páramos debían ser delimitados a escala 1:25.000.
Por lo anterior, el entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
mediante la Resolución 0937 del 25 de mayo de 2011, adoptó la cartografía a escala
1.250.000 proporcionada por el IAvH para la identificación de los ecosistemas de
páramos, tal y como lo preveía la norma citada; posteriormente dicha cartografía fue
actualizada a escala 1:100.000.
Ahora bien, en cuanto a la delimitación de los humedales (Cuadro 1.4) se observa
una situación similar al caso de páramos, al presentarse inconsistencias en relación
con la extensión de estas áreas, ya que en el caso de los humedales las cifras varían
13 Informe sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2012-2013.
14 La Ley 1382 de 2010 fue declarada inexequible por la Sentencia C-366 de 2011, MP. Luis Ernesto Vargas Silva.
Sus efectos fueron diferidos por el término de dos (2) años, es decir, que estuvo vigente hasta el 11 de mayo de
2013, fecha a partir de la cual rige nuevamente con plena vigencia la Ley 685 de 2001.
26
Contraloría General de la República
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
entre 2.589.839 Ha15 y 20.252.50016 Ha según el tipo de clasificación y definición
utilizadas. Por lo tanto, en ningún caso el 100% de ecosistemas humedales objeto
de delimitación a escala 1:25.000 puede ser equivalente a 1.932.987 Ha como lo
definió el texto del PND 2010- 2014 aprobado por el Congreso de la República.
Cuadro 1.4
Resultados de las metas sobre humedales en el PND 2010 – 2014
Resultados
2011- 2014
Meta
Indicadores
Fuente
100% de ecosistemas de Humedales
con delimitación a escala 1:25.000
Hectáreas de ecosistemas de Humedales
con delimitación a escala 1:25.000 (en
2010 la escala era 1:250.000)
PND 20102014
Cumplimiento
0 Ha
Fuente: CDMA- CGR 2014.
Igualmente, los resultados del cuatrienio no son positivos dado que a diciembre de
2014 no existen humedales delimitados en escala 1:25.000, adoptados mediante acto
administrativo como lo estableció el artículo 202 de la Ley 1450 de 2011. Lo cual
no ha permitido que las CAR, Autoridades Ambientales Urbanas y los establecimientos
públicos ambientales realicen el proceso de zonificación, ordenamiento y determinación
del régimen de uso de tales ecosistemas.
Los resultados de esta meta, al igual que en el caso de páramos, dependen de la
ejecución del Convenio Interadministrativo 05 de 2013 suscrito entre el Instituto von
Humboldt y el Fondo Nacional de Adaptación para la delimitación de humedales
ubicados en las cuencas hidrográficas afectadas por el fenómeno de “La Niña” 20102011 a escala 1.25.000. Como resultado de dicho Convenio, se obtuvo la primera
versión del mapa humedales interiores (escala 1:100.000) y se publicó el documento
de principios y criterios para la delimitación de humedales continentales en 2014.
Igualmente, se priorizaron los humedales de Paz de Ariporo (Casanare) y el complejo
de humedales de Zapatosa (César y Magdalena) para la delimitación a escala 1:25.000
que representan alrededor de 170.000 hectáreas y generar sus respectivos insumos
técnicos, económicos, sociales y ambientales (ET-ESA) que debe ser presentados por
las CAR- CDS al MADS para que éste adelante la respectiva delimitación, sin embargo
dicho proceso (ET-ESA) aún no ha finalizado.
Cabe señalar que en la primera versión del mapa de humedales interiores (escala
1:100.000), se identificó que existen en el país 31.702 humedales, equivalentes a
20 millones de hectáreas, de las cuales la Cuenca del Orinoco cuenta con el 34%
de dichos humedales, seguido de la Amazonía con un 14% del total nacional. En
este contexto, los humedales priorizados para su delimitación a escala 1:25.000 en
el marco del convenio interadministrativo 05 de 2013 representan sólo el 1% de
humedales existentes.
15 Representadas en áreas de cobertura de cuerpos de agua naturales continentales, hidrófitas continentales, lagunas
costeras y manglar. Mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia: MAVDT, IDEAM e IGAC
(Instituto Geográfico Agustín Codazzi). 2007.
16 Política Nacional Humedales Interiores (2001) representada en ciénagas con 5.622.750 Ha, lagunas con
9.255.475 Ha y bosques inundables con 5.351.353 Ha.
Contraloría General de la República
27
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
En tal sentido, se requiere finalizar la validación del mapa de humedales interiores a
escala 1:100.000 para comprender la dinámica regional de las inundaciones y, posteriormente, detallar a escala 1:25.000 los humedales existentes en el país.
Para efectos del citado convenio, se finalizó la cartografía a escala 1:25.000 de los
humedales priorizados por parte del IDEAM17 con el propósito de brindar uno de los
insumos necesarios para adelantar la respectiva delimitación. Sin embargo, no resulta
claro el alcance mismo de los resultados del referido convenio que culmina su ejecución en el año 2015 ya que el nuevo PND 2014-2018 se enfoca en medidas de
protección de estos ecosistemas (art. 172), pero deroga el procedimiento mismo de
la delimitación de los humedales que fue contemplado por la Ley 1450 de 2011.
Cuadro 1.5
Resultados de las metas sobre áreas protegidas en el PND 2010 – 2014
Resultados 20112014
Meta cuatrienio
Indicadores
Fuente
3.000.000 de hectáreas incorporadas al SINAP
que contemplen prioritariamente ecosistemas típicos de la cuenca del Orinoco, bosques secos,
marino-costeros y oceánicos, con el fin de llegar
a 15.601.817 ha meta cuatrienio
Número de hectáreas incorporadas al SINAP
con criterios de representatividad ecológica, que
contemplen prioritariamente ecosistemas típicos
de la cuenca del Orinoco, bosques secos,
marino-costeros
PND 20102014
3.042.679 Ha18
3.000.000 nuevas hectáreas incorporadas al
SINAP
Nuevas hectáreas incorporadas al Sistema
Nacional de Áreas Protegidas SINAP
SINERGIA
4.312.880,97 Ha19
Fuente: MADS-PNNC- SINERGIA- CGR. Elaboró: CDMA- CGR 2015.
Finalizada la vigencia 2014 se presenta un cumplimiento cuantitativo de la meta del
cuatrienio del PND sobre incorporación de nuevas áreas al Sistema Nacional de Áreas
Protegidas - SINAP de acuerdo con lo establecido en el Decreto 2372 de 201020,
representada en 3.042.679 de nuevas hectáreas. No obstante las nuevas hectáreas
incorporadas en su mayoría no corresponden a las prioridades definidas en la meta
que comprenden prioritariamente ecosistemas típicos de la cuenca del Orinoco, bosques
secos, marino-costeros y oceánicos.
La CGR se pronunció recientemente sobre el estado actual del SINAP21, indicando las
debilidades en materia de representatividad ecológica del Sistema, que se evidencian, entre
otros, en los resultados de la priorización de los ecosistemas que deberían ser incluidos
en alguna de las categorías del SINAP como parte del cumplimiento de la meta citada.
17 Respuesta IDEAM mediante comunicación 2015ER0018872.
18 Respuesta de PPNC mediante oficio 2015ER0020194 remite cuadro en Excel con el reporte del informe de los
datos que reposan en el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas RUNAP con corte a 2014. Teniendo en
cuenta que PNNC es el coordinador del SINAP y el encargado de la administración del RUNAP, la CGR considera
esta cifra como el resultado oficial de la meta.
19 Reporte https://sinergia.dnp.gov.co/portaldnp/ con corte a 31 de diciembre de 2014. Actualización: 15 enero de
2015. El encargado de reporte en SINERGIA es el MADS.
20 “Por el cual se reglamenta el Decreto Ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto Ley
216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman
y se dictan otras disposiciones.”
21 Informe Auditoría Coordinada Áreas Protegidas Nacionales (2014).
28
Contraloría General de la República
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
El análisis de la CGR (2014) mostró que de los 144 ecosistemas naturales identificados en nuestro país, 45 ecosistemas tienen entre 15 y 0,2%22 de superficie incluida
en las áreas del SINAP; mientras que 48 ecosistemas (33.3%) no tienen ninguna
representatividad en las áreas protegidas del SINAP23 (con corte a enero de 2014).
“En este sentido, algunos ecosistemas que en el Plan Nacional de Desarrollo habían
sido identificados como prioritarios para la conservación no presentaron incrementos
o tuvieron adiciones muy reducidas de representatividad en las áreas protegidas del
SINAP. Tales son los casos de las sabanas de la Orinoquia (arbustales y herbazales del
peinobioma de la Amazonia–Orinoquia) y los bosques secos del Caribe (bosques naturales y arbustales del zonobioma seco tropical del Caribe).” (CGR. ERNA 2013-2014).
Esta misma tendencia de la baja representatividad del SINAP, fue posteriormente
identificada en el Atlas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas Continentales de
Colombia y su memoria técnica, al mostrar que tan sólo el 58% de las unidades ecobiogeográficas en el país se encuentran representadas en el Registro Único Nacional
de Áreas Protegidas - RUNAP.
“En cuanto a la participación de las áreas del SINAP en las unidades ecobiogeográficas de referencia, se observa que de las (487) categorías inscritas en el RUNAP
a mayo de 2014, estas se encuentran representadas en 356 unidades ecobiogeográficas de las 625 registradas para el país, lo que equivale a (58%). Los Parques
Nacionales están representadas en cerca de 218 unidades, las Reservas Forestales
en cerca de 147 unidades, los parques naturales regionales se encuentran en aproximadamente 66 unidades, los Distritos de Manejo en unas 125 unidades, en tanto
que las Reservas Nacionales de la Sociedad Civil se hallan en aproximadamente 58
unidades, mientras que la Áreas de recreación con 6 unidades, así como los Distritos
de Conservación de Suelos con 8 unidades”24.
Por otra parte, en materia de áreas protegidas marinas se crearon 5 nuevas áreas
del Sistema de Parques Naturales Nacionales-SPNN entre 2010 y 2014 que incluyen
una superficie de aguas marinas protegidas correspondiente a 229.978,8 Ha (PNN
Corales de Profundidad, PNN Uramba Bahía Málaga, SFF Acandí Playón y Playona,
y PNN Bahía Portete Kaurrele).
22 En el grupo de ecosistemas que tienen entre el 15 y 0,2% de superficie incluida en las áreas del SINAP se encuentran los bosques de la Serranía del Baudó–Darién, lagunas costeras del Pacífico, los bosques inundables y
ciénagas del bajo Magdalena-Caribe y de la Amazonia-Orinoquia, sabanas inundables de la Amazonia–Orinoquia,
las ciénagas del Catatumbo y las sabanas de la Orinoquia, las selvas del Pacífico, guandales y cativales, el desierto
de La Guajira, bosques secos del Caribe y el Valle del Cauca, las selvas del Catatumbo y el Bajo Magdalena.
23 Los casos más críticos que no tienen ninguna representatividad en las áreas protegidas del SINAP (con corte a
enero de 2014), se encuentran los enclaves subxerofíticos de Cúcuta y del valle del Patía y las selvas del Zulia, los
bosques de la Baja Guajira, las lagunas costeras del suroccidente del Caribe, las sabanas del Bajo Magdalena–Caribe, y la serranía de San Lucas.
24 Latorre. P. Juan Pablo. Jaramillo. R. Omar. Corredor. G. Luisa. Arias, D. 2014. Condición de las Unidades Ecobiogeograficas Continentales y Sistema Nacional de Áreas Protegidas en Colombia (Base de Datos Geográfica a
Escala 1:100.000). - 2014. Atlas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas Continentales de Colombia. Parques
Nacionales Naturales de Colombia.
Contraloría General de la República
29
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
Sin embargo, el avance más significativo se presentó con la declaratoria de Distrito de
Manejo Integrado (2014) “Área Marina Protegida de la Reserva de Biosfera Seaflower”25
que permitió incorporar al SINAP 6.500.708,07 Ha de áreas marinas protegidas26.
Cabe señalar que este nuevo DMI todavía no ha sido incluido en el RUNAP, condición
indispensable para que haga parte del SINAP, por lo cual, aún no se reporta como
resultados de la meta de incorporar 3.000.000 de hectáreas al Sistema Nacional de
Áreas Protegidas.
Por otra parte, el PND 2010-2014 estableció como meta 51.376.621 Ha (escala
1:500.000) de reservas forestales de la Ley 2 de 1959 ordenadas territorialmente y
zonificadas, a partir de una línea base que correspondía al 47% de reservas forestales,
es decir, deberían ordenar y zonificar en el cuatrienio 27.097.828 de Ha (Cuadro 1.6).
Cuadro 1.6
Resultados de las metas sobre reservas forestales de la Ley 2 de 1959 en el PND 2010 – 2014
Meta cuatrienio
Indicadores
Fuente
Resultados 20112014
51.376.621 hectáreas (escala
1:500.000) de reservas forestales de Ley
2 de 1959 ordenadas territorialmente y
zonificadas
Porcentaje de reservas forestales de Ley
2 redelimitadas, ordenadas y zonificadas
ambiental y territorialmente.
PND
20102014
99%
(48.345.891
Ha Escala
1:100.000)27
48.345.891 hectáreas de reservas
forestales de Ley 2 de 1959 zonificadas y
ordenadas con acto administrativo
Hectáreas de Reservas Forestales de Ley
2 de 1959 zonificadas y ordenadas con
acto administrativo
CGR
13.894.184,38
Ha
(Escala
1:100.000)
(100%)
24.278.793 Ha de reservas forestales de
Ley 2 de 1959 zonificadas y ordenadas
con acto administrativo.
Hectáreas de Reservas Forestales de Ley
2da zonificadas y ordenadas con acto
administrativo (Fase V28)
SINERGIA
24.278.793 Ha
(100%29)
Fuente: Bases PND 2010- 2014 SINERGIA. Elaboró: CDMA- CGR 2015.
25 Mediante la resolución 977 del 24 de junio de 2014 Por medio de la cual se adiciona la Resolución número 107
del 27 de enero de 2005, con el fin de asignar una categoría de área protegida al “Área Marina Protegida de la
Reserva de Biosfera Seaflower”.
26 Informe de gestión del MADS al Congreso de la República. Vigencia 2014.
27 Se debe tener en cuenta que la meta inicial utilizaba la información disponible a 2010 con escala 1:500.000
(51.376.621 Ha), mientras que el proceso de zonificación y ordenación requería de un mejor nivel de detalle a
escala 1:100.000, por lo cual, el 100% de esta última escala corresponde a 48.381.894 Ha. aproximadamente.
28 El proceso de ordenamiento y zonificación de las Reservas Forestales de ley 2/59 son las siguientes.
Fase I: Elaboración de las propuestas de zonificación y ordenamiento ambiental de las reservas forestales nacionales establecidas por la Ley 2a de 1959.
Fase II: Propuesta de zonificación y ordenamiento ambiental de las reservas forestales nacionales establecidas por
la Ley 2a de 1959 ajustadas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Fase III: Propuestas de zonificación y ordenamiento ambiental de las reservas forestales nacionales establecidas
por la Ley 2 de 1959 socializadas con diferentes actores nacionales y locales (que pueden incluir por ejemplo
ministerios, CARs, comunidades, autoridades locales)
Fase IV. Propuestas de zonificación y ordenamiento ambiental de las reservas forestales nacionales establecidas por
la Ley 2ª de 1959 que requerirían realizar el proceso de Consulta Previa con comunidades étnicas según concepto
del Ministerio del Interior.
Fase V. Propuestas de zonificación y ordenamiento ambiental de las Reservas Forestales de Ley 2a adoptadas
mediante acto administrativo expedido por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
29 Consultada: https://sinergia.dnp.gov.co/portaldnp/ Reporte 31 diciembre de 2013. Actualización 5 de febrero de
2014. Consultada: https://sinergia.dnp.gov.co/portaldnp/
30
Contraloría General de la República
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
La CGR (ERNA: 2011-2012) ya había señalado que el indicador planteado en el PND
tenía imprecisiones, pues establecía como línea base el 47% de reservas forestales
(24.147.012 Ha) de la Ley 2a de 1959 redelimitadas, ordenadas y zonificadas ambiental y territorialmente al momento de definir la meta en el año 2010. Sin embargo,
ninguno de los procesos de zonificación y ordenación había finalizado para esta fecha.
Esta situación favoreció un seguimiento confuso por parte de SINERGIA30, ya que estableció como meta solamente 24.278.793 Ha de reservas forestales de Ley 2 de 1959
zonificadas y ordenadas con acto administrativo, cuando en realidad el 100% de las
hectáreas de zonas de reservas forestales de Ley 2 de 1959 correspondían a 51.376.621
Ha, según lo establecido en las bases del PND 2010- 2014 (ver Cuadro 1.6).
El proceso de zonificación y ordenación en 48.345.891 de hectáreas significa un
cumplimiento del 99% de la meta propuesta señalada en los diversos actos administrativos expedidos por el MADS a través de los cuales se adopta la zonificación y
el ordenamiento de la respectiva Reserva Forestal31. Sin embargo, la cobertura de la
meta no consideró las áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) ni los
territorios colectivos y de comunidades étnicas, de lo que resulta que la superficie real
zonificada solamente alcanza las 13.894.184,38 de hectáreas (ver Cuadro 1.7) que
corresponde 28,74% del área total de las reservas forestales.
Es importante señalar que en las áreas zonificadas se pueden adelantar procesos de
sustracción en virtud de lo establecido en el parágrafo 3, del artículo 204 de la Ley
1450 de 201132 que incluye solicitudes relacionadas con restitución de tierras33.
La sustracción de áreas de reserva forestal establecidas mediante la Ley 2ª de 1959
puede utilizarse para programas de reforma agraria y desarrollo rural de que trata la
Ley 160 de 1994, orientados a la economía campesina, y para la restitución jurídica
y material de las tierras a las víctimas, en el marco de la Ley 1448 de 201134 y
30 SINERGIA incluyó igualmente, la meta de 51.376.620 Ha con propuesta de zonificación y ordenamiento ambiental socializadas en la cual se reporta un cumplimiento del 100% con corte a diciembre de 2014. Sin embargo
esta meta, se refiere solamente al cumplimiento de la Fase III del proceso de zonificación y ordenación que no
representa el espíritu de la meta original de las Bases del PND 2010- 2014 que habla de hectáreas efectivamente
zonificadas y ordenadas, es decir, equivalentes a Fase V.
31 Resolución 1275 de 2014- Reserva Forestal del Cocuy. Resolución 1277 de 2014- Reserva Forestal Amazonía
(Amazonas, Cauca, Guainía, Putumayo y Vaupés). Resolución 1276 de 2014- Reserva Forestal Sierra Nevada de
Santa Marta. Resolución 1923 de 2013- Reserva Forestal Serranía de los Motilones. Resolución 1925 de 2013Reserva Forestal Amazonía (Caquetá, Guaviare y Huila). Resolución 1922 de 2013- Reserva Forestal Central. Resolución 1924 de 2013- Reserva Forestal Río Magdalena. Resolución 1926 de 2013- Reserva Forestal del Pacífico.
32 PARÁGRAFO 3°. Las áreas de reserva forestal establecidas por el artículo 1o de la Ley 2ª de 1959 y las demás áreas
de reserva forestal nacionales, únicamente podrán ser objeto de realinderación, sustracción, zonificación, ordenamiento, recategorización, incorporación, integración y definición del régimen de usos, por parte del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial o la entidad que haga sus veces con base en estudios técnicos, económicos,
sociales y ambientales y con la colaboración del Ministerio respectivo según el área de interés de que se trate.
33 Igualmente, en las áreas zonificadas pueden desarrollarse las actividades de bajo impacto y que además generan
beneficio social, enunciadas en la Resolución número 1527 de 2012. Además, de acuerdo con lo establecido en
la Resolución 763 de 2004 se entienden sustraídos de la reserva forestal los suelos urbanos y su equipamiento
asociado y los suelos de expansión urbana, pero se requiere que las alcaldías procedan a hacer el registro de las
áreas sustraídas ante el MADS como lo establece la Resolución 871 de 2006 modificada por la 1917 de 2011.
34 Ley 1448 de 2011, por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del
conflicto armado interno.
Contraloría General de la República
31
32
Contraloría General de la República
77.473
139.070
3.144.710
3.667.878
1.621.180
869,458
11.155.214
5.823.468
998.581
852.683
65.280.321
Central
Cocuy
Pacífico
Río Magdalena
Serranía Motilones
Sierra Nevada de
Santa Marta
Total
51.376.619
539.215
552.691
2.155.590
8.010.504
730.388
1.543.707
37.844.524
Área
Actual
(Ha Aprox)
65.109.636
854.159
934.594
5.685.682
11.284.231
855.441
1.568.584
43.926.944
Área
Declarada (Ha
Aprox)
13.469.731
327.923
412.691
3.560.123
3.214.474
139.600
72.071
5.742.849
Área
Sustraída
(Ha Aprox)
48.381.894
526.236
521.903
2.125.560
8.069.757
715.841
1.496.513
34.926.084
Área Actual
(Ha Aprox)
48.345.891
526.236
521.903
2.125.560
8.069.757
715.841
1.496.513
34.890.081*
Superficie de
RF que cumplió
proceso de
zonificacion y
ordenación
(Ha Aprox)
Escala: 1:100.000
13.894.184,38
990,57
463.544
1.958.250
1.787.829,49
290.919
1.071.425,43
8.321.226,00
Superficie de
Rf zonificadas
y ordenadas
mediante acto
administrativo
(Ha Aprox)
28,7
0,6
88,8
92,0
22,0
40,6
71,6
8,79**
% superficie
zonificada del
área total de
la RF
Cuadro 1.7
* Los Actos Administrativos que adoptan la zonificación y el ordenamiento de las áreas de RF Amazonía no incluyen las áreas de RF de los Departamentos de Nariño y Meta.
**El Porcentaje de zonificación corresponde a la Resolución 1277 de 2014 (Amazonas, Cauca, Guainía, Putumayo y Vaupés). El proceso de zonificación y ordenación de la FR Amazonía, incluyó igualmente la
Resolución 1925 de 2013 (Caquetá, Guaviare y Huila) que alcanzó el 52,5% de superficie zonificada del área total de la RF.
Fuente: MADS 2015- resoluciones zonificación y ordenación (2013- 2014). Elaboró: CGR- CDMA. 2015.
13.903.702
313.468
445.890
6.115.213
43.959.737
Amazonía
Área
Sustraída
(Ha Aprox)
Área
Declarada
(Ha Aprox)
Reserva
forestal (RF)
de Ley 2 de 1959.
Escala: 1:500.000
Estado de la zonificación y ordenación de reservas forestales de la Ley 2 de 1959 (2014)
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
para las áreas que pueden ser utilizadas en explotación diferente a la forestal, según
la reglamentación de su uso y funcionamiento, conforme a lo establecido en la Resolución 629 de 201235.
Sin embargo, no pueden ser propuestas para sustracciones relacionadas con restitución de tierras, las áreas del Sistema de Parques Naturales Nacionales o Regionales y Reservas Forestales Protectoras ni las áreas del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas, así como todas aquellas áreas que conforme a la ley vigente son objeto
de protección especial, tales como los páramos, humedales y manglares (Resolución
629 de 2012, artículo 10).
Vale la pena indicar que en el caso del SINAP, aunque el artículo 30 del Decreto
2372 de 2010 señala que la conservación y mejoramiento del ambiente es de utilidad
pública e interés social, permite la sustracción de áreas protegidas, cuando por otras
razones de utilidad pública e interés social se proyecten desarrollar usos y actividades no permitidas al interior de un área protegida, atendiendo al régimen legal de la
categoría de manejo36. Esta sustracción se puede realizar en las diferentes categorías
del SINAP, con excepción de las áreas o zonas que integran el SPNN.
Cuadro 1.8
Resultados de las metas sobre ordenación forestal en el PND 2010 – 2014
Meta cuatrienio
Indicadores
Fuente
Resultados 20112014
1 millón de hectáreas de bosque natural
ordenadas
Número de hectáreas de bosque natural
ordenadas
PND
20102014
1.901.490,14 Ha
(190%)
15 millones de ha de áreas forestales ordenadas con plan de ordenación forestal
(POF) adoptado mediante acto administrativo de las Corporaciones CAR- CDA.
Número de hectáreas de áreas forestales
ordenadas mediante acto administrativo
SINERGIA
7.802.379 Ha
(52%)
15 millones de ha de áreas forestales ordenadas con plan de ordenación forestal
(POF) adoptado mediante acto administrativo de las Corporaciones CAR- CDA.
Número de hectáreas de áreas forestales
ordenadas mediante acto administrativo
CGR37
6.309.219 Ha
(42%)
Fuente: Reporte MADS 2014. Elaboró: CDMA- CGR. 2015.
El tema de ordenación forestal en el PND 2010-2014 es abordado desde la perspectiva
de los Planes de Ordenación Forestal (POF)38 y, en particular, de la ordenación del
35 Por la cual se establecen los requisitos y el procedimiento para la sustracción de áreas de reserva forestal establecidas mediante la Ley 2ª de 1959 para programas de reforma agraria y desarrollo rural de que trata la Ley 160 de
1994, orientados a la economía campesina, y para la restitución jurídica y material de las tierras a las víctimas, en
el marco de la Ley 1448 de 2011, para las áreas que pueden ser utilizadas en explotación diferente a la forestal,
según la reglamentación de su uso y funcionamiento.
36 La autoridad encargada de adelantar el trámite de sustracción, para resolver la solicitud deberá tener en cuenta
la representatividad ecológica y de especies, integridad ecológica, la irremplazabilidad ecológica, el significado
cultural y los beneficios ambientales.
37 Esta información es resultado de la sumatoria de las hectáreas objeto de POF según los actos administrativos
expedidos por las Corporaciones, entre 2010 y 2014, cuya consolidación se realizó en el Cuadro 1.11. Planes de
Ordenación Forestal adoptados mediante acto administrativo (2010- 2014) del presente informe.
38 Plan de ordenación forestal: Es el estudio elaborado por las corporaciones que, fundamentado en la descripción
de los aspectos bióticos; abióticos, sociales y económicos, tiene por objeto asegurar que el interesado en utilizar el
recurso en un área forestal productora desarrolle su actividad en forma planificada, para así garantizar el manejo
adecuado y el aprovechamiento sostenible del recurso. Los Planes de ordenación forestal (POF) se crearon desde
1959 (art 4, ley 2a) y el decreto 1791 de 1996 sobre aprovechamiento forestal (Art. 38) establece la obligatoriedad de su formulación y adopción por parte de las CAR-CDS.
Contraloría General de la República
33
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
bosque natural. Sin embargo, las metas propuestas para el cuatrienio y los resultados
obtenidos no responden a los desafíos que tiene el país en materia de conservación
y uso sostenible de bosques.
En este sentido, aunque la meta de ordenar 15 millones de hectáreas de áreas forestales con plan de ordenación forestal (POF) adoptado mediante acto administrativo
sólo representa 22% de la cobertura forestal total del país39, el porcentaje de POF
adoptados por las CAR-CDS es bajo, ya que alcanza el 52% de cumplimiento de la
meta del cuatrienio según SINERGIA (ver Cuadro 1.8).
Cuadro 1.9
Planes de ordenación forestal adoptados mediante acto administrativo (2010- 2014)
Corporación
CORPOAMAZONIA
CDA
CODECHOCÓ
Área total
de jurisdiccion de la
corporacion
(ha)
Área con
cobertura
en bosques
naturales
(ha)
Fuente:
IDEAM,
2007
Plan de
Ordenación
Forestal de
Tarapacá
22.475.982
20.093.359
414.959
2.102.029
Resolución
0819 de
2011
425.471
414.959
Plan de
Ordenación
Forestal del
Resguardo
Atabapo
17.934.338
17.124.238
530.600
741.745
Acuerdo
019 de
2011
529.895
372.980
Acuerdo
015 de
2011
174.217
158.403
405.511
198.771
90.218
73.941
166.439
133.720
Plan
de
ordenación
Superficie
en ordenacion
por zonas
(ha)
Fuente:
MADS oct
2011"
Superficie
en ordenación por
corporación
(ha)
Ordenamiento
Forestal de
la Cuenca
del Río
Cuduyarí
176.145
Plan de
Ordenación
Forestal de
la cuenca
del Río
Baudó
405.511
Plan de
Ordenación
Forestal de
la Cuenca
del Río
Tagachí y
Buey
4.777.974
3.030.204
Plan de
Ordenación
Forestal del
Río Quito
90.218
662.168
POF
adoptado
mediante
acto administrativo
Acuerdo
015 de
2011
166.439
CORPOCHIVOR
Plan
General de
Ordenación
Forestal
para el área
de Jurisdicción de la
Corporación
309.596
56.988
309.596
309.596
Acuerdo
No. 16 de
2013
281.777
57.067
CAS
Plan
General de
Ordenación
Forestal
2.587.549
699.420
2.587.549
2.587.549
Resolución
1271de
2011
2.587.676
186.659
CORPOBOYACÁ
Plan
General de
Ordenación
Forestal
1.648.015
216.314
1.648.015
1.648.015
Resolución
680 de
2011
1.648.015
304.992
49.733.454
41.220.523
6.329.032
8.051.102
-
6.309.219
1.901.490
Total
Fuente: Basado en respuestas MADS- CAR- CDS 2015. SINERGIA: 2014 Elaborado: CGR- CDMA 2015.
34
Superficie
POF
Fuente:
MADS
2014"
Superficie
de bosque
natural
ordenado
(ha)
Fuente:
MADS
2014"
Contraloría General de la República
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
Sin embargo, para la CGR el cumplimiento de la meta sólo alcanzaría el 42% en el
cuatrienio (ver cuadro 1.8), dado que desde el año 2002 hasta 2014 se han formulado
y adoptado mediante acto administrativo 13 POF por parte de 9 de las 33 Corporaciones Autónomas Regionales o de Desarrollo Sostenible que alcanzan 8.517.004
Ha, en su mayoría adelantados entre 2011-2014 por parte de CORPOAMAZONIA,
CDA, CODECHOCÓ, CORPOCHIVOR, CAS y CORPOBOYACÁ, cuyos POF representan
6.309.219 de hectáreas, de las cuales 1.901.490,14 Ha. corresponde a bosque
natural (ver Cuadro 1.9).
A pesar de los esfuerzos realizados en la formulación y adopción de los POF, llaman la
atención los casos de CORPOAMAZONIA, CDA, y CODECHOCÓ que presentan el mayor
número de hectáreas de bosque natural en el país (40.247.801 Ha, equivalente al 66%),
pero sólo cuentan con 1.766.816 Ha. de cobertura forestal ordenadas mediante acto
administrativo, hecho que requiere de un mejoramiento de la capacidad institucional de
dichas Corporaciones en materia presupuestal, en recurso humano, y mayor seguimiento
por parte del MADS dada la importancia de este ecosistema para todo el país.
Igualmente, el PND 2010-2014 estableció la meta de 1.913.065 hectáreas de bosque
natural ordenadas a partir de la línea base, que corresponde a 913.065 Ha, es decir,
debería ordenar en el cuatrienio un millón de hectáreas en el marco de los POF.
Si bien desde 2013 se cumplió la meta de ordenación de bosque natural del cuatrienio superada en 901.490,14 hectáreas, resulta evidente que la estimación de
la meta no fue adecuada, ya que el millón de hectáreas propuestas solamente representaba el 2% de bosque natural total existente en el país (61.246.659 Ha)40.
En esta medida, a pesar del cumplimiento de la meta en un porcentaje superior al
100%, los resultados en materia de bosque natural representan sólo el 5% del total
de las 41.220.523 Ha de bosque natural de las 6 CAR- CDS que adoptaron POF
mediante acto administrativo durante el cuatrienio.
La CGR ya había señalado (2013) que la falta de rigurosidad en la definición de plazos
para la adopción de los POF señalados en el Decreto 1791 de 1996, permitió que
las corporaciones otorgaran permisos de aprovechamientos forestales, sin necesidad
de adoptar el POF, dado que el parágrafo del artículo 38 de dicho Decreto estableció
que mientras las Corporaciones declaran las áreas forestales productoras y elaboran
los respectivos planes de ordenación, podrán otorgar aprovechamientos forestales con
base en los planes de aprovechamiento y de manejo forestal presentados por los interesados en utilizar el recurso.
39 IDEAM. Informe anual sobre el estado del medio ambiente y los recursos naturales renovables en Colombia – Bosques 2009. Publicado junio de 2010. Pág.42. Cálculo basado Mapa de ecosistemas, continentales, marinos y
costeros (2007)- Escala 1:500.000
40 IDEAM. Informe anual sobre el estado del medio ambiente y los recursos naturales renovables en Colombia – Bosques 2009. Publicado junio de 2010. Pág.42. Cálculo basado Mapa de ecosistemas, continentales, marinos y
costeros (2007)- Escala 1:500.000.
Contraloría General de la República
35
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
Este hecho desvirtúa el carácter mismo de los POF que según el Decreto 1791 de
1996 tienen por objeto asegurar que el interesado en utilizar el recurso en un área
forestal productora, desarrolle su actividad en forma planificada para así garantizar
el manejo adecuado y el aprovechamiento sostenible del recurso (artículos 1 y 38).
Por lo anterior, la CGR subraya los bajos resultados al cierre del PND en esta materia, más aún cuando se trata de procesos iniciados desde el año 2002, por lo cual
considera necesario que las CAR-CDS adopten las medidas necesarias para que se
cumpla con la obligatoriedad de la formulación de los POF, de acuerdo con lo dispuesto
en el artículo 38 del Decreto 1791 de 1996 y se implementen las condiciones de
oportunidad y calidad requeridas. Se hace evidente que es necesario continuar con
el proceso de actualización de los POF existentes, de conformidad con lo establecido
en el artículo 203 de la Ley 1450 de 2011 en lo referente a las áreas forestales,
teniendo en cuenta que fueron excluidas las áreas productoras - protectoras, como
categorías de ordenación forestal.
Estrategia 2: Gestión integral del recurso hídrico
Este lineamiento estratégico busca mejorar el conocimiento de la oferta y la demanda
del recurso hídrico, constituir a las cuencas hidrográficas en el instrumento fundamental
de la planificación y ordenamiento ambiental del territorio, prevenir la contaminación
y mejorar la calidad del agua; además de promover el uso eficiente del agua, entre
otros, como parte de la implementación de la Política Nacional para la Gestión Integral
del Recurso Hídrico-PNGIRH (2010).
El análisis incorpora un conjunto de metas y acciones a desarrollar sobre planes de
ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas (POMCAS) bajo el Decreto 1640 de
2012, la actualización de los POMCAS existentes con incorporación de gestión del
riesgo y la formulación de los planes estratégicos de las macrocuencas.
Cuadro 1.10
Resultados de las metas sobre ordenación de cuencas hidrográficas en el PND 2010 – 2014
Meta cuatrienio
Indicadores
Fuente
Resultados
2010- 2014
28 Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas
(POMCA) formulados bajo el nuevo esquema
legal de ordenamiento de cuencas.
Número de POMCA formulados bajo el nuevo
esquema legal de ordenamiento de cuencas
PND 20102014
2
(8% equivalente a
179.632 hectáreas)
83 POMCA actualizados, con consideraciones
de gestión del riesgo.
Número de POMCA actualizados, con consideraciones de gestión del riesgo
PND 20102014
241
130 POMCAS adoptados bajo el nuevo esquema legal, incluyendo el componente de gestión
del riesgo
Número de POMCAS adoptados bajo el nuevo
esquema legal, incluyendo el componente de
gestión del riesgo
SINERGIA
2
(2%)
5 Planes Estratégicos de las macro cuencas
Magdalena-Cauca, Orinoco, Amazonas, Caribe y
Pacífico, formulados.
Número Planes Estratégicos de las macro
cuencas
PND 20102014
2
Fuente: Reporte MADS 2014. Elaboró: CDMA- CGR. 2015.
41 En el reporte de esta meta con corte a diciembre de 2013, la CGR reportó un avance de 30 POMCAS en proceso
de actualización con consideraciones de gestión del riesgo, cifra obtenida del promedio del número de POMCAS
actualizados según respuesta del MADS vigencia 2013, que consolidó el reporte a 2012 de las CAR- CDS. El reporte con corte a diciembre de 2014, corresponde a los POMCAS aprobados mediante acto administrativo (Cuenca
Rio Guali de Cortolima y Cuenca Rio Guamal- Humadea de Cormacarena).
36
Contraloría General de la República
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
Para cumplir las metas relacionadas con la formulación y adopción de POMCAS de
conformidad con el Decreto 1640 de 2012, y la actualización de los POMCAS existentes con anterioridad al año 2012 incluyendo el componente de gestión del riesgo
(ver cuadro 1.10.), se ejecutó el convenio No. 008 de 2012 (cuencas hidrográficas
afectadas por el Fenómeno de La Niña 2010-2011) suscrito entre el Fondo Nacional
de Adaptación y el MADS. El citado convenio incluyó la formulación y/o actualización
de 130 Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas (ver Cuadro 1.10.)
en zonas afectadas por el fenómeno de La Niña 2010-2011 incorporando el componente de gestión del riesgo como determinante ambiental del ordenamiento territorial
que tuvo un valor aproximado de $176.088 millones42.
En el año 2014 se reformuló lo proyectado inicialmente en el mencionado convenio,
ya que los recursos destinados para la formulación y/o actualización de 130 POMCAS
no serían suficientes teniendo en cuenta que la cartografía y estudios de riesgos necesarios tendrían unos costos superiores, razón por la cual se priorizaron únicamente 60
POMCAS43. Es decir, que los 60 POMCAS priorizados tan sólo representan el 15% del
total de cuencas44 objeto de ordenación y manejo, por lo tanto, los resultados de las
metas del cuatrienio son deficientes, ya que fueron formulados, aprobados y adoptados únicamente 2 POMCAS en las jurisdicciones de CORMACARENA (Río Guamal) y
CORTOLIMA (Río Gualí) que representan 179.632 hectáreas.
Cabe señalar que el esquema de ejecución del convenio No. 008 de 2012 requirió la
suscripción de otro convenio interadministrativo (003 de 2014) entre el Fondo Nacional
de Adaptación y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), que permitirá realizar
una cartografía oficial (mapas a escala 1:25.000) de 135 cuencas hidrográficas en
el territorio nacional, como unidad de análisis para determinar el estado actual de las
26 millones de hectáreas afectadas por el Fenómeno de la Niña durante 2010-2011
y establecer cómo se desarrollan todas las actividades en esas zonas con el objetivo
de prevenir nuevas condiciones de riesgo.
Igualmente, se suscribió el contrato No. 085 de 2013 entre la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible (ASOCARS) y el Fondo Nacional
de Adaptación y los respectivos convenios interadministrativos con las CAR - CDS para
la ejecución de la Fase I del proyecto en mención (Pre-aprestamiento y diagnóstico),
pero en la mayoría de las CAR-CDS se encuentran en fase precontractual45.
También, se muestran resultados deficientes respecto de la actualización de los 83
POMCAS con consideraciones de gestión del riesgo, teniendo en cuenta que corresponden a los 2 POMCAS señalados anteriormente, lo cuales finalizaron su proceso de
actualización en el cuatrienio analizado.
42 El Convenio No. 008 de 2012 incluyó igualmente, los siguientes aspectos: (i). Delimitación de ecosistemas estratégicos en las cuencas priorizadas para su protección y para la regulación hídrica como medida de prevención
del riesgo: humedales y páramos: $61.850.000.000; (ii) Recuperación ambiental, rehabilitación y protección de
áreas de regulación y recarga hídrica prioritarias para prevenir y mitigar inundaciones, deslizamientos y avalanchas: $78.000.101.000, (iii) Fortalecimiento de la Red de Alertas Tempranas de Origen Hidrometeorológico como
Componente Técnico de Apoyo al Sistema de Gestión de Riesgo en Colombia: $51.930.000.000.
43 Este proyecto contempla: 30 CAR, 25 Departamentos beneficiados, 702 Municipios beneficiados, 5.474.565
hectáreas (13.5% del país y aproximadamente 13 millones de habitantes beneficiados).
44 Resumen avance cumplimiento indicador “Planes de Ordenación y manejo de cuencas hidrográficas – POMCAS adoptados bajo el nuevo esquema legal incluyendo el componente de gestión del riesgo.” Cuatrienio 2011-2014. Pág. 3.
45 Cardique, Car, Corpoguajira, Corpoamazonia, CRA, Corpoboyaca, Corpocaldas, Corantioquia, Cornare, Corpochivor y CAR.
Contraloría General de la República
37
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
De otra parte, el PND 2010-2014 estableció la meta de cinco planes estratégicos de
las Macrocuencas, Magdalena–Cauca, Caribe, Pacífico, Orinoco y Amazonas que se
constituyen en el marco para la formulación de otros instrumentos de planificación,
ordenación y manejo planteados en la Política Nacional para la Gestión Integral del
Recurso Hídrico y en el Decreto 1640 de 2012 que los reglamenta. Sin embargo,
solamente se han finalizado los Planes de las macrocuencas Magdalena-Cauca y Caribe
que corresponde al 40% del cumplimiento de la citada meta.
Cabe señalar que se formuló durante el cuatrienio el Plan Hídrico Nacional que se
constituye en el plan de acción para la implementación de la Política Nacional para
la Gestión Integral del Recurso Hídrico que establece los objetivos, metas, actividades
y presupuesto de los 10 programas prioritarios de la mencionada política pública.
Como resultado de su implementación se obtuvieron entre otros, los siguientes resultados:
la formulación de la estrategia de sostenibilidad financiera para la implementación de la
política, se expidió la Resolución 1207 de 2014 sobre re-uso de aguas residuales tratadas,
se formuló el Programa Nacional de Aguas Subterráneas y se elaboró la guía preliminar
metodológica para la formulación de los Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos.
Estrategia 3: Cambio climático, reducción de la vulnerabilidad y
adaptación y estrategia de desarrollo bajo en carbono
En materia de cambio climático, el PND 2010-2014 incorporó los principales componentes del CONPES 3700 de 2011 “Estrategia institucional para la articulación de políticas
y acciones en materia de cambio climático en Colombia”, relacionados con la creación
de un Sistema Nacional de Cambio Climático, la formulación de un Plan Nacional de
Adaptación y de la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono, Mecanismos
de Desarrollo Limpio (MDL), Estrategia nacional REDD, entre otros aspectos46.
Cuadro 1.11
Resultados de las metas sobre cambio climático en el PND 2010 – 2014
Meta cuatrienio
Indicadores
Resultados
2010- 2014
Sistema Nacional de cambio climático creado
Sistema Nacional de cambio climático creado
PND 20102014
Incumplida
200.000 ha de deforestación evitada
Número de hectáreas de deforestación evitada
PND 20102014
ND
200.000 hectáreas con iniciativas implementadas para evitar la deforestación
Hectáreas con iniciativas implementadas para
evitar la deforestación
SINERGIA
396.391,43
(198%)
300 Proyectos Mecanismo de Desarrollo Limpio
–MDL incluyendo la participación en nuevos
mercados de carbono
Número de Proyectos Mecanismo de Desarrollo Limpio –MDL incluyendo la participación
en nuevos mercados de carbono
PND 20102014
71
(24%)
142 Proyectos identificados para el Mecanismo
de Desarrollo Limpio – MDL–, otros mercados
de carbono y acciones de Mitigación del país.
Número de Proyectos identificados para el
Mecanismo de Desarrollo Limpio – MDL–,
otros mercados de carbono y acciones de
Mitigación del país
SINERGIA
146
(102%)
PND 20102014
Incumplida
Estrategia nacional REDD con co-beneficios
formulada y en implementación.
5 Planes Sectoriales con incorporación de políticas de adaptación al cambio climático
Número de Planes Sectoriales con incorporación de políticas de adaptación al cambio
climático
PND 20102014
0
4 estrategias sectoriales de desarrollo bajo en
carbono o planes sectoriales de mitigación
Número de estrategias sectoriales de desarrollo
bajo en carbono o planes sectoriales de
mitigación
PND 20102014
4
Fuente: Reporte MADS 2014. Elaboró: CDMA- CGR. 2015.
38
Fuente
Contraloría General de la República
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
Sin embargo, durante el cuatrienio no se expidió el acto administrativo de creación
del Sistema Nacional Cambio Climático (SISCLIMA), a pesar que dicho sistema debía
crearse mediante decreto en un periodo no mayor a seis (6) meses después de la
aprobación del documento CONPES.
Como ya lo ha señalado la CGR, dicho sistema no sólo juega una rol fundamental de
coordinación y articulación en el desarrollo de una verdadera política pública sobre
cambio climático con la participación de los diferentes ministerios y entidades rectoras
en el país, sino que también permitiría integrar al Fondo Nacional de Adaptación, a
través del Comité de Gestión Financiera, y al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres por intermedio de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de
Desastre quien haría parte de la Comisión Ejecutiva de Cambio Climático, según lo
definido en el CONPES 3700 de 2011.
El Protocolo de Kioto establece los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) como
un instrumento que permite a los países desarrollados el cumplimiento de las metas
de reducción de emisiones de gases efecto invernadero (GEI) a través de medidas de
mitigación, que pueden no sólo efectuarse en su territorio sino en países en desarrollo
que no tienen metas de reducción asociadas.
En este sentido, el PND 2010-2014 estableció la meta de generar 300 proyectos de
mecanismos de desarrollo limpio47 incluyendo la participación en nuevos mercados de
carbono48; sin embargo, se observa que únicamente se generaron 71 de dichos proyectos durante el cuatrienio, lo que indica que la meta alcanzó el 24% de cumplimiento.
Entre los años 2010 y 2014 el MADS aprobó 27 proyectos MDL, se registraron 13
proyectos ante Naciones Unidas y 4 proyectos obtuvieron Certificados de Reducción
46 El CONPES 3700 incluye igualmente (i) Estrategia Nacional para la Reducción de las Emisiones debidas a la Deforestación y la Degradación Forestal en los Países en Desarrollo REDD; y la Función de la Conservación, la Gestión
Sostenible de los Bosques y el Aumento de las Reservas Forestales de Carbono en los Países en Desarrollo y (ii)
Estrategia de Protección Financiera ante Desastres.
47 El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) es la herramienta mediante la cual se permite la ejecución de proyectos
de reducción o captura de emisiones de GEI en el territorio de países que no tienen compromisos obligatorios ante
el Protocolo de Kioto (como Colombia). Estas emisiones “capturadas” o reducidas se pueden vender a países o
compañías de países del Anexo I y ayudarles de esta forma a alcanzar sus metas de reducción de emisiones, a
la vez que se aporta al desarrollo sostenible en el país anfitrión. Ortega-P., S.C., A. García-Guerrero, C-A. Ruíz, J.
Sabogal. & J.D. Vargas (eds.) 2010. Deforestación Evitada. Una Guía REDD + Colombia. Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial; Conservación Internacional Colombia; Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF);
The Nature Conservancy; Corporación Ecoversa; Fundación Natura; Agencia de Cooperación Americana (USAID);
Patrimonio Natural - Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas y Fondo para la Acción Ambiental. Bogotá
48 El mercado de carbono está conformado principalmente por: (i) Mercado Europeo conocido como EU ETS (European Union Emission Trading System). Este mercado expide unos certificados llamados EUA, (ii) l Mercado
Regulado de los Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) donde se tranzan los CER que corresponde al mercado
objetivo de los países del Anexo 2, (iii) Mercado Regulado de los proyectos de Implementación Conjunta o Joint
Implementation restringidos para ser ejecutados únicamente por países desarrollados o países del anexo 1, y que
promueve proyectos de implementación de tecnologías y procesos limpios, de manera conjunta entre estos países
para lograr la reducción de GEI, (iv) mercado voluntario donde se compran de manera voluntaria cualquier tipo de
certificado de carbono.
Contraloría General de la República
39
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
Cuadro 1.12
Portafolio de MDL 2010 – 2014
RESULTADOS MDL
TOTAL 2010 –2014
Total proyectos MDL
71
Potencial Anual de Reducción de Emisiones de Gases efecto de Invernadero (TonCO2eq/año)
26.384.973
Proyectos con Aprobación Nacional
27
Proyectos Registrados ante Naciones Unidas
13
Proyectos con Certificados de Reducción de Emisiones emitidos
4
Potencial total de ingresos por Certificados de Reducción de Emisiones de los proyectos del
portafolio al año (dólares)
$ 64.371.605
Fuente: Respuestas MADS 2010- 2014. Elaboró: CGR- CDMA 2015.
de Emisiones (CER)49. Actualmente, el país cuenta con un portafolio de 201 proyectos
MDL de los cuales el 44% cuentan con aprobación nacional, el 24% están registrados
en Naciones Unidas y sólo el 7% tienen CER aprobados.
De lo anterior, se establece que persisten dificultades para que los proyectos MDL
elegibles se conviertan en proyectos con Certificados de Reducción de Emisiones Emitidos (CER), es decir, que hayan culminado satisfactoriamente el ciclo de proyectos
MDL para poder ser comercializados en el mercado de carbono.
Cabe señalar que el reporte de SINERGIA indica el cumplimiento de 102% de la meta
correspondiente a 146 nuevos proyectos MDL durante el cuatrienio. Sin embargo, el
cotejo de la información de dicho sistema con la reportada por el MADS entre 2011
y 2014 arroja un cumplimiento del 24% de la meta planteada correspondiente a 71
proyectos MDL (ver Cuadro 1.11).
Como lo ha señalado la CGR, Colombia tiene un gran potencial en el sector forestal
para la generación de MDL. Sin embargo, los Proyectos MDL para este sector no han
tenido desarrollo, pero se ha apoyado la generación de mercados REDD asociados a
deforestación evitada “…el mercado de MDL tiene unos mecanismos y procedimientos bastante complejos para el registro de proyectos, que excluyen a la mayoría
de proyectos agrícolas, forestales y de reducción de las emisiones derivadas de la
deforestación y degradación de los bosques (REDD)”50.
En este sentido, REDD+ es un mecanismo de reducción de emisiones asociado a
los bosques que busca superar las debilidades que en materia de bosque natural
presentan los MDL, por lo cual “…incorpora acciones para reducir las emisiones de
GEI debidas a la deforestación de los bosques naturales en países en desarrollo a
saber: (i) disminución de la deforestación, (ii) disminución de la degradación de los
bosques naturales, (iii) conservación de reservas forestales de carbono (iv) aumento
de las reservas forestales de carbono y (v) manejo sostenible de los bosques, todo
esto bajo el soporte financiero de países industrializados”51.
49 Respuesta MADS vigencia 2011, 2012, 2013 y 2014.
50 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación- FAO. Las posibilidades de financiación
del carbono para la agricultura, la actividad forestal y otros proyectos de uso de la tierra en el contexto del pequeño
agricultor. Documento de Trabajo 34 Medio ambiente y la Gestión de los Recursos Naturales. Christina Seeberg Elverfeldt- 2010. Pág. 5.
40
Contraloría General de la República
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
El PND 2010-2014 estableció la meta de lograr 200.000 hectáreas de deforestación
evitada como parte del desarrollo de la Estrategia Nacional REDD+52 (ENREDD+)
que hace parte del CONPES 3700 de 2011. Sin embargo, la meta inicialmente
planteada no tenía la viabilidad técnica necesaria para realizar su medición, porque
no se contaba con línea base para efectuar el monitoreo de deforestación evitada que
permitiera hacer una proyección a futuro, y posteriormente una comparación frente a
las acciones de reducción.
En lo relacionado con el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono (SMBC) durante
el cuatrienio se avanzó en los siguientes temas: estructuración del sistema web para
el monitoreo de la deforestación y el carbono en Colombia, metodologías y protocolos
generados por el proyecto para la cuantificación de la deforestación y la estimación de
carbono en bosques naturales, módulo de Gestión de Proyectos REDD para registro,
cifras de deforestación de los bosques naturales, así como la biomasa aérea y los
contenidos de carbono asociados, correspondientes a la línea base de deforestación
para los periodos analizados (1990, 2000, 2005, 2007 y 2010). No obstante, aún
no se cuenta con el reporte de hectáreas de deforestación efectivamente evitada.
Por esta razón, la meta reportada en SINERGIA corresponde a 200.000 Ha con iniciativas implementadas para evitar la deforestación y no a la meta inicialmente señalada
en el PND 2010-2014 (ver Cuadro 1.11).
En términos de iniciativas implementadas para evitar la deforestación durante el cuatrienio
se alcanzó la cifra de 396.391,43 Ha lo que representaría el 198% de cumplimiento de la nueva meta; sin embargo, este resultado no es significativo con relación al
promedio anual de deforestación que para los años 2005-2010 fue de 238.273 Ha.
Es pertinente señalar que en relación con la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático (CMNUCC), aún no se ha aprobado un mecanismo formal
de pago por reducción de emisiones provenientes de la deforestación y degradación de
bosques, por lo cual Naciones Unidas ha generado una serie de orientaciones dirigidas
a impulsar a los países a contribuir en la labor de mitigación en el sector forestal a
través de proyectos de implementación temprana.
En el caso de Proyectos REDD+ dirigidos a bosques naturales, no existen procedimientos
que exijan una aprobación por parte del MADS, como ocurre con los proyectos MDL,
que deben surtir un proceso de aprobación ante dicha entidad.
Es importante destacar como avance significativo en relación con la Estrategia Nacional REDD+ los instrumentos que se han implementado para hacer monitoreo a la
deforestación en el país.
51 CONPES 3700 de 2011.Págs. 51-52.
52 Cabe señalar que la expresión original REDD buscaba reducir las emisiones causadas por (i) la deforestación; y
(ii) la degradación de los bosques. El término Plus- REDD+ incluye (iii) el papel de la conservación;(iv) la gestión
sostenible de los bosques; y (v) la mejora de las reservas de carbono forestales.
Contraloría General de la República
41
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
Cuadro 1.13
Avances en construcción en REDD+ 2010 – 2014
Eje de Acción
Actividades
Propuesta de preparación (RPP)
para REDD+
Como parte de la preparación nacional para participar en un futuro mecanismo REDD+, en el marco de la Convención de Naciones Unidas sobre
Cambio Climático (UNFCCC), Colombia presentó la Propuesta de preparación
(RPP) para REDD+53, que fue aprobada en 2011 por el Fondo Cooperativo
del Carbono de los Bosques (FCPF, por su sigla en inglés), lo cual da acceso
al país a 3,4 millones de dólares de apoyo financiero para la formulación de
la Estrategia Nacional REDD+ durante el periodo 2012-2014.
Cuantificación de la Deforestación
Histórica Nacional
Proyecto “Capacidad Institucional Técnica y Científica para apoyar Proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación REDD en Colombia”
mediante cooperación de la Fundación MOORE con el IDEAM, se realizó
la Cuantificación de la Deforestación Histórica Nacional (Escalas Gruesa y
Fina), el Protocolo de Procesamiento Digital de Imágenes para la Cuantificación de la Deforestación en Colombia, un Análisis de Tendencias y un
estudio sobre los Patrones Espaciales de Deforestación en Colombia y un
Análisis de Emisiones de Dióxido de Carbono Generadas por Deforestación,
durante el periodo 2005-2010 (IDEAM ).
Publicación de Boletines de Alertas Tempranas por deforestación (2013-2014).
Financiación proyectos REDD
En términos de actividades de implementación temprana, el MADS y
la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales
Naturales lograron la aprobación de 1,3 millones de dólares como apoyo
financiero del gobierno de Holanda para la Formulación de un proyecto de
Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal en la
Amazonía colombiana, específicamente en el departamento del Guaviare en
una de las regiones identificadas por el IDEAM como “hot spot” de deforestación. El proyecto inició la implementación en 2014.
Fuente: MADS- IDEAM 2011-2014.
En este sentido, la información contenida en los Boletines de Alertas Tempranas por
deforestación (IDEAM) permiten identificar las áreas críticas de pérdida de cobertura
de bosque natural y persistencia de áreas de cambio, así mismo detecta los núcleos
activos de deforestación que se presentaron en el país durante los años 2013 y 2014.
También, es importante destacar la suscripción por parte de Colombia de la Declaración de Bosques (1992) en el marco de la Cumbre del Clima realizada en Nueva
York en septiembre de 2014; igualmente, aunque hay numerosos proyectos de cooperación internacional de reducción de la deforestación y deforestación evitada que
se implementan en el país, se observa que la Estrategia Nacional REDD+ continúa
en la etapa de preparación.
Ahora, en relación con la estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC)
y la meta de 4 estrategias sectoriales de desarrollo bajo en carbono se formularon ocho
Planes de Acción Sectorial de Mitigación, de los cuales siete han sido aprobados, para
los sectores de hidrocarburos, energía eléctrica, minería, transporte, vivienda, residuos
e industria, y se encuentra en proceso de aprobación el de agricultura.
53 La Propuesta de Preparación para REDD+, abordando los componentes de: Organización y Consulta, Preparación
de la estrategia REDD+, Desarrollo de un Nivel de Referencia, Diseño de un Sistema de Monitoreo, Cronograma y
Presupuesto y el diseño de un programa de monitoreo y marco de evaluación.
42
Contraloría General de la República
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
Dichos planes estratégicos sectoriales de desarrollo bajo en carbono requieren de
una estrategias o planes de implementación que son una ruta de trabajo en el corto,
mediano y largo plazo para implementar las medidas de reducción de GEI, los cuales
deben ser aprobados y ejecutados por los sectores que participan en la ECDBC con el
acompañamiento del MADS. Sin embargo, a la fecha no se cuenta con un documento
oficial de estrategia de implementación aprobado por los sectores mencionados54.
Igualmente, el PND 2010-2014 establece como meta cinco planes con incorporación
de políticas de adaptación al cambio climático en los sectores agropecuario, minas y
energía, infraestructura, vivienda y salud, como parte del proceso de formulación del
Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático.
El seguimiento de los resultados del cuatrienio muestran, que aún no se cuenta con
ningún plan de adaptación sectorial finalizado, aunque se han presentado avances en la
formulación de planes de adaptación de los sectores agropecuario, infraestructura, energía
y salud que corresponden a las fase 1 (generación de información) y 2 (acompañamiento
a los sectores en la formulación de los planes), como se muestra en el Anexo 1.
Estrategia 4: Gestión Ambiental Sectorial y Urbana
Esta sección contiene los resultados de la gestión ambiental desarrollada por los sectores
en el periodo 2010-2014 en el marco del Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad
Para Todos” en el Capítulo VI “Sostenibilidad ambiental y prevención del riesgo”,
que cabe anotar solo contempló las siguientes acciones enfocadas hacia los sectores
minero, de infraestructura y vivienda, y agropecuario:
La generación de cuatro (4) Planes de acción de gestión ambiental sectorial para los
sectores de vivienda, infraestructura, agricultura y minería, de los cuales solo se obtuvieron como resultado dos (2) como cumplimiento de la meta. No obstante algunas
entidades, particularmente del sector agropecuario generaron planes particulares que
no significan instrumentos de cobertura sectorial.
Así mismo se propuso efectuar cuatro (4) Evaluaciones Ambientales Estratégicas para los
sectores mencionados, de las cuales solo se efectuaron dos (2) en el Sector Minas y Energía y se inició una (1) en el sector infraestructura, específicamente en materia portuaria.
Se propuso también la meta de crear unidades ambientales dentro de esos mismos
sectores, entendidas estas como dependencias en la estructura organizacional, específicas
para la gestión ambiental de las entidades, de las cuales se crearon tres (3), meta que
aún resulta insuficiente a la luz de la necesidad de involucrar la gestión ambiental en
el desarrollo de las actividades misionales de las diferentes agencias estatales.
Dentro de esta estrategia se proyectó como meta, la de expedir una norma técnica
en la categoría de construcción sostenible para acceder al sello ambiental colombiano
de lo que se evidencia que si bien la expedición de dicha norma no se ha efectuado
aun, se anota que el MVCT expidió el Decreto N° 1285 del 12 de junio de 2015,
modificatorio del Decreto 1077 del mismo año, Decreto Único Reglamentario del
54 Respuesta cuestionario MADS. Vigencia 2014.
Contraloría General de la República
43
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
Sector Vivienda, Ciudad y Territorio, con el objeto de: “… establecer lineamientos
de construcción sostenible para edificaciones, encaminados al mejoramiento de la
calidad de vida de los habitantes y al ejercicio de actuaciones con responsabilidad
ambiental y social”.
En relación con la incorporación de nuevos vehículos al parque automotor que funcionen
con tecnologías limpias, con base en los combustibles de que dispone el país, la meta
planteada para el cuatrienio de llegar a 5000 vehículos alcanzó la cifra de 875 lo
que representa un porcentaje de cumplimiento del 17.5% en esta importante materia.
En la misma dirección se planteó la meta de lograr el cumplimiento de los niveles de
calidad del aire a partir de las mediciones reportadas en 135 estaciones que al final
del cuatrienio alcanzó solo a 89 de ellas
En cuanto al propósito del desarrollo bajo en carbono se planteó la meta de una estrategia por cada sector involucrado que efectivamente se logró sin que haya mayores
detalles de su alcance y desarrollo. En el mismo sentido, la generación de planes
para estos sectores que incorporaran políticas de adaptación al cambio climático no
tuvo ningún resultado.
Para el sector minas y energía se contemplaron metas en relación con el control a la
minería ilegal y la reconversión tecnológica mediante la figura de los distritos mineros,
la cual se viene promoviendo desde hace varios años y de los que no se constituyó
ninguno; la reducción en el uso del mercurio para la minería con una meta de 10%
que no se logró, y la reducción en un 3% del consumo nacional de energía y agua
en relación con el PIB sobre lo que no se reportaron datos por parte del Ministerio
de Minas y Energía.
Por último se propuso una meta general de fomento de las compras verdes en las
entidades del Estado colombiano en un 10% que aparece superada, llegando al 14%
a la luz de los reportes oficiales
Renglón seguido se desarrollan los avances obtenidos por cada sector en el desarrollo
de las estrategias ambientales específicas, en los sectores.
Sector Infraestructura Física y Telecomunicaciones, Comercio Exterior y Desarrollo Regional
Este análisis está enfocado en las estrategias contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 sobre el factor ambiental en el Sector Infraestructura Física
y Telecomunicaciones, Comercio Exterior y Desarrollo Regional y las herramientas y
acciones que las entidades del Sector desarrollaron para observar lo dispuesto en el
Plan durante ese mismo período.
44
Contraloría General de la República
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
a) Agendas ambientales55
•Subsector Transporte
El Ministerio de Transporte (MT) y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
(MADS) suscribieron en octubre de 2013 la Agenda Ambiental Interministerial con
el objetivo de “fortalecer la planificación e integración de la gestión ambiental del
sector transporte estimulando el crecimiento del sector de manera sostenible”. En
la Agenda se establecieron cinco temáticas a desarrollar: (1) biodiversidad y servicios
ecosistémicos; (2) gestión ambiental sectorial y urbana; (3) gestión integral del recurso
hídrico; (4) cambio climático; y, (5) gestión integral del riesgo.
El plan de acción de este sector para 2014 se articuló con los compromisos establecidos para el desarrollo de la Agenda que contenía actividades, responsables, productos
y avances, con los siguientes resultados:
• Formulación del plan de acción para el 2015-2016 con base en la Agenda.
• Identificación de alertas tempranas para prevenir y manejar impactos medioambientales, mediante el intercambio y análisis de información cartográfica – con
el RUNAP (registro único nacional de áreas protegidas) – disponible para el
proyecto Marginal de la Selva, tramo Macarena-San José del Guaviare, con
el propósito de analizarla conjuntamente en el sector (MT, ANI, INVIAS) que
sirva de apoyo en las decisiones futuras sobre esta materia.
• Efectuaron evaluación ambiental estratégica EAE de la ampliación de la capacidad y la infraestructura portuaria y conexa. Los productos de esta EAE
no se registraron.
• Para establecer la valoración de los impactos generados por el sector Infraestructura a las aguas subterráneas, el MADS expidió una guía metodológica
para formular planes de manejo ambiental de acuíferos, lineamientos técnicos
para el manejo y aprovechamiento sostenible.
• Estructuración y formulación del plan de adaptación al cambio climático para
el sector vial (con el MADS, DNP y UNGRD). Su adopción formal por parte
del MT está proyectada para el 2015.
• Publicación del plan indicativo para el fortalecimiento de la gestión del riesgo
de desastres en el sector infraestructura de transporte en Colombia, tomando
en cuenta la evaluación de indicadores de vulnerabilidad, amenaza y escenarios de riesgo.
55 La Agenda Ambiental es “un instrumento gubernamental de participación relacionado con la planificación ambiental integral del territorio, orientando sus objetivos a generar espacios de interacción entre autoridades tradicionales,
étnico-territoriales y líderes comunitarios en la gestión ambiental sobre protección del territorio, identidad cultural,
ordenamiento, uso, y aprovechamiento sostenible, en los instrumentos de planificación institucional – SINA – y en
la gestión intersectorial, encaminados al logro de insumos directos para la elaboración de medidas administrativas
y legislativas”, MADS, Pag WEB.
Contraloría General de la República
45
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
Así mismo, la implementación y uso del sistema de información de alertas tempranas56
TREMARCTOS por parte del MT para controlar, prevenir y manejar conflictos de proyectos viales y portuarios en áreas protegidas, se orientó al llamado a consultar este
sistema de información por parte de los contratistas e interventores de proyectos viales
a cargo del INVIAS en la aplicación de la guía de manejo ambiental de proyectos de
infraestructura vial no licenciados y en las fichas de manejo ambiental y social de esta
guía para reducir y manejar los impactos de estas obras en relación con biodiversidad,
ecosistemas y medio ambiente.
•Subsector Vivienda
La Agenda Ambiental Interministerial Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio MVCT
y MADS suscrita en febrero de 2014 estableció como objetivo “articular la gestión
de los ministerios en los procesos de planificación territorial y gestión ambiental,
mediante acciones que fortalezcan el ordenamiento y desarrollo territorial sostenible,
considerando la conservación y el uso racional de los recursos naturales renovables”.
Las acciones realizadas por el MVCT en cumplimiento de la Agenda fueron priorizadas en
sus tres (3) ejes temáticos durante el 2014, así: i) ocupación del territorio y ordenamiento
territorial: orientaron actividades (identificación de directrices y criterios existentes) sobre
determinantes de ordenamiento, ocupación de suelos de expansión urbana y suburbanos, población, movilidad y reglamentación de usos del suelo; insumos a suministrar
a la comisión de ordenamiento territorial57; ii) urbanismo sostenible: participación en
la formulación de la política nacional de gestión integral sobre bioseguridad y servicios
ecosistémicos PNGIBSE, formulación del plan de adaptación del sector vivienda, formulación e implementación del plan de acción sectorial de mitigación del cambio climático
de vivienda, y de residuos sólidos y aguas residuales; y, iii) oferta y calidad del recurso
hídrico: propusieron modificar y ajustar normativas sobre vertimientos puntuales y, sobre
planes de saneamiento y manejo de vertimientos, entre otros.
•Subsector Industria y Comercio
En junio de 2013, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo MCIT y el MADS
suscribieron la Agenda Ambiental Interministerial, que tiene como objetivo el “fortalecer
la planificación y gestión ambiental en el sector comercio, industria, y turismo para
que el crecimiento del sector sea sostenible”.
Estos ministerios acordaron trabajar conjuntamente en tres (3) ejes estructurales: i)
biodiversidad y servicios ecosistémicos; ii) gestión ambiental sectorial y urbana, y, iii)
cambio climático. El primero de ellos enfocado en acciones como el fortalecimiento
del ecoturismo en áreas del sistema de Parques Nacionales Naturales; ii) la gestión
ambiental sectorial y urbana mediante acciones como la de velar por la debida implementación de los compromisos con respecto a los temas ambientales derivados de
los TLC en vigor, que contienen unas cláusulas relacionadas con medio ambiente, co-
56 Conjunto de procedimientos e instrumentos a través de los cuales se monitorea una amenaza o evento adverso
(natural o antrópico) de carácter previsible, se recolectan y procesan datos e información, ofreciendo pronósticos y
predicciones temporales sobre su acción y posibles efectos.
57 Ley 1454 de 2011 sobre ordenamiento territorial.
46
Contraloría General de la República
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
mercio y desarrollo sostenible, que son de forzoso cumplimiento y observación por las
partes, que incluye la creación de instancias decisorias denominadas consejos, comités
y/o comisiones de medio ambiente o de asuntos ambientales encargados de verificar
que los compromisos establecidos cumplan los propósitos acordados en esta materia.
En relación con el cambio climático, mediante la participación en la implementación
de la estrategia colombiana de desarrollo bajo en carbono ECDBC, del plan sectorial de
mitigación del sector industrial, del plan sectorial de adaptación al cambio climático,
y la generación de información para los análisis de vulnerabilidad sectorial.
b) Comisiones intersectoriales sobre medio ambiente y desarrollo sostenible
CONAIRE: El Ministerio de Transporte, con la participación del Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible y el Departamento Nacional de Planeación (DNP) adelantó
acciones en este cuatrienio orientadas a la reactivación de la Comisión Técnica Intersectorial para la Prevención y Control de la Contaminación del Aire (CONAIRE), creada
por 4 años mediante Decreto 244 de 2006, para adelantar el diseño, implementación,
seguimiento y evaluación de las políticas nacionales en materia de calidad del aire.
Para la implementación de programas de desintegración vehicular de la política de
prevención y control de la contaminación del aire, se establecieron actividades como
la elaboración de programas piloto de desintegración de vehículos de acuerdo con su
impacto en la calidad del aire - meta de corto plazo (2014)58-, para prevenir y minimizar la generación de emisiones de gases contaminantes y de ruido a la atmósfera59.
Los registros sobre programas de desintegración y reposición y renovación del parque
automotor de carga nacional (SPI-DNP) son los siguientes:
Vehículos postulados:
• Meta 2008-2018: 5.000 vehículos postulados
• Acumulado 2008-2013: 0 vehículos
• Meta 2014: 0 vehículos
• Avance: 0 vehículos
Vehículos desintegrados:
• Meta 2008-2018: 24.616 vehículos desintegrados pagados
• Acumulado 2008-2013: 0 vehículos
• Meta 2014: 2.800 vehículos
• Avance 2014: 4.404 vehículos desintegrados pagados
58 MADS, documento sobre “Política de Prevención y Control de la Contaminación del Aire”, 2010.
59 Y en el mediano (2016) y largo plazo (2019) la adopción de estrategias nacionales de desintegración de vehículos.
Contraloría General de la República
47
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
CONASA: la creación de la Comisión Técnica Nacional Intersectorial para la Salud
Ambiental (CONASA)60 integra al MT conjuntamente con el DNP, el MCIT y otros ministerios, con el propósito de crear y reglamentar el Sistema Unificado de Información
en Salud Ambiental (SUISA), que servirá como principal fuente de información para la
implementación, evaluación y seguimiento del Plan Integral de Salud ambiental PISA,
atendiendo las disposiciones establecidas en el CONPES 3550 de 200861.
En el año 2013, el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) elaboró y entregó
a CONASA el documento “Elementos Estructurales para la construcción del Sistema
Unificado de Información en Salud Ambiental SUISA” que “presenta marco de referencia para el desarrollo de los elementos estructurales del Sistema Unificado de
Información de Salud Ambiental (SUISA) y se constituye en un aporte del IDEAM al
propósito de construcción del sistema de información que de manera coordinada se
debe desarrollar con el Instituto Nacional de Salud INS”.
Para el 2014 las acciones adelantadas en atención a las 6 mesas técnicas conformadas
al interior de la Comisión (calidad del agua, calidad del aire y salud, seguridad química, enfermedades transmitidas por vectores, entornos saludables y mesa conceptual)
pueden sintetizarse así:
• el MT estuvo coordinando la mesa de calidad del aire encargada de la construcción y adecuación – a 2025 – de la normativa que contenga estándares
ambientales en valores que protejan la salud y al control y prevención de
factores que afectan la calidad del aire y ocasionan enfermedades respiratorias.
• El MCIT participó en el PISA en la definición de estrategias sobre salud
ambiental y en el diseño e implementación de requerimientos a tener en
cuenta para el otorgamiento de permisos de funcionamiento de actividades
de impacto ambiental con efectos en la salud.
• El DNP: con funciones de secretaría técnica de esta Comisión, organizó 4
sesiones (una c/trimestre) en las que trataron temas como: diagnóstico nacional
sobre salud ambiental, avances en el diseño del SUISA, el plan de acción de
la Comisión, el documento de PISA y acciones estratégicas e implicaciones.
El MVCT participó en 3 mesas técnicas: calidad del agua; conceptual; y, entornos
saludables.
CIMB: el MT participa en la Comisión Intersectorial para el Manejo de Biocombustibles
(CIMB)62 cuyo objetivo es coordinar el proceso de formulación e implementación de
políticas en materia de biocombustibles que se adopten en el sector Transporte como
en otros sectores (Agricultura, Minas, Ambiente, Comercio, y DNP), la cual – con la
expedición del Decreto 4892 de 2011 - estableció disposiciones aplicables al uso de
60 Decreto 2972 de 2010, crea CONASA y le asigna funciones. Conformada por los ministerios de: Agricultura, Salud, Minas, Medio Ambiente, Transporte, Educación, Comercio, DNP, y Colciencias.
61 Lineamientos para la formulación de la política integral de salud ambiental con énfasis en calidad de aire, calidad
de agua y seguridad química.
62 Decreto 2328 de 2008, creada y conformada por los ministerios de: Agricultura, Minas y Energía, Ambiente,
Transporte, Comercio, y el DNP.
48
Contraloría General de la República
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
alcoholes carburantes y biocombustibles para vehículos automotores, con el propósito
de reducir las emisiones de CO2 de los combustibles fósiles.
Para esos efectos el MT adquirió el compromiso de incrementar la mezcla de
biocombustibles para reducir los efectos de los gases efecto invernadero GEI en
el uso de alcoholes carburantes y biocombustibles en vehículos automotores, en
concordancia con las disposiciones vigentes, aunque las cifras-porcentajes respectivas aún no han sido registradas en el correspondiente acto administrativo que
las debe establecer formalmente.
El MCIT participó en 2 sesiones de la CIMB para la revisión de una normativa de
2004 sobre criterios ambientales de calidad de combustibles líquidos y sólidos utilizados en hornos y calderas de uso comercial e industrial y en motores de combustión
interna; aunque no es de los ministerios que la conforman según el Decreto 2445
de 2013 que creó esta Comisión.
CIIPE: la Comisión Intersectorial de Infraestructura y Proyectos Estratégicos (CIIPE)63
está orientada a la coordinación y orientación de las funciones de las entidades públicas
que participen en la estructuración, financiación, contratación y ejecución de proyectos
de infraestructura, hidrocarburos, minería, energía y demás proyectos estratégicos de
interés nacional (PINES), en especial en los temas ambientales, jurídicos, prediales,
presupuestales, de redes de servicios públicos y de comunidades y participación social,
previa solicitud de las autoridades competentes.
En este punto, el Instituto Nacional de Vías INVIAS, Subdirección de Medio Ambiente
y Gestión Social, participó en mesas de trabajo con el MADS y otras entidades (ANLA,
INCODER, ANI) suministrando información necesaria para que en los estudios previos
y en los pliegos de condiciones de los procesos de licitación y/o contratación adelantados, se incluyan pautas y requisitos ambientales, prediales y sociales con criterios
aplicables al desarrollo sostenible.
Cabe anotar que el Gobierno Nacional, mediante la expedición de los decretos 769 y
770 de 2014, dispuso que las autoridades ambientales no podrán exigir, establecer
o imponer licencias ambientales, planes de manejo ambiental o sus equivalentes (permisos, autorizaciones y/o concesiones para el uso, aprovechamiento y/o afectación de
los recursos naturales renovables durante el tiempo de ejecución de proyectos, obras
o actividades) a las actividades de mejoramiento en proyectos de infraestructura; y, en
cuanto a las modificaciones menores o de ajuste normal en los proyectos sometidos
a licencia ambiental o plan de manejo ambiental del sector infraestructura de transporte en todos sus modos, que no requerirán tramitar modificaciones de la Licencia
o PAGA correspondientes, y teniendo en cuenta las excepciones contenidas en los
mencionados decretos, en concordancia con estudios elaborados por MT y MADS y el
concepto previo de la ANLA.
Consejo Nacional Ambiental: el MCIT forma parte de este Consejo desde el año 1993
(Ley 99), que tiene como objetivo asegurar la coordinación intersectorial a nivel público de
las políticas, planes y programas en materia ambiental y de recursos naturales renovables.
63 Decreto 2445 de 2013, creada y conformada por los ministerios de: Interior, Hacienda y Crédito Público, Minas y
Energía, MADS, MT, el DNP, y el DAPR.
Contraloría General de la República
49
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
En la última sesión del año 2014 participó en la aprobación de un acuerdo que
reglamentó al Consejo, que deberá ser aprobado por el gobierno nacional mediante
acto administrativo. Además, se presentó una iniciativa para que el artículo 3 de ese
reglamento - recomendaciones sobre cooperación internacional – considere la función
de “…presentar recomendaciones sobre asuntos ambientales de los tratados comerciales de Colombia cuando así se lo requiera”.
De otra parte, el DNP adelantó acciones con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible para la implementación del CONPES 3700 de 2011 (que establece la estrategia para la articulación de políticas y acciones en materia de cambio climático)
y el plan nacional de adaptación al cambio climático. En el 2º semestre de 2013 el
DNP realizó conjuntamente con ASOCAÑA, FEDEPALMA y FEDEBIOCOMBUSTIBLES el
diseño de la evaluación y seguimiento al CONPES 3510 de 2008 - lineamientos de
política para la producción sostenible de biocombustibles en el país - para establecer
los términos de referencia para la contratación de una consultoría en el año 2014 sobre
este particular, con base en los resultados arrojados por la evaluación mencionada.
Es preciso anotar que el DNP inició en octubre de 2014 el proceso de contratación de
una consultoría por 10 meses para la evaluación del CONPES 3510 de 2008 sobre
biocombustibles y sus implicaciones a nivel social, económico y ambiental, del que
no existen registros o resultados concretos.
Agenda Intersectorial de Educación Ambiental y Comunicación: es un acuerdo suscrito
por 14 Ministerios (Relaciones Exteriores y Defensa no incluidos) el 16 de diciembre
de 2011 con el propósito de articular iniciativas de educación y comunicación ambientales para generar estrategias de prevención y adaptación al cambio climático, y
promover una cultura ambiental entre los ciudadanos, en el que Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones MTIC conjuntamente con el Ministerio
de Educación ME y el MADS están a cargo de las responsabilidades institucionales
para el desarrollo de esta Agenda.
En este aspecto, el MTIC “…junto con la Comisión de Regulación de Comunicaciones y la Agencia Nacional de Espectro socializaron con los proveedores de Redes y
Servicios de Telecomunicaciones Móviles y de las autoridades municipales, el Código
de Buenas Prácticas para el despliegue de infraestructura de redes de Comunicaciones (de octubre de 2013), como soporte estratégico para el acompañamiento,
seguimiento, monitoreo y dinámica de sostenibilidad”64.
Además, la operación del sistema nacional de monitoreo de campos electromagnéticos
(decreto 195 de 2005) generados por las estaciones de radiocomunicaciones; además
se realizaron eventos sobre infraestructura, campos electromagnéticos y salud; se proyectó el decreto para crear el sistema nacional de telecomunicaciones de emergencias
para implementar alertas tempranas en redes móviles de radio y televisión; eventos a
nivel nacional sobre robótica educativa ambiental; y lo concerniente a gestión integral
de residuos electrónicos (CPE): se llevó a cabo la demanufactoración de 894.5 toneladas, 789.2 toneladas de materiales valorizados, retoma de 338 toneladas, y 633.3
toneladas de residuos peligrosos.
64 Informe gestión ambiental a la CGR – DES Infraestructura, marzo 2015.
50
Contraloría General de la República
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
c) Guías ambientales65
La Guía de Manejo Ambiental de Proyectos de Infraestructura del subsector vial66
elaborada y actualizada por el INVÍAS (con la participación del MADS) como instrumento técnico de manejo ambiental y social para los proyectos que no requieren de
licencia ambiental para su ejecución67, está orientada a la aplicación de medidas en
proyectos viales no licenciados para promover la protección y conservación ambiental.
No obstante, la CGR en las actuaciones de control fiscal ha encontrado que los ejecutores de los proyectos de desarrollo vial no han incorporado suficientemente estas
guías como instrumento para una mejor gestión socioambiental en la ejecución de
proyectos viales que se desarrollan mediante convenios suscritos con otras entidades
y en los proyectos de mantenimiento rutinario.
De otra parte, la Resolución 1023 de 2005 del MADS adoptó las guías ambientales
como instrumento de autogestión y autorregulación, y dispone la adopción para el
sector infraestructura y transporte de ocho (8) guías ambientales correspondientes a:
transporte de carbón; construcción de obras menores de infraestructura portuaria; construcción y operación de ayudas de aeronavegación en tierra; construcción o ampliación
de pistas, plataformas y calles de rodaje; operación y funcionamiento de aeropuertos;
subsector férreo; terminales portuarios; y, puertos carboníferos.
El control y seguimiento de la gestión, manejo y desempeño ambiental de los proyectos, obras o actividades contenidas en las guías son de resorte de las autoridades
ambientales correspondientes, aunque no exime a las entidades del sector a efectuar
seguimiento y evaluación en forma articulada con el MADS o las CAR (según sea el
caso) de lo dispuesto en las guías sobre esta materia.
En el MCIT, sector industrial – manufacturero, existen diez (10) guías ambientales y de
buenas prácticas ambientales adoptadas por las resoluciones 1023 de 2005 y 1935 de
2008 del MADS pertenecientes a los sectores de: plásticos; artes gráficas; alimentos;
galvanotecnia; textiles; recubrimientos electrolíticos; plantas de beneficio del ganado;
subsector del fique; industria del curtido y preparado de cueros; y, la industria láctea.
Adicionalmente, el MCIT a través de la Dirección de MIPYMES generó las guías
para el sector productivo en el marco del proyecto “Desarrollo Económico Local y
Comercio en Colombia DELCO”. Así, se expidió la guía para la elaboración de planes de manejo ambiental; la sistematización de 47 buenas prácticas ambientales en
procesos productivos, formulación de 39 planes de manejo ambiental a cada una de
las subvenciones (apoyos económicos) apoyadas por el proyecto DELCO a través de
ASOCARS (Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y Desarrollo Sostenible),
65“Instrumentos de autogestión y autorregulación, de consulta y referencia de carácter conceptual y metodológico
tanto para las autoridades ambientales, como para la ejecución y/o el desarrollo de proyectos, obras o actividades
contenidas en las guías…”.
66 Adoptada por Resolución 1935 de 2008 del MADS.
67 En este orden, contratos para mejoramiento, rehabilitación, pavimentación u operación de vías; la rehabilitación de
puentes y la construcción de obras de drenaje, recuperación de sitios críticos, remoción de derrumbes y obras para
atención de emergencias, se ejecutarán desarrollando el PAGA (Plan de Adaptación de la Guía Ambiental), adaptado a las particularidades de cada contrato, en cuanto a su alcance, duración, área de ejecución, características de
su entorno social y ambiental, necesidades de intervención de recursos naturales que requieran permisos, licencias
o concesiones; En: Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura, con énfasis en el subsector vial.
INVIAS 2011. Pág. 12, 2ª edición, abril 2011.
Contraloría General de la República
51
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
así como la realización de seis (6) planes para el uso sostenible de la biodiversidad
de las regiones donde opera el proyecto: Meta, Santander, Boyacá, Cesar, Valle del
Cauca, Bolívar y Sucre”68.
En el año 2010, el Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico del MVCT
expidió el Título I Componente Ambiental del Reglamento Técnico de Agua Potable
y Saneamiento Básico RAS que articula las políticas ambientales con las de agua y
saneamiento e incorpora fichas técnicas de buenas prácticas de carácter ambiental
para los sistemas de acueducto, alcantarillado y aseo a ser utilizado para la formulación y construcción de los sistemas de acueducto, alcantarillado y aseo en el orden
territorial nacional. No obstante, aún no se han conocido resultados concretos sobre
la implementación de esta reglamentación (Título I RAS) en el sector.
d) Evaluaciones Ambientales Estratégicas
Como lo ha descrito el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, estas evaluaciones
son un instrumento reconocido por su potencial para lograr el tipo de incorporación
deseada de criterios de medio ambiente y desarrollo sostenible en decisiones estratégicas sectoriales o territoriales, como lo son las políticas, los planes y los programas,
si bien aún no existe unidad de criterio a nivel internacional con respecto al concepto
mismo, a su metodología de aplicación o su alcance.
La concertación y formulación de evaluaciones ambientales estratégicas orientadas a
infraestructura portuaria e infraestructura de transporte carretero, quedó establecida en
el eje estructural 2 de la agenda ambiental interministerial MT - MADS suscrita en
octubre de 2013, para el desarrollo de la infraestructura y transporte que tienen un
alto impacto ambiental. Y en este sentido, el MADS con base en la estructuración de
los pliegos de condiciones definitivos trabajados conjuntamente con el MT, contrató
una evaluación ambiental estratégica EAE de puertos en junio de 2014 por 6.5 meses
para la ampliación de la capacidad y la infraestructura portuaria y conexa.
En el sector vivienda no efectuaron este tipo de evaluaciones argumentando que “el sector
agua potable y saneamiento básico está totalmente regulado y las consideraciones ambientales son de obligatorio cumplimiento y deben ser consideradas en todos los programas…”
e) Estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático
El CONPES 3700 de 2011 determinó la estrategia gubernamental para la articulación
de políticas y acciones en materia de cambio climático que permite “…integrar dentro
de los procesos de planificación e inversión de los sectores y territorios la problemática de desarrollo económico y social causada por el cambio climático… para que el
proceso de toma de decisiones a los más altos niveles integre la gestión del riesgo,
la gestión del cambio climático y la gestión ambiental.”
68 Ibídem, Pág. 10.
52
Contraloría General de la República
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
•Subsector Transporte
En el año 2012 el Ministerio de Transporte participó (con la coordinación del MADS
y otros sectores) en la estructuración del programa a corto, mediano y largo plazo
para disminuir la emisión de los gases efecto invernadero GEI a través de la ECDBC.
En la segunda fase de la ECDBC que inició en el año 2013 se desarrolló el plan
de acción sectorial de mitigación del sector transporte enfocado en la rehabilitación
y reconstrucción de la infraestructura afectada por la Ola Invernal 2010-2011, en la
que el 38% de los daños ocasionados por el fenómeno de la niña fueron en el sector
infraestructura con daños superiores a $3,2 billones de pesos69 y en lo relacionado
con adaptación al cambio climático en los términos de referencia para la estructuración
técnica, legal y financiera de los proyectos de 4ª generación de concesiones.
Con relación al PNACC, el MT70 en coordinación con la Alianza Clima y Desarrollo
(CDKN por sus siglas en inglés), está liderando el proyecto “incorporación del Cambio
Climático al Sector Transporte”, que busca fortalecer la institucionalidad y los actores
del sector en torno a la incorporación de acciones y medidas de adaptación en la planificación, las agendas y las prácticas del sector, “promoviendo una visión innovadora
desde las entidades públicas y privadas del sector transporte.
Con objeto de favorecer estrategias de bajo carbono para mitigar los efectos de
cambio climático, en desarrollo de la política de transporte masivo y apoyo a los
sistemas integrados de transporte público SITP, el MT presentó un plan de inversiones al Comité del Fondo de Tecnologías Limpias FTL del Banco Mundial cuyos
recursos – provenientes de BMD71– se han orientado al mejoramiento del servicio
de transporte público y la reducción de gases contaminantes (efecto invernadero)
mediante un programa de sustitución de vehículos obsoletos por vehículos de tecnologías limpias en el marco de SITP.
De otra parte, y por iniciativa del MT, solicitó al Comité de Asuntos Aduaneros, Arancelarios y de Comercio Exterior del MCIT de extender el tiempo para el uso de la
cuota de exención de aranceles para vehículos livianos que deberían favorecer modos
de transporte sostenibles y apoyar la implementación de la política de calidad del aire
(2010) orientada a desestimular el uso del transporte particular más contaminante.
En este aspecto, el MADS72 presentó solicitudes a este Comité para reducir el arancel a
vehículos menos contaminantes, con resultados como la aprobación de importación de
vehículos livianos (automóviles, camionetas y taxis) con 0% de arancel entre 2009 y
2012, y la reducción definitiva del 15% al 5% del arancel a buses híbridos, eléctricos
y a gas. Y en 2013 se encontraba para evaluación del Consejo Superior de Política
Fiscal - CONFIS la solicitud para reducir nuevamente el arancel (0% eléctricos y 5%
híbridos) a la importación de vehículos livianos durante 4 años.
69 CEPAL, Valoración de daños y pérdidas, Ola Invernal en Colombia 2010-2011, enero 2012.
70 Informe MT a DES Infraestructura sobre gestión ambiental, marzo 2014 vigencia 2013.
71 Bancos Multilaterales de Desarrollo: Banco Africano de Desarrollo, Banco Asiático de Desarrollo, Banco Europeo
de Reconstrucción y Desarrollo (BERD), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Banco Mundial, incluida la
Corporación Financiera Internacional (IFC).
72 Respuesta MADS a CGR sobre Política Ambiental y PND 2010 – 2014, abril 2013.
Contraloría General de la República
53
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
En cuanto a vehículos ingresados al parque automotor funcionando con tecnologías
limpias acordes con los combustibles disponibles, cuya meta esperada a 2014 era de
5.000, la gestión del MT en este aspecto ha registrado concretamente el ingreso de:
• (50) taxis y (50) vehículos eléctricos
• (100) buses duales híbridos en el corredor de la carrera séptima de Bogotá,
para el SITP
• Desde el 2012, 47 buses a gas natural ubicados en la ciudad de Cartagena.
En el 2014 no hubo incorporación de nuevos vehículos al parque automotor.
El MT reporta acciones en materia de reducción de riesgos en la infraestructura vial
primaria a cargo de la Nación (INVIAS, ANI), mediante el proceso de contratación de
un estudio de vulnerabilidad de la red primaria nacional, a partir de la elaboración de
modelos de riesgos de desastre para sismos, inundaciones, deslizamientos y volcanes.
Los resultados de esta consultoría se centraron en la recolección, depuración y almacenamiento de los datos históricos de eventos, sitios críticos, inversiones, tránsito
y otras variables para gestión del riesgo que sirva de insumo para efectuar análisis
de riesgos (mitigación, reducción, amenazas y vulnerabilidades) en la red nacional de
carreteras a cargo del INVIAS, y las implicaciones en las decisiones a tomar en cuanto
a inversiones en obras que permitan la adecuada protección a la infraestructura vial.
Asimismo, el MT ha promovido Proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio - MDL
que tienen relación con políticas y estrategias para promover el uso de combustibles
limpios que conlleven a la reducción de gases contaminantes y la disminución del efecto
invernadero, en 6 sistemas de transporte público, como se muestra a continuación:
Cuadro 1.14
Reducción de emisiones proyectos MDL – Ministerio de Transporte (activos año 2013)
Nombre proyecto
Reducciones*
Periodo acreditación
Bogotá Transmilenio Fase 2 a 4
246.563
Jun 2006 – Dic 2019
Metro Cable Medellín
17.290
Abr 2010 – Abr 2017
Barranquilla Transmetro
55.828
Ene 2012 – Dic 2018
MIO Cali
242.187
Abr 2012 – Mar 2019
Metroplus Medellín
123.479
Mar 2012 – Mar 2019
MEGABUS Pereira
33.956
Ago 2012 – Ago 2019
*Reducción de emisiones estimadas en toneladas métricas de CO2 equivalente por año (tal como fueron reportadas por los participantes
en los proyectos).
Fuente: Informe Mintransporte a DES Infraestructura, marzo 2014.
En el INVIAS el Plan Táctico del Plan de Inversiones contempla la “Gestión Ambiental,
Social y Predial de Proyectos Sostenibles, y la Gestión del Riesgo por la Variabilidad
Climática”, orientado a la creación de un Comité Técnico de Prevención y Atención
de Emergencias en la entidad y efectivamente creado en el 1er. Trimestre de 2013;
y el diseño de un Plan de Contingencia para incorporar estrategias de adaptación al
cambio climático en las etapas de planificación y desarrollo de proyectos carreteros,
54
Contraloría General de la República
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
marítimos y fluviales, atendiendo lo dispuesto en el CONPES 3700 de 2011 y el PND
2010-2014, que fue estructurado en el 2º semestre de 2013.
La Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil (AEROCIVIL) reporta medidas de
mitigación mediante la generación de un plan de acción, con el aval de la OACI73, que
permita el mejoramiento en el rendimiento del combustible, la reducción de emisiones
de gases efecto invernadero, la renovación y modernización de flota, las mejoras en
prácticas de operación aéreas, y programas de racionalización de recursos energéticos.
Sin embargo, en el plan de acción para la reducción de emisiones de CO2 generadas
por la industria aérea que había quedado establecido como acción clave dentro del Plan
de Acción Institucional de 2013 – Objetivo 3: minimizar el impacto negativo en el medio
ambiente generado por la actividad del transporte aéreo– que figura como presentado,
no se encontraron registros sobre su implantación y/o implementación en la entidad.
•Subsector Planeación
El DNP en materia ambiental registra actividades enfocadas en la conformación de los
comités técnico, operativo y directivo del PNACC; y la realización de diversos talleres
de formulación de planes sectoriales y territoriales. En el año 2013, los registros del
DNP establecen que el PNACC logró una ejecución del 100% de la primera fase
relacionada con el desarrollo conceptual y metodológico; y un avance del 80% en la
segunda fase relacionada con el acompañamiento a entes territoriales y sectoriales
en la formulación de sus planes de adaptación y en la identificación de medidas de
adaptación al cambio climático.
Por otra parte, en el año 2012, con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo
BID adelantó el “Estudio de Impactos Económicos del Cambio Climático (EIECC)” en
relación con la estimación del impacto económico del cambio climático en los sectores de transporte, pesca, forestal, ganadería, recurso hídrico y biodiversidad y en la
estimación del impacto de los desastres hidro-climáticos en el crecimiento económico;
además de elaborar el “estudio - análisis macroeconómico para Colombia sobre disminución de emisiones de carbono”, liderado por el Banco Mundial.
Así mismo, el DNP y el MADS avanzaron en la redacción del proyecto de decreto
para la creación del Sistema Nacional de Cambio Climático – SISCLIMA (año 2012),
cuyo objetivo principal es la formulación e implementación de políticas en materia de
cambio climático y permitir la inclusión de variables climáticas en el diseño y planificación de proyectos de desarrollo. Sin embargo, en el DNP aceptan que a 2014 este
decreto aún se encuentra en trámite para su promulgación.
•Subsector Industria y Comercio
En las entidades del subsector Comercio han integrado conceptos de sostenibilidad
ambiental en las acciones de promoción turística ambiental, biodiversidad turística y
uso adecuado de los recursos naturales, y campañas en los medios de comunicación
73 Organización de Aviación Civil Internacional: agencia de la ONU creada en 1944 para estudiar los problemas de
la aviación civil internacional, y promover reglamentos y normas únicas en la aeronáutica mundial.
Contraloría General de la República
55
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
(Vive Colombia Limpia); y en el 2014 realizaron la actualización del listado de hoteles
que cuentan con la certificación del sello ambiental colombiano que hacen parte de
las áreas de ecoturismo para promoción internacional.
Sector Gestión Pública e Instituciones Financieras
a) Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia74.
La Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia en el Plan de
Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad Para Todos”, no contó con metas ambientales
específicas, sin embargo el Plan de Desarrollo le asignó la formulación de la Estrategia Nacional de Cooperación Internacional – ENCI 2010-2014, que como documento
gubernamental reflejó los lineamientos de política internacional y orientó de manera
integral la cooperación pública y privada que recibió y otorgó el país. En cumplimiento
de la citada estrategia se registraron 171 proyectos de cooperación internacional en
materia ambiental. El monto total de esta cooperación, a diciembre de 2014, sumó
USD 284.6 millones de dólares equivalente al 12.93% del total de la cooperación
internacional registrada en el periodo 2010 – 2014. De este valor, USD 269.8 millones
de dólares (94.7%) corresponden a la cooperación oficial Ayuda o Asistencia Oficial
al Desarrollo (AOD), mientras que las nuevas fuentes aportaron USD 14.9 millones
de dólares (5.3%)75.
De los anteriores proyectos se destaca que el 40% de ellos se encaminaron al área de
Gestión Integral de la Biodiversidad y de los servicios ecosistémicos, seguido de proyectos
en el campo de Cambio Climático, Mitigación y Adaptación (34%) y en tercer lugar los
proyectos se desarrollaron en el campo de medio ambiente urbano y sectorial (15%).
Gráfica 1.2
Distribución de proyectos ambientales desarrollados APC
Componentes de la ENCI - Área Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible
1%
5%
0%
MA- Gestión Integral de la Biodiversidad
y de los Servicios Ecosistémicos
0%
4%
15%
MA-Cambio Climático Mitigación y Adaptación
40%
MA-Medio Ambiente Urbano y Sectorial
MA-Gestión Integral del Recurso Hídrico
MA-Espacios Marinos y Costeros
34%
Lucha contra el Problema Mundial de las
Drogas y Protección del Medio Ambiente Objetivos de Desarrollo del Milenio
Fuente: Agencia Presidencial de Cooperacion Internacional.
74 Ver Anexo 1 Relación de proyectos de cooperación en materia ambiental.
75 Informe presentado por APC-Colombia a la Contraloría General de la República CGR.
56
Contraloría General de la República
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
Según datos de la Agencia de Cooperación, el mayor cooperante para proyectos asociados a temas ambientales durante el cuatrienio es los Estados Unidos de América con
$61.9 millones de dólares, lo que representa el 21.74% del total de la cooperación
recibida, seguido por Alemania con 46.6 millones de dólares (16.37%) y en un tercer
lugar la agencia PNUD-UNDP con $32.7 millones de dólares (11.48%).
b) Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN
La entidad no presenta información sobre participación en metas del Plan Nacional
de Desarrollo 2010-2014, pero adelantó gestión ambiental en los siguientes ámbitos:
(i)participación en la articulación del Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia, cuyo objeto es asegurar que la madera extraída, transportada, transformada,
comercializada y utilizada provenga exclusivamente de fuentes legales.
El siguiente ámbito ejecutado fue (ii) la certificación bajo estándares de la norma ISO
14001-2004 el Sistema de Gestión Ambiental en el año 2014, el cual se aplica a
todas sus sedes territoriales. Para este propósito se ejecutó un presupuesto de $250
millones en el año 2013 y en el año 2014 la suma ejecutada ascendió a la suma
$1.022 millones.
c) Ministerio de Relaciones Exteriores
En cumplimiento a las metas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 20102014, se obtuvo el siguiente avance:
Programa: “Afianzar las relaciones geoestratégicas para impulsar la integración y el
desarrollo”, con las siguientes metas:
• Meta 1: Temas activos en la agenda internacional con socios no tradicionales,
con meta de 42 temas a tratar y se llegó a 49 temas con un cumplimiento
del 116%.
• Meta 2: Temas activos en la agenda internacional con socios tradicionales,
con meta de 51 temas a tratar y se llegó a 51 temas tratado, con un cumplimiento del 100%76.
En línea con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, la Estrategia se orientó a
la demanda de cooperación en torno a seis áreas prioritarias, dentro de las cuales se
encontraba la de medio ambiente, con los siguientes temas: cambio climático (incluyendo gestión del riesgo), biodiversidad, recurso hídrico, energías renovables y medio
ambiente urbano y Programa PND: Afianzar las relaciones geoestratégicas para impulsar la integración y el desarrollo. Durante el cuatrienio, se llevaron a cabo encuentros
y se suscribieron Memorandos de Entendimiento con los siguientes países: Andorra,
Azerbaiyán, Turquía, Australia y Filipinas.
76 Página Web del Ministerio de Relaciones Exteriores, Informe: Sistema de Seguimiento a Metas de Gobierno - SISMEG Corte a 31 de diciembre de 2014.
Contraloría General de la República
57
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
d) Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)
En el Plan Nacional de Desarrollo 2010 -2014 “Prosperidad para todos”, no se previó
ninguna asignación ambiental específica para el DANE.
La metodología desarrollada por el DANE para la Cuenta Satélite Ambiental tiene
como finalidad proporcionar a los usuarios, los elementos conceptuales para entender
y dimensionar el desarrollo de la cuenta en el país e incidir su uso como herramienta
para la toma de decisiones en el marco de la implementación de las políticas públicas relacionadas con los recursos naturales, la producción, consumo sostenible y el
cambio climático, entre otros.
En la Meta de: Avanzar en la implementación del Sistema Nacional de Cuentas Ambientales y Económicas-SCAE77 se cuenta con los siguientes logros78:
Creación de la Metodología de la CSA aprobada como estándar internacional; elaboración del Glosario de las CSA; creación de la cuenta de activos físicos para el recurso
minería y energía con su ficha metodológica; creación de la cuenta de Actividades
Ambientales e Instrumentos Económicos Asociados al Medio Ambiente de los sectores
Gobierno e Industria Manufacturera; creación la cuenta del Agua para el sector Industria
Manufacturera periodo 2007-2012 y cuenta hogares 2005-2012. Se creó la cuenta
del Bosque, publica información 2000-2012 de la leña, productos derivados de la
madera y 2005-2012 troncos de madera y postes inmunizados de madera.
Durante el cuatrienio, la actividad que desarrolló el DANE relacionada con las Cuentas Ambientales, estuvo dirigida a la implementación del sistema SCAE, con la siguiente inversión:
Cuadro 1.15
Presupuesto inversión cuatrienio desarrollo del SCAE
Año
Valor
2011
$ 487.599.957
2012
$ 50.778.967
2013
$ 28.017.391
2014
$ 48.146.925
Fuente: DANE.
De igual manera el DANE desarrolló durante el cuatrienio investigaciones relacionadas con
temas ambientales: Encuesta Ambiental Industrial EAI; Encuesta Ambiental de Hoteles
EAH; Indicadores y proyectos especiales IPE y Sistema de Información Ambiental SIA.
77 Competencia del DANE como productor de información estadística para la toma de decisiones y la investigación
del país. Dentro de sus competencias tiene a cargo la elaboración de cuentas anuales, trimestrales, regionales y
satélites, según lo establecido en el Decreto 262 de 2004, “Por el cual se modifica la estructura del Departamento
Administrativo Nacional de Estadística DANE y se dictan otras disposiciones”.
78 Fuente: Información reportada por la Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales del DANE
58
Contraloría General de la República
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
e) Financiera del Desarrollo Territorial S.A – FINDETER
El principal resultado de FINDETER fue el lanzamiento de una línea de 100 mil
millones de pesos colombianos (aprox. 50 millones de USD) para apoyar proyectos
de energías renovables y eficiencia energética en alumbrado e iluminación, el cual
viene acompañado con apoyo de estructuración técnica, legal y financiera para los
proyectos, así como un acompañamiento y seguimiento en los impactos económicos,
ambientales y sociales.
Sector Social
a.Ministerio de Educación (Educación Ambiental)
El programa de Educación Ambiental del Ministerio de Educación se diseñó para atender todos los aspectos misionales ambientales en correspondencia con los procesos
de fortalecimiento y consolidación de la educación ambiental en el territorio nacional,
por lo tanto es importante aclarar que lo dispuesto en la Agenda Intersectorial de
Educación Ambiental y Comunicación 2010-201479 corresponde o se articula en todas
sus partes con las funciones asignadas al Programa de Educación Ambiental. Dicho
programa en la revisión adelantada por la CGR, muestra las siguientes estrategias para
su puesta en marcha:
•Fortalecimiento de los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación
Ambiental (CIDEA).
• Inclusión de la dimensión ambiental en la Educación Formal (PRAE)80
• Formación de educadores y dinamizadores ambientales e inclusión de la dimensión ambiental en la educación no formal (PROCEDA)81 y la Promoción
de la Etnoeducación.
• Diseño, implementación, apoyo y promoción de planes y acciones de comunicación y divulgación.
• Fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental en materia de Educación
Ambiental82.
79 El objetivo general de la Agenda es avanzar en la construcción de una cultura ambiental sostenible para Colombia,
a partir de la articulación de planes, programas, proyectos, actividades que adelantan los diferentes sectores del
desarrollo del país. Esto, en el marco del plan de desarrollo 2010-2014. Las líneas centrales de la Agenda Intersectorial de Educación Ambiental y Comunicación son: Gestión Interinstitucional e Intersectorial de la comunicación
y la Educación Ambiental; Formación de actores sociales y creación de Sistemas de comunicación e información
para la educación ambiental, y articulación del SINA con otros sistemas en materia de educación ambiental y
comunicación.
80 Programas Ambientales Escolares.
81 Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental.
82 El SINA es el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la
puesta en marcha de los principios generales ambientales contenidos en la Ley 99 de 1993, conformado por las
entidades del Estado responsables de la política y de la acción ambiental, las organizaciones comunitarias y no
gubernamentales, las entidades públicas, privadas o mixtas que realizan actividades de producción de información,
investigación científica y desarrollo tecnológico en el campo ambiental.
Contraloría General de la República
59
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
• Acompañamiento a los procesos de la Educación Ambiental para la prevención
y gestión del riesgo que promueva la Unidad Nacional para la Gestión del
Riesgo de Desastres (UNGRD) - Antiguo SNAPD).
Las estrategias de la Agenda están contenidas dentro de las estrategias generales
del Programa de Educación Ambiental, razón por la cual todas las actividades de la
Agenda las adelanta el MEN por medio de este programa.
Consolidación del instrumento de seguimiento y monitoreo- (2013-2014): se avanzó
en la propuesta preliminar del instrumento de seguimiento y monitoreo de las acciones
de la Agenda y la definición de estrategias pertinentes para el fortalecimiento de la
articulación intersectorial, con la participaron de delegados de los ministerios de Minas
y Energía; Transporte; Cultura; Comercio, Industria y Turismo; Defensa; Ambiente y
Desarrollo Sostenible; Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y Educación;
así como la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo,
Proyectos Ambientales Escolares (Praes): Esta estrategia se viene ejecutando en la
actualidad a través de tres proyectos específicos:
• Proyecto de “Introducción” del Programa de Educación Ambiental.
• Proyecto de “Expansión” del Proceso de Incorporación de la Dimensión Ambiental
en la Educación Básica y Media del País se destacan las siguientes acciones.
•Para el Proyecto de “Profundización” y Proyección del Proceso de Fortalecimiento de la Educación Ambiental a Nivel Territorial se relacionan: 1)
La construcción de un Plan de acción para cada una de las seis REDES
conformadas; 2) La elaboración de un documento de sistematización de la
experiencia formativa de la RED de PRAE, en cada uno de los seis departamentos acompañados (realizados por cada uno de los colectivos de RED);
3) La incorporación de la concepción, de la dinámica estratégica y de las
posibilidades de proyección de las correspondientes REDEPRAE (Redes de
Proyectos Ambientales Escolares), en los planes de Educación Ambiental en
seis de los 16 departamentos en donde se adelanta este último proyecto, y
su futura inclusión en los planes de desarrollo institucional y territorial; y d)
la Proyección de la REDEPRAE al fortalecimiento de la dimensión ambiental
en la institucionalidad territorial.
Proceso de Formación de Docentes: Durante los años 2011, 2012, 2013, y el primer
semestre de 2014 se desarrollaron procesos orientados a la formación de los docentes asociados a los Proyectos Ambientales Escolares significativos, que hacen parte
de la comunidad de conocimiento PRAE - Módulo Web PRAE (Colombia Aprende),
El énfasis se enfocó en el fortalecimiento de competencias investigativas, lingüísticas
y comunicativas.
Frente a la asignación de recursos para el Programa de Educación Ambiental, el Ministerio de Educación Nacional reporta lo siguiente:
60
Contraloría General de la República
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
Cuadro 1.16
Reducción de emisiones proyectos MDL – Ministerio de Transporte (activos año 2013)
2011
2012
Universidad de Antioquia
Contrato 232
$970.000.000
$322.189.657
Adición
$162.810.343
Universidad de Antioquia
Contrato 224
2013
$1.704.612.800
Universidad de Antioquia
Convenio 315
$850.000.000
Universidad de Antioquia
Convenio 1359
Total por año
2014
Primer semestre
$500.000.000
$1.132.812.354
$2.026.804.469
$850.002.013
$500.000.000
Fuente: Ministerio de Educación Nacional.
El cuadro anterior evidencia que los recursos registrados corresponden a contratos y
convenios con la Universidad de Antioquia para un total de $4.509.618.836 durante
el periodo reportado; al respecto, el Ministerio no es claro en determinar si esta es
la inversión total que ha ejecutado para el desarrolllo del Programa de Educación
Ambiental. Por años, la inversión más elevada fue en el 2012 disminuyendo notablemente en los años 2013 y el primer semestre del 2014; esta disminución en los
recursos no se correponde con las actividades del programa, para que el proyecto
de un salto cualitativo y cuantitativo que incorpore a los 32 departamentos y se
instale dentro de los currículos como tema transversal de capital importancia en la
educación formal y en la no formal.
Sin embargo, aún existen falencias no sólo en la asignación de recursos y su aumento
progresivo acorde con las etapa actual, donde los procesos son más complejos, por lo
que implica la expansión y consolidación de la educación ambiental en todo el territorio nacional sino en la mismas instancias organizacionales del Ministerio, donde el
Programa adquiere mayor importancia, posicionada al más alto nivel en la estructura
del MEN, ya que actualmente el Programa depende de la Subdirección de Fomento
de Competencias, de la Dirección de Calidad del Ministerio de Educación Nacional.
Es diciente esto, ya que el Ministerio de Educación Nacional no presenta proyecciones
para el fortalecimiento de las acciones del Programa de Educación Ambiental encaminadas a consolidar específicamente los compromisos intersectoriales establecidos en
el marco de la Ley 1549 de 2012. Esto, en razón a la no asignación de recursos
específicos para el año 2015, por motivos de recortes y de otras necesidades prioritarias para el desarrollo de los objetivos de la Política Educativa actual, que relegan
de cierta manera el tema la educación ambiental.
De otra parte, los indicadores aún están en construcción, por lo que resulta complejo
dimensionar el impacto y los resultados de las estrategias y mecanismos diseñados
para la implementación de la política educativa ambiental.
Si estas estrategias y mecanismos no se fortalecen institucionalmente, de modo que
permitan superar las debilidades y obtener avances significativos de la política, el de-
Contraloría General de la República
61
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
sarrollo sostenible y el crecimiento verde, ampliamente diagnosticado y priorizado en
el Nuevo Plan de Desarrollo, el país continuará debilitado en uno de los componentes
esenciales para obtener la mayor eficacia de la gestión ambiental sectorial para contribuir en el bienestar de la población, tal como quedó expuesto en las bases PND
2014-2018 “Todos por un Nuevo País”.
b)Ministerio de Salud y Protección Social
El PND 2010 – 2014, señalaba que “se propenderá por el desarrollo de la Política
Integral de Salud Ambiental”, aunque sin metas e indicadores específicos para este
propósito. Al respecto, el Ministerio de Salud, ha adelantado el proceso, que corresponde
a la formulación de la Política y avances en la concertación intersectorial, identificación
del problema y formulación de un documento marco, el cual se encuentra en aprobación
por la Comisión Técnica Nacional Intersectorial para la Salud Ambiental – CONASA.
En este sentido, la gestión adelantada y recursos invertidos por este Ministerio se
describen a continuación:
Cuadro 1.17
Inversión en proceso elaboración de PISA 2010-2014, MSPS
(pesos corrientes)
Año
Recurso invertido
2010
$51.81.0488
2011
$125.219.945
2012
$88.308.099
2013
$61.105.734
2014
$70.633.664
Total
$345.267.442
Fuente: Elaboró DES Social con base en Información del MSPS.
La gestión intersectorial para la elaboración de la PISA, da cuenta que desde 2010
contribuye con las acciones dentro de la Comisión Técnica Nacional Intersectorial
para la Salud Ambiental (CONASA), desde la cual se han adelantado y concertado
los diferentes instrumentos y documentos para su formulación.
Las mesas técnicas de la CONASA se concentraron en las definiciones conceptuales
(Liderazgo y construcción de la PISA) y en calidad del agua.
Gestión del sector salud con relación al cambio climático
Con el propósito de mitigar el impacto del fenómeno climático extremo de “Ola Invernal
2010–2011, fenómeno de la Niña”, el entonces Ministerio de la Protección Social,
dio respuesta, mediante la expedición de normas, lineamientos técnicos, guías y protocolos, desde las competencias del sector salud. En este tema el Ministerio destaca
los siguientes resultados:
• La Elaboración de la propuesta de indicadores de la Encuesta Nacional de
Salud Ambiental (ENSA).
62
Contraloría General de la República
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
• La expedición de la Resolución 4716 de 2010 que establece las condiciones,
recursos y obligaciones que deben cumplir lo entes responsables para la elaboración de los Mapas de Riesgo de calidad del agua para consumo humano.
• La ejecución de un piloto en los municipios de la cuenca alta del río Bogotá,
para levantamiento de mapas de riesgo.
• La participación de dicho Ministerio en la formulación y revisión del Decreto
del Sistema Nacional del Cambio Climático (SISCLIMA)83.
• La participación en la formulación del Plan Decenal de Salud Pública – 2012
– 2021.
No obstante los avances anteriormente descritos, el país aún no cuenta con una Política Integral de Salud Ambiental; en este sentido basta recordar que el CONPES 3550
de 2008 establecía que el MAVDT y el MSPS en el término de 12 meses, a partir
de la fecha de aprobación del documento, adelantarían los trámites necesarios para
la creación del Sistema Unificado de Información de Salud Ambiental, sin embargo
después de 3 años de adoptado el CONPES aún no se ha creado dicho sistema de
información.
En este aspecto, la situación es similar a lo que ocurre en el Ministerio de Educación,
donde los plazos se extienden y debido a prioridades más urgentes, los aspectos de
la dimensión ambiental sectorial se van relegando frente a los problemas coyunturales
y estructurales del sistema de salud.
c)Instituto Nacional de Salud - INS
Con relación al SUISA, el INS participó en el grupo de las entidades líderes de la
CONASA, en donde se revisaron los términos de referencia para la contratación de
una consultoría para la elaboración de la estructura técnica y conceptual, diseño y
desarrollo del sistema de información, consultoría que fue desarrollada en el año 2014.
El INS aportó la información que gestiona sobre salud ambiental desde todas sus
Direcciones Técnicas. Adicionalmente, para fortalecer el área de la salud ambiental,
se suscribió en el año 2014, un convenio de cooperación con el Instituto Nacional
de Salud de México.
Desde el año 2012 el INS trabajó en el diseño del Índice de Vulnerabilidad en Salud
por Clima a través del Proyecto Nacional Piloto de Adaptación (INAP) y aunque este
estudio se centró en dos eventos, malaria y dengue, se logró definir y construir un
marco para entender el papel del clima tanto directamente en la salud como a través
de su efecto en otros determinantes. El trabajo se centró en ubicar cuáles variables
lograban medir interacciones e indicadores, con los que el país cuenta de manera
sistemática.
En el año 2013 se inició el proceso de evaluación del conocimiento de las entidades
territoriales de salud respecto a los efectos del clima en salud y sus capacidades
adaptativas.
83 Sistema Nacional de Cambio Climático.
Contraloría General de la República
63
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
Proyectos INS relacionados con el cambio climático componente Salud, en el periodo
2010-2014:
En cuanto a la generación del Índice de Vulnerabilidad en Salud, por cambio climático, que permita orientar la toma de decisiones para el Plan Sectorial de Adaptación,
el Instituto no informa de nuevos avances ni acerca de la terminación y entrega de
este producto, a pesar que para el año 2013 contaba con un marco teórico de vulnerabilidad acorde con los lineamientos de Departamento Nacional de Planeación y la
metodología estadística, lo cual hacía prever que en el 2014 ya el país contaría con
el indicador de vulnerabilidad.
d)Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
El SENA es una de las entidades del Sector Social que no sólo por sus actividades
causa efectos sobre el medio ambiente, sino que es ejecutora de actividades importantes
de la política ambiental nacional, especialmente en la formación técnica y tecnológica
y en el desarrollo de las agendas intersectoriales; también tiene un rol clave, como eje
central de la gestión ambiental, en temas como los entornos saludables, la producción
limpia y la contribución dentro del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.
Respecto a la formación ambiental en sectores de gran impacto al medio ambiente se
describen en el siguiente cuadro, los resultados de la formación en los sectores de:
minería, sector agropecuario, transporte, infraestructura y vivienda.
Cuadro 1.18
Reporte cupos y cursos de formación ambiental SENA 2010-2014
Total 2010
Cursos
Cupos
Agropecuario
424
17.713
Construcción
1.550
55.155
Total 2011
Cursos
Total 2012
Cupos
Cursos
Cupos
6
203
1
45
813
25.188
9
226
Total 2013
Total 2014
Cursos
Cupos
Cursos
Cupos
1
32
4
133
Minería
3.392
109.885
222
7.313
26
859
2
45
1
39
Transporte
4.726
141.780
307
8.699
140
3.931
17
1.281
15
432
Vivienda
Total
4.500
128.281
352
9.724
170
4.575
57
1.816
18
451
14.592
452.814
1.700
51.127
346
9.636
77
3.174
38
1.055
Fuente: Elaboró DES Social con base en Información del SENA.
Como se evidencia en el cuadro, en los años 2010 y 2011 se avanzó en la capacitación y cobertura en estos sectores productivos, que disminuyó notoriamente para el
resto del periodo, en donde los sectores de transporte y vivienda presentan las más
altas cifras en cursos y cupos para formación ambiental.
Estrategia de entornos saludables
El SENA ha diseñado programas complementarios que se ofrecen a través de modalidad virtual, se han abarcando los aspectos de Viviendas y Entornos Saludables y
la implementación de acciones educativas para el fortalecimiento de esta estrategia
en la gestión territorial. El Programa de nivel Tecnológico en Salud Ocupacional, se
64
Contraloría General de la República
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
encuentra en rediseño con el fin de dar cumplimiento a lo establecido en el Decreto
1443 de 201484, frente a la Seguridad y Salud en el Trabajo.
Cuadro 1.19
Cursos programa entornos saludables SENA 2010-2014
2010
2011
2012
2013
2014
Cursos
Cupos
Cursos
Cupos
Cursos
Cupos
Cursos
Cupos
Cursos
Cupos
Gestion territorial de
las estrategias de
entornos saludables.
3
76
5
123
-
-
30
1.229
25
1.491
Implementacion de
acciones educativas
para el fortalecimiento
de las estrategias de
entornos saludables.
2
46
13
193
-
-
92
4.024
48
3.186
Viviendas y entornos saludables
-
-
10
318
2
61
17
497
21
600
Total
5
122
28
634
2
61
139
5.750
94
5.277
Fuente: Elaboró DES Social con base en Información del SENA.
En este programa las cifras no son altas, presentando una incipiente implementación
hasta el año 2012; para el periodo 2013-2014 el aumento fue significativo y evidencia
que el tema fue objeto de mejor atención por parte del SENA.
Agenda ambiental intersectorial:
Para este tema, el SENA acordó una “Agenda Ambiental Interinstitucional Servicio
Nacional de Aprendizaje - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial”,
con el compromiso de ejecutar lo pertinente a la Política Nacional de Producción y
Consumo Sostenible (PNP y CS).
La agenda se adelantó por medio de mesas de trabajo85 tanto internas como externas,
actualmente funcionan 85 Mesas Sectoriales a nivel nacional que abarcan los diferentes sectores económicos; de estas 24 han realizado actividades en torno a la gestión
ambiental, en casi todos los sectores productivos y de servicios, en esta gestión, el
SENA destaca la Articulación interinstitucional con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Ministerio de Minas
y Energía, Agencia Nacional de Minería, Asociación de Recicladores de Bogotá y la
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales.
Evaluación y certificación de competencias laborales:
Durante el periodo 2011 - 2014 se certificaron 6.517 personas y se expidieron 6.519
certificaciones en las Mesas Sectoriales de Servicios Ambientales y Agua Potable y
Saneamiento Básico en 19 regionales (Antioquia, Atlántico, Cundinamarca, Valle, Tolima, Santander, Cesar, Boyacá y Huila, entre otros).
84 Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo (SG-SST)
85 Las Mesas Sectoriales son instancias de concertación conformadas por representantes de los sectores productivo,
gubernamental y académico, las cuales contribuyen a la pertinencia y a la calidad de la formación para el trabajo,
a través de la elaboración de las normas de competencia laboral.
Contraloría General de la República
65
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
Formación continua especializada:
Se impartieron sesenta y siete (67) acciones de formación y se alcanzó la cifra de
5.596 beneficiarios de la formación especializada relacionada con la gestión ambiental.
De otra parte, la Entidad inició el proceso de compras sostenibles, en el marco de la
Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible, el cual es de gran importancia
para que las entidades públicas cuenten con un referente para la adquisición de las
dotaciones y artefactos amigables con el medio ambiente.
Resultados de la articulación con el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología:
Se desarrollaron 35 proyectos, la mayoría con universidades públicas y otros con empresas privadas y fundaciones, cuyo objeto es el incremento de la calidad ambiental
de los sistemas productivos para el mejoramiento de la calidad y la productividad con
la aplicación de elementos y materiales orgánicos y biodegradables, en el marco de la
línea de fomento de la innovación y desarrollo tecnológico en las empresas.
e)Colciencias
En los datos reportados por Colciencias el mayor número de proyectos y recursos se presentaron en los años 2011 y 2014 y el año con menor asignación fue el 2012. Los ejes
temáticos de Biodiversidad y Cambio Climático son los de mayores montos y proyectos.
Para el 2014 la gestión otra vez aumentó en el número de proyectos, y de acuerdo con
los resultados para el 2015 se podrá determinar si el impulso a la investigación ambiental
se fortalece considerablemente con los nuevos recursos del sistema de regalías.
Cuadro 1.20
Consolidado de proyectos ambientales financiados por Colciencias periodo 2011-2014
(pesos corrientes)
Eje temático
2011
2012
2014
4
$1.498.400.000
1
$318.800.000
1
$210.897.128
3
$560.824.019
Biodiversidad
y Biotecnología
57
$14.963.396.958
2
$546.756.853
18
$8.548.462.331
51
$10.071.277.518
Hábitat y Territorio
3
$1.119.527.000
1
$346.362.304
10
$4.610.718.160
12
$2.979.121.272
PML
10
$1.950.240.047
5
$1.476.032.296
14
$7.671.200.176
19
$4.757.029.409
Cambio Climático
11
$2.750.424.023
3
$903.500.770
$0
8
$1.621.143.145
Energías
alternativas
6
$1.095.920.464
0
$0
0
$0
7
$1.461.473.527
Total
91
$23.377.838.482
12
$3.591.452.223
43
$21.041.277.795
100
$21.450.868.890
Fuente: Elaboró DES Social con base en Información de Colciencias.
66
2013
Recurso hídrico
Contraloría General de la República
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
Acciones desde la competencia de Colciencias para el fortalecimiento del Sistema
de Información Ambiental -SIAC- periodo 2010-2014
Dentro del Sistema de Información Ambiental para Colombia (SIAC)86 existen tres sistemas de información a nivel nacional y regional. Estos son, el sistema de Información
Ambiental (SIA); el Sistema de información para la Planeación y la Gestión Ambiental
(SIPGA) y el Sistema de Información Territorial (SIAT).
No se cuenta con una cifra exacta de la cantidad de resultados de investigación generados por los proyectos financiados por Colciencias que aportan a estos sistemas
de información. Se ha establecido comunicación directa con los siguientes sistemas
de información del SIA: Sistema de Información en Biodiversidad (SIB), mediante el
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt” (IAvH), el
Sistema Nacional de Información Forestal (SNIF): a través del Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM), para el establecimiento
de los temas que son susceptibles de ser incorporados al sistema y el medio de
verificación de que la información generada en los proyectos se entregue al sistema.
Adicionalmente, los recursos para apoyar dicha gestión, durante el periodo 2010-2014
corresponden al mismo financiamiento de las investigaciones que aportan al Sistema
de Información Ambiental para Colombia (SIAC), ya que se apoya a los principales
actores del sistema, como son los investigadores y grupos de investigación que realizan actividades en ciencia, tecnología e innovación, involucrados en la gestión de
información ambiental del país.
Los recursos para apoyar esta gestión han sido entregados a institutos de investigación
que coordinan y tienen a su cargo estos sistemas de información: el Instituto Humboldt,
a la Fundación Natura, al Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas - SINCHI,
la Corporación Centro de Investigaciones Carbono y Bosques C&B, al Centro Nacional
de Producción Más Limpia y Tecnologías Ambientales y al Centro de Investigaciones
para el Manejo Ambiental y el Desarrollo (CIMAD), para una suma total financiada
de $ 2.893.137.983.
Sector Defensa, Justicia y Seguridad
En el sector Defensa, Seguridad y Justicia se asignan recursos e inversiones en desarrollo de la Política de la Lucha contra la Droga como una estrategia.
Si bien las hectáreas cultivadas de coca han disminuido en el total nacional a una tasa
del 9% anual desde el 2010 hasta la actualidad, los cultivos ilícitos muestran una
preocupante tendencia hacia la concentración en los territorios colectivos (resguardos
indígenas y consejos comunitarios afros), parques naturales y franjas fronterizas. Así
mismo, las regiones donde se observa una importante reducción de los cultivos de
hoja de coca están ahora seriamente afectadas por la minería ilegal y la explotación
ilegal de otros recursos naturales87; un indicativo de que la erradicación no ha logrado
86 El sistema de información SIAC es el conjunto integrado de actores, políticas, procesos, y tecnologías, involucrados
en la gestión de información ambiental del país, para facilitar la generación de conocimiento, la toma de decisiones, la educación y la participación social para el desarrollo sostenible.
87 Tala de árboles para obtención de madera, plantas medicinales, tráfico de flora y fauna, entre otros.
Contraloría General de la República
67
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
disuadir las economías ilegal, sino esencialmente transformarlas hacia nuevas rentas
económicas.
En los últimos cuatro años el tráfico de insumos químicos88 fue intensivo y en el
período 199989 a 2014, las autoridades colombianas han logrado la erradicación de
2`060.145 hectáreas de cultivos ilícitos, de los cuales el 78.75% del total, corresponde a aspersiones áreas y el 21.25% a erradicaciones manuales de coca, marihuana
y amapola, desde que se inició el programa de aspersión se han gastado US$3.000
millones y se ha utilizado 15 millones de litros del químico90.
Sector Minas y Energía
En la parte introductoria del capítulo sobre “Sostenibilidad ambiental y prevención del
riesgo” el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 señalaba que la ola invernal de
2010 puso en evidencia los errores y desaciertos en la gestión ambiental y del riesgo
del país, lo que alteró el PND presentado inicialmente por el Gobierno Nacional al
Congreso de la República; pero a la vez, este escenario adverso, le permitió replantear
las estrategias de prevención a partir de un diagnóstico exhaustivo en la materia. Tras
afirmar que el crecimiento económico y de bienestar del país se ha fundamentado en
la utilización y explotación de sus recursos naturales reconoce que dicho desarrollo va
“…acompañado de un marcado deterioro ambiental y de la acentuación de problemas
como la deforestación, la pérdida de biodiversidad y la contaminación del agua y
del aire (DNP, 2007: 6).”
En virtud de lo anterior, el PND 2010-2014 buscaba promover el desarrollo sostenible mediante la articulación de la dimensión ambiental con el entorno económico
y social e incorporación en el ordenamiento territorial y en la planificación sectorial,
priorizando la gestión del riesgo en la prevención. Y define como objetivo de la política
ambiental “…garantizar la recuperación y el mantenimiento del capital natural y de
sus servicios ecosistémicos, como soporte del crecimiento económico y apoyo a las
locomotoras para la prosperidad democrática”.
En el caso del sector minas y energía dicho objetivo se desarrolla en la formulación e
implementación de cuatro ejes de gestión: (i) mecanismos de articulación intersectorial;
(ii) gestión ambiental sectorial; (iii) estrategias sectoriales de mitigación y adaptación
al cambio climático; y (iv) programa de uso racional y eficiente de energía (PROURE).
El avance y resultados obtenidos en estos aspectos por el sector minero energético
durante este periodo, son significativos en relación con el desarrollo de acciones y
actividades contempladas en las Agendas Ambientales Interministeriales Sectoriales
88 En la vigencia 2014, se incautaron 101.637 kilos de insumos sólidos y 170.929 galones de insumos líquidos.
89 Año que se inicio el Plan Colombia y el programa de fumigación con glifosato.
90 Cálculo acumulado 1999-2014 grupo de trabajo de: a) “Colombia: Avance y logro en la lucha contra el problema
mundial de las drogas”. Datos estadísticos, Dirección Nacional de Estupefacientes –DNE-; b) Auditoria vigencia
2010 CGR. e información oficio 061014 de la Policía Nacional, marzo 07 del 2012, c) oficio 012714 del 1 de
marzo 2014, Policía Dirección de Antinarcóticos, DIRAN y d) Información oficio 017608, Policía Nacional, Dirección Antinarcóticos, marzo 14 del 2015.
68
Contraloría General de la República
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
(energía, hidrocarburos y minería)91, y algunos de ellos se materializan en el cumplimiento de los objetivos y metas establecidas en el PND.
a)Mecanismos de articulación intersectorial
Agendas Ambientales
Las agendas ambientales interministerial y sectoriales (energía, hidrocarburos, y minería)
fueron definidas en el PND 2010-2014 como una estrategia de coordinación entre
los sectores minero-energético y ambiental92, con el objetivo de promover el desarrollo
sostenible mediante su articulación con las dimensiones económica y social, priorizando la gestión del riesgo en la prevención. En tal sentido, el Ministerio de Minas y
Energía –MME- en cabeza de la Oficina de Asuntos Ambientales y Sociales –OAAS- y
el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible –MADS- con la Dirección de Asuntos
Ambientales Sectorial Urbano –DAASU-, han coordinado la implementación y seguimiento de las tres (3) agendas subsectoriales.
Algunos de los avances en este aspecto se reflejan en la conformación de diferentes
grupos de trabajo orientados a: i) grupos SIG para la referenciación y zonificación
de áreas factibles para los nuevos proyectos; ii) revisar Términos de Referencia para
EIA, propuestas en materia ambiental, actualización de manuales y guías ambientales; iii) definir los lineamientos de coordinación interministerial para la planificación
ambiental del sector minero energético; iv) articular el MADS y el MME para expedir
la reglamentación y/o modificaciones de la normatividad en materia ambiental, con
participación de las empresas y agentes del sector minero energético; v) revisar
conjuntamente proyectos de ley con componente ambiental, relacionados con el
sector minero energético; vi) intercambiar información constante y permanente con
el fin de revisar la inclusión de las determinantes ambientales en las actividades
productivas, a partir de lecciones aprendidas en materia de biodiversidad, gestión
del agua, compensaciones, servicios ecosistémicos.
Para la CGR el mecanismo de coordinación basado en las Agendas Interministeriales
no ha mostrado ser el más expedito y eficaz para la atención a corto y mediano plazo
de los impactos ambientales originados en el sector minero energético; en cambio, no
se han utilizado a fondo los mecanismos previstos a nivel legal, como son el Consejo
Asesor de Política Minera y El Consejo Nacional Ambiental, organismos de los que
forman parte los Ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de Minas y Energía.
En tal sentido se consideran dos casos de procesos misionales que competen a la
Agencia Nacional de Minería (ANM), a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales
(ANLA) y a las autoridades ambientales regionales.
91 La Agenda Ambiental Interministerial se enmarca dentro de seis (6) líneas temáticas de intervención, que a su
vez son acogidas en las agendas sectoriales según sus competencias: i) política de gestión integral del recurso
hídrico; ii) prevención del deterioro y restauración de los ecosistemas estratégicos intervenidos por el sector minero
energético; iii) promoción de procesos productivos competitivos y sostenibles mediante la reconversión tecnológica
y el desarrollo de buenas prácticas ambientales; iv) prevención, mitigación y remediación de los daños y pasivos
asociados a proyectos minero energético; v) diseño y desarrollo de estrategias de mitigación y adaptación al cambio
climático; y vi) fortalecimiento institucional, mediante mecanismos de coordinación interministerial y la generación
de conocimiento y administración de información para la gestión ambiental.
92 Dando continuidad a la estrategia planteada en el PND 2006-2010.
Contraloría General de la República
69
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
El primer caso se refiere a los procesos de evaluación de los estudios de factibilidad
y diseño minero del proyecto minero (Plan de Trabajos y Obras - PTO) y del estudio
de impacto ambiental y plan de manejo ambiental, que presentan los concesionarios mineros a las autoridades minera y ambiental respectivamente. La ausencia de
coordinación en el desarrollo de estas dos labores es la causa de una realidad que
carece de lógica, como es la existencia de muchos proyectos con PTO aprobado, o
sea que fueron considerados técnicamente viables por la autoridad minera, que no
han podido obtener la Licencia Ambiental y que para hacerlo tienen que modificar su
planteamiento técnico.
El otro caso importante es el de los procesos de fiscalización minera y el seguimiento
ambiental de los proyectos. El primero lo debe realizar la autoridad minera a la totalidad
de los títulos mineros y con periodicidad, adelanta dos rondas de fiscalización anuales a
los títulos mineros en etapa de exploración o montaje y cuatro a los que se encuentran
en etapa de explotación. Uno de los temas incluidos en las actividades de la fiscalización
minera es el ambiental, lo cual sugiere una duplicidad de actividades frente a la labor
de seguimiento y control al PMA, que realizan las autoridades ambientales.
La autoridad ambiental por su parte, generalmente de manera aleatoria, monitorea
el cumplimiento de los compromisos y obligaciones derivados del Plan de Manejo
Ambiental de los proyectos mineros y verifica el cumplimiento de los estándares de
calidad ambiental establecidos en las normas vigentes. En consecuencia, es posible y
conveniente integrar esfuerzos y recursos de las dos autoridades para realizar conjuntamente y con igual periodicidad estas dos labores; se trata además, de un tema de
economía procesal que se traducirá en una mayor eficiencia y en mejores resultados.
En el caso particular de la Agenda Ambiental Minera se observa que los avances en
las diferentes temáticas corresponden a actividades y proyectos específicos, cuyo impacto sobre la actividad y sus efectos sobre el ambiente y los recursos naturales no
se evidencian de una manera directa e inmediata.
Algunos de ellos, como el desarrollo de reglamentación entorno a la reducción del
mercurio, la de pasivos ambientales mineros, implementación del Plan Nacional de
Ordenamiento Minero, constituyen un primer paso en la solución de las diferentes
problemáticas sectoriales, que requieren de tiempo y el fortalecimiento operativo de
la institucionalidad minera y de las autoridades ambientales, así como de la mejora
en sus procesos de coordinación y articulación en sus sistemas de información, para
que su adecuada ejecución permita obtener resultados medibles y verificables que
garanticen la minimización de los impactos ambientales y sociales.
Evaluaciones Ambientales Estratégicas
El PND 2010-2014 establecía como meta al sector minas y energía generar dos evaluaciones ambientales estratégicas (EAE), aplicadas a los planes de expansión eléctrica y de
desarrollo minero. En 2011 se realizó la EAE del Plan de Expansión de Referencia de
Generación y Transmisión Eléctrica (PERGT), cuyo resultado se materializó en una propuesta de Plan de Sostenibilidad de la Expansión Eléctrica (PLASAE), algunas de cuyas
recomendaciones fueron incorporadas en la formulación preliminar del PERGT 2014-2028.
70
Contraloría General de la República
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
En lo que corresponde al Plan Nacional de Desarrollo Minero – PNDM 2010-2014,
en diciembre de 2014 se presentaron los resultados de la EAE, contratada por la Dirección de Política Pública del DNP. Para su seguimiento el DNP conformó un comité
del cual hacen parte el Ministerio de Minas y Energía, la Unidad de Planificación
Minero Energética –UPME y la Agencia Nacional de Minería- ANM. Es de anotar, que
a la fecha se realiza el análisis de las 27 recomendaciones derivadas de la EAE, que
serán incorporadas según su pertinencia en la nueva versión del PNDM a 2019.
Las recomendaciones prioritarias de la EAE se refieren a aspectos legales y de institucionalidad, socioeconómicos y ambientales, cartografía, disponibilidad de información,
y capacitación. Y en cada caso se determina la facilidad y temporalidad de implementación y su nivel de costos. Sin embargo, aunque algunas de las recomendaciones
apuntan a dar solución real de la problemática, otras requieren de un cambio en el
enfoque de la política minera , tal es el caso de la recomendación orientada a la modificación parcial o ajuste de la legislación sobre el concepto de “utilidad pública” de
la minería, según se establece en el actual Código de Minas; o controvertibles como
la recomendación de destinar parte de las regalías a la recuperación de áreas mineras
en estado de abandono en contraposición con el carácter propio de estos recursos y
del concepto de responsabilidad del daño.
Reforma institucional del sector minero93
Una de las estrategias definidas en el PND 2010-2014 para dar soporte a la política
de desarrollo minero del país la constituyó la reforma institucional y funcional del sector
minero realizada por el Gobierno Nacional entre 2011 y 2012, con la creación de la
Agencia Nacional de Minería, la reasignación de funciones al Instituto Colombiano de
Geología y Minería (INGEOMINAS) y su cambio de naturaleza jurídica para transformarse
en el Servicio Geológico Colombiano (SGC) y la reestructuración interna del Ministerio,
con la creación del Viceministerio de Minas y las direcciones técnicas de Minería Empresarial y Formalización Minera, encargadas de articular la minería formal y de promover
el desarrollo formal de los mineros tradicionales y artesanales, respectivamente.
Igualmente la reforma buscaba solucionar la baja capacidad institucional del sector para
atender los requerimientos de orden ambiental y social, así como las debilidades en
materia de coordinación e intercambio de información entre los procesos de titulación
minera y licenciamiento ambiental.
Plan Nacional de Ordenamiento Minero- PNOM
Mediante Resolución 256 del 16 de junio de 2014 la Unidad de Planificación Minero
Energética –UPME, adoptó el Plan Nacional de Ordenamiento Minero, dando cumplimiento al término establecido en el artículo 109 de la Ley 1450 de 2011.
El plan contiene los “Principios, lineamientos y acciones para contar con una actividad minera responsable y ordenada”, es de carácter indicativo y tiene una vigencia
de mediano plazo.
93 Decretos No. 4130, 4131 y 4134 del 3 de noviembre de 2011.
Contraloría General de la República
71
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
El PNOM está organizado en tres grupos de líneas de acción, orientadas a:
1. Resolver problemas de coordinación (o alineación) a nivel territorial y de usos del
suelo, entre el sector minero y el Sistema Nacional Ambiental (y sus implicaciones
sobre salud pública); y de la actividad minera con las comunidades.
2. Optimizar la estructura de la industria en consonancia con los esfuerzos de restructuración realizados y efectuar una regulación integral y coherente del ciclo de vida
de los proyectos con el fin de garantizar la transformación del capital minero en otras
formas de capital.
3. Disponer de información para la toma de decisiones sobre desarrollos mineros y
transparencia en el seguimiento del quehacer de la industria, así como de capacidades
técnicas y profesionales para el desarrollo de la actividad minera y de sistemas de
innovación regional.
No obstante lo anterior, es indudable que el carácter indicativo del plan puede comprometer su eficacia, si no se logra su articulación e incorporación en otros instrumentos
de planeación, tales como, el Plan Nacional de Desarrollo, la Política General Minera,
el Plan Nacional de Desarrollo Minero y la Política General de Ordenamiento Territorial, entre otros, que tienen un horizonte de mediano y largo plazo y la posibilidad
de asignar recursos y responsables para la ejecución de actividades concretas que
permitan el logro del propósito principal del PNOM. En tal sentido llama la atención
que en el PND 2014-2018 no se incorporó la implementación del PNOM, como lo
contempló el anterior PND.
En consecuencia, el reto interinstitucional es construir con las diferentes regiones una
visión de desarrollo sostenible del país, en la que se puedan conciliar los diferentes
tipos de intereses que confluyen en torno al uso del territorio.
b)Administración e intercambio de información
Registro Único Ambiental
El PND 2010-2014 estableció como meta la implementación del Registro Único Ambiental (RUA) en los subsectores hidrocarburos y minero energético. Para dar cumplimiento
a lo anterior, la UPME suscribió con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales (IDEAM) el Convenio 009 de 2012, con el objeto de aunar esfuerzos institucionales para el diseño conceptual e implementación en proyectos piloto del subsistema
de información sobre uso de recursos naturales renovables – SIUR a través del registro
único ambiental – RUA. El convenio tuvo un valor de $318 millones de los cuales la
UPME aportó $300 millones. Los resultados del convenio se presentaron en cuatro entregas documentales, en la última de las cuales se entregaron los siguientes productos:
• Diseño conceptual y propuesta de variables articuladas entre RUA –ICA
• Resultados de diligenciamiento y captura RUA en proyectos piloto
• Propuesta de indicadores de uso de recursos y de desempeño ambiental
• Protocolo para el monitoreo y seguimiento del SIUR para el sector minero
72
Contraloría General de la República
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
Registro Único de Comercializadores de Minerales – RUCOM
El Artículo 112 de la Ley 1450 de 2011 - PND, estableció medidas de control a la
comercialización de minerales y ordenaba al Ingeominas, o quien haga sus veces94,
publicar la lista de los titulares mineros que se encuentren en etapas de exploración
con PTO/PTI aprobados y que cuenten con las autorizaciones o licencias ambientales.
A partir de 2013 la Agencia Nacional de Minería viene publicando los listados de solicitudes de inscripción en el RUCOM, y tiene habilitado en el sitio web de la entidad
www.anm.gov.co, el enlace: seguimiento y control/listados solicitantes RUCOM. A partir
del 12 de enero de 2014, la Agencia Nacional de Minería evaluará las solicitudes y
expedirá el correspondiente certificado95.
Sistemas de Información Minero Energético –Ambiental
La gestión y divulgación de la información sectorial ambiental también es un reto que
enfrenta toda la institucionalidad minero energética; si bien se cuenta con sistemas
especializados de información para los sectores minero (SIMCO), de hidrocarburos
(SIPG) y eléctrico (SIEL), por las características de la información que divulgan, que
seguramente son útiles para algún nivel de expertos, no satisfacen las expectativas de
todos los segmentos de interesados, como los analistas, comunicadores y ciudadanos
en general que indagan sobre efectos sociales y ambientales de estos sectores.
Consultado el Sistema de Información Minero Colombiano – SIMCO y la página web del
Ministerio de Minas y Energía – MME, se evidenció que no se cuenta con una base de
datos en donde se encuentren identificadas y referenciadas las minas abandonadas en
el territorio nacional que pueden ser consideradas como pasivos ambientales, aspecto
que le permita al MME como gestor de la política pública contar con información
suficiente para que de manera planificada y ordenada efectuar la intervención a las
minas generadoras de pasivos ambientales, así mismo, contar con indicadores de gestión
que le permitan medir el grado de avance y cumplimiento de sus metas en torno a la
identificación y cuantificación de los pasivos ambientales existentes en el País y poder
desarrollar las estrategias necesarias para mitigar el impacto tanto ambiental como
social generados por este tipo de actividades desarrolladas en el territorio Colombiano.
En el trabajo que se viene desarrollando desde la Agenda Minero Energética, la Agencia Nacional de Hidrocarburos, tiene un trabajo permanente con Parques Nacionales
Naturales con el fin de revisar las superposiciones que hubo en su momento, los
problemas cartográficos, las expectativas de conservación de territorio, que tendrían
conflicto con las áreas donde está el hidrocarburo.
c)Distritos Mineros
Los Distritos Mineros, estrategia adoptada por la administración Uribe II, en el marco de
la “Política de mejoramiento de la productividad y competitividad del sector minero”,
94 Función que actualmente realiza la Agencia Nacional de Minería.
95 El Artículo 112 de la Ley 1450 de 2011 fue reglamentado con el Decreto 2637 del 17 de diciembre de 2012.
Posteriormente el Decreto 0705 del 12 de abril de 2013 modifica, entre otros, el plazo para que los interesados
cumplan con los requisitos hasta el 12 de enero de 2014, fecha a partir de la cual se pone en marcha el RUCOM.
Contraloría General de la República
73
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
estuvo encaminada a definir las variables que permitieran armonizar la planificación
del territorio con el desarrollo de la minería y como tal fue incorporada en la reforma
al código de minas, Ley 1382 de 2010. Sin embargo, con la declaratoria de inexequibilidad de la reforma y con la revisión de la política y los cambios estructurales
realizados por la administración Santos, materializados en 2011 y 2012, se decide
suspender su ejecución.
Se realizaron procesos de planificación concertada en 33 distritos mineros y se formularon más de 23 proyectos para presentar al Fondo Nacional de Regalías, que
se sumaron a las propuestas de mejoramiento vial presentadas ante el Ministerio de
Transporte, las Gobernaciones y los Municipios.
Después de cerca de tres (3) años de operación, el programa cerró abruptamente y
se removió de internet toda la información que había sido compilada en el portal diseñado para su divulgación. Para los mineros de los 33 distritos esta cancelación ha
sido un golpe a la que se consideraba una herramienta importante de capacitación y
relacionamiento con las entidades del sector minero.
El nuevo ajuste institucional pone en cabeza de la Dirección de Formalización Minera la formulación de planes programas y proyectos que apunten al fortalecimiento y
consolidación de dicha política, cuyos resultados aún están por evaluarse.
d)Unidades Ambientales creadas y en funcionamiento
Al concluir el periodo 2010-2014 las entidades adscritas al MME han conformado
grupos de trabajo o dependencias encargadas del tema ambiental, situación que
estuvo en concordancia con la reestructuración del sector realizada durante 20112102 y representa un avance en la incorporación de los lineamientos, criterios y
variables ambientales para la toma de decisiones sobre la viabilidad de los proyectos
minero energéticos.
La Agencia Nacional de Minería (ANM) no ha constituido una unidad ambiental pero
considerando la intersectorialidad en la responsabilidad de la gestión ambiental y de
acuerdo con las competencias asignadas en el Decreto 4134 de 2011, conformó en
2012 el Grupo Interno de Gestión Ambiental Transversal96, con el objetivo de incorporar
los lineamientos y compromisos de responsabilidad ambiental en la industria minera,
de tal manera que asegure el mejoramiento en su desempeño ambiental.
El Instituto para la Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas
No Interconectadas (IPSE), cuenta con el Centro de Gestión Ambiental, Social y de
Cooperación (CEGAS).
e)Estrategia Sectorial de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático
Los resultados reportados por el sector en este tema cubren desde su participación
en la formulación de política sobre mitigación y adaptación al cambio climático, el
proyecto de estrategia colombiana de desarrollo bajo en carbono (ECDBC).
96 Resolución 050 del 22 de junio de 2012, hace parte de la Vicepresidencia de Promoción y Fomento.
74
Contraloría General de la República
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
Sin embargo, para la Contraloría General el componente de adaptación y mitigación al
Cambio Climático en el sector minero energético no se ha atendido como se esperaría,
dado el carácter voluntario que hasta la fecha tiene la implementación de las medidas por parte de los subsectores, teniendo en cuenta que el cambio climático puede
afectar las operaciones del sector a lo largo de la cadena de producción y distribución
de energía. Aunque la política existe, el sector minero energético está a la espera de
desarrollar una estrategia y un plan para desarrollarla.
Desde el sector minero energético, se ha venido trabajando en el componente de mitigación en el marco de la política de producción bajo en Carbono; de un potencial
de 129 proyectos elegibles al Mecanismo de desarrollo Limpio, 35 corresponden al
sector energético en diferentes categorías y etapas de formulación, 6 registrados en la
Junta Ejecutiva de Mecanismos de Desarrollo Limpio, proyectos hidroeléctricos Agua
fresca, Santa Ana, la Vuelta y la Herradura, la Cascada y Amaime y el proyecto eólico
Jepirachi. En el sector energía se está desarrollando el estudio de vulnerabilidad del
sector (hidroeléctrica – fase 2, fase de implementación) y de forma paralela se viene
formulando el estudio de las medidas del plan de adaptación del sector energía.
Durante el 2014 el Ministerio de Minas y Energía desarrolló, con el apoyo de la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono, una serie de políticas que buscan la
incorporación de criterios ambientales en el proceso de planeación, es así como en marzo
de 2014 se firmó la Resolución 90325 sobre reducción de emisiones sectoriales, siendo
el primer Ministerio en aprobar los planes de acción de mitigación al cambio climático.
Algunas de las actividades desarrolladas por el sector para enfrentar las transformaciones, disponibilidad de recursos y nuevas demandas energéticas generadas por el
fenómeno de cambio climático son las siguientes:
Para la formulación del Plan de Generación se realizan simulaciones con el modelo
energético Stochastic Dual Dynamic Programming – SDDP (Programación Dinámica,
Dual y Estocástica por sus siglas en ingles), que toma en consideración múltiples
escenarios de aportes hidrológicos, lo cual afecta el valor de los indicadores VERE,
VEREC y número de casos con déficit. Estos caudales esperados, que son generados
por un modelo autoregresivo de parámetros (ARP), tienen en cuenta hidrologías secas
y húmedas, correlacionadas con fenómenos de El Niño y La Niña del pasado.
Tomando como referencia y experiencia lo acontecido durante la ola invernal de 2010
y considerando la composición de la matriz de generación, a mediano plazo, donde la
participación de la generación por hidroeléctricas es superior al 70%, el sector energético,
en cabeza de la UPME, revisó el componente de generación del PERGT 2014-2028,
proponiendo escenarios que promocionen su diversificación incorporando la generación
con fuentes renovables no convencionales, particularmente con recurso eólico.
Igualmente, cabe resaltar el aporte complementario que representaría la generación
eólica en el norte de la Guajira en los escenarios donde la generación hidráulica es
baja, aspecto que se contempla en el PERGT 2014-202897 y que constituye una señal
97 En la resolución de adopción del Plan de Expansión 2014 – 2028, se invita a los agentes interesados en desarrollar
proyectos eólicos, a entregar información (velocidad de vientos en situ y estudios de conexión), de tal manera que
la UPME pueda corroborar los beneficios encontrados, y de esta manera establecer definitivamente en el Plan de
Transmisión las obras requeridas para incorporar el recurso eólico.
Contraloría General de la República
75
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
para los desarrolladores de proyectos y agentes generadores, con el fin de incorporar
hasta 1.200 MW de generación eólica, cuyos costos económicos son inferiores a sus
beneficios, lo cual justificaría la definición de obras de transmisión en 500 kV y se
convertiría en una buena medida para mitigar los efectos del cambio climático.
Se avanzó en el desarrollo del marco de política pública en materia de promoción y uso
de fuentes no convencionales de energía renovables (FNCER) en el sistema energético
nacional, mediante la expedición de la Ley 1715 de 2014, que se complementó con
la expedición del Decreto 2469 de 2014 mediante el cual se dan lineamientos para
la entrega de excedentes de autogeneración en el Sistema Interconectado Nacional
(SIN). Con base en lo anterior, la CREG expidió la Resolución de consulta 175 de
2014, mediante la cual se reglamenta la actividad de autogeneración a gran escala
en el SIN. Con este marco normativo y con los instrumentos económicos que se incorporan para incentivar el desarrollo de proyectos de generación a partir de fuentes
no convencionales de energía queda por esperar el desarrollo de su implementación
en el mediano plazo y su aporte a la matriz energética del país.
En el tema de generación de energía a partir de FNCE se realizaron diferentes proyecciones por tipo de fuente, que permitió calcular una variación potencial en la capacidad
de generación por varias de ellas, durante el periodo 2010-2014.
Cuadro 1.21
Proyección de capacidad instalada por fuentes no convencionales de energía 2010-2014
FNCE
Capacidad MW 2010
Capacidad MW 2014
Incremento Capacidad %
9
9.40
4,44
Energía solar
Energía eólica
18
18
0
53.3
77.3
45,03
Pequeñas centrales
hidroeléctricas - PCH
187.23
191.18
1,13
Total
267,53
295,88
10,68
Biomasa
Fuente: UPME – XM. Elaboró: CGR - DES Minas y Energía.
En el PERGT 2014-2018, adoptado por el MME mediante Resolución 40029 de enero
de 2015, considera escenarios en los que se incorporan proyectos basados en energías
renovables con fuentes no convencionales junto con otros que contemplan los posibles
impactos de la Ley 1715 de 2014 (Ley de Energías Renovables). En el primer caso
se alcanzaría una capacidad instalada de 476 MW, y con los beneficios derivados de
la aplicación de la ley se alcanzaría los 13370 MW, según lo manifestado por los
promotores de proyectos que podrían ser implementados en el largo plazo (2019-2028).
La UPME, conjuntamente con Colciencias y algunas Universidades del país, viene
desarrollando proyectos de investigación, en temas como: i) Evaluación del potencial
hidroenergético; ii) Generación de la metodología de actualización y cálculo de los
indicadores de costos de generación de energía eléctrica (lo cual involucra las fuentes
renovables y el uso de los inventarios existentes); iii) Desarrollo e implementación de
un programa integral de evaluación y aprovechamiento del recurso eólico y solar en
la región caribe colombiana con énfasis en la Guajira; y iv) Evaluación información
eólica y solar y metodologías para el modelamiento para estimar radiación solar global
76
Contraloría General de la República
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
y ultravioleta y calibración de sensores de radiación, requeridos para elaborar los atlas
eólico y de radiación.
En el PERGT 2014-2018, adoptado por el MME mediante Resolución 40029 de enero
de 2015, considera escenarios en los que se incorporan proyectos basados en energías
renovables con fuentes no convencionales junto con otros que contemplan los posibles
impactos de la Ley 1715 de 2014 (Ley de Energías Renovables). En el primer caso
se alcanzaría una capacidad instalada de 476 MW, y con los beneficios derivados de
la aplicación de la ley se alcanzaría los 13370 MW, según lo manifestado por los
promotores de proyectos que podrían ser implementados en el largo plazo (2019-2028).
f) Reducción del uso de mercurio en minería
El PND 2010-2014 estableció la meta de reducir en un 10% el uso del mercurio en
los procesos de minería de oro, que no pudo concretarse debido a que su cumplimiento
estaba ligado a la formulación del Plan Nacional de Gestión del Mercurio (PNGM) y
al desarrollo normativo en la implementación de convenios internacionales.
Durante todo el año 2014, la UPME participó activamente en la construcción de
dicho plan, liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS),
con el apoyo de los ministerios de Minas y Energía, Comercio, Industria y Turismo,
Trabajo, Agricultura y Desarrollo Rural, Salud y Protección Social, Relaciones Exteriores
y Transporte, que fue presentado por el MADS a la opinión pública en diciembre de
2014. Plan Único Nacional de Mercurio (PUNHg) tiene como objetivo reducir y eliminar progresivamente el uso del mercurio en todo el territorio nacional, en la minería
a julio de 2018 y en todos los procesos industriales y productivos a julio de 2023.
Además el PUNHG se complementó con la elaboración del Plan Estratégico Nacional
para la Reducción y Eliminación de Mercurio en la Minería Artesanal y de Pequeña
Escala – PENHg, el cual tiene como objetivo orientar la articulación concertada y participativa entre el gobierno, el sector productivo y la sociedad civil para la construcción
conjunta de los ejes temáticos y las líneas estratégicas de acción que propendan por
la reducción y/o eliminación del uso de mercurio en la minería aurífera artesanal y de
pequeña escala del país en un término de cinco años, con lo que se busca la disminución de los impactos a la salud y al ambiente generados por el uso de mercurio en
esta actividad. A su vez el Plan Estratégico Nacional para la Reducción y Eliminación
de Mercurio en la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (PENHg) constituye un insumo para la elaboración del plan de acción sectorial minero.
Aunque la meta establecida en el PND 2010-2014, de reducir en un 10% el uso
de mercurio al término del periodo no se haya cumplido, se reconoce el avance que
representa la formulación y adopción de los dos planes anteriormente mencionados,
PUNHg y PENHg; a lo cual debe sumarse la experiencia obtenida en el desarrollo
de los convenios de capacitación a pequeños mineros para la reducción del uso del
mercurio en el departamento de Antioquia, y sus resultados deben servir de referencia
para la implementación de las acciones contempladas en ellos.
Adicionalmente la investigación de aplicaciones vegetales a la minería en contención
de deslizamientos y descontaminación de suelos puede ser un campo de investigación
que merece ser apoyado y fomentado.
Contraloría General de la República
77
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
g) Mejoramiento de la calidad de combustibles
La reglamentación colombiana en materia de combustibles exige que en el caso de la
gasolina (corriente/extra) tenga un contenido máximo de 300 ppm de azufre y 270 ppm
como máximo en sus mezclas con etanol al 10%; en el caso del diésel el contenido máximo permitido es de 50 ppm de azufre. Esta exigencia nacional aunada a los estándares
internacionales más exigentes (contenidos de azufre menores a 30 ppm en gasolina y
menores a 10 ppm en el diésel), obligó a Ecopetrol adelantar proyectos de inversión en
modernización y ampliación de sus refinerías con el fin de garantizar la calidad de sus
productos refinados, entre ellos gasolina y diesel, e incrementar el margen de refinación
con lo que asegura la rentabilidad del segmento de refinación y petroquímica.
En el caso de la Refinería de Cartagena – Reficar, su capacidad de refinación se
aumentará en un 106% al pasar de 80 KBDC (miles de barriles diarios de crudo)
a 165 KBCD; y estará en capacidad de producir combustibles que cumplen con las
especificaciones vigentes en el país y poder exportar excedentes a mercados internacionales. Se espera que la refinería con su nueva configuración entre en operación
durante el segundo semestre de 2015.
El proyecto de Modernización de la Refinería de Barrancabermeja – PMRB, permitió
que en 2010 entraran en operación las Unidades de Hidrotratamiento de diésel y
gasolina, con lo cual dichos combustibles cumplen las especificaciones establecidas
en la legislación nacional (máximo 300 ppm en gasolina y 50 ppm en diésel).
Pero además los proyectos de modernización incrementarán la producción de diésel
en las dos refinerías, lo que permitirá atender la demanda interna más allá de 2030,
sin requerir de importaciones como sucede actualmente. En el caso de la gasolina,
con la incorporación de nuevos procesos, será posible obtener un combustible con un
contenido máximo de 150 ppm de azufre.
h)Conservación de la biodiversidad- Hidrocarburos
En el marco de la Planeación Ambiental del sector hidrocarburos para la conservación
de la biodiversidad en áreas de interés de la Agencia Nacional de Hidrocarburos en
Colombia, se verificó que se desarrolla la zonificación del territorio nacional, las áreas
terrestres y marinas de interés para la exploración y explotación de hidrocarburos con
base en la sensibilidad y vulnerabilidad de dichas áreas.
Igualmente, la ANH se encuentra desarrollando, entre otros proyectos, la actualización
del Atlas de Pastos Marinos y de Ecosistemas Marinos Costeros, la actualización de la
guía sísmica marina, la actualización del manual de compensaciones por pérdida de
biodiversidad en lo relacionado con ecosistemas marinos costeros, la actualización de la
línea base ambiental en bloques del Pacífico y en el área de Régimen Común Colombia –
Jamaica, dadas las altas probabilidades de presencia de hidrocarburos en áreas marinas.
78
Contraloría General de la República
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
Sector Agropecuario
Las actividades agropecuarias son consideradas de alto impacto en los recursos naturales y de medio ambiente. Según la FAO98, la agricultura mundial representa la
mayor proporción de uso de la tierra; casi dos terceras partes del agua utilizada por
el hombre se destinan a la agricultura; la producción agrícola es la principal fuente
de contaminación del agua por nitratos, fosfatos y plaguicidas, así como las actividades pecuarias son la mayor fuente antropogénica de gases responsables del efecto
invernadero, metano y óxido nitroso, y contribuyen en gran medida a otros tipos de
contaminación del aire y del agua.
Considera la FAO que los sistemas agrícolas, forestales y pesqueros son las principales
causas de la pérdida de biodiversidad del mundo. La agricultura afecta también a la
base de su propio futuro a través de la degradación de los suelos por salinización, el
exceso de extracción de agua y la reducción de la diversidad genética. Sin embargo,
las consecuencias a largo plazo de estos procesos son difíciles de cuantificar, en este
caso se plantea la necesidad de implementar sistemas de producción sostenible, que
atenúen los efectos de la agricultura sobre el medio ambiente, por lo anterior, la gestión
de las entidades del Estado y las organizaciones del sector debe estar encaminada al
desarrollo y masificación de sistemas de producción que reduzcan o mitiguen los impactos de las actividades productivas sobre los recursos naturales y del medio ambiente.
A pesar del conocimiento de los efectos de la agricultura en los recursos naturales y
el medio ambiente, el país no cuenta con información verídica sobre el impacto de
las distintas actividades productivas agrícolas y pecuarias, que faciliten el seguimiento y la determinación de sus efectos, así como de los resultados de las acciones de
mitigación implementadas en su manejo.
A continuación se reseñan los aspectos más relevantes reportados por los sujetos de
control sobre su gestión ambiental.
Resultados de la política ambiental en el sector agropecuario en el periodo 2010-2014
El Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, planteó cuatro propósitos en materia
ambiental para el sector agropecuario, que fueron:
A.Desarrollar estrategias de adaptación del sector agropecuario a fenómenos
climáticos. A partir del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC), se elaboró el plan sectorial con base en la priorizaron algunas regiones
de acuerdo con los instrumentos de Ciencia Tecnología e Innovación (CTI).
Los resultados se presentan más adelante para cada entidad participante.
B.Implementar la Estrategia de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC). Se financia
con recursos de USAID y se conoce como Plan de Acción Sectorial - PAS de
mitigación de los gases de efecto invernadero - GEI, documento elaborado
por varias instituciones, incluido el DNP y el Banco Mundial.
98 FAO. Agricultura mundial: hacia los años 2015/2030. Informe resumido.http://www.fao.org/docrep/004/y3557s/
y3557s11.htm#TopOfPage
Contraloría General de la República
79
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
C.Desarrollar la Agenda Ministerial MADR–MADS. Las acciones de la agenda
comprenden tres ejes estructurales.
• Planificación y promoción del uso racional de recursos y la biodiversidad,
en que participan la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA)
(en calidad de integrante del comité técnico institucional), el Incoder, la
Unidad Parques Naturales Nacionales y la Comunidades Campesinas.
• Productividad y competitividad en el desarrollo sostenible, corresponde
a las actividades de protección sanitaria mediante la reglamentación, el
establecimiento de los comités de medidas fito y zoo-sanitarias, la implementación de planes de asistencia técnica en buenas prácticas agropecuarias y ambientales y las campañas de fomento a la producción orgánica
certificada
• Conservación y uso sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad,
se reportan avances en recursos hidrobiológicos y pesqueros en torno a
la alianza UPRA-AUNAP para ordenamiento productivo acuícola y pesquero continental y marino. Por otra parte, se participó en la generación
del documento “Criterios para diferenciar los recursos pesqueros de los
hidrobiológicos”.
D.Desarrollo del Proyecto Visión Amazonía. Este proyecto es liderado por el
MADR y el SINCHI con el fin de identificar sistemas agrícolas, forestales,
pecuarios, silvopastoriles y pesqueros con potencialidad y adaptabilidad a
las condiciones amazónicas. Adicionalmente, se impulsa la asociación y las
alianzas productivas, la seguridad alimentaria y nutricional, los acuerdos con
organizaciones campesinas y acciones para el fortalecimiento de la autogestión y auto seguimiento a los compromisos. De tal forma se pretende la
consolidación de territorios sin deforestación y el desarrollo rural con enfoque
territorial como instrumentos de planificación y focalización.
Los planteamientos ambientales en el PND 2010-2014, en relación con el Sector
Agropecuario en su gran mayoría carecieron de metas e indicadores concretos, que
dificultaron su seguimiento y la evaluación final de sus resultados. En el siguiente
cuadro se muestran las metas ambientales asignadas al sector y sus resultados.
80
Contraloría General de la República
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
Cuadro 1.22
Metas de gestión ambiental en el sector agropecuario PND 2010 – 2014
Meta cuatrienio
Resultados 2010-2014
(31 Diciembre 2014)
Planes de acción de gestión ambiental
sectorial para los sectores de vivienda,
infraestructura, agricultura y minería
4
(Uno para cada sector)
- Un Plan: Plan de Acción Sectorial PAS de
Mitigación GEI del MADR y
- 5 Planes Institucionales de Gestión Ambiental
- PIGA (uno por entidad) y un PMA Institucional de Corpoica
Evaluaciones ambientales estratégicas para
los sectores de vivienda, infraestructura,
agricultura y minería
4
(Una para cada sector)
No se reportó información sobre la Evaluación
Ambiental Estratégica en el Sector.
Unidades ambientales creadas en los
sectores de vivienda, infraestructura, agricultura y minería
4
(Una para cada sector)
En el sector no creo la unidad ambiental
correspondiente, Se cuenta con un grupo de
trabajo en cada entidad dentro de su estructura
organizacional.
Creación de una norma técnica en la
categoría de construcción sostenible para
acceder al sello ambiental colombiano
1
Indicadores
Fuente: Informes de Entidades Públicas Sector Agropecuario.
Los resultados del sector frente a lo planteado en el PND 2010 -2014 se concretaron
en la formulación e implementación del Plan de Acción Sectorial - PAS de Mitigación
GEI del MADS, el cual requiere de su continuidad y consolidación. En los demás
aspectos no se materializaron logros, por lo cual, el cumplimiento de los propósitos
ambientales del PND en el sector agropecuario fue parcial.
Contraloría General de la República
81
Cuarto lugar
Tema: Política forestal
Título: Bosque altoandino
Autor: Jorge Raúl Pachón Monroy
Dependencia: Ger. Dep. Santander
Cuarto lugar
Tema: Eventos hidrológicos extremos
y adaptación al cambio climático
Título: Verano dividido
Autor: Malory Andrea Cruz Galán
Dependencia: Ger. Dep. Guajira
Gasto Público Ambiental
vigencia 2014
Cuarto lugar
Tema: Producción y consumo sostenible
Título: Daño Colateral
Autor: Gisela Rueda Mantilla
Dependencia: Ger. Dep. Santander
Cuarto lugar
Tema: Libre
Título: Divina Providencia
Autor: Edwin Mariano Arcila Franco
Dependencia: Ger. Dep. San Andrés
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
Gasto Público Ambiental vigencia 2014
A continuación se presenta el resultado de la ejecución presupuestal vigencia 2014
de las Entidades del Sistema Nacional Ambiental- SINA, tanto para los recursos del
Presupuesto General de la Nación aprobados por el Congreso de la República mediante
la Ley 1687 de 2013, como para los recursos propios que recaudaron y ejecutaron
las Corporaciones Autónomas Regionales para la misma vigencia.
Presupuesto Sistema Nacional Ambiental- SINA central
El gasto de las entidades del SINA continúa con la tendencia de financiamiento en
gran medida con recursos propios de las Corporaciones Autónomas Regionales-y en
menor cuantía con aportes del Presupuesto General de la Nación-(PGN).
Para la vigencia 2014 los recursos apropiados para financiar el gasto ambiental llegaron
a $2.378.321 millones, de los cuales $568.933 millones (24%) correspondieron al
PGN y $1.809.388 millones (76%) a recursos propios de las Corporaciones Autónomas Regionales.
El presupuesto consolidado asignado a las entidades del SINA para la vigencia 2014
muestra un crecimiento nominal del 7% respecto al apropiado para el año 2013, que
fue de $2.226.392 millones.
Por fuente de recursos, los del PGN permanecieron estables en términos absolutos, al pasar
de $569.080 millones a $568.933 millones. Los recursos propios de las CAR aumentaron
un 9%, pasando de $1.657.312 millones a $1.809.388 millones. (Cuadro 1.23).
Cuadro 1.23
Presupuesto entidades SINA 2014 (millones de pesos)
2013
%
2014
%
Variación
%
569.080
26
568.933
24
-147
0%
Recursos propios CAR
1.657.312
74
1.809.388
76
152.076
9%
Total
2.226.392
151.929
7%
PGN
2.378.321
Fuente: Sistema Integrado de Información Financiera - SIIF; Cálculos CDMA-CGR.
Ejecución Presupuesto General de la Nación- PGN Sector Medio Ambiente
En el Cuadro 1.24 se presenta la información sobre la ejecución presupuestal consolidada de gastos de funcionamiento e inversión financiados con recursos del PGN para
la vigencia 2014, tanto para las entidades del nivel central como para las veintinueve
(29) CAR (incluidas las siete de desarrollo sostenible), que son secciones del PGN,
las cuales recibieron recursos para gastos de funcionamiento, además veinte de dichas
Corporaciones tuvieron apropiaciones para inversión. Para este rubro se incluyeron cinco más con respecto al año 2013; estas son: CVS, CORPOGUAJIRA, CORPOCESAR,
CORPORINOQUIA, CAM y CORPOBOYACA.
Contraloría General de la República
85
86
Contraloría General de la República
2.200
2.756
2.756
Funcionamiento
Funcionamiento
Corpocaldas
2.710
Corpouraba
Inversión
4.063
4.910
Funcionamiento
4.063
CRQ
0
2.425
Inversión
Funcionamiento
Inversión
2.425
27.091
126.119
Funcionamiento
CVS
153.210
Fonam
72.938
Ideam
52.063
5.500
Inversión
20.875
33.725
Funcionamiento
Funcionamiento
39.225
ANLA
Inversión
34.160
25.675
Funcionamiento
59.835
Parques
Nacionales
Inversión
92.125
127.147
Inversión
219.272
MADS
Funcionamiento
Inic.
Entidad
2.813
2.813
5.110
3.441
8.550
4.288
4.288
19.971
2.554
22.525
34.018
27.091
61.109
19.702
47.983
67.685
5.500
21.512
27.012
32.675
34.160
66.835
91.418
77.868
169.286
Def.
2.813
2.813
5.110
3.441
8.550
3.870
3.870
19.856
2.536
22.391
32.574
18.995
51.569
17.433
46.087
63.519
4.663
18.778
23.441
31.677
33.065
64.742
86.201
75.921
162.122
Compr.
0
0
0
0
0
418
418
116
18
134
1.443
8.096
9.540
2.269
1.897
4.166
837
2.734
3.571
998
1.095
2.093
5.217
1.947
7.164
Perd. Aprop.
2.813
2.813
3.702
3.433
7.135
3.869
3.869
0
2.454
2.454
30.755
18.857
49.613
14.280
43.645
57.925
3.513
17.866
21.380
29.486
32.425
61.911
74.498
73.044
147.542
Pagos
0
0
0
0
0
0
0
0
6
6
1.103
0
1.103
2.822
2.427
5.249
624
465
1.088
1.180
513
1.692
3.876
2.226
6.102
Cxp
2.813
2.813
3.702
3.433
7.135
3.869
3.869
0
2.460
2.460
31.858
18.857
50.715
17.101
46.073
63.174
4.137
18.331
22.468
30.666
32.938
63.603
78.374
75.270
153.644
Oblig.
0
0
1.407
8
1.415
2
2
19.856
76
19.932
717
138
854
331
14
346
526
447
973
1.012
128
1.139
7.828
651
8.479
Reserva
100%
100%
100%
100%
100%
90%
90%
99%
99%
99%
96%
70%
84%
88%
96%
94%
85%
87%
87%
97%
97%
97%
94%
98%
96%
% Compr.
0%
0%
0%
0%
0%
10%
10%
1%
1%
1%
4%
30%
16%
12%
4%
6%
15%
13%
13%
3%
3%
3%
6%
2%
4%
%Perd.
Aprop.
Ejecución presupuestal consolidada PGN Entidades Sector Medio Ambiente
(Millones de pesos)
100%
100%
72%
100%
83%
100%
100%
0%
97%
11%
98%
99%
98%
98%
100%
99%
89%
98%
96%
97%
100%
98%
91%
99%
95%
% Ejec.
0%
0%
28%
0%
17%
0%
0%
100%
3%
89%
2%
1%
2%
2%
0%
1%
11%
2%
4%
3%
0%
2%
9%
1%
5%
% Reserva
Continúa...
0%
0%
28%
0%
17%
0%
0%
99%
3%
88%
2%
1%
1%
2%
0%
1%
10%
2%
4%
3%
0%
2%
9%
1%
5%
(H/B) (*)
Cuadro 1.24
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
1.980
Carder
3.285
1.770
1.515
CDA
Funcionamiento
Inversión
0
1.789
Funcionamiento
Inversión
1.789
Corpoamazonia
0
2.756
Funcionamiento
Inversión
2.756
4.206
Funcionamiento
Corpamag
4.206
CRC
0
2.136
Inversión
2.136
Funcionamiento
Funcionamiento
2.876
Corpoguajira
Corpocesar
2.876
Funcionamiento
0
2.712
Corponor
Inversión
0
2.712
Inversión
1.896
1.558
Funcionamiento
Funcionamiento
1.558
Cortolima
1.980
2.168
Inversión
1.896
1.519
Funcionamiento
Corponariño
3.687
Codechocó
Funcionamiento
Inic.
Entidad
4.102
3.415
7.516
1.821
2.429
4.250
20.312
3.567
23.879
4.206
4.206
1.961
2.172
4.133
4.796
3.041
7.837
2.769
2.769
1.780
2.365
4.145
2.018
2.018
1.589
1.589
4.037
2.371
6.407
Def.
4.072
3.201
7.273
0
2.425
2.425
20.177
3.490
23.667
4.206
4.206
1.961
2.172
4.133
4.486
3.038
7.524
2.769
2.769
1.754
2.310
4.064
2.017
2.017
1.558
1.558
3.816
2.369
6.185
Compr.
29
214
243
1.821
4
1.824
135
77
212
0
0
0
0
0
310
3
313
0
0
25
55
80
1
1
31
31
221
1
222
Perd. Aprop.
2.806
3.182
5.988
0
2.218
2.218
0
3.490
3.490
4.206
4.206
741
2.172
2.912
741
3.038
3.779
2.769
2.769
560
2.111
2.671
2.017
2.017
1.558
1.558
1.960
2.245
4.206
Pagos
369
12
381
0
0
0
0
0
0
0
0
153
0
153
0
0
0
0
0
0
200
200
0
0
0
0
442
48
490
Cxp
7
897
3.194
3.175
904
0
208
208
20.177
0
20.177
0
0
1.068
0
1.068
3.745
0
3.745
0
0
1.194
0
1.194
0
0
0
0
1.414
76
1.490
Reserva
6.369
0
2.218
2.218
0
3.490
3.490
4.206
4.206
893
2.172
3.065
741
3.038
3.779
2.769
2.769
560
2.310
2.871
2.017
2.017
1.558
1.558
2.402
2.293
4.696
Oblig.
99%
94%
97%
0%
100%
57%
99%
98%
99%
100%
100%
100%
100%
100%
94%
100%
96%
100%
100%
99%
98%
98%
100%
100%
98%
98%
95%
100%
97%
% Compr.
1%
6%
3%
100%
0%
43%
1%
2%
1%
0%
0%
0%
0%
0%
6%
0%
4%
0%
0%
1%
2%
2%
0%
0%
2%
2%
5%
0%
3%
%Perd.
Aprop.
78%
100%
88%
0%
91%
91%
0%
100%
15%
100%
100%
46%
100%
74%
17%
100%
50%
100%
100%
32%
100%
71%
100%
100%
100%
100%
63%
97%
76%
% Ejec.
22%
0%
12%
0%
9%
9%
100%
0%
85%
0%
0%
54%
0%
26%
83%
0%
50%
0%
0%
68%
0%
29%
0%
0%
0%
0%
37%
3%
24%
% Reserva
Continúa...
22%
0%
12%
0%
9%
5%
99%
0%
84%
0%
0%
54%
0%
26%
78%
0%
48%
0%
0%
67%
0%
29%
0%
0%
0%
0%
35%
3%
23%
(H/B) (*)
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
Contraloría General de la República
87
88
3.973
7.880
1.737
1.198
2.521
1.910
611
2.901
1.667
1.234
1.606
1.606
Funcionamiento
Inversión
Cormacarena
Funcionamiento
Inversión
Corpomojana
Funcionamiento
Inversión
Corporinoquia
Funcionamiento
Contraloría General de la República
3.595
1.695
1.900
1.820
1.820
1.584
1.584
CAM
Funcionamiento
Inversión
Corantioquia
Funcionamiento
CRA
Funcionamiento
2.719
1.719
1.000
Corpoboyacá
Funcionamiento
Inversión
0
1.546
Funcionamiento
Inversión
1.546
CAS
0
3.699
998
Inversión
Inversión
4.017
1.791
Funcionamiento
2.800
1.719
4.519
1.241
3.153
4.394
9.984
1.633
11.617
1.859
1.859
1.900
1.799
2.309
6.326
2.789
Carsucre
6.242
0
Inversión
1.638
2.683
6.656
2.327
2.594
4.921
3.823
2.579
6.402
2.935
Coralina
Def.
Inic.
Entidad
2.789
1.718
4.508
1.241
3.148
4.389
9.331
1.625
10.955
1.857
1.857
1.595
1.760
3.355
3.971
2.307
6.277
0
1.638
1.638
3.906
2.600
6.506
2.327
2.591
4.918
2.469
2.423
4.892
Compr.
11
1
12
0
5
5
653
8
661
2
2
305
39
344
46
3
49
6.242
0
6.242
67
83
150
0
3
3
1.354
156
1.509
Perd. Aprop.
402
1.718
2.120
16
1.815
1.831
0
1.536
1.536
1.818
1.818
1.520
1.646
3.166
1.246
2.265
3.511
0
1.638
1.638
1.034
2.420
3.454
1.467
2.517
3.984
1.231
2.059
3.290
Pagos
0
0
0
0
1.298
1.298
0
0
0
39
39
75
49
124
0
41
41
0
0
0
0
7
7
0
74
74
473
106
579
Cxp
0
2.387
1.718
402
2.387
1.225
35
1.260
9.331
88
9.419
0
0
0
65
65
2.725
0
2.725
0
0
0
2.872
173
3.045
860
0
860
765
259
1.024
Reserva
2.120
16
3.113
3.129
0
1.536
1.536
1.857
1.857
1.595
1.694
3.290
1.246
2.307
3.553
0
1.638
1.638
1.034
2.426
3.461
1.467
2.591
4.058
1.704
2.165
3.869
Oblig.
100%
100%
100%
100%
100%
100%
93%
99%
94%
100%
100%
84%
98%
91%
99%
100%
99%
0%
100%
21%
98%
97%
98%
100%
100%
100%
65%
94%
76%
% Compr.
0%
0%
0%
0%
0%
0%
7%
1%
6%
0%
0%
16%
2%
9%
1%
0%
1%
100%
0%
79%
2%
3%
2%
0%
0%
0%
35%
6%
24%
%Perd.
Aprop.
14%
100%
47%
1%
99%
71%
0%
95%
14%
100%
100%
100%
96%
98%
31%
100%
57%
0%
100%
100%
26%
93%
53%
63%
100%
83%
69%
89%
79%
% Ejec.
86%
0%
53%
99%
1%
29%
100%
5%
86%
0%
0%
0%
4%
2%
69%
0%
43%
0%
0%
0%
74%
7%
47%
37%
0%
17%
31%
11%
21%
% Reserva
Continúa...
85%
0%
53%
99%
1%
29%
93%
5%
81%
0%
0%
0%
4%
2%
68%
0%
43%
0%
0%
0%
72%
6%
46%
37%
0%
17%
20%
10%
16%
(H/B) (*)
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
1.706
380
1.031
686
345
1.777
1.777
1.941
1.941
Funcionamiento
Inversión
Corpoguavio
Funcionamiento
Inversión
Cardique
Funcionamiento
CSB
Funcionamiento
568.933
1.975
1.975
1.843
1.843
1.947
859
2.805
3.072
2.113
5.184
Def.
529.783
1.974
1.974
1.777
1.777
1.947
843
2.790
3.061
2.043
5.104
Compr.
39.150
1
1
66
66
0
16
16
10
69
80
Perd. Aprop.
425.123
1.969
1.969
1.771
1.771
365
686
1.052
1.728
1.798
3.526
Pagos
19.433
5
5
0
0
470
18
488
283
32
315
Cxp
444.556
1.974
1.974
1.771
1.771
836
704
1.540
2.011
1.830
3.841
Oblig.
85.228
0
0
7
7
1.111
139
1.249
1.050
213
1.263
Reserva
93%
100%
100%
96%
96%
100%
98%
99%
100%
97%
98%
% Compr.
Fuente: Sistema Integrado de Información Financiera - SIIF; Cálculos CDMA-CGR.
(*) Indicador correspondiente al incumplimiento de límites en constitución de Reservas, Art. 2 Decreto 1957/07 (15% inversión y 2% funcionamiento)
618.364
2.086
Corpochivor
Total
Inic.
Entidad
7%
0%
0%
4%
4%
0%
2%
1%
0%
3%
2%
%Perd.
Aprop.
84%
100%
100%
100%
100%
43%
84%
55%
66%
90%
75%
% Ejec.
16%
0%
0%
0%
0%
57%
16%
45%
34%
10%
25%
% Reserva
15%
0%
0%
0%
0%
57%
16%
45%
34%
10%
24%
(H/B) (*)
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
Contraloría General de la República
89
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
Es de resaltar que para la vigencia 2014 las siete (7) Corporaciones de Desarrollo
Sostenible99 fueron beneficiarias de recursos del PGN, tanto para gastos de funcionamiento como para gastos de inversión, los cuales ascendieron a $37.186 millones,
21% del total apropiado a las CAR. (Ver Cuadro 1.24)
Como en vigencias anteriores cuatro (4) CAR no recibieron aportes del PGN y se
financiaron exclusivamente con recursos propios: Cundinamarca- CAR, Valle del Cauca- CVC, Defensa de la Meseta de Bucaramanga- CDMB y Cuencas de los Ríos Negro
y Nare- CORNARE.
El presupuesto definitivo con recursos de la Nación para el Sector Medio Ambiente
(SINA Central) ascendió a $568.933 millones. De este total, se comprometieron
$529,783 millones (93% de la apropiación definitiva). Las obligaciones, por su parte,
ascendieron a $444.556 millones (84% de los compromisos). Se realizaron pagos por
$425.123 millones, correspondientes al 80% de los compromisos y al 96% de las
obligaciones adquiridas. Como resultado de la ejecución presupuestal, se presentaron
pérdidas de apropiación por $39.150 millones equivalentes al 7%.
En el caso particular, estas pérdidas de apropiación denotan deficiencias en la gestión
de los recursos al no comprometer una buena cantidad de las autorizaciones máximas
de gasto aprobadas por el Congreso de la República, más aún si se trata de recursos
destinados a inversión, como más adelante se puntualizará por secciones presupuestales.
Del total de recursos apropiados por $568.933 millones, $280.407 millones equivalentes al 49% correspondieron a gastos de funcionamiento y $288.526 millones a
gastos de inversión, que constituyen el 51%.
La tasa de crecimiento de los gastos de funcionamiento fue mayor a la de gastos de
inversión al pasar del 48% al 49% en términos relativos, igualmente los de inversión
disminuyeron del 52% al 51%, lo que indica que el incremento del presupuesto se
presentó para actividades administrativas; en contraste la disminución recayó sobre
los programas, planes y proyectos que constituyen las funciones misionales de las
entidades del medio ambiente (Cuadro 1.24).
Gastos de Funcionamiento
Como se observa en el cuadro 1.24 el monto de recursos para gastos de funcionamiento de la vigencia 2014 asignado para las secciones presupuestales del Sector
Medio Ambiente se fijó en un monto de $280.407 millones. Respecto a este rubro
se observa un alto nivel de ejecución, las pérdidas de apropiación son mínimas con
excepción de la ANLA 13%, FONAM 30% y CRQ 10%, lo que denota deficiencias
en la planeación de los proyectos de presupuesto (Cuadro 1.24).
99 Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico- CDA, Corporación para el Desarrollo
Sostenible del Chocó- CODECHOCO, Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina- CORALINA, Corporación para el Desarrollo Sostenible de la Macarena- CORMACARENA, Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía- CORPOAMAZONÍA, Corporación para el
Desarrollo Sostenible de la Mojana y el San Jorge- CORPOMOJANA y Corporación para el Desarrollo Sostenible de
Urabá- CORPOURABA.
90
Contraloría General de la República
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
Las entidades del SINA Central comprometieron y ejecutaron la totalidad de los recursos (funcionamiento), debido a que por el hecho se ser gastos inflexibles (servicios
personales, gastos generales y transferencias corrientes de ley), son gastos obligados,
es decir, corresponden a pagos y en menor proporción a cuentas por pagar.
Nueve (9) CAR incumplieron el límite del 2% en la constitución de reservas presupuestales para gastos de funcionamiento establecido en el artículo 2 del Decreto 1957
de 2007, así: CVS 3%, CODECHOCO 3%, CORPOAMAZONIA 9%, CORALINA 10%,
CORPOMOJANA 6%, CAM 4%, CRA 5%, CORPOCHIVOR 10% y CORPOGUAVIO
16% (Cuadro 1.24).
Gastos de inversión
Como se aprecia en el Cuadro 1.24 para la vigencia fiscal de 2014, las apropiaciones
para programas, subprogramas y proyectos de inversión del Sector Medio Ambiente
ascendieron a $288.526 millones.
En contraste con la ejecución total de gastos de funcionamiento, la mayoría de entidades presentan ineficiencia en el manejo de los recursos destinados para inversión
y apropiados para cumplir con sus objetos misionales, dado que muestran bajos
niveles de ejecución.
El Ministerio Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS registra una reducción considerable en el rubro de inversión. De una apropiación inicial de $127.147 millones pasa
a una definitiva de $91.418 millones, es decir, se recorta en un 28%, pero adicionalmente presenta una pérdida de apropiación del 6%, lo que limita el cumplimiento
de las metas físicas de los proyectos de inversión establecidos en el Plan Operativo
Anual de Inversiones; lo mismo sucedió con el Fondo Nacional Ambiental- FONAM
que de una apropiación inicial de $126.119 millones se redujo a $34.018 millones
(73%), adicionalmente presenta una pérdida de apropiación del 4%.
En su conjunto las Entidades del nivel central (Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible- MADS, Fondo Nacional Ambiental- FONAM, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM, Parques Nacionales Naturales de Colombia
y Autoridad Nacional de Licencias Ambientales- (ANLA), cumplieron con los topes
para constitución de reservas presupuestales en gastos de inversión establecidos en
el artículo 2° del Decreto 1957 de 2007100.
No sucede lo mismo con la ejecución presupuestal de las Corporaciones Autónomas
Regionales con los recursos de inversión del PGN puestos a su disposición para desarrollar sus objetos sociales.
CORPOAMAZONAS y CORPORINOQUIA, pese a contar con recursos apropiados por
$1.821 millones y $6.242 millones respectivamente, éstos no se comprometieron
100“De conformidad con lo previsto en el artículo 9° de la Ley 225 de 1995 y el artículo 31 de la Ley 344 de 1996, en
cada vigencia, el Gobierno Nacional reducirá el presupuesto en el 100% del monto de las reservas presupuestales
constituidas sobre el presupuesto del año inmediatamente anterior, que excedan el 2% de las apropiaciones de
funcionamiento y el 15% de las apropiaciones de inversión del presupuesto de dicho año.”
Contraloría General de la República
91
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
y, por lo tanto, estas dos partidas caducaron el 31 de diciembre de 2014 como lo
establece el artículo 14 del decreto 111 de 1996101.
CODECHOCÓ presenta una pérdida de apropiación del 5%, CORALINA un 35%, CAM
un 16% y CRA un 7%.
La ineficiencia en la gestión de los recursos se evidencia en su ejecución, teniendo en
cuenta que 17 de las 20 CAR que contaron con apropiaciones del PGN para inversión,
no obligaron los compromisos y por el contrario constituyeron reservas presupuestales
en cuantías significativas y superando los máximos permitidos por el artículo 2 del
decreto 1957 de 2007, estas son: CVS 100%; CORPOURABÁ 28%; CODECHOCÓ
37%; CORPONARIÑO 68%; CORPOGUAJIRA 83%; CORPOCESAR 54%; CORPAMAG
100%; CDA 22%; CORALINA 31%; CORMACARENA 37%; CORPOMOJANA 74%;
CARSUCRE 69%; CRA 100%; CAS 99%; CORPOBOYACÁ 86%, CORPOCHIVOR 34%
y CORPOGUAVIO 57%.
Ejecución presupuestal de las corporaciones autónomas regionales (CAR)
La CGR mediante la Resolución Reglamentaria Orgánica No. 0001 del 07 de mayo
de 2014 reglamentó el III del título I de la Ley 42 de 1993 sobre la contabilidad
presupuestaria. En el artículo 2 incorpora en el ámbito de aplicación a los órganos
autónomos Constitucionales, entre ellos las Corporaciones Autónomas Regionales102.
La mencionada Resolución como hecho relevante establece el libro de Legalización
del Gasto en el que las entidades registran las operaciones posteriores al giro de los
recursos hasta tanto se reciban los bienes, servicios u obras objeto de la apropiación
(Artículos 10, 20 y 21).
En el ejercicio de la autonomía en el manejo presupuestal de los recursos propios, las
CAR realizan directamente el recaudo de fondos de las diferentes fuentes que financian
sus actividades, así mismo la programación, elaboración, presentación, aprobación,
modificación y ejecución de los presupuestos anuales, se efectúa por sus órganos de
dirección y administración, sin ninguna injerencia del Gobierno Nacional ni del Congreso de la República.
101ARTÍCULO 14. Anualidad. El año fiscal comienza el 1º de enero y termina el 31 de diciembre de cada año. Después
del 31 de diciembre no podrán asumirse compromisos con cargo a las apropiaciones del año fiscal que se cierra en
esa fecha y los saldos de apropiación no afectados por compromisos caducarán sin excepción (L. 38/89, art. 10).
102ARTÍCULO 2. AMBITO DE APLICACI ÓN. Las disposiciones de la presente resolución, son de obligatorio cumplimiento por parte de las entidades nacionales incluyendo los órganos autónomos Constitucionales, las entidades
descentralizadas funcionalmente o por servicios de cualquier orden, las empresas públicas, las entidades territoriales, los organismos de control fiscal, las personas o entidades particulares que manejen fondos de la Nación,
en relación a dichos fondos y los fondos sin personería jurídica de carácter especial o creados por la ley o con
autorización de ésta.
92
Contraloría General de la República
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
Cuadro 1.25
Ejecución presupuestal consolidada CARs 2014
CXP
Oblig.
Reservas
Pptales.
%
Comp.
%
Saldo
Aprop.
%
Ejec.
%
Reserva
140.902
0
140.902
586.655
89%
11%
19%
81%
70.446
12.606
83.051
27.065
86%
14%
75%
25%
1.222
16.754
930
17.684
30.039
98%
2%
37%
63%
33.726
11.825
20.422
129
20.551
13.176
74%
26%
61%
39%
74.748
2.272
46.284
406
46.690
28.057
97%
3%
62%
38%
33.312
18.244
15.069
14.848
846
15.694
2.550
55%
45%
86%
14%
Corantioquia
75.901
68.408
7.494
50.398
1.338
51.736
16.672
90%
10%
76%
24%
Cornare
60.094
56.049
4.045
24.223
729
24.952
31.097
93%
7%
45%
55%
Cardique
44.589
42.114
2.475
38.527
998
39.525
2.589
94%
6%
94%
6%
Corpoamazonía
34.379
25.712
8.666
16.558
419
16.977
8.736
75%
25%
66%
34%
CDMB
54.629
43.097
11.532
28.884
0
28.884
14.213
79%
21%
67%
33%
Corponor
39.722
38.084
1.638
35.474
0
35.474
2.610
96%
4%
93%
7%
Cormacarena
53.142
43.628
9.513
26.672
148
26.820
16.808
82%
18%
61%
39%
CAS
40.609
28.862
11.747
16.811
3.162
19.973
8.889
71%
29%
69%
31%
Cortolima
39.706
33.907
5.799
22.064
0
22.064
11.843
85%
15%
65%
35%
Corpocalda
40.047
35.869
4.177
21.397
3.021
24.418
11.451
90%
10%
68%
32%
Corpocesar
25.140
19.052
6.089
19.052
0
19.052
0
76%
24%
100%
0%
Corpoboyacá
34.803
30.236
4.567
21.095
32
21.127
9.109
87%
13%
70%
30%
Carder
42.361
39.475
2.886
23.020
21
23.040
16.434
93%
7%
58%
42%
CAM
24.983
23.017
1.966
16.279
202
16.481
6.536
92%
8%
72%
28%
Corpamag
51.111
48.438
2.672
17.075
50
17.125
31.313
95%
5%
35%
65%
CRC
24.218
21.997
2.221
16.145
0
16.145
5.851
91%
9%
73%
27%
Corpourabá
17.064
15.459
1.604
12.051
1.164
13.215
2.244
91%
9%
85%
15%
Corpoguavio
18.366
16.842
1.525
11.540
1.184
12.723
4.118
92%
8%
76%
24%
Corponariño
17.212
13.009
4.203
10.164
218
10.381
2.627
76%
24%
80%
20%
CRQ
25.462
15.503
9.960
14.963
29
14.992
511
61%
39%
97%
3%
Aprop.
Def.
Comp.
Saldos
Aprop.
Pagos
CAR
815.428
727.557
87.871
CVC
127.485
110.117
17.368
CVS
48.946
47.724
Corpoguajira
45.552
CRA
77.020
Corporinoquía
Entidad
Corpochivor
13.984
13.194
791
10.147
490
10.637
2.556
94%
6%
81%
19%
Codechocó
22.630
19.178
3.452
13.787
948
14.735
4.444
85%
15%
77%
23%
Coralina
12.174
9.659
2.516
5.978
580
6.558
3.101
79%
21%
68%
32%
Carsucre
11.686
6.023
5.663
5.257
0
5.257
766
52%
48%
87%
13%
CDA
9.921
9.326
595
7.412
574
7.985
1.340
94%
6%
86%
14%
Corpomojana
1.256
208
1.048
177
22
199
9
17%
83%
96%
4%
CSB
3.463
2.994
468
2.686
308
2.994
0
86%
14%
100%
0%
Total
1.986.395
1.731.455
254.940
797.491
30.553
828.044
903.411
87%
13%
48%
52%
Fuente: Consolidado de Hacienda e Información Pública - CHIP; Cálculos CDMA-CGR
Contraloría General de la República
93
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
Como se indica en el Cuadro 1.25, el presupuesto consolidado definitivo que manejaron las CAR para la vigencia 2014 ascendió a $1.986.395 millones. De este total,
se adquirieron compromisos por $1.731.455 millones, correspondientes al 87% de la
apropiación definitiva. Las obligaciones, por su parte, ascendieron a $828.044 millones,
correspondientes al 48% del valor comprometido para la vigencia. Se realizaron pagos
por $797.491 millones, correspondientes al 46% de los compromisos y al 96% de las
obligaciones adquiridas. Como resultado de la ejecución presupuestal, se presentaron
saldos de apropiación por $254.940 millones, equivalentes al 13%.
Para la anualidad 2014 el presupuesto total de las CAR se incrementó en un 8.5%
respecto al año anterior, al pasar de $1.830.570 millones a $1.986.395 millones.
Para la vigencia en estudio se mantiene la tendencia de baja ejecución global de recursos
por parte de las CAR en términos nominales, mientras en el año anterior la ejecución
global alcanzó 47% para el año 2014 prácticamente se mantuvo constante al subir un
punto porcentual al 48%; el restante 52% se constituyó como reserva presupuestal.
La deficiente gestión presupuestal de las corporaciones autónomas regionales en su
conjunto, evidenciada en el análisis y evaluación a las ejecuciones de los recursos
públicos de las últimas tres vigencias hace necesario un seguimiento especial a estas
Autoridades Ambientales Regionales por parte de la CGR, teniendo en cuenta la autonomía que les confiere la Constitución y la Ley, situación que fue objeto de análisis
por este Órgano de Control Fiscal en los dos anteriores Informes.
En ese sentido, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos- OCDE,
en el documento “Evaluaciones del desempeño ambiental- Colombia 2014” consigna
algunas observaciones puntuales relacionadas con el Gasto Público Ambiental de las
Corporaciones Autónomas Regionales sobre las cuales la CGR en los dos últimos informes
del Estado de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente se había pronunciado103.
103“Las 33 corporaciones autónomas regionales (CAR) tienen responsabilidades clave en la aplicación de políticas de
medio ambiente a nivel subnacional. El MADS es responsable de supervisar y coordinar las actividades de las CAR y
estas forman parte integral del sistema de gestión ambiental. Sin embargo, la Constitución otorga a las corporaciones
un alto grado de autonomía en materia administrativa y fiscal, y son pocos los controles y restricciones a los que
estas están sometidas.” (Negrilla fuera de texto). (Página 44) “Reforzar el papel del MADS como el principal órgano
encargado de dirigir y supervisar el sistema nacional de gestión ambiental; otorgarle los medios para supervisar y dirigir
más eficazmente la labor de las CAR; garantizar que la asignación de responsabilidades, las estructura de rendición de
cuentas, el financiamiento y las capacidades de las autoridades ambientales en todos los niveles de gobierno permiten
el logro eficaz y efectivo de los objetivos de política ambiental; establecer mecanismos de coordinación para fortalecer
el diálogo regional y la integración de políticas entre las CAR y entre los departamentos.” (Página 45). “La Constitución
otorga a las CAR una autonomía considerable y le da poder al Congreso para crearlas y regular sus operaciones (artículo
150). Estas corporaciones tienen personería jurídica y cuentan con juntas directivas en las que el MADS solo tiene uno
de 13 asientos. Las CAR no están subordinadas a los departamentos, y la supervisión del Congreso se limita a recibir
informes financieros, que no incluyen ninguna evaluación de su desempeño. Como resultado, las CAR tienen de
hecho poca responsabilidad ante las instituciones elegidas democráticamente.” (Negrilla fuera de texto). (Página 51).
“Se esperan —y se necesitan— reformas más integrales para aumentar la transparencia, la integridad y la rendición
de cuentas de las CAR y permitirles cumplir un papel más constructivo en el sistema de gobernanza ambiental de Colombia.” (Negrilla fuera de texto). (Página 52). “La amplia autonomía administrativa de estas corporaciones se combina
con la concentración de recursos financieros: la mayor parte de los recursos financieros del SINA proviene de los propios
recursos de las CAR.” (Página 52). “En 2012, la Contraloría señaló que la falta de procedimientos presupuestarios
armonizados impide efectuar una evaluación adecuada de los recursos financieros y los gastos de las corporaciones.”
(Negrilla fuera de texto). (Página 71). “Otro desafío que se plantea en el gasto público ambiental es el de la eficiencia
del gasto. Es necesario mejorar la evaluación de los proyectos de inversión ambiental. A veces se realizan análisis de
costo-beneficio ex ante, pero rara vez evaluaciones ex post.” (Negrilla fuera de texto” (Página 104). En el gráfico 3.7
Colombia- ingreso de las corporaciones autónomas regionales (CAR) 2000-2011 se señala: “La falta de procedimientos
presupuestarios armonizados limita la confiabilidad de estos datos.” (Negrilla fuera de texto) (Página 105).
94
Contraloría General de la República
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
Gastos de funcionamiento
Como se mencionó anteriormente el Presupuesto General de la Nación financia los
Gastos de Funcionamiento de 29 Corporaciones Autónomas Regionales - CAR en consecuencia, la ejecución de recursos para este rubro presenta un buen desempeño dado
que estos se aplicaron para atender los compromisos adquiridos para gastos recurrentes
por concepto de servicios personales, gastos generales y transferencias de ley.
Dos CAR registraron compromisos de gastos de funcionamiento por encima de los montos
comprometidos para gastos de inversión: la CSB con el 89% del total comprometido y
CRQ con el 59% del total comprometido, es decir aplicaron más recursos para gastos
administrativos que para ejecutar proyectos en cumplimiento de su función misional.
Además, seis CAR comprometieron una gran proporción de recursos para este tipo de
gastos en relación con los compromisos totales: CORPORINOQUIA 45%, CAS 29%,
CORTOLIMA 37%, CORPOCALDAS 33%, CRC 46% y CORPONARIÑO 40% (ver Cuadro
1.26, página siguiente).
Gastos de Inversión
Los gastos de Inversión se constituyen en herramienta fundamental para el cumplimiento
de las metas físicas formuladas en los Planes de Acción Anuales de las Corporaciones
Autónomas Regionales.
Como se observa en el Cuadro 1.26, la apropiación definitiva global para gastos de
inversión con que contaron las 33 Corporaciones Autónomas Regionales para gastos
de inversión en la vigencia 2014, alcanzó un monto de $1.595.059 millones. De este
total, se adquirieron compromisos por $1.404.050 millones, correspondientes al 88%
de la apropiación definitiva. Las obligaciones, por su parte, ascendieron a $524.156
millones, correspondientes al 37% del valor comprometido para la vigencia.
Se realizaron pagos por $500.737 millones, correspondientes al 36% de los compromisos y al 96% de las obligaciones adquiridas. Además se constituyeron reservas
presupuestales por $879.895 millones equivalentes al 63% del valor comprometido.
Como resultado de la ejecución presupuestal, se registran saldos de apropiación por
$191.008 millones equivalentes al 12%.
Como en las vigencias anteriores buena parte del presupuesto de inversión de las CAR
se concentró en las cuatro Corporaciones que no recibieron recursos del Presupuesto
General de la Nación (CAR, CVC, CORNARE y CDMB). Para la anualidad 2014 el
porcentaje de apropiación llegó al 56% de la totalidad de la apropiación de las CAR,
pese a contar con estos cuantiosos recursos dichas corporaciones presentan los más
bajos desempeños en su ejecución. (CAR solo ejecutó el 11% de sus recursos y constituyó reservas presupuestales por el 89%, CVC ejecutó el 74% y constituyó reservas
por el 26%, CORNARE ejecutó el 35% y constituyó reservas por el 65% y CDMB
ejecutó recursos por el 60% y constituyó reservas por el 40%).
Además, como se detalla en el Cuadro 1.26, las CAR que tienen solvencia económica
por apropiación definitiva continúan presentando bajas ejecuciones, como ocurre con
la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge-CVS que
ejecutó recursos por el 26% y constituyó reservas por el 74%, Corporación Autónoma
Contraloría General de la República
95
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
Cuadro 1.26
Ejecución presupuestal Gastos de Inversión CAR 2014
(Millones de pesos)
Def.
Comp.
Saldos
Aprop.
Pagos
CXP
Oblig.
Reservas
Pptales.
%
Reserva
%
Compr.
%
Saldo
Aprop.
%
Ejec.
%
Reserva
CAR
702.331
653.116
49.216
74.104
0
74.104
579.012
89%
93%
7%
11%
89%
CVC
99.128
84.374
14.754
50.870
11.343
62.213
22.161
26%
85%
15%
74%
26%
CVS
41.224
40.193
1.032
9.699
845
10.544
29.648
74%
97%
3%
26%
74%
Corpoguajira
35.393
25.273
10.121
12.513
50
12.563
12.710
50%
71%
29%
50%
50%
CRA
67.643
66.344
1.299
38.432
255
38.686
27.658
42%
98%
2%
58%
42%
Corporinoquía
24.296
10.034
14.262
6.937
784
7.720
2.314
23%
41%
59%
77%
23%
Corantioquia
62.006
56.121
5.885
38.946
1.329
40.275
15.846
28%
91%
9%
72%
28%
Cornare
51.463
47.472
3.991
16.311
263
16.574
30.898
65%
92%
8%
35%
65%
Cardique
32.777
32.531
246
29.519
902
30.420
2.111
6%
99%
1%
94%
6%
Corpoamazonía
28.607
20.021
8.586
11.421
369
11.791
8.230
41%
70%
30%
59%
41%
CDMB
44.503
34.203
10.299
20.686
0
20.686
13.517
40%
77%
23%
60%
40%
Entidad
Corponor
24.891
23.261
1.630
20.875
0
20.875
2.386
10%
93%
7%
90%
10%
Cormacarena
43.396
35.884
7.512
20.026
0
20.026
15.859
44%
83%
17%
56%
44%
CAS
30.350
19.489
10.861
9.221
1.579
10.799
8.690
45%
64%
36%
55%
45%
Cortolima
26.425
21.315
5.110
10.127
0
10.127
11.189
52%
81%
19%
48%
52%
Corpocalda
23.358
21.513
1.845
9.600
974
10.574
10.939
51%
92%
8%
49%
51%
Corpocesar
20.634
14.651
5.983
14.651
0
14.651
0
0%
71%
29%
100%
0%
Corpoboyacá
25.126
21.258
3.868
12.745
29
12.775
8.483
40%
85%
15%
60%
40%
Carder
32.816
30.568
2.249
15.001
20
15.021
15.547
51%
93%
7%
49%
51%
CAM
18.223
17.453
770
10.956
127
11.083
6.370
36%
96%
4%
64%
36%
Corpamag
42.133
40.274
1.858
9.349
50
9.399
30.875
77%
96%
4%
23%
77%
CRC
13.291
11.777
1.514
6.438
0
6.438
5.339
45%
89%
11%
55%
45%
Corpourabá
12.419
10.882
1.537
7.506
1.145
8.651
2.231
20%
88%
12%
80%
20%
Corpoguavio
15.560
14.229
1.331
9.241
1.108
10.349
3.880
27%
91%
9%
73%
27%
Corponariño
11.569
7.827
3.741
5.461
7
5.468
2.359
30%
68%
32%
70%
30%
CRQ
15.143
6.371
8.772
5.968
26
5.994
376
6%
42%
58%
94%
6%
Corpochivor
9.544
8.855
688
6.202
356
6.558
2.297
26%
93%
7%
74%
26%
Codechocó
15.678
12.913
2.764
8.006
717
8.723
4.190
32%
82%
18%
68%
32%
Coralina
8.744
6.458
2.286
3.213
473
3.686
2.772
43%
74%
26%
57%
43%
Carsucre
8.500
3.206
5.294
2.538
0
2.538
668
21%
38%
62%
79%
21%
CDA
6.126
5.745
381
3.858
554
4.412
1.333
23%
94%
6%
77%
23%
Corpomojana
1.129
110
1.019
92
9
101
9
8%
10%
90%
92%
8%
CSB
634
330
304
225
105
330
0
0%
52%
48%
100%
0%
Total
1.595.059
1.404.050
191.008
500.737
23.419
524.156
879.895
63%
88%
12%
37%
63%
Fuente: Consolidado de Hacienda e Información Pública - CHIP; Cálculos CDMA-CGR.
96
Contraloría General de la República
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
Regional de Antioquia- CORANTIOQUIA ejecutó recursos por el 72% y reservó el 28%,
Corporación Autónoma Regional de la Guajira-CORPOGUAJIRA con una ejecución del
50% y constituyó reservas por el 50% y Corporación para el Desarrollo Sostenible de
la Macarena- CORMACARENA que ejecutó el 56% constituyendo reservas por el 44%.
En los tres últimos informes sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente
presentados al Congreso de la República104 se menciona la ineficiencia de las CAR en
su conjunto en relación con la ejecución de los recursos de inversión. Esta tendencia
de escasas ejecuciones de fondos que financian las actividades misionales de las CAR
para cumplir con el objeto social para el que fueron creadas y que se deben traducir
en el desarrollo de programas, planes y proyectos se volvió a evidenciar como resultado
del análisis y evaluación de las ejecuciones presupuestales de este rubro específico en
esas entidades al cierre de la vigencia 2014.
La inoportunidad en la aplicación de los recursos en la anualidad es cuestionable si
se tiene en cuenta que las Autoridades Ambientales Regionales no tienen restricciones
presupuestales dado que éstas recaudan, aprueban y ejecutan sus propios recursos.
En buena medida los buenos resultados en la ejecución de los recursos públicos depende
del manejo eficiente de los Presupuestos Anuales, de tal manera que los objetos para
los cuales se apropiaron se traduzcan en la recepción de los bienes y servicios en la
anualidad en la que se programaron y se satisfagan las demandas de la población en
las jurisdicciones de cada CAR en materia ambiental.
Servicio de la deuda
Nueve Corporaciones Autónomas Regionales registran gastos para atender servicios de
la deuda en la anualidad 2014: CAR $8.380 millones, CVS $3.669 millones, CORNARE $917 millones, CDMB $266 millones, CORPONOR $6.053 millones, CORMACARENA $1.482 millones, CAS $1.079 millones, CORPOCALDAS $2.621 millones y
CORPOBOYACA $ 1.788 millones.
Para este rubro específico, en todos los casos se ejecutó la totalidad de los recursos
comprometido como se observa en el Cuadro 1.27.
104Ver informes del Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2011-2012, 2012-2013 y 2013-2014.
Contraloría General de la República
97
98
Contraloría General de la República
100
100
2.613
9.132
CRQ
4.577
5.181
10.220
CRC
Corpourabá
Corpoguavio
100
8.164
Corpamag
Corponariño
100
5.564
CAM
100
100
100
100
100
100
100
100
7.190
4.400
8.907
11.735
Corpocalda
Corpocesar
100
Corpoboyacá
12.592
Cortolima
100
100
100
100
Carder
6.261
8.294
Cormacarena
CAS
8.629
8.770
Cdmb
100
100
9.583
5.692
Cardique
Corpoamazonia
Corponor
100
9.999
7.661
Corantioquia
Cornare
100
100
8.404
8.210
CRA
Corporinoquia
100
100
3.862
8.454
CVS
Corpoguajira
100
100
66.061
25.743
8.998
4.913
2.374
4.564
9.708
7.726
5.398
8.019
6.564
4.400
11.223
11.938
8.094
5.312
8.547
7.933
5.186
9.105
7.461
9.370
7.974
8.004
7.988
3.471
20.839
58.417
Ejecución
99
95
91
100
95
95
97
90
91
100
96
96
98
85
97
92
91
95
97
94
97
95
94
90
81
88
%
Gastos Funcionamiento
%
CAR
Compromisos
CVC
Entidad
134
268
238
14
513
43
166
888
626
0
512
654
199
950
224
696
506
478
199
629
236
400
466
391
4.904
7.644
Reservas
1
5
9
0
5
5
3
10
9
0
4
5
2
15
3
8
9
5
3
6
3
5
6
10
19
12
%
6.371
7.827
14.229
10.882
11.777
40.274
17.453
30.568
21.258
14.651
21.513
21.315
19.489
35.884
23.261
34.203
20.021
32.531
47.472
56.121
10.034
66.344
25.273
40.193
84.374
653.116
Compromisos
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
%
6.558
5.468
10.349
8.651
6.438
9.399
11.083
15.021
12.775
14.651
10.574
10.127
10.799
20.026
20.875
20.686
11.791
30.420
16.574
40.275
7.720
38.686
12.563
10.544
62.213
74.104
Ejecución
74
70
73
80
55
23
64
49
60
100
49
48
55
56
90
60
59
94
35
72
77
58
50
26
74
11
%
Gastos de Inversión
2.297
2.359
3.880
2.231
5.339
30.875
6.370
15.547
8.483
0
10.939
11.189
8.690
15.859
2.386
13.517
8.230
2.111
30.898
15.846
2.314
27.658
12.710
29.648
22.161
579.012
Reservas
26
30
27
20
45
77
36
51
40
0
51
52
45
44
10
40
41
6
65
28
23
42
50
74
26
89
%
Ejecución presupuestal CARs por componentes 2014
(Millones de pesos)
0
0
0
0
0
0
0
0
1.788
0
2.621
0
1.079
1.482
6.053
266
0
0
917
0
0
0
0
3.669
0
8.380
Compromisos
0
0
0
0
0
0
0
100
0
100
0
100
100
100
100
0
0
100
0
0
0
0
100
0
100
%
0
0
0
0
0
0
0
0
1.788
0
2.621
0
1.079
1.482
6.053
266
0
0
917
0
0
0
0
3.669
0
8.380
Ejecución
0
0
0
0
0
0
0
100
0
100
0
100
100
100
100
0
0
100
0
0
0
0
100
0
100
%
Servicio de la Deuda
0
0
0
0
0
Continúa...
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
%
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Reservas
Cuadro 1.27
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
298.861
Total
100
100
100
100
4.079
275.541
2.664
98
3.574
2.719
2.872
6.012
92
100
100
100
97
90
96
94
%
23.320
0
0
7
98
329
253
259
Reservas
8
0
0
0
3
10
4
6
%
1.404.050
330
110
5.745
3.206
6.458
12.913
8.855
Compromisos
Fuente: Consolidado de Hacienda e Información Pública - CHIP; Cálculos CDMA-CGR.
2.664
CSB
98
3.581
Corpomojana
CDA
100
100
3.200
2.817
Coralina
Carsucre
100
100
4.338
6.265
Ejecución
Gastos Funcionamiento
%
Corpochivor
Compromisos
Codechoco
Entidad
100
100
100
100
100
100
100
100
%
524.156
330
101
101
4.412
2.538
3.686
8.723
Ejecución
37
100
92
92
77
79
57
68
%
Gastos de Inversión
879.895
0
9
9
1.333
668
2.772
4.190
Reservas
63
0
8
8
23
21
43
32
%
26.255
0
0
0
0
0
0
0
Compromisos
100
0
0
0
0
0
0
0
%
26.255
0
0
0
0
0
0
0
Ejecución
100
0
0
0
0
0
0
0
%
Servicio de la Deuda
0
0
0
0
0
0
0
0
Reservas
0%
0
0
0
0
0
0
0
%
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
Contraloría General de la República
99
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
Análisis y evaluación del Gasto Ambiental Sectorial 2010- 2014
Sector Infraestructura y Telecomunicaciones, Comercio Exterior y Desarrollo
Regional
A continuación se presentan las cifras de los años 2013 y 2014 de los compromisos
presupuestales para inversión ambiental que las entidades del Sector han destinado
para estos efectos; y el crecimiento porcentual a 2014 en este mismo rubro.
Cuadro 1.28
Sector Infraestructura – Gasto Ambiental Sectorial (en millones de pesos)
Nº
Entidad
Gasto Ambiental Sectorial
2013
Gasto Ambiental Sectorial
2014
Subsector Transporte
% Crecimiento 2014
23.194
46.059
98,6
Subsector Telecomunicaciones
1.274
298
-76,6
Subsector Industria y Comercio
1.505
2.117
40,7
0
103
Subsector Sector del Riesgo y Desastres
760
2.208
Subsector Turismo
163
202
23,9
Subsector Vivienda
5.921
390.829
6.500
Subsector Planificación
190,6
Subsector Agua Potable y Saneamiento Básico
27.996
21.346
-23,8
Totales
60.813
462.960
661,2
Fuente: SIRECI (2013 y 2014).
Sector Gestión Pública e Instituciones Financieras
Según reporte del Sistema de Rendición Electrónica de la Cuenta e Informes – SIRECI,
de las 78 Entidades vigiladas por esta Delegada, un 58% (45 entidades) rindieron
con cifras en ceros el informe anual para el tema ambiental, lo que indica que no
ejecutaron recursos para este tema en las vigencias 2013 y 2014. El 29% (23 entidades) reportó inversiones y el restante 13% (10 entidades), está parametrizado en
el sistema para no reportar información.
Cuadro 1.29
Consolidado Entidades del Sector y Característica de la Rendición
Formatos 8.1 SIRECI
Característica
Cantidad de Entidades
Porcentaje
Reportó inversión
23
29%
Reportó inversión en ceros (0)
45
29%
Parametrizada para no reportar información de inversión en el tema ambiental
10
13%
Total
78
100%
Fuente: DES Gestión Pública e Instituciones Financieras.
100
Contraloría General de la República
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
Dentro del ejercicio de verificación de la información se encuentra que las entidades
del sector en su mayoría no destinan ninguna clase del recurso a temas ambientales,
durante vigencias 2013 y 2014.
Sector Social
El gasto ambiental del sector social durante las vigencias 2010-2014 fue de $ 1 billón
52.478 millones. En el Cuadro 1.36 se puede apreciar una destinación heterogénea
de recursos de casi la mayoría de entidades a través del tiempo.
En este sentido durante el periodo analizado, se destaca el SENA, como la entidad
que más recursos destinó en el sector social ($ 863.974 millones). También es destacable la destinación de recursos del Departamento para la Prosperidad Social (DPS)
con $40.435 millones, aunque únicamente la apropiación se efectuó para la vigencia
2011. Finalmente, la Universidad Nacional que apropió $ 39.093 millones para la
gestión ambiental del sector.
Cuadro 1.30
Gasto Ambiental Sector Social 2010-2014
(Precios Corrientes en Millones de $)
Subsector y Entidad
2012
2013
2014
Total
Variación
2013-2014
(%)
476
145
363
1188
2.688
227.2%
13
315
-
34
362
0.0%
8.185
8.880
18.300
18.604
12.941
66.910
-30.4%
10.205
109
37
169
3.205
13.725
1798.2%
2.133
42.547
2.924
9.970
-
57.574
-100.0%
2010
2011
Total Cultura
518
Total Deporte
-
Total Educación Instituciones de Educación Media
y Superior
Total Educación
Nivel Central e Investigación
Total Inclusión
Social y Reconciliación
Total Pensiones - Prima Media
-
-
21
72
-
94
-100.0%
Total Salud - EPS
-
-
-
2.464
2.324
4.788
-5.7%
Total Salud y
Protección Social
4.290
2.927
2.247
4.051
17.586
31.101
334.1%
427
97
338
401
524
1,788
30.9%
Total Trabajo
48.626
127.318
84.073
291.995
321.438
873.449
10.1%
Total
74.384
182.366
108.400
328.088
359.241
1.052.478
9.5%
Total Salud - Empresas
Sociales del Estado
Fuente: Elaboró DES-Social, con base en información de SIRECI
Contraloría General de la República
101
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
Para la vigencia 2014, el sector social destinó $359.241 millones para la gestión ambiental, equivalente a un incremento del 9.5% respecto al año anterior. Los montos más
elevados corresponden al SENA ($311.990 millones) destinados en su mayoría a las
capacitaciones en temas ambientales brindadas en su currículum y la compra de una
flota de vehículos que cumple con la normatividad ambiental. Posteriormente, aparece el
INVIMA ($15.503 millones), con recursos enfocados principalmente al mejoramiento de la
infraestructura física de la entidad y que incorporó componentes ambientales. Una tercera
entidad destacada es la Universidad Nacional donde se reseñan los mayores rubros hacia
la implementación de un programa para el ahorro de energía en la mayoría de las sedes.
No obstante, algunas de estas inversiones no pueden considerarse en sentido estricto
como inversión ambiental dado que apuntan más a cubrir gastos administrativos para
garantizar el funcionamiento de las entidades como ocurre con la compra de vehículos
por parte del SENA, o la construcción y remodelación de instalaciones físicas como
lo sostiene el INVIMA.
Sector Defensa, Justicia y Seguridad
En el periodo 2010 a 2014, el gasto ambiental por subsectores fue el siguiente:
Cuadro 1.31
Gasto Ambiental por Subsectores en el Sector Defensa, Justicia y Seguridad
Periodo 2010-2014 (Millones de Pesos)
2010
2011
2012
2013
2014
Defensa
Subsector/Año
21.071
45.885
32.918
31.579
16.747
Justicia
1.210
1.308
978
7.149
1.801
Seguridad
8.166
296
2.765
1.899
15.369
30.447
47.489
36.661
40.627
33.917
Total
Fuente: Cálculo CGR – Grupo de Trabajo, Contraloría Delegada para el Sector Defensa, Justicia y Seguridad.
Gráfica 1.3
Gasto ambiental por subsectores en el Sector Defensa, Justicia y Seguridad período 2010 – 2014
(Millones de pesos)
100.000
90.000
80.000
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0%
2010
2011
Total
Fuente: CGR, CDEFP.
102
Contraloría General de la República
2012
Seguridad
2013
Justicia
2014
Defensa
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
En la gráfica se aprecia que el sector Defensa, Justicia y Seguridad durante los últimos
cuatros años, ha disminuido su gasto ambiental.
Sector Minas y Energía
El análisis sobre gasto ambiental se realiza con base en la información reportada a
SIRECI por 23 entidades, de un total de 42 entidades del sector minas y energía
que son sujetas de control y que están obligadas a reportar información sobre gasto
ambiental, de acuerdo con la Resolución Reglamentaria Ejecutiva 009 de 2014105.
En el Cuadro 1.32 se observa el consolidado del gasto en inversión ambiental de las
entidades del sector minero energético, en la vigencia 2014, la variación respecto a
la vigencia 2013 y el porcentaje de participación por entidad.
El total de recursos asignados por las entidades del sector para el desarrollo de la
gestión ambiental en 2014 ascendió a los $2,05 billones, lo que significa un incremento del 5,3% respecto a 2013.
No obstante lo anterior, se observa que algunas entidades del sector hidrocarburos
disminuyeron considerablemente sus presupuestos ambientales, tal es el caso de los
Oleoductos Colombia y Bicentenario, con reducciones del 96,6% y 62,5% respectivamente; les siguen Reficar con 66,4% y Ecopetrol con 38,6%.
La consolidación del gasto ambiental reportado por las entidades del sector minero
energético, de acuerdo con la clasificación de rubros establecidos en SIRECI, permite
observar que Ecopetrol y Cenit representan el 75,8% del total de recursos destinados
por el sector a proyectos, obras y actividades ambientales en 2014, sigue ISA con un
gasto ambiental del 18,9% del total de recursos, y las restantes veinte (20) entidades
tienen en conjunto una participación del 5,3%.
La distribución desagregada de la inversión ambiental, en la vigencia 2014, de las
entidades del sector minas y energía, según el tipo de gasto clasificado en las 18
actividades establecidas en el Formulario F8.1 de la Rendición de Cuenta -SIRECI, se
muestra en la Gráfica 1.4.
105La Resolución 009 de 2014, establece, en su artículo 8, que la Contraloría Delegada para el Sector Minas y Energía tiene la competencia del ejercicio de vigilancia y control fiscal a doce (12) entidades del subsector hidrocarburos; veinte tres (23) entidades del subsector energía; siete (7) entidades del subsector minas; y tres (3) entidades
en liquidación.
Contraloría General de la República
103
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
Cuadro 1.32
Gasto en inversión ambiental-sector Minas y Energía 2013-2014
(millones de $ corrientes)
2013
2014
Variación (%)
2013-2014
%
Respecto al
Presupuesto Total
del Sector-2014
Agencia Nacional de Hidrocarburos - ANH
15.051,9
18.681,4
24,1%
0,91%
Cenit Transporte y Logística
de Hidrocarburos SAS
69.839,2
746,529,5
968,9%
36,49%
Entidad
Ecodiesel Colombia S.A
Empresa Colombiana de Petroleos S.A Ecopetrol
1.310.053,4
0,01%
804.716,4
-38,6%
39,33%
Oleoducto Colombia S.A
97.422,1
3.292,3
-96,6%
0,16%
Oleoducto Central S.A.
14.843,7
17.593,0
18,5%
0,86%
Oleoducto Bicentenario
16.069,0
6.033,2
-62.5%
0,29%
Refinería de Cartagena S.A.
21.749,9
7.308,9
-66,4%
0,36%
0,5
577,7
120690,2%
0,03%
0,001%
Centrales Eléctricas de Nariño S.A E.S.P.
Electrificadora del Caquetá S.A E.S.P.
34,2
29,3
-14,3%
Electrificadora del Caribe S.A E.S.P.
1.638,2
3.461,1
111,3%
0,17%
Electrificadora del Huila S.A E.S.P.
104,4
107,7
3,2%
0,01%
Electrificadora del Meta S.A E.S.P.
144,6
100,8
-30,3%
0,005%
Empresa Distribuidora del Pacífico
Dispac S.A E.S.P.
392,7
301,1
-23,3%
0,01%
Empresa Urrá S.A E.S.P.
37.013,1
31.168,8
-15,8%
1,5%
Empresa Transportadora de Energía
de la Costa Atlántica S.A E.S.P.
861,7
648,2
-24,8%
0,03%
Generadora y Comercializadora de Energía
del Caribe S.A E.S.P.
855,1
1.119,3
30,9%
0,05%
Gestión Energética S.A E.S.P.
926,8
1.358,7
46,6%
0,07%
Instituto de Planificación y Promoción
de Soluciones Energéticas para ZNI_IPSE
256,9
220,9
-14,0%
0,01%
Interconexión Eléctrica S.A - ISA
2.261,5
5.847,3
158,6%
0,29%
Energía Productiva S.A - Isagen
329.344,6
387.190,7
17,6%
18,9%
Ministerio de Minas y Energía
Servicio Geológico Colombiano - SGC
Total
Fuente: SIRECI F8.1 Elaboró DES Minas y Energía
104
304,2
Contraloría General de la República
209,1
2.184,4
944,6%
0,11%
24.487,1
7.122,5
-70,9%
0,35%
1.943.560,3
2.045.897,4
5,3%
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
Gráfica 1.4
Distribución de la inversión ambiental del Sector Minas Y Energía Vigencia 2014
(Millones de pesos)
Inversión operativa (o de apoyo)/otros (9)
572.942
28%
Inversión en agua potable y saneamiento
básico/manejo y disposición de residuos
peligrosos (52)
450.615
22%
Inversión operativa (o de apoyo)/
administración (8)
268.964
13%
163.007
8%
Inversión en gestión del riesgo/
apoyo a la atención de desastres (64)
218.242
176.921
11%
9% 195.202
Inversión en gestión del riesgo/
actividades post-desastre (123)
Inversión en gestión del riesgo/
prevención de desastres (56)
9%
Otras actividades (12)
Fuente: SIRECI - Elaboró DES Minas y Energía.
Sector Agropecuario
El gasto del sector público agropecuario, en actividades ambientales se estimó a partir
del Sistema de Rendición de Cuentas e Informes (SIRECI) de la CGR para la vigencia
2014. En algunas ocasiones esta información fue ajustada por las entidades a partir
de los requerimientos realizados por la Contraloría Delegada cuando se detectaron
inconsistencias o dudas.
En general para el sector público agropecuario en términos de inversión ambiental
presentó un aumento global de $30.086,1 millones (380,4%) para el 2014 en comparación de la vigencia anterior (Cuadro 1.39.). No obstante, es de aclarar que para
el 2013 el MADR y la AUNAP no reportaron información sobre inversión, y que la
última vigencia los recursos de esta entidades fue de $27.456,2 millones, es decir
el 91,2% del crecimiento real.
Cuadro 1.33
Gasto público relacionado con medio ambiente en principales entidades del sector agropecuario
(millones de $)
Entidad
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural*
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural - Incoder
Instituto Colombiano Agropecuario - ICA
Unidad de Planificación Rural Agropecuario UPRA
2013
2014
Crecimiento %
0,0
26.664,8
-
2.429,6
6.028,6
148,1%
267,2
190,2
-28,8%
4.814,5
3.163,3
-34,3%
Autoridad Nacional de Pesca y Acuicultura AUNAP*
0,0
786,4
-
Corporación Colombiana de Investigación - Corpoica
397,1
1.161,2
192,4%
7.908,4
37.994,5
380,4%
Total
Fuente: Sistema SIRECI de la CGR; (*) estas entidades hicieron ajustes a las cifras de SIRECI luego de consultas de la CGR.
Contraloría General de la República
105
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
Cuadro 1.34
Gasto público relacionado con medio ambiente en entidades que administran fondos parafiscales
(millones $)
Organización Gremial
2013
2014
Crecimiento %
1098,4
861,8
-21,5%
Federación Nacional de la Palma
815,5
750,0
-8,0%
Federación Nacional de Productores de Tabaco
260,1
99,1
-61,9%
Federación Nacional de Cacaoteros
45,5
70,8
55,6%
Federación Nacional de Ganaderos*
Federación Nacional de Cafeteros - FNC
1313,5
709,1
-46,0%
Federación Nacional de Avicultures de Colombia - FENAVI
203,5
678,7
233,6%
Asociación Nacional de Porcicultores
436,0
425,8
-2,3%
2341,5
2117,1
-9,6%
43,2
248,5
475,4%
7148,6
3534,8
-50,6%
13705,7
9495,8
-30,7%
Fedearroz
Fenalce
Asohofrucol
Total
Fuente: Sistema SIRECI de la CGR; (*) estas entidades hicieron ajustes a las cifras de SIRECI luego de consultas de la CGR.
De otro lado, llama la atención que de los diez gremios que sustentan la cifra de inversión ambiental106; FEDECACAO, FENALCE y FENAVI la aumentaron, especialmente
FENALCE y FENAVI con un impor tante incremento del 475,2% y 233,5% respectivamente, mientras que los siete restantes la disminuyeron resaltando el impacto negativo
de lo reportado por ASOHOFRUCOL y FEDETABACO.
Finalmente, los recursos destinados al componente ambiental en el sector al agregar
la inversión pública y la parafiscalidad en la vigencia 2014 fue de 47.490,3 de los
cuales el 80% correspondió al sector público y el resto a los fondos parafiscales, lo
cual es consistente el comportamiento de las dos últimas vigencias, en la cual los
recursos públicos se incrementaron el 380,4% en tanto que los parafiscales se redujeron el 30,7%.
106Teniendo en cuenta que CONALGODON y FEDEPANELA no registraron.
106
Contraloría General de la República
Mención de honor
Tema: Política forestal
Título: Ríos de agua viva - La Cristalina
Autor: Caroline Deyanira Urrego Moreno
Dependencia: Unidad de Invest. Especiales
Mención de honor
Tema: Eventos hidrológicos extremos
y adaptación al cambio climático
Título: Esperanza
Autor: Diego Mauricio Ospina Lópezv
Dependencia: Ger. Dep. Caldas
Conclusiones
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
Conclusiones
• El balance de la implementación de los ejes estratégicos del Plan Nacional
de Desarrollo PND 2010-2014 para el sector medio ambiente presenta
deficientes resultados en materia de cumplimiento de las metas prioritarias,
en los ejes estratégicos de biodiversidad y servicios ecosistémicos; y gestión
integral del recurso hídrico.
• En la estrategia biodiversidad y servicios ecosistémicos del PND 2010-2014
se obtuvieron bajos resultados en el cuatrienio en lo relacionado con delimitación de páramos y humedales a escala 1:25.000; y planes de ordenación
forestal (POF), adoptados mediante acto administrativo.
• En relación con la meta de delimitación de páramos propuesta en el PND
2010-2014, los resultados del cuatrienio muestran que sólo se alcanzó el
3.4% de las hectáreas previstas, que corresponde a la delimitación del Páramo
de Santurbán. Igualmente, los resultados obtenidos frente a la delimitación de
humedales son precarios, ya que a diciembre de 2014 no existen humedales
delimitados en escala 1:25.000, adoptados mediante acto administrativo,
como lo estableció el artículo 202 de la Ley 1450 de 2011.
• En la estrategia de gestión integral del recurso hídrico, los resultados de las
metas del cuatrienio son deficientes, especialmente en lo relacionado con
ordenación de cuencas e incorporación de gestión del riesgo; situación que
se reflejó en los precarios resultados en materia de Planes de Ordenación y
Manejo de Cuencas (POMCA) formulados conforme al Decreto 1640 de 2012,
que alcanzó el 8% (2 POMCAS) de los resultados esperados de la meta del
PND, la cual fue de 28 POMCAS formulados. Igual situación se presentó con
la meta de formulación de cinco planes estratégicos de las Macrocuencas,
Magdalena–Cauca, Caribe, Pacífico, Orinoco y Amazonas que alcanzó el 40%
del cumplimiento.
• La estrategia de cambio climático aún no cuenta con ningún plan de adaptación
sectorial finalizado, sin embargo, se presentaron avances en la formulación de
planes de adaptación de los sectores Agropecuario, Infraestructura, Energía y
Salud que corresponden a las fases 1 y 2, sobre generación de información
y acompañamiento del MADS e IDEAM a los sectores.
• No se ha creado el Sistema Nacional de Cambio Climático (SISCLIMA) que
permitiría adelantar una adecuada coordinación y articulación entre los diferentes ministerios y entidades en el país. Además permitiría incorporar al
Fondo Nacional de Adaptación al Comité de Gestión Financiera; y a la Unidad
Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastre a la Comisión Ejecutiva de
Cambio Climático, según la estructura del SISCLIMA definida en el CONPES
3700 de 2011.
• Para la vigencia fiscal 2014 se observó ineficiencia en la ejecución de los
recursos del Presupuesto General de la Nación – PGN apropiados por las
Contraloría General de la República
109
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
Corporaciones Autónomas Regionales con destino a gastos de inversión, ya
que 17 de las 20 Corporaciones beneficiadas con esos recursos no obligaron
los compromisos y por el contrario constituyeron reservas presupuestales en
cuantías significativas, superando los máximos permitidos por el artículo 2
del Decreto 1957 de 2007.
• Como en las vigencias anteriores buena parte del presupuesto de inversión de
las CAR se concentró en las cuatro Corporaciones que no recibieron recursos
del Presupuesto General de la Nación (CAR, CVC, CORNARE y CDMB). Para
la anualidad 2014 el porcentaje de apropiación llegó al 56% de la totalidad
de la apropiación de las CAR, pese a contar con estos cuantiosos recursos
dichas corporaciones presentan los más bajos desempeños en su ejecución.
(CAR solo ejecutó el 11% de sus recursos y constituyó reservas presupuestales por el 89%, CVC ejecutó el 74% y constituyó reservas por el 26%,
CORNARE ejecutó el 35% y constituyó reservas por el 65% y CDMB ejecutó
recursos por el 60% y constituyó reservas por el 40%).
• El gasto de inversión ambiental para los sectores diferentes al ambiental (social,
infraestructura, agropecuario, defensa y seguridad, gestión pública y minas)
evidenció una tendencia a la disminución, lo que afectó el cumplimiento de
las políticas y planes ambientales. Así mismo, el gasto ambiental de dichos
sectores no correspondió a una asignación presupuestal específica sino que el
componente ambiental es parte integrante de planes programas y proyectos
misionales de otros componentes como el productivo, tecnológico o social,
lo cual dificulta la estimación de las inversiones en este campo, así como el
control y seguimiento de su destinación.
• A pesar de la suscripción de las agendas interministeriales, la integración
y coordinación intersectorial en la gestión ambiental presenta debilidades y
limitaciones, lo cual no permite un trabajo eficiente y oportuno a nivel nacional y regional que faciliten la gobernanza ambiental del respectivo sector.
110
Contraloría General de la República
Mención de honor
Tema: Producción y consumo sostenible
Título: ¿Producir sin desperdicios?
Autor: Monica Ávila Zabala
Dependencia: Delegada Medio Ambiente
Premio de consolación
Tema: Producción y consumo sostenible
Título: Riqueza intocable
Autor: Diego Mauricio Ospina López
Dependencia: Ger. Dep. Caldas
Anexos
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
Anexo 1 - Formulación de Planes de Adaptación Sectorial
Sector
Nombre del Plan
Objetivo
Estado
Agricultura
Estrategia de Adaptación del Sector
Disminuir la vulnerabilidad de la
Finalizados los estudios.
Agropecuario a Fenómenos Climáticos.
producción agropecuaria frente a las
amenazas climáticas, con el fin de
Falta el Plan de Acción y publicación
Bases técnicas y conceptuales para la
minimizar sus impactos sobre la com-
por parte del Ministerio de Agricultura
formulación de planes de ordenamiento
petitividad del sector y la disponibilidad
y Desarrollo Rural.
productivo: criterios y lineamientos
suficiente y estable de alimentos de
para el ordenamiento productivo del
calidad, mediante el fortalecimiento la
suelo rural en Colombia”.
gestión del riesgo de origen climático.
Lineamientos y criterios de uso eficiente
del suelo semidetallados para ser incorporados en POT desde el componente
de gestión del riesgo./Estrategia para
el agro y el desarrollo rural del ministerio de agricultura y desarrollo rural.
Componente Estratégico Nacional del
Ordenamiento Productivo Agropecuario.
Transporte
Finalizados documentos.
Integración del cambio climático en
Integrar consideraciones de cambio
el sector de transporte a través de un
climático que promuevan la sostenibili-
plan de trabajo en Colombia.
dad a largo plazo de la infraestructura
Se tiene programado el lanzamiento
del sector transporte, enfocado hacía
del “Plan de Adaptación al Cambio
la red vial nacional.
Climático de la Red Vial Nacional”
Se generó el documento “Visión del
cambio climático para la sostenibilidad
(MT-CDKN, 2014) para el primer
de la infraestructura de transporte a
trimestre de 2015.
largo plazo” (MT-CDKN, 2013).
Energía
Finalizada Fase I.
Estudio para determinar la vulnerabili-
Desarrollar el análisis de la exposición
dad y las opciones de adaptación del
y vulnerabilidad del sector energético
sector energético colombiano frente al
Colombiano frente a las amenazas re-
Pendiente Fase 2: las medidas de
cambio climático.
lacionadas con eventos de variabilidad
adaptación identificadas y propuestas
y cambio climático, enfocándose en la
para el sector minero- energético.
Se desarrolló el “Estudio para deter-
producción y transmisión de energía
minar la vulnerabilidad y las opciones
eléctrica e incluyendo la formulación
de adaptación del sector energético
y análisis de medidas de adaptación.
(hidroeléctrico) colombiano frente al
cambio climático” (UPME, 2013).
Salud
Lineamientos para evaluar la vulnera-
Identificar a través de un análisis de
bilidad de la salud frente al cambio
vulnerabilidad dónde y qué acciones
climático en Colombia: Documento de
se deben priorizar para generar una
apoyo para las autoridades de salud
estrategia de adaptación del sector salud
en Colombia.
frente a los efectos de cambio climático.
Propuesta lineamientos del componen-
Establecer lineamientos técnicos para la
te de salud ambiental en el marco del
formulación de medidas de adaptación
plan nacional de adaptación al cambio
a corto, mediano y largo plazo del sector
climático para ser implementados por
salud en las Direcciones Territoriales de
las direcciones territoriales de salud.
Salud frente a los efectos del cambio
Finalizados documentos.
climático y variabilidad climática,
cumpliendo con el marco normativo
legal vigente de la Ley 1450 de 2011
y del Plan Decenal de Salud Pública
2012-2021 y atendiendo las funciones
misionales de promoción y prevención.
Fuente: Respuesta MADS, DNP, MADR, MME, MT, MSPS (2015): Elaboró: CGR- CDMA 2015.
Contraloría General de la República
113
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
Anexo 2 - Acrónimos usados en el informe
Entidad
Acrónimo o sigla
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales
ANLA
Certificados de Reducción de Emisiones
CER
Corporación Autónoma Regional de Boyacá
Corpoboyacá
Comisión Técnica Nacional Intersectorial para la Salud Ambiental
Conasa
Corporación Autónoma Regional de Caldas
Corpocaldas
Corporación Autónoma Regional de Chivor
Corpochivor
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca
CAR
Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental
Corponor
Corporación Autónoma Regional de La Guajira
Corpoguajira
Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia
Corporinoquia
Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare
Cornare
Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge
CVS
Corporación Autónoma Regional de Nariño
Corponariño
Corporación Autónoma Regional de Risaralda
Carder
Corporación Autónoma Regional de Santander
CAS
Corporación Autónoma Regional de Sucre
Carsucre
Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena
CAM
Corporación Autónoma Regional del Atlántico
CRA
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique
Cardique
Corporación Autónoma Regional del Cauca
CRC
Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia
Corantioquia
Corporación Autónoma Regional del Cesar
Corpocesar
Corporación Autónoma Regional del Guavio
Corpoguavio
Corporación Autónoma Regional del Magdalena
Corpamag
Corporación Autónoma Regional del Quindío
CRQ
Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar
CSB
Corporación Autónoma Regional del Tolima
Cortolima
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca
CVC
Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó
Codechocó
Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga
CDMB
Corporación para el Desarrollo Sostenible de La Mojana y El San Jorge
Corpomojana
Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
Coralina
Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial de La Macarena
Cormacarena
Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico
CDA
Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia
Corpoamazonia
Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá
Corpourabá
Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible
CAR
Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible
CAR
Departamento Nacional de Planeación
DNP
Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono
ECDBC
Estudio sobre el Estado Actual de Páramos
EEAP
Fondo Nacional Ambiental
FONAM
Fondo de Desarrollo Territorial
Findeter
Continúa...
114
Contraloría General de la República
Informe sobre el estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2014-2015
Entidad
Acrónimo o sigla
Hectáreas
Ha
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
IDEAM
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
IAvH
Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas
SINCHI
Instituto Geográfico Agustín Codazzi
IGAC
Insumos técnicos, económicos, sociales y ambientales.
ET- ESA
Mecanismos de Desarrollo Limpio
MDL
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
MADR
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
MADS
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
MCIT
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
MAVDT (Antes)
Ministerio de Transporte
MT
Parques Nacionales Naturales de Colombia
PNNC
Parques Nacionales Naturales de Colombia
PNNC
Plan de Manejo Ambiental
PMA
Plan Nacional de Desarrollo
PND
Plan Nacional de Gestión del Mercurio
PNGM
Planes de Ordenación Forestal
POF
Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas
Pomcas
Política de Gestión Integral del Recurso Hídrico
PGIRH
Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible
PNP y CS
Presupuesto General de la Nación
PGN
Registro Único Nacional de Áreas Protegidas
RUNAP
Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados
Sinergia
Sistema de Información Ambiental
SIA
Sistema de Información Ambiental para Colombia
SIAC
Sistema de Información en Biodiversidad
SIB
Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono
SMBC
Sistema Nacional de Información Forestal
SNIF
Sistema de Parques Naturales Nacionales
SPNN
Sistema de Vigilancia de la calidad del aire
SVCA
Sistema Nacional Ambiental
SINA
Sistema Nacional Cambio Climático
Sisclima
Sistema Nacional de Áreas Protegidas
SINAP
Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales
UAESPNN
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
UNGRD
Unidad de Planificación Minero Energética
UPME
Contraloría General de la República
115
Descargar