anticuerpos anti-células parietales

Anuncio
8
ACTUALIZACIÓN EN EL
DIAGNÓSTICO DE LAS
ENFERMEDADES AUTOINMUNES
ANTICUERPOS ANTI-CÉLULAS PARIETALES
AUTOANTICUERPO
MÉTODOS DE DETECCIÓN
Los anticuerpos anti-células parietales (APCA) son marcadores
serológicos utilizados en el diagnóstico de la anemia perniciosa
y la gastritis crónica tipo A. Estos anticuerpos pertenecen a la
clase IgG, aunque también pueden detectarse isotipos IgA e
IgM en pacientes con gastritis crónica atrófica (1).
La inmunofluorescencia indirecta sobre mucosa gástrica
humana fue el primer método utilizado en la identificación
de los anticuerpos anti-células parietales, a principios
de la década de los 60 (5). Sin embrago, en la actualidad,
estos anticuerpos son detectados de manera rutinaria
en el laboratorio clínico mediante inmunofluorescencia
sobre secciones criostáticas de estómago de roedor.
ENTIDAD ANTIGÉNICA
Las dianas principales contra quienes se dirigen los anticuerpos
anti-células parietales son las subunidades alfa- y beta- de la
bomba de protones gástrica H+, K+- adenosina trifosfatasa
(ATPasa H+/K+) en la gastritis humana autoinmune. Estudios
pioneros mostraban como los anticuerpos anti-células
parietales reaccionaban predominantemente contra un
autoantígeno gástrico de 60-90 kDa, identificado como la
subunidad beta de la ATPasa H+/K+ gástrica (EC 3.6.1.3)
(bomba de protones), mientras que otros estudios demostraron
que esos anticuerpos principalmente reconocían la subunidad
alfa de la bomba, de 95 kDa. Hoy en día, está establecida la
reactividad de los anticuerpos anti-células parietales con las
dos subunidades de la ATPasa H+/K+ gástrica (2).
Las células parietales gástricas de rata constituyen uno de
los sustratos que muestran lo que se conoce como patrones
inmunofluorescentes heterófilos clásicos (6). La utilización de
secciones de estómago de ratón en lugar de secciones de
estómago de rata para prevenir la aparición de falsos positivos
debidos a la presencia de anticuerpos heterófilos, puede no ser
una buena aproximación al problema, puesto que es posible
la aparición en su lugar de un falso marcaje anti-músculo liso.
La utilización de múltiples tejidos como sustrato de la prueba
puede aportarnos, en cambio, una solución satisfactoria.
ASOCIACIONES CLÍNICAS
Los anticuerpos anti-células parietales se detectan en hasta
un 90% de pacientes con anemia perniciosa, una enfermedad
crónica en la fase final de la gastritis atrófica crónica de tipo
A. La gastritis atrófica de tipo A (autoinmune) está asociada
con la anemia perniciosa, mientras que la gastritis atrófica
tipo B se asocia con Helicobacter pylori. Sin embargo, en
pacientes con Helicobacter pylori, los niveles de APCA en
los que presentan atrofia severa son superiores a los que
presentan atrofia media (3).
La anemia perniciosa normalmente se asocia con otras
enfermedades autoinmunes específicas de tejido, como la
tiroiditis de Hashimoto, la enfermedad de Addison primaria,
la Diabetes Mellitus tipo I y la cirrosis biliar primaria. El papel
que estos anticuerpos desempeñan en pacientes con cirrosis
biliar primaria parece ser más de carácter diagnóstico que
patogénico (4).
Figura 1. Marcaje intracelular reticular de células parietales de mucosa gástrica de
ratón. Sólo el citoplasma está marcado y no así el núcleo.
El ELISA es un método adecuado para la detección de
APCA en pacientes con anemia perniciosa o con gastritis
tipo A, con resultados comparables a los que se obtienen
mediante inmunofluorescencia indirecta sobre secciones de
estómago de roedor (7). El inmunobloting también es utilizado
en la detección de anticuerpos anti-células parietales.
BIBLIOGRAFÍA
1- Cruchaud A and Juditz E. An analysis of gastric parietal cell antibodies
and thyroid cell antibodies in patients with pernicious anaemia and thyroid
disorders. Clin Exp Immunol 1968;3(8):771–781.
2- Callaghan JM, Khan MA, Alderuccio F, van Driel IR, Gleeson PA, Toh BH.
Alpha and beta subunits of the gastric H+/K(+)-ATPase are concordantly
targeted by parietal cell autoantibodies associated with autoimmune
gastritis. Autoimmunity 1993;16(4):289-95.
3- Ito M, Haruma K., Kaya S, Kamada T, Kim S, Sasaki A, Sumii M, Tanaka S,
Yoshihara M, Chayama K. Role of Anti-Parietal Cell Antibody in Helicobacter
pylori-associated Atrophic Gastritis: Evaluation in a Country of High
Prevalence of Atrophic Gastritis. Scandinavian Journal of Gastroenterology
2002; 37(3): 287-293.
4- Wirth HP, Meyenberger C, Ammann R, Blum HE. Parietal cell antibodies in
primary biliary cirrhosis: pathogenetic or diagnostic significance? Schweiz
Med Wochenschr. 1994;124(19):816-20.
5- Irvine WJ. Gastric antibodies studied by fluorescence microscopy. Quart J
Exp Physiol 1963;48:427-438.
6- Hawkins BR, McDonald BL, Dawkins RL. Characterisation of
immunofluorescent heterophile antibodies which may be confused with
autoantibodies. J Clin Pathol. 1977l; 30(4): 299–307.
7- Sugiu K, Kamada T, Ito M, Kaya S, Tanaka A, Kusunoki H, Hata J, Haruma
K. Evaluation of an ELISA for detection of anti-parietal cell antibody.
Hepatogastroenterology. 2006;53(67):11-4.
BioED
BioSystems Educational Department
Knowledge is our reason to be
Costa Brava 30, 08030 Barcelona (España) Tel. +34-93 311 00 00 Fax +34-93 346 77 99
[email protected]
www.biosystems.es
Descargar