“Determinación de cloro (Cl) en el agua de la alberca olímpica de la

Anuncio
“Determinación de cloro (Cl) en el agua de la alberca olímpica
de la Universidad de Guadalajara”
Juan Manuel Villa Mejia
Francisco Zamora Galván.
Resumen
Objetivos: Aplicar los principios teóricos de las volumetrías de precipitación mediante
el método de Mohr para determinar la concentración de cloruros en una muestra de
agua tomada de la alberca olímpica de la Universidad de Guadalajara.
Materiales y métodos: Se tomo una muestra de la alberca olímpica de la Universidad
de Guadalajara, la cual se llevo al laboratorio de para titularla por reacciones de
argentometría utilizando el método de mohr y así poder determinar si la cantidad de
cloruros presentes en el agua era lo suficientemente alta para causar problemas
respiratorios en los jóvenes que la utilizan constantemente. Resultados: se realizaron
tres titulaciones utilizando el método de morh y utilizando una solución de nitrato de
plata a 0.1 N además de dicromato de potasio para indicar el fin de la reacción, se
preparo una solución modelo para tomarla de referencia. Conclusiones: Se obtuvieron
1.8 ppm/ml de cloro en el agua de la alberca lo que indica que no hay una
concentración toxica debido a que las normas que regulan la cantidad de cloruros en
agua son 1 a 2 ppm/ml con exposiciones considerables de tiempo.
Resultados
Para poder llevar a cabo la determinación de cloro se utililizo la bureta la cual se
cebo con nitrato de plata 0.1 N, una vez cebada se procedió a llenarla hasta un volumen
que se pudiera utilizar en varias determinaciones, para esto se lleno con 40 ml, en el
matraz se agrego un alícuota de 10 ml de agua de alberca al cual se le agrego también 10
gotas de Dicromato de potasio hasta que el agua tomara una coloración amarillenta.
El Dicromato de potasio funcionara como indicador marcando de rojo pardo cuando se
llegue al final de la reacción (Cloro - Plata).
Se realizó la valoración esto agregando nitrato de plata de la bureta directamente al
matraz deteniéndose hasta que se llegara al final de la reacción esto quiere decir hasta
que se llego al color pardo antes mencionado, al llegar a este color sabemos que ya no
hay mas moléculas de cloro ya que todas ya fueron tomadas por la plata para formar el
precipitado, para saber en que momento seria se preparo una solución modelo, se hicieron
tres valoraciones esto para descartar el error experimental. Los resultados de las tres
valoraciones y volúmenes se muestran a continuación:
Prueba Vol. AgNO3
A
5.3 ml
B
5.4 ml
C
5.3 ml
N. AgNO3 Vol. H2O N. H2O
0.1 N
10 ml
0.053 N
0.1 N
10 ml
0.054 N
0.1 N
10 ml
0.053 N
Discusión
Los resultados en promedio obtenidos fueron un volumen de AgNO3 de 5.3333ml y
una Normalidad de 0.1, se utilizaron alícuotas de agua de 10 ml lo que equivale a una
normalidad del agua de 0.0533 N, ahora bien si sabemos que en una solución 1N de
AgNO3 se tiene 169.80 gr. por litro entonces en una solución 0.1 N se tienen 16.98 gr., en
un litro y en un ml se tiene 0.01098 gr. AgNO3, entonces si utilizamos 5.3333 ml de la
solución sabemos que habrá 0.0905 gr. AgNO3 por lo tanto si el factor Gravimétrico de la
plata en el nitrato de plata es 0.6349, tendremos 0.574 gr. de plata en 5.3333 ml de nitrato
de plata 0.1 N.
Existe un proporción que indica que si se tienen 107.86 gr. de plata se tendrán 35.45 gr.
de cloro entonces si teníamos 0.0574 gr. de plata tendremos 0.0188 gr. Cl en 10ml ya que
eso fue lo que utilizamos, por lo tanto si tenemos eso en 10 ml en 1000 ml tendremos 1.8
gr. de Cl en un litro lo que equivale a 1880 ppm de Cl o bien 1.88 gr. Cl por litro. Ahora
conocemos entonces la concentración de cloro en el agua de la alberca olímpica de la
universidad de Guadalajara solo se procede con comparaciones.
Conclusión.
En base a los resultados obtenidos se concluye que el nivel de cloro en el agua de
la alberca olímpica de la universidad de Guadalajara es correcto ya que maneja una
concentración de 1880 partes por millón, esta concentración equivale a 1.8 partes por
millón en un mililitro, esto es una concentración 4 veces mayor a la permitida por la NOM127. Al comparar los resultados óptimos de cloro en albercas que son 1 a 2 ppm que son
establecidos por las industrias klaren nos podemos percatar que la concentración de cloro
no es de riesgo aunque esta muy cerca de excederse, otro punto es que el agua manejaba
un pH neutro lo que significa que también eso es correcto. También el tiempo que están
expuestos los jóvenes es de 36 horas a la semana lo que indica que no es mucho tiempo
de exposición a esos niveles de cloro.
Al consultar con la persona encargada de la alberca cual era la cantidad de cloro en el
agua informa que se tiene una concentración de 1-2 ppm (0.001 gr. / L) lo que equivale a 1
ppm por mililitro, la alberca cuenta con una capacidad máxima de 2, 200,000 lo que
significa que hay disueltos en el agua 2200 gramos de cloro.
Sabemos pues que aunque se exceda por 0.8 los niveles de cloro a esa concentración no
es lo suficientemente dañina como para provocar los problemas respiratorios antes
descritos por lo tanto el cloro en la alberca no es el factor que provoca los trastornos
respiratorios.
Seria necesario realizar mas pruebas y realizar una específicamente el día en que se da el
mantenimiento a las instalaciones, con la prueba de una solo día no basta para poder
definir esto ya que el cloro al pertenecer al grupo de los halógenos sabemos que se
evapora con bastante facilidad, por lo tanto por el momento los usuarios de la alberca
pueden estar seguros que el cloro no es el problema.
Bibliografía Consultada.
1. http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_341.htm
2. http://www.lenntech.com/espanol/tabla-peiodica/Cl.htm
3. http://www.uanl.mx/publicaciones/ciencia-uanl/vol5/2/pdfs/analisisderiesgo.pdf
4. http://www.aquatica.com.mx/quimicos/
5. http://www.cepronsa.com.mx/recomendaciones.htm
6. http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_341.htm
7. http://www.salud-sonora.gob.mx/tramite/ntecnicas.htm
8. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/m127ssa14.html
9. http://www.fisicanet.com.ar/quimica/q2lb01/lbq2_31a_Mohr_Volhard.html
10. SKOOG, D y WEST, D. HOLLER F. Química Analítica. 6 Ed. Mc Graw Hill. México.
1995.
Descargar