Q QUÍMICA A Y QU ÍMICO

Anuncio
UNIVE
ERSIDAD
D NACION
NAL AUTÓ
ÓNOMA DE MÉXIICO
FACULTA
F
AD DE QU
UÍMICA
ES
STUDIO
O ESPEC
CTROSC
CÓPICO
O AL INF
FRARRO
OJO DE
PIGMENTOS, LACAS
S Y AGL
LUTINAN
NTES UT
TILIZAD
DOS EN LA
PIN
NTURA NOVOHI
N
SPANA
A DEL SIGLO XV
VI
TESIS
T
QUE PA
ARA OBT
TENER E L TÍTULO
O DE
QUÍMICA
Q
A
Y
QUÍMICO
PRE
ESENTAN
N
THALÍA IT
TZEL FE
ERRERA
A VELÁZ
ZQUEZ
SCAR JA
AVIER VERGAR
V
RA GUTIIÉRREZ
OS
MÉ
ÉXICO, D.F.
D
2
2012
JURADO ASIGNADO:
PRESIDENTE:
Ernestina Cervera Flores
VOCAL:
Silvia de Jesús Mendoza Arellano
SECRETARIO:
Francisco Rojo Callejas
1er. SUPLENTE:
Araceli Patricia Peña Álvarez
2° SUPLENTE:
Emely Baché Ortega
SITIOS DONDE SE DESARROLLÓ EL TEMA:
Laboratorio de Diagnóstico de Obras de Arte.
Instituto de Investigaciones Estéticas
Grupo de Materiales y Nanotecnología.
Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico
Departamento de Química Analítica.
Facultad de Química
ASESOR DEL TEMA:
___________________________
Ernestina Cervera Flores
SUPERVISOR TÉCNICO:
_____________________________
Elsa Minerva Arroyo Lemus
SUSTENTANTES:
_________________________________
Thalía Itzel Ferrera Velázquez
_____________________________
Oscar Javier Vergara Gutiérrez
Agradecimientos
Queremos agradecer a la Q. Ernestina Cervera Flores por su gran apoyo, como
maestra, asesora y especialmente como mentora. Le agradecemos mucho su
comprensión y atención al aceptarnos bajo su guía; su fe y esperanza en el desarrollo
del proyecto y su dedicación y empeño en la culminación de esta tesis.
Agradecemos a la Mtra. Elsa M. Arroyo Lemus su apoyo e iniciación en un área tan
inexplorada por nosotros, su generosidad al compartir sus conocimientos y por dejarnos
participar en la labor tan importante que encabeza. Le agradecemos particularmente su
disposición y entusiasmo que siempre tuvo hacia nosotros.
Queremos agradecer al Dr. José Ocotlán Flores Flores la enseñanza que nos impartió
de manera desinteresada y con toda su disposición que fue más allá de equipos y
técnicas. Le agradecemos en especial su paciencia y voluntad que nos mostró siempre.
Agradecemos a la Q. Marisela P. Gutiérrez Franco su apoyo, paciencia y disposición
para ayudarnos en las dificultades que este proyecto presentó.
Queremos agradecer a Raymundo Marcial Hernández su amistad incondicional que se
vio reflejada en el apoyo constante y enseñanzas que aportó a la realización de esta
tesis. Le agradecemos su cariño y comprensión que nos dio en todo momento.
Agradecemos a todos los miembros del Laboratorio de Diagnóstico de Obras de Arte
del Instituto de Investigaciones Estéticas por su apoyo. En particular agradecemos a
Tatiana Falcón, Eumelia Hernández, Sandra Zetina y Heidi Sulzer por el acogimiento
recibido.
Queremos agradecer a todos los miembros del Grupo de Materiales y Nanotecnología
del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico por las facilidades otorgadas
para el desarrollo experimental del proyecto. En particular a la Dra. América Vázquez y
al Dr. Roberto Sato.
Agradecemos al Departamento de Química Analítica de la Facultad de Química por las
facilidades otorgadas para el desarrollo de la tesis. En especial agradecemos a la
Q.F.B. Silvia Mendoza.
Agradecimientos de Thalía
A Dios por permitirme culminar mis estudios profesionales y por proveerme de todo lo
necesario para llegar al final de la meta.
A mis padres por todo el amor, comprensión, paciencia, confianza y apoyo que siempre
me han brindado. Fundamentalmente, por enseñarme a ser perseverante y no dejarme
vencer ante la adversidad; asimismo les agradezco por la excelente formación que me
han dado y por su empeño y dedicación por hacer de mí una persona de provecho.
Gracias a ustedes he llegado a realizar una de mis grandes metas, que es terminar mis
estudios profesionales.
A mi familia por el amor, apoyo, paciencia y comprensión que siempre me han dado.
Les agradezco también que estuvieran de una u otra manera pendientes de este
proceso tan importante para mí.
A mis amigos (as) por su cariño, apoyo y confianza y por estar conmigo en los buenos y
malos momentos. Particularmente, les agradezco a mis amigos (as) de la Facultad de
Química por las vivencias, inclusive los desvelos, trabajos y exámenes, que hicieron
más agradable mi estancia en la universidad.
A mis profesores (as) por sus enseñanzas a lo largo de mi trayectoria escolar, así como
por haber contribuido a mi formación no solamente académica, sino como persona.
Al personal del Laboratorio 301 de Bioquímica Clínica por el cariño, apoyo y palabras
de aliento que me dieron durante mi carrera.
A la Facultad de Química y a la Universidad Nacional Autónoma de México por darme
la oportunidad de vivir esta maravillosa vida universitaria, principalmente, les agradezco
mi formación integral.
A Oscar Javier Vergara Gutiérrez por su amistad, apoyo, paciencia, comprensión y por
el tiempo compartido a lo largo de la carrera, especialmente, durante el servicio social.
Además, le agradezco el haber compartido conmigo esta gran experiencia que implicó
la realización de la tesis, y que a pesar de los momentos difíciles siempre salimos
adelante.
Finalmente agradezco a todas aquellas personas que, directa o indirectamente,
contribuyeron de diversas maneras a mi formación profesional y al buen término de esta
tesis.
“Es bello lo que procede de una necesidad interna del alma”
-Wassily Kandinsky
"El misterio es la cosa más bonita que podemos experimentar. Es la fuente de toda arte y
ciencia verdaderos"
-Albert Einstein
Agradecimientos de Oscar
Gracias Dios mío Santo. Gracias por tu omnipotente amor; que reflejado en tus
desafiantes pruebas de Padre, en la reconfortante escucha de Tu Hijo y en la iluminada
sabiduría de Tu Espíritu, inmerecidamente me diste, me das y, confío, me darás
siempre.
Gracias Virgen de Guadalupe. Amorosa madre que por tu divina intercesión ante tu Hijo
forzaste los milagros que tanto necesité.
Gracias mamá, porque tu amor, paciencia y entrega incondicionales han formado mi
ser.
Gracias papá, pues tu disciplina, perseverancia y carácter han forjado mi persona.
Gracias hermano, porque tu amor, voluntad, valentía, sarcasmo e ironía han alimentado
mi alma.
Gracias Edgar, pues tu cariño, apoyo y hospitalidad tan particularmente peculiares,
hicieron mi vida más llevadera.
Gracias especiales, Thalía. Gracias por aterrizar mis ideas y sincronizar nuestros
procesos mentales. Tu amistad, paciencia, constancia y obsesiones apoyaron
inmensurablemente la materialización de esta tesis; pero más importante apoyaron mi
crecimiento como persona.
Gracias Martha y Martín; gracias Nancy, Karen y Alba. Su amistad y cariño me
permitieron vivir la facultad y no solo sobrevivir a ella.
Gracias UNAM, gracias Facultad de Química y en particular gracias profesores.
Gracias por su formación y conocimientos que me impartieron desinteresadamente.
Gracias Coco, por tu felina forma de facilitar mi fuga de la formalidad de la facultad.
…y a todos quienes propiciaron mi llegada aquí sólo les puedo agradecer con esta
tesis.
GRACIAS
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Química
Tesis que para obtener el título de Química y Químico
Presentan Thalía Itzel Ferrera
Velázquez
Oscar Javier Vergara
Gutiérrez
México, D.F. 2012
La primera parte de este trabajo se realizó en el
Laboratorio de Diagnóstico de Obras de Arte del
Instituto de Investigaciones Estéticas (LDOA-IIE) de
la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM)
dentro
del
proyecto
titulado
“Estudio
interdisciplinario de materiales de pintura del siglo
XVI en la Nueva España” inscrito al Programa de
Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación
Tecnológica (PAPIIT) con la clave PAPIIT IN402007.
Uno de los objetivos de este proyecto fue el
desarrollo de metodologías interdisciplinarias para la
caracterización de materiales constitutivos del arte
novohispano a fin de integrar los resultados en una
base de datos. Igualmente, permitió la formación de
recursos
humanos
en
las
áreas
científica
y
humanística, así como la realización del servicio
social de los autores de esta tesis.
Cabe mencionar que las muestras analizadas fueron
proporcionadas por el mismo laboratorio y que el
aprovechar la información recabada durante el
servicio social para la realización de esta tesis contó
con la autorización de los responsables del proyecto,
Dr. José Luis Ruvalcaba Sil y Mtra. Elsa M. Arroyo
Lemus.
Índice
Presentación
I
Índice
II
1 Introducción
1
1.1 Contexto histórico
1.1.1 Pintores representativos
3
4
1.1.1.1 Andrés de Concha
4
1.1.1.2 Simón Pereyns
5
1.1.2 Elaboración de pinturas sobre tabla
1.2 Monografía básica de materiales pictóricos
1.2.1 Pigmentos
1.2.1.1 Pigmentos amarillos
6
7
7
8
1.2.1.1.1 Amarillo de plomo-estaño tipo II
8
1.2.1.1.2 Ocre
9
1.2.1.1.3 Oropimente
1.2.1.2 Pigmentos azules
10
11
1.2.1.2.1 Acetato de cobre
11
1.2.1.2.2 Azul añil índigo
12
1.2.1.2.3 Azurita oscura
14
1.2.1.2.4 Esmalte
15
1.2.1.2.5 Lapislázuli
16
1.2.1.3 Pigmentos blancos
17
1.2.1.3.1 Carbonato de calcio
17
1.2.1.3.2 Yeso
18
1.2.1.3.3 Yeso dihidratado
19
1.2.1.4 Pigmento naranja
1.2.1.4.1 Rejalgar
1.2.1.5 Pigmentos negros
19
19
20
1.2.1.5.1 Carbón molido
20
1.2.1.5.2 Negro de humo
21
1.2.1.5.3 Negro marfil de huesos
21
1.2.1.6 Pigmentos pardos
22
1.2.1.6.1 Betún de Judea
22
1.2.1.6.2 Ocre alemán oscuro
23
1.2.1.6.3 Ocre oscuro
24
1.2.1.6.4 Sombra tostada de Chipre
24
1.2.1.6.5 Tierra de siena tostada oscura
25
1.2.1.7 Pigmentos rojos
26
1.2.1.7.1 Almagre
26
1.2.1.7.2 Azarcón
26
1.2.1.7.3 Cinabrio
27
28
1.2.1.8 Pigmentos verdes
1.2.1.8.1 Malaquita
28
1.2.1.8.2 Resinato de cobre
29
1.2.1.8.3 Tierra verde de Bohemia
30
1.2.2 Lacas
30
1.2.2.1 Lacas amarillas
31
1.2.2.1.1 Gualda (Ancorca)
31
1.2.2.1.2 Gualda (Arzica)
32
1.2.2.2 Lacas rojas
32
1.2.2.2.1 Carmín de alizarina
32
1.2.2.2.2 Laca carmín
33
1.2.2.2.3 Laca de Rubia
34
1.2.3 Aglutinantes
35
1.2.3.1 Aceites
36
1.2.3.2 Aglutinantes de origen animal
38
1.2.3.2.1 Cola de conejo
38
1.2.3.2.2 Yema de huevo
39
1.2.3.3 Resinas
40
2 Marco teórico
42
2.1 Fundamentos
43
2.2 Tipos de vibraciones moleculares
43
2.3 Tratamiento clásico de la vibración de una molécula
44
diatómica
2.4 Tratamiento cuántico de las vibraciones
45
2.5 Técnicas y equipos
46
2.6 Teoría del espectro de infrarrojo
49
3 Objetivo
50
4 Metodología
50
4.1 Equipo
50
4.2 Preparación de muestras
50
4.3 Obtención de espectros
51
4.4 Análisis
52
4.5 Pruebas de solubilidad
53
5 Resultados
53
5.1 Espectroscopía
53
5.1.1 Sin respuesta espectroscópica
54
5.1.2 Espectroscópicamente activos
55
5.1.2.1 Sulfatos
55
5.1.2.2 Carbonato
57
5.1.2.3 Silicatos
58
5.1.2.4 Óxido de estaño
60
5.1.2.5 Óxido de plomo
61
5.1.2.6 Carboxilato
62
5.1.2.7 Hidrocarburos con enlaces sencillos
63
5.1.2.8 Óxidos de hierro con silicatos
64
5.1.2.9 Óxidos de hierro con óxidos de manganeso
66
5.1.2.10 Carbonatos con óxidos de cobre
67
5.1.2.11 Carbonatos con fosfatos
69
5.1.2.12 Silicatos con aluminosilicatos
71
5.1.2.13 Hidrocarburos con enlaces sencillos y
73
grupo carbonilo
5.1.2.14 Hidrocarburos con enlaces dobles
75
aromáticos y grupo carbonilo
5.1.2.15 Silicatos con óxidos de hierro y óxidos de
77
manganeso
5.1.2.16 Carbonatos con silicatos y óxidos de hierro
79
5.1.2.17 Hidrocarburos con enlaces sencillos, grupo
81
carbonilo y carboxilato
5.1.2.18 Hidrocarburos con enlaces sencillos,
83
enlaces dobles y grupo carbonilo
5.1.2.19 Hidrocarburos con enlaces dobles
85
aromáticos, grupo carbonilo y aminas
5.1.2.20 Hidrocarburos con enlaces sencillos, grupo
87
carbonilo, éter y sulfatos
5.1.2.21 Hidrocarburos con enlaces sencillos,
89
enlaces dobles aromáticos, grupo carbonilo y
sulfatos
5.1.2.22 Hidrocarburos con enlaces sencillos,
91
enlaces dobles, grupo carbonilo y aminas
5.2 Pruebas de solubilidad
6 Análisis de resultados
93
94
7 Conclusiones
104
8 Bibliografía
107
1 Introducción20, 21, 46
Actualmente, cuando se realiza el estud
dio completto de obrass artísticas se recurre
e a la
recopilac
ción de infformación histórica en conjunto con otross análisis d
de la obra, que
incluyen exámenes
s científicos
s para la ca
aracterizacción materia
al, así com
mo el registrro de
técnica de
d manufac
ctura y obse
ervaciones generales..
Existen diversas té
écnicas ana
alíticas para
a realizar u na evaluacción global, cada una tiene
sus pro
opias ventajas y cu
uando son
n usadas en conjun
nto pueden proporccionar
informac
ción comple
ementaria sobre una muestra. Las técnica
as pueden clasificarsse en
destructivas y no destructiva
d
s. Las tend
dencias acctuales del estudio té
écnico de o
obras
artísticas
s imponen comenzarr con meto
odologías n
no destructtivas para posteriorm
mente
aplicar sólo
s
aquella
as metodologías destructivas qu
ue sean ind
dispensable
es para con
nocer
la estratigrafía y la naturaleza de los matteriales con
nstitutivos d
de una obra
a artística.
La espectroscopía infrarroja es
e uno de los
l método
os usados e
en el diagn
nóstico de o
obras
de arte, ya que ha
a contribuido a increm
mentar el intterés en lo
os materiale
es orgánico
os en
arqueolo
ogía y el arte. Partiicularmente
e, una varriación mu
uy útil es la microsccopía
infrarroja
a utilizando
o diferentes técnicas de
e obtención
n.
En gene
eral, la gran
n mayoría de
d los mate
eriales utilizzados en e
el arte se trrata de mezzclas
de componentes que tienen
n diferentes
s propieda
ades, por esto la lite
eratura sugiere
métodos
s de sepa
aración pre
evios a su
u análisis si es que no se cuenta co
on la
instrume
entación ni la muestra adecuadas
s. Las extra
acciones co
on solvente
es es uno d
de los
métodos
s sugeridos
s para identtificar comp
ponentes in dividuales de una muestra; para
a este
procedim
miento se requiere
r
el uso de un
na secuenccia de solve
entes para remover u
uno a
uno dich
hos compon
nentes. Des
spués de ca
ada processo de extraccción se de
eben obtene
er los
espectro
os de infra
arrojo de la
as partes solubles e insolubless. Este pro
ocedimiento de
extraccio
ones suces
sivas ayuda
a a la identifficación de los compo
onentes.
Teóricam
mente un material
m
debería dar un
u único esspectro de infrarrojo q
que lo relacione
con su composició
c
ón química. Pero el estado físico
o de la mu
uestra, su p
preparación
n y el
método de análisis suelen tener
t
un efecto
e
en e
el espectro
o que pue
ede cambia
ar las
b
asíí como sus formas y ssus intensid
dades relativas. También la
posiciones de las bandas,
1
presencia de varios compues
stos en un material diificulta la in
nterpretació
ón del espe
ectro.
r
an
ntes mencio
onadas, se debe tenerr cuidado ccuando se q
quiere com
mparar
Por las razones
un espe
ectro con uno
u
de refe
erencia gen
nerado me
ediante una
a técnica d
de obtenció
ón de
espectro
os diferente
e o con la misma
m
técnica utilizand
do diferente
e instrumen
ntación.
El gran interés que se le ha
a prestado a la espe
ectroscopía infrarroja ha generado la
necesida
ad de des
sarrollar he
erramientas
s que facciliten el a
análisis de los comp
plejos
materiale
es emplead
dos en obra
as de arte como
c
pigme
entos, colorantes, laca
as, aglutina
antes,
barnices
s, entre ottros. Entre estas he
erramientass destacan las bases de dato
os de
espectro
os de refere
encia como
o la colecció
ón de espe
ectros de in
nfrarrojo dell Centro Strauss
M
de Conservación de la Universidad de
d Harvard
d, la base
e de datoss RRUFFTM
del
Departamento de Ciencias
C
de
e la Tierra de la Univversidad de
e Arizona, entre otrass. Sin
embargo
o, muchas de estas bases
b
de datos no cu
uentan con suficiente informació
ón, es
decir, no
o todas tien
nen interpre
etación de espectros
e
d
de infrarrojo
o y/o emple
eo en materiales
de arte. Esto limita su utilida
ad provoca
ando su usso inadecu
uado entre conservad
dores,
científico
os y profesiionistas ded
dicados a la
a conserva
ación del pa
atrimonio cu
ultural.
En esta tesis se es
studia la re
espuesta es
spectroscó pica al infrrarrojo de 2
26 pigmentos, 5
lacas y 8 aglutinan
ntes utilizad
dos en la pintura novvohispana del último tercio del siglo
a monograffía de estos materiale
es junto con
n el contexxto histórico
o con
XVI. Se presenta la
el propó
ósito de ubicar a los le
ectores en el tema pa
ara que log
gren entend
der desde ttodas
las perspectivas es
ste estudio
o, que aunq
que sea esspectroscóp
pico requiere de toda esta
informac
ción ya que en muy pocas oca
asiones la literatura o
ofrece dato
os referenttes a
materiale
es como lo
os estudiad
dos. Cabe agregar
a
qu e la caractterización ccompleta de los
materiale
es de arte que aquí se
e analizan requiere de
e manera in
ndispensab
ble llevar a cabo
otras téc
cnicas de análisis com
mplementariias.
2
1.1 Contexto histó
órico
s etapas de
e la historia
a de Méxic o es la épo
oca colonia
al, que com
menzó
Una de las grandes
p
de la
l conquista en 1521,, ocurrida e
en un prime
er periodo en el centrro de
con el periodo
México. Es importante aclarrar que ell término cconquista se refiere a un pro
oceso
o de enfren
ntamientos y reestructuraciones políticas y sociales, proceso qu
ue se
complejo
prolongó
ó hasta alrrededor de
e 1560. La conquista abarcó ap
proximadam
mente cuarenta
años, pe
eriodo divid
dido en una
a fase inicia
al y otra de
e consolidacción, tras e
el cual la Nueva
España entró en un
na etapa de
e madurez.1
Alrededo
or de 1570
0 ocurrieron en la Nueva Espa
aña una se
erie de cam
mbios sociiales,
económicos, polític
cos y culturrales. Hubo
o una dismin
nución pob
blacional de
ebido a dive
ersas
enferme
edades, asíí como dep
presiones económicas
e
s y conflicto
o de autorridades civiles y
religiosa
as. Era nec
cesario eva
angelizar; y la justifica
ación mora
al para ello era “salva
ar las
almas de
e los indios
s que había
an vivido priivados de la
a verdad crristiana”.3
La Igles
sia se conv
virtió en la
a representtante más eficaz parra que la C
Corona pudiera
goberna
ar en América; era la encargada
a de impon
ner valores y vigilar ssu cumplim
miento
tratando
o de ajusta
arse a las disposicio
ones emitid
das desde la Corte Española. Los
poderes locales es
staban form
mados por dos grand
des gruposs. El prime
er grupo esstaba
formado
o por caciqu
ues y cabilldos indíge
enas, mienttras que el segundo e
estaba form
mado
por las encomiend
das de es
spañoles, más
m
tarde los reparrtimientos, y las órd
denes
antes. Las relaciones
r
entre ellos tuvieron ccomo resulttado el esta
ablecimientto de
mendica
los conju
untos conv
ventuales, que
q
se con
nvirtieron en
n grandes motores de las emprresas
artísticas
s durante el
e primer sig
glo del virre
einato.
Con el dominio
d
de la Iglesia llegaron las
s formas de
e representtación de C
Cristo, la Virgen,
los santtos y las historias
h
sa
agradas. Para
P
el últim
mo tercio del siglo X
XVI, siendo
o los
español y llos cabildoss indígenass, los
principalles clientes
s la Iglesia, el gobierno virreinal e
artistas tuvieron que ocupars
se principa
almente de
e la decora
ación de te
emplos y d
de la
hechura de retablos. Los re
etablos fue
eron en un
n principio parte fund
damental d
de la
conversiión y de la ideología, así como un
u elemento
o importante en el culto católico. Los
3
retablos se convirttieron en el
e instrumento más im
mportante p
para mostrrar la religiión a
el arte volviéndose as
sí un elemento esencia
al de la devvoción.3
través de
La realiz
zación de retablos re
equería de la particip ación de d
diversos arrtistas como
o los
diseñado
ores o trac
cistas que los ideaban; los en
nsambladorres que loss armaban
n; los
entallado
ores que eran
e
los enc
cargados de
d la ornam
mentación d
del mueble
e; los escultores
que hac
cían figuras y los pinto
ores que re
eproducían escenas d
destinadas a contar la
a vida
de Cristo, de la Virgen o de los santos
s que eran
n objeto de
e la devociión del clie
ente.3
Siguiend
do la tradiición espa
añola los artistas
a
y artesanos de un m
mismo oficio
o se
agruparo
on en grem
mios. Estas
s organizaciones tuvvieron como
o objetivo regular la vida
artística de la Nuev
va España.2 Para el último tercio
o del siglo X
XVI existían
n sociedade
es de
artistas dedicados a hacer re
etablos, com
mo es el ccaso de Sim
món Pereyns y André
és de
Concha quienes realizaron ob
bras entre 1578
1
y 1585
5. A partir d
de estos pintores, se inició
dió por divversos terriitorios que
e incluyeron
n las
un proyecto de piintura que se extend
s de Méxic
co, Puebla, Oaxaca y la Mixteca
a Alta. Esta
a sociedad trabajó pa
ara el
ciudades
clero re
egular de las tres órdenes
ó
re
eligiosas de
e la Nuevva España
a (francisca
anos,
dominico
os y agustiinos). Pere
eyns y Concha trabaja
aron juntoss e hicieron
n retablos e
en la
mixteca oaxaqueña
a en Tepos
scolula en 1580, el re
etablo mayyor de la viieja catedra
al de
México entre 1584
4 y 1585. También
T
hicieron el re
etablo de H
Huejotzingo
o. Esta esccuela
siguió manteniend
m
do caracterrísticas pro
opias sin perder la influencia europea; esto
determin
nó en gran parte el gus
sto de los compradore
c
es, tanto ecclesiásticoss como civile
es.3
1.1.1 Pin
ntores representativo
os
1.1.1.1 Andrés
A
de Concha3
Andrés de Concha
a nació en
n Sevilla entre
e
1554 y 1556 aproximadam
mente, tuvvo su
ón artística en los talleres sevilla
anos. Se ssabe que e
en su ciuda
ad natal hizzo un
formació
contrato con el en
ncomendero
o Gonzalo de las Ca sas para rrealizar un retablo en
n una
iglesia dominica en
n la Ciudad de Oaxaca
a, el cual fue concluido
o en 1575.
4
Andrés
de
Con
ncha
tra
abajó
ente para llos dominiccos y
principalme
los
agusstinos.
trabajos
para
Ta
ambién
las
re
ealizó
ciudades
de
Oaxaca y M
México. Entre 1576 y 1587
realizó los retablos de Coixtlahu
uaca,
n, Tamazula
apan y Ach
hiutla
Yanhuitlán
queña. En 1601
en la mixtteca oaxaq
fue nombrrado maesttro mayor d
de la
catedral de
e México y murió en 1612.
Algunas
de
sus
obras
más
representa
ativas son “La Sag
grada
Familia con San Juan” y el “Ma
artirio
de
San
Lorenzo”,
de
coleccción
ente al accervo
particular, pertenecie
Andrés de Concha, La Sagrada Familia
a con San Juan niño
o, 132 x 118 VI, óleo sobre tablaa, México. Colección privada. Fotograffía: Eumelia 2007. LDOA‐IIE del
Muse
eo
Nacio
onal
de
Arte
(MUNAL); la tabla de los “C
Cinco
s” de la Catedral de Mé
éxico y la “V
Virgen del Rosario” de
el exconven
nto dominicco de
. También destacan la “Anuncia
ación” en e
el retablo m
mayor de C
Coixtlahuacca, la
o”, la “Adorración de lo
os Reyes”, la “Adoracción de los pastores” y “El
del Rosario
al”. Así com
mo otras siete tablas de gran forrmato emplazadas acctualmente en el
mayor del te
emplo de Santo
S
Domingo Yanhu itlán en Oa
axaca.
Simón Perreyns3
n Amberes alrededor de 1535. Llegó
L
a la Nueva Esp
paña en 15
566 como p
pintor
uito del virre
ey Gastón de Peralta y se asoció
ó con el pin
ntor Francissco de Morrales,
espués lo denunció
d
ante la Inquisición de M
México y fu
ue sometid
do a un pro
oceso
orio que term
minó obligá
ándolo a pin
ntar el retab
blo de “Nue
estra Señorra de la Merced”
catedral vie
eja de Méxic
co, dada su
u calidad y prestigio co
omo pintor de imágenes.
5
ó en la ela
aboración de
d los reta
ablos
lesia de San Agustín
n entre 156
69 y
onde hizo el
e retablo mayor.
m
En 1574
1
con Luis de Arcinie
ega el rettablo
de la igles
sia de Tula y en 1578
1
on un sagrario para la iglesia del
erio francis
scano en Tlaxcala. En
e casó con Francisc
ca de Med
dina;
e María Sa
an Martín, quien
q
a su vez
osa de Andrés de Concha.
parte realiizó el retab
blo mayor de
d la
ranciscana de Cuerna
avaca y mu
uere
9 sin conclu
uir el retablo mayor de
d la
de Puebla.
Simón Pereyns, La Virgen deel Perdón, 260 x 218 cm, 1568, óleo sobrre tabla, México. Catedral de Méxicco. Fotografía: Félix Leonelli, ca. 1965. Archivo fotográfico Manuel Toussaintt, IIE‐UNAM. aboración de pintura
as sobre ta
abla
La
a pintura sobre
s
tabla
a se refiere
e a la obra
a artística cuyo
so
oporte
es
mad
dera
co
ortada
e
en
tablo
ones,
in
ndependien
ntemente d
de la técnicca emplea
ada en la capa
pictórica. El soporte se
e refiere al tipo de ma
adera utiliza
ado y
o por una o varias tablas un
nidas
puede estar formado
mediante
m
differentes sistemas de unión. La estructura
a que
oducción experimental llevado a cabo en artistas y alumnos de la EENAP. Eumelia Hernández, 2008
8. LDOA‐IIE tie
ene una pin
ntura sobre
e tabla es la
a siguiente:
Panel de madera.
m
Todavía no se han realizado suficientess análisis para
aracterizar las especie
es de made
era utilizad
das en la piintura sobre
e tabla del siglo
XVI. Los res
sultados de
e las obras
s estudiada
as en el LD
DOA-IIE, ha
an determinado
ue se usab
ba pino pa
ara los tablones y pa
ara los travvesaños pino y cedro
o, en
lgunos caso
os.43
nlienzado o enfibrado
o. La funció
ón del enli enzado ess reforzar la
a estructura
a del
anel y aseg
gurar que las tablas mantengan
m
un nivel ho
omogéneo para recib
bir los
6
es
stratos picttóricos. Parra el enlienz
zado se pu
uede emple
ear textil de
e lino o cáñamo.
Para
P
el enffibrado se puede em
mplear fibra
as vegetales o tejido
o conectivo de
animales, prrincipalmente el tendón de Aquile
es. También
n puede ussarse cuero.44
eparación. La
L función de esta ca
apa es sella
ar la superfficie del soporte
3. Base de pre
pa
ara que no
o absorba el
e aglutinante de la ca
apa pictórica
a y al mism
mo tiempo ccrear
un estrato lis
so que no confiera te
exturas a la
a imagen. S
Se compon
ne de una ccarga
norgánica, como
c
yeso o carbona
ato de calcio
o, y del aglutinante, rregularmente se
in
trrata de una cola anima
al.45
olor a partir del
4. Im
mprimatura. La función de esta capa es co
onferir un ffondo de co
cu
ual el artistta comienza
a el trabajo
o de diseño
o y colorido
o de su obrra. Se compone
de
e pigmento
os y aglutina
ante, se usaba regularrmente ace
eite.45
5. Capa
C
pictórica. Es el estrato
e
que
e contiene llos materia
ales del collor de una obra
artística. Se compone de
d cargas, pigmentos o lacas y a
aglutinante.
6. Barniz. La fu
unción de esta
e
capa es
e conferir un brillo ho
omogéneo a las zona
as de
co
olores aplic
cados por el
e artista. También
T
si rve para p
proteger la superficie d
de la
obra frente a las condic
ciones del medio
m
ambiiente.
nografía bá
ásica de ma
ateriales pictóricos
p
1.2 Mon
La mayo
oría de los
s materiale
es del sigllo XVI, salvo contad
das excepcciones, era
an ya
conocido
os por las antiguas
a
civ
vilizaciones
s orientales y mediterrá
áneas. Se conocían lo
os de
origen mineral, vegetal
v
y animal. Asimismo,
A
se fabrica
aban muchos pigme
entos
artificiale
es, como littargirio, berrmellón y ve
erdigris.
Los esta
ablecimiento
os que surttían de matteriales picctóricos a lo
os pintores durante el siglo
XVI era
an fundame
entalmente las tiendas de esp
peciería y droguería. Algunos más
específic
cos como los lienzos y la made
era tenían que ser ad
dquiridos e
en los lencceros,
tiendas de
d telas o con
c los trata
antes de madera resp
pectivamentte.4
1.2.1 Pig
gmentos
Los pigm
mentos, en general, son sustanc
cias reducid
das a polvo
os que posseen color o
o, en
su defec
cto, pueden
n ser blanc
cos o negro
os. Los pig
gmentos mezclados ccon aglutina
antes
7
astas que aplicadas en forma de película
as finas co
omponen, jjunto con otros
os, la capa pictórica de una pintu
ura.
d
de una
u gran va
ariedad de sustanciass; orgánicass e inorgán
nicas,
mente se derivan
s y artificiales. Su clasificación
c
n es igual de diverssa, sin em
mbargo cum
mplen
mente con la
as siguiente
es caracterrísticas:
er insolubles en el aglutinante
a
y en el vvehículo co
on el que se va a pintar.
Aunque este
e requisito no
n siempre se satisfacce.
No debe re
eaccionar con
c
el aglu
utinante ni con los d
demás pigm
mentos u otros
gentes atm
mosféricos o debe tener una c inética de reacción m
muy lenta. Hay
lgunos pigm
mentos que
e no cumplen esta con
ndición perro son insustituibles según
l procedimiento pictóriico que se use.
Poseer un buen poder cubriente y colorante.. El tamaño
o de partícu
ula del pigm
mento
etermina ell poder cub
briente y collorante del mismo.5
ta tesis la clasificación
c
n inicial de los pigmen
ntos se bassa en su apariencia fíísica,
camente, en su color, que son: amarillo, azu
ul, blanco, naranja, ne
egro, pardo, rojo
Pigmentos
s amarillos
1 Amarillo de plomo--estaño tipo II10
sten dos tip
pos de ama
arillo de plo
omo-estaño: tipo
Exis
I y tipo
t
II, sólo
o el tipo II está considerado en este
estu
udio.
El amarillo de p
plomo-esta
año tipo II está formado
o por
óxidos de silicio
o, plomo y estaño. Aú
ún no se co
onoce
su composición
c
n exacta; siin embargo
o, se piensa
a que
su fórmula
f
m olecular aproximada es PbSnO
O3 o
grafía de Kremer Pigme
ente GmbH & Co. KG
10120 Lead Tin
n Yellow II
Pb(S
Sn,Si)O3. E
Esta última
a en caso de que e
en su
pigments.com/shopus/PubliishedFiles/10120bleizinnge
elb-b.jpg
sínte
esis se hayya incorpora
ado silicio a su estructtura.
8
rillo de plomo-estaño tipo II es muy poco
o reactivo a los ácid
dos. Los áccidos
rados y ba
ajo calentam
miento prov
vocan una lenta desccomposición
n del pigmento.
bargo, reacc
ciona con H2S u otros
s sulfuros pa
ara formar sulfuro de plomo. Porr otra
l amarillo de
d plomo-e
estaño tipo II no reaccciona en presencia de bases. Este
o puede de
escomponerse si es ca
alentado po
or un tiempo
o prolongad
do a 900 °C
C.
gmento se sintetiza
s
mediante una reacción en estado
o sólido enttre el silicio
o y el
de plomo-e
estaño tipo I, cuya fórmula moleccular es Pb
bSnO4. Se d
debe calentar la
a una temp
peratura entre 800 °C y 950 °C. Este métod
do de prepa
aración se basa
ceta 273 de
el manuscritto Boloñés..10
stra de estte pigmento
o fue propo
orcionada por el LDO
OA-IIE y se
e adquirió e
en la
mercial Kre
emer Pigme
ente GmbH & Co. KG (No. 10120
0).
2 Ocre7, 8, 122
El ocrre está com
mpuesto prrincipalmen
nte por goe
ethita.
La go
oethita (α-F
FeO(OH)) e
es un mine
eral del sistema
cristallino
ortorrrómbico
y
tiene
dos
polimo
orfos:
lepido
ocrocita (γ-F
FeO(OH)) y akaganeitta (β-FeO(O
OH)).
Puede
e
conten
ner
algun
nas
impurezas
ccomo
carbonatos, sulfa
atos y silica
atos.
El ocrre no reacc iona con ba
ases ni ácid
dos diluidoss, sin
Ocre
grafía por Elsa Arrroyo. LDOA-IIE
embargo se dissuelve con ácidos co
oncentradoss. Es
e en disolve
entes orgán
nicos, agua
a y bases. S
Si se somete a calenta
amiento ca
ambia
rojo (ocre ro
ojo). Esto se
e debe una
a reacción d
de deshidra
atación.
preparació
ón como pigmento
p
se recolecta
a la tierra natural, se
e muele, la
ava y
para remove
er impureza
as. Sin emb
bargo, se p
puede sinte
etizar a parttir del sulfato de
stra de estte pigmento
o fue propo
orcionada por el LDO
OA-IIE y se
e adquirió e
en la
mercial Kre
emer Pigme
ente GmbH & Co. KG (No. 40191
1).
9
3 Oropimen
nte7, 8, 11
El orop
pimente es la versión a
amarilla de
e los sulfuro
os de
arsénic
co, cuya fórmula química ess As2S3 y se
encuen
ntra estruccturado en
n un sisttema cristtalino
monoclínico. Se e
extrae de fo
orma naturral de depó
ósitos
mineralles. Se loccaliza comú
únmente a
asociado co
on el
rejalgarr (AsS o A
As4S4) y con
n otros min
nerales com
mo la
duranus
sita (As4S)), la alacra
anita (α-AssS), la dimorfita
Oropimentte
afía por Elsa Arro
oyo. LDOA-IIE
(As4S3) y la uzonitta (As4S5).
mente no re
eacciona ni
n se disuelv
ve en ácido
os o bases diluidos. S
Sin embargo, se
e en ácidos concentrrados, en bases mu
uy concenttradas y sse descompone
nte en agu
ua. Al cale
entarse en presencia de oxígen
no reacciona para fo
ormar
SO2. Su pu
unto de fusión es de 300
3 °C.
paración de
el oropime
ente consis
ste únicam
mente en la recoleccción, lavad
do y
o del minerral natural. Puede serr sintetizado
o por reaccción del Ass2O3 o As ccon S
lentamiento
o o media
ante la sub
blimación d
de la mezzcla de pirrita (FeS2) con
irita (FeAsS), con es
sta última reacción
r
se
e obtiene una mezcla de rejalg
gar y
nte. Tamb
bién puede obtenerse
e cuando se burbuje
ea H2S a una disolu
ución
rada de HC
Cl y As2O3, pero el prroducto ressulta muy tó
óxico debid
do al As2O3 que
in reaccionar.
ste pigmento fue preparada y p
proporciona
ada por ell LDOA-IIE
E. Se
stra de es
a partir de una piedra
a comprada en una cassa de mate
eriales en H
Holanda.
10
Pigmentos
s azules
1
1 Acetato de
d cobre8, 10
El acettato de cob
bre, también
n conocido como verd
digris,
es un nombre ge
enérico que
e se le da a la mezclla de
los pos
sibles acettatos que p
puede form
mar el cobrre de
acuerd
do a su esta
ado de oxid
dación, Cu (I) o Cu (II)). Los
acetato
os de cobrre pueden estar en fforma básiica o
neutra. Los aceta
atos básicoss se presen
ntan en la T
Tabla
ntras que lo
os acetatoss neutros sse presenta
an en
1, mien
la Tablla 2.
Acetato de co
obre
fía por Elsa Arro
oyo. LDOA-IIE
No.
órmula quím
mica
Fó
1
[Cu(CH3COO)
C
u(OH)2·5H2O
2]2·Cu
2
Cu(CH3COO)
C
OH)2·5H2O
2·Cu(O
3
Cu(CH
H3COO)2·[C
Cu(OH)2]2
4
Cu(CH3COO)
C
OH)2]3·2H2O
2·[Cu(O
5
Cu(CH3COO)
C
OH)2]4·3H2O
2·[Cu(O
Tab
bla 1. Aceta
atos de cob
bre básicos
No.
N
Fó
órmula quím
mica
6
Cu(CH
C
O)2
3COO
7
Cu(CH3CO
OO)
8
Cu(CH3COO) 2·H2O
Tab
bla 2. Aceta
atos de cob
bre neutros
eral, en el
e pigmento
o pueden estar pre
esentes tod
dos o algu
unos de e
estos
stos.
ato de cobre
e se descompone bajo calentam
miento en C
CuO, H2O y CH3COOH
H. Se
e en ácidos
s inorgánic
cos diluidos y en ag
gua. Las b
bases reacccionan con
n los
s para forma
ar hidróxido
os de cobre
e.
11
erdo a rece
etas mediev
vales, el ac
cetato de ccobre se obtiene sum
mergiendo ccierto
de tiras de cobre
e en un contenedo
or de mad
dera con ácido acé
ético.
ormente se sella el co
ontenedor y se entierrra. Semana
as despuéss el productto se
e la tiras de
e cobre y el
e proceso se repite. T
También se
e puede prreparar al h
hacer
nar una dis
solución de
e CuSO2 con disoluciiones de a
acetato de plomo, ba
ario o
De esta form
ma se forma el precipiitado del su
ulfato de plo
omo, bario o calcio, según
caso; mienttras que el acetato de
e cobre qu eda disueltto. De man
nera generral se
reparar cua
ando el aire
e y los vapo
ores de agu
ua y ácido a
acético enttran en con
ntacto
re.
stra de este
e pigmento fue prepara
ada y propo
orcionada p
por el LDOA
A-IIE.
1 13
2 Azul añil índigo7, 8, 11,
Tom
mando co mo base la insolub
bilidad de este
colorante, el azul añil índigo es utilizado ccomo
pigmento, porr lo que parra fines de este trabajo así
antes relaccionados co
on el
serrá tratado. Los colora
azu
ul añil índiigo se extraen de plantas com
mo la
Isa
atis tinctoria
a L. y la Po
olygonum ttinctorium L
L. En
parrticular el azul añil índigo se
e extrae d
de la
Ind
digofera tincctoria L. Lo
os principalles compue
estos
Azul añil índigo
ografía por Elsa Arroyo. LDOA-IIE
E
exttraídos com
mo glucósiidos de essta planta son:
dicano, indo
oxilo, leuco
oíndigo, fen
nilglicina, kkaempferol (Ver
índigo, indirubina, ind
uesto respo
onsable del color es ell índigo.
). El compu
12
O
O
O
H
N
O
NH
O
N
H
N
H
(A)
N
H
O
(B)
O
Glucosido
o
(C)
O
OH
O
N
H
N
H
N
H
HO
(F)
(E)
(D)
H
N
OH
O
H
OH
NH
COOH
HO
O
(G
G)
(H)
OH
Figura 1.
1 Estructurras de (A) is
satina, (B) índigo, (C) indirubina, (D) indican
no, (E) indo
oxilo,
(F)leucoííndigo, (G) fenilglicina , (H) kaemp
pferol
El azul añil
a índigo es
e insoluble
e en agua, bases y áccidos. El áccido nítrico descompo
one al
índigo (B
B) en isatina (A) y en presencia
p
de
d agentes reductoress, el índigo (B) se redu
uce a
leucoínd
digo (F). Es
s poco solu
uble en etan
nol, alcoho
ol amílico, a
acetona y a
acetato de etilo.
Es más soluble en anilina, nafftaleno, nitrrobenceno, fenol y anh
hídrido ftálicco.
Para pre
epararlo se
e fermentan
n las hojas de las pla
antas mace
eradas en g
grandes ba
arriles
con agua a pH bás
sico. Este pH
p se obtien
ne de la ad
dición de orrina. En alg
gunos caso
os, en
vez del proceso de
e maceraciión, se pue
ede hervir e
el agua pa
ara acelerar el processo de
ón; sin emb
bargo se tiene que re
emover el p
producto co
olor rojo qu
ue se form
ma. Al
extracció
final de
e este pro
oceso se obtiene
o
un
n concentrrado lecho
oso de co
olor blanco
o. La
fermenta
ación romp
pe los enla
aces gluco
osídicos de
el indicano por hidrólisis enzim
mática
formando un indox
xilo y glucosa. El indo
oxilo reaccio
ona con el oxígeno d
del aire y occurre
una dimerización que forma el
e leucoíndig
go. Este co
ompuesto p
propicia el a
aspecto lecchoso
de la me
ezcla. Finalmente el le
eucoíndigo se oxida pa
ara formar al índigo, q
que es inso
oluble
en agua
a. Dado qu
ue el produ
ucto final es insoluble
e no requie
ere ser pre
ecipitado po
or un
sustrato, únicamen
nte se mu
uele para ser utiliza do como pigmento. Es imporrtante
mencion
nar que pue
ede ser sintetizado.
La mues
stra de estte pigmento
o fue propo
orcionada por el LDO
OA-IIE y se
e adquirió e
en la
casa com
mercial Kre
emer Pigme
ente GmbH & Co. KG (No. 36000
0).
13
7, 8, 10
0
3 Azurita oscura
o
La azurita oscurra es un pig
gmento he
echo a partir del
mineral azurita. Este min
neral tiene como fórrmula
cular
molec
2C
CuCO3·Cu(O
OH)2.
S
Se
encue
entra
estruc
cturado en un sistema
a cristalino m
monoclínico
o. Se
encue
entra de fo
orma natura
al en depó
ósitos mine
erales
común
nmente
Azurita os
scura
fía por Elsa Arroyo. LDOA-IIE
a
asociado
con
min
nerales
ccomo
malaq
quita (Cu2C
CO3(OH)2), cuprita (C
Cu2O) y ten
norita
(CuO)).
eraturas ma
ayores a 300 °C se descompon
d
ne en CuO, H2O y CO
O2. Únicam
mente
na con base
es bajo cale
entamiento
o. Es solublle en ácido
os débiles, pero desprrende
entrar en co
ontacto con ácidos fue
ertes.
aración de la azurita consiste en
n la recoleccción, lavad
do y tamizado del mineral
La prepara
ación pued
de tener va
ariaciones como el la
avado con vinagre o una
de agua, miel y cola
a de pesca
ado para q
quitar más eficientem
mente la cu
uprita
Es importa
ante menc
cionar que puede serr sintetizado de difere
entes maneras,
azurita artifiicial es llam
mada Verditter azul y tie
ene diferen
nte morfolog
gía.
stra de estte pigmento
o fue propo
orcionada por el LDO
OA-IIE y se
e adquirió e
en la
mercial Zec
cchi colori e belle arti (Nombre
(
co
omercial: Azzzurite Scu
ura).
14
4 Esmalte7, 8, 10, 47
El es
smalte es un silicato de potasiio en forma de
vidrio
o de color a
azul, cuya ccoloración ccaracterísticca se
debe a la adiciión de óxid
do de coba
alto durantte su
proce
eso
de
p
preparación
n.
En
esste
trabajo
o
se
consiidera con el nombre de esmalte, sólo el que
propo
orciona collor azul, aunque pue
eden produ
ucirse
vidrio
os coloread
dos de diistintos ma
atices de azul.
Existen diversoss tipos de esmalte de
e color azul que
Esmalte
e
fía por Elsa Arroyo. LDOA-IIE
E
varían dependie
endo del ccontenido d
de cobalto y del
tamaño del gran
no. Cabe m
mencionar q
que no tiene
e una
ición definid
da, sin emb
bargo, pued
de contene
er los compuestos men
ncionados en la
Compu
uesto
Inte
ervalo de prroporción (%)
SiO
O2
65--72
K2O
16--21
As2O3
0--8
CoO
O
2-1
18
Tabla 3. Composició
ón aproxim
mada del esmalte
mo, puede tener dive
ersas impu
urezas com
mo óxidos de bario,, calcio, ssodio,
neso y/o alluminio. Igu
ualmente, d
dependiend
do de
io, níquel, hierro, cobre, mangan
n de manufa
actura el es
smalte puede variar en su compo
osición. Se ha demosttrado
ste una variedad de vid
drios que contienen ca
arbonato de
e sodio y ca
al.
alte es insoluble en ácidos con
ncentrados . Sin emb
bargo se ha reportad
do su
posición en
n HCl diluid
do. Funde a altas temp
peraturas, lo cual perrmite disting
guirlo
cobalto (Co
oAl2O4) ya que éste úlltimo no fun
nde.
15
preparación
n del esmalte se añad
de óxido de
e cobalto al silicato de potasio fun
ndido
erte agua fría
f
sobre la mezcla para frag mentarla e
en trozos p
pequeños para,
rmente, ser finame
ente molid
dos. La ccobaltita ((CoAsS) y la esm
maltita
Ni)As2 son los mineralles que se emplearon principalm
mente para lla obtenció
ón del
e cobalto.
stra fue prroporcionad
da por el LDOA-IIE
L
y se adquirió en la casa come
ercial
Pigmente GmbH
G
& Co
o. KG (No. 10010).
5 Lapislázu
uli7, 8, 10, 14
Es
un
na
piedra
principal
ess
semiprecciosa
el
cuyo
o
compon
nente
mineral
lazzurita
[(Na,Ca
a)8(AlSiO4) 6(SO4,S,Cl)2)], el cual le proporcciona
el color azul cara
acterístico. Dado que el lapislázu
uli es
una piedra, es d
decir, una mezcla de
e mineraless; no
puede
Lapislázu
ulli
fía por Elsa Arrroyo. LDOA-IIIE
hablarse
e
de
una
a
compossición
quíímica
específica.
parte, el la
apislázuli pu
uede contener minera
ales del grupo de los ssilicatos com
mo la
(Na8(AlSiO
O4)6Cl2), diiópsido (Ca
aMgSi2O6),, forsterita (Mg2SiO4) y wollasttonita
); además de calcita (CaCO
(
p
(FeS2 ).
3) y pirita
ázuli no re
eacciona co
on bases, a menos qu
osición sea
a por un tie
empo
ue su expo
ado. Mientrras que en presencia de ácidos fuertes se descompone rápidam
mente
la pérdida
a del colo
or azul), y en caso de que se trate d
de H2SO4 hay
dimiento de H2S. Sin
n embargo,, con ácido
os débiles como el á
ácido acéticco la
posición oc
curre lentam
mente.
u preparac
ción como pigmento
o, debe se
er molido y lavado; obtenién
ndose
des que va
an del colorr azul grisác
ceo a azul intenso. Ottro método de prepara
ación
16
e en incorp
porar el mineral a un
na mezcla hecha de cera derre
etida, resin
nas y
posteriorm
mente, se envuelve
e
la
a mezcla ccon un pa
año y se a
amasa con una
ón diluida de
d lejía para
a lavar las partículas d
de lazurita, las cualess son separradas
o de los min
nerales e im
mpurezas.
stra de este
e pigmento
o fue preparrada siguie
endo el tratado de Cennino Cenn
nini y
onada por el LDOA-IIE
E.
Pigmentos
s blancos
clarar que los pigmen
ntos blanco
os que se d
describen a continuacción tambié
én se
como carga
as en la pin
ntura novoh
hispana de
el siglo XVI. Sin emba
argo, las ca
argas
ncluidas co
omo objeto de estudio en esta tessis.
1 Carbonatto de calcio
o7, 8, 10
El carbonato de calcio com
múnmente se obtiene
e del
mineral
calcita
(CaCO3).
Existen
otras
formas
polimórfficas, la ara
agonita y la valerita.
Pigmen
nto El
carrbonato
de
calcio
se
desccompone
bajo
calentam
miento en CaO y CO
O2. Se desscompone d
de la
misma
Carbonato de calcio
fía por Elsa Arrroyo. LDOA-IIE
E
manera
en
pressencia
de
e
ácidos.
Es
práctica
amente inso
oluble en ag
gua.
preparació
ón como carga
c
única
amente se recolecta, lava y tam
miza el mineral
que norm
malmente procede
p
de
e la piedra
a caliza. E
Existen otrras fuentess de
to de calciio, entre la
as que destacan las b
biológicas y otras minerales. En las
biológicas como las conchas
c
y el
e coral, se encuentra
a el carbona
ato de calcio en
e aragonita
a. Dentro de
e las otras fuentes m inerales se
e encuentra
a el mármol que
orma compacta de la
a piedra ca
aliza. Para su preparración com
mo pigmentto se
entre 800 °C y 900 °C
C para form
mar CaO co
omo antes se mencio
ona, despué
és se
17
agua para formar Ca((OH)2 y se deja en co
ontacto con
n el medio ambiente d
de tal
ona con el CO2 para fo
ormar CaC O3 con disttinta morfología.
que reaccio
stra fue pro
oporcionada
a por el LD
DOA-IIE, se
e adquirió e
en la casa comercial C
Casa
(Nombre co
omercial: ca
arbonato de
e calcio) y e
es de orige
en mineral.
2 Yeso7, 8
El yeso
y
es el más común de
e los sullfatos
enco
ontrados
en
min
nerales
n
naturales.
Su
comp
posición bá
ásica es C
CaSO4 y n
normalmentte se
encu
uentra dihid
dratado. Lo
os depósitos de yesso se
encu
uentran com
múnmente asociadoss a yacimie
entos
de evaporitas,
e
como la ha
alita (NaCl). Normalm
mente
se encuentra
e
e
estructurado
o en un sisstema cristtalino
Yeso
o
fía por Elsa Arroyo.
A
LDOA
A-IIE
monoclínico.
o efecto del calor sobre el yeso es la evap
poración de
e agua de hidratación
n. Es
luble en agua, pero se
e solubiliza en la prese
encia de áccidos diluido
os.
aración como carga consiste
c
en
n la recoleccción, lavad
do y tamiza
ado del mineral
procedente
e de los yac
cimientos antes
a
menccionados. P
Para su pre
eparación ccomo
o se calienta a deshid
dratación y posteriorm
mente el Ca
aSO4 anhidrro, productto del
miento ante
erior, se rec
cristaliza en agua parra así mole
er el producto obtenid
do, el
rehidrata de
ejándolo en
n agua dura
ante un tiem
mpo prolong
gado.
stra fue prroporcionad
da por el LDOA-IIE
L
y se adquirió en la casa come
ercial
ría Cosmop
polita S.A. de
d C.V. (Nombre come
ercial: yeso
o de dentista
a).
18
3 Yeso dihidratado7, 8
Partticularment e este ye
eso se tra
ata del mineral
sele
enita
(CaS
SO4·2H2O)).
com
múnmente
asociado
o
Que
a
se
encue
entra
ya
acimientos
de
evap
poritas. E
Está estruccturado en un sistema
cristtalino mono
oclínico.
El único
ú
efeccto del calor sobre el yeso e
es la
evap
poración d
de agua d
de hidratación. Es poco
Yeso dihid
dratado
fía por Elsa Arroyo.
A
LDOA
A-IIE
solu
uble en agu
ua, pero se solubiliza en la prese
encia
de ácidos
á
diluid
dos.
aración com
mo carga co
onsiste en la recoleccción, lavado
o y tamizado de la sele
enita.
aración com
mo pigmentto es igual que la del yyeso (ver 1.2.1.3.2 Ye
eso).
stra fue prroporcionad
da por el LDOA-IIE
L
y se adquirió en la casa come
ercial
ría Cosmop
polita S.A. de
d C.V. (Nombre come
ercial: yeso
o dihidratado
o).
Pigmento naranja
n
7 8, 11
1 Rejalgar7,
ejalgar es un sulfurro de arsé
énico de color
El re
naran
nja, cuya fórmula qu
uímica es AsS, As4S4 o
As2S2 y se enccuentra esttructurado en un sistema
crista
alino mono
oclínico. S
Se encuen
ntra de fforma
naturral en de
epósitos m
minerales. Se encue
entra
comú
únmente associado con el oropim
mente (As2S3) y
con otros
o
mine rales como
o la duranusita (As4S
S), la
Rejalga
ar
fía por Elsa Arroyo.
A
LDOA--IIE
alacra
anita (α-AssS), la dimorfita (As4S3) y la uzzonita
(As4S5).
19
gar no reac
cciona ni se
s disuelve en ácidoss o bases diluidos. Sin embargo
o, se
e en ácidos concentrrados, en bases mu
uy concenttradas y sse descompone
nte en agua
a. Su punto
o de fusión es de 307 °C y sublim
ma a 565 °C
C.
aración del rejalgar consiste
c
en la recoleccción, lavad
do y tamiza
ado del mineral
Se sintetiza por reacc
ción del As
s2O3 o As ccon S bajo calentamie
ento o med
diante
mación de la
l mezcla de
d pirita (F
FeS2) con a
arsenopirita
a (FeAsS), obteniendo
o con
ma reacció
ón una mez
zcla de rejalgar y oro
opimente. T
También pu
uede obten
nerse
do S y As en presencia de carb
bono. Tam
mbién se pu
uede sintettizar calenttando
sénico.
nte con ars
stra de este
e pigmento fue prepara
ada y propo
orcionada p
por el LDOA
A-IIE.
Pigmentos
s negros
7, 8, 12
2
1 Carbón molido
m
El carbón molido
o consiste e
en cualquie
er forma na
atural
de carrbono elem
mental (con excepción del diaman
nte) o
una mezcla
m
de esstos.
El carbono es prrácticamentte inerte a ácidos y ba
ases.
ciona a alta
a temperattura con e
el oxígeno para
Reacc
formarr CO2 porr combusttión completa y CO
O por
Carbón mo
olido
fía por Elsa Arrroyo. LDOA-IIIE
combu
ustión incom
mpleta.
pigmento se prepara mediante la carboniización de aceites, m
madera y otros
es orgánic
cos. Los prroductos de
e esta rea
acción no sson entera
amente carrbono
al, pueden contener im
mpurezas minerales
m
y orgánicas..
stra de este
e pigmento fue prepara
ada y propo
orcionada p
por el LDOA
A-IIE.
20
1
2 Negro de
e humo7, 8, 12
El ne
egro de hum
mo consistte en mayo
or proporció
ón de
carbo
ono
elem
mental;
impurezas
org
gánicas
ssin
q
que
emba
argo,
con
ntiene
apare
ecen
por
su
prepa
aración. Esstas impurrezas camb
bian mucho de
acue
erdo a la prreparación del pigmen
nto, pueden
n ser
sales
s
inorgá
ánicas,
ccompuestoss
aromá
áticos
policíclicos, entrre otros.
Negro de humo
afía por Elsa Arroyo.
A
LDOA
A-IIE
o de humo es práctica
amente ins
soluble en d
disolventess orgánicoss y en agua
a. Es
al calor, pe
ero a muy alta
a tempera
atura reaccciona con el oxígeno p
para formarr CO2
bustión com
mpleta y CO
O por comb
bustión inco
ompleta.
ara normallmente med
diante la ca
aptura de llas partícullas suspendidas del h
humo
ala combustión de hoja
as, semillas
s o ramas ssecas de viñas.
stra de estte pigmento
o fue propo
orcionada por el LDO
OA-IIE y se
e adquirió e
en la
mercial Kre
emer Pigme
ente GmbH & Co. KG (No. 47010
0).
3 Negro ma
arfil de hue
esos7, 8, 12
El negro marfil de h
huesos perttenece a lo
os pigmento
os de
origen animal. El carbono q
que contien
ne el pigm
mento
proviene principalm ente de prroteínas, algunas grassas y
otros com
mpuestos o
orgánicos. Debido a su procede
encia
contiene
hidroxiha
apatita
(Ca
a10(PO4)6(O
OH)2)
y
otros
compuestos de calcio. La com
mposición aproximad
da de
egro marfil de huesos
h
ía por Elsa Arro
oyo. LDOA-IIE
este pigm
mento se esstablece en la Tabla 4.
21
Compuesto/
C
/Elemento
Intervalo de proporcción (%)
C
10-20
Ca3(P
PO4)2
60-80
CaS
SO4
20
CaC
CO3
6
Tabla
a 4. Compos
sición aproximada dell negro marrfil de huesos
gmento es
s prácticam
mente inerrte a base
es, con á
ácidos sólo
o reaccion
na la
apatita. El negro marffil de hueso
os reaccion
na a alta te
emperatura con el oxíígeno
mar CO2 mediante
m
un
na combusttión comple
eta. En casso de que se trate de
e una
tión incomp
pleta se form
ma CO.
o marfil de huesos se prepara ha
aciendo colla (ver 1.2..3.2.1 Cola de conejo) con
de animale
es. Posterio
ormente se carboniza la cola para obtener el pigmentto de
zas.
stra de estte pigmento
o fue propo
orcionada por el LDO
OA-IIE y se
e adquirió e
en la
mercial Kre
emer Pigme
ente GmbH & Co. KG (No. 47150
0).
Pigmentos
s pardos
1 Betún de
e Judea7, 8, 12
El betún
b
en g
general se trata de u
un conjuntto de
mez
zclas comp
plejas y emu
ulsiones de
e hidrocarburos.
El nombre
n
de betún es u
un término general qu
ue se
ha utilizado
u
hisstóricamentte de mane
era inespeccífica,
ya que
q
tambié
én es cono
ocido como asfalto. Puede
enco
ontrarse co
omo un líq
quido semisólido o ccomo
sólid
do en depó
ósitos de pe
etróleo. Da
ado que se trata
Betún de Judea
afía por Elsa Arroyo.
A
LDOA
A-IIE
de una
u mezcla
a que proviiene del pe
etróleo, el b
betún
puede contene
er compuesstos orgánicos que varían
22
en sus propiedades y estructura
as; incluso puede con
ntener mettales pesad
dos y
stos hetero
ocíclicos.
naturaleza
a extremadamente co
ompleja lass propieda
ades del betún de Judea
cambiar de
ependiendo
o de la procedencia. A pesar de
e esto se ssabe que, a
al ser
stos orgán
nicos, se disuelven
d
parcialment
p
te en diso
olventes org
gánicos, no se
en en disolv
ventes polarres y no rea
accionan co
on ácidos n
ni con base
es.
de Judea se
s prepara como pigm
mento cuan do al sólido
o recolectad
do se le somete
temperaturas para eliminar la
a humedad
d y los co
ompuestos volátiles, para
rmente ser molido.
stra fue proporcionada
a por el LDO
OA-IIE. Es marca Sen
nnelier (Clavve: N13355
54).
2 Ocre alem
mán oscurro7, 8, 12
Está compuesto
o principallmente po
or limonita. La
limonitta es una m
mezcla de minerales ccon la siguiente
fórmulla
gene
eral:
FeO(OH)·nH2O;
con
ntiene
mayorritariamente
e goethita y proporcciones varia
ables
de
otros
o
FeO(O
OH)),
mine
erales
jarosita
com
mo
la
lepidocrocita
a
(KFe3(SO4)2(OH
H)6),
(γ-
magn
netita
(Fe3O4) y hem
matita (α-F
Fe2O3). Pu
uede conttener
Ocre alemán
n oscuro
afía por Elsa Arroyo.
A
LDOA-IIIE
impure
ezas como silicatos y arcillas.
alemán osc
curo no reac
cciona ni se
e disuelve e
en ácidos n
ni en basess diluidos. N
No se
n más propiedades.
preparació
ón como pig
gmento se debe reco
olectar la tie
erra natural, moler, lavvar y
stra de estte pigmento
o fue propo
orcionada por el LDO
OA-IIE y se
e adquirió e
en la
mercial Kre
emer Pigme
ente GmbH & Co. KG (No. 40310
0).
23
3 Ocre osc
curo7, 8, 12
El ocre
e oscuro no
o difiere en
n composicción con el ocre
alemán
n oscuro po
or lo que tam
mbién está
á compuesto
o por
limonita
a. Como yya se men
ncionó la liimonita es una
mezcla
a de minerrales de h
hierro. Igualmente puede
contene
er impureza
as como sillicatos y arccillas.
El ocre oscuro no reacciona ni se disue
elve en ácid
dos ni
Ocre oscu
uro
ía por Elsa Arrroyo. LDOA-IIE
E
es diluidos.. No se reportan más propiedade
es.
en base
preparació
ón como pig
gmento se debe de re
ecolectar la tierra natural, moler, lavar
ar.
stra de estte pigmento
o fue propo
orcionada por el LDO
OA-IIE y se
e adquirió e
en la
mercial Kre
emer Pigme
ente GmbH & Co. KG (No. 40241
1).
4 Sombra tostada
t
de Chipre7, 8, 12
Las som
mbras en g
general está
án compue
estas por óxxidos
de
manganeso
m
(5-20%)),
óxidoss
de
h
hierro
predominando la g
goethita (4
45-70%) y otros mine
erales
como siilicatos, dollomita y callcita que so
on considerrados
impurez
zas. Se utiliizan como ssecativos d
de barnicess.
La sombra tostada
a de Chipre
e no reaccciona con b
bases
mbra tostada de
d Chipre
a por Elsa Arro
oyo. LDOA-IIE
E
ni con ácidos.
á
Es insoluble en disolve
entes orgán
nicos,
agua y bases.
preparació
ón como pig
gmento únicamente se
e debe de recolectar la tierra natural,
avar y tamizar, para posteriorme
p
ente ser so
ometida a u
un tratamien
nto térmico
o que
24
ve una mod
dificación estructural
e
en
e los óxido
os de hierro
o presentess. Esto pro
oduce
ra variación
n de su colo
or.
stra de estte pigmento
o fue propo
orcionada por el LDO
OA-IIE y se
e adquirió e
en la
mercial Kre
emer Pigme
ente GmbH & Co. KG (No. 40720
0).
5 Tierra de siena tosttada oscurra7, 8, 12
La tierra
t
de s iena tostad
da oscura es conside
erada
por los artistass como un pigmento intermedio e
entre
ntiene
las sombras y los occres amarrillos. Con
goethita (α-Fe
eO(OH)), óxido de manganesso y
matteria orgán
nica, a la cual le e
es atribuida
a su
rra de siena tostada
t
oscurra
afía por Elsa Arroyo. LDOA
A-IIE
tona
alidad.
Ad
demás,
impurezas
co
omo
pu
uede
silica
atos
con
ntener
y
alg
gunas
a
aluminatos.
La
com
mposición a
aproximada
a de este
e pigmento
o se
esta
ablece en la
a Tabla 5.
Compuesto/
C
/Elemento
Intervalo
o de proporrción (%)
Goethita
G
(α--FeO(OH))
46-60 (70))
MnO
O2
0.6-1.5
la 5. Compo
osición aproximada de
e algunos ccomponente
es de la tierra de siena
a
tostada oscura
a
a de siena
a tostada oscura
o
no reacciona
a con base
es ni ácido
os diluidoss, sin
o se disuelve con ácid
dos concen
ntrados. Ess insoluble en disolve
entes orgán
nicos,
bases.
preparació
ón como pigmento
p
se
e debe de recolectarr, lavar y ttamizar la ttierra
Posteriorm
mente se calcina
c
parra producirr una reaccción de deshidratación y
el color rojiizo oscuro deseado.
d
stra de estte pigmento
o fue propo
orcionada por el LDO
OA-IIE y se
e adquirió e
en la
mercial Kre
emer Pigme
ente GmbH & Co. KG (No. 40430
0).
25
Pigmentos
s rojos
7 8, 12
1 Almagre7,
Está
á compuessto principa
almente po
or hematita
a (αFe2O3), el cua
al es un m
mineral que
e se encue
entra
estru
ucturado e
en un siste
ema cristalino hexag
gonal.
Tam
mbién puede
e contenerr diversas im
mpurezas ccomo
silica
atos y arcilllas.
elve en ácid
dos o
El almagre no reacciona ni se disue
Almag
gre
afía por Elsa Arroyo.
A
LDOA
A-IIE
base
es diluidoss. Sin em
mbargo, se disuelve bajo
cale
entamiento en ácidos cconcentrados.
preparació
ón como pigmento
p
se
e debe de recolectarr la piedra,, moler, lavvar y
También se obtien
ne a partir del cale
entamiento de los o
ocres ama
arillos
adamente a 300 °C. La
L reacción
n química q
que ocurre es la transsformación en la
ra química de la goetthita, adoptando una estructura tipo hema
atita debido
o a la
atación.
stra de este
e pigmento fue prepara
ada y propo
orcionada p
por el LDOA
A-IIE.
7 8, 9
2 Azarcón7,
El azarrcón tambié
én es conocido como rojo minio y su
compos
sición princcipal es ell mineral m
minio (Pb3O4 o
2PbO·P
PbO2). Se rrepresenta de dos ma
aneras debido a
que el plomo
p
pressenta los esstados de o
oxidación II y IV.
Se enc
cuentra natturalmente en depóssitos de plomo,
comúnm
mente aso
ociado a g
galena (Pb
bS) y cerrusita
Azarcón
n
fía por Elsa Arrroyo. LDOA-IIE
E
(PbCO3). Se enccuentra esttructurado en un sistema
cristalin
no tetragona
al.
26
cón reaccion
na con ácid
dos para fo
ormar norm almente la sal de plom
mo con el a
anión
o, puede ta
ambién form
marse PbO
O2. No reaccciona con bases. A a
alta tempera
atura
ompone en litargirio (P
PbO).
aración del azarcón básicamente consiste
e en el callentamiento
o controlad
do de
(PbO), que
e puede encontrarse como
c
minerral o preparrarse a parttir de la cerrusita
). El azarcó
ón puede producirse
p
a partir de plomo me
etálico; form
mando com
mo un
diario de esta
e
serie de reaccio
ones el lita
argirio. En general, sse sabe qu
ue el
de prepara
ación de az
zarcón a pa
artir de litarg
girio no es fácil, adem
más hay mu
uchos
diarios
co
omplejos,
la
tempe
eratura
p
para
realizar
este
proceso
es
adamente entre 480
0 °C y 50
00 °C. Ca
abe mencio
onar que mediante esta
ción siemprre quedan impurezas
i
de litargirio
o que ayuda
an en la rea
alización de
e una
Otra forma
a de preparración cons
siste en ca
alcinar PbSO4 con Na
a2CO3 y Na
aNO3,
forma igua
almente el litargirio, por
p lo que se sigue e
el mismo p
proceso desscrito
mente.
stra de estte pigmento
o fue propo
orcionada por el LDO
OA-IIE y se
e adquirió e
en la
mercial Kre
emer Pigme
ente GmbH & Co. KG (No. 42500
0).
7 8, 10
3 Cinabrio7,
gmento cin abrio está compuesto
o principalm
mente
El pig
por el
e mineral cinabrio (α
α-HgS). Exxisten otrass dos
forma
as polimórfficas, el m
metacinabrio
o (α’-HgS) y el
hiperrcinabrio (β -HgS). Este
e último no
o es estable
e, por
lo qu
ue no se en
ncuentra en
n la naturaleza. El cinabrio
se en
ncuentra e
estructurado
o en un sisstema cristtalino
hexagonal. Usu
ualmente sse encuentra asociad
do a
Cinabrrio
afía por Elsa Arroyo.
A
LDOA
A-IIE
estibinita (Sb2S3), pirita y marcasita (FeS2), yeso
SO4), calcitta (CaCO3) y cuarrzo (SiO4). Es
(CaS
nte mencio
onar que en
e muchos
s casos e
el pigmento
o contiene impurezas de
27
(ver 1.2.1.6.1 Betún de Judea)) y arcillas.. Estas imp
purezas so
on la clave para
ermellón sin
ntético.
iarlo del be
rio es insoluble y no reacciona con ácidos n
ni con base
es. Sin emb
bargo, con agua
NO3 (conc)+H
HCl(conc), 1:3
3) reacciona para form
mar el HgCl2. En prese
encia de ag
gua y
ar el cinab
brio se tra
ansforma en
e su form
ma polimó
órfica de ccolor negro
o: el
abrio. Su te
emperatura de sublima
ación es de
e 580 °C.
u preparación como pigmento se
s debe re
ecolectar e
el mineral, moler, lavvar y
El cinabrio
o artificial es
e llamado
o bermellón
n y se pued
de sintetiza
ar de difere
entes
s.
stra de este
e pigmento fue prepara
ada y propo
orcionada p
por el LDOA
A-IIE.
Pigmentos
s verdes
1 Malaquita
a7, 8, 10
La malaquita se comp
pone princcipalmente del
mine
eral del m
mismo nombre cuya compossición
quím
mica
es
Cu2CO3(OH)2.
S
Se
encue
entra
estru
ucturado e n un sistem
ma cristalin
no monoclíínico.
Generalmente se encuen
ntra asocia
ada a la azzurita
(2Cu
uCO3·Cu(O
OH)2)
y a la cuprita (Cu2O), p
por lo
cual no es rraro que éste últim
mo minera
al se
Malaqu
uita
fía por Elsa Arroyo.
A
LDOA
A-IIE
cons
sidere una impureza d
de los pigm
mentos hech
hos a
partiir de malaq
quita.
alaquita se encuentra finamente pulverizada
a, al ser ca
alentada len
ntamente a 200
de peso de
ebido a la pérdida de
e agua y a 600 °C sse descompone en C
CO2 y
(CuO). No reacciona con bases,, pero si se
e calienta prrovoca que
e el pigmento se
28
ezca. Con ácidos
á
orgá
ánicos form
ma CO2, m
mientras qu
ue con ácid
dos inorgán
nicos
sal de cob
bre con el anión del ác
cido.
preparació
ón como pigmento se
e debe de recolectar el mineral, moler, lavvar y
Es importa
ante mencio
onar que pu
uede sintet izarse de d
diferentes m
maneras, pe
ero la
ta artificial es
e llamada Verditer ve
erde.
stra de este
e pigmento fue prepara
ada y propo
orcionada p
por el LDOA
A-IIE.
7 8, 10, 15
2 Resinato de cobre7,
El resinato de cob
bre es el no
ombre gen
nérico que se le
da a un
na mezcla de pigmen
nto y resina
a. Este ma
aterial
resulta de la mezzcla de sa
ales orgán
nicas de co
obre,
principa
almente de acetatos, y resinas co
omo la colo
ofonia
o la trementina de
e Venecia,, las cuales proviene
en de
conífera
as. El ácido
o abiético (C19H29COOH) es un
no de
los com
mpuestos p resentes e
en las resin
nas. El nombre
Resinato de cobre
c
ía por Elsa Arro
oyo. LDOA-IIE
E
resinato
o se debe a la presenccia de estass resinas.
ato de cobre es solub
ble en un gran
g
númerro de disolventes org
gánicos com
mo el
o y el cloro
oformo. Es insoluble en
e agua. Se decolora
a con ácido
os fuertes y con
La parte org
gánica del pigmento se
s descom
mpone con ccalor leve, mientras q
que a
peratura se
e descompo
onen los co
ompuestos de cobre en CuO.
preparación
n del resina
ato de cobrre comúnm
mente se em
mplea aceta
ato de cobre, el
calentado
o con una
a sustancia
a que teng
ga ácidos orgánicoss, por ejem
mplo,
na de Venecia, colofo
onia, aceite
e de linaza
a, resina de
e pino o ce
eras. La me
ezcla
te es de consistenci
c
a viscosa y de colo
or verde. E
El cobre se
e coordina
a con
de oxíge
eno, nitróg
geno y azufre pressentes en los com
mpuestos a
antes
nados.
stra de este
e pigmento fue prepara
ada y propo
orcionada p
por el LDOA
A-IIE.
29
3 Tierra verde de Boh
hemia7, 8, 9
La
tierrra
verde
e
principa
almente
2+
de
p
por
Bohemia
dos
esstá
compu
uesta
minerale
es
celadonita
3+
(K(Mg,F
Fe )(Fe ,A
Al)Si4O10(OH)2)
((K,Na)((Fe3+,Al,Mg
g)2(Si,Al)4O10(OH)2).
y
glaucconita
Am
mbos
minerale
es se encu
uentran esttructuradoss en un sistema
cristalino monoclín
nico. Se lo
ocalizan normalmente en
erra verde de Bohemia
B
fía por Elsa Arrroyo. LDOA-IIE
E
2+
2
e a la presencia de Fe
grietas dentro
d
de rrocas volcá
ánicas y en
n arena de color
verde re
espectivam
mente. Su co
olor caracte
erístico se debe
a pesar de
d estar en menor pro
oporción que el Fe3+.
a verde de Bohemia es parcialm
mente solu
uble en áciidos y en bases, perro no
nan con ello
os. Al ser calentada
c
se
s descomp
pone adquiriendo una
a tonalidad café
osiblemente
e por la form
mación del Fe2O3.
preparació
ón como pig
gmento se debe de re
ecolectar la tierra natural, moler, lavar
ar.
stra de estte pigmento
o fue propo
orcionada por el LDO
OA-IIE y se
e adquirió e
en la
mercial Kre
emer Pigme
ente GmbH & Co. KG (No. 40810
0).
acas7
no laca se aplica a cualquier ma
aterial colo
orido que se prepara precipitand
do un
e orgánico o tinte con un sustrato
o inorgánicco; que pue
ede ser KAl(SO4)2·12H
H2O o
aunque tam
mbién pued
de tratarse
e de ZnO, S
SnO, SnO2 y BaSO4. Actualmen
nte la
de las lacas se pre
eparan a partir
p
de tiintes sintétticos. A ve
eces un m
mismo
e o tinte puede
p
producir diferen
ntes tonalid
dades de laca al ser preparada
a con
es sustratos
s y bajo con
ndiciones de
d pH difere
entes.
30
propiedad
des y carac
cterísticas físicas las lacas serán tratadass en esta tesis
n grupo diiferente. All igual que
e los pigm entos, las lacas se clasificaron
n por
estos son: amarillo y rojo.
Lacas ama
arillas7, 8
1 Gualda (A
Ancorca)
Esta lac
ca se obtie
ene a partirr del colora
ante extraíd
do de
la
plan
nta
llamad
da
gualda
a
(Reseda
a
luteola).
El
compue
esto respon
nsable de p
proporcionar el color a esta
laca es la luteolina
a o 2-(3,4-d
dihidroxifen
nil)-5,7-dihid
droxi4-crome
enona (ve r Figura 2) que es uno de
e los
flavonoides más co
omunes.
Gualda (anco
orca)
fía por Elsa Arrroyo. LDOA-IIE
E
OH
H
OH
O
HO
OH
O
a luteolina
Fig
gura 2. Estrructura de la
a es poco soluble
s
en agua, moderadamentte soluble e
en etanol y su colorante es
uble en bas
ses.
ara esparciiendo pequ
ueños trozo
os de la planta seca en
n agua hirvviendo con el fin
r una infus
sión; una vez
v
extraído el colora
ante, mienttras aún esstá caliente
e, se
el sustrato mineral al agua
a
del co
olorante. Po
osteriormente se deja
a enfriar a ffin de
sustrato pre
ecipite junto
o con el co
olorante; se
e retira el e
exceso de agua y se deja
r.
stra fue prroporcionad
da por el LDOA-IIE. Es marca
a Couleurs Du Quai y se
ra bajo el nombre
n
Rés
seda jaune (gaude) (cllave: 21694
49).
31
2 Gualda (Arzica)
(
Esta laca proviene de
e la misma planta que
e la anteriorr, por
c
ón es prácticamente la
a misma.
lo que su composició
Igualmente el respo
onsable de su color es la luteo
olina,
as de solubiilidad
presenta las mismas propiedades química
y se prepa
ara de manera similar que la laca
a anterior.
Gualda (arzica
a)
ía por Elsa Arroy
yo. LDOA-IIE
stra de estta laca fue proporcion
nada por e l LDOA-IIE
E y se adqu
uirió en la casa
al Zecchi co
olori e belle
e arti (Nomb
bre comerccial: Arzica).
Lacas rojas
s
1 Carmín de
d alizarina
a7, 8, 11
El co
ompuesto rresponsable
e del color de esta lacca es
la alizarina o 1
1,2-dihidroxxiantracen-9,10-diona (ver
Figurra 3). Este
e compuessto se encuentra en
n las
raíce
es de esp
pecies perrtenecientess a la fa
amilia
Rubiaceae, Morrinda, Gallium y Olden
nlandia.
acciona con
n bases fue
ertes tornán
ndose
La allizarina rea
Carmín de alizarina
afía por Elsa Arroyo.
A
LDOA
A-IIE
bia su color a amarillo
mora
ada y con á
ácidos camb
o, por
lo qu
ue se ha ussado como indicador d
de pH. Su p
punto
ón es de 289
2
°C – 290
2
°C. Es
s poco soluble en ag
gua hirvien
ndo, bence
eno y
ruro de carb
bono. Es so
oluble en ac
cetona, etile
englicol y e
etanol hirvie
endo.
32
O
OH
OH
O
Fig
gura 3.Estru
uctura de la
a alizarina
eparar esta laca se ob
btiene la aliz
zarina de la
as raíces d
de especiess pertenecie
entes
milias ante
es mencion
nadas. Se disuelve
d
en
n agua hirvviendo con
n algún susstrato
umbre, se enfría y se
s evapora para preccipitar la lacca. La alizzarina se puede
ente. De he
echo, la aliz
zarina fue e
el primer ccolorante de
e origen ve
egetal
sintéticame
ado.
stra de estte pigmento
o fue propo
orcionada por el LDO
OA-IIE y se
e adquirió e
en la
mercial Zec
cchi colori e belle arti (Nombre ccomercial: C
Carminio di alizarina). Una
udiada esta
a laca se de
etectó que fue preparrada a partiir de alizariina sintética
a; de
er manera se
s integró al
a estudio.
2 Laca carm
mín7, 8, 9
ca carmín se prepara a partir del colorante
La lac
carmín
n, que se obtiene de
e cochinilla
as de la fa
amilia
Cocco
oidea.
El
carmín
puede
ccontener
á
ácido
carmín
nico y ácid
do kermésicco (ver Fig
gura 4) que
e son
los res
sponsabless del color.. Dependiendo del inssecto
del qu
ue proveng
gan es la proporción
n en la qu
ue se
Laca carm
mín
fía por Elsa Arrroyo. LDOA-IIIE
encue
entran estoss compuesttos.
33
HO
H
O
H
OH
H H
OH
H
H
O
OH
H3C
OH
O
O
OH
HO
OH
H
HO
HO
O
HO
O
OH
OH
HO
H3C
O
(B))
(A
A)
Figura 4. Estructura
as del (A) ácido
á
carmíínico y (B) á
ácido kermé
ésico
carmín es poco solub
ble en agua
a y en etan
nol. Reacciona, camb
biando de ccolor,
dos y bases
s.
preparació
ón de estta laca se extrae ell colorante
e sumergie
endo cochinillas
s muertas en
e agua caliente. Por tradición se
e sabe que
e los insecto
os hembrass son
producen el
e colorante. Después se precipita
a la laca co
on un sustra
ato inorgánico.
stra de estte pigmento
o fue propo
orcionada por el LDO
OA-IIE y se
e adquirió e
en la
mercial Co
olorantes Naturales de
e Oaxaca S
SPR de RI (Nombre ccomercial: Laca
Marca: Tlap
panochestli®
®).
7, 8, 11
3 Laca de Rubia
R
La lac
ca de Rubia
a se obtiene
e del colora
ante extraíd
do de
las raíces y corte
ezas de lass plantas p
pertenecientes a
milia Rubiacceae. Norm
malmente sse extrae d
de la
la fam
Rubia
a tinctorum
m L. Los principale
es compue
estos
presentes en el colorante d
de esta lacca son aliza
arina,
purpurina, pseud
dopurpurina y ácido ruberítrico (ver
a 5). El ácido ruberítrrico es la fo
orma en qu
ue se
Figura
encue
entra la alizzarina en la
as raíces fre
escas de R
Rubia.
Laca de Rubia
R
ía por Elsa Arrroyo. LDOA-IIE
La alizarina es e
el principal responsab
ble del colo
or en
esta la
aca.
34
O
OH
H2C
O
OH
OH
O
OH
O
OH
OH
H2C
C O2 H
O
O
(A)
OH
O
OH
O
O
(C)
OH
HO
HO
OH
H
O
OH
O
(B)
HO
O
O
OH
(D)
Figura
a 5. Estructu
uras de (A) alizarina, (B)
( purpurin
na, (C) pseu
udopurpurina y (D) áccido
ru
uberítrico
La laca de Rubia es una de
e las lacas
s más esta
ables. Reacciona con
n bases fuertes
diluidas tornándose
e color mora
ado.
Esta laca se prepa
ara extrayen
ndo el colo
orante con a
agua calien
nte de las rraíces seca
as de
las planttas de la fa
amilia antes
s menciona
ada. Si las raíces están frescas el colorantte se
extrae con
c una hid
drólisis ácida. Siguiend
do los proccedimientoss tradiciona
ales se preccipita
la laca con
c un sustrato. Las lacas
l
prepa
aradas de Rubia pose
een diferen
ntes tonalid
dades
de rojo.
La mues
stra de estte pigmento
o fue propo
orcionada por el LDO
OA-IIE y se
e adquirió e
en la
casa com
mercial Zec
cchi colori e belle arti (Nombre
(
co
omercial: La
acca Robbiia).
1.2.3 Ag
glutinantes
s
Los aglu
utinantes so
on materiales de diferrente origen
n y compossición que sirven para
a fijar
el pigme
ento sobre el
e soporte en
e forma de
e una pelíccula fina. Prroporcionan
n cohesión a las
partícula
as del pigmento.
35
utinantes de
eben ser trransparente
es e incolo
oros con el fin de evita
ar en lo po
osible
o de alterac
ción en las
s caracterís
sticas estétiicas del pig
gmento. Essto significa
a que
utinantes no
n deben reaccionar
r
con los p
pigmentos ni formar con ellos una
ón.
utinantes juegan un pa
apel muy im
mportante e
en la creación de obra
as pictórica
as, ya
d
la técnica pictórrica utilizad
da.6
los responsables de definir
nes únicam
mente de este
e
trabajjo, los agllutinantes se clasificcan en ace
eites,
ntes de orig
gen animal y resinas.
Aceites6, 7, 38, 39, 40
Los
s aceites u
utilizados e
en esta épo
oca son do
os: el
ace
eite de lina
aza y el ace
eite de nue
ez. El aceitte de
lina
aza se exttrae de lass semillas de lino (L
Linus
usiitatissimum); mientrass que el ace
eite de nue
ez se
exttrae de las nueces de Castilla (JJuglans regiia L.)
Se trata de m
mezclas de ácidos gra
asos de cadena
larg
ga (principa
almente de 18 carbonos) que pueden
serr saturadoss o insatu
urados. La proporción de
e de linaza y aceite de nu
uez
fía por Elsa Arroyo.
A
LDO
OA-IIE
estta mezcla vvaría mucho de acuerrdo al orige
en de
la planta
p
de lla cual es extraído el aceite y a las
ones climátticas a las
s que está
á sometida
a. Cabe mencionar q
que los acceites
contener muy
m pequeñas cantida
ades de ottras sustancias, como
o esteroles,, que
n de eliminar en su proceso de purificación
n o refinaciión. El aceite de nuezz y el
a están prin
ncipalmente
e compuesttos por los ácidos grasos que se
e muestran en la
cuyas estru
ucturas se observan
o
en
e la Figura
a 6.
36
Intervalo de composición
c
n
Interva
alo de comp
posición
en
n aceite de linaza (%)
en acceite de nue
ez (%)
Ácido esteárico
2-8
8
1.5-3
Ácido linolleico
12-2
24
57-64
Ácido linolé
énico
45-7
71
10-15
Ácido ole
eico
10-2
22
13-22
Ácido palm
mítico
4-10
5-8
Ácido gra
aso
Tabla 6. Composic
ción aproxim
mada de los principale
es ácidos grasos de aceite de nu
uez y
aceite de linaza
a
HO
HO
CH3
O
(A)
O
(B)
CH
H3
HO
(C)
C 3
CH
O
HO
(D)
CH3
O
HO
CH3
O
(E)
Figura 6.
6 Estructurras de (A) ácido
á
esteárico, (B) áccido linoleico
o, (C) ácido
o linolénico
o, (D)
ác
cido oleico y (E) ácido palmítico
La comp
posición y las propied
dades quím
micas de e stos aceite
es son muyy similares. Los
ácidos grasos
g
pos
seen doble
es ligadura
as, estas son las re
esponsable
es de dive
ersas
reaccion
nes que pu
ueden afec
ctar a los aceites.
a
La
as reaccion
nes que su
ufren los áccidos
grasos son hidrogenación, oxidación de degra
adación (q
que los de
escompone
e en
compues
stos oxigen
nados de ba
ajo peso molecular)
m
y la oxidació
ón con polim
merización (que
los trans
sforma en polímeros
p
de
d consiste
encia sólida
a). Esta última reacció
ón es la qu
ue se
busca lo
ograr en la realizaciión de obrras pictóriccas. Para ello se pueden emplear
37
as que catalizan la re
eacción, las
s cuales pu
ueden conte
ener Pb(II), Co(II) o M
Mn(II).
ción, se les
s llama seca
ativos.
sustancias, por su acc
aración de estos ace
eites consis
ste en limp
piar las sem
millas, segú
ún sea el ccaso.
ormente se muelen para prensarlas (en frío o caliente)) o para exttraer los acceites
ventes. Fina
almente son
n sometidos
s a un procceso de refinación.
e de linaza
a que se us
só en este trabajo fue aceite crrudo de la casa come
ercial
ría Cosmop
polita S.A. de
d C.V. Fue
e preparado
o con amarillo de plom
mo y se exxpuso
urante 3 meses.
m
Por su parte, el
e aceite de
e nueces sse preparó con nuece
es de
peladas y frescas
f
med
diante extra
acción en frrío.
Aglutinante
es de orige
en animal
de los agluttinantes de origen anim
mal están la
a cola de cconejo y la yyema de hu
uevo.
glutinantes se agruparron por su procedenccia por finess espectrosscópicos qu
ue se
án más ade
elante.
6, 7
1 Cola de conejo
c
Las colas animale
es están co
onstituidas por sustan
ncias
proteínic
cas princip
palmente por coláge
eno, quera
atina,
elastina
a, mucina, entre ottras. Tamb
bién contienen
cantidad
des menorres de otrras sustancias de origen
orgánico
o e inorgán
nico. Las co
olas presen
ntan un asp
pecto,
una co
omposición y unas propiedade
es físicas que
depende
en de su o rigen y del tipo de tra
atamiento al que
Cola de conejo
a por Elsa Arro
oyo. LDOA-IIE
E
hayan sido
s
sometid
das durante
e su preparración.
de conejo (y las cola
as animales
s en generral) es blan
nca sin ten
ner impurezzas y
amente librre de agua.. Al ser cale
entada con
n agua se h
hidrata reteniendo entrre un
un 18% de
e su peso. La
L cola hidratada es cconocida co
omo gelatin
na; este co
oloide
tiene estab
ble entre 10
0 °C y 35 °C. Los co
oloides de proteínas sson sensibles a
38
eléctricas, como las
s producida
as en dis olución de
e ácidos y bases. C
Cabe
nar que las proteínas pueden se
er descomp
puestas porr enzimas q
que usualm
mente
en de cierto
os microorganismos.
de conejo se
s extrae de
d la piel, el
e cartílago, los huesoss, los tendo
ones del an
nimal
mezcla de estos. Esto
o se logra mediante el calentamiento en agua de e
estas
el conejo, posteriorme
p
ente se eva
apora el ag ua de la ge
elatina form
mada, que a
al ser
rada es llam
mada cola.
stra de este
e aglutinan
nte fue prop
porcionada por el LDO
OA-IIE y se
e adquirió en la
mercial Cas
sa Serra® (Nombre
(
co
omercial: co
ola de cone
ejo).
2 Yema de huevo6, 7
un productto natural fformado po
or un
La yema de huevo es u
so compue
esto por pro
oteínas, grrasas y ace
eites.
coloide acuos
La cual permanece esta
abilizada por agentess emulsiona
antes
com
mo la lecitin
na. Su com
mposición a
aproximada
a se muestrra en
a de Nuncketest. Egg
E Yolk
la Tabla
T
7.
://nuncketest.blogspot.mx/2010//10/egg-yolk.html
Porce
entaje apro
oximado en
Porccentaje apro
oximado en
n
yema fresc
ca (%)
yema secca (%)
Agua
51
-
Lecitina
9
18
as y aceites
s
22
45
s proteínas
s
15
31
Sales
1
2
mponente
a 7. Porcenttaje aproxim
mado de algunos com
mponentes d
de la yema de huevo d
de
gallina
39
rse la yem
ma de hue
evo forma una capa impermeable a cierttas condiciiones
ales. Esta capa está
á compuestta por grassas, aceite
es y proteín
nas. Para fines
s, la yema de
d huevo es
e prácticam
mente inerte
e.
preparació
ón como aglutinante se
e debe sep
parar la yem
ma de la cla
ara de un h
huevo
na fresco, a continuación, se ro
ompe la me
embrana q
que cubre a la yema y se
h
más fluida
f
la me
ezcla. Poste
eriormente se añaden
n unas gota
as de
gua para hacer
e clavo com
mo conservador.
stra de este
e aglutinante se preparó a partir d
de un huevo de gallina
a fresco.
Resinas7
Las res
sinas son ssecrecioness de cierto tipo de pla
antas,
usualmente provie
enen de árboles del tipo conífe
era y
pueden
n encontra
arse fosilizzadas. Alg
gunas de las
resinas
s utilizadas en el últim
mo tercio de
el siglo XVI son
la
alm
máciga,
co
olofonia,
ccopal
y
ssandaraca..
La
compos
sición quím
mica de lass resinas vvaría much
ho ya
que depende de ssu procede
encia y de las condiciiones
Almáciga
a
ía por Elsa Arrroyo. LDOA-IIE
E
medioa
ambientaless en las cuales se desarrolló el árbol
de dond
de se extra
aen. En gen
neral, sus ccomponente
es se
n en ácido
os aromáticos y alifá
áticos, ceto
onas, terpe
enos, alcoh
holes y acceites
es. Cabe mencionar
m
que
q la cantidad de ace
eites
es en las resinas va
aría conside
erablementte al
aídas, ya que se evap
poran o rea
accionan co
on el
del aire.
inas en ge
eneral son parcialmen
nte solubless en
cloroformo y éter de petróleo. Son muy p
poco
s en agua. La tempe
eratura a la
l cual fun
nden
Colofonia
Foto
ografía por Elsa
a Arroyo. LDOA
A-IIE
40
varía dependien do de la rresina. La colofonia ffunde
e entre 180 °C y
entre 100 °C y 130 °C, el ccopal funde
340 °C
C (este am
mplio intervvalo se deb
be a la disstinta
proced
dencia qu
ue esta rresina pue
ede tener)), la
sanda
araca funde
e entre 135 °C y 145 °°C y la almá
áciga
funde alrededor d
de 95 °C.
Copal
fía por Elsa Arroyo. LDOA-IIIE
as resinass como a
aglutinantess no
Para utilizar la
requie
eren de un
na preparacción previa
a, aunque ssi se
ran en esta
ado sólido pueden
p
ser sometidas a calentam
miento o dissolución.
inas fueron
n proporcio
onadas porr el LDOA--IIE.
araca y colofonia fuerron compra
adas a la ca
asa
al Talas (Nombres comerciale
es: Sanda
arac
Colophony Rosin),
R
mie
entras que la
l almáciga
a se
en la casa comercial Kremer Pig
gmente Gm
mbH
KG (No. 60
0050). El co
opal fue ob
btenido po r el
E en el mercado dell pueblo de
e Tlayacap
pan,
.
Sanda
araca
Fotog
grafía por Elsa
a Arroyo. LDOA
A-IIE
41
2 Marco
o teórico16, 17, 18, 19
La espec
ctroscopía infrarroja consiste
c
en el estudio d
de la intera
acción de la
a radiación de la
región del infrarrojo
o del espec
ctro electrom
magnético ccon la mate
eria. La rad
diación infra
arroja
se encue
entra comp
prendida en
ntre los núm
meros de on
nda 12800 cm-1 y 50 ccm-1 y se puede
dividir en tres regio
ones denom
minadas in
nfrarrojo ce rcano, med
dio y lejano
o. La incide
encia
de cada una de ella
as sobre la materia tie
ene aplicaciones instru
umentales e
específicas.
La región del infrarrrojo cercan
no (NIR porr sus siglass en inglés)) se extiend
de desde 12800
cm-1 a 4000 cm-1. Las bandas de ab
bsorción qu
ue se obsservan en esta zona son
sobreton
nos de las bandas viibracionales
s fundame
entales que
e se produccen entre 3000
cm-1 y 1700 cm-1. El
E uso más
s importante
e de la radiiación infra
arroja cerca
ana, a difere
encia
de la esp
pectroscopía en el infrrarrojo med
dio, es la de
eterminació
ón cuantitattiva de espe
ecies
tales co
omo agua, proteínas
s, grasas e hidrocarrburos de bajo peso
o molecula
ar en
producto
os agrícolas
s, alimentic
cios, entre otros.
o
La regió
ón del infrarrrojo lejano
o (FIR por sus
s siglas e
en inglés) incluye la rregión inferrior a
650 cm
m-1. Esta radiación es
e especia
almente útiil para el estudio d
de compue
estos
inorgánic
cos, porque la absorc
ción debida
a a las vib
braciones de tensión y flexión de los
enlaces entre átom
mos metálicos y ligante
es ocurre e
en dicha reg
gión. Adem
más proporcciona
informac
ción sobre energías reticulares
s de cristtales y en
nergías de
e transición
n en
semicon
nductores. También
T
en esta regiión se obse
erva la abssorción rota
acional purra de
los gase
es, siempre que presen
nten mome
entos dipola
ares permanentes.
La regió
ón del infrarrrojo medio
o (MIR por sus siglas en inglés) abarca la región entrre los
números
s de onda 4000
4
cm-1 y 650 cm-1. Esta regió
ón es la má
ás utilizada para el análisis
espectro
oscópico. Asimismo,
A
se
s subdivide en dos re
egiones, la
a región de las frecuen
ncias
n de “huellla digital” (1200
fundame
entales de grupo (360
00 cm-1 a 1200
1
cm-1) y la región
cm-1 a 650 cm-1). En la re
egión de las frecuen
ncias fundamentales de grupo
o, las
ción pueden
n ser asign
nadas a loss modos vib
bracionaless que
principalles bandas de absorc
correspo
onden a grupos funcio
onales individuales. T
Tanto la pre
esencia como la ause
encia
de las ba
andas cara
acterísticas de las frecu
uencias fun
ndamentale
es de grupo
o son útiles para
la caractterización de
d los compuestos. La
as bandas de absorciión de la re
egión de “h
huella
42
digital” resultan
r
de
e la combin
nación de las interaccciones entre los enla
aces sencillos y
depende
en de la esttructura del esqueleto
o completo de una mo
olécula dada. Las múlttiples
absorcio
ones hacen
n imposible la interpre
etación exa
acta de los espectros en esta re
egión;
pero, en
n general, la combin
nación de todas las bandas re
esultantes crea un patrón
caracterrístico y reproducible que da un
na gran uttilidad a diicha región
n para fine
es de
identifica
ación.
2.1 Fund
damentos
Para qu
ue ocurra absorción
a
de
d radiació
ón en el in
nfrarrojo, la
as molécula
as deben ttener
pequeña
as diferencias de energía
e
entre sus distintos estados vvibracionale
es y
rotaciona
ales; es de
ecir, al vibra
ar deben generar
g
un momento d
dipolar. La magnitud de la
diferencia de carga
a, la masa y la distanc
cia entre loss dos centrros de carga determinan el
momento dipolar de
e una molé
écula.
Si la frecuencia de
e la radiación que inc
cide en la m
molécula es igual a la
a frecuencia de
vibración
n basal de
e las uniones química
as, se origiina un cam
mbio en la amplitud d
de la
vibración
n molecula
ar; esto perrmite que haya
h
absorrción de la
a radiación.. Igualmentte, la
rotación de las mo
oléculas asiimétricas alrededor
a
de
e sus centros de massa produce
e una
variación
n periódica en el dipolo que pued
de interactu
uar con la ra
adiación.
2.2 Tipo
os de vibra
aciones mo
oleculares
Las posiciones rela
ativas de lo
os átomos en una mo
olécula cam
mbian como
o consecue
encia
de los diiferentes tip
pos de vibra
aciones y rotaciones
r
a
alrededor d
de sus enlaces. Se pueden
clasificar en dos tip
pos genera
ales de vibrraciones: d
de estiramie
ento y de d
deformación del
ángulo (ver
(
Figura 7). Las vib
braciones de
d estiramie
ento implican un cambio continu
uo en
la distan
ncia entre dos
d átomos
s a lo largo del eje de su enlace;; pueden ser de dos ttipos,
simétrica
a y asimétrrica. Las vib
braciones de
d deforma
ación del án
mo su nomb
bre lo
ngulo, com
dice, co
onsisten en un cambio en el án
ngulo entre
e dos enlaces; son d
de cuatro ttipos,
tijereteo, balanceo, aleteo y to
orsión.
43
Vibracio
ones de estiramientoo Simétrica Asimétrica Vibraciones d
de deformación del áángulo Balanceo en el plano Tije reteo en el plano + + + ‐ ‐ Aletteo fuera del plano Torsióón fuera del plano Figura
F
7. Representac
R
ción gráfica de los tipo
os de vibracciones mole
eculares
2.3 Trata
amiento cllásico de la
a vibración
n de una m
molécula diiatómica
Las cara
acterísticas
s de una vibración
v
de
d estiramiiento entre
e dos átom
mos se pueden
aproxima
ar a las de un modelo
o mecánico
o que constta de dos m
masas unidas mediantte un
resorte. La perturbación de una de esta
as masas a lo largo d
del eje del rresorte pro
oduce
una vibración deno
ominada mo
ovimiento armónico
a
siimple. La frrecuencia d
de oscilació
ón de
este mod
delo está re
epresentada por la Ec
cuación 1.
Ecuación
E
1. Frecuencia
a natural
En esta ecuación νm es la fre
ecuencia na
atural del o
oscilador me
ecánico, k es la constante
a masa.
de fuerza del resortte y m es la
La Ecua
ación 1 se puede mo
odificar parra describir el compo
ortamiento de un sistema
constituido por dos
s masas (m1 y m2) unid
das por un resorte. En
n este caso
o se sustitu
uye la
44
masa m por la mas
sa reducida
a μ (expresa
ada en la E
Ecuación 2)) para desccribir un sistema
ar.
molecula
Ecuación 2. Masa reducida
La versión sustituid
da de la Ec
cuación 1 se
s expresa en la Ecuación 3. Essta ecuació
ón se
encia de la vibración m
molecular e
en donde k se convierrte en
emplea para calcular la frecue
ante de fue
erza del en
nlace químico, mientra
as que m1 y m2 se co
onvierten en las
la consta
masas de
d los átomos involucrrados en la unión.
Ecuación
n 3. Frecuen
ncia de vibrración mole
ecular
2.4 Trata
amiento cu
uántico de
e las vibrac
ciones
Es posible emplear el conc
cepto del oscilador armónico simple pa
ara deducirr las
ecuacion
nes de onda de la me
ecánica cuá
ántica. Las ssoluciones de estas e
ecuaciones para
las energ
gías potenc
ciales están
n expresadas en la Eccuación 4.
Ecuación
E
4. Energía p
potencial
En esta ecuación h es la cons
stante de Planck
P
yνe
es el númerro cuántico vibraciona
al que
sólo pue
ede tomar valores
v
ente
eros positiv
vos. Por lo ttanto, la me
ecánica cuá
ántica estab
blece
que los osciladore
es sólo pu
ueden pres
sentar dete
erminadas energías d
discretas. C
Cabe
nar que el té
érmino
mencion
aparece ta
anto en las ecuacioness clásicas ccomo
en las ec
cuaciones cuánticas.
c
Si varía un dipolo por la acción de la absorción de radiacción, es po
osible que haya
ones entre dos niveles
s cuánticos
s vibraciona
ales. La differencia de
e energía Δ
ΔE (la
transicio
energía de la radiación infra
arroja) entre estos d
dos estado
os cuántico
os vibracion
nales
45
(basal y primer esttado excitado) es idén
ntica a la frrecuencia d
de vibración del enlacce νm
a en el mod
delo clásico
o; tal como lo expresa la Ecuació
ón 5.
originada
Ecu
uación 5. Energía de la
a radiación
n
2.5 Técn
nicas y equ
uipos
Existen diferentes formas de
e medir la
a absorción
n de la ra
adiación inffrarroja en una
muestra. Todas miden de forma indirectta los fenóm
menos prod
ducidos po
or absorción
n. En
general, se puede decir
d
que existen
e
dos técnicas, la
a transmitancia y la re
eflectancia.
La espe
ectroscopía
a por trans
smitancia es
e la técn ica básica para la m
medición d
de la
absorció
ón de una muestra.
m
Se
e basa en el
e fenómeno
o de la tran
nsmisión de
e la radiació
ón no
absorbid
da; comparrando esta radiación con la apliicada origin
nalmente a la muestrra es
que se obtiene un valor de absorción.
a
Existen differentes mé
étodos de preparació
ón de
muestra para esta técnica
t
y de
ependen de
el estado fíísico de la m
muestra a a
analizar.
ectroscopía por reflec
ctancia se emplea cu
uando las muestras sson difícile
es de
La espe
manipula
ar, ya que
e no neces
sita de mu
ucha prepa
aración de muestra. Se basa e
en el
fenómen
no de la refflexión de la radiación
n infrarroja, que consisste en el he
echo de qu
ue un
haz de radiación
r
pa
asa de un medio más
s denso a u
uno menos denso. En
ntre los méttodos
de reflec
ctancia destaca la refle
exión total atenuada.
a
La técnica de reflectancia tota
al atenuada
a (ATR porr sus siglass en inglés) consiste en la
propaga
ación de la radiación infrarroja a través de
e un medio
o ópticame
ente denso
o que
llega a una
u interfas
se con un medio
m
de menor
m
índicce de refraccción. La ra
adiación lle
ega a
un ángulo de incide
encia mayo
or que el ángulo crítico
o, así que n
no escapa d
del medio denso
e es interna
amente refle
ejada en su
u totalidad ((ver Figura 8).
sino que
46
‐ ‐ ‐ Atenuación del haz de infrarrojo M
Muestra Material de altto índice de refraccción Haz iinfrarrojo Haacia el detector Onda evanescentte Onda evanesscente Figura 8. Esquem
ma del princ
cipio del fun
ncionamien to de un esspectrofotómetro de A
ATR
Se ha demostrado
d
o que durante el proc
ceso de re
eflexión el h
haz se com
mporta com
mo si
penetrarra una cierrta distancia
a en el me
edio menoss denso pa
ara despué
és reflejarse
e. La
profundidad de pe
enetración depende
d
de
d la longittud de ond
da de la ra
adiación, de
e los
índices de
d refracció
ón de la mu
uestra y del material d
de alto índicce de refracción, así ccomo
del ángu
ulo que form
ma el haz in
ncidente co
on la interfa
ase. A esta radiación p
penetrante se le
denomin
na onda eva
anescente.
Los esp
pectros ob
btenidos po
or ATR so
on similare
es a los espectros obtenidoss por
transmita
ancia, ya que se observan
o
las misma s bandas de absorrción pero con
intensida
ades relativ
vas distinta
as. Esto se
e debe a que la rad
diación sólo
o penetra unos
pocos micrómetros
m
s en la mues
stra.
Los equipos de IR
R se clasific
can en disp
persivos y ccon transfo
ormada de Fourier (FTIR).
Los equ
uipos IR dis
spersivos fueron
f
los primeros q
que se emplearon y sse basan e
en la
irradiació
ón secuenc
cial de la muestra
m
con
n radiacion
nes IR de d
diferentes frrecuencias. Los
equipos FTIR obtienen respu
uestas a partir
p
de la
a interacció
ón de la ra
adiación co
on la
M
(vver Figura 10). Estas respuestass son
muestra a través del interferómetro de Michelson
llamadas
s interferog
grama. El interferogra
i
ama contie ne informa
ación sobre
e toda la re
egión
del infrarrojo analiz
zada a la qu
ue el detec
ctor genera respuesta.. La operacción matem
mática
a como transformada de Fourierr convierte el interfero
ograma en un espectrro de
conocida
infrarrojo
o.
En gene
eral, los eq
quipos FTIR
R presenta
an una rela
ación seña
al/ruido que
e supera e
en un
orden de
e magnitud
d a los disp
persivos. Los equiposs FTIR se ccaracteriza
an por sus altas
resolucio
ones, por la
a elevada exactitud,
e
la rapidez y por la buena reprod
ducibilidad en la
determin
nación de las frecuencias. Otra ventaja qu
ue cabe destacar es q
que su dettector
47
recibe una radiació
ón de mayo
or potencia que la de lo
os instrume
entos dispe
ersivos, ade
emás
a de la radiación pará
ásita. Por e
estas
de que los interferrómetros no tienen el problema
razones, en la actualidad,, se emp
plean princcipalmente los equipos FTIR
R. El
amiento gen
neral de un espectrofo
otómetro FT
TIR se mue
estra en la F
Figura 9.
funciona
Fuen
nte Interferómetro Muestra Detector Computad
dora (procesador y registrador) Fig
gura 9. Esquema del fu
uncionamie
ento genera
al de un esp
pectrofotóm
metro FTIR
La fuentte debe gen
nerar un ha
az de radia
ación con ssuficiente po
otencia. Alg
gunos ejem
mplos
de fuentes incluyen
n el emisor de Nernst, el filamentto incandesscente, el arco de merrcurio
y el rayo
o láser.
El interfe
erómetro (v
ver Figura 10) consis
ste en un e
espejo plan
no fijo, otro
o móvil y e
en un
separador de hace
es. La radiación proc
cedente de
e la fuente
e se hace incidir sob
bre el
separador de haces
s, formando
o el ángulo de 45°.
EEspejo Espejjo Separadoor de haces Fuente M
Muestra Detector ‐ ‐ ‐ Atenuacción del haz de infrarrrojo Figura 10. Esquema
E
de
el interferóm
metro de Michelson.
ctor tiene co
omo funció
ón convertirr la radiació
ón en una señal elécttrica que pueda
El detec
interprettarse posteriormente. La computa
adora tiene
e dos funcio
ones, proce
esar las señ
ñales
eléctrica
as producidas por el detector
d
y registrarlas
r
de manera
a digital. Ell procesado
or de
señal pu
uede utilizarrse para lle
evar a cabo operacione
es matemá
áticas en la señal.
48
2.6 Teorría del espectro de in
nfrarrojo
El espec
ctro de infra
arrojo es la representa
ación gráfic a de las intteraccioness de la radia
ación
infrarroja
a con la mu
uestra. Cad
da banda re
epresenta la absorción de la rad
diación por cada
unión qu
uímica (grup
po funciona
al) al subir un
u nivel cuántico vibra
acional. Co
onsiderando
o que
una unió
ón química puede tener diferente
es modos d
de vibración
n, en ocasiiones, pode
emos
tener va
arias frecue
encias de absorción para un m
mismo grup
po funciona
al. Tomand
do en
cuenta que
q la enerrgía absorb
bida por differentes un
niones quím
micas puede
e ser la miisma,
habrá ba
andas que represente
en la energíía absorbid a por más de una unión química
a. La
intensida
ad de cada
a banda de
epende de la
l facilidad con la que
e la unión química ge
enere
un dipollo al vibrarr y de las interaccion
nes que esstas pueda
an tener co
on otros grrupos
funciona
ales, ademá
ás de la con
ncentración
n de la mue
estra.
La aplicación más habitual del
d espectro
o de infrarrrojo consisste en la id
dentificació
ón de
determin
nados grup
pos funcionales para los
l que se observan bandas ca
aracterística
as en
regiones
s particularres del espectro. Para estos ffines es ne
ecesario uttilizar mue
estras
puras, de
d tal mane
era que el espectro de infrarrojo
o representte su patrón de absorrción.
Cuando se tienen mezclas el
e espectro de infrarro
ojo represe
entará las absorcione
es de
todos los grupos fu
uncionales presentes en los com
mponentes de la mezzcla. Igualm
mente
enta un pattrón de abs
sorción carracterístico de la mezzcla sólo si se mantiene la
se prese
proporción de sus component
c
es.
spectro de infrarrojo
i
el eje de las
s abscisas rrepresenta el número
o de onda (cm-1)
En el es
de la rad
diación, mie
entras que en el eje de
d las orden
nadas se m
muestra el p
porcentaje de la
intensida
ad de la tra
ansmitancia
a o absorbancia.
49
3 Objetivo
dos de las m
muestras se
eleccionada
as; con el ffin de
Estudiarr y analizar los espectrros obtenid
apoyar al
a diagnósttico de patrimonio cultural, estableciendo a
así una relación entre los
profesionales de la química y los del arte
e.
dología
4 Metod
Para el análisis po
or espectro
oscopía infrarroja de los pigmen
ntos, lacass y aglutina
antes
dos en la pintura novohispana
n
a del siglo
o XVI se aplicaron dos méto
odos:
emplead
reflectan
ncia total attenuada y transmitanc
t
cia. Todos llos espectrros fueron o
obtenidos p
por el
método de transm
mitancia, con
c
excep
pción de amarillo d
de plomo-e
estaño tipo II,
oropimente, rejalga
ar, cinabrio, carmín de
e alizarina, laca de R
Rubia, laca carmín, cola de
conejo y yema de huevo.
h
4.1 Equipo
Al traba
ajar por AT
TR se utilizó un esp
pectrofotóm
metro infrarrojo marca
a PerkinElm
mer®
modelo Spectrum 400, pertteneciente a la Unidad de S
Servicios d
de Apoyo a la
Investiga
ación (USA
AI) en la Fa
acultad de Química de
e la Univerrsidad Nacional Autón
noma
de Méxic
co.
ermo
Para trabajar por trransmitancia se utilizó
ó un especttrofotómetrro infrarrojo
o marca The
Electron Corporatio
on® modelo
o Nicolet Nexus 670, p
pertenecien
nte al Grup
po de Materriales
entro de Ciencias
C
A
Aplicadas y Desarrolllo Tecnoló
ógico
y Nanottecnología en el Ce
(CCADE
ET) de la Un
niversidad Nacional
N
Autónoma de
e México.
4.2 Prep
paración de
e muestras
s
Las mue
estras analizadas por ATR
A
no req
quirieron prreparación previa, máss que molie
enda.
El métod
do de trans
smitancia re
equirió de la
a preparación de las m
muestras. D
De acuerdo
o a su
naturaleza física se
e prepararo
on por tres
s métodos distintos: lo
os sólidos por pastilla
a, los
líquidos por pelícu
ula y el re
esinato de cobre (po
or su alta viscosidad) por depó
ósito.
Independientementte del méto
odo de prep
paración se
e empleó b
bromuro de
e potasio (g
grado
50
espectro
oscópico) como
c
venta
ana de sop
porte y refe
erencia o b
blanco, el cual se an
nalizó
antes de
e registrar cada
c
muesttra.
Antes de
e comenzar con el es
studio de las muestrass problema por el méttodo de passtilla,
se deterrminó la co
oncentració
ón óptima de muestrra en pastilla. Para e
ello se hiccieron
pruebas con pastillas de 0.10
0000 g aproximadame
ente de peso total. La
a concentra
ación
de la mu
uestra se ca
alcula con la Ecuación
n 6.
Ecua
ación 6. Cá
álculo de co
oncentración
Las conc
centracione
es ensayad
das fueron: 1, 0.5 y 0..25 %m/m. Al observa
ar los difere
entes
espectro
os de un mismo material a dicha
as concentrraciones se
e concluyó que el espectro
de mejor calidad se
e obtuvo a una conce
entración de
e 0.25 %m//m, por lo q
que se con
ntinuó
con esa concentrac
ción.
Así el procedimien
p
nto para prreparar una
a pastilla cconsistió en
n pesar ap
proximadam
mente
0.09975 g de KBr, y 0.00025
5 g de mue
estra proble
ema, procurando que la suma de los
pesos fu
uera de 0.10000 g aproximadam
mente. Con la ayuda d
de un morte
ero de ágata se
molieron
n dichas sustancias
s
para form
mar una m
mezcla hom
mogénea. Finalmente
e, se
comprim
mió la mezcla en una prensa
p
hidrá
áulica a 300
00 lb/in2.
Para el método de
d película,, se prepa
aró una pa
astilla de K
KBr, con la
a ayuda de un
gendarm
me se aplicó
ó una delga
ada capa del
d material a analizarr sobre la p
pastilla y se dejó
secar un
nos minutos
s.
Para el método
m
de depósito, se
s preparó una pastilla
a de KBr. P
Por otro lad
do, se disolvvió el
material a analizar con etanoll (R.A.). Po
osteriormen
nte, con la a
ayuda de u
un gendarm
me se
aplicó un
na delgada capa de la
a disolución
n sobre la pastilla y se dejó secarr unos minu
utos.
4.3 Obte
ención de espectros
e
Los esp
pectros se obtuvieron con difere
entes caraccterísticas dependiendo del método.
Estas ca
aracterística
as se enlistan en la Ta
abla 8.
51
Analito
Caracterís
stica
Blanco
Número de
d
barridos
s
Resolució
ón
Intervalo de
s
análisis
Muestra
Número de
d
Método
o
ATR
Transmitancia
N/A
32
N/A
4 cm-1
N/A
M
MIR (~4000 a 400
cm-1)
20
100
Resolució
ón
4 cm-1
4 cm-1
Intervalo de
MIR (~4000 a 400
M
MIR (~4000 a 400
análisis
s
cm-1)
cm-1)
barridos
s
Ta
abla 8. Carracterísticas
s de los esp
pectros de infrarrojo
4.4 Análisis
s de la obte
ención de espectros
e
se
e procedió a su análissis. Se tuvo
o que consid
derar
Después
la natura
aleza de la
as muestras; mezclas
s muchas vveces heterogéneas q
que no siempre
guardan la misma proporción entre sus component
c
tes. Tambié
én, al encontrar materriales
inorgánic
cos como los pigmenttos, se tuvo
o que toma
ar en cuenta
a que la región de análisis
ocupada
a no era la
a adecuada
a para des
scribirlos. E
Esto se de
ebe a que las banda
as de
absorció
ón represen
ntativas de la mayoría
a de los pig
gmentos ino
orgánicos n
no aparece
en en
la región
n del infrarrojo medio
o. Por otra
a parte, hu
ubo que analizar los espectross con
cautela; pues al tra
atarse de materiales arrtísticos, no
o se tenía la
a certeza de su pureza
a.
Para designar los números
n
de
e onda de absorción de cada ba
anda se utilizó el softtware
espués se
e consultaron las re
eferencias sobre prrevios estu
udios
OriginPrro 8®. De
espectro
oscópicos al infrarro
ojo del pigmento,
p
laca o a
aglutinante en cuesstión.
Posterio
ormente se comparó la
a informaciión sobre la asignació
ón de band
das del ma
aterial
para con
nstruir el an
nálisis.
52
En caso
o de que no
o se encon
ntraran refe
erencias, ún
nicamente se analizaban las ba
andas
correspo
ondientes a grupos fun
ncionales o iones con
nocidos y se
e construyó
ó el análisiss con
esa inforrmación.
Para su mejor ente
endimiento se agrupó
ó esa inform
mación en las clasificcaciones qu
ue se
cción de res
sultados.
muestran en la sec
ebas de so
olubilidad
4.5 Prue
Además
s se realiza
aron prueba
as de solub
bilidad úniccamente co
on las laca
as con el fiin de
intentar identificar mejor su co
omposición
n. Se pesó aproximad
damente 0.0
0010 g de cada
laca porr duplicado y se trató de disolver en tubos de ensayo
o una muesstra en 1 m
mL de
hexano y la otra en
e 1 mL de
d etanol. Posteriorme
P
ente de ca
ada tubo sse filtró la parte
aparente
emente inso
oluble, se evaporó
e
el disolvente filtrado y se
e analizaro
on ambas partes
en el espectrofotóm
metro marc
ca PerkinElm
mer® mode
elo Spectru
um 400, pe
erteneciente
e a la
USAI.
5 Resulttados
5.1 Espe
ectroscopíía
Los espe
ectros de pigmentos,
p
lacas y aglutinantes rregistradoss se agrupa
aron de acu
uerdo
a su res
spuesta espectroscóp
pica y se es
studiaron d
de acuerdo
o a su perffil de absorrción.
Con el análisis
a
de los espectro
os y su respectiva agrrupación se
e desarrolló
ó el concepto de
perfil de
e absorció
ón. El perfil de ab
bsorción s e refiere al conjun
nto de ba
andas
represen
ntativas de un materia
al que se en
ncuentran p
presentes e
en su especctro de infra
arrojo
independ
dientementte de la pro
ocedencia o impurezass de este.
La
clas
sificación
inicial
co
onsistió
en
e
dividir
los
ma
ateriales
e
estudiados
en
espectro
oscópicame
ente activo
os y sin re
espuesta e
espectroscó
ópica. Possteriormente
e los
espectro
os espectro
oscópicame
ente activos
s se dividierron en los g
grupos que
e se presentan a
continua
ación.
53
5.1.1 Sin
n respuestta espectro
oscópica
(A) (B) (C) Figura 11. Espectros sin resp
puesta espe
ectroscópicca: (A) carb
bón molido (ver 1.2.1.5
5.1),
e (ver 1.2.1
1.1.3), (C) rrejalgar (verr 1.2.1.4.1)
(B) oropimente
e absorción::
Perfil de
•
En los espe
ectros no se
e observa ninguna ba
anda en la región enttre 4000 cm
m-1 y
40
00 cm-1. Es
sto se debe
e a que se trata de m
materiales ccompuestoss por sustan
ncias
que no generan camb
bios fuertes
s en el mo
omento dip
polar de su
us enlaces o al
menos
m
no ob
bservables en esta reg
gión del esp
pectro elecctromagnético al infrarrojo.
54
5.1.2 Es
spectroscó
ópicamente
e activos
5.1.2.1 Sulfatos
S
(A) ~670 cm‐1 ~11620 cm‐1 ~610 cm‐1 3550 cm‐1 3400 cm‐1 ~1120 cm‐‐1 (B) ~610 cm‐1 ~670 cm‐1 ~~1620 cm‐1 3550 cm‐1 3400 cm‐1 ~1120 cm ‐1 Figura 12. Espectrros del grup
po “sulfatos
s”: (A) yeso
o (ver 1.2.1..3.2), (B) ye
eso dihidrattado
(ver 1.2.1.3.3))
55
Perfil de
e absorción::
•
Dos
D bandas de alta inte
ensidad entre 3550 cm
m-1 y 3400 cm-1 que p
puede asign
narse
a las vibracio
ones de es
stiramiento del enlace O-H del ag
gua de cristtalización d
de los
co
ompuestos.
•
Una
U banda de
d mediana
a intensidad
d cerca de 1620 cm-1 que puede asignarse a las
viibraciones de
d estiramiento asimé
étrico del en
nlace O-H d
del agua.
•
Una
U
banda muy intensa cerca de 1120 cm-1 que
e puede asignarse a las
viibraciones de
d estiramiento asimé
étrico del io n sulfato.
•
Dos
D
bandas
s alrededorr de 670 cm
c -1 y 610
0 cm-1 que
e pueden a
asignarse a las
viibraciones de
d torsión del
d ion sulfa
ato.
56
cm‐11) ~876 cm‐1 1429 cm‐1 1492 cm‐1 ~710 cm‐1 5.1.2.2 Carbonato
C
Figu
ura 13. Esp
pectro de ca
arbonato de
e calcio (ve
er 1.2.1.3.1))
Perfil de
e absorción::
•
Dos
D bandas
s muy inten
nsas; una dentro
d
del intervalo de 1492 cm
m-1 a 1429 cm-1,
ottra alrededor de 876 cm-1 y una
a de poca in
ntensidad a
alrededor d
de 710 cm--1; las
trres pueden asignarse a las vibra
aciones de estiramientto y torsión
n caracteríssticas
de
el carbonatto de calcio
o en forma de
d calcita.
57
5.1.2.3 Silicatos
S
(A) ~4460 cm‐1 1100 cm‐1 900 cm‐1 (B) ~4460 cm‐1 1100 cm‐1 900 cm‐1 (C) ~4460 cm‐1 1100 cm‐1 900 cm‐1 Figura 14. Especttros del grupo “silicatos”: (A) cina
abrio (ver 1..2.1.7.3), (B
B) esmalte ((ver
1.2.1.2.4), (C) la
apislázuli (vver 1.2.1.2.5
5)
58
Perfil de
e absorción::
•
Una
U banda muy
m intensa dentro de
el intervalo de 1100 ccm-1 a 900 ccm-1 que puede
as
signarse a las vibracio
ones de esttiramiento a
asimétrico d
del enlace S
Si-O-Si.
•
Una
U
banda alrededor de 460 cm
m-1 que puede asigna
arse a las vibracione
es de
to
orsión del enlace
e
Si-O--Si.
59
1410 cm
~1410
cm‐11 460 cm‐1 430 cm ‐1 5.1.2.4 Óxido
Ó
de estaño
e
Figura 15. Espectro de amarillo
o de plomo--estaño tipo
o II (ver 1.2.1.1.1)
Perfil de
e absorción::
•
Una
U banda de
d mediana
a intensidad
d cerca de 1410 cm-1 q
que puede asignarse a las
viibraciones del
d enlace Sn-O.
•
Dos
D bandas de poca in
ntensidad ce
erca de 460
0 cm-1 y 43
30 cm-1 que
e se reporta
an en
la
a literatura como
c
carac
cterísticas de
d este pig mento sin d
determinar a qué vibra
ación
se
e adjudican
n.
60
530 cm‐1 450 cm‐1 5.1.2.5 Óxido
Ó
de plomo
p
Figura 16
6. Espectro
o de azarcó
ón (ver 1.2.1
1.7.2)
Perfil de
e absorción::
•
Dos
D bandas
s de mediana intensid
dad cerca d
de 530 cm-1 y 450 cm
m-1 que pueden
as
signarse a las vibracio
ones del en
nlace Pb-O en un óxido
o de plomo
o.
61
~1602 cm‐1 ~1443 cm‐1 5.1.2.6 Carboxilato
C
o
Fig
gura 17. Es
spectro de acetato
a
de cobre (ver 1.2.1.2.1)
Perfil de
e absorción::
•
Dos
D bandas muy intens
sas cerca de
d 1602 cm
m-1 y 1443 ccm-1 que pu
ueden asign
narse
a las vibrac
ciones de estiramien
nto simétricco y asimé
étrico del ion carboxxilato
re
espectivamente.
Nota: Es de hac
cer notar que, a pesa
ar del nomb
bre, este pig
gmento no presenta e
el ión
ato.
aceta
62
5.1.2.7 Hidrocarbu
H
uros con enlaces sen
ncillos
(A) 2950 cm‐1 2840 cm‐1 (B) 2950 cm‐1 2840 cm‐1 Figura 18. Espectros del grrupo “hidroc
carburos co
on enlaces sencillos”: (A) betún d
de
Jud
dea (ver 1.2
2.1.6.1), (B
B) negro de humo (ver 1.2.1.5.2)
Perfil de
e absorción::
•
Un
U grupo de
e bandas de
d mediana
a intensida
ad entre 29
950 cm-1 y 2840 cm-11 que
pueden asignarse a las
s vibracione
es de estira
amiento del enlace C-H
H de alcano
os.
63
5.1.2.8 Óxidos
Ó
de hierro con
n silicatos
(A) 1100 cm‐1 900 cm‐1 ~460cm‐1 ~5455cm‐1 (B) ~460cm‐1 1100 cm‐1 900 cm‐1 ~5455cm‐1 (C) ~545cm‐11 ~4460cm‐1 1100 cm‐1 900 cm‐1 Figu
ura 19. Esp
pectros del grupo
g
“óxid
dos de hierrro con silica
atos”: (A) almagre (verr
1.2.1.7.1),
1
(B)
( ocre (ve
er 1.2.1.1.2), (C) ocre alemán osccuro (ver 1.2.1.6.2)
64
Perfil de
e absorción::
•
Una
U banda de
d mediana
a intensida
ad dentro d el intervalo
o de 1100 ccm-1 a 900 cm-1
que puede asignarse
a
a las vibrac
ciones de e
estiramiento
o asimétrico
o del enlacce SiO-Si.
O
•
Dos
D bandas
s de mediana intensid
dad cerca d
de 545 cm-1 y 460 cm
m-1 que pueden
as
signarse a las vibracio
ones de esttiramiento d
del enlace F
Fe-O.
65
~1029 cm‐1 ~540 cm‐1 ~470 cm‐1 5.1.2.9 Óxidos
Ó
de hierro con
n óxidos de
e mangane
eso
Figura 20. Especttro de somb
bra tostada de Chipre (ver 1.2.1.6
6.4)
Perfil de
e absorción::
•
Una
U
banda muy intens
sa cerca de 1029 cm
m-1 que pue
ede asigna
arse a la banda
ca
aracterística de vibrac
ción del dióx
xido de ma
anganeso.
•
Una
U
banda alrededor de 540 cm-1 y otra cerca de 470 cm-1, estas pueden
as
signarse a las vibracio
ones de esttiramiento d
del enlace F
Fe-O.
66
5.1.2.10 Carbonato
os con óxidos de cobre
(A) ~3415 cm ‐1 1500 cm‐1 1410 cm‐11 580 cm‐1 450 cm‐1 (B) ~3415 cm ‐1 1500 cm‐1 1410 cm‐11 580 cm‐1 450 cm ‐1 Figura
a 21. Espec
ctros del gru
upo “carbon
natos con ó
óxidos de ccobre”: (A) a
azurita oscu
ura
(ver 1.2
2.1.2.3), (B)) malaquita (ver 1.2.1.8.1)
67
Perfil de
e absorción::
•
Una
U
banda cerca de
e 3415 cm
m-1 que pu
uede asign
narse a la
a vibración
n de
es
stiramiento
o del enlace
e O-H de hid
droxilo.
•
Dos
D bandas de median
na intensida
ad dentro d el intervalo
o de 1500 ccm-1 a 1410 cm-1
que pueden asignarse a las vibrac
ciones de e
estiramiento
o del ión ca
arbonato.
•
Bandas dentro del intervalo de 58
80 cm-1 a 4
450 cm-1 qu
ue pueden asignarse a las
viibraciones de
d estiramiento del en
nlace Cu-O.
68
~565 cm‐1 ~3400 cm‐1 ~1415 cm‐1 ~1090 cm ‐1 ~1035 cm ‐1 ~870 cm‐1 ~605 cm ‐1 5.1.2.11 Carbonato
os con fos
sfatos
Figura
a 22. Espec
ctro de neg
gro marfil de
e huesos (vver 1.2.1.5.3)
69
Perfil de
e absorción::
•
Una
U banda ancha
a
y de poca inten
nsidad cercca de 3400 cm-1 que p
puede asign
narse
a las vibracio
ones de estiramiento del
d enlace O-H de hid
droxilo.
•
Bandas de poca
p
intens
sidad cerca de 1415 cm
m-1 y 870 ccm-1 que pu
ueden asign
narse
a las vibracio
ones características del
d ion carbo
onato.
•
Dos
D
bandas
s muy inten
nsas alrede
edor de 10
090 cm-1 y 1035 cm-1, una de poca
in
ntensidad alrededor
a
de
e 605 cm-1 y una de m
mediana inttensidad allrededor de
e 565
cm
m-1, estas pueden as
signarse a las vibracio
ones de esstiramiento
o caracteríssticas
de
el ion fosfato.
70
~1000 cm ‐1 ~3500 cm‐1 ~1083 cm‐1 ~460 cm‐1 ~660 cm‐1 5.1.2.12 Silicatos con
c alumin
nosilicatos
s
Figura
a 23. Espec
ctro de tierrra verde de Bohemia ((ver 1.2.1.8.3)
71
Perfil de
e absorción::
•
Una
U
banda ancha de
e poca inte
ensidad allrededor de 3500 cm
m-1 que puede
as
signarse a las vibracio
ones de esttiramiento d
del enlace O
O-H de hidroxilo.
•
Una
U banda de
d mediana
a intensidad
d cerca de 1083 cm-1 que puede
e asignarse
e a la
viibración de estiramien
nto del enlace Si-O-Si.
•
Una
U
banda muy inten
nsa alreded
dor de 100
00 cm-1 y dos banda
as de med
diana
in
ntensidad cerca de 660 cm-1 y 46
60 cm-1 que
e pueden a
asignarse a las vibraciiones
ca
aracterísticas del enla
ace Si-O-Al..
72
5.1.2.13 Hidrocarb
buros con enlaces
e
se
encillos y g
grupo carb
bonilo
(A) ~1460 cm‐1 ~138 0 cm‐1 17000 cm‐1 1690 cm‐1 2940 cm‐1 2860 cm ‐1 (B) ~1460 cm‐1 ~13800 cm ‐1 2940 cm‐1 2860 cm‐1 17000 cm‐1 1690 cm‐1 Figura 24.
2 Espectrros del grup
po “hidrocarrburos con enlaces se
encillos y grrupo carbon
nilo”:
(A
A) almáciga
a (ver 1.2.3
3.3), (B) collofonia (verr 1.2.3.3)
73
Perfil de
e absorción::
•
Un
U grupo de
e bandas de
d mediana
a intensida
ad entre 29
940 cm-1 y 2860 cm-11 que
pueden asignarse a las
s vibracione
es de estira
amiento del enlace C-H
H de alcano
os.
•
Una
U banda muy intens
sa entre 17
700 cm-1 y 1690 cm-1 que puede
e asignarse
e a la
viibración de estiramien
nto del enlace C=O del grupo carrbonilo.
•
Dos
D
bandas
s de poca intensidad cerca de 1460 cm-1 y 1380 cm
m-1 que pueden
as
signarse a las vibracio
ones de tors
sión de me
etilos y metiilenos.
74
5.1.2.14 Hidrocarb
buros con enlaces
e
do
obles arom
máticos y g
grupo carb
bonilo
(A) ‐ 3030 cm‐1 3100 cm‐1 3400 cm‐1 2900 cm‐1 1710 cm‐11 1650 c
cm‐1 1600 ccm‐1 1450 cm‐1 (B) ‐ 3030 cm ‐1 3100 cm‐1 3400 cm‐1 2900 cm‐1 1710 cm‐11 1650 cm
m‐1 16600 cm‐1 1450 cm‐1 Figura 25. Especttros del grupo “hidroca
arburos con
n enlaces dobles arom
máticos y grrupo
carbo
onilo”: (A) carmín
c
de alizarina
a
(ve
er 1.2.2.2.1)), (B) laca d
de Rubia (vver 1.2.2.2.3
3)
75
Perfil de
e absorción::
•
Una
U
banda ancha den
ntro del inttervalo de 3400 cm-1 a 2900 ccm-1 que puede
as
signarse a la vibración
n de estiram
miento del e
enlace O-H
H de hidroxilo.
•
Una
U banda de
d poca intensidad en
ntre 3100 cm
m-1 y 3030 cm-1 que p
puede asign
narse
a las vibrac
ciones de estiramiento
e
o asimétricco del enlace C-H de
e insaturaciiones
aromáticas.
•
Una
U banda de
d mediana
a intensidad
d aproxima
adamente e
entre 1710 ccm-1 y 1650
0 cm1
que puede
e asignarse
e a la vibración de esttiramiento del enlace C=O del g
grupo
ca
arbonilo.
•
Cuatro
C
band
das de alta
a intensida
ad entre 1 600 cm-1 y 1450 cm
m-1 que pueden
as
signarse a las vibracio
ones de esttiramiento d
del enlace C
C=C del an
nillo aromático.
76
~1027 cm‐1 ~3400 cm ‐1 ~1430 cm‐1 ~1090 cm‐1 ~540 cm‐1 ~470 cm‐1 5.1.2.15 Silicatos con
c óxidos
s de hierro
o y óxidos de manganeso
Figura 26
6. Espectro
o de tierra de
d siena tosstada oscurra (ver 1.2.1
1.6.5)
77
Perfil de
e absorción::
•
Una
U
banda alrededor de 3400 cm-1 que pu
uede asignarse a las vibracione
es de
es
stiramiento
o del enlace
e O-H de hid
droxilo.
•
Una
U banda de
d mediana
a intensidad alrededo
or de 1430 cm-1 que p
puede asign
narse
a las vibracio
ones de estiramiento del
d ion carb
bonato.
•
Una
U
banda muy intensa cerca de 1090 cm-1 que
e puede asignarse a las
viibraciones de
d estiramiento del en
nlace Si-O-S
Si.
•
Una
U banda muy
m intensa
a alrededor de 1027 ccm-1 que pu
uede asignarse a la banda
ca
aracterística de vibrac
ción del dióx
xido de ma
anganeso.
•
Una
U
banda alrededor de 540 cm-1 y otra cerca de 470 cm-1, estas pueden
as
signarse a las vibracio
ones de esttiramiento d
del enlace F
Fe-O.
78
~3420 cm
3420 ‐11 ~3165 cm‐1 ~1425 cm‐1 ~875 cm
875 cm‐1 1030 cm
~1030
cm‐1 ~470 cm‐1 ~605 cm‐1 ~420 cm‐1 5.1.2.16 Carbonato
os con silicatos y óx
xidos de hi erro
Figura 27. Espectro de
d ocre osccuro (ver 1.2
2.1.6.3)
79
Perfil de
e absorción::
•
Dos
D bandas de median
na intensida
ad cerca de
e 3420 cm--1 y 3165 cm
m-1 que pueden
as
signarse a las vibraciiones de estiramiento
o del enlace O-H de hidroxilo y//o de
ag
gua de cris
stalización.
•
Una
U
banda muy inten
nsa alreded
dor de 142
25 cm-1 qu
ue puede a
asignarse a las
viibraciones de
d estiramiento del ion
n carbonato
o.
•
Una
U
banda de poca in
ntensidad cerca
c
de 10
030 cm-1 que puede asignarse a las
viibraciones de
d estiramiento del en
nlace Si-O-S
Si.
•
Una
U banda de
d mediana
a intensidad
d alrededorr de 875 cm
m-1 que pue
ede asignarse a
la
as vibracion
nes de estirramiento de
el ion carbo
onato.
•
Tres bandas
s de poca intensidad cerca de 605 cm-1, 470 cm-1 y 420 cm-11 que
pueden asignarse a las
s vibracione
es de estira
amiento del enlace Fe--O.
80
~3400 cm‐1 2930 cm‐1 2860 cm‐1 ~1615 cm‐1 ~1730 cm‐1 ~1440 cm‐1 ~1380 cm‐1 5.1.2.17 Hidrocarb
buros con enlaces
e
se
encillos, grrupo carbo
onilo y carboxilato
Fig
gura 28. Es
spectro de resinato
r
de cobre (ver 1.2.1.8.2)
81
Perfil de
e absorción::
•
Una
U banda ancha
a
de poca
p
intensiidad cerca de 3400 cm
m-1 que pue
ede asignarse a
la
as vibracion
nes de estirramiento de
el enlace O--H de hidro
oxilo.
•
Un
U grupo de
e bandas de
d mediana
a intensida
ad entre 29
930 cm-1 y 2860 cm-11 que
pueden asignarse a las
s vibracione
es de estira
amiento del enlace C-H
H de alcano
os.
•
Una
U
banda de median
na intensida
ad aproxim
madamente en 1730 ccm-1 que puede
as
signarse a la vibración
n de estiram
miento del e
enlace C=O
O del grupo
o carbonilo.
•
Dos
D bandas de median
na intensida
ad cerca de
e 1615 cm--1 y 1440 cm-1 que pueden
as
signarse a las vibracio
ones de esttiramiento d
del ion carb
boxilato.
•
Una
U
banda de poca intensidad entre 138
80 cm-1 que puede a
asignarse a las
viibraciones de
d torsión de
d metilos.
82
(C) (A) 2950 cm‐11 2840 cm‐11 ~3450 cm‐1 ~3100 cm‐1 2950 cm‐1 2840 cm‐1 ~3100 cm‐1 3450 cm
~3450
cm‐1 ~1380 cm‐1 ~1460 cm‐1 ~1380 cm‐1 1750 cm‐1 1690 cm‐1 ~1640 cm‐1 1750 cm‐1 1690 cm‐1 ~1460 cm‐1 ~1640 cm‐1 (D) (B) ~3450
cm‐1 3450 cm
2950 cm‐1 2840 cm‐1 ~3100 cm‐1 2950 cm‐1 2840 cm‐1 ~3100 cm‐1 3450 cm
~3450
cm‐1 ~1380 cm‐1 1750 cm‐1 1690 cm‐1 ~1460 cm‐1 ~1460 cm
~1640 cm‐1 1750 cm ‐1 1690 cm‐1 ~1460 cm‐1 ~1640 cm ‐1 ~1380 cm
1380 ‐11 5.1.2.18 Hidrocarb
buros con enlaces
e
se
encillos, en
nlaces dob
bles y grup
po carbonilo
Figura 29. Espectros del grup
po “hidroca
arburos con
n enlaces se
encillos, en
nlaces doble
es y
grupo carbonilo”:
c
(A)
( aceite de
d linaza (ver 1.2.3.1), (B) aceite de nuez (vver 1.2.3.1),, (C)
copal (ve
er 1.2.3.3), (D) sandara
aca (ver 1.2
2.3.3)
83
Perfil de
e absorción::
•
Una
U banda ancha
a
alred
dedor de 34
450 cm-1 qu
ue puede a
asignarse a la vibració
ón de
es
stiramiento
o del enlace
e O-H de hid
droxilo.
•
Una
U banda de
d poca inte
ensidad alrrededor de 3100 cm-1 que puede asignarse a las
viibraciones de estiramiento del enlace
e
C-H de insaturraciones da
adas por do
obles
enlaces.
•
Un
U grupo de
e bandas de
d mediana
a intensida
ad entre 29
950 cm-1 y 2840 cm-11 que
pueden asignarse a las
s vibracione
es de estira
amiento del enlace C-H
H de alcano
os.
•
Una
U
banda muy intensa aproxim
madamente
e entre 169
90 cm-1 y 1750 cm-1 que
puede asign
narse a las
s vibraciones de estirramiento d
del enlace C=O del g
grupo
ca
arbonilo.
•
Una
U banda de
d poca inte
ensidad alrrededor de 1640 cm-1 que puede asignarse a las
viibraciones de
d estiramiento del en
nlace C=C d
de las insatturaciones alifáticas.
•
Dos
D
bandas
s de poca intensidad cerca de 1460 cm-1 y 1380 cm
m-1 que pueden
as
signarse a las vibracio
ones de tors
sión de me
etilos y metiilenos.
84
~697 cm‐1 ~1620 cm‐1 ~3270 cm‐1 ~1610 cm‐1 ~1584 cm‐1 ~1196 cm‐1 ~1316 cm‐1 ~1067 cm‐1 ~712 cm‐1 ~1297 cm‐1 ~878 cm‐1 5.1.2.19 Hidrocarb
buros con enlaces
e
do
obles arom
máticos, grrupo carbo
onilo y aminas
Figura 30. Espectro
E
de azul añil ín
ndigo (ver 1
1.2.1.2.2)
85
Perfil de
e absorción::
•
Una
U banda de
d mediana
a intensidad alrededo
or de 3270 cm-1 que p
puede asign
narse
a las vibracio
ones de estiramiento del
d enlace N-H.
•
Una
U banda aproximada
amente en 1620 cm-11 que puede
e asignarse
e a la vibra
ación
de
e estiramie
ento del enla
ace C=O de
el grupo ca
arbonilo.
•
Una
U
banda intensa cerca de 106
67 cm-1 que
e se puede
e deber a la vibración del
anillo de cinc
co miembro
os del indoll.
•
Bandas de baja
b
intensidad cerca de 1297 c m-1, 1196 ccm-1, 878 ccm-1, 712 cm-1 y
69
97 cm-1 pos
siblemente sean contrribuciones d
de las vibra
aciones del mismo anillo.
•
Bandas alrededor de 1610 cm-1, 1584 cm-1, 1316 cm-1, caracteríssticas en anillos
aromáticos.
86
5.1.2.20 Hidrocarb
buros con enlaces
e
se
encillos, grrupo carbo
onilo, éter y sulfatos
(A) 2950 cm‐1 2840cm‐1 690 cm‐1 600 cm ‐1 3400 cm‐1 2
2900cm‐1 ~~1630 cm‐1 ~11000 cm‐1 (B) 690 cm‐1 600 cm ‐1 2950 cm‐1 2840cm‐1 ~~1630 cm‐1 3400 cm‐1 2
2900cm‐1 ~11000 cm‐1 Figura 31. Especttros del grupo “hidroca
arburos con
n enlaces ssencillos, grrupo carbon
nilo,
éter y su
ulfatos”: (A) Gualda (A
Ancorca) (ver 1.2.2.1.1
1), (B) Guallda (Arzica)) (ver 1.2.2.1.2)
87
Perfil de
e absorción::
•
Una
U banda ancha e in
ntensa denttro del interrvalo de 34
400 cm-1 a 2900 cm-11 que
puede asignarse a la viibración de estiramien
nto del enla
ace O-H de hidroxilo.
•
Grupo
G
de ba
andas de poca
p
intens
sidad entre 2950 cm-11 y 2840 cm
m-1 que pueden
as
signarse a las vibracio
ones de esttiramiento d
del enlace C
C-H de alca
anos.
•
Una
U banda muy
m intens
sa aproxima
adamente e
en 1630 cm
m-1 que pue
ede asignarse a
la
a vibración de
d estiramiento del en
nlace C=O d
del grupo ccarbonilo.
•
Una
U
banda de alta inttensidad ce
erca de 11 00 cm-1 qu
ue puede a
asignarse a las
viibraciones de estiram
miento asim
métrico de
el ion sulfa
ato y/o a vibraciones de
es
stiramiento
o asimétrico
o del enlace
e C-O-C de éter.
•
Una
U banda entre
e
de 69
90 cm-1 y 600
6 cm-1 qu
ue puede a
asignarse a las vibraciiones
de
e torsión de
el ion sulfatto, provenie
ente del susstrato inorg
gánico.
88
5.1.2.21 Hidrocarb
buros con enlaces sencillos,
s
e
enlaces do
obles arom
máticos, grupo
3400 cm‐1 2900 cm‐1 2950 cm‐1 2840 cm‐1 ~1600 cm‐1 1600 cm‐1 1450 cm‐1 ~1070 cm‐1 ~1040 cm‐1 670 cm‐1 600 cm‐1 os
carbonilo y sulfato
Figura 32. Espectro de
d laca carm
mín (ver 1.2
2.2.2.2)
89
Perfil de
e absorción::
•
Una
U banda ancha e in
ntensa denttro del interrvalo de 34
400 cm-1 a 2900 cm-11 que
puede asignarse a la viibración de estiramien
nto del enla
ace O-H de hidroxilo.
•
Grupo
G
de bandas
b
de mediana intensidad entre 295
50 cm-1 y 2840 cm-1 que
pueden asignarse a las
s vibracione
es de estira
amiento del enlace C-H
H de alcano
os.
•
Una
U
banda cerca de
e 1660 cm
m-1 que pu
uede asign
narse a la
a vibración
n de
es
stiramiento
o del enlace
e C=O del grupo
g
carbo
onilo.
•
Al
A menos trres bandas
s de alta intensidad entre 1600
0 cm-1 y 1
1450 cm-1 que
pueden asig
gnarse a la
as vibracio
ones de esstiramiento del enlace C=C de una
in
nsaturación aromática..
•
narse a la
Una
U
banda cerca de
e 1070 cm
m-1 que pu
uede asign
a vibración
n de
es
stiramiento
o del enlace
e C-OH de alcohol.
a
•
Una
U
banda mediana in
ntensidad cerca
c
de 10
040 cm-1 q
que puede asignarse a las
viibraciones de
d estiramiento asimé
étrico del io n sulfato.
•
Dos
D
bandas
s alrededorr de 670 cm
c -1 y 600
0 cm-1 que
e pueden a
asignarse a las
viibraciones de
d torsión del
d ion sulfa
ato, proven
niente del su
ustrato inorrgánico.
90
5.1.2.22 Hidrocarb
buros con enlaces sencillos,
s
e
enlaces do
obles, grup
po carbon
nilo y
aminas
(A) ~3
3010 cm ‐1 ~1380 cm ‐1 ~1460 cm
1580 cm‐1 1490 cm‐1 ‐1 ~1635 cm‐1 1750 cm‐1 1670 cm‐1 2920 cm‐1 2850 ccm‐1 ~3300 cm‐1 (B) ~1380 cm‐1 ~1460 cm‐1 ~3010 cm ‐1 1750 cm‐1 1670 cm
m‐1 1580 cm‐1 1490 cm‐1 ~3300 cm
m‐1 ~11635 cm‐1 2920 cm‐1 2850
0 cm‐1 Figura 33. Especttros del gru
upo “hidroca
arburos con
n enlaces ssencillos, en
nlaces doblles,
grupo carbonilo y aminas”: (A) cola de conejo (verr 1.2.3.2.1), (B) yema de huevo ((ver
1.2.3.2.2)
91
Perfil de
e absorción::
•
Una
U
banda ancha de
e mediana intensidad
d cerca de 3300 cm
m-1 que puede
as
signarse a las vibracio
ones de esttiramiento d
del enlace N
N-H de amida.
•
Una
U banda de
d poca inte
ensidad alrrededor de 3010 cm-1 que puede asignarse a las
viibraciones de estiramiento del enlace
e
C-H de insaturraciones da
adas por do
obles
enlaces.
•
Grupo
G
de ba
andas inten
nsas entre 2920
2
cm-1 y 2850 cm--1 que pued
den asignarse a
la
as vibracion
nes de estirramiento de
el enlace C--H de alcan
nos.
•
Una
U banda de
d mediana
a intensidad
d aproxima
adamente e
entre 1750 ccm-1 y 1670
0 cm1
que puede
e asignarse
e a las vib
braciones d
de estiramiiento del e
enlace C=O
O del
grupo carbonilo.
•
Una
U banda de
d poca inte
ensidad alrrededor de 1635 cm-1 que puede asignarse a las
viibraciones de
d estiramiento del en
nlace C=C d
de una insa
aturación alifática.
•
Una
U banda de
d baja inte
ensidad enttre 1580 cm
m-1 y 1490 cm-1 que p
puede asign
narse
a las vibrac
ciones de torsión
t
del enlace N--H de una
a amida. La
a amida puede
co
orresponde
er al enlace peptídico de
d una protteína.
•
Dos
D
bandas
s de poca intensidad cerca de 1460 cm-1 y 1380 cm
m-1 que pueden
as
signarse a las vibracio
ones de tors
sión de me
etilos y metiilenos.
92
5.2 Prue
ebas de so
olubilidad
Se realiz
zaron esta
as pruebas descritas detalladam
mente dentrro de la m
metodología (ver
4.5) con el objeto de
d tener un mejor aná
álisis de los componen
ntes de las lacas utilizando
el materrial disponib
ble para qu
uienes realizaran esta
as pruebas en patrimo
onio cultura
al. El
LDOA-IIE cuenta con materrial de lab
boratorio y reactivos limitados por lo qu
ue la
metodolo
ogía plante
eada propon
nía adaptarrse a esas ccondiciones de trabajo
o.
Se plan
nteó una separación
s
de la lac
ca en susttrato y colorante aprrovechando
o las
diferente
es polaridad
des de esto
os compone
entes para separarloss con un dissolvente po
olar y
otro no polar. Des
safortunada
amente los
s espectross obtenidoss a partir d
de las pruebas
s en la me
etodología no aportarron informa
ación releva
ante ya qu
ue en todos los
descritas
casos no
o se obtuvieron espec
ctros del co
olorante ni d
del sustrato
o únicamen
nte; la respu
uesta
espectro
oscópica resultó práctiicamente ig
gual a la de
e la laca sin
n tratamien
nto. Se conccluyó
que trab
bajar con diferentes dis
solventes de
d la mane ra desarrollada en esttas mezclas tan
compleja
as no resultta de benefficio para el análisis esspectroscó
ópico.
93
6 Anális
sis de resu
ultados
El anális
sis de los espectros
e
de
d cada material
m
perrmitió la ge
eneración d
de una seriie de
instrucciones para
a el estudio
o de espe
ectros de estos mate
eriales. Me
ediante su uso
apropiad
do se podrá
á apoyar a la identifica
ación de lo
os pigmento
os, lacas o aglutinante
es de
la pintura novohisp
pana del sig
glo XVI. Cabe mencion
nar que desspués de sseguir esta serie
de instrucciones es
e necesarrio verificarr el perfil de absorcción del grupo al cua
al se
adjudicó
ó el espec
ctro resulta
ante para confirmar que se h
uadamente
e. La
hizo adecu
propuesta de asig
gnación de los grupo
os funciona
ales presen
ntes en ca
ada uno de
e los
perfiles de
d absorció
ón se sintettiza en la Ta
abla 9.
Grupo fu
uncional
In
ntervalo o vvalor aproximado de la
as bandas
C=Oestiiramiento
17
750 cm-1 a 1620 cm-1
C-Hesstiramiento (enlaces sencillos)
29
960 cm-1 a 2800 cm-1
COO-esttiramiento
1620 cm
m-1 a 1600 ccm-1 y ~144
44 cm-1
C-Hestiramiento
(en
nlaces dobles)
e
3 080 cm-1 a 3010 cm-1
C=C
C estiramientto (alifático))
1 660 cm-1 a 1630 cm-1
N-Htoorsión
15
540 cm-1 a 1525 cm-1
C=
=Cestiramiento (aromático
o)
Al menos
m
tres bandas de 1600 cm-1 a 1450 cm
m-1
C-O
O-Cestiramientoo asim. y/o SO
O42-
~1133 ccm-1, ~690 ccm-1 y ~615
5 cm-1
Si-O-Siestiramiento asim.
1
1100 cm-1 a 990 cm-1
Fe-Oesttiramiento
5
550 cm-1 a 410 cm-1
Mn--O
~1030 cm-1
CO32-esttiramiento
14
460 cm-1 a 1400 cm-1
Si-O
O-Al
~1000 ccm-1, ~660 ccm-1 y ~460
0 cm-1
SO
O42-
1160 cm-1 a 1
1140 cm-1, ~
~670 cm-1 y ~600 cm-1
Sn--O
~1400 cm-1
Pb--O
~5
530 cm-1 y ~450 cm-1
PO43-esttiramiento
1090 cm-1 a 1
1035 cm-1, ~
~605 cm-1 y ~565 cm-1
Cu-Oesttiramiento
5
580 cm-1 a 450 cm-1
Ta
abla 9. Princ
cipales grup
pos asignad
dos en los pigmentos,, lacas y ag
glutinantes
an
nalizados
94
El proce
eso de identtificación co
onsiste en los
l siguienttes pasos:
1. Verificar
V
si el
e espectro obtenido es
e espectro
oscópicame
ente activo.. En caso d
de no
serlo
s
se tie
enen tres posibilidade
es: carbón
n molido, o
oropimente o rejalgar. La
id
dentificació
ón de estos tres pigme
entos puede
e hacerse a partir de ssus propied
dades
fíísicas.
E caso de que sea espectroscó
e
ópicamente activo se p
procede a la búsqued
da de
2. En
la
a banda re
epresentativ
va de las vibraciones
v
de estiram
miento del e
enlace C=O
O del
grupo
g
carbo
onilo.
3. Si
S el grupo carbonilo
c
está
e
presente se busca
an las band
das corresp
pondientes a las
vibraciones
v
de estiram
miento del enlace
e
C-H de alcanoss. Al estar p
presentes e
estas
bandas
b
se buscan
b
las dos bandas originada
as por las vvibraciones de estiram
miento
del
d ion carb
boxilato. Co
onfirmando la presenccia de esta
as bandas sse puede inferir
que
q el espectro resulta
ante corresp
ponde al re
esinato de ccobre.
4. Si
S se encue
entra la ban
nda representativa de
e las vibracciones de e
estiramiento
o del
enlace
e
C=O
O del grupo carbonilo y las banda
as correspo
ondientes a las vibraciiones
de
d estiramie
ento del en
nlace C-H de
d alcanos,, sin estar presentes las dos ba
andas
debidas
d
a las vibracio
ones de es
stiramiento del ion ca
arboxilato sse procede a la
búsqueda
b
de
d las band
das represe
entativas de
e las vibracciones de e
estiramiento del
enlace
e
C-H y C=C de
e insaturaciones debid
das a los d
dobles enla
aces. Si exxisten
estas
e
banda
as se proc
cede a la búsqueda de la ban
nda corresp
pondiente a las
vibraciones
v
de torsión del enlace N-H de un
na amida. A
Al confirmarrse la prese
encia
de
d estas ba
andas se puede
p
inferrir que el e
espectro re
esultante co
orresponde a la
cola
c
de cone
ejo o yema
a de huevo.
5. Si
S se encue
entra la ban
nda representativa de
e las vibracciones de e
estiramiento
o del
enlace
e
C=O
O del grupo
o carbonilo, las banda s correspondientes a las vibraciiones
de
d estiramie
ento del en
nlace C-H de
d alcanos y las band
das represe
entativas de las
vibraciones
v
de estiram
miento del enlace C--H de insa
aturacioness debidas a los
95
dobles
d
enlaces, no deb
ben estar presentes
p
la
as dos bandas representativas d
de las
vibraciones
v
de estiram
miento del io
on carboxila
ato ni la ba
anda corresspondiente a las
vibraciones
v
de torsión del enlace
e N-H de u na amida. Entonces sse puede inferir
que
q el espectro resulta
ante corresponde al acceite de linaza, aceite
e de nuez, ccopal
o sandaraca
a.
S se encue
entra la ban
nda representativa de
e las vibracciones de e
estiramiento
o del
6. Si
enlace
e
C=O
O del grupo carbonilo y las banda
as correspo
ondientes a las vibraciiones
de
d estiramie
ento del enlace C-H de alcanos y no están presentes las dos ba
andas
del ion ca
re
epresentatiivas de las
s vibracion
nes de esttiramiento d
arboxilato n
ni las
bandas
b
representativa
as de las vibraciones
v
de estiram
miento del enlace C-H de
in
nsaturacion
nes debidas
s a los dob
bles enlace
es se proce
ede a la bú
úsqueda de las
bandas
b
corrrespondien
ntes a las vibraciones
v
s de estiram
miento del enlace C=C de
anillos
a
arom
máticos. Si se
s confirma
a la presen
ncia de esta
as bandas se puede inferir
que
q el espectro resulta
ante corresp
ponde a la laca carmín
n.
o del
7. Si
S se encue
entra la ban
nda representativa de
e las vibracciones de e
estiramiento
enlace
e
C=O
O del grupo carbonilo y las banda
as correspo
ondientes a las vibraciiones
de
d estiramie
ento del en
nlace C-H de alcanoss; no deben estar pre
esentes lass dos
bandas
b
reprresentativas
s de las vib
braciones d
de estiramie
ento del ion
n carboxilatto, ni
la
as bandas representativas de las
s vibracione
es de estira
amiento del enlace C--H de
in
nsaturacion
nes debida
as a los dobles
enlaces y tampoco
o las ba
andas
correspondi
c
entes a las vibracion
nes de estiramiento d
del enlace C=C de anillos
aromáticos,
a
entonces se procede a la bússqueda de la banda asignada a las
vibraciones
v
de estiram
miento asimétrico de
el ion sulfa
ato y/o a vibraciones de
estiramiento
e
o asimétric
co del enla
ace C-O-C
C de éter. También se buscan
n las
bandas
b
deb
bidas a las vibracione
es de torsió
ón del ion sulfato. All confirmarsse la
presencia
p
de
d estas bandas se puede inferir que
e el espe
ectro resultante
corresponde
c
e a la Guald
da (Ancorca
a) o Gualda
a (Arzica).
96
8. Si
S se encue
entra la ban
nda representativa de
e las vibracciones de e
estiramiento
o del
enlace
e
C=O
O del grupo carbonilo y las banda
as correspo
ondientes a las vibraciiones
de
d estiramie
ento del en
nlace C-H de alcanoss, no deben estar pre
esentes lass dos
bandas
b
reprresentativas
s de las vib
braciones d e estiramie
ento del ion carboxilato
o, las
bandas
b
representativa
as de las vibraciones
v
de estiram
miento del enlace C-H de
in
nsaturacion
nes debidas
s a los dob
bles enlacess, las band
das corresp
pondientes a las
vibraciones
v
de estiram
miento del enlace C=
=C de los anillos aro
omáticos, n
ni las
bandas
b
correspondien
ntes a las vibracioness de estira
amiento asiimétrico de
el ion
sulfato
s
y/o a vibraciones de estirramiento assimétrico de
el enlace C
C-O-C de é
éter y
ta
ampoco la
as bandas debidas a las vibra
aciones de
e torsión d
del ion su
ulfato,
entonces
e
se
e puede infe
erir que el espectro
e
re
esultante co
orresponde a la almácciga o
colofonia.
c
9. Si
S se encue
entra la ban
nda representativa de
e las vibracciones de e
estiramiento
o del
enlace
e
C=O
O del grupo
o carbonilo, las banda s correspondientes a las vibraciiones
de
d estiramie
ento del en
nlace C=C de anillos aromáticoss y la band
da resultantte de
la
as vibracio
ones de to
orsión del enlace N- H, sin esttar presenttes las ba
andas
correspondi
c
entes a las
s vibracione
es de estira
amiento del enlace C-H
H de alcano
os se
puede
p
inferir que el espectro resu
ultante corre
esponde al azul añil ín
ndigo.
10. Si
o del
S se encue
entra la ban
nda representativa de
e las vibracciones de e
estiramiento
enlace
e
C=O
O del grupo carbonilo y las banda
as correspo
ondientes a las vibraciiones
de
d estiramie
ento del en
nlace C=C de anillos aromático
os, sin esta
ar presentes las
bandas
b
corrrespondien
ntes a las vibraciones
v
s de estiram
miento del enlace C-H de
alcanos
a
ni la banda re
esultante de las vibra ciones de torsión del enlace N--H se
puede
p
inferir que el espectro resu
ultante corre
esponde all carmín de
e alizarina o laca
de
d Rubia.
11. En
E caso de que no hay
ya banda re
epresentativva de las vvibraciones de estiram
miento
del
d enlace C=O del grupo
g
carbonilo se p rocede a lla búsqued
da de la banda
correspondi
c
ente a las vibraciones
s de estiram
miento asim
métrico del enlace Si-O-Si.
97
Si
S existe esta banda se
e procede a la búsque
eda de una
a o dos ban
ndas resulta
antes
de
d las vibra
aciones de
e estiramien
nto del enllace Fe-O. Si existe esta band
da se
procede
p
a la
l búsqued
da de la ba
anda caraccterística de
e vibración del dióxid
do de
manganeso
m
o. Al confirm
marse la pre
esencia de estas band
das se puede inferir que el
espectro
e
res
sultante corrresponde a la tierra d
de siena tosstada oscurra.
S se encuentra la banda
b
repre
esentativa de las vib
braciones d
de estiram
miento
12. Si
asimétrico
a
del
d enlace Si-O-Si
S
y la
a(s) banda( s) resultantte(s) de lass vibracione
es de
estiramiento
e
o del enlace
e Fe-O, sin
n estar pressente la ba
anda repressentativa de las
vibraciones
v
de estiram
miento del enlace C=
=O del grupo carboniilo, ni la banda
característic
c
ca de vibrac
ción del dió
óxido de m anganeso se procede
e a la búsqueda
de
d la banda
a correspondiente a las
s vibracion es de estira
amiento de
el ion carbonato.
Al
A confirmarse la pres
sencia de estas
e
band
das se pue
ede inferir q
que el espectro
re
esultante corresponde
e al ocre os
scuro.
13. Si
S se encuentra la banda
b
repre
esentativa de las vib
braciones d
de estiram
miento
asimétrico
a
del
d enlace Si-O-Si
S
y la
a(s) banda( s) resultantte(s) de lass vibracione
es de
estiramiento
e
o del enlace
e Fe-O, no deben esttar presente
es la banda
a representtativa
de
d las vibraciones de estiramient
e
o del enlacce C=O del grupo carb
bonilo, la banda
característic
c
ca
de
vibración
del
d
dióxido
o
de
ma
anganeso
ni
la
banda
ente a las vibraciones
correspondi
c
v
s de estiram
miento del io
on carbona
ato, entonce
es se
puede
p
inferrir que el espectro
e
re
esultante co
orresponde
e al almagrre, ocre u ocre
alemán
a
osc
curo. El alm
magre podría ser diferrenciado po
or su colorr, para los otros
dos
d se sugie
ere usar otrra técnica para
p
poder diferenciarrlos.
14. Si
S se encuentra la banda
b
repre
esentativa de las vib
braciones d
de estiram
miento
asimétrico
a
del
d enlace Si-O-Si, sin
n estar pressente la ba
anda repressentativa de las
da(s)
vibraciones
v
miento del enlace C=O
O del grupo carbonilo n
ni la(s) band
de estiram
re
esultante(s
s) de las vib
braciones de
d estiramie
ento del enlace Fe-O se procede
e a la
búsqueda
b
de
d tres band
das corresp
pondientess a las vibra
aciones carracterística
as del
98
enlace
e
Si-O
O-Al. Si se confirma
c
la presencia d
de estas ba
andas se puede inferir que
el
e espectro resultante correspond
c
de a la tierra
a verde de Bohemia.
S se encuentra la banda
b
repre
esentativa de las vib
braciones d
de estiram
miento
15. Si
asimétrico
a
del
d enlace Si-O-Si, sin
n estar pressente la ba
anda repressentativa de las
vibraciones
v
de estiramiento del en
nlace C=O del grupo ccarbonilo, n
ni la(s) band
da(s)
re
esultante(s
s) de las vib
braciones de
d estiramiiento del en
nlace Fe-O
O, ni las ba
andas
correspondi
c
entes a las
s vibraciones características dell enlace Si-O-Al se puede
in
nferir que el
e espectro resultante
e correspon
nde al cinab
brio, esmalte o lapislá
ázuli.
De
D estos tre
es el cinabrrio puede diiferenciarse
e por su color.
16. En
E caso de que se enc
cuentren prresentes la
as dos band
das corresp
pondientes a las
vibraciones
v
de estiram
miento del ion carboxxilato, sin estar presentes la banda
correspondi
c
ente a las
s vibracione
es de estirramiento del enlace C=O del g
grupo
carbonilo
c
ni
n la band
da represe
entativa de
e las vibrraciones d
de estiram
miento
asimétrico
a
del enlace
e Si-O-Si se puede inferir qu
ue el espe
ectro resultante
corresponde
c
e al acetato
o de cobre.
17. En
E caso de que se enc
cuentren las bandas ccorrespondiientes a lass vibracione
es de
estiramiento
e
o del enla
ace C-H de alcano
os, sin esstar presen
ntes la banda
correspondi
c
ente a las
s vibracione
es de estirramiento del enlace C=O del g
grupo
carbonilo,
c
la
a banda rep
presentativa de las vi braciones d
de estiramiiento asimé
étrico
del
d enlace Si-O-Si, ni
n las dos bandas ca
aracterística
as de las vibracione
es de
estiramiento
e
o del ion carboxilato
c
, se puede
e inferir qu
ue el espe
ectro resultante
corresponde
c
e al betún de
d Judea o negro de h
humo.
18. En
E caso de que no se encuentren
n la banda correspond
diente a lass vibracione
es de
estiramiento
e
o del enlace
e C=O del grupo carb
bonilo, la ba
anda repressentativa d
de las
vibraciones
v
de estiramiento asiimétrico de
el enlace Si-O-Si, la
as dos ba
andas
característic
c
cas de las vibracione
es de estirramiento d
del ion carrboxilato, n
ni las
bandas
b
corrrespondien
ntes a las vibraciones
v
s de estiram
miento del enlace C-H de
99
alcanos,
a
se
e procede a la bús
squeda de
e la banda
a correspo
ondiente a las
vibraciones
v
miento asimé
étrico del io
on sulfato y las dos ba
andas debid
das a
de estiram
la
as vibraciones de tors
sión del ion sulfato. S
Si estas ba
andas está
án presente
es se
puede
p
inferir que el espectro resu
ultante corre
esponde al yeso o yesso dihidrata
ado.
19. En
E caso de que no se encuentren
n la banda correspond
diente a lass vibracione
es de
estiramiento
e
o del enlace
e C=O del grupo carb
bonilo, la ba
anda repressentativa d
de las
vibraciones
v
de estiramiento asiimétrico de
el enlace Si-O-Si, la
as dos ba
andas
característic
c
cas de las vibracione
es de estirramiento d
del ion carrboxilato, n
ni las
bandas
b
corrrespondien
ntes a las vibraciones
v
s de estiram
miento del enlace C-H de
alcanos,
a
la banda corrrespondiente a las vib
braciones d
de estiramiiento asimé
étrico
del
d ion sulfa
ato y tampo
oco las dos bandas de
ebidas a lass vibracione
es de torsió
ón del
io
on sulfato se
s procede
e a la búsqu
ueda de la banda orig
ginada por las vibraciiones
del
d enlace Sn-O.
S
Si es
sta banda está prese
ente se pue
ede inferir q
que el espectro
re
esultante corresponde
e al amarillo
o de plomo -estaño tipo
o II.
20. En
E caso de que no se encuentren
n la banda correspond
diente a lass vibracione
es de
estiramiento
e
o del enlace
e C=O del grupo carb
bonilo, la ba
anda repressentativa d
de las
vibraciones
v
de estiram
miento asim
métrico dell enlace Sii-O-Si, ni las dos ba
andas
característic
c
cas de las vibraciones
v
s de estiram
miento del ion carboxillato, las ba
andas
correspondi
c
entes a las
s vibracione
es de estira
amiento del enlace C-H
H de alcano
os, ni
la
a banda co
orrespondie
ente a las vibracioness de estira
amiento asiimétrico de
el ion
sulfato,
s
las dos banda
as debidas a las vibra
aciones de
e torsión de
el ion sulfa
ato, y
ta
ampoco la banda originada por la
as vibracio nes del enllace Sn-O, se procede
e a la
búsqueda
b
de
d dos band
das corresp
pondientes a la vibracciones del e
enlace Pb-O. Si
estas
e
band
das están presentes se puede
e inferir qu
ue el espe
ectro resultante
corresponde
c
e al azarcón.
21. Si
S se encue
entra(n) la(s
s) banda(s) resultante((s) de las vvibraciones de estiram
miento
del
d
enlace Fe-O, y no están presentess la banda correspo
ondiente a las
de estiram
vibraciones
v
miento dell enlace C
C=O del grupo carbo
onilo, la banda
100
re
epresentatiiva de las vibraciones
v
s de estiram
miento asim
métrico del enlace Si-O-Si,
ni
n las dos bandas ca
aracterística
as de las vibracioness de estira
amiento de
el ion
carboxilato,
c
las banda
as correspo
ondientes a las vibracciones de e
estiramiento
o del
enlace
e
C-H
H de alcan
nos, ni la banda corrrespondien
nte a las vibraciones de
estiramiento
e
o asimétrico
o del ion su
ulfato, las d
dos bandass debidas a las vibraciiones
de
d torsión del
d ion sulffato, ni la banda
b
origiinada por llas vibracio
ones del en
nlace
Sn-O
S
y tampoco las bandas corrrespondienttes a la vib
braciones d
del enlace P
Pb-O
se
s puede in
nferir que el
e espectro resultante correspond
de a la som
mbra tostad
da de
Chipre.
C
22. Si
S se encue
entra la ban
nda corresp
pondiente a las vibracciones de e
estiramiento del
io
on carbona
ato, y no es
stán presen
ntes la band
da correspondiente a las vibraciiones
de
d estiramie
ento del en
nlace C=O del grupo carbonilo, ni la banda
a representtativa
de
d las vibraciones de estiramient
e
o asimétricco del enlacce Si-O-Si, las dos ba
andas
característic
c
cas de las vibracione
es de estirramiento d
del ion carrboxilato, n
ni las
bandas
b
corrrespondien
ntes a las vibraciones
v
s de estiram
miento del enlace C-H de
alcanos,
a
la banda corrrespondiente a las vib
braciones d
de estiramiiento asimé
étrico
del
d ion sulffato, las do
os bandas debidas a las vibraciones de torsión de
el ion
sulfato,
s
la banda
b
originada por la
as vibracio
ones del en
nlace Sn-O
O, ni las ba
andas
correspondi
c
entes a la
a vibracione
es del enla
ace Pb-O y tampoco
o la(s) band
da(s)
re
esultante(s
s) de las vib
braciones de
d estiramie
ento del enlace Fe-O se procede
e a la
búsqueda
b
de
d una serrie de band
das debida
as a las vib
braciones d
de estiram
miento
característic
c
cas del ion fosfato. Si estas band
das están presentes sse puede inferir
que
q el espectro resulta
ante corresp
ponde al ne
egro marfil de huesos..
23. Si
S se encue
entra la ban
nda corresp
pondiente a las vibracciones de e
estiramiento del
io
on carbona
ato, y no es
stán presen
ntes la band
da correspondiente a las vibraciiones
de
d estiramie
ento del en
nlace C=O del
d grupo ccarbonilo, la
a banda re
epresentativva de
la
as vibracion
nes de estiiramiento asimétrico
a
d
del enlace S
Si-O-Si, ni las dos ba
andas
característic
c
cas de las vibraciones
v
s de estiram
miento del ion carboxillato, las ba
andas
correspondi
c
entes a las
s vibracione
es de estira
amiento del enlace C-H
H de alcano
os, ni
la
a banda co
orrespondie
ente a las vibracioness de estira
amiento asiimétrico de
el ion
101
sulfato,
s
las dos bandas
s debidas a las vibracciones de to
orsión del iion sulfato, ni la
banda
b
orig
ginada
po
or
las
vibraciones
del
enla
ace
Sn-O,
las
andas
ba
correspondi
c
entes a la vibraciones del enlacce Pb-O, la
a(s) banda((s) resultan
nte(s)
de
d las vibrraciones de
e estiramie
ento del e nlace Fe-O
O y tampo
oco las ba
andas
debidas
d
a las vibraciones de estiramiento
e
o caracteríísticas del ion fosfatto se
procede
p
a la búsqued
da de las bandas
b
co rrespondien
ntes a las vibracione
es de
estiramiento
e
o del enlace
e Cu-O. Si estas band
das están presentes sse puede inferir
que
q
el esp
pectro resu
ultante corrresponde a la azurita oscura
a o malaq
quita.
Probableme
P
ente diferen
nciables porr su color.
24. Si
S se encue
entra la ban
nda corresp
pondiente a las vibracciones de e
estiramiento del
io
on carbona
ato y no se encuentra la presenccia de la ba
anda corresspondiente a las
de estiram
vibraciones
v
miento dell enlace C
C=O del grupo carbo
onilo, la banda
re
epresentatiiva de las vibraciones
v
s de estiram
miento asim
métrico del enlace Si-O-Si,
ni
n las dos bandas ca
aracterística
as de las vibracioness de estira
amiento de
el ion
carboxilato,
c
las banda
as correspo
ondientes a las vibracciones de e
estiramiento
o del
enlace
e
C-H
H de alcan
nos, ni la banda corrrespondien
nte a las vibraciones de
estiramiento
e
o asimétrico
o del ion su
ulfato, las d
dos bandass debidas a las vibraciiones
de
d torsión del
d ion sulffato, ni la banda
b
origiinada por llas vibracio
ones del en
nlace
Sn-O,
S
las bandas
b
corrrespondien
ntes a la v ibraciones del enlace
e Pb-O, ni la(s)
banda(s)
b
re
esultante(s) de las vib
braciones d
de estiramie
ento del en
nlace Fe-O
O, las
bandas
b
deb
bidas a las vibraciones
v
s de estiram
miento caraccterísticas del ion fosffato y
ta
ampoco las bandas correspond
dientes a las vibraciones de e
estiramiento
o del
enlace
e
Cu--O se pue
ede inferir que el e
espectro re
esultante ccorrespond
de al
carbonato
c
de
d calcio.
A contin
nuación se presenta un diagrama de flujjo (Figura 34) para e
esquematizzar y
sintetiza
ar las instru
ucciones de
escritas antteriormente
e. Es de re
ecalcar que
e este diagrama
de anális
sis sólo se puede utiliz
zar para los
s pigmento
os, lacas y a
aglutinantess estudiado
os en
este trabajo. Cualquier mate
erial nuevo que se q
quiera añad
dir a los a
aquí estudiiados
implicará
á el registro
o de su perffil de absorrción, su ad
djudicación de bandass y la posibiilidad
de inserttarlo dentro
o los grupos
s antes presentados.
102
Tierra verde de
Bohemia
Si
Sí
Cinabrio
Esm.lte
Esmalte
Lapislázuli
No
No
Almagre
Ocre
Ocre alemán oscuro
¿Sí-O-AI?
¿Si-O-AI?
¿Sí
-O -Al?
No
No
Ocre oscuro
Tierra de siena
tostada oscura
Sí
Si
Si
Sí
,¿eo, ?
¿CO,
2-
Espectro de IR
lR
¿Mn-O?
No
L----------------------L
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - No - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ,
Amarillo de
plomo-estaño tipo
Sí
Si
Yeso
dihidratado
Yeso d
ihidratado
Betún de Judea
Judea
Negro de humo
Acetato de cobre
¿Fe-O?
Si
Sí
Si
Sí
Sí
Si
Sí
Si
¿Respuesta
espectroscópica?
No
Carbón
Oropimente
Rejalgar
11
Si
Sí
¿Sn-O?
,2-
No
?
¿S04
¿50
4
¿c-e?
¿C-C?
No
No
¿COO-?
¿Si
-O-Si?
¿Sí-O-Sí?
¿Si-O-Si?
No
Sí
Si
No
No
¿Pb-O?
Si {{
Si
Azarcón
Aurcón
)
¿C=O?
¿e=o?
¿c=O?
Requiere análisis a fondo
o no se encuentra en la
colección de espectros
Si
Sí
No
)
C?
¿c¿C- e?
carmín
Laca carmin
No
¿C=C
¿c=c
(aromático)?
(aromá
tico)?
Sí
Si
Si
Sí
No
Almáciga
Colofonia
¿e-o-c
¿c-O-c
¿C-O-C /I
2SO.
5°4 ?
,-
No
No
¿c=c
¿C=C
(aromático)?
No
¿C=C
¿c=c
¿e=c
(alifático)?
(.Iifático)?
(alífátíco)?
Sí
Si
¿Fe-O?
Sí
Si
Sombra tostada
de Chipre
Guald.
Gualda (ancorca)
Gualda (arzíca)
(anica)
Aceite de linaza
Aceite de nuez
Copal
5andaraca
Sandaraca
No
No
¿COO-?
Sí
Si
Sí
Si
¿N-H?
¿N
-H?
Resinato de
cobre
Sí
Si
No
Sí
Si
,¿C0
¿CO,
¿CO , ?
2-
3
Cola de conejo
Yema de huevo
Si
Sí
Carmín de
alizarina
Laca de Rubia
No
¿N-H?
Si
Sí
,3-
¿P04
¿PO. ?
L------------------------------------ No ------------,
-------------,
No
No
¿Cu-O?
¿Cu-O ?
No
No
Carbonato de calcio
calci o
índig o
Azul añil índigo
Sí
Si
Si
Sí
Negro
marfíl
Negro marfil
marfil de
de
huesos
huesos
Azurita oscura
oscura
Malaquita
Malaquita
Figura 34. Diagrama de flujo de análisis
103
7 Conclusiones
dio científic
co del arte es una ta
area interdissciplinaria que necessita la sum
ma de
El estud
saberes de espec
cialistas ta
anto del área
á
científfica como humanística. No puede
realizars
se un estudio abstrac
cto sino qu
ue requiere
e contextua
alizarse de
e acuerdo a un
periodo histórico y artístico. La
a forma má
ás enriqueccedora en q
que el diagn
nóstico de o
obras
de arte se puede
e desarrolla
ar es mediante el de
ebate y el intercamb
bio de ide
eas y
conocim
mientos de to
odos los es
specialistas
s involucrad
dos.
En el aspecto
a
cie
entífico, ex
xiste una carencia
c
d e investiga
adores esp
pecializado
os, al
menos, en la quím
mica analític
ca de patrimonio cultu
ural. En Mé
éxico es m
muy poca o casi
nvestigació
ón que se hace sobre diagnóstico
o artístico p
por lo que d
dedicarse a este
nula la in
aspecto de la in
nvestigación
n científica
a presenta
a una gra
an oportun
nidad para
a los
profesionales de la química.
El desarrrollo de este trabajo
o presentó el problem
ma de que el estudio fue limitad
do al
acceso instrumenta
i
al que tiene
e el LDOA--IIE. Los eq
quipos de infrarrojo qu
ue se utiliza
aron,
uno pertteneciente al CCADET
T (Thermo Electron C
Corporation® Nicolet N
Nexus 670)) y el
otro pertteneciente a la USAI (PerkinElm
(
er® Spectrrum 400), ssólo permite
en el estudio en
la región
n del infrarrrojo medio.. Es por es
sto que los pigmentoss de origen
n mineral, ccuyas
bandas más repre
esentativas
s se ubica
an en el infrarrojo llejano (de acuerdo a la
bibliogra
afía), no fu
ueron sufic
cientemente
e estudiado
os. Asimismo, se me
enciona qu
ue la
espectro
oscopía en las regione
es media y lejana del infrarrojo sse complem
mentan una
a a la
otra perm
mitiendo la identificación de una amplia gam
ma de mate
eriales.
Por otra
a parte, la complejida
ad en la na
aturaleza d e los mate
eriales y su
u necesida
ad de
sistemattizarlos de tal forma que se simp
plificara su análisis hizzo que se d
desarrollara
a una
forma de
e interpreta
ación difere
ente a la “tradicional”.. Con esto se desarro
olló el conccepto
de perfill de absorc
ción y así se pudo manejar
m
la informació
ón de manera genera
al sin
enfrenta
ar los proble
emas de pu
ureza y de proporciona
p
alidad en su
us compone
entes.
Este tra
abajo se realizó co
on materias
s primas relativame
ente recién
n adquirida
as o
preparad
das que al ser utilizad
das en las obras
o
de arrte (pintura)), al contaccto con el m
medio
ambiente
e y al pas
so del tiempo, necesa
ariamente ssufren cam
mbios que modificarán
n los
104
resultado
os espectro
oscópicos de
d los mate
eriales aqu í publicado
os. Ademáss de contem
mplar
que la ca
apa pictóric
ca (que form
ma parte de
el sistema que integra
a una pintura) se compone
de difere
entes elementos entre
e los cuales están loss pigmentoss y/o lacass y aglutina
antes,
entre ottros. Si se
e considera
a que esto
os materia
ales son m
mezclas po
or si solos,, por
consecu
uencia, la capa pictó
órica resullta una m
mezcla aún
n más com
mpleja que
e los
materiale
es tratados
s individualm
mente.
Se tiene
e reportado en la litera
atura que uno de los m
métodos de
e espectrosscopía infra
arroja
más ade
ecuados pa
ara muestra
as en capa
a, como es el caso de
e patrimonio cultural, es el
micro AT
TR. Este co
onsiste en un microsc
copio acop lado a un e
espectrofottómetro de ATR
que perm
mite analiza
ar la muesttra por capa
as. Los ma
ateriales se pueden ub
bicar por ca
apa e
incluso generar im
mágenes de
e su ubica
ación, esto es conocido como mapeo y e
es el
proceso previo a la obtención de esp
pectros de infrarrojo de las differentes ca
apas.
Además
s, el anális
sis de patrimonio cultural me
ediante miccro ATR puede haccerse
directam
mente sobre
e la obra ev
vitando así su contam
minación. Ca
abe mencio
onar que a este
equipo no
n se tuvo acceso.
a
A pesarr de que en
e el anális
sis de resu
ultados se generó una serie d
de instrucciiones
seguidas
s de una confirmació
c
ón del resultado obten
nido a parttir de ellass, es imporrtante
aclarar que
q no se trata
t
de un
na vía rígida
a para enccontrar una verdad ab
bsoluta sino
o que
se trata de una gu
uía que oriente hacia lo que de
ebería ser fforjado porr el conjuntto de
studios.
varios es
Este trab
bajo preten
nde ser la base para la
a construccción de nuevvas áreas d
de investiga
ación
y desarrrollo del ám
mbito científfico en el artístico; áre
eas que en el pasado no habían
n sido
tan explo
oradas, al menos
m
en el
e país. Se espera que
e propicie la investiga
ación a fond
do de
particula
aridades de
e este u otro
os temas re
elacionadoss.
Una de estas
e
persp
pectivas a futuro
f
podría incluir ell estudio de
etallado de lacas, logrrando
separar adecuadam
mente el su
ustrato del colorante e incluso lo
os compuesstos propio
os del
colorante
e. También
n podría hacerse un análisis esta
adístico de los espectrros de infra
arrojo
obtenido
os con el fin
n de genera
ar un perfil de absorció
ón más aprropiado bassado en la zona
de huella
as digitales
s.
105
Gracias a la iniciativa del LDO
OA-IIE de realizar
r
el e
estudio inte
erdisciplinarrio de la pintura
pana del sig
glo XVI fue posible de
esarrollar essta tesis co
on un enfoq
que que perrmitió
novohisp
su culminación. Se
e requirió de
d una am
mplia investiigación doccumental a
así como d
de un
o análisis científico,
c
ta
anto químic
co como esspectroscóp
pico con el fin de hace
er un
profundo
estudio integral de
d los pigmentos, la
acas y ag
glutinantes utilizados en la pintura
novohisp
pana del sig
glo XVI.
Este trab
bajo tiene la
l intención
n de ser un
na herramie
enta útil pa
ara el queha
acer del LD
DOAIIE al ap
poyarlo con
n sus inves
stigaciones y proyecto
os relaciona
ados con e
el tema de esta
tesis, co
on el propós
sito de simplificar sus problemass de caráctter científico
o. Pretendiendo
así realiizar una aportación importante para el fo
omento de la investig
gación cien
ntífica
relaciona
ada con el patrimonio cultural.
106
8 Bibliografía
A
Agu
uilar, L. Esc
calante Gonzalbo, P. García Ma
artínez, B. Garciadieg
go, J.
1. Aboites
Já
áuregui L. Speckman
S
ázquez, J. “Nueva hisstoria mínim
ma de
Guerra, E. Zoraida Vá
México”.
M
Colegio de Mé
éxico. México: 2008. p
pp. 113, 120
0-126.
2. Ruiz
R
Gomarr, R. “La im
magen de Nuestra Se
eñora del S
Socorro de
e la cofradíía de
pintores en la Nueva España”.
E
An
nales del In
nstituto de Investigaciiones Estétticas.
No.
N 56, 1986
6. UNAM. p.
p 39.
3. Tovar de Te
eresa, G. “P
Pintura y escultura
e
en
n Nueva España 155
57-1640”. G
Grupo
Azabache.
A
México:
M
199
92. pp. 11-1
15, 21, 22, 25, 27, 33-36, 43, 51, 61-63, 70
0, 71,
73
3, 80, 81, 83,
8 86, 88, 91,
9 98.
4. Bruquetas, R.
R “Técnica
as y materriales de la
a pintura e
española en
n los Siglo
os de
Oro”.
O
Fundación de Ap
poyo a la Hiistoria del A
Arte Hispán
nico. Madrid
d: 2002. pp
p. 95,
10
03, 121.
5. Casas
C
Palett, A. “Identtificación qu
uímica de pigmentos artísticos”. Universita
at de
Barcelona, España:
E
1997. pp. 11, 12.
6. Matteini,
M
M. Moles, A. “La química en la re
estauración
n: Los matteriales del arte
pictórico”. Ne
erea. España: 2001. pp.
p 104-106
6, 119-121, 128-130.
7. Gettens,
G
R. J. Strout, G. L. “Painting mate
erials: A sh
hort encyclopedia”. D
Dover
Publications
P
Inc. New York:
Y
1966.. pp. 14-16 , 19-21, 25
5, 26, 34, 36
6-45, 51-56
6, 59,
91, 94, 95, 99, 103, 10
04, 110, 11
11, 113, 11
17,120-124
4, 126-128, 134, 135, 152,
53, 156-158
8, 165-168, 170-173, 174.
15
8. Chaplin,
C
T. Eastaugh, N. Siddalll, R. Walsh
h, V. “The pigment ccompendium: A
dictionary off historical pigments”.
p
Elsevier. G
Great Britain: 2004. pp
p. 4, 33, 37
7, 49,
50
0, 65, 66, 74,
7 75, 82, 86, 105, 11
18, 119, 12 1, 129, 174
4, 175, 178, 183, 194, 195,
20
04, 210, 21
11, 244, 24
45, 248, 264, 279, 285
5, 286, 318
8-320, 336,, 339, 376, 377,
39
90, 394, 39
95.
9. Feller, R. L. “Artists’ pigments:
p
A handbookk of their h
history and characterisstics.
Volume
V
1”. Oxford
O
Univ
versity Pres
ss. Great Brritain: 1986
6. pp. 109-168.
10. Roy,
R
A. “Arrtists’ pigm
ments: A handbook
h
o
of their hisstory and characterisstics.
Volume
V
2”. Oxford
O
Univ
versity Pres
ss. Great Brritain: 1993
3. pp. 23-27
7, 83-215.
107
11. FitzHugh E. W. “Artists’ pigments: A handboo
ok of their h
history and characterisstics.
Volume
V
3”. Oxford
O
Univ
versity Pres
ss. Canada : 1997. pp. 47-156.
12. Berrie, B. H. “Artists’ pigments:
p
A handbookk of their h
history and characterisstics.
Volume
V
4”. National
N
Ga
allery of Art. Singapore
e: 2007. pp
p. 1-150.
13. Van
V Eikema
a Hommes, M. “Chang
ging Picture
es: discolorration in 15
5th-17th century
oil paintings.. Archetype
e Books. Lo
ondon: 2006
6. pp. 91-15
56.
M Castelluc
cci, E. Gil, F.
F P. S. C. Mendes, N
N.F.C. Nevin
n, A. Osticiioli, I.
14. Becuccia, M.
“A
Analysis of natural an
nd artificial ultramarine
e blue pigm
ments using
g laser ind
duced
breakdown and pulse
ed Raman spectrosccopy, statiistical analysis and light
microscopy”
m
. Spectroch
himica Acta
a Part A. 20
009, 73. pp.. 525–531.
15. Arbizzani,
A
R.
R Casellato
o U. Fiorin, E. Nodarri, L. Russo
o, U. Vigatto, P.A. “D
Decay
markers
m
for the preven
ntative cons
servation an
nd mainten
nance of pa
aintings” Journal
off Cultural Heritage
H
200
04, 5. pp. 167–182.
16. Skoog, D. A.
A Holler, F.. J. Nieman
n, T. A. “Prrincipios de
e análisis in
nstrumentall”. 5a
Edición. McG
Graw-Hill. España:
E
20
001. pp. 153
3, 177, 188
8, 409-415,, 419, 420, 42342
27, 435, 43
39, 441, 450
0-455.
17. Pérez,
P
C. Ortiz,
O
P. “Té
écnicas esp
pectroscópi cas para la
a determinación y análisis
de
e estructura
as químicas”. Facultad
d de Químiica. Universsidad de la Habana. C
Cuba:
20
011. pp. 85
5, 86, 90-94
4.
18. Settle, F. A.
A “Handbo
ook of instrumental te
echniques for analyttical chemistry”.
Prentice-Hal
P
ll. USA: 199
97. p. 256.
19. Stuart, B. “M
Modern infra
ared spectro
oscopy”. Jo
ohn Wiley & Sons. UK
K: 1996. p. 3
32.
20. Derrik,
D
M. R.
R Stulik, D.
D Landry J. M. “Inffrared specctroscopy in conservvation
sc
cience”. Th
he Getty Co
onservation Institute. L
Los Angeles: 1999. pp
p. VII, 2, 11
1, 16,
17
7, 29, 43.
21. Pinna,
P
D. Galeotti,
G
M. Mazzeo, R. Scientiific Examin
nation for Investigatio
on of
Paintings.
P
A Handbook
k for Conse
ervator-resto
orers. Centtro Di, Italia
a, 2009. pp
p. 92,
15
51-155.
22. Baran, A. Fiedler, A. Schulzb, H. Baranska, H. “In situ R
Raman and
d IR
sp
pectroscopic analysis of indigo dy
ye”. Anal. M
Methods. 20
010, 2. pp. 1372-1376
6.
108
23. Doménech-C
D
Carbó, A. DoménechD
-Carbó, M.T
T. Saurí-Pe
eris, M.C. “Electrochem
mical
id
dentification
n of flavon
noid dyes in solid work of a
art sample
es by abra
asive
vo
oltammetry
y at paraffin
n-impregnatted graphit e electrode
es”. Talanta
a. 2005, 66
6. pp.
76
69-782.
24. Doménech-C
D
Carbó, M.T
T. “Novel analytical methods ffor charactterizing bin
nding
media
m
and protective
p
coatings
c
in artworks”. Analytica Chimica A
Acta. 2008, 621.
pp. 109-139.
25. Doménech-C
D
Carbó, M.T
T. Bosch Reigb, F
F. Gimeno Adelantad
do, J.V. Periz
Martínez,
M
V. “Fourier trransform in
nfrared specctroscopy a
and the analytical study of
works
w
of art for purpose
es of diagnosis and co
onservation
n”. Analytica
a Chimica A
Acta.
19
996, 330. pp.
p 207-215
5.
26. Genestar,
G
C.
C Pons, C. “Earth pigments in painting: characterisation and
differentiatio
on by mean
ns of FTIR
R spectrosccopy and SEM-EDS microanalyysis”.
Anal.
A
Bioana
al. Chem. 2005,
2
382. pp.
p 269-274
4.
27. Higgitt,
H
C. Kirby,
K
J. Sprring, M. “Re
ed lake pig ments linking analyticcal results to
o the
re
ecipes”. Loo
oking Forwa
ard to the Past:
P
Science and Herritage. 2006
6, London, U.K.
28. Jo
onynaite, D. Senvaittiene, J. Beganskien
ne, A. Ka
areiva, A. “Spectrosccopic
analysis of blue
b
cobaltt smalt pigment”. Vibrrational Sp
pectroscopyy. 2010, 52
2. pp.
15
58-162.
29. Kolmas,
K
J. Jaklewicz
J
A.
A Zima, A. Bućko, M. Paszkiewiccz, Z. Lis, J. Ślósarczyyk, A.
Kolodziejski,
K
, W. “Incorrporation off carbonate
e and magn
nesium ion
ns into syntthetic
hy
ydroxyapattite: The efffect on phy
ysicochemiical propertties”. Journ
nal of Mole
ecular
Structure 20
011, 987. pp
p. 40-50.
30. Liu, Y. Wang, A. Freem
man, J. J. “Raman, M
MIR, and N
NIR spectro
oscopic stud
dy of
ca
alcium sulffates: gypsum, bassanite, and a
anhydrite”. 40th Lunarr and Planetary
Science Con
nference. 2009.
31. Mateo,
M
M.P.. Ctvrtnicko
ova, T. Nic
colas, G. “C
Characterizzation of pig
gments use
ed in
pa
ainting by means
m
of la
aser-induce
ed plasma a
and attenua
ated total re
eflectance FTIR
sp
pectroscopy”. Applied Surface Sc
cience. 200
09, 255. pp. 5172-5176
6.
109
32. Newman,
N
R. “Some ap
pplications of infrared spectrosco
opy in the e
examinations of
pa
ainting matterials”. Jou
urnal of the
e American Institute fo
or Conserva
ation. 1979
9, 19,
1. pp. 42-62.
P Edwards
s, H. G. M.. Oliveira, L
L. F. C. “D
Diffuse refle
ection
33. Silva, C. E. Silva, L. P.
FTIR spectra
al database
e of dyes and
a pigmen
nts”. Anal. B
Bioanal. Ch
hem. 2006, 386.
pp. 2183-219
91.
V
S. Knuutinen, U.
U Leito, I. “ATR-FT-IR
R spectrosccopy in the
e region of 50034. Vahur,
23
30cm−1 for identificatio
on of inorga
anic red pig
gments”. Sp
pectrochimica Acta Pa
art A.
20
009, 73. pp
p. 764-771.
35. va
an der We
eerd, J. M.A
A. Heeren, R. J. Boo
on, J. “FTIR
R studies o
of the effeccts of
pigments of the aging of
o oil”. Studies in Consservation.20
005, 50, 1. pp. 3-22.
36. va
an der We
eerd, J. M.A.
M
Heeren, R. J. B
Boon, J. “P
Preparation
n methods and
ac
ccessories for the in
nfrared spe
ectroscopic analysis o
of multi-layyer paint fiilms”.
Studies in Conservation
n. 2004, 49
9, 3. pp. 193
3-210.
37. Balardi, P. Capelli,
C
S. Joseph, E. Kendix, E
E. Mazzeo, R. Moscardi, G. Pra
ati, S.
“F
Far infrared
d and Rama
an spectros
scopy analyysis of inorg
ganic pigme
ents”. Journ
nal of
Raman
R
Spec
ctroscopy. 2008,
2
39. pp.
p 1104-11
112.
38. Boon, J. J. Carlyle,
C
L. Holčapek,
H
M.
M van den Berg, J. D
D. J. Vermisst, N. D. “Efffects
off traditiona
al processiing method
ds of linse
eed oil on
n the com
mposition o
of its
trriacylglycero
ols”. Journa
al of Separa
ation Scien ce. 2004, 2
27. pp. 181--199.
39. Brereton, P. Crews, C. Godward,, J. Guiet, S. Hough, P. Lees, M
M. Winkelm
mann,
W.
W “Study of
o the Main Constituen
nts of Som
me Authentic Walnut O
Oils”. Journ
nal of
Agricultural
A
and
a Food Chemistry.
C
2005, 53. p
pp. 4853-48
860.
40. Novitskaya,
N
G. V. Vere
eshchagin, A. G. “The
e Triglycerid
de Compossition of Linseed
Oil”.
O Journal of the Ame
erican Oil Chemists’
C
S
Society. 196
65, 42. pp. 9
970-974.
41. Nakanishi,
N
K.
K Solomo
on, P. H. “Infrared A
Absorption Spectrosccopy” EmersonAdams
A
Pres
ss. USA: 19
977. pp. 20-57.
42. Nakamoto,
N
K. “Infrare
ed and Ra
aman Specctra of Ino
organic an
nd Coordin
nation
Compounds
C
: Applicatiions in co
oordination , organom
metallic, an
nd bioinorg
ganic
ch
hemistry”. John
J
Wiley & Sons. Ne
ew Jersey: 2009.
110
43. Arroyo
A
Lemus, E. M. “Del perdón al carb
bón: biogra
afía cultura
al de una ruina
prematura”. Tesis para obtener el título de m
maestría en
n historia de
el arte. Faccultad
de
e Filosofía y Letras. UNAM.
U
2008
8.
44. Arroyo
A
Lem
mus, E. M. Espinosa
a Pesqueirra, M. E. Hernández Vázquezz, E.
Quintanar
Q
Is
saías, A. Ruvalcaba
R
Sil,
S J. L. S
Santos Vázq
quez, V. T
Torre Blancco, A.
Zetina Ocañ
ña, S. “Efec
ctos del fue
ego en la V
Virgen del P
Perdón, tab
bla novohispana
el siglo XVII”. Ge-Cons
servación. 2009,
2
0. pp
p. 79-98.
de
45. Amador,
A
P. Ángeles, P.
P Arroyo, E.
E M. Falcó
ón, T. Hernández , E. “Y hablaro
on de
pintores fam
mosos de Italia. Esttudio interd
disciplinario
o de una nueva pintura
ovohispana
a”. Anales del Institutto de Invesstigacioness Estéticas.. No. 92, 2
2008.
no
UNAM.
U
pp. 49-83.
4
46. Hermens,
H
E. “Looking through pa
aintings. T
The study o
of painting techniquess and
materials
m
in support off art historic
cal researcch”. Archetyype Books.. London. 1
1998.
p. 12.
47. Spring, M. “Raphael´s
“
materials: Some new
w discoverrs and their context w
within
ea
arly sixtee
enth – cen
ntury paintting”. Raph
hael´s pain
nting techn
nique: Wo
orking
practice befo
ore Rome. Proceedin
ngs of the Eu-ARTEC
CH worksho
op. Italia. 2
2004.
pp. 84, 85.
111
Descargar