193 kB Conservacion de la reserva cientifica las neblinas

Anuncio
RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO
CONSERVACION DE LA RESERVA CIENTIFICA
LAS NEBLINAS (RCLN)
Santo Domingo, D.N
Septiembre 2011
Dirección de Planificación y Desarrollo
RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO
1. Información General del Proyecto
Nombre del Proyecto: CONSERVACION DE LA RESERVA CIENTIFICA LAS NEBLINAS (RCLN)
Tipología: Capital Fijo
Capital Humano
Generación de Conocimiento
Estado del proyecto:
Nuevo
Arrastre
Fase: Preinversión
Inversión
Duración en años de la Fase: 3 años
Costos Total del Proyecto: RD$12,300,000
Costo Solicitado para el Año Presupuestal (2012): RD$1,250,000.00
Población beneficiaria: 6,286 personas
2. Nombre del Proyecto
CONSERVACION DE LA RESERVA CIENTIFICA LAS NEBLINAS (RCLN).
3. Antecedentes y Justificación
•
Antecedentes
La Reserva Científica Las Neblinas (RCLN) fue declarada, vía decreto presidencial No. 233 del 1996, como
parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas con el propósito de preservar la más representativa floresta
de bosques nublados en el país. Tiene una superficie de 40.8 Km, de los cuales 39.3 Km² corresponden a la
zona de vida de bosque nublado (3,933.8 Ha) y 1.5 Km² a la Zona de Vida de Bosque Húmedo Subtropical
con elevaciones de 300 a 1,360 msnm.
La Categoría de protección conferida la RCLN, es la más estricta de todas las categorías de manejo y sólo
permite entre sus objetivos la investigación científica, la protección de zonas silvestre, la preservación de las
especies y la diversidad genética, mantenimiento de los servicios ambientales y algunas actividades de
ecoturismo y turismo científico y para fines educativos. Además, las propias condiciones topográficas del
terreno, con pendientes muy pronunciadas, hacen que sus suelos estén clasificados como Clase VII, lo que
indican que no son aptos para uso agrícola, sino más bien para la conservación o forestal.
El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal,
(CEDAF), y el Jardín Botánico (JBN), actualmente desarrollan esfuerzos para lograr la gestión efectiva de la
RCLN, para proteger los ecosistemas presentes en ésta, que presentan una degradación progresiva
equivalente a un 45%, (1,764 hectáreas). Para alcanzar este propósito firmaron un acuerdo de co-manejo
que traza las líneas generales de las acciones a implementar, que incluyen mecanismos e instrumentos
económicos, que aseguren la protección y conservación de la biodiversidad, y los recursos financieros para la
administración de la reserva. Esto con la participación activa de los actores claves, incluyendo a las
comunidades del entorno. Este acuerdo está amparado dentro de la propuesta que está desarrollando el
CEDAF para la creación de una plataforma de apoyo a la biodiversidad y la defensa de los recursos naturales
de la Republica Dominicana.
Para tales fines y apoyo del Fondo Global para el Medio Ambiente (GEF) a través del Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el CEDAF y sus socios iniciaron en el 2005, un proceso
de levantamiento de información sobre los recursos de la reserva, que incluyen: inventarios de
Resumen Ejecutivo del Proyecto
2
Dirección de Planificación y Desarrollo
biodiversidad, específicamente de flora y fauna; diagnóstico socioeconómico de las principales comunidades
del entorno a la reserva; estudios de cartografía; estudio etnobotánico; estudios de mediciones de caudales;
y plan de prevención de conflictos de intereses, como parte de los elementos básicos para la elaboración del
plan de manejo de la reserva.
Con la ayuda del GEF, el CEDAF y sus socios buscan remover las actuales barreras que limitan la gestión
sostenible de la biodiversidad de la RCLN, mediante el desarrollo, implementación y promoción de los
mecanismos que contribuyan a corto, mediano y largo plazo con la autosostenibilidad financiera de la
misma. Para lograr la sostenibilidad financiera, se prevé el análisis, adaptación y adopción de una gama de
instrumentos económicos como el Pago por Servicios Ambientales. Las acciones GEF, proporcionarían la
estructura y los mecanismos financieros, dejando establecida una estructura financiera sólida al finalizar el
proyecto.
Los 6,286 residentes que habitan el entorno están concentrados en 12 comunidades económicamente
deprimidas. El promedio de miembros por familia es de 6.4 y el nivel de migración es bajo. Ocho (8) de las
comunidades tienen acceso a escuela primaria, 11 a energía eléctrica, 7 a agua potable, 7 a teléfonos y 2 a
escuela secundaria. Según este estudio, el contexto socio-económico general de las comunidades muestra el
escenario causante de la pérdida de biodiversidad. La mayor parte de los ingresos generados de los
habitantes de estas comunidades provienen de actividades no agropecuarias: comerciales, prestación de
servicios de transporte, trabajos como jornaleros, y como fuente complementaria de ingreso las actividades
agropecuarias (Tejada, Peralta, 1998). Todas las comunidades cuentan con estructuras organizativas de
primer nivel (Ej.: asociaciones, juntas de vecinos, club de madres).
•
Análisis del contexto
La mayor amenaza a la integridad del ecosistema de importancia global de la RCLN es consecuencia de la
creciente fragmentación del área y pérdida de hábitats a causa de las actividades antrópicas. La perdida de
la integridad, productividad y estabilidad de los ecosistemas de Bosque Nublado y de Bosque Húmedo de la
RCLN incrementa la vulnerabilidad ambiental, reduciendo los servicios ambientales, y la capacidad de
resiliencia del ecosistema. Sus efectos tienen impacto a nivel local, nacional y Regional (Las Antillas), por
poseer el país la biodiversidad más rica de la región y la tercera en el mundo, en proporción a su territorio.
La fragmentación a lo interno de la RCLN afecta a dos (2) grandes ecosistemas, si consideramos las Zonas
de Vida de Bosque Nublado y la Zona de Vida de Bosque Húmedo como tales. El primer gran ecosistema
representa aproximadamente 3,934 Ha (97% de la reserva) y el segundo 101 Ha (3%). De las 3,934 Ha de
Bosque Nublado la fragmentación ha afectado unas 1,765 Ha (45%), correspondientes a los sistemas de
pastizales, cafetales, cultivos mixtos y matorrales, en este orden de importancia. La fragmentación es mas
notoria desde afuera hacia adentro de la reserva (ver figura 4 anexa), en las cercanías de las comunidades
del entorno (Blanco, Caño Piedra, Charco Prieto, Las Palmas y La Descubierta). Las partes altas y
escarpadas, y de difícil acceso, y los nacimientos y cursos de ríos y arroyos son las áreas menos
fragmentadas.
Resumen Ejecutivo del Proyecto
3
Dirección de Planificación y Desarrollo
•
Justificación
La RCLN, posee un alto grado de diversidad de hábitat y de especies endémicas de pequeños mamíferos,
anfibios, reptiles, mariposas, aves, murciélagos, entre otras. De las especies de flora y fauna presente en la
RCLN, algunas se encuentran bajo amenaza o en peligro crítico de extinción, como se muestra en el cuadro
abajo.
Cuadro 1:
Biodiversidad de Importancia Global de la RCLN
Biodiversidad en la RCLN
482 especies de plantas (78 endémicas, 346 nativas y 58
introducidas)
78 Especies de plantas endémicas
Pinguicula casabitoana
21 especies de anfibios y reptiles endémicos
Osteopilus vasta (= Hyla vasta); y Eleutherodactylus
auriculatoides
Epicrates striatus
Solenodon paradoxus, selenonte.
Plagiodontia aedium, jutía.
30 especies de mariposa
53 especies de aves
Buteo ridgwayi, gavilán.
Amazona ventralis, cotorra; Patagioenas inornata (=
Columba inornata); Priotelus roseigaster, papagayo..
Tyto glaucops, lechuza común; Chlorostilbon swaisonii,
zumbador esmeralda; Buteo jamaicensis, guaraguao y
Cathartes aura, aura tiñosa.
Importancia Global
40 especies están incluidas en la lista de Apéndices de CITES
16 bajo categoría de amenazadas o en peligro de extinción
Una especie de planta carnívora (insectívora) única conocida globalmente
y sólo está presente en la RCLN, en peligro crítico de extinción.
Que representan el 15% de anfibios y reptiles endémicos de la Isla
Hispaniola.
Especies de anfibios endémicos, incluidos en la Lista Roja de la IUCN.
Es una especie de reptil (serpiente) incluida en la lista de Apéndices II de
CITES
Una especie de mamífero en peligro crítico de una familia de mamíferos
con solo dos especies conocidas globalmente
Una especie de mamífero en peligro crítico de un grupo de roedores de
las Indias Occidentales
8 especies endémicas para la Isla (representa el 27% de endemismo en
la RCLN).
8 migratorias y 16 endémicas (8 bajo amenaza en el Apéndice II de
CITES). Las endémicas representan el 53% de las 30 aves autóctonas de
la Isla Hispaniola.
Especies de aves en peligro crítico en la Lista Roja de la UICN y en
Apéndice II de CITES.
Especies de aves bajo categoría de vulnerable en la Lista Roja de la UICN
Especies de aves que aunque no están en la categoría de amenaza se
encuentran reguladas por la CITES.
Por ejemplo, el Solenodon es un pequeño mamífero endémico de la isla Hispaniola, que se encuentra en
peligro de extinción, y que habita los bosques nublados de la RCLN. Otro mamífero roedor endémico, la rara
Jutia, también se encuentra en este tipo de ambiente. De las 300 especies de aves encontradas en la
Republica Dominicana, 53 están presentes en la RCLN, incluyendo 16 endémicas, las cuales representan el
53% del total de las 30 auctonas de la isla. De las 5,600 especies de plantas presentes en la Republica
Dominicana, en las neblinas se han inventariado 482, de las cuales 78 son endémicas y algunas de estas,
como la Pinguicula casabitoana, que es una pequeña planta carnívora, solo están presentes en la zona.
En la RCLN existe un gran potencial para ofrecer servicios ambientales, entre ellos los hídricos, dado que
nacen más de 12 cursos de aguas superficiales, incluidos 3 ríos y 9 arroyos (ver figura 3 anexa), cuyos
caudales promedios suman un total aproximado de 6 m³/seg (189, 216,000 millones de m³/año), cifra esta
significativa tomando en cuenta el tamaño de la reserva (40.8 km²), esto sin considerar el aporte de aguas
subterráneas.
Las aguas originarias en la reserva son usadas para irrigación, generación de electricidad (Presa de Rincón y
Taveras) y para consumo doméstico, principalmente en los Municipios de Bonao (115,742 habitantes),
Constanza (42,416 habitantes) y La Vega (220,279 habitantes).
La alianza del gobierno con el CEDAF, ONG que ejecutará el proyecto, ha sido dada formalmente por
cincuenta (50) años para la ejecución de las actividades en pro de la protección y conservación de RCLN,
que representa una alianza de largo plazo más allá de la implementación del proyecto. Dentro de la
Resumen Ejecutivo del Proyecto
4
Dirección de Planificación y Desarrollo
sociedad, el gobierno proporciona el soporte técnico y de administración de la reserva durante la
implementación del proyecto; mientras el sector privado proporcionará capacidad constante, a largo plazo de
la gerencia y crearán mecanismos financieros para la administración de la reserva. El CEDAF, será el
conducto para el fortalecimiento de las capacidades, y crear alianzas con los actores públicos-privados
locales claves necesarias para la gestión de la RCLN a largo plazo. El desarrollo de la capacidad y las
alianzas locales serán la piedra angular de sostenibilidad, más allá del mandato oficial.
Dentro de las acciones que el CEDAF y sus socios seguirán desarrollando dentro de la RCLN y su entorno,
están: 1. la creación y habilitación de infraestructuras para la protección de la reserva; 2. dotación del
personal para la administración del AP; 3. proporcionar las facilidades de alternativas económicas para los
comunitarios; 4. así como desarrollar facilidades y programas de investigación de los ecosistemas y la
biodiversidad de la reserva.
4. Objetivo del Proyecto
•
Objetivo general:
Contribuir a la conservación, protección de las áreas protegidas de la Republica Dominicana.
•
Objetivo especifico:
Establecimiento y habilitación de infraestructuras de investigación, protección y vigilancia y control y de
delimitación de La Reserva Científica Las Neblinas
5. Descripción del Proyecto
Este proyecto busca en construir y habilitación de infraestructuras de investigación, protección y vigilancia
y control y de delimitación de La Reserva Científica Las Neblinas, dado que la misma no cuenta con este tipo
de infraestructuras que permita una protección efectiva según los criterios definidos en el plan de manejo, y
la categoría de manejo y protección conferida la RCLN, que es la más estricta.
•
Componentes.
1. OBRAS FISICAS
• Actividades a Realizar
1.1. Diseño, construcción y equipamiento de torres con casetas de vigilancia y casetas de punto de control
en carretera.
1.2. Diseño, construcción y señalización de senderos de accesos a infraestructuras de vigilancia y protección.
1.3. Diseño de senderos ecoturísticos.
1.4. Delimitación física.
1.5 Diseño, construcción y equipamiento del Centro de Investigación.
Resumen Ejecutivo del Proyecto
5
Dirección de Planificación y Desarrollo
.
•
Involucrados en el proyecto
i)
Los involucrados en el Proyecto son: El Ministerio de Medio Ambiente, responsable de desarrollar y
de poner en ejecución la política ambiental y de aplicar regulaciones ambientales, y contraparte
principal en la creación de soluciones del impacto de las actividades productivas en las tierras
públicas por moradores que buscan su sustento dentro de la RCLN.
ii) El Centro de Desarrollo Agropecuario y Forestal, (CEDAF) entidad responsable del co-manejo de la
RCLN y de la ejecución del proyecto.
iii)
El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), entidad adscrita a al Ministerio de Medio
Ambiente y responsable de establecer, mantener y regular la infraestructura de irrigación, en
coordinación con las Juntas de Regantes. Su rol dentro del proyecto será brindar el soporte técnico
para la medición de los caudales de los principales cursos de aguas superficiales de la RCLN y la
sistematización de la información levantada.
iv) CODOCAFE, una sociedad público-privada que brinda asistencia técnica para promover la producción
y la calidad del café. Su rol en el proyecto consistirá en proporcionar las tecnologías apropiadas a los
cafetaleros que ocupan áreas dentro de la RCLN, que no hayan sido incorporadas a la conservación
durante los 3 años de ejecución del proyecto.
.
•
Localización geográfica
La RCLN. Está localizada al extremo Nororiental de la Cordillera Central, ocupando
parte de las vertientes orientales de los ríos
Jíma, Blanco y Jatubey. Tiene una superficie
de 40.8 Km², de los cuales 39.3 Km²
corresponden a la zona de vida de bosque
nublado (3,933.8 Ha) y 1.5 Km² a la Zona
de Vida de Bosque Húmedo Subtropical con
elevaciones de 300 a 1,360 msnm. Está
localizado, mayormente en la Provincia
Monseñor Nouel y parte en Municipio La
Vega.
•
Población el proyecto
•
Duración en años del proyecto
6,286 personas
La duración del proyecto está planificada para tres (3) años
Resumen Ejecutivo del Proyecto
6
Dirección de Planificación y Desarrollo
•
Código SNIP del proyecto para Proyectos contrapartida Nuevos
10206
6.
Costo y Financiación
Cuadro 1. Costos del proyecto
Costo
1)
2)
Valor (RD$) Costo Total
COSTO POR COMPONENTES
RD$12.300.000
1. EQUIPO
12.300.000
TOTAL
12.300.000
Cuadro 2. COSTO SOLICITADO PARA EL AÑO PRESUPUESTAL 2012
Y POR COMPONENTES
Costo
Valor (RD$)
RD$1,500,000.00
1)
Costo Total para el año 2012
2)
COSTO POR COMPONENTES
1. OBRAS FISICAS
1,500,000.00 Cuadro 3. Recursos asignados al Proyecto (RD$ corrientes)
AÑO
2011
2012
TOTAL
RECURSOS
ASIGNADOS
0 0 RECURSOS
EJECUTADOS
0
PORCENTAJE
EJECUTADO
0%
0
Cuadro 4. Regionalización del proyecto
Lugar
LA VEGA Y BONAO
TOTAL
Resumen Ejecutivo del Proyecto
%
100%
100%
7
Dirección de Planificación y Desarrollo
7. Evaluación del Proyecto
Cuadro 5. Evaluación del Proyecto
Descripción
A.
B.
Costo total del proyecto, RD$
Unidad de medida
C.
D.
E.
F.
Cantidad
Número de beneficiados
Costo por unidad (A/C)
Costo por beneficiado (A/D)
Valor
12,300,000.00
Kilómetros cuadrados
conservados
40.80
6,286.00
301,470.59
1,956.73
8. Matriz del Marco Lógico
Cuadro 6. Matriz de Marco Lógico del Proyecto
RESUMEN NARRATIVO DE
OBJETIVOS
FIN: Contribuir a la
conservación, protección y al
desarrollo de un enfoque
comunitario en las áreas
protegidas de la Republica
Dominica.
INDICADORES VERIFICABLES
OBJETIVAMENTE
Resumen Ejecutivo del Proyecto
SUPUESTOS
• Se espera mantener el al final
del 2013 la población existente,
de las especies endémicas
amenazadas: ébano verde,
Pinguicula casabitoana, helechos
machos (Cyathea arbórea y
Cnemidaria horrida -nativas),
orquídeas, papagayo , Osteopilus
vasta , Amazona ventralis
(Cotorra);
PROPOSITO:
Establecimiento y
habilitación de
infraestructuras de
investigación, protección y
vigilancia y control y de
delimitación de La Reserva
Científica Las Neblinas
MEDIOS DE
VERIFICACION
• Se espera tener una cobertura
de 40.8 Kilómetros cuadrados
con protección efectiva según
categoría de protección y los
criterios definidos en el plan de
manejo, al final del 2013
• Informes de los
resultados del
Proyecto.
• Informes anuales de
la situación del área
protegida por la
SEMARN-CEDAF-JBN
• Que no se registren
daños severos por
fenómenos climáticos o
ambientales,
(Huracanes, fuegos, y
derrumbes) en la Isla.
• Que las instituciones
involucradas en el comanejo de RCLN
mantengan el
funcionamiento óptimo
de las infraestructuras.
• Que los recursos
asignados al proyecto
fuljan de manera
sostenible y de acuerdo
al cronograma de
ejecución de las obras
8
Dirección de Planificación y Desarrollo
COMPONENTES
•
1. OBRAS FÍSICAS
Se han establecido y
habilitados tres (3) obras
fiscas en el 2012 (una (1)
torres de observación con
Caseta; un sendero de acceso
a la caseta de protección; dos
(2) senderos eco-turísticos. Y
completar los senderos
turísticos en el 2014. • Informe de los
resultados del Proyecto.
• Protocolo de entrega de
las obras firmados entre
el CEDAF y el Ministerio
Ambiente.
• Imágenes fotográficas.
•
Se han establecido iniciar la
delimitación de la RCLN, en el
2012; y un completar en un
100% en el 2014. • Planos de las Obras
Que los recursos
asignados al proyecto
fuljan de manera
sostenible y de
acuerdo al
cronograma de
ejecución de las obras
• Se espera construir y habilitar
un (1) Centro de Investigación
al final del 2014.
• Que los recursos
ACTIVIDADES
1.1. Diseño, construcción y
equipamiento de torres con
casetas de protección,
vigilancia y casetas de
punto de control en
carretera.
600,000.00
1.2. Diseño, construcción y
señalización de senderos de
accesos a infraestructuras
de vigilancia y protección.
434,302.00
1.3. Diseño de senderos
ecoturísticos.
1.4. Delimitación física.
1.5 Diseño, construcción y
equipamiento del Centro de
Investigación.
asignados al
proyecto fuljan de
manera sostenible y
de acuerdo al
cronograma de
ejecución de las
obras
81,434.00
384,264.00
0
Total proyecto para el
2012
RD$1,500,000.00
Resumen Ejecutivo del Proyecto
9
Dirección de Planificación y Desarrollo
9. Contactos del Proyecto
Cuadro 7. Contactos del proyecto
Institución
Nombre
Cargo
Responsable
Teléfono
Ministerio
Ambiente/ViceMinisterio de Área
Protegida y
Biodiversidad
Pedro
Taveras
Encargada
Dpto. de
Áreas
Protegidas
Apoyar la
Unidad
Ejecutora
809-567-4300
6381, 6380
Ext.
[email protected]
Centro para el
Desarrollo
Agropecuario y
Forestal (CEDAF)
Ministerio
Ambiente/Dirección
de Planificación y
Desarrollo
Waldo
Pardilla
Coordinar la
Unidad
Ejecutora
809-565-5603
238
Ext.
[email protected]
Seguimiento
809-807-1116 ext.
6450
Patricio
Devers
Enc.
Recursos
Naturales
Enc. Dpto.
de
Seguimiento
y Evaluación
Correo electrónico
[email protected]
[email protected]
Dirección institucional
Ministerio Ambiente
1er. Piso, Ave. Luperón esq. Cayetano Germosén,
Distrito Nacional, República Dominicana
Cuadro 8. Roles y responsabilidades
Institución Responsable
Institución Ejecutora
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Viceministerio de Área Protegidas y Biodiversidad
Organismos financiador
recursos internos
Organismo
financiador
recursos externos
Fondo General
Entidad ejecutora
Resumen Ejecutivo del Proyecto
N.D
Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal (CEDAF) en coordinación
con la Dirección de Áreas Protegidas.
10
Dirección de Planificación y Desarrollo
10. Bibliografía del Proyecto
Oficina Nacional de Estadísticas, ONE, 2002.
Estudio sobre la Tenencia de la Tierra en la Cuenca Alta del Río Yaque del Norte, 1998
CEDAF/SEMARN/JBN. 2005. Informe Preliminar de la Biodiversidad de la Reserva Científica Las Neblinas
CEDAF/SEMARN/JBN. 2005. Estudio Socioeconómico de la Reserva Científica Las Neblinas
CEDAF/SEMARN/JBN. 2005. Informe Final de Cartografía Temática de la Reserva Científica Las Neblinas.
CEDAF/SEMARN/JBN. 2005. Estudio etnobotánico de la Reserva Científica Las Neblinas.
INDRHI/CEDAF, 2005, informe sobre Valoración Hídrica de la RCLN de la 1ra. Campaña de aforos realizada
en 11 cursos de aguas superficiales que nacen en la reserva por en fecha 15 de noviembre del 2005.
ONE, 2002. Censos de Población y Vivienda.
ONU/ONAPLAN. Invirtiendo en el Desarrollo Sostenible de la R.D. Evaluación de las Necesidades para
Cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Santo Domingo, Julio del 2005.
SEMAR / USAID. 2002. La Diversidad Biológica en la República Dominicana: Visión para el año 2022. Santo
Domingo, República Dominicana. 13 Páginas.
SEMARN. 2000. Ley General Sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales (64-00). Publicación Oficial.
Segunda Edición. Editora Buho. Santo Domingo República Dominicana.
.
Resumen Ejecutivo del Proyecto
11
Descargar