Asociaciones conceptuales con el lema `tiempo`, su aparición y

Anuncio
VERBA HISPANICA XX/1 • ROSA PIÑEL LÓPEZ
Rosa Piñel López
Universidad Complutense de Madrid
Asociaciones conceptuales con el lema ‘tiempo’,
su aparición y tratamiento
en la fraseología española y alemana
Palabras clave: fraseología alemana y española, asociaciones conceptuales,
interculturalidad
«¿Qué es el tiempo?» se preguntaba San Agustín (Confesiones: XI, 14), a lo que
él mismo respondía: «Si nadie me lo pregunta, lo sé, pero si me lo preguntan y
quiero explicarlo, ya no lo sé». Quizá esta respuesta sea una de las definiciones
más certeras del concepto de tiempo, pues todos creemos conocerlo y sin
embargo no somos capaces de definirlo.
Para Kant, el tiempo es la condición necesaria de todo lo que conocemos, un
a priori, sin el que nada sería posible. Ser es ser en el tiempo. Efectivamente,
cada instante experimentamos lo que es el tiempo y no podemos imaginar
un mundo sin él, pues sin presente no hay pasado ni futuro. El tiempo rige
las actividades del ser humano e incluso su ser mismo, pues todo lo que
experimentamos en nuestra vida sucede en el transcurrir de esa abstracción
que es el tiempo.
Podríamos aclarar el misterio diciendo que el tiempo es la sucesión de pasado,
presente y futuro, pero, de hecho, ni el pasado ni el futuro son, y el presente
deja continuamente de ser, aunque sigue siendo.
A lo largo de toda la historia de la humanidad el hombre ha reflexionado sobre
este dilema y su reflexión ha dado lugar a lo que se denomina «la cultura del
tiempo», que combina elementos objetivos (duración de los acontecimientos),
subjetivos (la percepción del tiempo de cada persona) y el concepto de eternidad
(tiempo mortal y divino, sin principio ni fín) introducido por Aristóteles.
279
VERBA HISPANICA XX/1
La diferencia entre el tiempo objetivo y el subjetivo reside en que el primero
es una experiencia lineal e irreversible, que comienza con el nacimiento y
termina con la muerte, mientras que el segundo se refiere a la percepción que
tenemos de él o a la sensación que nos da. Según esa sensación subjetiva, el
tiempo pasa unas veces muy deprisa y otras con mucha lentitud. En el programa
de televisión Redes, Eduardo Punset, conocido comunicador científico, realizó
una entrevista al neurocirujano David Eagleman (2008), durante la que
comentaron cómo la sensación de miedo hace que la percepción de los hechos
sea más rica y que el cerebro almacene más detalles. Así se explica que cuando
recordamos ese hecho pasado, nos parece que en ese momento concreto el
tiempo pasó muy lentamente, que todo discurrió a cámara lenta. Lo que en
realidad ocurre es que recordamos más detalles que cuando recordamos lo
vivido en una situación normal, en la que no estamos sometidos a ninguna
tensión. El tiempo y la memoria están estrechamente interrelacionados;
cuanto más fuerte es la emoción, más rica es la memoria de lo ocurrido.
El tiempo es maleable, cambia según las circunstancias y los momentos de la
vida; en definitiva, es una ilusión, pues no sabemos si existe fuera de nuestro
cerebro, como ocurre también con los colores, que en realidad no existen.
No obstante, todas las culturas, desde que el hombre es hombre, han intentado
definirlo, medirlo y analizarlo, dando lugar a controversias y a revoluciones
religiosas, filosóficas y científicas.
Lo único que es indudable es que todos nosotros experimentamos el tiempo
como una vivencia subjetiva, social y culturalmente mediatizada. Desde que
nacemos heredamos una concepción de la percepción del tiempo que nos ha
sido transmitida por la cultura popular y que se manifiesta principalmente a
través de la tradición oral en forma de expresiones fraseológicas, paremias y
frases proverbiales.
Las expresiones fraseológicas son el producto de la cultura, de la historia,
de las tradiciones, de las condiciones geográficas y climáticas de un país
determinado, así como fruto de la fantasía colectiva de un pueblo, de los
valores, de la creatividad, de las creencias, de las percepciones y de la forma de
pensar y de vivir del mismo.
A este respecto y para entrar en el tema que me ocupa, el tratamiento
del tiempo en la fraseología, me parece oportuno citar las palabras del
fraseólogo húngaro Földes (2005: 323) en referencia a la conciencia cultural
de una sociedad determinada, que, traducidas al español, dicen lo siguiente:
280
VERBA HISPANICA XX/1 • ROSA PIÑEL LÓPEZ
«Debemos considerar los fraseologismos como el refugio prototípico de la
‘memoria cultural’ de una sociedad; en ellos se manifiesta el conocimiento
colectivo verbalizado y, con él, ‘la imagen verbal del mundo’ de manera clara
y reveladora»1.
Las expresiones fraseológicas de cada lengua reflejan las características propias
de la cultura, de la idiosincrasia y del entorno de sus hablantes; son, en
definitiva, el reflejo de una cultura y de una sociedad determinadas. En este
punto creemos necesario definir el concepto de cultura al que nos referimos.
En palabras de Dobrovol´skij (1996: 2)2, «la cultura se contempla como una
jerarquía de sistemas semióticos especiales, como una suma de textos. En
analogía a la memoria individual, la cultura se describe como una estructura
para el almacenamiento y difusión de información»
Por último, me gustaría citar otra definición de cultura que incide en el aspecto
interdisciplinar e intercultural, aspecto este último de gran relevancia para mi
estudio. Marsella (1994: 181)3 considera que
la cultura es un comportamiento compartido y aprendido
que se transmite de una generación a otra con el propósito de
promover la supervivencia individual y social, la adaptación, el
crecimiento y el desarrollo. La cultura tiene representaciones
externas (p. ej., artefactos, roles, instituciones), así como
representaciones internas (p. ej., valores, actitudes, creencias,
estilos cognitivos, afectivos y sensoriales, patrones conscientes
y epistemológicos)
Las diferencias en la consideración y la percepción de la realidad de los
distintos grupos de hablantes se plasman en su lengua, dando lugar a símbolos
1
2
3
La traducción española es nuestra. En alemán original: «Phraseologismen sind also […]
als prototypischer Hort des ‚kulturellen Gedächtnisses‘ einer Diskursgemeinschaft zu
betrachten; in ihnen manifestiert sich das versprachlichte kollektive Wissen und damit das‚
sprachliche Weltbild‘ in anschaulicher und aufschlussreicher Weise» (Földes, 2005: 323).
La traducción española es nuestra. En alemán original: «Kultur wird als eine Hierarchie
spezieller semiotischer Systeme, als Summe von Texten betrachtet. In Analogie zum
individuellen Gedächtnis wird Kultur als kollektives Gebilde zur Speicherung und
Verarbeitung von Informationen beschrieben» (Dobrovol´skij, 1996: 2).
La traducción española es nuestra. En inglés original: «Culture is shared learned behaviour
which is transmitted from one generation to another for purpose of promoting individual
and social survival, adaptation, and growth and development. Culture has both external
(e.g., artefacts, roles, institutions) and internal representations (e.g., values, attitudes,
beliefs, cognitive/affective/sensory styles, consciousness patterns, and epistemologies)»
(Marsella, 1994: 181).
281
VERBA HISPANICA XX/1
y asociaciones conceptuales distintos de los de otras culturas, incluso aunque
exista una herencia y una tradición comunes, como es el caso del alemán
y del español. Precisamente es la fraseología la que recoge esos símbolos
y asociaciones y los utiliza para aludir, a veces de forma metafórica, a una
realidad concreta. Las diferencias en el modo de vida, las experiencias del
pasado y las ya mencionadas condiciones climatológicas y topográficas pueden
dar lugar a fraseologismos nacionales distintos de los de otras lenguas.
Por el contrario, la existencia de símbolos y asociaciones conceptuales
comunes a varias lenguas delata una similitud en la percepción de la realidad
por parte de los hablantes, similitud motivada sobre todo por el contacto y la
proximidad territorial y cultural, por una historia común, etc. Este es el caso
de muchas lenguas europeas, genéticamente muy alejadas, que sin embargo
poseen una herencia fraseológica común.
En la creación fraseológica intervienen, por un lado, conceptualizaciones
de carácter universal, que generalmente se basan en factores biológicos y
psicológicos, y, por otro, conceptualizaciones de carácter particular que se
basan en elementos culturales privativos de una sociedad, de un pueblo o de
una cultura determinados. Dicho en palabras de Luque Durán (en Manjón
Pozas, 2002):
Muy frecuentemente, los fraseologismos son metáforas nuevas
que los hablantes crean ad hoc basándose en unos referentes
culturales que los interlocutores conocen bien. Para entender,
por tanto, las unidades fraseológicas de una lengua es necesario
conocer tanto el universo cultural de sus hablantes y su visión
del mundo como la competencia metafórica de estos.
El mundo conceptual relacionado con el tiempo ha pasado también de
generación en generación de la mano de la fraseología, que una vez más ejerce
la función de trasmisora de la cultura y las creencias de un pueblo.
La ambigüedad del concepto «tiempo» permite asimismo ponerlo en relación
con valores positivos del ser humano, tales como la belleza, la verdad, la
fidelidad, etc., que, en ocasiones, por obra y gracia del paso del tiempo, se
convierten en sus antónimos.
En el caso de las expresiones fraseológicas y paremias españolas y alemanas
en las que aparecen los lemas «tiempo» o Zeit se observa una coincidencia
conceptual mayor de lo que podría suponerse, habida cuenta de la distancia
genética de ambas lenguas. Sin embargo, la herencia y las tradiciones culturales
282
VERBA HISPANICA XX/1 • ROSA PIÑEL LÓPEZ
y religiosas comunes han propiciado una visión común de la realidad y la
existencia de una serie de asociaciones conceptuales que expresa el hablante
cuando usa la palabra «tiempo» o Zeit.
A continuación presentaré una serie de expresiones en las que se manifiestan
las asociaciones que se hacen en alemán y en español entre el concepto tiempo
y otros conceptos esenciales en la vida del ser humano. Por motivos de
tiempo examinaremos tan solo un pequeño porcentaje de las numerosísimas
expresiones que asocian el tiempo con otras realidades.
1
Destrucción
La asociación conceptual de destrucción y tiempo es común en alemán y en
español, así como en las demás lenguas europeas, precisamente por el enorme
poder destructor que aquel tiene. Nada ni nadie, por muy fuerte, sólido o
perfecto que sea, puede sobrevivir sin sufrir alteraciones a medida que pasan
los años. Muchas metáforas tratan de suavizar los efectos visibles y desastrosos
que ocasiona el paso del tiempo en el aspecto físico de los seres humanos, y,
en concreto, al menos según la tradición popular, sobre todo entre las mujeres.
Así lo demuestra el elevado número de expresiones fraseológicas que aluden
al cambio que sufren las que un día fueron bellas: Zeit entblättert jede Rose (‘el
tiempo deshoja las rosas’) o Zeit bringt Rosen und nimmt sie wieder hin (‘el tiempo
trae rosas y se las vuelve a llevar’). En este sentido ha de entenderse también el
fraseologismo «el tiempo no pasa en balde», similar al alemán man merkt, dass
die Zeit vergeht (‘se nota que el tiempo pasa’).
La manifestación de que el envejecimiento inherente al paso del tiempo no
aporta nada positivo al sujeto que lo experimenta queda bien patente en la
expresión alemana, claramente irónica, die Zeit macht greis, aber nicht weis (‘el
tiempo hace viejo pero no sabio’), que contradice plenamente la sentencia
española «la vejez es madre de la sabiduría».
Son innumerables las expresiones españolas y alemanas que denuncian sin
paliativos los efectos perniciosos del paso del tiempo, que a veces comparan
con bestias devoradoras e inmisericordes: «ninguna fuerza humana al tiempo
resiste», porque «el tiempo todo lo devora, todo lo consume el tiempo». Alles
zernagt die Zeit (‘el tiempo todo lo corroe’), incluido aquello que se considera
imperecedero: Zeit frisst Berg und Tal, Eisen und Stahl (‘el tiempo devora
montañas y valles, el hierro y el acero’).
283
VERBA HISPANICA XX/1
2
Medicina
Con todo, el correr del tiempo se asocia también con frecuencia con aspectos
positivos, como es su poder curativo. Según la tradición que ha quedado
reflejada en la fraseología española y alemana, el tiempo es la mejor medicina
para acabar con los males tanto del cuerpo como del espíritu: «el tiempo todo
lo cura», similar a die Zeit heilt alle Wunden (‘el tiempo cura todas las heridas’),
«el tiempo es un gran médico», personificación presente también en alemán:
Zeit ist der beste Arzt o die beste Arznei (‘el tiempo es el mejor médico o la mejor
medicina’). Incluso se aconseja prescindir de los medicamentos y dejar que el
tiempo obre el milagro de la curación: «el tiempo cura al enfermo, que no el
ungüento, el tiempo obra milagros» o el ya citado alemán Zeit heilt Wunden (‘el
tiempo cura las heridas’).
Los efectos beneficiosos no se limitan a sanar el cuerpo humano, sino
también el espíritu enfermo, atormentado o irritado: die Zeit heilt alles Leid
(‘el tiempo cura todas las penas’), Zeit stillt den Zorn (‘el tiempo calma la ira’).
El ingrediente principal de esta maravillosa medicina es el olvido: «el tiempo
todo lo borra, con el tiempo todo se olvida» o, en alemán, mit der Zeit vergisst
man´s Leid (‘con el tiempo se olvidan las penas’). Por eso, la cultura popular
aconseja no caer en la desesperación y «dar tiempo al tiempo» antes de tomar
decisiones fatales e irrevocables: nimmt die Zeit und nicht das Leben (‘tómate
tiempo y no la vida’).
3
Oportunidad
Si hay algo que caracteriza de manera inequívoca al tiempo es su fugacidad:
lo que ha sido, no volverá y la duración de lo que venga, será efímera. Por
ello, el hombre siempre ha concedido gran importancia a dar con el momento
oportuno para llevar a cabo una acción determinada. El éxito o el fracaso de
una empresa depende en gran medida del momento elegido para realizarla,
pero decidir cuándo es el momento oportuno resulta a veces, también según
las circunstancias, una tarea muy difícil. Esta es la razón por la que la tradición
popular asocia el tiempo con el concepto de oportunidad, que para muchos es
un don; de ahí la expresión «tener el don de la oportunidad», que se utiliza
con frecuencia en sentido irónico para indicar justamente lo contrario, es
decir, ser inoportuno.
Muchas son las expresiones adverbiales que aconsejan hacer las cosas cuando se
deben hacer: «a tiempo o a su debido tiempo», en alemán zur Zeit o zur rechten
284
VERBA HISPANICA XX/1 • ROSA PIÑEL LÓPEZ
Zeit. Asimismo abundan las que recriminan lo contrario: «antes de tiempo»,
en alemán vorzeitig, «fuera de tiempo», en alemán zur Unzeit.
Otros fraseologismos y numerosos refranes y frases proverbiales advierten de
las consecuencias negativas que pueden derivarse de la falta de oportunidad
o del retraso en realizar una acción: «más vale llegar a tiempo que rondar un
año» o, en alemán, wer nicht kommt zur rechten Zeit, der muss sehen/nehmen was
übrig bleibt y su variante […] der versäumt die Mahlzeit (‘el que no llega a tiempo,
tiene que conformarse con lo que ha quedado o […] se pierde la comida’).
En cualquier caso, siempre es mejor llegar pronto que tarde: «mejor es llegar a
tiempo que a destiempo», en alemán besser zu früh als zu spät (‘mejor demasiado
pronto que demasiado tarde’).
A pesar de que el tiempo es, en general, un bien escaso, si se sabe administrar
adecuadamente, hay suficiente para todo; es solo cuestión de ordenar las
diversas actividades de forma racional: «cada cosa a su tiempo» equivale al
alemán alles zu seiner Zeit; Arbeiten hat seine Zeit und Feiern hat seine Zeit (‘el
trabajo tiene su tiempo y el descanso tiene su tiempo’), muy similar al español
«tiempos hay de acometer y tiempo de retirar».
Incluso acciones que en principio son positivas, fruto de la generosidad o del
cariño hacia el prójimo, deben tener en cuenta el momento en que se realizan
para que no resulten inapropiadas o incluso decididamente negativas: «al
tiempo el consejo». En alemán se dice zur rechten Zeit schweigen ist eine Kunst
(‘callarse en el momento debido es un arte’) o, dicho de manera más rítmica,
Zeit zu schweigen, Zeit zu reden, Zeit aufzuhören (‘tiempo de callar, tiempo de
hablar, tiempo de acabar’).
También los sentimientos y el estado de ánimo dependen de cada momento en
el tiempo: es gibt eine Zeit zum Lustigsein uns eine Zeit zum Trauern (‘hay tiempo
para la alegría y también para el duelo’).
En cualquier caso, no hay que bajar la guardia y pasarse la vida buscando esa
oportunidad, ya que, como hemos visto, «el tiempo ido, nunca más venido» o,
en alemán, die Jahre kommen nicht wieder zurück (‘los años nunca vuelven’). Es
importante «no dejar para mañana lo que puedas hacer hoy», que en alemán
se expresa con la frase proverbial verschiebe nicht auf morgen, was du heute kannst
besorgen.
Como nos recuerda el fraseologismo verbal «tener el tiempo tasado», nuestro
tiempo es limitado, por lo que en alemán se aconseja seine Zeit genau einteilen
285
VERBA HISPANICA XX/1
(‘dividir el tiempo con precisión’). El hombre sabio sabe instintivamente
cuándo es el momento oportuno: die Uhr ist für die Dummen, die Klugen
wissen ihre Zeit (‘el reloj es para los tontos, los listos conocen su tiempo’). La
oportunidad hay que buscarla propiciando las condiciones favorables para
actuar cuando se debe: man muss der Zeit und der Gelegenheit die Hände bieten
(‘hay que tender la mano al tiempo y a la oportunidad’).
4
Paciencia
Una falta que muchos cometemos en nuestro afán de que los acontecimientos
deseados se cumplan cuanto antes es actuar de forma precipitada en el tiempo.
El refranero advierte contra esa prisa y relaciona el concepto de tiempo con
la virtud de la paciencia; si se es paciente, se cumplirán nuestros deseos y
veremos cómo maduran los frutos. Expresiones adverbiales del tipo «con el
tiempo», «andando el tiempo», «al correr del tiempo» y «con el tiempo y una
caña» indican la conveniencia de tener paciencia y esperar tranquilamente a
que los acontecimientos tengan lugar.
Para conseguir nuestros objetivos hay que tener paciencia «darse tiempo
para algo» o, en alemán, sich für etwas Zeit nehmen y die Zeit für sich arbeiten
lassen (‘dejar que el tiempo trabaje para uno’). También es posible alcanzar
siempre nuestro destino por muy lejos que este esté. Solo se necesita tiempo:
mit Zeit und Weile kommt man nach Rom (‘con tiempo y sosiego se llega a Roma’)
o mit der Zeit kommt Jan ins Wams (‘con el tiempo Jan se pondrá el jubón’).
Solamente hay que «dar tiempo al tiempo», porque alles hat seine Zeit (‘todo
tiene su tiempo’).
La única excepción a esta máxima es un refrán irónico, humorístico y sexista
alemán que dice alles hat seine Zeit, nur die alten Weiber nicht (‘todo tiene su
tiempo, excepto las mujeres viejas’).
Con prisa y precipitación no conseguiremos nada, y eso lo saben muy bien
los que se dedican a la pesca: «tiempo al pez, que picará alguna vez» o, en alemán,
wenn du die Angel ziehst zu früh, so fängst du nie; an das wartende Angel beisst der
Fisch (‘si sacas el anzuelo demasiado pronto nunca pescarás; el pez muerde el
anzuelo que sabe esperar’).
Pero, sin duda, los que mejor saben lo importante que es el paso del tiempo
para cosechar los frutos de la siembra son quienes se dedican a las tareas del
campo: con el tiempo se doblegan también los animales por muy salvajes o
tercos que sean: mit Zeit und Weile lernt ein wilder Ochs das Joch tragen (‘con
286
VERBA HISPANICA XX/1 • ROSA PIÑEL LÓPEZ
tiempo y sosiego aprende el buey salvaje a llevar el yugo’), mit Geduld und Zeit
wird aus dem Maulbeerbaum ein Seidenrock (‘con paciencia y tiempo la morera se
convierte en una falda de seda’), Zeit bringt Rosen, nicht der Stock (‘el tiempo
trae las rosas, no el tallo’), Zeit macht Heu (‘el tiempo hace el heno’), Zeit und Stroh
macht die Mispel reif (‘el tiempo y la paja maduran los nísperos’) o la variante
Düngung und Zeit machen die Mispel reif (‘el abono y el tiempo maduran los
nísperos’) similar al español «a su tiempo» o «con el tiempo maduran las uvas/
los nabos de Adviento», similar al alemán die Zeit bringt reifen Roggen (‘el
tiempo hace madurar el centeno’).
Por el contrario, si el campesino se precipita en la recolecta, no cosechará
buenos frutos: «lo que sin tiempo madura, poco dura» o, en alemán, was bald
reif, wird bald faul (‘lo que pronto madura, pronto se pudre’).
5
Cambio
La naturaleza y todas sus criaturas están sometidas a constantes cambios que
se dan de manera inefable con el paso del tiempo. Mientras que los cambios
físicos son irrecuperables, las situaciones cambian de forma cíclica y, por lo
general, vuelven a repetirse a lo largo de la vida, o al menos así lo asegura la
tradición popular plasmada en el refranero. La paremia «tiempo tras tiempo
viene» nos habla de la inestabilidad y mudanza de las cosas humanas, al igual
que el alemán es sind keine Zeiten gewesen, sie kommen wieder (‘no ha habido
tiempos que no hayan vuelto de nuevo’).
A lo largo de la vida se suceden acontecimientos positivos y negativos, lo que
nos hace hablar de «buenos tiempos» cuando se dan circunstancias favorables
para el individuo o, por el contrario, de «malos tiempos» cuando la situación
es adversa. Tanto unos como otros terminan pasando, ya que nada dura
eternamente: in langer Zeit kann viel geschehen (‘en mucho tiempo pueden pasar
muchas cosas’), aunque también en este caso existe un refrán alemán que hace
una excepción un tanto malintencionada: die Zeit vergeht, der Narr besteht (‘el
tiempo pasa, el necio perdura’).
Cuando corren buenos tiempos, todo resulta favorable, se tienen amigos,
uno nunca está solo y la suerte te sonríe: «en tiempos de higos no faltan
amigos» o, en alemán, bei Reichtum wirst du viele Freunde finden, in Armut
werden sie alle schwinden (‘en la riqueza encontrarás muchos amigos, en la
pobreza desaparecerán todos’). Por ello intentamos aferrarnos a la buena racha
pensando que la situación nunca va a cambiar: über gute Zeiten beklagt man sich
287
VERBA HISPANICA XX/1
nicht (‘de los buenos tiempos nadie se queja’) o gute Zeit macht keine Langeweile
(‘los buenos tiempos no aburren’).
Sin embargo, la situación puede cambiar en un abrir y cerrar de ojos y volverse
adversa. Cuando «corren malos tiempos», uno siempre se acuerda del pasado,
es ist nicht mehr die Zeit, da man Esel suchte und Kronen fand (‘ya no es el tiempo
en el que se buscaban asnos y se encontraban coronas’) y al final añoramos lo
que en otro tiempo rechazábamos: mit der Zeit wird dir hold, was vorher dein
nicht gewollt (‘con el tiempo apreciarás lo que antes no querías’). Pero siempre
queda un remedio contra la desesperación, conformarse y «poner al mal
tiempo buena cara».
Si el cambio es el resultado ineludible del paso del tiempo, lo aconsejable es
saberse adaptar rápidamente a las nuevas circunstancias, pues todo cambia,
las costumbres, andere Zeiten, andere Sitten - andre Zeit, andre Lehre (‘otros
tiempos, otras costumbres – otro tiempo, otra doctrina’), las modas, los
gustos, las personas, ungleiche Zeit macht ungleiche Leut (‘el tiempo distinto
produce gente distinta’), y los problemas también son otros, andere Zeiten,
andere Sorgen (‘otros tiempos, otras preocupaciones’). Por eso no debemos
acomodarnos en exceso a las situaciones, ya que estas pueden cambiar
rápidamente: die Zei ist unstet wie ein Rohr, wer ihn vertraut, der ist ein Tor (‘el
tiempo es inestable como una veleta y el que confía en él es un necio’). Si
hacemos caso al refranero, no sólo el tiempo, en este caso el meteorológico,
es inestable, sino que también las mujeres son como las veletas: «mujer,
viento y fortuna presto se muda», «del tiempo y las mujeres, lo que vieres».
Curiosamente, este perjuicio lo comparte también la fraseología alemana: auf
heiterem und lachende Frau ist nicht zu bauen (‘no hay que construir sobre el
cielo azul ni sobre una mujer que ríe’).
6
Aprovechamiento
Precisamente por la fugacidad del tiempo hay que aprender a aprovechar
el momento y no malgastar el tiempo inútilmente y, por ello, una de las
expresiones fraseológicas más utilizadas a diario en las dos lenguas es «el
tiempo es oro», que el alemán compara no con el oro, sino con algo también
muy preciado, el dinero: Zeit ist Geld. La imagen que se utiliza en alemán
como elemento de comparación aparece en otras expresiones que ponderan
el valor que tiene el tiempo: Zeit vertan, Geld vertan (‘tiempo perdido, dinero
perdido’).
288
VERBA HISPANICA XX/1 • ROSA PIÑEL LÓPEZ
Muchas son las ventajas de «ganar tiempo», en alemán, Zeit gewinnen, porque
como bien dice el refranero «ganando tiempo, se gana todo» o, en alemán,
Zeit gewonnen, viel gewonnen, Zeit verloren, viel verloren (‘tiempo ganado, mucho
ganado, tiempo perdido, mucho perdido’) o wer Zeit gewinnt, gewinnt viel
(‘quien gana tiempo, gana mucho’).
En ambas lenguas son innumerables las expresiones que aconsejan «aprovechar
el tiempo» o, en alemán, die Zeit benutzen (‘utilizar el tiempo’): «capo es el
tiempo, y quien no lo siembra, un necio», «aproveche el tiempo, y si no, al
tiempo». También es un hecho que «el tiempo nunca sobra», en alemán, man
hat niemals Zeit genug (‘nunca se tiene suficiente tiempo’). Hay muchas ventajas
para quien sabe aprovechar al máximo cada minuto: der Fleissige hat stets Zeit,
der Faule nie (‘quien es trabajador siempre tiene tiempo, el vago nunca’), der ist
glücklich genug, der keine Zeit hat, unglücklich zu sein (‘quien no tiene tiempo de
ser desgraciado es suficientemente feliz’), der erste in der Zeit, der erste in Rechte
(‘el primero en el tiempo, el primero en el derecho’), wer die Zeit ehrt, den ehrt
sie wieder (‘quien honra al tiempo, es honrado por él’) o wer der Zeit dient, dient
wohl (‘quien sirve al tiempo, sirve bien’).
No debemos confiarnos y pensar que nuestros quehaceres pueden demorarse,
que los podemos aplazar para más tarde en vez de hacerlos en el momento,
ya que otra característica inherente al tiempo, con la que lo asociamos
constantemente, es su fugacidad, la rapidez con la que pasa la vida y con la que
el presente se esfuma, especialmente cuando más queremos o necesitamos que
perdure.
La experimentación subjetiva del tiempo y la sensación de volatilidad
temporal en ocasiones especialmente favorables y placenteras es comentada
por infinidad de expresiones fraseológicas y paremias: «faltarle a alguien el
tiempo para algo», en alemán, sich an Zeit fehlen, «el tiempo pasa volando»,
o su variante más coloquial «el tiempo vuele que se las pela», que equivale
al alemán Zeit fliegt nur so vorüber, «el tiempo se pasa y nos pasa», en alemán:
die Zeit steht nicht still o, lo que es lo mismo, die Zeit bleibt nicht stehen, que
equivale exactamente al español «el tiempo no se detiene». También se sirven
de la misma imagen para expresar la fugacidad del momento las expresiones
española y alemana «el tiempo vuela» o die Zeit hat Flügel (‘el tiempo tiene
alas’), al igual que «el tiempo apremia», en alemán, die Zeit drängt, ya que die
Zeit wartet auf niemand (‘el tiempo no espera a nadie’) o su variante extendida
Zeit, Ebbe und Flut wartet auf niemand (‘el tiempo, la bajamar y la pleamar no
esperan a nadie’).
289
VERBA HISPANICA XX/1
7
Justicia, verdad, consejo
Ante situaciones injustas y culpas sin castigo experimentamos sentimientos de
rabia e incluso de rebeldía y desesperación. A veces nos consolamos oyendo
la voz de la tradición popular que asegura que con el paso del tiempo, tarde
o temprano, los malvados serán castigados y los pecadores tendrán que pagar
su culpa y redimir a los inocentes. Si creemos en la vieja sabiduría popular,
evitaremos caer en la desesperación y esperaremos confiados el paso del
tiempo, que, además de curarlo todo, como ya hemos visto, pone todo y a
todos en su lugar: «todo lo cubre y lo descubre el tiempo», en alemán, Zeit
verrät und entdeckt alles (‘el tiempo desvela y descubre todo’). «El tiempo es
el padre de la verdad», en alemán, Zeit gebietet Wahrheit (‘el tiempo impone
la verdad’), similar a die Zeit bringt alles an den Tag (‘el tiempo saca todo a la
luz’) o Zeit bringt Bescheid (‘el tiempo trae la respuesta’) y también die Zeit
gibt Bescheid und verrät alle Bosheit (‘el tiempo trae la respuesta y descubre toda
maldad’). «El tiempo hace justicia», en alemán mit der Zeit wird die Magd gefreit
(‘con el tiempo la sirvienta será liberada’) y también es misericordioso Zeit ist
ein gnädiger Gott (‘el tiempo es un Dios misericordioso’).
Para terminar citaré algunas paremias que aconsejan no tomar decisiones
precipitadas y generalmente equivocadas, ya que la respuesta correcta a nuestra
indecisión o duda nos la traerá sin duda el tiempo, ese buen consejero: Zeit ist
der beste Ratgeber (‘el tiempo es el mejor consejero’), «al tiempo, el consejo»,
igual que el alemán kommt Zeit, kommt Rat y «el tiempo aclara las cosas», en
alemán, mit der Zeit klärt sich vieles von selbst (‘con el tiempo se aclaran muchas
cosas por sí mismas’).
Como conclusión, cabe señalar que esta breve presentación de las asociaciones
conceptuales con el lema «tiempo» no pretende ser exhaustiva, ya que
existen otras muchas que se podrían incluir. No obstante, creo que los
ejemplos aportados dejan bien patente que, pese a las diferencias que sin duda
existen entre la cultura alemana y la española, la percepción del tiempo, sus
asociaciones conceptuales y la influencia de éste en la vida y el comportamiento
de las personas, son muy similares. Esta similitud ha quedado plasmada en la
tradición oral y ha pasado a formar parte del acervo fraseológico cada una de
las lenguas. Gracias a la fraseología podemos determinar hasta qué punto los
lazos culturales, la tradición, la historia y en ambito geográfico comunes unen
a hablantes de lenguas aparentemente muy distintas, pero conceptualmente
muy cercanas en la consideración de fenómenos universales, como son el
tiempo y el espacio.
290
VERBA HISPANICA XX/1 • ROSA PIÑEL LÓPEZ
Bibliografía
Beyer, H., Beyer, A. (1986): Sprichwörterlexikon. Sprichwörter und sprichwörtliche
Ausdrücke aus deutschen Sammlungen vom 16. Jahrhundert bis zur Gegenwart.
Múnich: C. H. Beck.
Buitrago, A. (1999): Diccionario de dichos y frases hechas. Madrid: Espasa.
Campos, J., Barella, A. (1998): Diccionario de refranes. Madrid: Espasa.
CLAVE: Maldonado González, C. (dir.) (1997): Clave. Diccionario del español
actual. Madrid: Ediciones SM.
Dittrich, H. (1975): Redensarten auf der Goldwaage. Bonn: Ferd. Dümmler.
Dobrovol´skij, D., Piirainen, E. (1996): Symbole in Sprache und Kultur. Studien
zur Phraseologie aus kultursemiotischer Perspektive. Bochum: Brockmeyer.
Doval, G. (1995): Del hecho al dicho. Madrid: Ediciones del Prado.
DRAE: Real Academia Española (1970): Diccionario de la lengua española.
Madrid: Espasa-Calpe.
Duden (2002): Duden Band 11. Redewendungen. Wörterbuch der deutschen
Idiomatik. 2., neu bearbeitete und aktualisierte Auflage. Mannheim et al:
Dudenverlag.
Eagleman, D. (2008): ¿Qué es el tiempo? Entrevistado por Eduardo Punset:
http://www.redesparalaciencia.com/123/redes/redes-20-que-es-eltiempo-22-minutos (29-07-2011).
Földes, C. (2005): «Kulturgeschichte, Kulturwissenschaft und Phraseologie:
deutsch-ungarische Beziehungen». En: Isolde Hausner, Peter Wiesinger
(eds.), Deutsche Wortforschung als Kulturgeschichte; Beiträge des Internationales
Symposiums aus Anlass des 90-jährigen Bestandes der Wörterbuchkanzlei
der Österreichischen Akademie der Wissenschaften. Viena: Österreichische
Akademie der Wissenschaften, 323-346.
Krüger-Lorenzen, K. (1986): Deutsche Redensarten und was dahinter steht.
Múnich: Wilhelm Heyne.
Luque Durán, J. de D., Manjón Pozas, F. (2002): «Claves culturales del diseño
de las lenguas: fundamentos de tipología fraseológica». En: Estudios de
Lingüística del Español (ELiEs), 16: http://elies.rediris.es/elies16/
Claves.html (24-01-2011).
Marsella, A. J., Bornemann, T., Ekblad, S., Orley, J. (eds.). (1994): Amidst
Peril and Pain: The Mental Health and Well-being of the World‘s Refugees.
Washington, DC: American Psychological Association.
291
VERBA HISPANICA XX/1
Martín Sánchez, M. (1997): Diccionario del español coloquial. Dichos, modismos y
locuciones populares. Madrid: Tellus.
Martínez Kleiser, L. (1989): Refranero general ideológico español. Edición
facsímil. Tercera reimpresión. Madrid: Hernando.
Moliner, M. (1983): Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.
Seco, M., Andrés, O., Ramos, G. (2005): Diccionario fraseológico documentado del
español actual. Locuciones y modismos españoles. Madrid: Aguilar.
Sevilla, J., Cantera, J. et al. (20082): 1.001 refranes españoles con su correspondencia
en ocho lenguas (alemán, árabe, francés, inglés, italiano, polaco, provenzal y ruso).
Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.
Simrock, K. (1988): Die deutschen Sprichwörter. Stuttgart: Reclam.
292
VERBA HISPANICA XX/1 • ROSA PIÑEL LÓPEZ
Rosa Piñel López
Complutense University of Madrid
Conceptual associations of [time] as a dictionary entry.
Spanish and German phraseological occurrences
and their usage
Keywords: German and Spanish Phraseology, conceptual associations,
interculture
All humans experience time as a subjective experience, socially and culturally
mediated. From birth we inherit a conception of the perception of time that
has been transmitted by popular culture and is manifested mainly through
oral tradition as phrasal expressions, proverbs and proverbial phrases.
The differences in the perception of reality between different communities
are expressed in their languages. They ultimately result in distinct symbols
and conceptual associations, even if there is a common cultural tradition, as
in the case of German and Spanish. These symbols and conceptualizations
are realized in phraseology which refers, sometimes in a metaphorical way,
to some aspects of reality. Phraseological creation is determined by universal
conceptualizations, based on biological and psychological factors, and
particular conceptualizations rooted in specific cultural variables associated
with a social community of group.
This paper is a revision of the concept of ‘time’ as reflected in German
and Spanish phraseology. ‘Time’ is associated, among other notions, with
concepts of destruction, medicine, opportunity, patience, change, justice,
truth and advice. The phrasal idioms that illustrate the above concepts in both
languages show that, despite the cultural differences, the perception of time,
its conceptualization and its influence in the lives and behaviour of people.
293
VERBA HISPANICA XX/1
Rosa Piñel López
Univerza Complutense v Madridu
Pojmovne asociacije z geslom »čas« in njihovo
pojavljanje ter obravnava v španski
in nemški frazeologiji
Ključne besede: nemška in španska frazeologija, pojmovne asociacije,
medkulturnost
Razlike v obravnavanju in zaznavanju dejanskosti se pri različnih skupinah
govorcev odražajo v njihovih jezikih, še posebej, ko gre za oblikovanje
simbolnih in pojmovnih asociacij, ki so lastne posamezni kulturni skupini.
Ta pojav je značilen tudi za jezike, ki izhajajo iz skupne tradicije, kot je to v
primeru španščine in nemščine. Prav frazeologija je tista, ki proučuje simbole
in asociacije raznolikih kultur in prek njih izraža dejansko resničnost, tudi
skozi metaforiko. Na frazeološke procese po eni strani vplivajo univerzalne
konceptualizacije, ki načeloma temeljijo na bioloških in psiholoških
dejavnikih, po drugi strani pa specifične konceptualizacije, ki temeljijo na
lastnih kulturnih elementih specifičnega družbenega sistema, kulture oziroma
ljudstva.
V članku se pretrese nekaj pojmov, na katere se navezuje ideja časa in ki
so se sčasoma zakoreninili v nemški ter španski frazeologiji. Čas se med
drugim povezuje s koncepti uničenja, zdravljenja, priložnosti, potrpežljivosti,
spremembe, izkoriščanja, pravice, resnice in nasvetov. Frazemi in pregovori,
ki vključujejo omenjene pojme, dokazujejo, da so si kljub očitnim razlikam,
ki obstajajo med nemško in špansko kulturo, pojmovne asociacije ter njihov
vpliv na življenje in obnašanje ljudi v obeh jezikovnih svetovih zelo podobni.
294
Descargar