manual de ordenamiento ecolo i . del territorio

Anuncio
MANUAL
DE ORDENAMIENTO
ECOLO I
.
DEL TERRITORIO
SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECCLDGIA
SUBSECRETARIA q E ECOLOGIA
DIRECCION . OZ NORMATIVIDADY REeLJLACION ECOLOGICA
CONTENIDO GENERAL DEL DOCUMENTO
DOCUMENTO CENTRAL
1.
Antecedentes
Conceptos Generales
Marco Legal y Administrativo
Ii .
Introducción
Metodología da Elaberación de un Proyecto de
Ordenamiento Ecológico del Territorio POET
Fase de Organización
Fase Descriptiva
Diagnóstico
Pronóstico
Fase Propositiva
Faso de Ejecución
IV. Guión de Presentación de un POET
ANEXO
I .. Técnicas Generales
1I . Técnicas Especificas
I1x . Técnicas Temáticas
IV. Productos de Planeación Ambiental
3
MANUAL
DE ORDENAMIENTO
ECO LoGio
DEL TERRITORIO
DOCUMENTO CENTRAL
INDICE
FIAD
1.
9
ANTE.CÚTi6HTE5
Conceptos Generales
Marco Legal y Adminístratiwo
IIIII .
IV.
$
11
INTRODUCCION
13
ICTODOLOGIA
17
111 .1 .
111 .2..
I1I ..3.
II1 .4.
111 .5.
111 . 6.
ZO
22
32
38
40
52
Fase de Organizacidr3
Fase Descriptiva
Diagnstico
Pronóstico
Fase Propositiva
Fase de E :j .wu ción
GUIOH DE VN PROYECTO DE ORDENAMIENTO ECOLO(JCO
DEL•TERRITORIO
IV.1 . Capitulada de un POET
IV.2. Contenido de un PDE'1 '
7
57
58
1, 'ANTECEDENTES
Eh los últirñDa arios, la preocupación por les problemas
ambientales ha crecido como t.onsucuencia de un deteriore acelerad
de la Calidad de Vida de millones de mexicanos . Después de casi
cinco décadas d'e ea plc't.aciÓrl intensa y acelerada de los ricl ;rsw
raturale ., nme.*.rc . tarri.torio muestra grados a igr. ;.Ficat .ivos de
perturbación eri los ecosistemas que lo COMptnen.
Las principales ciudades y nonas productivas del
pai :s
presentare ya problemas de contaminación ambiental y pérdida de
r'eCurscr Corno Suel6, . .,•egetaei67 Y
fauna
Asliñivrü{', el paieiaj'e
mexicano se ha transformado con el desarrollo ecanfsmi ._o r sót :ial,
dando lug
a nuevas relaciones entre su{ hahitahtes y la
rratura.lez :, que nra rodea y de la cual dependemos ..
M1,ac1',as de esta transformac .ieries son fruto de la plaréaeieiri
en sectores claves de la ecorreali6 .
México
posee . •_randes
e:ctin :iol -Je_ en donde z. i'ractiean la egrbaalLura,
la extracción .
forestal, la pesca y taa actividades indu=trialea . El uso del
suelo y el maneje de recursos se han 11ey2 .'19
cabo P•81'
1n?r~lr al
máximo beneficio material .Se. , la sociedad : .Sin embargo, hemos. rata
el equilibrio Icolég.icc- en las lugares en dende :ano
y
r=alizamns rnasstra g activLdades, y no fiemo, dediaedc< les
avficiFentas esfuerzos por restituir ese
equilibra
y conservar los
recurso re :turales par- las generaciones futuras.
La pianeacian del desarFUll , etun&mico en Méaico hazte .
hace
unes año- no incorporaba la yarlab]
amhii.rtal, per
lo que se
•er'rfiit-16 y Fomentó el crecimiento de las actividades vr{<de,+c # .i se as
haciendo uso de t . e.nologí5.s']' formas de manejo
rt1Ir'acs c-ue
^-I rr3/ .5&1'4
'5r'ifi aMInac1tn y deterioro de los ecosistemas . La ausencia
djr,
dl" orinr :.tis ECciió ices adecuados ha permitido - entre
fenómenos graves, la dasaparirian de loE . •_ r . asiatc,a,a .s _dcu?t .res y
bOSCescrs del Valle de Maxico,
le Oda,=,.ap,l-aciñn jel '5i ;':. •ie ta :z
;Selvas Alias dei sureste, la carencia de tres vErd~~ en
zofl
urbanas, ' 1a eres1 r . irreversible de r1 17i .a eco, la contaminación
Lernka,
de a
los r .ic,S
Bravo, Coatzacoa .lcn ;,
y . .Bol:Sa
l
_ sC4 v-;
J .
contaminación atmosféricas de 18E principales ciudades del pala, .
Cmnceptos Generales
proteger el Medie Ambiente €
!JÑJ
labor aue debe ser plamead=:
v rtiylizada en todas le.s ernprá,as en 1a.s que nuestra aocirda.SJ
involucre• . Desde la apertura de ' na.4Hyn--, carninc,5 hasta .la operación
de una fábrica, e necesario aplicar- crite r ios de Conservacián de
los recursos nat,ureles y de m e joram .ient. n de l& Calidad de Vtda áe
la pabla.cle5ni, e_ntar17_endose a ésta kiltirna cnnn el
lúgFe de les.
satisfactor-es b€tsic4s y el dereCh-i a vivir en e,rr i esnbi&r.Lt'
v
sana
agradable desde el punta de vista estético y cultural .,
9
Las Ciencias Ambi .ant•alr:s . han tenido un de ;sarrc l le importante
en lea últimos anos 'y poseeemo }f,_h'ii Cris e instrumento +s Pera
Conocer etri detalle el estado que Ulaarda la naturaleza,
asi
coma
preveer y smntr-rilar lis efectos negativos que pr educo
el
sPróvckamient .o di_ le r'icurvo'. .riat .ur-.ales . '
Las -riinerad medidas administrat,iyas la carácter preventivo
que se-emplearon para proteger el Medio fimbisnte a nivel- mundial
fueron ]as denominadas Evaluaciones de Impacto Ambiental . Eis.tas se.
aplican actualmente are México a proyectos de ' obra e actividades
públicas ci privadas que pudieran causar efectos signifir3 .t :lvog . ¿Pi
los ece'siat-emes, con el
objeta de incer Orar acciones de
mitigación jr toñtrol de impacte negativo & les elementos que
componen él ambiente.
Con 13 af'lieaei .6n de las Evaluaciones de Impacto Ambtenta?.
proyectos locales,, sa . ob3ervó la necesidad de pe eer lineam :t atea
9eneral.es d'a carácter .r-t•aic.nal y territorial que sirvieran de
Mar'; ' n'?rrna.tiivn V complemento de .las ~mas ttt•_nic~.g gLie, erg
materia de contaminación y maneje: de recursciS hiót .i oa, 'S- aplic&rl
a nivel' mundial.
En el campo d_ la_Planaacióri Física surgió ' un n'evo c' :mcrptc'
qua hierre máa de diez - ari o]s de aplicación .: len pactes desarrollados y
eh nuestt-o propio país; Este-es el de Ordenamiento Ecológico del
Territorio, el cual se considera, teme un
precioso de' planeación
dirtgtdo a evaluar y programa r el uso dei nivelo y et manejo de los
recursos rtateerates en el territorio nacional y Las senas. Sobre las
que la nación ejerce sU saberaratrz . y furiadicción, para preservar y
restaurar et egcrittbrio ecóaógico y proteger el ambiente .
ion este t t rmirlu 'i la disciplina de'trabaja-que implica, se .
F•r .etendis dar un mayor y mas ccirnpletc . soporte t .ecaice a 'la
Admctr.tetreci.órb de Recursos Naturales y a la prevención- y CPntrot
de La ConLpvrit'iactó- ÁmbienteL, - arabas aet .ivsdades realizadas en
fcrrna separada et, .la. rnayorf .a de los paises que
llevan . á , cabo
Labores de p rotetcciói a la Naturalesa y a la Salud Pública:
De eStc+: PPC'CeSe surgen planteamientos que 9Ge'~dn plaSMa i :-: en
Proyectos- de .Urden :~rrl .ientc : Ecoló g ico del Territorio POET, de
carácter regional y 'programátitce , en Los cuales se determinan
un aprovechamiento
UgO~ e .s F'ECffiCJS
del . Suelo , y normas para
r•aeional y r ootcrli o -da- las r'etur sas riat .ural e_s . Para este, se
llevan a cabo anál isis físi c =os y h14. 1ó9icci de- iGig 'áci';1;e M ;9 qut2
t on:caen el oré da int .er'és, .coro el fin de determinar el potencial
de ama' recursos^ . Esta irnforhación se carnbina con las
características socio-econ,rT,icá pie la Peb .la• :ión y la .'s terrdencia :1
de ocupación del territorio por las asentamientos humano=_ y el
deáarr'olle d' las actividades productivas, para asi establecer un
planteamiento :rue contribuya w-ozit-ivamrnte al desarrollo integral
dei área`.
,r: Ley Gererai
dei
Ambiente, articule=
£gvittibrti Ecológico y lar
fraccion ;5 ..
10
Protección aL
su epl :leeci7l.n se debe
:- le rcrlforrilaeiórl de ?e l ite. POST
:de
t.odee
les
,?dores
de le _=:ocxedad e
rt.F>ilier
le
partic.ipa.c'
q
v acelonee que eviten o
-sereicfe
la real izaciór de ['tras,
'e'viertair, !l rcrtínt .ro deteriore del Medio ~i[YFrl~~r' t.a.
Harca legal y administrativo
' Desde 1931%, cen la proNuleaci (le ce la Ley General : de
.AserxtQi eAtos Humanos, el g .bierns feCieFgl co ensó a pfl3'=ucir" .
£copian s y Planes da Desarrello Ecológico de . les Asentamientos
de
Humanos,
nivel est .a.tal y eunicipel; cr,n el objetivo
para
la
sociedad
en
su
establecer uri eercci de actuación e,rñbi . rifl.l'
Conjuntes, y principalmente car"e las de pendencia= Y ' entelidedes de le
Adminisfireci :`.n PúJelic .
e . partir de. 1993 ; con le expedición de la Ley de PLanee>!ei6e.,
el •3c'bie no federal centi_FIUC rtr labor de , pl .Srl :fice,ci-r. embie?nta1
irstr!.lmentando Proyectos de Ordenamiento Ecológico del Territorio
parL zonas y 1reee pr iorat•rr :ias del desarr'7L le nacional . Estee
fueron elabc'rados ene-e dar ct.impLiF,iiefte ed cuado• e la Ley Federal
de Pretecctór4 Amb[ente v i:r"ierit Eir- i.es actieneS del ' 9Ubiector
reelegía, encabezado por la Secreter- .ta de ' llesaF-'rol lo Urbano Y
E_'=•j] .,:'clf . SEQUE :ver
l aperta.dc' IV del Ñeexo].
Ambcr ariteceder tee y ee per iencias 2irv1@!rer de base Da l e que .
la nueva Ley Ge Fter&d del Equilibrio ireelóelco y ¿a Protección a¿
E
cológico
Ambiente
LGEEPA',
contemplará . al q r'daF arrier't.ce
del
Como un Inr,rco de
Ter-ritd ' r'ie, en e..1 Capítulo 'J ' sección TI,
regudziridrl de '-.as ac.tividade~s InrnDnee en el territerie n :'ciorial.
El brdemarnier,fie Ecc'lr`.,ice del Terr-itc'F'io debe ser considered 'z
en la regulación del ? .Proyecharni?nt ,c' de lc'_ rece'lrsos natt.reies, le
iocelización de les ac*iv[dadee 2eeurrder lee e-de servic c' , 'y 1a1=
ie LGEEPA establece diversa=, .
esentamientoe humanos . Per% ello,
ba: e s en su artizulo 20, pera q .le el cumel . r :arlto e las nerif.^
establecidas en lee . PÓET se considere en permisos, eeneeei-7nes,
autcrizaciGnes, estimules fi_c Lie , asiariaciene3 pral-'s4 PUeet . rias,
financiaeieFlt .úe y '_ec1aratorias correa •ür:di nte^ c estás mater•ia .á.
Eist . 7Ct.iv L1id no es exclusive ahora del gobierne federal, el
cual
sine. que ee
le corfip'yes ;,,,a promoción }' peócira!L :_,cióri .
cemFetencia de .la ., entidades federatevail
ril'_{nlrlpios, según lis
establece la freedión S¡ c1e er tt,Culc. 6° . de- la propia Ley.
La LGEEPA lee cerri.cteriTe pc'r ser uri ordenáMi'?ftu jurtdieo
det.a.rlader . Su aplicación tendrá que derivar en ;en
.efuerZC
administrativo y legimIa?ivo por - pcsrtie de la Pederazi6ni
ó
los
aasbadc.s para cumplir adeemadsmente sus reciulc,cic'riel.
A. r! :1ve] federal, se encuentra en prieparecix.+' el ie Lamento de
Ordena lento Ccol6gico del Terr'tor'ó y ] .e emzsión ' de Normal
'recateas de carácter aecterial . d'.re .3s,
] .a
SEQUE
cteitiltda le
reel i .reción de POET's y el deeerre11•D de un . Slsies7iix Nacional' de
Informact6rt Ecológica •;ur . ontiene un
Dates cartcu r&t ice.
basado en la R&gtorciCacaciót £i66-ca del pele leer técnica 2 ael
Ane> :a] . E te: eistena e mane,iddo par la Sub.secretdr£a do Ecelagia
en forra comeutar-i .zada y ya trvperel}I"id ' erViciO de C n ulte de
datos, ernee lmi jiitf} y sebrey-'!, : Ñeión de mamar-, por lo cual ,e
11
Ci11 avtituye i;r Una
fuente b'slea de
de . lo., prtyect,t]v.
jIIf orlad
ón par . 1 ela.berra.cióK '
+4 nivel estatal y rnurnicip 1, ea ha iniciado la A ~atiiciárl dei
Leyes y re g lamentos lo .=a.le
le Ecelogia, que
incluyen
e. :.
Cir'denarnieete Ecctó g irc' d g 1
Territorio
coma
:urna
a- tividad
c :bLigatesia de planeación . fi .ic:a . Los estados de ii54n Luis Petos .;,
r ueri 4taro y, el Estrado die h1 : .ice son ejeF;pL&s d . F•ztt esfueri .0
legi latvo.
,
Derivado de estas, pre¡Ilisás jurídicas, tendrá lugar tamhi 11
una Adecuación 'ar, la Administración Pública para dar mayor
atención a les asuntos ecológicos.. .. El marro institucional de a ;poyt.
al Oarderiamiente Ecc+16 ico se vera entonces reforgadct a nivel
estatal y municiPaJi para atender la creciente preoeupación dei la
población sobre aspectos &mbient . d]'Ps
1tcorPOrcr SUS demandas cen
cgherencia y orgari .i :acifvr.
Cpn t+a:se can un ma.rc :, legal . r administrativo adecuado, un POel
se,puede instrumentar y gestionar en 'siroco etapas subsecuentes:
1 . 'C&ncertaeCdrL jr Co rdinact&re A nivel interseehr5rial y
con les tras' nivele .' de 9r c j r n&.
t . C nselite Popular . Con la población ilnv .zst.iáad ;rer_, e
interesados .
:J . £xpedíeiión del POET . A nivel .est.tital y q mua-icipal
4. .Difusión ay i .Comun(c@cifn . Entre la: ci jdadani'ar la
iniciativa privada y la : oficinas de 9Qbiarr'ic
5. V¿sí.lancice y Evaluación . A t-r r av s de una autoridad
cOrlpet.ente mun•ic .ipiL, estatal o federal.
1
.
Ev Flóra3 rt:arrite tomar ira consideración qua a nivel estatal r
r.
municipal, deberá de e :;,1'_tir urja Lid Administrativa encargada
del Ordenemiento Ecol 1~_o . Entre sus 'Ft l -1._islle5 e=star : 'I_
de 1.
13.5
?.laborar los POET'si p.repF. rF1 r Y Someter su :
a
€repuesta
::Or:cer.t.atihn,
aoordáraacifiln y - .consulta pcapular ;
s•ripar'3.r
los
r'r!3yectos legales para l , e .spediei.ón de les modelas de uzo . r
Proveehcmiente
de
recursos' . r:at .ur&les
y
5s;•f1iE:$.ericss
e.
censiderEción de los poderes leg islativo . y ejecutivo locales;
difundir sus prOpuB5tas y re u .ltEldós en mediny JI :a.Sivos
de
comMrlic3._i 6r'i ; atender 1 i .. d_nunciás que al respecto for?r,1 .11.e . le
ciudadanía ; y, llevar a cabe la `iCilancia y evaluación . de la
aplicación de lo proyectos, p rogramas, declaratorias y normas de
or- den3Riiarate ecel ós jco .
12
II, INTRODUCCTOH
El presente decunserttc. fue elaborado por 'la Dirección ieneral
Norrnatividad y , Regulación Eco15 pica ; de
Secreter-le de
Deearrollo Urbano y Ecolugle, con el fin de dar cumplimiento a
la
Ley ' Gereral del ,Ep.rilibrto Ecot6g.éco y la FroteccCót di
Ambiente
en atateri , de Ordenamiento Ecel eeica del Territorio, eei como de
apoyar a entidedes federat.jves y municipios en su obeer - vencia y en'
la eJecuclón de las atribuciones que pee ccFnPete.
la
de
lepe Lineamientos para elaborar
un
Bianual de Ordenamiento
Ecológico del Territ :3rie fueron agrr{Pades en un Documento Centré?
y uh Anexe . Eh el p rimero se preaenta la Metod°ingte. pese elebo'res
un Proyecto de Ordenamient-q EeelÓgico y su Guión de Freeletdel6re
que especifica el Orden Y contenido del dcic.,eento de •iif',iYiesl del
mismo . El Anexo se constituye por un cenjur-rto de' Téenteue
lequercYl8S, eSpectftcas y t .erraáticas que sirvan de apoyo e la
t tadoiogtac . En la Figura 1 se muestra la correlación que existe
entre las partas des '_r'itas.
Lec MaiodotoeLa pr-esentede esta dirgida
a
técnicos
profesic.ni :taa vinculados a . las ciencias a .mt' ientelee
y
le
Planeación . Contiene los peso
1á icc.s y coneecutivee
para
r ._elizar un trabaje int .erdisciplinerin en el cual e : 'br-eeorga y
comFii E infórmación PrGvehier1t de estudios asp cLalisades de
lee
taraeterleticae 'Fivicds : biót'ices, sociales y económicas del ar t a,
sujeta a ordenamiento.
El producto principal de un POE? ee un meya en el cual
Rr?
eepecificarr los usas del suelo, ecómpañado de ue een?urrto,de
tablas que indican les 1¿rieainier .tc,s y cr-ñter-ios de r-egulecidn , pere
41 aprovechamient, .3 de los recr,rrSOE naturales .
Feto Plepa ee
sucept .ib,le de decretarse piara su observancia '7t'1iLJ
r-ie, dada
sir
Utilidad e i .nterez público.
L_, Figura 2 nie'etrn de manero e• q',ieniática el Proceso d '=
eobreposici6n d_ mapas y/e ';artes t.emát .icee, por medio del cual
definen les productos certc)reficos de un POST.
zc
Adicionalmente,
un
ere el cual ce
Pr6 .eramet .ice
g'ICCienee que
eS
Medio Ambiente;
POET
contiene
un
plar-rt€emiento
eepeeefican L at 1tbree, 9erylcicv y
neceear-io real izar p ara restaurar y . proteger el
La NeCodotOgto centisne inste - ',{cciceacr y eepecificaciones p=ro:
un POCT modelo, es elaborarse ere un .Arta, que hipotetjCaanlelehe posee .
el Cúr junto de st •hartos del tcrritoric ' nzsc 6'nal y la totalidad de
de
11?5
procesos
,
deteriore y transforma.
de loe recursos
eet'.íreles re g istrndnz y estudiFdoe a Fa fecha . Oada paso y tac°,ice
de la Nelodotogia esta i ] .0 trado con dates y gráfi . :
hipotético:
13
o preNeni€ntos lis Prpyectos reali2adov en
SEDIJE . y gobiernas estatales.
:nuestro Ftas
por la
Con el fin de - fa iiitav 1& : r€ccipá lacidn y el procesamiento dr~
la infornra ._ :E5n, cada técnica especiflea &1 UPO de :jetas minimns
necesl.rios y Zas . priFn_ipa1et fuentes dgcurnentales .
14
,
El gin a 1
COI 7-44 •ai .i jn entre el Trc .nci; Metc .dlal15111rpF
T
FL~F
Urganza : lío
Pa
---
1 U..-In : -E5
L-CA .i.Ar [VI .hr:l[t'-
•FrI :r'cTc ; [Ir
a! 1
.
.11 :üy . ffi :" :g
dr
Feclan : ? Lulo :-7¿rs del K1'
Flld Crlllcl
.PIAI Iir 11 apdo
o] . .a:ra : ir. . n TI•cv-.;
KEI :•ada :cl br : .w
.ter
Lirio Ell
PIYE'11C .f.
.Fknipp d? Ful1 .311 .1s
lnc :i<cs 17-u :1 :as ,
.:
lira : lucia E41
ierr ::151
Gui .]r de un POE7
y r.sl
.Ttwrm fkfierurE
Eedegi :a
d[ aspas
scr]p(1 :E
Tmliclr
vera .91.1111,11.A,
FT lurio
It-:ue :velarlo
5ur :w
F5 :ar14S H1d-1n!
Ve? ;-! .aelci
-
:1! E.
71 .!
tlt 2nlena.cil
la! % ; :a para :
31 s:fs ; no- :i :6'Fil'i L' Fc :16 : :e
.PI•V+
Di5l , ltuc :Dr
C-venlerld :cIp : ; 111
Fnxu :kri.as r Ics
I lzu,m W.urr ;IE.
;t
1 .5
11 . 1.
17 .;
17 :2
111 .7
!! !! 1(1 :;
- bala
Fa-u
rTlcuw
Saralr i klpl :;
Ynkri dr Irderuc :Dr.
naelm
Tlrsrih
Fa :,
F : : :v :l
.i14 .It ka :tplualíp
Fsa!gr
ale!
i :a?rc
2:
dIKLEeI ;
.Iracenn de
]rchnn
in.lirames
.E, ;Juaelrn dl. 14
1121 q*-.
.Prlz ;.Irl
[111 .19«O
hLrcx : : :r• r
1
a : apar : :K : Y.I : Hl .
Mr?F10
.=Fedi :la
Eme ; Fe : :lid, o? : rwe
Ilj lee de 4'a :ic-1 :i! r .
Irurr
A ..crurd d ; F. ? ;Lel
k?-c2l5ic:
ln:ar•r 51 Va :
E•.n, k
& cucan I ;;
Erinas 11115.
-Cecku;:id,
kCCIF:51ellal
.11D:1r
Eseenrics
Ee la
d: ¿ ;I?‘!?] :?
~FT
.:i€r
rTian :c vol
;41,
•Ulairú
Lirn .p :rr,Ids
:!.rr ;.x Ir
431[Fll
.E ; :ab! ecinenlo
d :J MuIG ÉR
Dy : .r.sat1lt
E :DIST. :D del
Ten. i Ir rau
.edidri5 dt
11”11:
k :aDrÑ ;
EJFO.I :]In
aras ; t:rvi .: :x
F NI :W>
SI! 11 E .LrdI : :¡es
rho, U"rícic,
.2m laa-lca.i nía
.1, fa1 ,as ,j,
.A :I'eb
'kdrid de 4F:
15
v . .
5 .3
9 .4-1
L}
'jet
5 .43
r
9T
=sal
í79s:9
io`hT3A`ü^E
J
J
,ra
/71•8.",.XZOZ, S 5ast3X
A'~ ff2[.if Wta
ap
t
! .w~~.s< .Rwx
.z'ntr
•J
c?h w- ? . .srxw .r v~
I i I.
KETODOLOc3I A
En Plác ico existe una 'aren t•ra.dici (n y e?t F'C3rericia en materia
de planeación territorial . En el 1rnb ;it.q urbano, la AJE y' 1a
mayoría de Los yhbiernos estatales y municipales cuentan den un :a
sólida metodología para definir los usos mas adecuados en un
centre de &c'Ll•Mci n, para ccn Ello
regular los asentardentos
humanes ..
La
He todo Logia, de Ordenamiento. Eceláico . _ del Territorio
plantea un es quema general de traba o semejante al aplicado . por
ios planificadores urbano :, rnfxiificando y ampliando sus ¿,1.:ancas
al " érnbit .o rural . En este campor la Secretaria da Agricultura y
Recursos hidráulicos ha regulado durante d . dass los p roc'!sc•s d
9rsplotacil5n del suelo, al agua, los bosques y la
fauna, mediante
una planeación sector-izada y centralizada de hipó administrativo y
productivo.
Por otra lado, el Instituto Nacional de
GieograFia 'e
Informática cuenta 'con un
inventario nacional
de
reclusos
t. rritorialcis en loa • ;ue té incluye una Carta de t -ó Pctorie¿dl dei
Saeta. , que se constituya € La principal. indicación de ],a :e
alternativas productivas 'e nuestro territorio para el sector
priri :ario.
Ctn tase cmn actos antecedentes prá,ticoy. y dnd'.iriSe2n17les,
se
dis Mo una metodelogla'de trabajo que aprovechara al má :.'Imo estos
r'cuvs S y no duplicara esfuerzas en mataría de planificación
'física . sino que aportara una nueva per :.pca..ctÁvd de? Mane j3
recurgo y uso del tarritór ie, la cual contribuya a lograr un
desarrollo equilibrado y ar-r,1cr1ic_• cor . .la naturaleza.
Desde el punto rae vista til6i ice ., exnsteri varias prepuestastécnicas p ara derir.ir los usas ;liras adetuades del suelo en un
territorio . Es red .}rrf>=ndahle que. el egL{ipr1 de trabajo que_ realice
al POST to9sult .e al menos tras publicaciones clásicas en esta
disciplina
--Fernández, R . A.., . 1979,
Plaa“ficaci6n 1s-Ices y £coiogta.
}dodetos y Métodos, E-M .E .3 .I ., Madrid, Espata.
- rtcNarg, I . L ., 19 1;9 . testen
u Lh Martirio,
.Natural
History
Press, New York, EIUÁ.
- 1YOPU {Ministerio de Obras Públicas y tirbaril ) . 1962 . Guía
para i.a Elaboración de Estudd ps d,ót Medio FLsteo_ CorttenCo y
NeLedeLvgta, Madrid, España.
'6
P'ubl icacione disponibles en el Centro de Documentación de la
SEDUE en C4'rlstltuyentes 947, Edif . A, PD . Pelen de las Flores, [, .F.-,
1,7
Finst1r' nte, lar . i`Petodetelta sgul z'r=_Grl t .a cIal constituye idea
evoluci&i práctica de lo_ trabajes q ,-{e Fi la net .[~ria reali26 l2,
,e-tienta C— cret,ar la de lü- 1re.enLL',mic_ntes Humanos y Obras Publicas y
la propia SUME.
El .Tr-onco Hetadol6gico para la elaboración de ur, POET se
su€St.r e ,=ri la Figura 9 . -[.orne sea pueJe cbse ver, éste se aiviee en
seis grande~ FASES, las cuales corre :F' nden e . les fases
le i
Un plan . Lee tia 3 y SU e pi-apóeif;ce son:
Fase de Organización
Come rrirnara actividad, ea definen les alcances del
. f:IET para .tose el,ci establecer un
e'.aip :
de
trabaje, c :a1en•i&r - 1 e de realización y presupti€ to•1
Fase Descriptiva
En esta Fase se delimitan y describen los aspectos
t ísicos, biót .icos, socio-ecc.nóinicos y Prcáblemktica
ambiental del Are, aujeb .2
Oi'd€I'.a.'ente Ecelúgi e5
;AOE.
Fase de Diagn6stice
Lora la información de la 'Tel e? 6f,t . r18r ,
Se ey“elú&i
con criterios ecológicos la situación . actea
•iel
AOE y se definen las causas •que originarr su stade.
Pase de PrPnttttite
una
adecuada : es
'pl .neeci-n
F= -a
r e;Iligr.r
irsdi vperseble • estimar
las
k.er,dencies
d~ .
ccriperl;am i cir:tc del AOE, en e : i:a fase = Pr :nesti car,
aeuelle,H =ue ~~n de int-er#s para la ccn.ervacioe
del Medie Ii :tiente.
Fase Propositiva
'
Cori lcc reviultE :doe de las fases anteriores, se
establecer, Las Políticas y Este ateglesT a '__eeUlf.
.
suelo a
.para con elle definir el eo mielo de uc
prnm'.`.'9r 9r, 91 AOE, bis lineamientos y criterios
de ' regulación para el e r•cveeharnierrtc
Je
le
' recurre,
r
rratura.lPrsa acómo
Si
las doras, Servicios
Ficciones.
Fase de Ejecución
r'ineleenk .e se e :;tab1ec9n lee i .rrst.rurnent.éis leg~'L .3„
udm .inizt?'at.i'r'_ .J y ' fina.nc.i'ir'c,s apl4cebles el POET,
l-i liorna =e, define la forma en eiie
le:tE
;i_!
gestionará ante autor idades y ri}bla :_ Üii en g-ener : 1.
:: á-eegUi l "
A cietirl{Jsic .i :;;e •e d's-.ribiriri los _'a os curl'_ccuteMee
Mira lograr la re..a,liracatin de dada fose.
1$
.
Figura 3 .
Tronco Metodoldgico
DEFDHICON . DE
OBJETIVOS
RASE BE
0R6_
4
C DtLfl(^ AC
QN DEI. ÁREA
DE ORDENAYIINTO
FASE DRWcR IPTI VA
DESCRIPCION TEMÁTICA
aSL MEBIO AMUFIt47E
IDENTSFICAL ON DE LA
PR08LtxAnc* Aa5TRNTAL
f
4
PORDULACIOH DE 7[IPOTESI9
DE TRASAJQ
•SELCCQON D@ INDFCES
S tNbSCnocREs
CvÁLIUAGIQH PE LA
APPtITUD DEL 40W
fASt DE
BIA4NO8
TICO
EVALLTACION Da
DETE-RmfkO AMBIENTAL
EStIIIACIQN
DE TENJ ENCIAS
FASE DE
nn0NaSTIC0
ao$wTAUCCION DE
ESCENARIOS
ALSERWATIVOS
FAfE . PitoPOSITIVA
DHPINICIQN Dg
LA ESTRATELOIA GENERA[.
£STAOL.Ecnc 10 BE UN
MODELO DE PET
DâFINICYON DE oDEAs,
6ERVICIQC ACCIONES
4.
CASE DF
INS TPVSENTACION Y OEBI'IGN
EJEcuC.70N
19
fiI .S . Fase óe Organización
En tata fase se realizan tren actividades que a cc'r*Ginuaci"n
se rnue .st .ran y explicarle
DEFYNICIDN DE
olasarmns
CDNSORMACIOTI D L
caUIPo tE TRABAJO
DSirINIazoN un.,
DE TRAHAJ'
PLAN
CALENDARIO I3E REALIZAC!ON
pana VPUESTO
Definición de Objetivos
Para organizar adecuadamente la realización,
de un PI:4E ' es
necesario definir con claridad loF objetivos ij& ze perS'i_iuen . Un
F''C'E? debe de cumplir con la totalidad
o
parte .
de
las
_e pecificacionez que en la Materia se establecen en la Ley Generara
de
ai
Ambiental,
£quzl . etc
£ce46s cto
y ' tu
Protección
particular-mente con el artUcu10 20 dai Cap ;lulo 1.
, Es irñáurtar .te 9ma ]' .•5 objetivos d al 510E1' atiendan
problemática sent_L•]a por la comunidad y los procesos que afecten
. directarijnt la . Salud fltblica.
En principie, un .?O .ET debe da plantear ot,jet ivos a lograr arl
ló Sitiuiertes aspectos : .
-U!v del ,u5:10 y apr óvechemi. .;rnt-r; 'da P :'=tiir :cc t,Satúrale
7 Prevenciór, y Control de La C :ontarninaci&-. Ambiental
- Protección y Gon_ervaci ón de la P'i••_{r a o Fauna Silvestre
y . Acuática
-£•stablecimlento, eguiacifrr, y Protección de Areas
--P'e StáUrr3.c .i6ri eeolbgtca .de áreas nat .Lirales o productivas
detrrioradaa
'cc r
ctsntau iración > - ci s oi Q,t .aci n,
.áxPlat.ción
er-os-6n, &lt .°aeciór• selectiva de ebpeciea,
mineral etc .)
- Prevención y Control
de tmaree cia_s y ConLzrrgencins .
Ambtentaies
-Ejuoaci án y Promoción Ambiental en la comunidad .
20
1
Confareacián del Equipó de Trabajo
.
. Un& vas que z han eetab2acide kcs ebjet .ives es • necesario
farrear un _p i.un de .1: baje interdisciplinaria. en
el " que
participen pr Gf'es YOniet.as .a #-ácnicas de las si3uientaa áreeq dE24
conClcimientc'r
.
- Cienelas
etc .}
Bielegi ;a.;
fE'_ologle, E :t.$nic .i, -2ielo!jf ñ,
-[',iericiee de la Tierra (Caeologle,- Geegrafia, -Etc,?
- Ingeniería Ñrnbiental tControl de le cc etrmir'r3.ci.Crrp)
-Ecenemía v :' ü sacltlo la
oP1ar:ea_iÓr:, Urbes irme y Arquitectura del paiseje
°Ingeniería fgricele, Pecuaril, Feree al y renca
-Cornp-'.itaci Ln
- Dibuje Carteer,áfice
- Mecanografía e i :aptürista di' cempeltacif i
Reallzaci.dn del. Pian de Trabajo
El Plen de Trabaja de un PGET debe contener el : ffien95 do_
Planteamientos : uno de'real insaci& bajo Calendario -y <tr-o de tipo
presupuestal .
1 aeyun{io 4e realiaa d NZüerdo eOri la el- Cela del
área de int,ereá para el drdenamiente L' colóeiee"
' loe recurbe5 que
al FreyectO, ro eei t .i ende precios . unit.arie o
Puedan desti Y15 r r
parámetros fijos para sir asi9nea idr.
.,$
para P_1-itcrer. :iI . caler :iaris de trabajo se sugiere , seguir la
siguientes recemendaC .lC:nes:
-E1 Plan de 'trabaja celer:darizado debe estar re pa .ldads
preferentemente . con tina Rifle G'riittda.
- Las actividades de reeepilecicte e! organización : de
le .
infermaci .Ón dentro de la Fase Descriptiva no_ e cederán en tiempo e
la Fase de Di . agnóst-ice.
-Lee 'Fases Descriptiva y de .Di-agnást-i ',7 deber-'in +ncliir
de camPce per 1' menee :-e con a}idererán
verifldaC ~
dos
recorridos en el área de inter•áe, Une de carácter prespectiVC,
at.ro al concLuir el dia~tic .cr y antes de ininlr .la Fase
Propesitiva.
- Lar faces Descriptiva y F r ;:pesiti've deberle) incluir- cenia L1r
un PPrledc' d~ rer_r<pilaci& y di. :cu .iál -:
de
ePiníanes
con
autoridades _, , dtrvestigaderes e lnvolecr :dos en ml FL'ET.
21
I1I .2. Fase Descriptiva
El objetive de e:t .a rase e,1 el da recopilar, .organizar
y
generar la ir?fcrmatidn necesaria plir .n el bcrar t1 Diarcl, :'s ir_i5 dei
AO£, Le :e ratult .a;os de esta labór estarán organizados, en el maro ::.
de la Rm ivn~llía~c{ár. EcoZógEca del c-ais que .maneja la SEDLE, cara
loE
dates generados sean incorporados
al
el prepCEit.o de que
SLstexrrs !nacional de Informac,ói'r Ecólóelca r _e ir:cluynn en' las
irrfarmes per iMices del Estado , ' del Nádir . .Ambiente en Irlxdco,
integrados par 3a ComisiC'r: Mec :ic 'nal de'Lcología COMAE-•E.
Esta fase se Ccmpene de tres actividades, las cuales se
rr:westran y describen a cor :tinuacitr:
DâLINITAGION DEL ÁREA.
DE ORDENAKIENTO
Re~ionalizaalexn Ecedágica
DEscprPCIcN TENATICA
IDlNTIFICACION DE LA
au2I£NTAL
PQOBLEMATICA
DEL . MEDIO AMBIENTE
tino Inadecuado ' do1 suela
Conhaminactón AmbientaL
Damforeetnciáll-Eradtdn
sabreemplaEa an y Subetilizaci.6n
de Recurees N'avrates
Aepectae Naturales
Aspectos. ú4C4Ereosedeicea -
Del .lsnitacián del Área de Ordenamiento Ecoldgico
El AGE es la superficie territorial de interés para eF.
tÑMir:dt}
n
ProVeeto, ?u delimitación sa debe de reülisar
administrativos,
ecológicos
cc'nider-atián Criterios geopolitirr
y fiRicr-;r .fico3.
Para definir los 1E.ri:ites del
t?a mapa:,:
5i9L j'
AOE Se requiere sobreponer 1 :•
A. Dtttstdis Pollitos
. dei Terri[orfo Naclertai,
8e tomara 1. a
.en t981 para el Marco
publicada par el INEGI
(eoesf-adístico del país . Este Mapa debe :á contener 2 :7.
división estatal, municipal y de- £?FaEE'z- Are-is
&eaezk•adisti .:a.s E, sica s.
B. Regionalización Ecotdgz;ca . 8e_ c 'I t .'iene aalicarldo la t4cnlca
limites de cc :'iiS'
2 del Anexo I . F_ : te Mapa contendrá les
F m;7iógic_as, Provincias, Sistemas Tsrvestt .9r,
f•sxl gaje=.
Uriidsdee . I1atura:l€t.. . F.%t s ;Ireas se denominan genéricamente
`.orno Untotedes AmbicnLaLoc . y tan ipi?i r as a . frav4s de
22
caract :er•iláCión
ticlas temáticas
• l.ie
contienen
eu
:
am
: ental t ' S~irü.
REcp,t3eciór,
de NerMetivided
Lar
bir'ecci6ri ri neral
Eccl6;ica. . de la SEDUE r!i rFgiúnalizedo gran parte del pa :}
este
ha .t . a el nivel L .i=teme Terrestre . Antes de elaOk't.I"
Mapa es indispensable csnsultar eetti fuente Cartográri .c
trabejo
;í Mantener
con e'1 fir; . jfl evitar du¡-11caLiCle de
. ación del AOE.
una eeneruericie i .=rri eDr}a3 en la region . n
C. Lriuisi6e Ad?n tY~tiva del AOE. Este ?lepe- deke -de
cará-Le;
lee divisa&r ;ee
ter r itoriales
de
contener
adminis .rflieo geberr .enieetat privadi, de acuerde a lee
ae pueden incluir" lr~
objetivos del Prc,véct .n . En -1
'óiqui' mee áreas:
.
--Ceenca: Hidr el6ii- :a :-;
- Pjst .rites de Des ..r ello Rural Integral'
Cante Iiistrites de ikieClo]
'
-(creas Fideicomit .ivez tpr :iriripalmerite L' .„leísti'.-ey.,
Militares e Iti :z4'ialei,;
-Parques y puertos Indu :trtales
- Arras N it.ura1'=s _Protegidee baje 'decretó
administración establecida
- Zona ?et-rc..ierae baje •-oc.rdiriición .ir.Le'r! ecreteriii .l
Z•:]riji& C; r;urbadas baje ._[]l .~i`_l ee ón irltert _cretai iEil
.
- Reglenas, L'aree e P.r-:a bajo
F 'rogr'.erl
de Desa.r r :]i le
"Proa Urt'sinas, de r'e'eorva :' ceneervaca xti ctl uq C :~•
de acuerdo e los Planes de rDesarrelle Urbano
Lees Mapas A, 11, y C sea ebreponeri eplicF:ridci la láQnica 1 »J1
Anexo I y se delimita el AOE tomDnde en ce'rleiderat:if'n l .c'
::79uientes criterios:
limit-eE del
AOE
e .d ':t.Eti 3ii
-¶ .a debe prc'curar eue ic
sr_a
eceeietemets o unidades [ malert[a les
corriplet .ñ•2',' :lthr i•1 r ]
pñrtici ór, per 1 : mi t-!'-t eec'polleieb o a .Jrnii ;ie t.rativos.
-Les limites del AD deberán zar rasgos 1i :;~~l1=• r ; enocih1e3
en el tirl - er'o . como Son ríos, '-3rret rae,
etc ., y er o eeerde!IYi3.•:li, :: 9ee9ráfir_as.
.
-El AOE debe contener ±l terr i t erio en donde se :manifiesten
rnAs, claramente 3.c<9 prue I" nEIZ ambientales motive
c•1 e t .'. .idio o en
los
gerierari.
su case In dtne€', ee ubique:; las- act .iw :;d1de : q 'je
--En el cáee de que el AOE- este compuesta por uno varlos
municipios, el trebejo d-_ sr,t'repc .sición de 1C :s mapas A, it y C debe
ebarc&ii 1 :; auno oce¿c`cica .de tnfLuencici inmed(atar en donde ee
apliqee la Regi'.jrializac1l n . Lcclócl .cn
el
eɕteclo
como
delimitación de la mine .
23
Ur,l, ye
MAPA 1 BASE,
Proyec'.o . El
(albanene
n
:,LJz i:a rDel ;mltida el •AOE se proceda i, i'ali :•ar un
3t .- ser-Vira para tOCIO11 lea "fines
C,irtO r .ifiecis del
Mapa Base - áe
,-1 .ib,:rará sobre r>3PC1 transpar,=rlt,e
lós siguient ;e -D,?tr(cLa.s:
E- rkulere) y debe d,=_
- lderinficac .iC'll
Nombre del AOE
e .éticr :
Escala
C-CI lúrdenadas
Cirrbalc!gL.a
Teme. (esp :3.CIcL vacía))
-Limites d e
. ] A0E
-Límites Sse .p5 r
(F'ais, Fstds, y EiiLn Icipio)
•L .1mites: ,ie las LJr Idalles Ambientales
{Cjpi t a.i
--nobli:.ciones mayores de 25 rail
1',abi`.ant..a .,
isLate1, cabecera ii3LJriycipL1
dernilln ?
Iitico
- V1a- de
cc .fl1
iz :aci ;n fC&rretei-as .
Férri~C5r r11 ,
AerFC,p(4ert,.?r y Piaer-tosi
--C•,lerpos- de A ua . âuperficiales r .I .
-F'c,zgos cc accid . ritet- topográficos
- TgFr ]r7 .1 r01,z -
fltc
rete' a.rike.
La escala del- M!ipa frase • ebe c.nr, ;idir ron . las recomendadas :
Sri
la Regionalizac
6I9IS ION POLI
. ccu]5gica, este, esr
rcA
UNIDAD
AMBIENTAL
=Una 1 Próvin,tia .
C:lsterna
TeVr€lk:re
$ .'f . / Paisaje
-
-
ESCALA
1 :13A06,o0o a.
1 :900,40
4 :500446 0.
1 :250 ,bü á
il2SO .r oán
1 ;54 .00 e
PEÁZe:jü ) Unidad
Ciudad e
iccali,sad
Natura,]
i :5á,áoá a
1 :x rs,0 oo
Paisaje 1 Unidad
N i l CJra1
0 .400 a
eso,0po.
24
rnrA 1
MARA HAS .
Descripción Temática del AD£
Crn la definición de las -límites
territoriales del AOE
gúedaran definidas las características ambientales básicas de las
ihti4e,7d.s mblentaies, de acuerdo con 1] ta{r'1?itia de Regionalización
Ecológica, éstas san:
- topografía y 9enformas
-Clima
"C+enlisyf.a
-Edafoloyía
-H}~}rningfa
-Uso del Suelo
••Ti]pes de. Vegetación
-Especies relevantes de flora y fauna silvestres y .
acuáticas
-Ndmero de habitantes y. su aclipe ción
- i,lhicar,itin Geopolítica
la
Para rampletar
descripción, do las lhitdodes Amblem itates
procede , a realizar una primera- y er :haustiva rocopilacid'
información sobre 1us siguientes temas,
se .i''
de
ASPECTOS NATLkPALCB
-Rec;urses Naturales Renovables
Ridnelógicos .y Cesteras
Forestales
Flora y Fauna silvestre y o uátic
, :,reas y Pat'riinoniu Naturales
Paisaje
' -RecurSas t4 Renovables
Suela Ovalar edâfico yfa use potencial)
Minerales .
Energdticesr Petróleo, Carkór, Gas ; etc.
ASPECTOS GúCTCECDNOMICóG
Pdblación
- I)elárrQllo Urbano
-Actividades Productivas,
Actividades Prknarias . . Agricultura, Ganadería,
Pesca y 5ilvicu]tijra
Actividades Secundarias . Industrias extractiva,
'
de transformación y
generación de energía
Actividades Ternarias . Turismo, Servicios y
Comercio
-Planes y programas de desarrollo
la colecta y orgar,icacidn de
datos er g mapas, tablas o
.sobre
cada
uno
de
estos
temas
debe ser dirigida por el
documentos
empleo de las Ld_cnicas descriptivas del Apartado III del Anexó . la
pera cada usa de las
información obtenida deberá sintetizarse
,~dados Ambientátes que Componen el AME y anexarse a su ficha . de
carecttr!Fticas básicas de definic .ón, con el objeto de integrar
un banco de datos o archivo del AO@.
26
¡
te la descri.pcián de les recursne naturales, deben tenerse en
cuenta las siguientes ceracterfaticas:
- Distribución
santidad n wolámenes existentes. y de reserva
-Accesibilidad
-Petnneial de empintael'n
-Tipo de use o aprovechamiento actual e histórica
susceptibilidad
el deteriora n
-Fragilidad o
desaparición
tecnologías actas ba% de explotación y tecnologías
a1ternativasp principalmente teenelogí as limpias n
nb degradantem del rO=Ursc y el ~In ambiente
En la descripción de los aspectos Secinnc qndmices, deterá de
' hace hincapié en las características de is pnhlari4n y 10%
artividedess productivas que tengan
relevancia con el Medir
Ambiente, tratando de e>vitaree descripcien-es exhauttiYear be
manera especial, se deberán de conseguir y revisar todas las
plenas y programas vigentes en eI
AOS cun la finalidad de
verificar su incidencia en al ambiente . Como reeultalo, se
elaborará de listado con los siguientes datas:
-Planes y programas vigenteé
- Políticas y lineas' de trabaje en materia de
reelegía
-0breap
Serv1t1'n o Acciones en
prnceso
cenetrucridn O aplicación que causen efert p .' al
ambiente
-Ptres, Servicios y AetioneA prngramadaa en materia
de reelegía
Ee reGOnendable que eh Este paso de la PPetvdviogia se realice
de campo para identificar las áreas el . donde se
ManifieStan MAS el A.r&MPnte las Características y procesow
ecelógices de AOE . A le vez, se pueden realizar entrevistas eme
expertos e personas Conotednras dei árele para br entar la bt7spueda
de inftxreeci'n y formar un criterio rae análisis en el equipn de
transite Le Lecniee 5 ennti g nea Orientaciones de cama planear una
ranntilta popular y a expertos,.
un recorrida
Las fibras de 1rrF+'reeciem báei re ,tic Zss O tdedoe ,i?nientale
deberán ea' rema rl de
A i n no1 eInri can Fet etel ria SEDUE e en -u
trasep e' *_a
de'
.L fincci62 69a.$rat
Mer dfisded
XeeruLalctese
E eldollee, para ser capturadas en el Sistema M elehel eg
lnforeaci'sn Ecoi n gira . El elatema ofrece les servielne de consulta
a su banco de dates y la realizaciwn de . sobrepcsicionee d1gitalee
para definir . !reas heeoq¢neas y cuenti .Fir..ar t prriterislmente-sus
características .
1
27
Identificación de la Problemática Ambiental
Esta actividad se realiza eh forma .para]ea e 1 . descripeidn
Tenáctfcc del AOE .
El objetivo _s ic.gr-ar , la identificación y
dt.ttaarenteción ' de los 3iguientee . tenlas con ider-ados rnr'lo
ecológicos ;
del Á•3 .E
- Contaminación del Aire
- C: ontarni•n+dcF.+511 del Suelo por fgresulmices
- Gerierecidry de Residu_•5 sólidas Municipele3 e Irn=ustriales
-Contarninación per Ruido.
- L:üYYtarninación Radieartiva
-Disminución y Extinción rie .epecie : de Flora y fauna
úilvestr= e'y acuática
- Mcdificaci& y Dat.aeioro del Paisaje
--Liso inacJer,4 .lBde dal suelo
- Deteric ' ro de Areae y ?atrimeniLi Nat•uralee
- } obreeepleteliórt y Sut'ut .
1] ii.i103~YP?
de
Ju Recul'sos hia# .ur'a1ee
- Lluvia Acide
- Ere .j& del huílü *
- Defc. resteción
- COritalnindci&
Le'reeeplicaciárl y orgargiiaci~n ' mee ddtt's sobre estc.s tema :.
debe Ser- •3uieda par- -. la apjiea.nión de las Lctnieas descriptivee de!
Apartado III del ámaeo, con exce p ción de los mercedes con un Y,
áet .os eko • e d .Jcurnanter'án een ss .ihtesis de estudios ye real inedee
en el AOE.
1
1
Cen ra :. pec•tn a. la determinación del ' ;tre inedecu3de ckt suelo
ee el .ámbito ruriil, es . neceearie etdlrepener . en
esta Pele lyv
Cartas de Uso Pateneiaa del Suelo y VegetcecCór y Uso Actual, ambas.
publicadas'per el sNEGI : En el aiabite urbano, deberán sebreponee
l.e
los haces de Uso . _Prceb letonn , y Reservas Terrttoriaies de. . lo.
Planes de Deearrelle Urbano y .un mapa
de usos.
aelee lee
S preferentemerit.e eleberade con base en fotografías aéreas de
vueles reciárltee a la fecha de realización • e.l P€>ET) .
Si no bar. .
sido publleedas estas cartee p mapas, la d€t .eritinati&n del
uso
inadecuado del suele ea realiza en la Veee de Diagnóstico.
Al ieuel que en el pa.~o eriterior, sE reeli°E, urea primera y
exhaustiva
la
ceel
r-ecepiLaci .rl
de
ir:f-cireaciár.,
deberá
sintetizarse para ca,cJ
una de las Unddndes Ambientales . cr.p
cempenen el AOE.
Pera, er•3animar adect,ra .demente les datos obtenidos sobre estos
pracesc 's de deteriore ambientad y lis de}criceiar temática del AOE,
es neczario utilizar
la Ha.trie de Inteepeci6n de Faeceees
Ambtentaies ; siguiendo lee
ihs-tr-uccienes de IEi
técnica •a dei
Anexe :
Esta Matriz puede elaborarse al nivel . del AOE o para, cada .uee
c. un conjunte de Iee Unidades Ambteeteles que la ct :rnuanen e marcan
eu área ' de influencie lic9169icir.
inr dicte . .
28
.
le importante integrar en un primer intento una Matriz que
os
sirva
para detectar carencias de infnrmatide, tal come le
n
especifica la técnica, para posteriormente realizar una segunda y
selectiva reenliacián de dates sobre les tdpiros relevantes a
testar en la Fofa Descriptiva.
Adirimnalmenter e la ~1
e% recomendable ~arrollar uno o
varios Modelos; Conceptuales principalmente de lee problemas.
ambientales críticos o las recursos naturales importarte« del AOE,
Para este te aplica la tecM cs 4 del Anerv . Cabe destacar que les
matrices son herramientas de carácter organizativa y les modelos
conceptuales están nrientadee e describir las relaciones múltiples
qua amisten entre las elementos que romponee un ecaslstema.
Entre otrns_reeultados que se pueden ebt'ener de lees modeles
5nn1
- ldentificaeián de relar_ionee de eimtienis,
depredación, parasitismo, comensales, etc.
- identificación de efectos o impactos ambientales
priabaina, 'secundarios, cte.
-Identificacidn de relaciones v efectos crSticos en
el equilibrio
le
eeueistsm2t9 naturales n
inducidos.
- Identificación . de transferencia de nanteminantes
en distintos niveles tráficos o elenentes
netursl es
-pefinitiün de riewges ambientales provocados por
fendmenes naturales q actividades industriales
y/e productivas.
Para concluir la asas Descriptiva se e1eebererá' n des mapas del
A02 en lee que se sintetice la siguiente infureseide:
Mapa 2 D1striducinn y Caraeteristieas de Recursos Hlaturales.
Tunee come finalidad representar 'cartograficament? 'el tipo de
3enie gan naturales, sus raracteristicas y su distribucicn'en el
se muestra en el eieeplo
are@
de ordenamiento, coda
correepond1Sft q . El mapa se elabora uniendo la informeeier
relativa a la distribución de las diferentes reoUr g Og naturales
Obtenida previamente por separado, costo le señala el Set-tse
relativo a la delacrlpciOf tefnatica del AOE.
Mapa 3
Oistriburien y Carectetisticas de
Actividades
Productivas y Asentamientos Humanos . Esta enfocado a representar
loa diferentes usos del suelo per actividad y eu distribucien en
e ) AD1, así teme indicar la ubicacinn de los principales centras
de ~Inicien.
El mapa puede sor generado tomando c©n base 1á in#ormacinn
en las cartas de uso del Suele y Vegeteelan yfu otra
inforfocrn cdrtegra+ira documental, generada sobre el tema pera
1e reglen de AOE.
conteilidata
La tetar-maride acerca de le problemática ambiental del
Será procesada cartegraficaeente en la Fase-de i?iagnástfcb.
29
AO$
MAPA 2
RECURSOS NATURALES
eh''
A2 '
:.d
qe'
SI
hi.DOLOG14 .
a
áCI111I.a.A11
til
.1
lta.
asanaPtE
EM irme •Ir &2.1"1,1-
=g
~FI -
ltWtfIFLAm'
ligETAGIOM
cswmq
W4PW
94 PaPAIDN
M « 9a
51LWI'RI3
ye°,%IZIIldc."°
wufi go,A.T1wil
'VIS°
acucian a ~luz
PáMGLII 11&CIG!I.IL
PEES
LJH'EIAIW
FJEuA Ante
Sr_
. &Tila
.
RECURSOS
NATURALES
a
c
Cb ea La.Owe MIS a1i
_
T.
1
F
NAPA 3
AíTf VT C}A€}I'sS 1'l ;f}GUCTI VAS Y ASENTAMIENTOS HUMANOS
» ti
SIMBOLOGIA
•aaU
á A i i JLTV 1.
f..l..LQ
a••LCULTURa 7ÍUPñ!AL
1
+yaipULTURA rCI+ALII
TV •a T 1FTgucc. .I
•ILVIGJL
I'O REH TAL
FC~4 R &TLi•4 r ;1~44
-
USO» PS ea rFRILL
G dEÑGIO
TJR!MB
M
aula •+•
P LSOa
iirtrnnm4 " „ •Osal fcaa
niIL•Q[I edpi l yp
L IIíITE W
CO
uew
cwkci
UlnT4
ani NT+YInRU. üRaa ROS
aaERTAMILrlT99 714AAL17
=
qa
H LIMAN
as .
Lid ...LA AMIU•SL'+bn I ;i 4P MP
P. O . E . T. DE LA
CUENCA DEL
R10 LA VIRGEN
A naaal:A
1,
I11 . 3 . FASE 1]E . DTAGNOSTICQ
Ezs fuz& €e 1c• m5 ;, importante del Tronco Metodolágio ya 'que
da los fenómenos .
'aquS eY+ rinnde se r-eaiisa la évilitacir
procesos dé deterioa'•_ : t transformación die las Vn.dades Ambíent.aes
del • AOE, Y Sé dé'téé.t M.n 21JÉ verdadera: •.:3mas . Esta evaluación se
barra r'évisl{ndo sictem tic_ment.e 13. jnf~rmeción •disponit.?e de las
dl st.l n'LaS a+c ivida Ci~?3 productivas qua se realicen Eri el ROE,
L nt .l,flra ; los
El Diagnóstico debe dirigirse a're•_anocer 'r"
de os causados pe or lat act'l idadas hsmanas en el- Mecho Ambiente
Iy u,J ;lruent.s ; det'e propor-ciáriar sufi .cien In ormac ;.6n
dEi ACE .
acr?rca de les érmaz con que son rhanejaaoa
y aprovechados lés
recursos natturales r cc'f el fin ffl identificar - ap ellas prácticas
'fue inipl iqu .r, un usé: iI'iadecuadc. -de lv : r isrhe=,r
Para elaborar el ni- igrsástico del ÁOE sc .igu' n cuat r :s p2.5:4
.FORHULACIIN 1RE HIAOTESLS
, DE TRABAJO
DE INDICES
E INDECADOAES
SRLECCTON
EVALVAC•SON DEL
DETERIORO AMBIENTAL
EVALUACION . DE LA
APTITUD DEL ADÉ
wcLl:tvk
LO.> Fatoncial
condLGLonan{es del AOR .
pro4Q dp ¢atdtrioro d.
lar Recure*d Na.Lurc.ltri
daa Sociaaconón.tcaa
Primaria
s acariciarlas
Terct4rtüd
Rtarnentes del. Media natural
Aquel
rt .r.
Vyq .iacl6r.
Fauna
_
Formulación de-Hípdtesis dm Trabajo
Con, tasa an la. ?tatrila de interesc{óé de factores enybrenlates
y los Nodeios CoraceptudLes se procede a .Iscribir postulados 5
hipótesis acerca ele cada uno de los procesos de deteri .5r6 O
d; ',rmentados er. la F2.2o
t-ransf'_+rmació& .
Unidades Amb ieneatea
]Yeicripbiva y para cada unas c, v&riai de la
c tl1? COrrp#fCn el AOE .
32
Lea prnCRena a los que se hace referencia don lis 1isstades eh
la explieaetdn de la Ideneiftcactón de la Problemática Ambiental
de la Fase descriptiva.
Loe postulsde4 deber} de cuallr ene lea siguientes aspectasl.
-Suponer el erigen a las grigenee de la g procesos de
detenten ambiental,
Imantando
un
análisis del
desarrolla urbana y cada , una de lss actividades
productivas que se llevan a cabe en el ACE.
-Suponer los efectee causados a
la Salud
desarrolla económico, loa recursos
equilibrio ecolágiro del AQE.
Pública, el
naturales
y
el
-Ruppnmr las posibles
aolucioaes
gua control",
prevengan e eliminen los procesos de deterier0 de los
acres atabas del ADE.
£ .emplee La tala inmoderada, el sobrepaatareo y la frecuente
apertura de tierras al cultive, aunado . e fenómenos
naturales, han provocada una disminucion y en
algunos casos la desaparicion de la cobertura
vegetal con la paulatina degradacion y perdida del
suelo.
medidas
de raracter correctivo estaran
Lile
orisntadal a la aplicacien. de:
Programes
de
Rrfarestacion y Forestarían! Crearinn de Cortinas
prboladan! Practicas Mecanicas de Prat$ccinn de
Sueles} Practicas Vegetetiva5l Entechan de Cultivos!
Creaeian . de Praderas Artificiales! y Determinarían
de Indice de pgastaiere.
Re cansiidera que hasta esta pasa, e3 equipa de trabajo pasee
infuraacián de Carácter cualitativo e general alterca del 1.0E,
aunque es común que Giertpe praCesos de deterioro estera
debidamente documentados y analizados en estudios precedentes . El
objetive principal de formular hipdtaais as al de evitar la
adopción a priori de explicaciones y soluciones "tradicionales ." a
la problemática ambiente,.
Selección de Indices e Indicadores
Les peeteledee escritos deberán ser- rvaluadae y Ce rrobadas m
Los , ledices son valores
subjuteare de cnmpdracidt, y se calculan con expresiones
mattieas que combinan dos o mas indicadores. Les Indicadores
pileden ser, parámetros de calidad e medidas directas sabes un
factor ambiental (ej. salinidad del agua a numera de animales
extintas,
través del usa de Irailces e indicadores .
33
Las IAdLces básicos a manejar en un PCiET son los siguientes:
Indice de Uso PCtential del Suelo
Indice de Capacidad Agrelágita
Indice de Calidad del Agua ¡CA
Indice de Calidad del Ales IMECA
Irpdi[e de peteriero Forestal
Indiada de Erosión Hídrica y Fálica
El cálculo de entes índices se implica en el apartado de
tdenicas específicas dei Anexo . Su . aplicación dependerá de la
cantidad de inf'ormacidn :car que se cuente para el AO a5i cana la
calidad de la misma . Algunos de estos índices puedan ser
calculados . cae pocos detrs o indicadores' iv .g: ICi41, la mayoría
requieren de información que serd gamada en el desarrollo del
mimad proyecta.
Los Indicadores báEicum que se deben emplear en un POST se
incluyen en las técnicas te .Attrae del Ane.n.
Pire seleccionar has indices e indicadores a emplear dentro
del
Diagnántico
es
necesaria
%dguir
las
sigaientes
re cobentlacioder g a
--Siempre deben aplicarse
índices eindietdores en
las
Unidades Ambien:alos y los factores ecul gtcn considerados come
crii ticns por su acelerada deterioro n de6trurCiór . Igualmente
suceda can los problemas asociadas a la Salud Plica y el
agutaaierta o deeaparieidn de recursos naturales . Estros asuntes nn
pueden ser tratad dO ri .ndra eudlit, tiva t tuh .iativa dantra de un
P T, . se requiere de datas que indiquen su magnitud y sfartns.
-Los 3ndicadoes para evaluar un solo ~ter arftental n
prnislena, que nc esten aseciadus a un indica> no deberán exceder
en ~oro pues su manejo dificultaría el •analasis dei prvbleaa y
la identificación clara de su erigen.
' -Es -impnrtdntw distinguir la dependencia existente• entre
. los indices. e indicadores, ym que ástas .repreaentan fenómenos qua.
ion la natursiexs se combinan a son urna causa de .les' atrns 'ej . a
• mayor preside adlica menor calidad del aire,
-Le sdleccidn deberá hacerse para cada Unidad Amrbledial
a un conjunto de éstas, de acuerdo can nu problemática a sus
características definidas en la Fese Descriptiva . Los indlrsdorea
deben mar preferentemente cartografiebles ..
-Gas índices e indicadores deben ser de fácil lectura y
comprenaide para las futuras usv.arics del proyecta y autoridades
que intervenran'i9r su geistidn y splicacidrt.
--Se recnnienda disePlar indices o indicadores ad boa que
permitan cuantificar, aunque sea de manera parcial, fendmenas
especificoa del Aet . Estos pudieran osar porcentájas, pd0dedias o
canbinaciones matemáticas . Para . ello ea necesario consultar 'el
fullete sobre Indices e indicadores Ambia,raealaws publicado par la
34
1
Evaluación de la Aptitud del AOE
La Aptitud Telrtiertal se define para las fines' de un POET
como la posibilidad que tiene un área de ser aprovechada en forma
productiva ! ensiderando sus condicionantas erologicas, ',Míticas,
econdmicas y , sociales . Sm diferencia del lista Potencial del (suelo
per ser esté Ultimo una eeterminaci4n basada exclusiva&Iente en
critarins técnicas.
Para definir la Ap#iiud TexrtLoriat del AOE es necesario
aplicar primeramente las técnicas 7 y 0 que establecen usos
alternativnr3 del suelo para al sector primaria en el ámbito rural.
Los resultados de estas técnicas deben ser comparadas con las
Cartas de Uso Patentiai publicadas par el INEGI, realizando un
análisis de las diferencias.
En las POET de nivel Pateado y Uaidad Maturat será necesario
confrontar las áreas de expansión urbana contra la carta de usas
prtonciales a nivel rural, retomando loa trabalos que at respecte
se especificaron en el pase de idea tificactbri ria Ln Problemática
de la rasa Descriptiva . Loa Insana de Desarrolla Urbano se tomarán
como indicativos para el análisis de aptitud de suelo urbano4
incluyendo loa usos industriales y turísticos,
En este paso de la fi#todotagta Be realizará en análisis de la .
Aptitud Terrt trtaL en cada uña o un conjunto da Unidades
A bteniates, coñfrantando las usas ~raciales del suelo con las
continuar.ieni
rondicionantes que se listan
EC{1LCIICAS
-Carade de deteriora de las recursos naturales
--Grado de suhutillaacian o sobreexplotaiián le las
recursos naturales
-Fragilidad de los Ecosistemas ieradabilidad,
rencvsbilidadr permeabilidad del suela, periodos de
resilentla, rapacidad da cargar etc .).
-Riesgo de cnnti'ngencias ambientales ttemblar, huracán,
erupciÓn volcdnicar irrundatirines, sequfasr etc .s
SOC!OECONGBiICAS Y TECWOLOt3ICA6
- Tendencia
histarica del crecimiento urbano
-Tandanciais del aprovecbaini&nta espacial de los recursos
-Tenencia dw la tierra y valor del anclo
-Obrita de infraestructura de riego
-Vías dé eomunicaris5n y transporté i#lccesibilidad?
-Paaibilidades tecnalagt ' cas de explotación de los
recursos naturales
PCLITICAS
-Pnlfticss regionales y sectoriales de desarrolle
y ocupaeian territorial iincluyenda finanCla*itentos,
estímulos fiscales ! er :ceneidrl de iiapuestcsr etc_1
35
~melón del- Deterioro Amódentel
La EamtuacCón del Dotoaíoro del AOE se debe arganiaar por
LYtdeáes Ambientales o en su caso por un conjunto de éstas cuando
preSentan una problemática similar . Los índices a indicadores
seleccionadas en el paso -anterior al aplicarán con criteriaa
territoriales con el fin de hacer usn de .1a cartagra{ia generada
.an.1s Falle Descriptiva.
Cuando exista suficieneira de información te dotará hacer un
tálculu fiisX9ricü del comportamiento a través de los afS¢ de las
índicas a indicadoras' este trabaja permitirá una praspsccidn de
datas más confiable en la Fase de Praneatico.
Para cada
dependiendo de
. las
Uhsdad AnbCentaâ n para la totalidad del AVE.
su superfirie, se realizará una sobrepasicidn de
mapas generados un la evaluación da las procesos de deterioro
a transformación . El resultado de este trabaja se conjuntará con
los del pasa anterior, para dar cama pruducto el Mapa 4 de
Diagnóstica Ambiental, donde se 5eIale lo siguientaa
3
'
PRnnLEINATICA AIMIENTAL
-Arcas unidades ambientales, ecosistemas e cuerpo.
de agua c¢m . rantaminaciin
-Superfieias deeforaatadas y Prnaiónades,
-Ares tbtt usa inadecuado del cuelo
-Áteait .detvridradaa o trana#ormadsa pnra ..
desaparición de espacies '
mcdificacidn del paisaje
contingencias ambientales, etc.
- Oreas con suhutiliilacidn de recursos naturales
-Breas sometidas a sobraemplrtación de tacataca
naturales
-Ardas rurales marginadas y áreas urtanas con
asa_ntamientes ~ar105 31-regblares aln servicios
públicos
-Aseas y patrimonio' Natural" . bajo decreto de
protección y su estado de canuervaeidrr
i
--Areas' y Patrinnni. n Naturales sin perturbación
--Arcas de alta fragilidad ecológita
-Erodabilidad
-Aneas de ekpansiSn de las actividades productivas
y el desarrolle urbana
APTITUD DEI. SUELO .
-Actividades' Primarias lAgriculturas %nadería,
Silvicultura, Pesca}
-Usas Ur'hanas, Industriales
-Infraestructura
y
Turnstic
s
Fs raemTendahie que este (lapa sea elaborada ron apoya de
recorridos de campos para certificar'principalMente la •x1steOctas
intensidad y extensión da los pracesum de deterioro de las
ecasisteraa . Su versión de#initiva deberá elaborarse despuds de
desarrollar la fase de Pronósticos con el fin de incorporar Ice
resultados de ésta .
36 .
1
Fin ' .,
q I AGNOSf
I[
O
e
4 :i
va
u
'
',cc!
SIMBOLOOiA
•L
¿
L
i .axa CJrar ..,
A
.
.IC TmWiu . tIIb oe 'ladón
PP{kl 'ton
Cf*TAMPl4GO1n POI' ;ARON*IÚI I En L>`FNS aófe((~~~~c4aAfl41 NE ~E RESOuiu1S 41mÑWII
EIt si'» Educa
mn IIwN xloan.
ÍH
'fi
kij
U!U JM1C±E AL DE
~AMI ldl«g
MLIYIlacILitl GQ 9Lllü9
OEIMEATACIaF
aaeaeel PIATAG4P 48
GAGA cE AE
!]flleex PLBid¢a]x 4E
mural .fLAPItO
]OXYWIUaC1eM EFL Lag
.a
cmcc muno
akall'+A
A Q una&i r
le)
T
es»?4I'
SIIYnè 41 1
PoYhA a .PP 1 I Il PELAR% 6E ERrlftd; Jl I
8 .I`x.Olaer•iGa
FU:~
VfE .h M[w EF4E .
4 R.ECan Y OE 41PJITOp
oI .AÓNoSTICO
4
Pasma
.lea 1 LEO he,.
P. O . E . T. DE LA
CUENCA DEL
RIO LA ViR$EN
Eti
a 'amuela
111 . 4 . PASE DE PRONOSTICO
En esta fase se deberán Éstirear Tenaenc ta de_ . t['lli>+ .Srcaall'_r1ti:
de las proceses . de cleteriero del AOE y les modificaciones i l
ambiant._it'3} que vaga F"-idi©ra sufrir per el c :re ..c :imier:te peb1ac .i erlal
y ._l ir'Cr .;menj.o o intensifi'-ari .{3n de las actividades productivas .
1
Del
. .l :tiva .
fenómenos de
Di .abníiz±.i : :n del A0E :;e e peelficar,3r ; c'diiles sen i les
transformación o deterioro , 9Ue
crftiees
F. Ce r
ccrn: 7.derarl
presentar alguna de las siguientes características : i
La esEimaci :rs de tendencia.: deba'
•ser
seelüra,c i. 47v
dr.
cI ._t€'rinr'• ci
lo::
' i =ce - de rec!dr°-c
netura .lei a afectación
o la alud F' , ÁL1i•=a.
- en- preca :,o
á g
-
-Son preces es de deterioro , que . implican trar!aferencia
fronteriza de eer :t<arpi nantes.
-5ori procesos de t.ransfermaelóri de eCti lti3t .ar;!~ . :_ i5 lo?:
que se Pierde el pa>.rimcnie cu'1t .i .re : y natiu .•'c.l del A0E.
.
t.rar 1 ;formed
•-Sen
N cn
de
det r i or e
de
F•r ece-zo
eei rte
acovla.Sser¡ ;as. rauñ LriIplic?. la de :i&par'icifi ri en el
¿reas
plano de fuentes .3t trabaje `}/I_' : la c•'r'.ji!Ñ
de
prndti', t-ivaa S : escenarios naturales de atracción
turística.
1
prc ;c :e:i,c+3
det ri.ero anibientai que afectan Lr.
•ri}li.'#a,ri de vida de la poblaci Ar dei AOE' 'r motivara s!x
rnovi l .i :zacifxi por la demanda de una s !T .'.;ci.ón.
Para realizar el pronóstico es recc'irendabls (-Ijar R'zae .1Eiri.o:;
en el tiempo que coincidan con lar ~•al'_.e'd.n_ d' e' est ón del . POET;
;j que esto fácilitarL la comF :` ewei6n •-a a. er- i.Ja :I:5t y 'u^I:•leeló'i
en gerorel de laos medadi r 9w3ateries . Y ejecutivas que c :tit.4?rija
entonces
r-1aAtiliee . t ._nd°-n : :,ae
de
Se rugiere
el
pre; V9:CtGe
comportamiento : paya. 11:
1
- Corto Plazo . De. 1 a 3 a?':o?_ (pe_r .l'sdc• municipal'
-Mediano Plazo . De. 3 a 6 arcos (periodo estatal;
- Largo Plazo . Mayor de 6 años (periodos pre,ai : der~'=i.alesl
Lat esti 7a' :ien`=s del rile, ser numéricas, per le tanto e debe
l aeri5i !_, l coYpC'rt.r3rnient.n de 1
en la Fase O.e Criagnóst.ic[s y
de c lcule djperider . dal
.
L
:.
_r•r"ml
n•. ~ . 9eneralert debeldt!
{?n .cuest.ión,
sin Emtasr13
usarse les siguientes paraeetrea:
de realizar el e&fu..rzo de calcular cu
lcn Indices e Írtdic eleres documentad=os
considerados !-eme relevantes . La base
Irtdice-de CreciméenLo Poblacior,ett
Se recomienda estimar
ca l e,: m.ient.o ALTO •cor!serva.nde la
teedencia de d•:cada5 enteri.C+res, MEDIO consider"aridc 11 . nieta antaal
r935.ena.1 •'s del país praperrit'neda r-or el Consejo Nacional de
'&31r?r lmperio.r al i :{ que es la cifra e5tf .Yada
Población y BAJO
GAP para a . p.'r5':.. 2601) .
por
el
Una fuerlte lapcsrt_ár .I del crecimiento paólacional sor
los Flanes do Dosarrrv .L .o 'Urbano publicados por- los -Gabiarnot
estatales c la SEPUE.
Indices de Grec iwien10 Econárnr co
Se recomienda considerar ka ett :irñaciones re9ibnálzs de
crecimiento e :vnfxnicb -que realizar, las dependencias
gubernamentales por aectar . En general se deban de cansiderar los
POrcertajes estimadGa pie crecirniantc anual a nivel •_s`•a.ta1 o
regional del Producto Interno Gruta PIS.
panes do IpsarrQf o Llrbarxd
Esta. a especifican las tendencia de ocupación del . suelo
para filies . mrbarros, anform€ci :,n útil para e4atlmar - - 1^s Procesc.G d>_
deterioro c transformación ambiental yuc se pueden esperar Por un
cambia en la intaraidad de uso o el ;ato del suelo.
Otros' PiaYleo y PrdyecLos
En la est .imaCión de tendencias é5 .reoC :ari ;' considerar
it'RualLQS eventos que pueden mcdificür• . radicalmente el escenario
futuro del AOE . Par ese motivo es imprescindible , cc,nsu1tar los
Prograrñaa de desarrollo sectoriales,
previstos en el sistana Nac.ir r- ial de Planeación Pemocretica, tanto
e nivel fedaral ccrn•1 estatal y mur iciPai .
Es importante conaiderar que la apertura de nuevas
tierrad de cultive. t . la constriadci .Ón de una r_sr-retera., una presa,
un certtro turiaticc', un puerto,'un parque industrial, una planta
de tratamiento de aguas re= .i'-lualea, etc . pueden m- :dificar- las
e!conbmica p ublicadas par
estimaciones de crecimiento poblacinriai
ñ iria.mc•,
pueden
acarrear
Qrganismos
gubernamentales .
.iit. er-ar rnoI3ifir"é.._Siellei a loe Planes do D9san-orlo Urbmnü t
de
, las
s
errsiblecmente
el
es4uema
de
dist_ribuciór,
•ter'r'itcrin]
t
act. iviidadea produkt .iaaa del A0E .
39
111 .5. . FASE PRO,POSITIVA
£1-objetivo de asta . Fase es la realización de un releve
es clu~ de uso Y mane j o de los
: que le g re el mejoramiento de la
recursos r,atura1E ;,
ore
c4
AOt,
Calidad 'de Vtda de la Pc.hlaci -~ . Y
la protección daL Medio Ambiente, sin menoscabe 4a 1as .1,ct.ividade;
productivas .
. .
Un PQLT debe de contribuir an al logro del aFrove f-aruiantb
racional y sccsterddo de los recursos naturales, por le que' eus
propiiestas'dr .ben con iderar no sola cr-iter-ic' re iógicos, ~ansr
tambi¢n sociales, écorrdur,ices y politices . lcr siguientee pasos se
fiar dáseMade
menere
para
incluir
de
estos
sist.eedg± .ica
criterios :
.
CONSTRUCCION DE
w&GSNmuos
ag-InNenvus
Imagen . otjeitee
DEFIHIK:IGN bE
LA ESTRATEñTA tJrÑEAAL
Pelitiene Tetri1Orinisa
SbLSt tQs ssGnnnates
1 '
E6TAEEECIMIENTO DE UN
.MafELD DE ' OET
DtP'INtatan DE cunees . .
SERVICIOS Y AecIONLrd
mapa áa ven Si S .iate
y Aprovechamiento de
Recurso? Naieurntam
F tn4A+~ianL4Y Y Criterime
de Regulación "EceL6 ca
Pragramacien
Para realizar estos :: .esos se requiere de un .trabajo previo de
síntesis territorial, en el cual las mni cedes a .mbiertales seen
agrupadas o 'subdivididas el'i Linidadee de Gestión Ambiental IJGA' y.
Las uGá's =ori Ansias >que deben definirme z .iguiendo las,
- siguientes indicaeienes :
-.
i . S"e sobreponen los mapas
consecutivo .
1, 2, 3
y
ir
en tarden
4,
-I~
2 . .Se identifican las unidades ambientarles y
las ereae
pQ] lt.icv administrativas q u .7e ppsean url
proble?m~€ ..il_a
ambiental y recur-ses naturales comunes„ ot'servande el 1
al
,rada .de intensidad de los fenómeno?: ef;lbie ta : g 3,
grao[, de erpiatactón de los-recursos naturales del AOE
SU
influenCia
ecológica
Erl SU
Caso,
°dr'eá ó2
Yinmediata .
40
con
características eC. D1Ó9i .r5 y
G . Las áreas
atirñinis:traCiones comunes se agrupan en Vrii dcxdes Clg
Gestión. A4btentaL pcccurandü ponderar los siguientes
aspectos :
de con or'1,E.r.71 .!rL lj.!i
r.L'i . ntal
y
económico
Carajo de iri:egraci :xn o 3u t. i rri7r~1i ~.- p011 t'.lca V
administrativa
rél die desarrollo en infr :eztructura de
coman i cac 1 orla ; , . urbana e induE.tr ial
Tendmcta'-i
Construcción de Escenarios
Alternativas
Con L:at .e
n 1a : tendetreias, d€eoF lisas en le -rase . de
' o, se establecer, div .er ;-Qs Esconrarios Probables . dentro del
AOE . Er-. u F,aeñiuladiór, no . eniste ]a, clirorciOr-. `.en.rsoral y iá.
,rprc]al queda . reducirla a nivel de CC'nCeFt . . EK.tc•t e crnt,l'ii)s se
deben vt':ener" .te 1W! ejercicio :sucesivo da análisi del I~"~núC. tl Lr7,
Y Pueden ser Vil? . iflt=B.düs como sigue:
PrOhó'Lt± _
Escenarios ALcerrtetitos ; Se Ajar .:! •_Lr-tro ,le :[ hDE en taso
de +~ en practica medida, pr - e.'ent:iv s y Cór-ret ivas
edatar
c:ü." :ActE!r' ambiental que disminuyan 1i
ioro,
tendelicl ..-' de
i&rcertcartcs Deseables . Esto=
J.e
obtienen
de
un;
'zlr*-c: iAn da los aik .er- nativtis y rePresent9n 16 1.Kalen
tl bjen Lvo E, lo r t eh el AQE considerando un estado ideal
d : dez!,rrC•iiO sin destrucción del . nibier,t'a, pci-deredo
con las
'- Qn:liciorlea . políticas
Socip :-,gnr_raitiM,
y
.es.
i'i11-'k_ : arl
Los escenar joE e R ;:.pre ::ar'a`n en esquemas no •-e,r - E{yr- .lfiC r. S -del
AOE - IjGA s cori prcbl .em ; . t-_rrj.tor-it!] a . eZPeciales, apoyamos :!n
$ráf'icir+ a'st ;xj!st-r=.s . Estos esgUerrlciv y gráficaz • t
.l et. de mezclar:
-1-evidencias de
conp7r :amiento
de
Indices
Indicadores
.
- .Porcentajes de dicrñir,uci .s del avan ;e de deterioro
de los ecosistl:maz
-Estrategias distintas de OET sonde •_e ie,diquen:
tF sct
a provacharjilcntos
re c omendables
y
prohibidos
Medidas 'ie _prever,ci M, control y mitigación de
.ef ectos degra.dante£ del medio
La Imagen Qbjettvo deberá ekpliCa,ss dét.alladainent .á pues'
cJnit•.itsly la base del p lanteamiento est.rat yi .ca dei FQET.
41
definición de la Estrategia General
La. Estralellie General_ Constituye el . primer paso del
plar!teamil=r,tr,. l prS'pG'Si tivo del Ordenamiento Eccic' i',c! y CCQIFO su
nombra ley indica, contiene ldr s. grandes lineas o direct.r-irEs5 queE
deb£,1"Rr; csrioritar rada una de las estrategias perf .l '-JiEtre s 1 1 .1E se
propon9an mas adelante
..
Para ILJ . r i hcrácior deber-a t .Ompr e ro r¡_n basa , I3 Imagen
Objetiuo desarro] la' a en ._i pavo anterior . La Estrate t
General
d
e compone,
e
la
aplicacion
discr=cioei& :1
d._
po] . ;t.iCñs,
territob iale y 'aec.triales .en el AOE y las UGA' .7 que ahora la
COMPOnen,
Las Estrategias sorl enunciados que e&p•_cifir-arr las medidas !
sine_r3.1e5 raque '.e z.Unlar=r' para la ins`.ruml;ntadín5n y el logro de lñs
políticas
establecidas.
LJ:JS £trdiegias se formularán parra
AUE v solo en casas
.aspedi lles para UGÁ ' S en lo particular . Esto enunciados dah1 .=r1 ser
íi sea deben de indicar gtaé= Prebiernñl ae
'i tipo .ijec'Nti'vo,
el
orden
atiendan r''riorat:.ariament•i, a si come cuál . es
de
;ccic•n
:s
El
tüina.r
..
realización da las L
Las Poititcas Terrtt pricttes p•_r . arlicar son la g tiguientem
Protección
Se E-1 ira a Lec aneas naturales que sean sjc .i_pt.ible} de
integrarse al Sistema Nacional de (reas: Naturales Prote g idas, da
acuerdo con las modalidades =,ue marca 'l.a £ey GeneraZ
dei
gteilibrea Ecotóetco y la PreteccIón al 'Arrtbtente- en tu titulo
Se qundO.
esta política se busca preservar los ambientes nat . Ura l'S
ora
].
f711
de fi etr-rrar
el
'; :ardí::ter' .t5t:.Linfa relr :vá.rl :Sjz,
equilibrio y la continuidad de lc<s FroceSos
evplLJti'vos
y
Cron
•:kn
Pcq]ógiso=.' at1 como salvaguardar" In diversidad geri=tir'_2 : de las
especies s"i1v'ettr-es y acuáticas, principalmente las end+ :?inicas,
raras, amenazadas cl en peligro de extinci(ii sartictsto 45:. LGEEPA?.
La prateccibr7 de áreaz naturales implica un uso pasivo, con
fines recreativos, cientificós o ecológicos, quedan prohibidas
_activida e2
. pre'du'_tivFí j i, a .entarliianto_: hUmanos no controlados,
Apr ovec banderita
Las LIGA's que posean áeaas
_'Ur''
usos productivos actuales o
f. ot'.iayielc.lics, asi cómo áreas con cr,.1'3.ctcri :t.lcii'_ á.dcc'J&tea. : ..ara el
J.IpA.toti.cni.e
d. —!
;YI c'1 Lo urbano, se lea definirá urca po ;ltica de
3tacteaa-t de los recursos . naturales .
-
En estas .reas será pá.rn'jtic,a ta e ;=pl{,t.a'r :lai- á' el marit:j': de
lc.s recursos naturale.s renovables y ros renovables, en .t'aen& tal 1
que resulte eficiente, socialmente 'Stil y lio iinpact,E ne'3at- Y am'=nt-e
; cL;.r-e. e l arnb i ente.
irdtensidad
del
Se tendra que especii`icer el
tipo
ordenamiento
aprovechamiento., de acuerde can las normas de
FCelóg 'ico e>Fedidaz al rnorne,ntc de realizar el 'FOET.
Restase• ac i 6n
de deteriore embient.al come
En .creas con procesos &calerade
contaminación, eroel O'r y devforesteei óri es -neceseria niEuc .r lene
pc.3itica de restauración, Esta implicará la reelicaicihn de un .
tendientes
e
.conjunto
de âctividEd s
lá
r ecup saci Ón
y
evolución y
las condiciones que rrepi_iñn les
restablecimiento u
c-wt.iriuidad de le procesos r,atlrreles.
Le re.staureci6n puede ser dirigida e le recupE .re .ión de
tierras, ro Fredect . ivas c, al rnejereNientei de 1T:•~O~l,s .f é;r~ .r3á ' _en fines
de aprovechamiento, prot .ec'_i6e c conserveciari.
Conserracldn
Esta política estará dirigida & aquellas áreas e elementos
netursl es cuyos uses actuales o. propuestos cum p len con caria función
ecológica relevante, mere. - u= no merecen ser preservadas en el
a .rNAF .
de
Fstes puéden ser paie"F jat, pulmones verdee, áreits
amortiguamiento Centra la ContarninaGi0n o riee9es industriales,
arces de ¡ r ecâ.r"ga. de sa.cuf fer' , cuerpos de agua iYi::reur'bame =.
(rhal,es e rocae singulares, etc.
Les PoltLicas Sector-lates se eet.ablecerán para los sectores
roas din rnicoe e la ei_Gnomie del AOE ' y debe:r ;rn marcar condiciones
de trato como Ese siguientes;
- Fomento de actividades pr odu'_ .tivaz r=o degradantes de
los ceta}isk .amas
••EstimulecióH de medida : de protección o restauración a
les ecesistemas
- Apoyo a !a participación de la
pciedad civil en
medidas protec=toras del Medic . Atente
^•Ct:n•t1a' ión de IPerml ses, concesiones y/o autorización
de usos y aproVecherniert6 •auc dcrii .ieStren Se r a,JtaM nte
deteritiprentee .del medio
- Imposición de sencieriee d ecti.vidade ; degna•ja,rrtee de
los ecosistemas y los elementos que los componen
Establecimiento del Modelo de Ordenamiento Ecolñgicd Territorial
Le ronst.rur.cinn del
Modelo de Ordert nsianto fcótógteo del
l ,nnsl4sifr del análiesi : territer al del 11rea del
proyecto y ' se expresa en el Mapa 5 .
Su validez y certeza
prcipositiva dependerá del cuidado •gue ee le Iiaye d_ide a la
realización de la : Faces y pasas anteriores.
Ter-r
torio' ~ :'
43
HAPA e
HODELO DE ORDEHANTENTO ECOLO431CQ DEL TERRITORIO
Sí MSOLOBIA
ICespJ
G1L HCl G~
r-I Iritt hE Y19T1!YLh lomoi l oa B
~r~T
.
TI911 rlWikriTWWi# JF acsPOL1Ti OA S'
P PAcTccoIóH
mnneirar+Ca
L.
APIl
:E
li SIo
Y1 Jail. cIPY
~Y! Din tic l(TC
▪
iPP411~NI E 11 S4
i•4' VIDIU SI Q4TO
▪
pean cedas
▪
~ECHAN ENTO
Ira=
▪
e ida
F~TA-I•AcYM1
A]MM## I
N
OI
IOiLg I1R£ G 9M1
eatÉpsqvÑt
MODELA 0E
l a AMIENTO
F l DEL
a -i
▪
II
5
'--
.
+4.O LS ainbwae.
PQl
P. O . E .T. DE LA
CUENCA DEL
.RIOLA VIRGEN_
=
'1
Un NOET
,jebe contener todas
cI
parte de'
lee lieuientee.
regula'=ioneer
- Fali.t-ices, Normas: yfe Criterios para gel Uso del Suelo
có t' finte :
Figrfcele
Pezu rie
Forestal
U r b aros
Turi'sticc.
Infraestructura
' 1nduskrel iEetra`ti.va y Trart.sfcrmeción)
^Puli.ticñs, Ne ' rmee ylc. C.riterids para el Aproveelserdento
de Recursos Naturales, pr•ietipelntet'tá:
fleme : u?erficial€o y 3ubterr-_r,eas
ilimpias . e de desecho
Pesc]uee y Selvas
Fiera y Feur'!i ailvestre y acukt.ica
Minerales he ,je
Fi
e ;plet.ccaá11
cielo
abierto
Earc:.D de pr 5eetarnc' para cc.nstrt,rc ; ;fin
Litorales, arrecifes de ces-al e Islas
--Politicae,
]normas
yl~.]
Criterios
para
eetablecimien±,q, epr"ovocIlamiento yfe proteccien de:
el
€;r eas y - Patrirrsnrri'7 NElt .urâle2
'lonae de arnort .i9t{amiente -€nt .re uses de
suela hri.cae¿meico
liepósites de residuo ; ..ól idrn municipales
inc;ustr-ieles '
Depó itee
para
resi'iuee
t :5?r.iCeS,
eepl?_.i .vos o pellgreeos pare le salud
eúb11ce y loe ecosisterIra
Aré-as' rieecut'
de c .nt.iriderlCia
ar:ii'ieet-&1 por
cauce
naturales:
e
entr-oF•og4n i cae
En ar't-a~ zür. Usos eepecificedee e estebiecerân lee
"1nteeeidades de uso" . En lee dreee en donde se especi,ri7u'i vr
Aprovechamiento e'_ letablecerâ un cedi9q n ' ormativ'o, sst.e últime
liará referencia a una Tabla eue aceep he el Napa dei
MOET .661 -' el
que se inw.i ieerán les UGA's - y las Marinas Técetca.s de Ordenamiento
Eco áei,co aplicables, v .4y-e rib_erveción es cbligat,pr-a , Eete Cédigo
también herA referencia a los Linecrjt 9nt&s y- Criterios,
de
Roeutación Ecoi5 ice que debe de complernent,ar a _as eerees
emitidee por la SUME,
oe .Lteeemiento5 . y Criterios de ksgtrlación Ece4dgtca son .
recoeendecionee de cerect .er- nc'rmetlee nctc :bliyaloi-ias, dir'igides d '
los sect.cres 5rleelacl'adee dri el AOE . Su 4'blet . 'iao ee inducir en
epreee'_.hamiente reciorde'1 i '_eetenicJo de ' los recursos I aturâle3,
empleando tecnole9ie7 1lmC'lee y no . de9radenjee, edemas de que
pueden ser- indicaciones r -estr - irtlwez en cuanto e• Pr :1cicae
in .decuada.s de manejo de recursos . La Figura 4 mueetre un ejempll7
de ro' &c .ci& y presentación de liniea
lííiientae ..
45
Fincma 4
LieieaM entas y Criterios
te
de kegulacfSn Ecoidglca
`C
iá'. ;A
p ]C[E
CLON
i'K,31
Pi V;L
4,4
2542
L4tane
T d0
Pf f1STO
;1's:
=
Lindan
FI)LIIICAS
L(NE.' 1TEhfO5 t' CRITEI1D5 DE
RE7,LAG]lii EFALQG[CA
Aprovechalient,
U7ta ;inarie y la irplantaci9n de
Acti .idadt3 Cer- reié1F5 .cerca de
Arcas WrdEs
A .2
1 .7 .1
C .S .z
R : 7.2
4,2,1
A .2 .
- A,g,S
P .5
Z75
Urbano
Lkhan:•.
Ápreveehar:irnt:
Cancelaelyn de la g Anpiiaeianes
lldut .'.riales y Coaer_ie1el
Restd°Jraeiúa
lnsta4a-t^h nE unn Planka de
Trataniento áe Aguas Residuales a
Nivel Secundaria tipo SEDUr Z 1Z T
Prahibila la Disp ielOn final de
Ayas MJniciPalGS 110 Intuid
CuenAO d g
Ayo .
Fecrectivá Aprovechaniehtb
Atuiec]a
Re g tauraci:Ti,
Pastizal
P6_uar.io
#acuario
Cvrservaeián
?
Ferestal .
Restauracibr
Fdrasta]
áilvEE9e ConEerxdeldí-
10YJ'
A?rirc.la _ ._Al ; itola
Bivio
Riel::
i02d
i994
Controlada AprtvEthaninia
m?tla'ira-:i . n
A.rrvechanientá
751
7
5
F;eErva
Ecblóylra
Protección.
Fe=erra
E-c,L=tica
46
Car._slaei En de los AprovechaR :EntJs
que no seda Froduelt ;e T4sn74Es
Acueculturaies E ]hatalacior' de
Dranies P ;ssdeaias ron Especl9S
Endémicas de la Cuenca d=_] Río
VirIIen
lnsta]a . .dr de Ranchos Ganaderos cDTi
Preduccian Estabclada r Tra?ániento
r Cer.trol de Deseches
Caneelaeidn de Actividades roresta]eg
E -srstEnsilitaeidn .dt la '
Reforesla .IGG'y fcaa_ :variCm -de -.
:191_-1
S
CaneEl_eiór. del Usv Intensivo dz
_ Aguas f6G'sks, Dsgailnizarito por . . .
Lavada oda Suelos, Cadilo de Pr@slisas'- .
Exkens :vas F 1 :p rn5ivas r'it=usa de
Asi as Tratadas Nudieipales en . Riega ..
'rr,il3eibn de ias-ActividadesRecreativas, Cancela :ián ds
Actividades Cerweialef y :rpdraell2t
Para definir lbs Usas del Suela productivdl en el ámbito
ee emplearán los resultados at .tenidos en el paso - . de
rural
. £val+*acián de la Aptitud dei AOF,
.
obtendrán de la
Los Usas del suela para fines u-r- ano5 se
eva1narión ecológica que se realice de les Planes de DegarrotLó
Urbano y las apcianes que presente el-. territorios para fines
productivas o de preservación.
Para definir las Uses de Conservación y Protección se
emplearán les mapas de'Ue+deteción y Ueo Actual, SINdP y al
dR
datns de ecosistemas
Prek .l€nifbtiea Ambiental (uti .litan .de
ln5
fldra
y
fauna de interés
y
amena2adai.
relevantes . , y Ice de
hará
un
análisis
de
leas
industrias
o
Instaleeldnes
Además Fe
(Hasurerne, Centrales Camioneras, etc .) Peligrosas para la Salud y
Seguridad Pihlita, cnh 11 fin de marcar arreas
de
amortiguamientode acuerdo a las normas e} :intentes en la materia . Par ültimn es
necesario definir las áreas tuietds a Contingencias y Emergencias
Ambientales para ser incluidas dentro de Programas especiales.
Restauración
Para definir las áreas de
se emplearán Ins
dtntns del iiiegn*stico y Pronóstico i-elativns prgresos de
centaina r .rián y áeteridro de les . ecrisistemas . -Cabe mencionar que
las áreas urbanas sometidas a altos índices de contaminación serán
marcadas COMO áreas de restauración, ya que en ósF i és rrrseesaria
implementar programas de . C :antroi de
la
Cnritanilnación
que
restituyan a niejor.en la Calidad
de Vida de la
población.
Se elaborará edemás una Tabla
de UGA , s
t,onv_s Idas
Pr•npuestas, Compatibles, Condicionados e Incompatibles . Le- Figura
5 contiene urja indicación general de compatibilidad entre usos
del sU.elo . y aprovechamiento de recursos naturales.
Definición de Obras, Servicios ar Acciones
Para. dada UGA se deberán de defínir
un
conjunta de Ultras,
Servicios y Ac.cianes que quedarán agrupadas err Ide siguientes
ruhrns y se presentarán en & Tia tabla (ver Figura C1i
-. Prevención y Cnnitr•ol de la Cot taminacidrr Ambiental.
— Protección y C :g naervacidn de la F1ui•a a Fauna Silvestre
y A1Uáitiea.
— Establecimiento, Regi .i arri¢,r y Protección . de áreas
Naturales: Protegidas.
– Pestauración ecológica de arcas naturalice u priiductivas
deteriuradasi.
— Prevención y Control de
Emergencias y
Contingencias
' ~dentales,
—Educación y PromiFrióa Ambiental en le eamuniáad.
Se entenderá le sigui'eritel
Obras, G g ustrurclones civiles públicas
e
privadas
necesarias para cumplir con 1a .estrategia y las politices
de
OE.
Estas .pueden ser : Plantas de
tratamiento
de agua, Viveros oCriaderos . Infraestructuira de .Areas Protegidas, etc.
47
Fi gima 5
Hai.l. lx de Compatibilidad de Usos
d1 Lecursos Naturales
JVc'jl:l y Api oueihamieni i1
G
12
E0
TIPOS
7Ye6ANO
Piante
ypLly~IpL
AÑIJ=A
PEONAECD
Yi91i¢L . ES
ILLBIILJf1Nk; .
G61gAC14L Y DE
~a .aly
ila L,LIi LIl
í¡[RI'Ippi' .
4IEA9 ~5
fIFLlIi1YY M1 BEiypwJL
0
.n
no
SILSIDDLA
~CON
L
a¡ .kk .. c.' . a . ilal= +'+ L •L.
a!a .L'o o'LI . n :1 4 :F JIJ
1'i
al
~!3~0®®®
1:~~®J J
Gf1Ci6
T~I=r~]{tT¡,r~~J .LIL
i -1~ - tlR'ift7 - • ~ :l
DE TRVl9F91hk5CC7!!
e.
. + .14 a . c • ; i i 1 L L 0
5E ENCIMA nnnn
n.
LSGIL•9LlIFJ\Y•JRf4B9
•• si
r '5 .
~
nn En•13 ®m®D
~~nn ~J1Lmm®
TEllF9BAL .
y4
Q
SI;Apara fl
EXWM.1ó x~r+ICPlCUE9_
.,
la 4
a ]al+
EC7En9WG S . TEYPtah
1 1
. 1.1 c a la i q
ff`gyo.
, Lia [}
n Ih 1
FPr•J'.
~-
U
Z ARDO _
uet LSML
_
iCY4N CTY*A
I .1• : . ?Y.
E]iTEh47Y0
rlea
L
ec.ElP3i4 ,
60 MICA
:L1
;
~~~ .f~
.L r'
=InOn
~ n ~ nmm M1®o o a blíel
11~~.W
ael9
!~~$
ami 1r1~~~[~~~rn
y i
I
Waln •`_ a
lTal
L i" •
:lie' +.FÍ~
nQ1nnn ®®0
~NE,LE6
Ma
+Mi
I~c QE
®~~irn U°
nernutn ~s~ 5ss.iggqAq 9
*ELf .oa
nn •n
nnf®
®OVw.l]VE14112
..1 a : TrB.JCN
n~nS•M
nn
tn
'
0í~1
OLJrillim
a{L_J D
•. ." tht- .
Qnnnnn p=••la•
MEZO]
5 . 1:1
Nn143i T EMIW
nnnin~nnn nn
n
II
m zeud.n
~••_
.14 :.4
nnBOfnnnnn
nin
: e_:'_.•. ~_— u•~, .--.~ 'J+ .Df`flf n
1
1
n
nn Mnn
nn~~nnn o
u
gN47EEó4
nnnYnnNnnn =~nnnnnn u~nn~r
:114 IMTWCWN
•ann~I nINnn.SE•MMIlnnn nnE'
o CG'ICICI i»456
i 111L6LIPLTIILr
. ~TOLE
TIMA
-
6
Ohms . Servicios y Acciones
Fi9urá
~as
SERVICIOS
LtIi fI f]
Poferencrdt. Y CINIFPI I, CahFín-TelÑI di Piala
de la i n!P+ri .scidn
dQ Triiaaegnle
«1 hola
Ponidualls
5 . N. mime'
L. EsMctrm dt
1nitPr' G CQ la
Calidad del tquá
Ft*ttI9t
q rQbtl
F4r411 CEM1E%TO
seco
ItS I
4Sm d Presa ltuaatntt Gasto 1ft
Lrwrsiea
vlrien
lrt a(<E
GGhierrlpi
•IiJnicip .L•r
Fedred1
%Meses
Eilatal y
Peeeral
@donaiyaLd
Eeal«le1
Ri1rg d . ]y t .Paeaida
S . M. Mide
Santiago Por
LHfet bdbre %' ]65
Prr,aPnue
Cinto
Cedi,rn]
Enrielo
Pr(dICl LrOS
Fresquilla r Ctokral
El! 1 . Pwlaeeniiei5a
del'Alre
..
?. Eilal]]ge1aiienlo di
Redes de Ilonilcero
do la Calidad del
Aire
Prar ehridn !"Coa [rol 2 . Ccoilrn .c iór. di tlQ 14 Cuht,elhacló, Prono' 'do bivio
d41 Suelo
5e Luir: rlic Priioenlo IVFLIU
t tc
Izor0x. '
loduskri l
Privadn
Presa La
virgen
2, Pi Llevo
12 IIneE
Banca do
Ilaigriales
Metilo
2. Cintra] de Agirrp[eiecs
% ;unto i
S!L°
Coel al1n tle Yi Era
úlula
dvro
.d
dhitgYái d !a Vid .
Gk]irtUie
5. Lnlraestr .tlora
FrgLos :941
ea
3. L8hlervaJda de
. . Aida
&das
¡SOE
9:elu 7
Fe
nrea
Gasta de
%diarrio
lmerslhn
r%n .eLplL
ertroSa:Sal
' 31 ILies
5rctor
fdpe4rr9
' prives
%nitral
2h:81in»
Lai10 d.
1b ornan
Pep.ntenle Gaily
Goa]grra
:crricnLq
Frdera]
2Ste Ldrei - $ecl«oS
Privado y
?rindo r
&cial
SnsÍa1
- 1P_ ralea
Etolegica F
CriAderos
9 . Yigil .rtia Fnrjsla:
r GlntgAl[ca
1diono. siect
Ferraan.ot.
PariuQ
1311t4
10
Cwcko áe
Pdrqut
l:]eldnal
a.
S!ctorr!
dada .
Priia'Li
PdhlIon
Virpin.
Galio
Toda
rl
. - LLaiernar
hrni¿FP?LPQ
EnlaLal
-]IOc
Y
S?S'Sil
CPrrigr Le
Fr naoie Oas1a '
Campo
Sie L:uü.
Badil r
J.cadl~ioa
Mielo
FQdtrkl
92q Larai
Sxia1 .i
Priaa§)
Oalilorau
E .kal .L
[ 5trhoi
Iui ioipilrr
E ► LNyfes 1
FadLlraidi
7
beneficio
Servicios . Aetivid des gubernamentales de
áretii
verde
con
Felic q cvrmo son ; Cem p eMas- educativa :;, Riegci de .
T1ccnitoreci
pmbiert?l,
agua tratâda, Vigilancia ICir l,e•;Mita,
't
ftecoieccj6 r '.de 8.asur°a, Atenciein da Contirrgencia& fIrtcendios,
Derrames, ExpfOsianes, Erupciones, etc,)r CampaNas de Salud, -etc ..
Acciones . Actividades preferentemente c .orresrtadas entre
re.forest aci[. n ,
el gobierno y la ciúda' aria. para realizar
limpieza de áreas contaminadas, establecer
Áreas
Naturales
erc.tegidas, Regular la Cantaminacián y Tráfico vehicular-, etc.;
Lat Cihras .. Servicios -y
Ac iá 'ríes
se
reprtsent.zirán
que adicionalmente incluirá
gráficamente en un llapa g;
Sstraledía Cernerai da Ordertimiento Ecoldeíco del Tarr, tori - D .
' lá
f
r.
'1
.t
so
ESTRATEGIA GENERAL
51M84LOGIA
LIMITE
ion
LO .E.
LIYITU 4f 7LUTWW Tznnrc
r
E+-II
Dallan
ICEN 1 i J
aoa loara
CIIf CIMENTO PPi LdGp Ri_
IL=1r=
La►if 6
D[ FlI]NTfW imanto.
W!r[ZJOH Y Vla~_A~ .CIL Pf
hr~1TE
Pf {nXTJMX30pa
aSIEai.aVn6XIM Ci R@ IX
XOlü1Wli 'EL AIRE
wIi' ~ ül .."L
VYCp
ir' ~MIL Y aIMa-
%ir
naanasnrrd
1 1 T~~ i~XaTuA}w~F
r
l S1 MWC
¡Ski
a4 Ml
N35
Tugnala .
T
.InTaool"rb
Ga
v YF [a.
aaPLtlü Lt raJxa sstttlaE
GalaPUO ,Pf Ovina .LLVarpa
X l T RJOal]X Le ~t DE
4Y1C%
n CLAC fllTp¡c1Q
R D . E. T. DE LA
CUENCA DEL
R14 LA VIRGEN
'IÍI .a. PASE DE EJECUCIQS
La información rec .sptIeda y'obténida hasta : esta fase debe
Pre er.tar e en forma eac1•it& -y
%intétic s, - sijuier1de.
Yes
especificaciones del capítulo IV, que contiaine el uuibn cowentado
del documento de . presentación de un Proyecto de erdenaruient.
Ecelbgico del Territorio.
El documenta final es el que debe- de priOmoversa
ante los
diver .vls sectore{ de la sociedad CUn el fin de la&rar sui 1
-observancia según lo estrblécen los ar-t1culos .i9 y 20 de La Ley
GeTierai.' del Eclutlibrid Ecológico y la Pretaeci ti at AmbCente
-Para 10-2rar una ,aciecuade promoción del PÓPT es necesaria qué
ate i, hcl y,l, algunos trabajos p rép aratorios de Presentación dé su ;.
propuestas . C, esta p reparación se le denomina jnstrv.vmeneert i, - ya
9u1 para coda ,parte prppos l ítiva del proyecto se determinará
tipo de instrumento iepol, ' administrativo y firiancieró . ,ue e.8
neCSSar o ut i l iiNr para. . .Su 'j'2!üción.
La Instrumentar-14n f•ue¢
realizarse tembirrn durante
.la
Gesttón del proyecto ante lrs autc .ridadea, la sociedad civil y lares
instancias de canrdine.ción inter-sect-or :ial .y pública que operen a
nivel federa], rs7otaLal o municipal . A : continuación se ekpl ictir,
ambos procesos . .
IHerruMN*TAC=ON
Jurídica
Adieriniatró ti.va
L.QaL.
GESTIUN
COHCEHTACtQN Y COOHLINACION
CnÑSULMA POPULAR
EXPEDICZQN DEL dET
DLP .S1ON Y ' CDMUNICAGION
VIGILANCIA Y £VALUACIO2F
52 '
1
Instrumentación
Los presductoe propósit-ivo
tres :
del
POET
sor, fundamentalmente
- Modelo de Ordenamiento Ecológico dei Territorio
Ojees del . suelo y aprovechemi' nto de Recursos
Niturelee}
-Linerrn1errtas y Griterías de Regulación Ecotólicc
p ara cl aprovechamiento de recursd naturales .
-Pequet€ de Obras . .Servicios y Acciones
través de
deben
Los dos primeros
inst-rumentaree a
ya
que
constituyen
adMínistr-ativós,
mecanismos . legales
.indicaciones de lo yque se permite ' o nQ en un territprie
determinadoAcciones . deba
ser
El Paquete de Obras, Servicios
instrumentada adeinietrat,ávamrtr,te y en forma financiera, pum
i w..liza la ejecuciLti de medidas que requieren de'• recursos .
económicas y sujetos reeponsebles de su buen término.
Modelo de Ordeneed nto Ecológico dei. Territorio
El MOET-es fisi .carnente un mapa que contiene áreas con usOs y
condicionadosA
y
aprevachamier .tcs permitidas, prchibidcs
de
Desarrollo
Urbano,
este
puede
ser
semejanza de las Flanes
decretado a nivel estatal e inscribirse en el Registre Público de
la Propiedad, con el fin,dce que su otservñricia sea obligatoria por
todos es sectores a particulares que se asienten y +}reteedan
ep1otar loe recurees naturales dial AOE,
Pare elaborar el decreto .se requiere de la. Participación de
una forma
' licenciados en dereeke, que transcriban rol ma .Pe
las
escrita en la guate determinen les linderos precisos de
Unidades de Gestión Ambiental . El decreto deberá emitirse Por el .
ejecutivo estatal,
apoyada Preferentemente en la'Fe Leyes Estatales
y'
sus
reglamentos,
decret .a,des bija los principios de
de Ecalogta
Equilibrio
Ecológico y La Proe .cctón
le Ley General del
Ambiente LGEEPA.
a
Si el estado_ ' cQntese con une Ley rae E'co .los(a. ' la
instrumentación jurídica del MOET podrá hacerse publicándolo en la
maceta del Estado :o en un Dandy de Buen Gobierne, diri g ida e que
las depefdenciee del poder público federal, estatal y municiPel
sean las erÉcar•aadee, de acuerdo e sus com petencias Y
de dar cumplimiento al Proyecto.
El MOET también puede instrumentarse legalmente a través . -de
un Acaiei'do Xntersecretarinl a nivel federal c a través da '
y
gobiernos
Cenuerios celebrados entre Loe i =ederecián .
los
asstetales . Estas trae Qpcienee, e cual quier otra que pudiera
strrg 'ir, tendré tele ser evaluada politice y admimistrativamenta por
la out-ori .iard respontab1e de la gestien dei rroyactu.
53
Ltr't,ealraientos y Criterios de keeuL.acián Ecotógtcar.
.Estos son complementarios a ]n Normas- recritcos que emita la.
SErAJE á nivel 'Federal y por . na tener carácter de s•h'1 .igatoriedad ns
pueden ser decretados ,Junts- con el
NOET.
Su 'contenido deberá
promovirsu L'blhc . recorzpridcrcianeo
rxOtMSS internas• dv Svaluacicrt
aplicadas ¿alscrécicrralmtlente Fa .r .las unidades administrativas . de
lc.s gobiernos iL'~É1es SLJ' tengan atrjtUCiOrJeS en materia de.
ácalagia y manejo de rec1Jrsds rrat . .Jrale .
A la fecha,
la SEDE
documentas sobre el temas
-
ha desarrol•ladv
las
1
siguientes
- ttnsdmtmntes y po .ttttcós de orde;aténto £cotágico para el
sector Agrapecuarto y . Forestat
- tÉnsomtentOs -ypcliitécas de Ordenamteneo EeslóeLcp para los
sectores Industrial . Ener.gEa y Hiria
.-Lineamientos y poLt tcas de Ordenamiento Sco'lóSico para el
sector Desarro p o Urbano-ji Vtvionda
- ..
°£irzeumientos y p EEittcas de Ordenamiento ' Ecológtca para .ea
seccaí Comunicas EcInes ' y transportes
.
-£ine mismos y poLEitic'as de Ordenameento:Ecotágico para el
sector turtenro
-Ltnsanientoa y poliedros de Or amtente Ecológico para el
eectar Pesca
1
Obras, Serryictps y Acciones
La . inat3-tmentcci tic, del paquete de . Obras, Servtctos y Acciones
se realizará definiendo . can claridad loe siguiente_ . avpectps
b{s'idosi
- Ubicaciar-.
- Período de realización
- Patoxac.ión e sact.ar beneficiado
-Costo a#roxima•tó
- Unidad administrativa u orgcni mnnc pút .lico
privado responsable
- .Sectores correspnntab1us, de su reali .zatiión
— Puente de financiamiento
gube'rharnent .a r
crédito ent,erno o interno
pr ivacf
1::1a~nd~ rl paquete .vaya a ser- negociado ; admxnist .rado vio
eje .L+tado' pc•r' @i sector público, estas datos pueden organizarse en 1
una matriz cuyos renglones . especifiquen la . Apertura Prograrmfticos
establecida anualmente Por -PP . En caso da que el- paquete seas
manejado A niye , et,s,tal, la Apsrlvra Programática será
la
adoptada por- el . COPLA DE
(Comité de Planeación del Desarrollo ,
1
Estatal ), dé acuerdo ceh el Can?.enio C7fica- de. Desarrollo =DI .
El F•a-gUete . tambi€r1 puede formar parre del Programa Sectorial
de Ecología a .nivel racional
o .estatal, ya qué el , POET eS
es cc,ncialrient.e una herramienta de planeación ci _unscr•it .a . al
5fstega Nactert«L de Planear-ida LSerrcperóLtcor
54
Gestidn
Un POET debe estar respaldado: institucionalmente para. . ;G3rar
•su adecuada eplicaciári . La participación intersecter-ial . y de .la
can el
ciudadanía es vital en el logro de un desarrollc,armónico
Medio Ambiente, por lo que la 3isttón del PrQYet to daba real izar se
ers .to¢os les foros eh dónde se decida y se coordine la epletecil.n
de Los recursos naturuleF.
'
La Gestt6rt de . un POET puede tener los si?uiente
R3 .cs;
1. .Concertactárt y Co&rdinaciári . A nivel intereect .orial v
cwñn 1 s tras niveles de gohierne.
2. Consulta PopuLar . i'.c' n la poblaci&, investi g edc.ree e
interesados.
a . Expedredón .c2el POET . A nivel estatal v o municipal
la
4. Dt/usián y Comvenr.csaclán : tr~tre la ciuda.dan .a,
iniciativa privede y las oficinas de gobierno.
de una —autoridad
Ytsíiancia y EvarUi.act6n . A trev,Ss
5.
tompeterite munici p al, estatal n federal .
receeenaólrr.- qee el ragui p e de
p royectar prepare
.
elaboración
del
trabajo responsable de I
odrá consietiv en
ación
acerca
del
mismo,
Este
p
divul
g
rna.terie] de
. , ziritesiv, etz.
.ac,ión,
audicvisualet,
trip,lces
l alinee de pre e t
Para . iniciar el proceee, es
una prererrt. ;tión al
Con esta material se preparara tanrbite
presidentes
m4iniciPales
invcl'acradó.
gebernadS.'r del estado y(c ]o ;
en el POET, con el fin de obtener su aprobación mara_ iniciar la
Gas#ion era t .oda :. las instancias de coordinación v corcertaci.
Corcertceción y Caotd{,,,ación
Sier}de un instrumente de planeación, loa POET tienen CLmn
foro natural de 3estidn e loe COPLA1 7 Es, en cuyo seno se reúnen lee
tres rriveles de gobierno y representantes -de tc .des los se :ti ;4ree de
le p ib1 cifri .POET debe. diñrse • a conocer- e 'n el CÚPLADE,
El
siguientes ob5 t .ivo:::
.e.pe
los
-Informar a leí participantes ec:. 'ca de los
ii .neemientos tior-m6tives oye cantieiae y que svrn de
cumvlii ;iierlt; : ebligat .orie
- Evaluar las reperc! .a•_ic•nes ambientales . de los pregra,mae
lea estadee y
y acciones de desar-ro .11o promovida- en
.
manera.
.
preventiva
el
municipios, eumiiicindG' de
de
Eueluoc&n
de
Impacto
dribiaratat
Procaaddmiento
aplicado par SEDUE
-Incluir .el paquete de abras, servicios y acciones er le
programación de inver eie e-s
-Cenzeguir el apoyo de lot sectores de irlterÓE para el
proyecta, ye :entizando e,u cumplimlil1te y yigilar,dif.
-kecoger las demandee, puntos de vista y opinic,nes de la
Población 9 las secteree productivo= . en- mtit:ria
. ambiental
. 55
.
Ad'Sús de recurrir al COPLADE, la concertación sectorial
Puede ser directa, .invit&ndo .a reuniones da trabajo pare discutir
su contenido . Otra o pción, es ' solicitar comentarios . :de las
.autoridades u oficinas . de gobierno involucradas are el
POST,
. remitiandelsn una copia del decdments y fijando un periodo de
recepción de. respuestas.
tortautta Paputzt
Una ves . aceptado el Prnyeeto a nivel de gobierno, deberá
abrirse un periodo de Ccrnsulta Popular, el cual se Convocará a
través del periódico da mayar .circw1ación en la región de interim
• o utilizando la rada' y le televisión' locales.,
Esta consulta
'tendrá qua ser Organicada adecuadamente en sus procedimientos y
tiempos. de .participación ciudadana .'
A nivel municipal ; lugar donde se realizan las autorizaciones
dei uso del suelo urbano, es necesario'lleser . a cabo una gestión l
especial y dirigida- a la peblaci6r ., prc.mpviendo sesiónes de
educación ambiental sobre la im p ortancia de los récuraos naturales
.dal AOE . :y . PrePislando su consulta-1 y Participación . en
e1en los f.Crv convocados .
Expedición del POtT
Pasarlo el. periodo de Cvnsul.ta PóPmlar, al .proyecta modificado
puede ser sometido a los poderes 1 . isiativo y ejecutivo par-a .•su
disessitrl y eP r-obacián.
btíUWCóf ,y Corrtvntcaestdrt
Lana vez que e1' C . Gobernador del .estado. firme los decretos y
declaratorias,' i-t q , deberán p 4,blicarse en lar Gaceta. del Estada y
mínimamente err dos de las periódicos de mayor cir-culaciñn local ; a
. lo 1arg4'úe tres día . SimOU neamente, el XOET deberá inscribirse
en
el Registro Público de la Propiedad, estab-lecis4i doce
su
vigencia .:
if L8£1mA ct et y £ vaitcaíón
El último Pasa de Ya Geóttón corresponde a los municipios
v
la 1Jtdad Adadntstrcetiwa a nivel estrtal re3POnsat.le del Proyecto.
Esta deberá efectuar' revisiones ' periódicas e inspetcior,ws para
,confirmar el cumplimiento del POST, y en su casa, continuar- con la
promosiit del mismo, .
'Los municipios per su parta podrán .establecer comisiones, '
consejos' a StndJcos regidores qme atiend&n .a la ciu.ia?iania
los {
grupos y e.ráanizaciorrei civiles-que la representn.
56
.
'IV.: SUI ON PARA LA PRESENTACION DE UN
PROYE7CTO DE ORDENAMIENTO BCoLOOICO DEL TERRITORIO
un Pra.vecto da Qrdenarnientc Ecológico del TerritiariO abarca
diversas áreas del GQnQClnriento en el campo de las ciericiais de la
tierra ., ambientales y sc.cieles . Corno -fue sefíalado al principia de
este dc. umento, su elaboración requiere de un trabaja detallado e
interdisci p linario €1n el cual se recepileri y generan gran cantidad
de datas, est,aJ ticas y mapas.
Para sintetizar adecuadamente la inf p rrnbcián producto del
seguimiento del tronco ,'lsioda¿dgico expuez-to en el capit .ule
anterior, se Preparó el Guicr, comentado de un POET ideal, en el
cual se incluyen todos loa tópico? relativas a las caracter-isti'cas
prblemátí .ea
eco1ó9ices del territorio, sus recursos naturales y
ambiental, aai corva Se ejecutan t.odes 1¢s fases de . un 'esquema
típico de planeación física.
Este Clui6n constituya 'una recornendñción básica de . como
presentar un POET en forma escrita . Sus Indicaciones van dirigidas
a facilitar el trabajo de selección de datos e incluir la .
información relevante del AOE, .evita.nde descripcienes menagrtLf-icac
o unitematicas que distraigan la atención del uauarie.
En primer término' .e presenta el Capitulado da un POET con el
fin de que se eb .a!rven sus pares compdnentes das manera general i
posteriormente se desagregan cada, une e Tus capítulos e incisos.
57
1V . 1 Capitulado de un
El Cs.pitulado q',i
-c Propone
para
el
documento
de
entélcióri de
PO67' ccF'respor,de .en -jran fnedlde a jai . diversas
Fases que componen 1 L1 Hetodolog[d rir3 Sir elebc'racl(sn, de esta
forma
facilita la sir1Yes' is de dates y la explicación de los
mi ,zm}s . tri cada inciso dei Capitulado e especifica . le procedencia
de la. Información, ya se< .SSt£i de urca t rr ,lcé; getneral, tefflatica b
espécificrf,
c• 'de
la apláci.ción de tun pasa- o fase de
la
keLodóloetr.
pr
El L :apit .ul id_, as esi auiente :
.
Presentación
. Resdman Ejecutivo
I- 1NTRODUCC.ION
1 .1 Origen y justificacliM del proyecto
t .2 Objetivos
1 .3 Narco de r ef er enci a
II . DESCRIPCION DEC . ARFA - DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO.
11 .1 Delimitaclán Territorial
11 .2 Aspectos Ragienales
11 .9 Aspectos Naturales
II .3 . .1 Recursos Renovables
-
II .4
11 .3. 2 Recursos No Renovable%
Aspectos Sicioecon4iricds
11 .4 .1 Pobiac.idn
11,4.2 Desarrollo Urbano
11 .4-3'. Actividades Económicas .
111, DIAGNOSTICO
111 .1 Actividades Primarias
II1 .1 .1 Agricultura
II1 .1 .2 Ganadería '
111 .1 .3 Silvicultura y £xplctacil3n Forestal
111 .1 .4 Pesca y Ae_csatvitara
It1-2 Actividades Secundarlas' I11 .2 .1 Industria de la Transtorpaci6n
III .2 .2 Industria Extractiva
•III,2 .3 Industria de la Generacidri de-Emergía
TI1 .3 'Actividades Terciarias'
'
III .3 ;1 Desarrollo Urbana
111 .3 .E Turismo
111 .3 .3 . Comunicacinnes
-SO
III .4 Evaluación de la Problemática
XII .L.i Territorio
111 .4.2 Suelo
II1 .4.3 Vegetación
1I1 .4.4 Fauna
111 .4.5 Agua
1I1 .4.6 Aire
111 .5 Diagnóstico Integrado
IV, PRONOSTICO
IV.1 Tendencias de Comportamiento
1V.2 Escenarios Probables
V. PLANTEAMIENTO
Y.1
V.2
V,3
V.4
Imagen Objetivo
Poifticas
Estrategia General
Estrategia de Ordenamiento Ecológico
(.4.1 Modelo de Ordenamiento Ecológico
del Territorio
V.4.2 Lineamientos y Criterios de Regulación
Ecológica
V.4.3 Obras, Servicios y . AccSOnet
VI. GESi'ION
VI .S Instrumentación
Vi .2 Mecr7ismos de Gestión Gubernamental
e Intersectorial
M .3 Participación Ciudadana
ANEXO 1 . Cartográfico
ANEXO II . Documental
ANEXO III .
Bibliografía
59
110.2 Contenido de un PQET
A cc'rt .irueción se especifica el cgrtenido de cada .unce pie las
capitulas e incisas que c8nfor-rnan el drscueente de presentación de
la .ferma an que se rfruestran dos datos de ti p o tabular o
un POST
cartegrAficos.
Primeras p. Binas
Al inicio del documento se incluirán las siguientes. Páginas,
•1as Cuales 'sirven coma media de identificación del .proyecto, ' sus
autores y contenida :
-Tituló del Prej ect,d
--CrMitos y Agredeclrn .lentea
_
Indice
Resanen Ejecutivo
Antecediendo al teto del POET es recomendable que se
pre riten'dt.s a tres . cuartillas que retomen las' principales
características del' . pr 'dyect•o . Erg su redacción es importante
incluir las siguientes aspectos!
- Importancia Ecológica del Ares del ?royect .c'.
ProblernáCica Ambient.il relevante
- Estrategia Central
- Mecanismo de (ast .ión
El resúmen .debe hacer especial énfasis en l :.s asp-ectee
proposit.iyos dei proyecte, ñsi
carie . an
las
dependencia
van
las . principales .
atlminristretivaS a . i•as• • gue
di'r igidas
respensabil idades queidemanda su instrumentación.
i . I N TROt+l1CCI V1l
1 .1 Origen y j[ist .ificeOL6n dei proyecto
Un Proyecta'de Ordenamiento Ecológico del Ter- ritc'ric pueda_
tener divo r ses ¿ rleene6, au q'ra debe ser un trabaje de Plarneacian
realizarse da manera sistemática en estados y munici ' . iúa coro a
sin pr-oblerr~es ambieritales . o actividades intensas •te explotación de
recursos naturales : En este primer apartado de Introducción se
Planteará la forma en
surgió . la ihiciativa de realizar- el
proyecto.
El texto rara .mención de '
Ia ' eutoridad ejecutiva que gira
'el POET y la o las autoridades
ejecutoras . Estas auteridades pueden pertenercar a Ic 's 'gobierno
: federal, estatales y'/ 'o municipeleR . Al Placer referencia a eliaa• e
deberá es pecificar principalmente la
Unldnd Administrat±va
responsable de. las as p ectos' t-Acnicos, ejecución y seguircjente d .31
proyector can el fin de que futuros usuar-iva •s demandantes . puedan -~
entrar eh cci'ih etc con ésta .
.
instrucciones para realizer-
En dasc, .de lue organismos oa grupos de la sactedad ciui.,1 hayan
propuesto o solicitado el POST, a través de wn prdczsó de Constata
popular o por medio de comunicación directa coro el Sptiernp, se
deberá hacer mención de reste antecedente.
Pára ' completar la justi .ficaciMi social de la realización . del
proyecto, en este ap :,rtade se Mencionarán 'OS áSpe'dtOS de 1 .1
Problemática ambiental del #z)reaa deOrdenamiento Ecológico AOF, que
más aquejar, m . la población en sv calidad de vida y actividades
económicas . 'Esta prc+bleM4ti,ca debe estar sodial~t .a racor,ocida y
demandar medidas urgentes para su solución.
1 .2 Objetivos
En este inciso se transcribirán
cpricisc los Objet .ivosdefaraiads en la
can -un lenguaje sla.r.a' v
Fase 'de Organización del
Tranco Metedalá'3ice . Los objetives deberán organizarse siguiendo
la siguiente clasificación,
'Objetivos básicos
Generales . Estas indicarán la finalidad última del proyectc
en temimos sociales, . politicbs y administrativas.
las propósitos que, cumplirá el
ordenamiento ecológico de las actividades pr g ductsvas . y
rspecificos . Establecerán
sociales, as' coma en la protección del Medio Ambiente.
Objetivos temporales
atención en tre ss años
de fenómenos de apravechemi.nto
. iexplotacióny tr-ansfor.macibn1 y deteriora de recursos
Corto plazo . Se formulan
(parlado munici p al)
naturales,
para la
estábleciándose
la
satisfaccidn
de
necesidades inmediatas o urgentesMeâr{acr .o plago . Se formularán pira . un periodo de tres a seis
afsas ( p eriodos estatales y presidenciales), atendiendo a
las necesidades} que sean factibles de satisfacerse
durante la Administración Federal o . Estat.al.
'
Estos abaetivas deben Plasmar- el desea "de
cc'ntinuidad en ]a , pla.nsaci4n física y la atención a - . los
asuntos y problemas ecológicas de interés colectivo en
Largo plazo :
el Afea del pro ecto,
-
61
1 .3 Marco de refereae,La
El
.marco
de'
se .
referencia
compone bliz=ramente 'de
tres
eláment9s ; 1.egel, Administrativo y T,acnic^ ..
Legal
La realización . de, un POET .debe .sust.er,tarse legalmente en los
siguientes ordenamientos jurídico : de nivel federal!
'-Censtttt[ctidn PodLtüca {arts .'27 ; 7=s . y L1.5)
- Ley de Planeaetóxa.
-Ley General de das Asentmnirnlos ~é~1?i noS
-Ley General del £qrn Lil~rio Ecelá5ic q y la .
Prc ecctán al Aro denle
-Ley Forestal
-Ley de Arras
-Ley Federal de ,.e feraz Merada
Cada, Una C1 . e ital, lI y~ pO.sed r'e')larnentós y nerrnz . 'R'de será
rdeCesario 'consultar, coñ el 'fin de orientar adecuadamente lasPY .:!Possi ._ienes .y mandatos
s..rJan para la irlStrUMentación
judaica del preyec't .c .
.
q
e
Adicionalmente, deberán ' considerarse
las
legi,s;laciori~
loca]eE. para dar ín&ycr sustentar a
la ectuec .i8n .de a'.r#,oridadet
ezt.at,a1az y municipales en la ejécución del POET,
Administrativo
E'n los antecedentes es indispensable hacer . rnanci&r del'
Sistema Macdonat de PLarteaeián Democrática, d'1 -cual. se, desprenden'.
.lo siwiente.F planes; y prmgr•arrlas:
-PLcv . N~cLónaL de Desarro1Lo
- Proer s SectcriaLes
-Proer s keetonales
-Froeramas Eépectat .es
-Planes y Progre> s ..Estatates
'Estos plene y progr'arnas sor%
elab»arades 'y
revisadas
p eriódicamente . En .principlr,est.ah]ecan un conjunto de estrategiDs .
y pelf.ticás en materia de desarrolla ecc.nómico
y
ect ' 1ógicd, que
deberán tomarse cuneo norma en el pianteámierite de los Objetives
y/o alcalices del POP.
Técnico
-
-
urente doce afros se han realizado documentos de planeaci&fisiri, con djvei as coberturas territoriales en las oficinas de
gebLeeno, a nivel estaL'al y-rederal, r̀st_e , -coriât•11 :uyw, une
f77_i:
iMpontant .e que debe sir considerada y en su cit .5 Continuada . En el
Ana,» del presente decurnerrte se en .list.an lees Ecoplanes y p royectos
de Ordenamiento Ecológico del Terr i't ario . liÍ
te a h5.n ra iiz_a.do
h asta le fecha, con el fin de que sean conaultedc .g y sirvan de
orientación en la elaboración de un POET.
62
T iembir_i-,, es irnportant-e dor,siderar cualquier docmmento de
domo
ordenación, t .erriterial 'ti ee'haya r-eeliredo para el
AOE,
pueden ser los Planes de Desarrollo Untosa o les planes Para ls
creación de fraccienamieriters j puertc'5
industriales,
'oras
.tCirist .ican I Distr-itee de €)esarrb .liii rural Integrail ., .
:Es conveniente resaltar- las diferencies de planteamiente que
el POET lemas; ccli etes antecedentes ; principalmente con .aquellos
qué estar ien vigencia legal o cumplimiento iedminstrativo.
L55irn .i :mer ee deberá dest .acer si el
POET -posee P12+rit .eamientes y
riteries complementeriee
eSt;ot Plarta-
TI . DESCRIRCIOW DEL ÁREA DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO
II .1 Delimitación Territorial
..
El primer pase para describir el AOE es plantear de -forma
eecrita loe limites que la compc'r'ieni . Esta descripción deberá
incluir los siguientes aspectos de ubicación:
- Estados y mufí . iF'i'a3
--Prive :pales ciudades o iacalidades
- Regionalización Ecelógice
.-Reseee c&rr,crrást .icc} y role :aras : del t irritrri q
••Coc'rdenedes yec•gr ática . Erg este arartzo :e hará refer-eneia al Napa i o Mapa Base del
AOE . Ee reromendable' ' escribir los lirnitee dei área sin eenciener
en el terco sus coordenadas yebgr áficesi tetas se rnc5t-r-ará
en Une
tabla anexa, la cual será d& utilidad posterior para les
in 4ri nientación jurídica. del_ POET.
En la descripción de le F3e•3ionelizeciór:Edoló•gi_a, se . ubicará
jerárquicamente-el área del proy'ec'to é : partir de las 4 :ua.tre Zonas
-Eceldgtcas del país . De preferencia se incluirán el riimtire de
CI - oquie nec sw : icS
el AOE en cada -nivel de le
pare t,ibicar
regionalización . Ad icic.nei«,erite, se debe de elaborar una tabla en
don'
se. enl l M1t.en t .ades lee. Ln dades Aanbtentates que componen
el
AI-er+ .- haciende mención de
41 :•
cer - act=.'ristacas principales de
• tiefinici6 .
Le infermac :ión para redact.L,r• y preeelter en terma
6111 t.f ion
.esto,
aspec=tos se tornar,` de .lvs
r e ltadoe obtenidas de le
e pli '=acion de le técnica.,2 y el seguimiento de las instrucciones
de elahc'ra ,i de la Faso Descriptiva en cl pasen C! :rr-e Spcihdienté e
la DeLimitaciaSn dei Area de Orde>-eami :ento.
II .e Aspectos Regionales
El AOE debe describirse funcionalmente de acuerdo i=on sus
relacierde con áreas vr]eda a T , dest .acar.de su Importancia ecológica
á nivel mj .roreegiona1 . regiorir,l, estatal y nacional . Para redactar
este apartado ._.e temerán les rssii]tadoe obt .éeidee de las fiases.
Descriptiva, de Diagnóstico y de Pronóstico .
Entre les aspectos
que es impc .rt.ante mencionar- Se erlli . t :'iy 'lc'i eiguientee:
63
-Pecur4v4 Naturales con alte . 'p'ot .r,cial productivo
-Actividades econ&iea,s dinámicas y' relevantes en ~1
cgnte: t .0 regional
.-Esalanza. da -impol'tsción . y a,><portación de rsicurvus
-Ritmo-de crecimiento poblaGional Sat•racción y!o emigracibri
-Ecosistemas terrestres y acuáticas frágiles
(selvas, arredifes, lagunas cclst .eras, e#.c,7
-Paisajes de irritaré& o üniicos
-Especies animales' b vegetales di iir.NCYtarrtia
• -Ar'eas y Patrimonio naturales relevantes •:on ó
sin protección
-Fenómenos de generación yfv transferencia de .
cahtarn i nao i ón
--F nÓrm&ne rratur-ales de ' captiiciór .Yfca transferencia—de
• recursos {principalmente agua y especies migratorias]
¡
.nc
La información vertida en arte apartado
san
deba
exhaustiva, tan t$io descriptiva, ya qua en ii siguientes incisos
&fiondar-á
en
estos
aspectos
datos y
pro porcionando
mapaLS r'el 'ativos a cada temar tratada.
11,3 Aspectos Naturales
Este apartado esta d'iri-yido a proporcionar . al lector . del
Proyecte un panorama com p leta de loa` recursos naturales renovables
y no
renovables . que posea el AOE .
Para 'Ello,
es
necesa,'I'it,
corrniltar al banca de datos creado durante . la realización .d€]
proyecto para cada lhrti[Faa! ArrrbienC 1, Y describir1 .in de acuerdo a
los siguientes parámetros:
-Distribu4_iór5
-AC'unr anria
-Fragilidad
-Potencial Oe e .xplct.aciári y accesibilidad
-Grado de renavabilidad
-T ipo de uso. a fue es suceptible
•-Relación con otros elemántc+ •a 4a3 ti,G ridl :^iar'iEr1 su
existencia Co ,su uso
II .n .i Re'curses Renovables
Para sintetizar adecuadamente la información reco p i lada y .
La
analizada, en lar fases Descriptiva y de biagndstIdo de .
Metodología, se hará una descripción de los siguientes recursos
renovables :.
-Tarr .itorio
-Agua.
-Suelo
-Vegetación
-Fauna'
,
-Áreas Natura]es
-Paisaje
Í
Territorio
Se entiende sue el territorio 9ue ocupa el AOE es un recurso
que debe ser administrado adeeuedemente, Para de .cribirlo se
requiere de las siguientes datos:
-Eaaperfieie tetr±l del AOE en Km 2 o has.
-Superficie de cada ~dad Ambiental.
-Superficie bajo un uso o destino establecido
'y superficie de los ,iiversós usas del sueley arreas naturales sin perturbación, ¿ ba ;ó
ePeey chamientri
-% y superficie del ter'riterio perdido par
procesos de deterioro {principalmente . erociúri y
ccmtaminación)
- Y superficie de Breas y Pat.rirn&nid Naturales
baje pretr cci6n jurlciica
Estos dates deberán ser extraidea de las Mapas 1, a, S .y 4,
p ara presentarse en terma tabular . Los usos
actuales
del'
territortc• deber-1 ;n áer desglosadas enumerando todos los tipos
reconocidos a la fecha de• rea . .l i cuci 6n del prc yectf ' .
Agua
Este recurso se- p resenke en C'u€rpes ce ti.ment .arles de a•3uk
superficiales y subterráneos, además . de lea reeurs .i:, hídricos
costeros. ; Ea necaseric• realizar tina descripción general del
recurso prorcionende datoâ . sobre el balance hidrológico del
AOE,
dezt•acF ndo su ausencia e presser}cl a, di sponibi 1 id& .s presente y
fitmra, Calidad y uzó% principales . Este de. cripcic':n se apoyará
con cuatro tablea AMO a 2entil'iLJ ilion se describen,
. La primer tabla ser= de caraactem general y en ella se
especificará eI balance hidrelógict ' total del área., vfrtiendo los .
Siguientes d tee7
-Precipitación media anual y variaciones
temporales Imrn de a9t,rai
-EScurrirni'rite t tal LN, /ario)
-Infiltración Im/e.PI.e)
-nlrfiiyCenama ento (m a ia?5o]
-Ap reyechamientc. {rn l laRo)
-Evapbracjón {m s/af)
Los c:uerpes de a9ue a.uperficiul_s sé ' ubicarán per {baldados
Región Hidrn1& ice {cuehca
y subcuenc. )
-ie
acuerde a la egi•ar,alicaciÓn determinada por- la SARH . k f , se
enlistar<Ari en una tabla qye especsfÑquá come mínimas los siguientes
dates :
Ambterntates y par
-Tipo (río, lego, lagum& ., etc .).
-Unidad Arrbientot
-Reglen Hidr'ol& ica, i:uer,ca y tiubcarerrca
-étensión o lengeittrd
-Íasto promedie c . volumen almacenado
-Tempr-,. ;•alidad
55
- lasos y aprovechamient-p$ prir,CiPale.
- G?upes de especies de flora y fauna relevantas-Nivel a da: calidad
Los cuerpos .3E agua subterráneos [mantos apuf .ferc,s -_ :aran
descritos de acuerde con el concepto empleado por- .INFrE T_, esto es,
esPeci ficande los siguientes . datas en una tabla:
y superficie de Alta Perrneabil'idad AP el,Id-'3Lada
- y seperficie de AP suber,Plotada
._ Superficie eoóree ;KPlot .ade. c de baje Predl .rcción
- 9uper-ficie con intrusión salina en ac ;úferes
' costares
--3 perficie con alto cc<nt.eniclo ae sale:
Los cuerpos de agua cc ter'7a serán dezcrt.'r
siguient'es datos tabulares;
. .'ii bat e er : ]c°
• "Tipo (estere], da, 1sgurléi cestera, &'t .c ::
-Unidad AmbtientaL
- Reglen FIicr ' _l-ógica, Cuenca y '::i. I , cuerr ;r.
- F .'ten ibri dfinen .;i'one.=,)
- Usos y aprovechamientos actuales
- Temporalidad
- C-:cupos de e•ap a l les de ;`lc.ra - Fauna relevantes
-Nivel de c .l ideó
Le infer-rnaciÓn aq{i{ presentada será e.ctraide de las fichas pie
if,formaci(n de cada Unidad Arc{bisntai . de les, mapas– a r 3. 3
básicamente de la, tale i ea 13 sebe ii ecur áeá Ffa drico- . a::-ú .'=ia . en
las t.. enicas temáticas 1S y 16, tedias ásta3 aplicadas 3r ; iv: Fase
Descriptiva del ACE.
Suelo
F1 recurso suero se describirá de acuerde b.' f,U-•- epide •
f•reductivacs, les cuales son asociadas a la tipcdo .vi.a. , descriptiva
de suelos empleada por el INEál, aplicando ar_eav
recurso agua . L.e
re1atives a la trprgr'afía y disponibilidad del
las t6ecni ' zas 2, 7. 6 y 14 y les Planes de Desarrelle; Ur'ban_. ce
óbtendr. n les siguientes datos que serán rhnst:l•adú :_ .a. n ;i re] del AOE
en una tat,$a :
-Unidades de suelo presentes en al AOE'
- r y swP@rficiP d : suelos aptos pera •~ri{:ii .l*tr-t~'d~ I1
1
r iegce temporal, humedad y pastizales
- Z. y superficie de sueles ap t.; s , para las
activ~idade> forestales y i]vícolas
- 1 y superficie de suelos-aptos para fif:ata
urbanos (según nones do D sa,1^rc~i lo Urbano]
- 1 y superficie de suelos cc'n u se inadecuado
irreversible'o tempera].
66
Vegetación
cubierta
vegctE 1
Las superficies . que cuentan can 'Ans
3&pre_r±ntar, y contienen gran cal-it .±ia de récursds . En un POET lc,
i1vestre) y'
vaetsci4i debe analisar Se como recurso forestal tm
'Por su impórtanCic sicológica, ya que su prc_-c&sncia implica la
ee7.:i ::,tencia de habt tac para riurri I o- - elPeeie de fauna, áreas d'
recarga de acuf feroz, pulnlci -a s verdes q ara zonas urbaniza-s, Zr3rizS de
amortiguamiento entre uses antagónicos, etc.
Para describir- la veget .&cii,n se tomaran los r .esultadc•s d : la
técnica 2 para elaboras ur, teste o un list ;ade: Eri dende se
identifi• uen asoct:acctones ere,getales por ifrtidades Antteretaf-es,
empleando lag tipo que maneja el INEGY y relacionando les
especies que pee!'.Zrrtüri tul intFrdi1s comercial o cierrtlfi .co . - Para
cada asociación vegetal se _st.inari :u superficie c .rupada y s€
especificarla sus usos actuales g
las
especies
de
irtt.ers
cíént .lfico 10 Podrán zar por estas amenazada„ en Peliyrc , de
e:dtincián ci ser endl:micas 4 raras.
E=ta información se completar con'1 ;r dates obtenidos en la
aP1idacihn de la técnica 15 y el ICapa 2, 'utilizados en la 'Fase
-Descriptiva del Tronco Metc.dcI6gice del POET.
Fauna
La descripción de le Fatirna terrestre y acuática coma ' recurso
.e hará con Cra~e en una tabla 'Amé t=cnt.enga las siguientes datas
por Unidad Ambiental, ecosistema o asóccic án vegetar:
-Especies cineg .lticas o deportivas
- Especies para ornamentación o uso arceSahal
- Especies alimenticias -Especies de usos eOmercisl.. o industrial
- Especies de usos medicinales
- Espacie; amenñz&d&z •i en peligro de n-t,inci n
- Especias raras y/o endémica;
hdicienalment-e, se determinarán 3c' : principales refugies o,
los habitar dé éSta3 especies, r .éalzzarrdcr un comentario
s .sbre su
estado de denservaciórr, protección y vig i lancea. . Esta . información
ee obtendrá de los r-eseltades obtenidos con la aplicación C;e 16:
técnica 15.
Arcas Naturales
Lea ubicación de aseas naturales de impert .ancla biológica y
ecológica dentro del AOE ésta muy ligada a la aplicación de la..
tericas descriptivas de vegetación y de fauna, debido a que de
ellas se pueden retomar elementos sie juicio i+E,ra deter'rGinZir si . HIV,
área debe ser protegida e nd . Asfimisrnti, corro se indica en 1_I
técnica. 17, ;e debe =luces. previamente si exiatt?ri
b
me 'aseas:
naturales y y'&pecies Silvestres acuáticas baje protección pos
parte de-la $ RYr, 1
ENTE 'd la SEFE .SCA en el AOE.
tabla
Para clncribir Ia+s áreas rst .urales es necesario elaborar una
6 te;.tc gire- incluya la siguiente infermsei0n
'67
-Núrz ro y tipo de áreas decretaras en el AClt
-lhltdades Aa br:nrtiaies •iue comprender
-Superficie y . N protegida a a proa-Eger
''-Especies raras, amenazadas, en peligro de
extinción o endémicas, tarta de f1•ara como de
fauna
-Sistema naturales frágiles
-Ecosistemas representativos y bien conservados
-Prisas de interim regional
y ecológico. Icono l
~,raerccs hidrlógicas ti. liabitat silvestres -'c
acuáticos)
Paisaje
El elemento paisaje es importante a cvnsisPerar en cualquier
pero especialmente en aquellos
en 'Zonas
realizados
turísticas o áreas en dónde se presenta un crecimiento acelerado
de la población . La mavoria de las áreas . urbanas. . de
las
pri.r,wipa.le ciudades del país han perdido sus escenarios naturales 1
y la belleza de su paisaje : por -' el' uso inededuado del territorio
o la contaminación ambiental.
PO$7 r '
El paisaje-de un área ' sujeta a ordenación ecol8aicc debe
describirse empleando los resultades de- la temida 18,
en este
a p artado se in';LUirdn las siguientes dates básicos del AOE:
1-
-Zocas y sitios de mayor atractivo visual a nivel
urtr*riu y rural
-RtribS+tos .naturale5 y arquitectónicos . de belleza
visual
-infraestructura de . sarvicios y 'coLiur,icacic 'nea
vinculadas al uso tur1s'tico y recreativo da lcrs
paisajes r@ .ir=•vent .&'a
Estado, de consersasi 1 vio alteración del paisaje
y sus atributos.
II .3 .a Recursos No Renovables
nat.Liralas no r .anQvabl©i- se describirán en
actividades
' del
sector' secundario atceiada5
a !
de
ellos . E te inciso
dividirá
e
dos
apartado;,
unsa
se
correspondiente a Ehsrg4lécos_y ntrs a ' 7iirxesetaes . Los datos que se .~
manejarán , 'n ambo, Se obtendrán de . Los resultados de la t6cnica'
Los recursos
fVnCiriri
las
Uranio.,
Los recur.sns Energ4tices son : Petróleo, iaas Natural,
Carbón Mineral
y Geotermia . Fars. cadí, tuna de las . Unidades
Aniáttantó2's del AOE o un ccnjur1 tto de . atas, se especificarán los
siguientes datas en una tabla:
. -áreas y localidades bao ekpleta_iórl industrial
-Áreas consideradas . de reserva 'pata exFlvtación
Futura y pa js. pr-avect .c.
-Volúmenes extraldos
- Volúmenes de lá5 reservas probados
68
Los recursos Mtneraies
cEasificerán en dos, los metálicos y les no metálicos . En este apartado se herá una ctiantificecián y
ubicación de los si9ui'rte aspectos:
-Superficie y Y. dedicado a le minería
-Número y Iibicaciór, de Bancos de materiales
Para e5nEt .rucción
-Tipo y cantidad d' mineral extraída
-Inst-alesiones de control de le contaminación
Lao actividades mineras presentan alteraciones al medid
ambiente que san fácilmente reconocibles en campó d por _media de
fotogrsfl.aw a¢reas . La explotación de minerales s cielo abierto
causa Mayores ifnpactoe que las mina_ tradicionales de cavidad
subterránea, por esta rayón, deberán describirse estas Iabores
mineras con mayor detalle.
Es peca arie . dar especial atención a los bancos de material
Para cc:nstrucci -r, principelment.e en los .POST a nivel f!a{scje y
U nidad Natvrcti con actividades turísticas, ya que su expletaCibn
es causa primaria del deteriora del p&isaJe y 1& .eliminación
radical de ecosistemas natura,les.
1I-4
Aspectos Socieeccnámtcos '
La descripción de los aspectos soci .ec.S- omir_os del
AOE se
reaiirará principalmente con deltas censale g . £l :.bietivo central
de este apartado es prn_percioner datos acerca : -del nGmere de
habitantes del área, su distribución per {Mt daafes Ambientales y
sus Ocupaciones.
11 .4 .1 Poblacidn
La Peb.iadifrri del AOE se describirá brevemente atendierrda
sus características de dispersión o concentración en el teeriteric,
de interés, asi como hlicitende mención de los fenómenos migretorios
que se presenten en el área . Para ello se presentará- unía ti,bla
sintesie de los resaltados obtenidos en la aplicación de . las
t•ecnica.s 2 y 23 0 utilizadas en la Fase Doscriptiva .
La tabla
deberá tener como nrinime los siguientes dates por_Llnidad Ambiental
-o una agrupecifin de ést .a;
-Número de iócaiidades
-Número de habitantes- pera 1960 . 1970 y 1n 4
-Y de población L .arbane
-Y de población rural
-Tasas de crecirnient[' potla .cionrl
II .4.2 Desarrollo Urbano
Los centres de población deben de consideserse en el AOE-temo
_focos de conflictos ambientales . Su descripción se reelizará en
des pasos : Primera en función de la irterección entre' I?s áreas
urbanas y eu enterrro natural ; y despues en función de las
09
características de' la est.ructua iittana en cada cuidad o localidad, '
que afecten an ft.rima directa la Calidad de Vida de lapoblac .ibn .En armE .os casos ] .a- - información será obtenida de le aplicación
de la .ét niaa 25 y la consulta directa a lc's .?Zanes de Desarrolla
Urbano.
'En la primera descripción se hará referencia al sistema de
. tit.adades Y/R cent-rcr de población del AOE, .destacándose la
Si9diente inforrr7aci6nñ
- Superficie y
áreas urbanas por
Vital:dad
4 ienCal
de área urbanizada y de - reser-va
--SupP.rfici•e y
b~m
terr i tcrr ial para fines
~ urbanas rro . ecológicos por
~dad AnabieraanL
- Distr-ibucit5n ge :og r 7íic g =de la psblació4 par tip ':
y' número de localidades:
Merares de l p mil Jat it,antes .
-De=_ 10 rmil a 25 mil
- Ce .25 mil a 50 mil
- t.e 50mi l a 100 rni l ..
-Mayores de 1(ÉÜ mil habitantes
-Vías de comL1?-icacin entre localidades
- Fuentes de Abastecimiento de. agura. y enar .Pid
elactrica
-•117JErpes receptores de aguas myraiciPe+te5 y rrledidas
d'_ control de 1 ., contaminación.
- .Sitio : y tipo de disposición de residuos sólidas
En le POET que se realicen a nivel Paisaje Unidad Netural
se :deberán seleccionarlas ?ocalidades relevantes desde el
PWnt .o
de vist .atambientmla y hacer uric, d'Sadriptián individual . .de las
mismas, considerando su : sigvie :nt.'_s caract 'aylat.icr,r :
..
(
ha bitaci .rjn;3. .le ,
[i'
-Superficie y 5: de áreas
1.ervidios, corner-ciales e industriales, marcando la
densidad de uso- Superficie y de área.: verdes o zonas de
protección ecológica según - tipo163ia de las Planes
de fasarro1 1 a Urbano
- Áreas y p oblación afectada - a r,or7tarninaciGri
ambiental fruido, aire, basura o conducción y
alrna',enarierto de aguas nesrasl
- Número de íra de •ireaS verdes por habitante
11 .4 .3 Actividades Económicas
Las
Actividades
Ecenómidas d.s1 AOE serás listadas
por
Unidades Ambientales agrupadas . p or sectores . Para ic's sectores
primario, sectandaario y tearciar'i .e. se: especificará ._l número da
hattxt . arit.e de la Población £can6m.tcamente Activa dedicados a
est .as. .actividades y la apti'rt .adi&r porcentual de estas en el .
. Pr .aducto Interno eruto qL~B .,e genera en el AOE.
70
i
La descrirción de las actividades prGyu=tina en forme
textual deberá hacer énfasis en a q ellas actisidxaeS 'que- durante
la última d$cada han no tradn ruyer dinamismo y mayor interacción
oen el Medio Ambiente, ya sea por la demanda y utilización de
recurecn naturales, como por el vrtimient . a de desechos . Las dates
10,
para elaborar esta apartad serán obtenidos de las técnicas
ea, 21, 22 y 23.
En este apart.ade se hará referencia al Mapa 3 de actividades
broduc t .ivas y se presentarán tablas que sinteticen los principales
indicadores de: carda: actividad productiva, realizada en el AOE.
Agricultura
. Se eiaberará . una tabla •~L1 contenga una descripción de esta
actividad p ar cada urna de las Unidades Amb¿ental .s que conponeri el
AOE• La tabla deberá cent .pner como rriirlir:io los ijviente5 det .o s
-Superficie de Riego
-Superficie de Temporal
-Superficie de Humedad
-Pr-LncipeleS cultivos y prácticas culturales
-Consumo de Agua y calidad de la misma
.
.Tipo y consumo de. agrc5qulrnii:05
-7. de áreas perdidas pe er- sal inizacián,
contaminación, inundación y erosión del sualn
ampliación de las
.
- de incremente de .áreas porFrca-tara agriadla y tipa de use su,3tituide
lanadería
S.e pr-e-ser -iteré una tabla sus. contenga una S1 ;St .r•i5 evtad 4,stica
de esta actividad y su relación coro el Medio Ambierrte, misma que
servir- .1 de base para la redacción de ur, teto ex p licativo . La
tabla deberá contener cene m .lni .mc' ley siguiente ir,forin ciÓnr
-Superficie dedicada a Lii : a.:t.ividades pe[:uaria
-Tipo de maneje pecuario (estabulado,
semiestabulado c libre pastereo)
-Nornerc ' de cabezas en pastoreo :indice de
alga atadero} y estabuladae
-?anejo de ret;idues sólidos y líquidos [ice
3I'afllez
porcicelas, aví.c las y . ranchos ale garlado . vacuno U
otros
-&u erficie de sust .itr,¡c .l6rl de uso . del
eUG10
agrícola o forestal a K•eCO9rIG
-Número y ut ca.cián de Rastros y mataderos
-Manejo de residuos lLq'iidos, sólidos y gaseosos en
Rastros y Mataderos
Silvicultur a y Explotación É`arestal
Fn este inciso se debe dar e'apeCia1 3 .tcr.cic:n
law
superficies que estar siendo explotadas cemercia1flente y las
proyectadas e ar. concesión p-ara
En -estas
:sta actividad .
superficies debe hacerse un cuidadoe0 &nai t eit de las . pnccticaS
71
seg uidas eh X . administración del
iaacursp, 4 continuación se
presentan las damos que es necesaric. .preaentar como minino en el
documento :
- Smp erficie, dedicadas a Silvicultura y
Explotación Porerstai
- Voióraenes autorizados . de exdlot.aci6n de madera en i
mi• en rollo
-E pecies sujeta= a Fxplotá;;ión
- Número de a.sereade r es y vlaa de camunicacitt-J :
- ;Número de viveros, superficie ocupada, p roducción
anual y aapecias cultivadas
y superf iciez bajo programas de_raforeatacióra
- $Upar€ii jes afectadas , par 1ncendi .os o P1a4i- s .
- Superficies, sujetas b tala inmoderada o eitraec.i&sn
- .%
clandestina
-SSuPerficiyg y •e_,pecias :ujetaa . a. extracci6n
aelectiva -su p er-ficie-s forestales perdidas por eucesión '
-Teenicc,£ o'Pricticas de expipt&cidn del recurso
. prácticas de
- Tacaicaa n
reforestación a
.cenaervación del recurso
Pesca y Acuicultura
Se elaborará una S1r,Cesi;
explicativo que contengan les
eat .adi st-ica y -vn
ai iuienteá datas
- A?nbl.eratat :
-
•
'
t,reu
por
texto
Unidad .
cuerpos de agua dedicados a capturar o
acu&cultur,a
-Principale=, Espacies y Vülúner<gs .da captura
-Principales especies cultivadas; programas
de
iambra y .Volúmenes de producción
--Número y tipa de
criadero
centros
de
y'
reproducción o pr aducci ó
- Pintes e intensidades de pencar
-Volúmenes históricos de producción y extracción
-Espedies baja a19r'sn tip a} de r - irnen legal
-Infraestructura Portuaria instalada
2ori@w y
Ac#ividades Industriales
L& de riptión de las actividad s industrial!=-v del AOE abarca
a las industrias de la transfarmaclón y las plantas y&r radcras. de
energ .la, y-se aPoyar3 cori una o varias tabla' que .ca'dengari la
siguiente información básica:
-Nürrsero y ti p a -da -establecimierrtes industriales
tagr'apad7s per grupo v subWruPo1
- Ubicación en Un ;dcxdas AnbientcEes
-Tipo y volúmenes de 'í acidaos i generados ; tanto
aól idas, liquido? como gasecroz
-Tipci
da tr-atansi&nt.o o-cc'ntrei de Fa cwtaminaei8rl
a Cuer-p0 receptor d: agu&s r-e;i-duale•s
-Area da influencia de crant&minacicn del aire
-zona de disposición de residuosisólidoa
'
72
1'
-Áreas de rieseia par explosión, fugas y derrames de
sustancias tóxicas yfd esplc p ivas
-Áreas establecidas de amortiguamiento industria
versus comercios, servicios y zonas habitacionales
I II . DI AcIton- CO
El Diagnóstico de un POET deberá organizarse por actividades
loa;
productivas, can al objete de determinar cuales son
apresechami-entes de recurees naturales que más estar efectande al
h}edio Arnhiente y cuales tienen mayeees perspectiva} de desarrollo
tet tenido bajo una eeplotaciOn rac .ionel, deecri.biainde e asi . el
fenómeno y sus eauses primarias.
Pera presentar un Diagnóstico con estay características se
requiere determinar can es-actitud el ti p a de recursos que demanda
cada actividad y los efectos ambientales que genera . El deearrelle
del•Piagnóstice se apO'a Principalmente en los resultados de la
les Modelos
Matriz de Tate,-acción de Factores Ambientales y
Conceptuales desarr p liedee en la Pese Descriptiva y evaluado
cuantitativamente en
la £„aZU®ci6n del Deterieeo Ambiental y
la Aptitud del Suelo del AOE de le Fase de Diagnóstica.
Toda, la información vertida en esta cepitulc debe .estar
preferentemente .respaldada par el llapa 4 o un ceejmnte de mames de
diacnásticn', asi cuma sustentarse en datos y estadísticas qué
determinen la magnitud e'impertanci'a de loe procesos . detcrit.d5..
1_e presentación del atttgndsttco se hará textualmente con un
&payo gráfico profuso y centrándose únidarfiente en los procesos . de
eprovechamientc lexplot&tián y tr&nsformaci6r7 y deterioro de les
recursos naturales y ecosistemas que se ejecutan en el, AOE . Se
deben de evitar mayores deecripciwes del medie ambiente en eete
capitulo.
continuación, se presentan listas de loa diversos efecto e
impactüs ambiek'kteles que pueden presentarse eh ún AOP par cada una:
de las actividades productivas, con el fin de que sirgar, de gula
en le preparacian de lee aparted05 de : este caP1 nula.
III .1 Actividades Primarias
En México+, las mayoreo transformaciones dei hredin. Ambiente se
a
nivel rural,
come resultado
de 1as
intensas'
ati'vidacias 'que se realizan en
sector primaria
y
los
residuos
y
localizan
el
que vierten las actividades industriales
las ciud&da±s del pais.
El di•agnóetica de lao actividades primarias del AOE daba presentar
un . balance entre lee beneficies obtenidas desde el punto de vista
seelal y económico, y los efectos ambientales causados por usos
inadecuados en este sector .
73
III .i..i
Agricultura
1
Fen{iar.Fr.ga tI ICós de,transferencia de contaminantes :
'
-Contaminación de suelo, agua y cult .ivc.s por la
aplicacisjn de agr-oe d uimic{.s y el uso de aguas
residuales munici &le}
industriales
sin
tratamiento en área} de-riego
a2olve de lago y larauna g Por
_recePci
de lixiviados Lfertilisarites) agrl'colas
Y material edafj .b
- utroficaciór, y
-Sal.ini=aci.ón de .surelas y perdida de los misma :,
pi+r r.ie90 can 39414 con alto contenido de .
sale :,
Principalmente en áreas gario-olas dest<eras y de
zonas áridas que emplean como f„,rerit€ mantos
acuíferos coro intrusión salina, ' ,o con
agua
salitrosa derivad& de una sobrQexpint .acic`n
-Drfivs a la Salud Pública .Por- £l riese de vegetales
comestlhles con aguas residuales municipales e
•industriales sin tratamiento, asi como por la
caritaminacitn de finentes de abastecimiento de agua
Potable afectados por la infi!t,rftcian de agua
negra
Procesos típicos de deteráOrd
'eeesión laminar y
desertifiaGitx7 por prácticas culturales
inadecuadas y mala selección de cultivos
- Plgotamiirento de Suelos,
-Disminución o Pérdida de fierii y fauna silvestre
por e .kPansi&n mal planeada de la frontera agrícola
Illt . .1 .2
'
Ganadería
i= aromenes tipitc.s
de transferencia . de contaminantes;
-Contaminación al ageua, aire y suelo por disposición
inadecuada de . excretas en granjas- PcírcIco•ia;s y
avícolas, establos de ganado bovino u otras
Instala iones da pr-o'iuccibn p&cuaria .eStabulada
-Contaminación de lácteos y prod9ct .cs derivados por
ingestión de forrajes . contaminados o aguas
' Contaminada
-Problemas de salud púh3 ica Por a ya S'encia de control
sanita0o
Pr'ocasos tIpicot de . deterioro
-Erosión y Desartificacian
-Pá.r-dida de cubierta vegetal por sobrecast .orec, de
7
4
ganado-caprin o , ovino y bovino
°•Gil-rdide de velvas y bo=s q ues por el establecimiento
de pestizale : y aso :taderos, ó por la quema sin
control del astr et .o herbaceo
-Diminución y deeap&ric án de flore y - f .'aulie
I1I .1 .3 Silvicultura y Expiotacldn Forestal
Proceses ti .picoti y relevantes de deterioro y
contaminación:
-Eresis n par 8C,brQE'meletecidn y falt{ de
reforestación
-IDestrtrccifx.-r del habitar de especies amenazadas,
en peligro rl :tincióm, ', eres y ' endémicas
-Disminución da superficies de Ecovist srra5 e
Asicietic .nes Veget•alee endérnicae come la
hluf li_,~ilua, el Bosque l'1 ófile de montara, etc.
-Cambios mieroclimátizes eliminación
cobierta vegetal
-Deterioro del paisaje pc-r una eeplet .aCi6r nr.
plani f icada
-Incendies forestales, plagas y enfermedades piar
prácticas inadecuadas
-•Eit•rs eiCan selectiva de CZpecias, .provocando su
desaparición y La p .2rdide sigieificative de
seperfieiez de selva-a tropicales y matorrales
principalmente
-Eliminación de la Recarga de Acuíferas per
ausencia de cobertura vegetal, disminución de
. vc•11'smenes hídricos y elteracir,°, en el régimen
hidro1a.pic ::'
--Gont.arninacihn de cuerp
de agua por acer'reó
Suelo en zonas desferestada_ y erosionadas
dms_
III .t .4 Pesca y Ácua .ultura
Procese=s .típicos y releve ;rti;es de d'e eriero y
cona rnir;c16;:
'&'hraae:F'letaciÓn :,electiva de especie ; per;iandolae
en riesae de desapar'iCión dé las mimes .
-lisos ede teenclegie lnadecueda, altamente degradante
del medie marine, gee provoca la merma de feuna . de
r3! ; emparaam i ento
-R1ter-acián, de flujos Fiórciógicc=s en cuerpos.
75
asad costeros . por la pr8&ticas inadecuadas de
tapas, empleada en la p esca del camarón
-frolvarrier;te y Contaminación de cuerpos de agua
'costeros y continentales, que 'causan mortandad 'de
lbs recursos pesqueros, .alteraciárr en sis calidad
ccmestib1e e' ausencia del recurso. pnr falta de
condiciones
desarrollo.
ero1& iras
apropiadas
pare
su
-Eplotación inadecuada, de especies .de int rós
comercial ; deportivo c• alimenticio que tiendan a
La . desaparición
como el
crracel ospdtula panzar
las tortugas marinas, los pir_urioz, etc . '
-Tntrodtacclóm de especies exóticas a cuerpos de
agua que eedifi u_n y deterioren la estructura del
conrd
eL osintema
r}cijrrió are FAtscuarc corr 1a
introduccirón de Lobina negra, •qué prcvc.có La
disminución de las pcifilaciones de "los peces blance
y+ tk'aral .
'
111 .2 Actividades Secundarlas
ira, actividades del sector-' secundar- ;q incluyen © La: totalidad
de las industrias de transformación, extractivas y de generacia5n
de . energía ; sus efectos se re el Medio . Ambiente- se
deben
p rincipalmente a la emisión de contaminantes, la
implicación de .
riesgos a la población asentada en sus alrededores ye,' detcriare
de la imagen urbana y el paisaje.
111 .2 .1 Industria de -la . iransfurmacián
-Contaminación del suelo ' por la . generación de
residuos sólidos y ll .uidr.s, y le ausencia de uña
dispesicitn
adecuada en rellenes sanitaria~ a
cementerios industrialeu
-Contaminación de cuerpos de agua pe .r vertimiento
de residuos líquidos y sólidos sin t .ratamient.ü
-Contaminación del 'Aire por emisión de
cont&minchtea. gasec'Ea5, aerasales y p artícula,
-InrJucci :n de crecimiento urbano erg forma irregular.
y . medi ficaci _.n del uzo del' zuelo, . canceiando otras
ap cicnes productivas
-Areas de riesgo par . almacenamiento, ctndduccion {
procesamiento de : ust .anci as explosivas o tóxicas}
-Deterirar o del paisaje er, éreas urbanas
hatitatianales y turísticas
7
III .2.2 Industria Extractiva
- Contaminación al aire p or particular fU•3itivas
.(case de cement .eras y mimas de 'explotación m
cielo abierta)
- CentaMinaeifn del agua y cuelo per . 1ixzvi.ados e r,
presess de Sales y depesitación de Particular
explotación
de
-Gontamine,ción radioact .iv:, por
residuos
urar.ie o disposición ined! t ada de
nuclearr_a.
-Erosión y .deeertifieacifin per
suela
cubierta ve g etal y
ebiarto
el
la
eM
eliminación de 1A
minas a cielo
- Contaminación del aire y agua per Bancc . de'
Material ea contreladoa
'-cambio de use del suelo y deterioro del paisaje en '
paseos, caminos tur1st' ;ices y zonas habiteeienales,
Per extracción de materiales de construcción
111 .2 .3 Industria de la Generación de Ererg‹a
- Contaminación del aire par quena da combustóieo en
termoeléctricas
• . -Contaminación térmica y quimica d .i agua Por
vertimiento de aguas de enfriamente provenientes .
de termoeléctricas, r,uclebeléctrica y plantas de
9eoterrnia,
eRirs'c's
industriales
combustibles
per
almacenamiento
de
'
erbaoitacióf
- Inducción da proce€ia de
medific,ción de los useS del suelo
y
11I .3 Actividades Terciarias
Las actividades terciarías tienen un efecto deeisivc' e
irreversible en el mediare F•la g o sobre el Medie Ambiente . Aunque
los fenórn@nes de eent .aetnaeión generados por . los &sentarnientes
humanes pueden ser cc.nt .reladas, la modificación del pNiáaje y la
eliminación de usas alternatiV .S£ de cele por lo general son
efectos ir'reverifibles.
III .3.1 . Desarrollo Urbano
- Gentamiriati-ón del Suele y agua por rnaneJo
muniripeles
inadecuesdo de "residuos
sólidas
ftiraderes y basureras nO controlados)
77
-rwt&rrliriaci ón de ue . reos dé agua por vertiín-i . nt-o
.de residuos Liquide?, y sólidos sin'tr taminrtc
- Carencia, de áreas verdes y deterioro d6, la iiriagen
urbana, afert,ar,de . la _calidad de vida de ,1E
pob 1 3.ci E4n
-Contaminación ambi4ntal en el'. . aire por emisión de
centa.minantes vehiculares y emisión de ruido
-Epansi ón de. la mancha. urbana. en reas b .ascosan y
dedicadas a actividades primar-.ias
- Desaparición de cuerpos de agua naturales . pera
cbnvert. irlot an drenases o depósitos de tersra
- Pisent .mient.ds irregulares en z.anas de protección
ecnl6iicm, áreas de amortiguamiento, derechos • e
vis cgrl r. ies-o (duetos o líneas e .l ctr-acasF, zonas
rurales prcdu t•ivaz, breas verdes, etc . que causen
Cür, a.rnirxa j, fin, destrucción
de
ecosistemas,
' deterioro fiel paisaje y desorden urbano .
'
I11, 3.
a Turismo
de ecc'Sist .arllas acuáticos pqr- áreas
recreativas
c•
ter, i. ti :°a s,
prevocandr,
la
desaparición de especies o la alteración de ciclos
. c[ ' 1'6gitos l a9'aa) e
.-Sustit .utión
-üb:trucción y desviación de 'corrientes de a gua
- sentamientos irrelulave que deterioren la imagen
urbana y
el
paisaje
denerit.en 3u calidad .
'
.de la
=t'Ila
tur-í ;ti' .a
y
- Pianejq inadecuadC de residuos sólidos y descargas
das
Isguas residuales, principalmente . en .
Costeras,
LEiqurd.s y esteroY
- {lwplatación inad€cusda de especie de- nter-s
cin€^j t.iro, deportivo e' cc'mercial
(moluscos,
plantas . de drnato n aves canoras]
"JOrrtr'~ .rplbb ici r -, de .áreas naturales con espacies .
:€creatives populares, que demeritarr su calidad y
conservación p
' or rebasar su capacidad de ca r ga.
iri .3.3 Corm.nicaciores
ofllt&ración de flujo : de ag'n
t e rraplenfiñ cJ carreteras y
par construcción
FLgY'reas.
- Uesforestación y erosión causada por abertura de
camines y expl0,3Ciári de banco= de uhai,er-iales
18
i
-_nd r_;ccien de asentarriar-t-cs humane
Protegidas ecológicamente o inadecuadas
á r eas
en
pá.rá tasa
urbano
-Defieriare del paisaje en sonar t .uri ;ti4s p .er una
inadecuado planeación de áreas de
servicios
eerreter
(miradores, Comercios, rF_~r3,nt . S,
talleres. , casetas de cobro, etc .;
'
-Contaminación del aire y de ruido por u :i
mala
ubicación de Carreteras, aereopuef'tes y'terrninale
de ferrecarri1 y autobuses
-plteracián del habitdt da espe4le5 de fiord
fauna silvestres y acuáticas
II1 .4 Evaluación de la Prablemít*ca
del AOE se
La eva .ltlacic5n de la problemática &rrbian#a1
de
forrna
cuantitativa
y
recursos
prasanta.rá
por elementos y
trar3n
los
valoras
e
'
naturales . En este apartado se mea bter`,idos
para lav Irdtcos e Ircilecideres selecciortiádws en 1 .a !rase de ..
Diagnóstico, les duales se listar a continuación.
111 .4.1 Territorio y Paisaje
- Areas con uso actual inadecuado, talite, en el &mbitb
rural camc el ur'bane, avaluada ; a traié dF .1 Inolice de
ilso del Sumo técnica 7,
y el
Indlee d,e Capacidad
Aspolólteo, técnica 9,
-Arpas d
potencial
productivo subexplc.tada
sin
y
explotación
- loras y sitio_ de atractiva, y bel .leza visual alteradas
111- 4.0 Suelo
-` F' 3.~ .,X711 ero . i .c`7n . .ligf:rd- moderada, alta y muy alta
-Arcas sucept .it<les a 16 trtrsi&rr f-,idrica y e61 ica
evaluadas a través del Indice de eroet6n lumdnat
técnica 9 .•
III .4.3 Vegetación
- Ar6.as desferesta&a,
Indice
- Arcas forestales d ' =terieradas, eva1uZsda : con el
de &oterioro en Bosques Tenptados técnica 14
- Especies w . . breeneplotadas, amenazadas,
Rn
pe .li ~r4 d '
- Especies subexplotadas
comercial
79
y
no explotadas de inter .
' 1II .4.4 Fauna
-Especie : s+ubexplot das o no explotad de " interés
ciiInercial, . c,inesgaticp :. industrial o científico
-Especies sohreexc'plohadaa r amenazadas, --en pelitgro de
. extinción y raras
111 .4 .5 Agua
- indica de Calidad del APua en cuerpos . da agua d
- in+erca, cuantifiCado corl . la técnica It
-Estimación de . tipa y carga de contaminantes y cuerpos
y usos afectados, empleando la técnica B
1I1 . d . 6 Aíre
¡t
1
•-Indice . Metropolitano . de
la
Calidad
del
Airé,
.cuantificada con .la técnica 1'E
E3tim&ciór, dettipo y carga de contaminantes y_ zonas
afectadas, em p leando la técnica 5
I11 .5 Di gndstico Integrada
La -inte g ración de lao información de dia g nóstico hasta a q uí
.vertida se debe de realixar
p referentzmr te
per
{andados
Arbtenfates . con eI fin de reconocer a q uellas que- se encuentren'
-ñus deterioradas
y Por otro lado, las que' poseean recursos
.
naturales *o 3prc ' vEchádq y/o ecosistemas inaltermdos.
La
presentadin -del
Dtagreóstrco -integrada
se
hará
gráficamente a través del Mapa 4, el cual puede dÉsagregarse segun
sea
p la comphjidnd del área. ; ba ,lo ordenamiento . La explicación por
escrito de .¿
mapa se organizará por- {lnidad Ambíer g tal o ur, conjunto
de éstas, .siempre y cuando pr-ésenten una Problemática o
situaciones ecológicas similares . Este última texto debe ser
aumaernen-e sintético- y hacer referencia a
los procesos de deterioro
o
transformación más importantes en cada unidad,.
IV . PRONOSTICO
Para presentar° el
es necesario basarse en la
el
biaenóstico
información contenida órr
S,ntegrado, ya que
es ahí
donde se exponen -los problemas ambientales críticas del AOE .
Para
estos últimos se realizó cana prospección er, el
corto,
mediado y
larga plazo en la Fase de.Pronástice del proyecto . La información
de este ca p itula debe prevenir- del pasa Lsttmact6n de Tendenctbs.
Prorrciselco
j
IV.1 tendencias de CnarportaadenLe
1
.Estas serán Qxpuestas por thrtdad Ámdientat y por e .i.emtnto'
natural o p r ocedo de deteriora
o
transformación - de
lea
ecosistema, segcn se t-ensatprepara.do el material . Se deberán
de
94
- H
1
a ;orlpaMar con gráficas de barres e cu-vae estadls#i _es qué
demuestren, la celeritud de estos r-recesel- de no llevarse a cabo
eirlgun€l medida preventivsi c. correctiva.
Las Tsndenctas de Campartamlen,to se cuantificarán en todas
1?s casos y deberán Ser el resultado de la deeetrUCCihll de
distintos Escenarios Probables en el A0E. Cuando sea posible se
mostraran maleoesquArna .n donde se camhine la aptitud del suele y
esr ensitu-i . territorial da lee procesos decument-ados .
Ser
obligatoria le referencia a' les planes, prc .gr-arr.a5 preiyectos de
desarrollo sectorial que en el área se ejzcutarán.
V. PLANTEAMIENTO
V.1 Imagen Objetivo
La Z ;igee Objetivo constituye el pl inteemier t-D de la
situación a.rnhieritel que-se espera al&ri2ar en el largo pla%O, de
acuerdo con los objetivos planteadea el ini ie del proyecto . Ee el
rezultado de la eeleeciór dei esc . rim'ie deóeable para al AOE . '
EL planteamiento debe realizarse preferentemente con un
eâquerua en , el cual se viertan' de
manera
conceptual
los
lineamientos qbue fiaran erigen al No-dolo do Ordendeltelete
del Territorio ? .ie se prepone en seguida,
En -la explicación del esquema detber-,án
plantearse
.la{
rn' diflcxarienes generales 'fue p r gpene :l proyecto en el territorio
de interés, can el
fin de erradicar prácticas nocivas
de
aprispiatión, e := ;ploteciári y u-e de eles recursos r!attiraieá.
Asiiuisme, ea tratarán de expóner las elterr,at .2ves tecnelbgicas y
de use del suele que no agredan 31 meriio ambiente ni afecten a le
Salud Pública.
V .2 Políticas
Las PóLLtieas de cW
POET
sor escern_ielrner!t-t cuatro:
Protección, Aprovechamiento, Restauractan y Gonseruaciárl .. Eei.a's
fueron expliccdae y eplit das dls ;reciona.lmente en el AOE y
las
Unidades do Geoilán dmbiettct gtaa la
Fans
c,?nlPOner, 4iirrin,e. 1
Propcsitiva de la . elaboración del pr-oYectc . Ademas de estas
politices : es necesaria determinar aquellas que permitan dar . un
tretj] diferencial a cada . tuca dé. -los sectores
productivos,
incluyendo el desarrolle Lart' . rio y' la vivienda ..
En este inciso es necesar - iti, presentar astas púlitices
.c licará en
qli tipe de problemas y situac.ic.nes ;e apli' an y •9u~ se pretende
lograr con tal determinetión .
-
argumentando su asignación en el AOE . Pare ello, se
V .3 Estrategia General
La Estrategia. General se const .it! .dye de las directrices
que
permitirán el legro y le
ep1lci1 '_i6n de las Políticas en cada UGA y
.global,
en el
AOE a nivel
La. £strdIella eensidaee aspecto
r+ol Ltic .ag, juridices, administrativos, culturales y f iniin r ie r :,'.
B1
La presentación en'erte inciso se hará en forma te :Kb-val,
F',aciendo una S .jrIte,sis de los ' tguientes aspectos;
-As'ctore de 1 .a sociedad intere. arios y con
responzati,lidad
en la protección . ambiental del. AOE
.-Leyes y reglamentes que a.!-a ian . e:l POET
-Unidades Administrativas . del gobierno
r p sF'onsabl .I. S o part. iciF'1 en la ejecución .del POST
-M,leeniSmos f insancier'&S recurrentes en la
aplicación del proyecto
-Prioridade : deatención a les fenáraer~ ' de , .
deter iorn y trtir -rs F,Srrr.&tión de los 13oOsi atem&s
que componen el AOE
- F'eríodol de ejecución mdlr.inistrntiva de las '
. rop ueska.y. del POST
'P1CF''iLt0 eult..,:rales ri:le'y'ant€~s en la preteccj' i
3 fibiei -it.iil Jai . AOE
V .4 Estrategia de 4a•denaniiento Ecol6gfco
La Estrategia de Ordenamiento Ecolágice del Territorio : ame
ec•mcOne d'? t'.r•e} elernenta . indispensables :
el ' i-{odeio de
Ordenamiento Etbthltco de[ TsriLor¿p„ los Lineamientos y Criterios dCe i2egu[actó Ecalópica para a p licar
. modelo y el Paquete de
Obras, servicios y Accl :arss que as necesario lle gar ér cabe para
TC'3ral' Un equilibrio entre el desarrolle y la protección de '
na t%JrF1aza.
el
R •ODfltifu&acide se dan des criterios da presentación de es.tos
tres elementos,
V.4 .1 Modelo de Ordenamiento Eeoldgico del Territorlp
El Mapa 5 elet'gra:do e
i&. Fase Propositiva del 'Tronco
HstodeLdeicp ; . contiene el
H(ET y sari ., Tabla 1
de usos y
Aprovecha ttenEas Campen bl.ee para el área- de
in er{;s . Erl este
apartade se presentarán entes do .:inri ytea. y se realizara una .
explicación general de la praparsta que contiene el ' mapa,
reslt .and[ los siguientes a5e dt.o3:
-Ndmere e Unidades de Ge tSdi>} Ambiental uGA' y
-GritF,ri, q : apll_Eados para , la aprupacipn
fraccionamiento de Unidades Anibtsn.tates en UGA's . Estos critirrVes
se t :d ri en condiciones ác nomegene-idad . {obre alguno de estos
tapices :
F'r!_.bli_rnátic& Ambiental
contamine Yaón›
erosión, ett .
r, EC J actual del'áuelo
82
7
f p rovechamientc' actual de F(ae.urses Naturales
.ttica flnbiental aplicada
Uses prieritarios prepuestos
Usos alternet-i•ves prepuestos
Usos cendieionaics
Usos incompatibles
PQ1
-Diferencias can planes y pro,rem&s en vigencia, ya sean
aatc.s de carácter' territorial e prcr•3ramát-ico.
1'rineipales elementos nateralee, ecosistemas o áreas
Urbanas a proteger, conservar, restaurar Q aprovechar,
V.4.2 Lineamientos y Criterios de Regul .acidn Ecológica
El NOET especifica para cada una de
las USA z uso : y
aprovechamientos de los recursos naturales que
Son da carácter
general y atienden a una Politice especifica . El cem lamento de
esta indicación e al establecimiento da Lineamienl s y crltercos
de re,guiaciárn ecológica que especifiquen la intensidad de eses
usos y aprevecharnientes, a si como fijar, limites de calidad en les
elementos naturales, tesas de ea :plota,cinn de los recursos ' y
medidas para evitar el deterioro de
l'7s'.
e,c'e ietemas-
Loe Lineamientos y crnLertes de regttadión ecoiágica q ue ee
incluyan en al POST pueden completar c hacer referer,eie a las
Karmas Técnicas expedidas por le ?F LEE,
Es recarnenda,ble que cada iineamiente y criterio de reletccidn
eeoi6gica poseat.une clave de referencia: en el Mapa 5, con fin
de delimitar eu aplicación teriterial y especificar ea uzo e
aprovechamiento que regule .
1'aroblan, pueden ser fermul3dee
sectorialmente y ser de cobertura general en t .nde el AOE, de
cobertura parcial para #reas criticas a asignada, a ' nivel UGA't.
Y.
A. 3
Obras, Servicios
y
Acciones
• En virtud de que erg términos ideales a cada problema le
corres ;parrde una . sc,lución, y de que ésta debe ser le mas práctica y
rentable posible, el .MAps 4 de Diego 3'tica dél AOE induce a la
prc.p ji 3Gri da Obras, Servicios y Acciones . Estas Podrán tener un
carácter correctivo o preeeritivc, can al fin de que prote g en a
les ecosistemas y a la Salud Pública ; reviertan loe procesos de
. deterioro y contaminación ambiental ; o induzcan el desarrollo de
actividades preductivas a las regulen.
Las Obres, Seretctos y Acciones deberán precent .ari'se en urna
tabla que establezca una ag ru p ación, prioridad y temporalidad de
las mismas . La a rupacibn puede realizarse siguierjde irse tuatro
Lineas de estrategia y lee c .nce Proyectos prioritaria que marca
el Programa Nac{onai de Ecdingie vidente ; en eu casi., pedrin
terabien agr- uparâe da
acuerdo a la apertura pro .Bramatica Ame
estable rara los LCPLADES (Cemit.I s de Planeación del L'e ar :'_•llo
Est-a:tall G 10£ programas establecido-_ anualmente en los C'7n-rereiias
uInicos de Pe :arru11c. CUi1's .
.
$3
Las p rioridades de cada. una de las Obras,
Servicios y
Aectones ve deberán establecer- de ecerdo a les resultad] :s de la j
Fase de Diagndsti cc . de la KKtodoIoeta,
p rocurando . atender en
pririere iristarcia las necesidades mas ' .rrgeni :e3 y eentida: por . la 1
población, a aquellas que .eigerifiquen en mejeranri .ente redieai erg
la Salud F'rAblica o en el control del det.erior-o de 1, .;s ecosistemas.
La temporalidad de las Obras,
Servicios y . Accionas se
esPeciflea para determinar la fecha en que as if,diepensabie . r.
ceevenienie tomar la ' medida . La temporalidad -debe tener urca '
estrecha dórrespondencja cc :n lee Objetivos .del proyecta en 'el
corto, medien g v lar•3o pla=os.
VI . GESIIOH
Le 6estL'ór+ del POET debe realizarse en los tres :veles de
gobierno e involucrando a todos les sectores y la población . Para
ello se requiere apreVechar las instancias de coordinación entre
la Fedaraci & y los 94biernoS•locáles, ñsi como .lus fgros en las
que participe le ciudadanía en el marca del
Sistema pantanal ae
Planeaeión Demoer tl.ea.
El -POST debe contener- doc r;urnentee ..ice apoyen y faciliten SU
i.nstrumentacido y . gestión legad, administrativa y . financiera, En
lee siguientes apartadas se incluirán Fiztes' y les indicaciones-necesarias par& que la deidad Adletntsteetlea responsable de le.
ejecr,rtlórl del . proyecte se griente y de . seguimenk.e
a
las
prepuestas.
VI . r
Xrrstrumentaeiin
Legal
En eate apartado. se deberá,, es pecificar lr~s erdenainentos
jurídicos que sustenta legalmente el
POSE .
Entre el loa e%
necesario mencienar- a la Ley Generc1 del Equrstit.bria Ec'q lágicv y
la Protecctán at Ambterit.o, sus reglamentos y les nomas técnicas
aplicables a las pr-opuest .as del proyecto.
. Como parte medular de la i nstru_mentación legal . del PO1 se
deOerán dar les 1ir,e&mieetos técnicos básica± para decretar- El
MO T a nivel estatal . Estos incluye,,:
-•Cor,3iderandcs : principales pr-ptlemes ambienteles 'del
AQE, rtcurSas naturales e proteger- y explotar racional
_y . sostepidamentee
-Limites geegráfices en coordenadas o
residas
territcrib de las Unidades de Gestión Ambiental
del
aprovechamientos
-Usos del' suelo y
permitidos,
prohibidos o cnr,dicionedee por cada unidad de CrssEtórz
Ambteetal
-
84
-
Administrativa
y financiera
La inst'rmme:ntac i2n del paquete : de Obras . Servicios y 'Acciones
deberá foritali=arse en una tabla o rnatr'iz que . cant.enga lo_
.siguientes datos ni nlmas:
- Programa o -subprc'grama aplicado según la Apertura
ProeraNfi tCac rhane'jada per 1= . w
- Obra, Azción o Servicio
- Ubicación por estado, municipio, localidad vi d;: Unidad
de Gestión dmbientat
- Período o lapso de .ejscución
- Coto aPr15:3M&da
- Responsable da 1a; ejecución (Se_.retar :r •:ia Estada,
entidades . paraestatales , . estadios,
myniciPLn_.
. ciudadanía, etc,)
-Origen de las r'ecurses [Federal- estatal, crédit .n
interne o c .a1"hc',
t
fini3nciRniiaato . privad.., atrds}
VT :2 Mecanismos de Gestión Gubernamental e Intorsectarial
Para cada una de las propuestas riel ir rwayecto sera debelan
definir las entidades públicas c' privadas cuya F-s•r- tic 1F'c.I ;_ón ,
vital . La tabla anterior pude utilizarse o :m•: traza para elaborar
et.ra que coriten ,ga la si uieot.s infarrnacivne
- Obra, Ser Vicias Accitn
- iEhict,r :i6r
- Per-ido de ejecución
- ReSponsable de la ejecución
-Participantes y ,tipo de participación
(financiera, de vigilancia, eLc .)
Adicionalmente a esta~ tabla S•ci &SPecifitar-ari . las inst .a.nci?.:í
en las cuales se gestionará el POET a riivei federal, estatal c . .
iñur .icipal, marcando-se objetiva ; d 1^F r ar en cada una de ellas.
VI :9 Participaci4n Ciudadana
De manera espacial es iíPCrf . a.rts r:ff,a1ilar un i1 t.ado de
acciones que puede torrar la ciudadanía o que van diri9ldila si ella,
anta el fin de lograr su par - ticlpaci :X1 . y la a a.,enclÓn á sus
demandas.
Esta lista debe cen :titui.r una parte eje las respuestas qua- Ee
haga a ices plank.eamiento5 s4arRldor durante Los pertgd s de
Corasuita Pc.pular, efectuadOT . en el laarCO del Sistema Nacional do
Picnsacián Democrática,
65
ANEXO 1 . Cartcgrático
Este arto contendrá como mínimo seis mapas:
Mapa
Mapa
Mapa
Mapa
1.
0.
3.
d.
Mapa BnD:e
I;ecursc's: Naturales
Actividades productivas, y A .:er:tarrii_r'it .~v Humanos
lkiagnfjs! :c, 7
Mapa 5 . Modelo de-Ordenámianto Ecolíigicc del 'ierritc'rir.
Mapa 6 . Estrategia ri ni~l'~Il i' Ubres, Servicios y• Ac .i,Qfes
ANEXO IX . Docu antal
canzldetcrse nec'E ario, en este anexo se- incluirán
s t.at'las,
o eLwu_rilü.n que amplien
;a
infc'r-mació vertida el, el • C.cumento central.
memorias t'¡,cn,.
yrafica,
es
MANUAL DE ORDENAMIENTO
EC LO I O
DEL TERRITORIO
DOCUMENTO ANEXO TECNI .CO
INDICE
PAG.
1 . TECNICAS GENERALES
1 . Subrepns1ción Manual de Cartografía
¿, Regionalización Ecológica
3. matrices de Interacción. ae
Factores Ambientales
4. Modelos Conceptuales
5, Consulta Pública y a Expertos
93:
97
112
IZO
128
6 . Evaluación Rápida de
Fuentes de Contaminacióh
132
II . TÉCNICAS ESPECIFICAS
. 7 . Indice del Uso dei Suelo
8 . Indice de Capacidad Agroldgica
' g. Indice de Erosión Laminar
10. Indice de Deterioro Forestal
11. Indice de Calidad del Agua
12. Indice de Calidad del Aire
_
16d
171
176
187
186
225
III . TÉCNICAS TEMÁTICAS
13.
14.
15.
16.
17.
18.
i9 .
20.
21.
22.
23.
24.
29 .
Recursos Hídricos
Determinación de Tipas de mielo
Vegetación
Fauna Silvestre y Acuática
Áreas Naturales R .eievantes
Evalvacldri del Paisaje
El Sector Primario en el OCT
El Sector Secundario en el -OET
El Sector Terciario en el OET
Actividades Turísticas
Población
Contaminación Ambiental
Desarrollo urbano
243
247
254
264
27.2
279
253
288
293
237
301
305.
327
IV . PRODUCTOS DE PLAHEACTON AMBIENTAL
Ecoplanes Estatales, Municipales y
Regionales
Productos de Ordenamiento Ecológico
19E3-In88
3-35
349
x.
TECHICAS GEHERALÉS
T!cnica 1
SOBREPOSICION MANUAL DE CART0BRAFIA
Objetivos
_ombinar e agregar información certag,'áf_ca para ide'niificar . áreas
territoriales con Saracteri3tte
C OMUfles.
- Definir los diversos niveles de le regionalización ecológica .y las
unidad2 dr gestión amásenla? del AOE.
- Generar inf?r,nación para aplicar indices Q .indicadores arntieiitai2=
iderrtilióer Brees con procescE de deterioro airóiental.
Fan y Paso de
la tletodologia dónde se Aplica
La z_7 .eposioión de mapas es un recurso técnico que se ap!1ea a !o largó
desde la definición del AOE hasta la
de siab•:ración d : un POST,
r'ropc•ilc!cn mal modelo de uso del 541°14.
Además . es una herramienta racurre : .te en el análisis ds cualquier factor
ambiental pues . permite horüogenizar-iniormacian y compararla desde la
per5pentiVa territorial.
Descripción de los Pasos a Aplicar
sohrepnner d•;_ :rapas o cartas tematicas •_Lj irformeinin o
atrirutcn= 91_t . irtol tiegeianiirn con Ed€folcg!a' es necesario
'.=_rificar en la identificación o pie de la carta que éstas posean la
si g 'i .nt s características :
Si =_e van
a
Misma escala
M! anua proyección (ej . tónica de Lamter't o UT^i Universal Transversa de
Mercaior)
- Misma eotrerturq territorial c' que una sarta iiic uya a la otra.
S.i ee cus,ple _lo anterior es posible sobrsponer les dos mapas, continuando,
los siguientes p o ,
_
1 . Preparar cada ma p a remarcando las line .S basicaE d2
rererancia
maltratar el papel a barrar
éstas pueden ser :
Sin
información,
- Coordenadas (latitud y longitud)
- Cuad'_nnla Azul feotas en letras
rr.rni
93
a partir
~•e 3 ecuador
;
mer'idiano
- Principtlee r asgos. del territorio cwo son :
i :be, a::royoe o lagos
. Ciudades y localidades impvrtantel
. Garrete-res lineas de ter'r'a_airil
. Linea eoetrina
▪
▪
Frontera po llir_a-adminiatralivae
l'G1vaes, mc+r?ta sas, car:adae, o rasada fielogr?fic :ó5 relevante;
2. '^br' poner le dos enapas 's6br'e una Caja de Lue de un tamaño mayar
los !rapas . haciendo coincidir las l ;nea5 b?Sisas de referencia.
3. Sobreponer el Mapa Fase del AOE . hecho de un papel o material
transe-árenle 'tAeetato, A1bar.ene r !r1 .ulene o Sepel Mentequil'a), a íos
dos mapas.
Tratar" sobre el Mapa f:ase las áreas en dond coincidan 2 atributol
dislintree cónlo una eóla unidad (ej . Bosque de ?inste eeli ! itosnle g ).
Figura 3,1.
5 . Si las Unidades homo?neee son demasiada', ' refinar ]a agrnlpac'ián
'estableciendo crite,ioe de agregactco de , atributos .
los cuales
'ver1&?aII dependiendo . de
la recela
de ' 1eabajo,
el niee1 ate la
reg .ionalilecibn . ecolfgic
el
objeti v o
de
le
y
es?eeffic .p
eabrapcsi 6ri . Alquilas de estos criteeic5 pueden e r loe el uientee
las áreas no representativa5tdsl .conunto o :reas menores
el 37. de territorio total (ron eecepciC'r de equel .la5 . eue representen
un valor ecológico).
- Eliminar
- Fli ;niner rae Breas cuyos atributos sean poca representativos del
eOnjeentc o no releVar•.tee en el ara]isa3 reilieede.
- Agregar loe atributo ; de cada mapa .
rara ?1 nivel
de SiBierna
Terrestre de ,18 Reg iOns11tzaCión Eeoltgicar
Ye. • irte unce norma de
agregación definida en el documente MetoGblog`a para la
Caracteei}aS16n del Nivel Sietenla Terreste . Per e. amelo :
Pope]
"f lar
Manglar
Yei
:rión Acuática
- Si la escala y el prúpósitó dé . eobe'poelci6d 1o7 permite, agrupar lag
Per .
oree, ; que po5?arr una envolvente lineal 'Física eele :ant 2 .
ejer+ele
las arreas aisladas por earreteiae, . riasr
Par te a4 u..a 5l
canales de riego . etc.
- Area mínima certografiable .
94
Elabore ;' una rlemoria• de Trabajo •'_ri dende se dcscunitnt&n los criteric =_
de agragaciOb de atributos y el p rocedimiento de agregécián d€ 3r^as
unidad por unidad,
ana'ande Eae cv'aete!'isticas de los limites, y lc;
cr :te - os empleados eh . su delf in ciái .
De prefe n enCia se d ' be ; . r•
_ Calcular
la5 dMC3s en km2 o ha . de cada unidad homogénea, _as : cofre.
-denominarlas con un , slslema de clave-1 de fácil i'ci.ura o de$ :9r1$ndo3es
un nombre t' : ; p or.imit.
Recomendaciones
1. No ey cúnvepi?n e •sobreponer m35 de dos ;napa : a la tie :E
ni vaciar la
1n3ormec :'.n de una carta origipa3 en ,nta'a, siamprr se . deberá uaar un
mapa de vaciado ,en nuestro cese lo ideal ea el Mapa ' [3acg¡.
2.
Para
el caso de necesitar información de x?e de dos carta : c- mapas :a
sobre p osición deberá hacerse de dos en dcs, eligserde . de manera previa
la 5ecuene a a IegUir de ac4erdQ a 12 IMportapcie ce edda mapa o carta'
y del Producto par obtener.
3. P are facilitar el trabajo se encuentra d .isponih]e, en la Dc+NRE de la
'SEIK_%E r
91 srhsi .st€na de manejo c~tico Aü2r el cual rgtIlta ser
tina e+ q:]enia herramienta 9aterr .'lizada psr3 la ;ghrero1icirbn de m .apd5
cartas .
95
Figura 1 .1.
Esquema de agregación de unidades territdrSales homogenens
11
'
LNLSIAM 3 vs 4
TOTAL DE UNIDADES HCf'4%E NEAS : 9
SOBREPOSICION
1
REAGRUFION DE LRVIDABES HOMOGENEAS 3 vs 3f
TOTAL DE i1 . Fi . : 5
95
'Técnica
RiEOICQAALIZACION ECOLOGIVA
Objetivo
- Dividir el A0E en unidades ámbieiitalen e'ii csr'eeierfpticae similareó,
}emeude coma base criterios eeoltgicos . , 1C que parece una es :ki'uf:turá
que permite el análisis jerárquico y
sist :emáti .CO del . 1. 1fritor-10
nacional y hemogerriaa la recepilación de infeemaciúe, a &reví : de ,uu3
Gafe de dates ggggr .3fitar
Fase yPaso de la lfetodologia donde se Aeli•ea
'Dentro del tronco metedoló9icor la reg :iena'lien _1Cni constituye . uno de 19s
primeros pasos de
la fase
descriptivo . Tris haber pdanteadr. tas .
objetivos que se per'siyuee en el estudia es -neceserF la íi'elimi'Lacióli del
AI}E,
cuy as
definir :i67D a diferentes riee•]es jerarquices se logra med•ian t l
la regionalizaniOn ecológica
la d .ivistóe pe- Mica y edrninisirative del .
país ; esta ánima como apoyo a la propia reeienalizaciÓn . , própürci .oreande
inferrnaei¢n e_tadisticar documental y ta r Mó 9t1Ce.
;propereeena
sefa}arr,
aademás,
que
la 'regicna'li_aci5n
una
Cabe .
caracterización inicial del medio natural ; la que seto uli .l . izarla -e ;n
etapas pofteriore .
Describir las unidades ambientases que Componen una Arca de Oldenareleefo
Eeelóyioe AOJE, era base a sus caracierleticas de definición.
Información y Datos tfeceserios
Regionalización ESÓlógdca ae eeali ;a con un enfoque IpaisaJisdi .e.e .o
Li
morfológico ; la téeniee requiere iiforeaeión schre elementos .fLs :ices !Je ;}
media como el clima . _geonrtrfaleefa, 'hidrolcrgia, eegetecic.n y .edef_ale.31a•r
principalmente i'Baraj .as,
i996).
Le estructura de la re9ienellzación es jerdrquica .r . .ut .i3,ixa d4-feren•te . s
erMeries rectores a di .sti-n .tes niveles puesto que al eensiderer :uri . iliade,e
cada vez
menores se r .equ .iere :incluir eriteries ende esperf•ficÓE . df
acuerda con 3a cempleji .ded del medio ; misma que define lo =- .prlRipe
nive.'.es regionales y escala de trebejo .'
Fuentes de Información
Le infor.amrión que
6e
:requiere • p ara aplicar la U c, i-ca de reglenelizacidn
ecalónie ,
se
obtiene básicamente de la careloreffe temit'ira .ds1 .'INEG:1,
aunque también productos del Instituto de Geogr .efid .de la ONAl1 fc:Limas :a
de la SAR11 (hidrología) ambos edil-Mas tarabita por el INEGL :
$demás, se
'alili2a le imagen de satélite gis falsa ;color, editarles ,per $AROP en 1963 ..
9,7
1
E} . cuadro 2 .1 resúrae las fu?r.-.tes de información cartogrática e ima9enes l
d€ satálil° utilizadas p ara la determinación del marcó ambiental
su
y
caracterización tdlí iniciórr de las distintos niveles re9ionalasJ.
Úue.dra 2 .1
Fuentes Cartagrdficas de Lnfarr:sactc1n
CARTO,_RArIA
ESCRIA
Pisiogrática
1 :1,000,O0O
1:
500,000
Zona Ecológica, Provincia,
Paisaje Terres1r
Edafel64ira
1 :1,000 T M
1 : 590,M9
1:
2'50, 000
Sistema,
Mime .,
1 :1,044,000
1:
540,QQQ
Zona, Provincia Ecológica y Sistema
veologta
1r1,C40,f~i~a
1 : . 599,000
UNIDAD
'
AMBIENTAL EN LA QUE SE UrTL12l,
Sistema y
Paisaje y Unidad
Zona . Provincia Ecológica y
:.;istema Terrestre
Topogra`íe
1 ;1,000,090
1:
500,000
1:
250,000' .
1!
59, 906
TodoS
Hidrología
1:
Sistema y Paisaje Terrestres y Unidad
Natura]
Uso óel Srifl]-~ r
VEy_tación
1 ; 1x000,000
540,000
1:
Imagen ;#?
`atklit~
1:
1;
2E0,0['C' .
Tos niveles
Sistema Teyresire, Paisaje
Ter r'esll-c y Unidad Natura]
Zona, Provincia y Sistema
Todos laâ Niveles.
500 .00&
250 .040
-En la escala 1 :50,b,ú se considera 43sir-amemte la lo-pe4raffa por 'ser . la
de mayor ubrirr: .°nto . Las fuentes documentales de información sor: las
i guientee : Terr'itrr'ia" . . Serie
- Uarzjae . e : .- ] .' "R•: r=ic.n,slizaciar Ecol}ógica del
1u:ter nos I=arieos No . 4 . Qrdgnarnjc!ito Ambiental .
:REME . MFnicۥ . t9'85.
- SEIrUE . . "Metodología pa-e el ?rGenercientc, .~col,p3co" . Cir.eccifn C49nera1
de Nermativ :c:ali y Regulación Ecolt;glca• M_, .ict•, 1951 'x.
- SH1E . " letadc,lo9! ?ara la C.arrcter'itaci/,n del Nivel R :gicimal Sistema
:erretrr .
l:ireccibn E'mere! r!c Norma1iv]Caó v 1tequlacitin Ecológica.
r-:alta, 1'.° : - .
f
98
- SME . "kegionali.2aci5n Ecológica del Territorio a Nivel Provincia
Ecológica, toraaedv come base la g Cartas FisiagrMficas del .I .N .E .6 .I,
Escala 1 :1,0DLI,000" . M xico, 19E4.
- ESpinó :a y Barajas .
" Manual di Regionalización Ecológica" . Serie
México, 1986.
Cuadernos l cucos No . 1, 4Jresnassisnto Ambiental . SED].IE .
- INEG1 . "Sintetiz da información Liev vafica Estatal {^'IC S,"'
En tuahto a ]c€ fotografías aertas, la escala de
]rabaiic estará en
de
la
superficie
del
area
en
an
ma
dilo,
d_
la dlsponibiliúad
función
y,
gr
o existencia de este material . El INEE~I Lime a disposición folc.graffas
a escales entre IsRO,b rJ . 'y 1 :25,094 fy am p lificaciones de 1 a 5 veces, de
práctic_raente todo el territorio, y ha reali :ado vuelas especiales en
sitias determinadas ; la escala de la=_ fc,tagrdfías, fecha de vuele y las
lugares que cuGrlta:rl cva vueles especiales se pueden consultar en el
Irci•n'. .r'ij de irri .'rm3cV p CiPP g r$fica que edita el Instituto.
Las fotografías aéreas también se pueden adquirir en cripresas
particulares dedicadas e generar y di,triLJuii este material (Acreofato y
Oeacentrc).
Descripción de las Pasos a Aplicar
La Regionalización Ecoló g ica diseñada en la Dirección Cieneral
de
Narmatividad y Regulación Ecológica (D .G .N .F,E,} .
de SE[)L If .
está
estructurada por cinco niveles jer rquicos o unidades ambientales
ro p a
y 5i g tam2 tarres .re,
paisaje
Y provincia € .]ógica en el nivel gr.r.errl,
terrrstie) unidad natural en el nivel particular . (Cuadra 2 .25.
Cuadro 2 .2
Estructura de la R9egicnaliaacidn Ecológica
UN?[Jea
e
ial ;zN1AL` -`
,nra .,
Plóviir_`ia
S i s t. e, .a T' i' re s T r r
Paisaje T=rres :re
x1711 iI ad Natura :
ESCALA EJE FrEPFtESENTAGIvN
1 :5 t OG0 r OOO-1 :9'OPO ; PQO
; :1 ' 4Q
n•lr
10rl,Ú '.'
1:
5 .30 . C.CIGr 1 :
50. 400
]OO,COO-]22 ,i O
50 r cHJCI- 1 :
5 ;000
f :
niveles generales ya han sido definidos en el terriicrio nacional par
la DL: P':4E LB rajat r
et .al .r 19 .51y Lucero 'r Lir•rante ., 198? : : eh CIJ :III' . a
les pariicutare5 sÓle se tienen las criterios para su definición.
Lbs
Cada rategeria se describe y detergina con base en los criterios - que se
señalan en el -siguiente cuadro r2,2:]
r
98
,
Cuadro 2 .3
Gr ado de aspae4ticidad de intorfcacián por Unidad
1I43GÓD
, AMBIE` k
CRITEAIcS &iSlLw
GEC4IUBFCI.OGTA
ZONA
PR
iCIA
ECEtO1
.
DR.1HlS
i44lCJ c$
1:517.}C DJRA$
IiT:LtI! TICAS
FREOH1NPf Z S
DE
•ESTRI.1C11JBAS
W ÚGLC1s
R 3EOU
*
ORDFÑ
CRITEE,IOS ASRlAE]OS
CLIMA
El Fct%F
MILI
MfuCIOZI
*
'
UiIDAREB
McFLICLIF y, *
PREBOJWL4NTES
DE
9-A ID$
SISTEMA
ARTIACId ^$
IERyESIEi€ .17E S!$IEtWS
AE TC'OFGR s$,
IIE' OEIE$T$ & .
>~ E e1LUC]En
#
MIN .
I]NIIAWS
PESDCLIM
PREDI:M NTES
.DE
SLELOS
PAISU ' ' SISTE}SIS
TE 1ES1RE Fg11'JSE'tDS F
11PUFORIVS
11NIt Aüú
DE
SJELS,
ASDV9,L EMES
o SERME9,
91TBAB
i44T1
TCPDFORMA
n L71i .io recitar ac
'-
Ambi 'anta 1
Mes
1M
$J$J1ÉDACE3 11ECRCCLIHI
BE 51ELBS,
G6A, S
TE'tWFfCk,
Tt]I1J AS
FItE:
E13ICD- fJIY]E 3
.".Evel .
100E
RE 1E]N
HILE EL O91CA ES)
:UE G10N
HIRY#ELWIG.A
IWRI')
ANCA
MAYOR
(Sekl)
I Iji"Ct O`
PRIME %DE&
Y CliRFFÚ CE
A 5
CUEfxl's DE
PRIMER JEtt
Y Z.l- SPtL DE
k9DI
Vkk lfCW1
FAL!NA
CIR1GINA<
.NaflVA .
REGiEh
RIj;1C
GIOH
BIOTIDA
PAOQUalA
BiOTIiA
PR041NG7A
diff.?iCA
TIPO DE
;1nKIM
YIPú ElE
bEG CIE i
TIPO DE
4t ik.M r
CQtt:NEDIDE
VEITFLES E
I : ."1E111RRIM
?LORISTIC0'a
.
SECTLCs
ül911CD
SEC.Tg9
BIDTTC4
IN I1JAI?I?
FAI I$FIGG
INti114rARIG
FAUi% IMD
D
Cuadro 2 .A
Atributos de Unidades Naturales
nIG!BL!ICtd
¿F. VI4FLFii
1 IF11J :1a : F{li Ñ H LC]IG : !SH 'sil L41H ari!lLr.'1 .`L
111IG45.11
W4 .'
1rc .Li :a:idó `o4[ Ei'ildylri
3131Fra I, ;-E :l .,
r;1 :U 1 :r i1~c
{
!iC
Localización Nolia[la
Local izar
Tora [t..*
i1
Lccalazacirn PaliaJn lrr .'r :tpLxill ;4e :c. ctLJ?;
Lx .153ir1d! 'atI tu : I ra1
LP?
FFF7
1
LL
LO
4
LX .Iix,cid• 1o+g :1•:denil
lx^rillrltLdl ~Ilii,Iilai
r .F4rr I ;1.
Irr':"•e
Sr I ;! ure
lo Ilriorr
,[ helor
GS L]i .in
lit
EIL .i ilpo
e .i Fric p1[cid ; \tro lna7
TipoL[ril .s
d11se
del
Medio
Falo
IF . d . f . G . ] .1
Fi( Listos
del
ti ] .i le~ertI Lr . .1rflar/+rni1 hcuil
el Lid fama i : id . wd i : ''rua.
ra oicid1a
- =Lolntel lr=c ~:'a l ins
rl
Ir
:?xp•![ICg!,
'.11 Datos
Suelo •I 1TLalr.
5G
3x]o 1 Fe se
H'r~l :1 rd rv .,~ ?uerr .! :r Aiu!
ií 3]I .yfa 6w . 9rr .es5ll
aai üa=idn Fley]ar . GIL{ir1
:tea]ii r_idn Piel!-i? CSOLI^a
sF
II F
Ilte
rFl
: 11
[d. ,.
n•Ic 1 .y:a
a?
3
•
{
Le
i
rana di l vrslre r
4 :r : w•i :r•s
4 . i . ., :'aLl
'[a# l atina 1 11;5 6r1 tnrlr
S!
id
14, Ir
[nos
TLwlogle!
441
FY9
Fahla=L&i d!L Cea4: de IFÜP
F18Iic :5] Lo] .? :.55Fki .
91'
d[
Ir .'Fk5
r1 ]9]:
?.lU :,
UliLÜee
Sa!
' Mi .! del
Halo
Mito
. Si!
P :L . 1t- i1 T?l ?:1lf4l r
h t . le :i! Y! E'J'.•.
Han . rama &
lid.
, 91 :,R
Hd. . . 5d:
rtG1iti i f[ {m! .icinnis kiwi
'- G1ulliJIUI: i1
rl
k'L-
II
ala C] . _ a 19iRJl]tp
'hl
•I ?ro .
911 :1 :e:
r."1c IP U:
it
5
[W
Giaerlidar?r E1rrr.lui LVi.i, .Li !
Gi•rrlided de Ln`-darle Hl l•]r alas
Hldrelcgl a 3.ir . de Comas
Fev hin HjJ"tl :Yen
la
ái~7!
qL[
Jraa[ FiaL'ra :![ Hrcie .]d!!
K
: .1e• .en,r][
.'-1+s.
:55 -tc :rrco
y[
U.
Irclu ic Ln,! :I
2''r
1Y-/.L ` Yi111 :!
'_ona
Se definió d partir de :ñ
irá . ; general de la reyiorlal ización .
Larr'e5pcnd ncla entre las gr'andes' zonas clam4t lcd5 del
y
país
135
éS1ruetura 'geblógiCas R,3Y7rE'S,
EoJzndo taabien en tuerta las 'regie,ae;
hiegeográfi .ces j las grandes eten' .iones par ctertradas por procesas
rejo estas consideraciones, se definieron
edáfitos de tipo general .
cuatro wn95 ; árida, re`ap1?da, trúi c Y seco y trópica .húmedo.
!imites' ae ceda zona se encuentran definidos en e] ,
mapa de,
regionalización eccl4gtcd
elaborado por S-J'JE y que sa . muestra a
cantinuacitn :
~3 . el
f:i VC 't
Figura 2 .1
Reginnallxacldn Ecológica a . nivel 2nrá.
ZON& TRONCO SECO
ZONA Aplpp
ZONA TEMPLADA
'
x1
ZONA TROPICO
Hr,Md4
Prcn.lnvi3 E ] c1 G8
Este nivel regional corresponde ' les unidades geológicas intermedia : Y
ecear :'ende divisiones telimitadag be jo criterio : fisici5 ali ;o. ' de .1r'eas
Cc?1ini das tisis ic,imsri'._' pos' c cima . Las áreas rcsultants poseen un
patrón g.121norfo :ógicc eepeci . fie o dentro de las grandes estructura=- .
grrn)6c . orogrúfic : :- ±l1ar.uras cSI_ :'a_ : altiplanicies
sierras rbadrns).
c-
.'vrd su deLerininacio se utilizó la imagen de satélite r la cartografía
'isiogra ; :ca del 11'-ECF c escala 1 :l,1:' u,ü(C-o la .estatal , del .Inismc, tema,
•_CU'_enlda eh 13 .. .fO .ES 7 esea)a variable seSCJn -a Entidad.
Los lin enós 0'_ las nro., i inct ;Z ecol :as ll3 eor :'e ;pür :deh
les que el 11JLl1
denomina
:
fi=-iogrífica=.
A ;cser de que
:ulProvibcla' y "discontinuidad'
r
:_
son
ton'.dc
;
dir
los 1
.JJc :-í=ranie ce . tia -?uedic,
es iuipc'Ytantc
ar hice . sl trdc ._ _ :'b ;
ull2 carca =r :po rsf ice.
r
En
;'
:
:gura
la
.1924]
;,isatentc .
2 .2
lis :arr.
'l e P U,l°_d^ dwreeiar
la
!
dcl país - nivel de PrOVI1Cir : LC ''lC ia,
según SEIrUE,
:
102
Figura 2 .2
Rs+gSc'n lixacIL~n rcolCgica a nivel Provincia
O
Figura 2 .2
idegionaiizacián £c016gica a nivel Provincia
Listado General
.
.
GI .'3ler'r'as 1e Faja California Parte
02 . Lsiertc, 4r San €r .". r ttian Vi2cair?c
4' . Si-tra de la Giganta
0. 4 . Llar S d•2 la Masdal£rla
!i` . El C .aha
'Jc . Ges€ert, del
07 . .tia-rra del Pinacete
[I
Sierra r' Llanuras Sanaren = es
D9' Sierras y vales del .:orto
le . =,ier"( s }• Cañada : dcl Norte
)1 . Sierra, y Llanteras Tar'3h :ihI ras
12, F'ie de la Sierra'
13 . C•ran Mgget
y Cy .7ibnes Chi : rf'J]hu r,r,sgS
1 ,1 . _ ; ferrar' y Llanuras C-e Guren -)
15 . Gran Meseta y Carien$= dtrang'Jenrns
11:, Ma=_e'.? y C g adas riel Sur
17 . 'Siesr1
4' Wilfis
ai?•~anos
18 : Ll ;: tiras
iódarIcs del WCrl_
19 . Sierras Plegada ; dei Na'rte
avi=ar de 11--i, ; :f
21 . Llanuras y Sierras VlcSnic=
2-2 . Lagar. de Playyán
ñ2 . Silr'ra- y Ll4r.ura<. . [' ;'yhui i~'1~S•_s r
24. 'Serranía ds] Eur
25. 5i~rra de :a Paila
X15 . P11eo'J=_s °alt iliC- T 'Srr?_
?? . 5lerrrJ
1ransver'aj
23 . Gran {5r, r`2. F"lt 7d.
29 . vlE' : Y'aE '+ Llanuras 0ccidentate
0 . I:s<1-5t Iiva_laCo
L1anüre :. dn Cpah 'a ;]? y N'J€vo León
32 . !-lanlrra F . dster
li1_11 .s d2 £nnor ,i
;irlyl p _
Llanura Costera de Mazel1
34. ['11a del Río Grande de Santi .9
35.
, :135 1 i S ;S
L .lanirras r Lrm,ierins de la ¶.J nura'de C.oatera del Gz'l .fv ¡4orf
37 . Lj . riyr5 Cc. tara Ta .raUiipaca
.i . Siena de tan Caries
Sierra de Ta p:c:.ulip t
4D . Si .rrar y L :;.rc.er ii
áe A]d3 :a? '¡ Ñi ' o C'. I'arli°.t
'1 . .Si .rras r Li911t :r 1. dt'i Norte
12 . Llanura ; y :Sierra! ?otcai riL-2arai nanas
! .!~. ~IJ'd5 dt udue' r s- .4g11 .ase;. . ic? nitf
'14 . 8 erras y Llarnjras 6E1 Ns'rl& dr, Gua ajur.ic
z_ . T .Elle .k7.e tral . : :.
.
46 . SIC :15 dc f: ,J'ül'JJJ1[l . .
104
t
Mercas leoroicanicas Nayaritas
le . Altos de Jalisco
49 . Sierra de Jalisco
5Q . Guadalajara
51- 3kLLo Cuanajuatense
52,- Llanuras y Sierras de Queretaro e rlidalgo
- 53 . Chapala
Sa n Sierras y 2-silos Mlchoacanos
55 . Mil Cu :nhres
55, Chicpnquiaeo
57. Lagos 1 Volcanes de Anáhuac
58. Neo'JO1e4 ;,ica Tarasca
59. Volcanes de Colima
óa . Escarpia Li ;nftrc,re del Sur
61, Sor de Puebla
62. Karst Vucatecc
63. Kar'zt y Lomlr#C' : de Gaepeche
64. Costa a,1 a de '. uintana Roo
65. Sierras de la Costa dd Jalisco w CC ol ma
66. Cordillera Cestera del Sur
57 . Depresión de Balsas
68 . Depresión ce Tecáltapee
SSS . 2ier ras
'dalles '3uerrerenses
78. éierres Orientales
71 . Sisa as Clfntralds di_ Oa : ;aca
Mirtece Alta
Cosas del
Lr
74, $±'rrd=,
Vd1les de 1JBxaie
?
73 .
7 ,5 . Llanura Cestera Veracru :arra
'76 . Llárura y ?ahlanoü Tabasqueñc's
77 . ái£rra de los :untias
77, Sierras del Norte de Chiapas
79. iérr' a Lacandona
BO, Sierras Lajas del rF elén
1 . Alici de Ch.ia=a:
32 . Depresión Central-de 9liapaS
$3 . sierras del Sur de Chiapas
:4 . Llanuras del istniL•
35. Llan,rri Costera de Chiapas y Guatemala
36. Volcanes li=_ Ceht`óamérica
8 7 . Islas Revillagi g -do
105
Sistema Terrestre
Las sis .Pfúa"' terrestres corresponden a sistemas de t q poforma5 homoglne& : '
can un mime patrón geormorfc+lógiro lraliuve, evralución y génesis propia).
De esta forma, esta catrgoria regional esta constituida por las
siguientes elementos
Sierras
t.amer i q s
Mesetas
Bajadas .
Llanuras
Valles
Cafones
Playas a Barras
" zona" Y "provincia ecológica",
las
A diferencia de los niveles
categorías partidularé5 de la regionalización no se han desarrollado
completamente . A nivel listero ierréstrrr se tienen ya r'egionali2adós can .
base topográfica varios Estados :
•Aguasealientes
Michoacán
Morelos .
Oa>~aea
i
Querétaro
l,abasco
Tamaulipas
Tla :!cala
Colima
Distrito Federal
Puebla
Erro . de México '
Guerrero
Hidalgo
de l i seb
Para dividir la provincia'ecoiógica en sistemas terrestres representado.
por unidades regionales menores y homogéneas, se utiliza . 1'a .carta
tisiógr .3itca
imagen de
1 :1,000,D01i o la fiaiografica estatal y ' la
satélite .
Los pasos a seguir son los siguientes
t . Sobre acetato . marcar el ifmite estatal y las coordenadas geograficas
gua crucen la entidad q el crea de OET.
2 . Pasándose en la carta' fisiográfica, se trazan las provincias
e ;el6Sicas que también crucen por la entidad o por el área de OET.
identificar el lindero en la' imagen de Satélite ..
. 3 . Para el deslinde de los sitemas terrestres hay que temar coma
referarrcia la imagen de satélite, la carta fisiográfica y la carta
topo g ráfica.
En la imagen 5e utilizan las criterios rio . 'relieve y tocas y texturas
Para distinguir las sierras, lomerios, mesetas, cañones, etc ., r en la
carta, fisiográfica lbs sitemas aparecen señalados coma "sistema! de
topofornas" .
106
Ee importante tener en cuenta auca por definición un sistema terrestre
ne debe traspasar el lindero de una provincia, Por otro lado, n4 tcdQ'
rasgo fisiagr`efieo va a ser considerado come un sistema terrestre ye
que ijar que considerar el criterio de área mínima cartomrefiable, lo
que varía segun la escala, Pe esta forma, todos las rasgos que sean
menores d la ventana del área mínima,
no sor tomados en cuenta r
formarán parte de categorías regienalea menores.
Ademas de ta carlegrafia sehalada, se trabaja sobre una carta
topográfica para tenor referencia del relieve y utilizar como guía
otrbe elementos que :e incluyen en egta carta copio pobladlos
y
carretera .e . Ee indispensable que al trazo de la provincia eco1 .rica
sea verificado cara la base topográfica,
k qué el deslinde de . ' los
sistemas ierreetree se apoye también en este criterio.
4. En el caso . en qué la información referida no sea s ..l`,iciente
g asa
tratar los linderos, se recomienda consulta : iL5
demás criterios
utilizados para definir lista categoría como son unidades de suelo,
me5 oscliraa, principales eubc` .L^neas hídre ór?icas, vegetación y
distribución de ccimun,idades faufnillicae.
5. Tras haber definido loe fimttee de loe sistema : terrestres :
se les
asigna la categoría que les Cure spcnde Según el sistema de topgfer'm ;35
especificadas por el S .N .E .G .I . i
Sierra
' Loerícs .
Meseta
C~aj ade
Llanura
Valle
Cañón
Playa e Sarro
6 ., Cada Sistema Terrestre Posee un e .mjuntó .de atributas .que deben
lee
angtadq$ en una ficha, la cual tendrá que enviarse a la 41t9RE pana jr
e
incorporada al Sistema de ]nfor :aacibn Ecológica.
7, f= inalmente,
los sistemas terreetre5 definidos en el AÚE recibirán un
nombre toponimicc de acuerdo con el poblado ci rasgo fisiográfaco que
más resalte,
Paisaje Terrestre
Esta ' categoría regic}nrai Cárresponde a urtidade5 fn45 S1mp12s y homogéneas,
fácilmente .di!tinpoibles en el campo.
La determinación de paiSa,e€ terrestres así QQmp ;a del sigulente nivel,
unidad natural, se ha de5erro13ado sólo para estudios capeeifleas.
Para defin-ir los linderos de un paisaje terrestrer se reci'rre .prirserb
marcer
el limite de-la=, categcrfas . regic4nales mayores que cru c en por el
área de DET . El trazo de los pai5ajea s= apoya en la carte FisionráfiLa,
en le topegrifica v como apoyo en la información Fdafoló ;ic_a
de ser
posible en la interpretación de imágáres de satélite y fotografías
aéreas .
147
Cabe mencionar que las áreas que en la categoría de Sistema Terrestre no
legraran Cumplir con el criterio de área mínima certoerafiable, pueden
Conformar pass ajes terrestres.
también es importante señalar que el recorrido de campo es fundamental en
los niveles más particulares de la .regionali_ación ecol .óica.
. . Unidad Natural
La unidad natural es la categoría más pequeva del sistema jerárquico de
la regianaliaacian . Se trata de la topoforma individual
Volcán
Lame'rí'a
Meseta
' valle In#ermontano
Otras
L3 asociación de ésta5 . con otras similares o de ori'en . común conforma un
paisaje,
Garfa unidad ; por su morfología característica posee un tipo de
suelo propio y distintivo, te unidad natural puede distinguirse por su
morfología eanlraitante con las topeformas adyacentes tmalpaís, lago.
isla fluvial,_ ele .} o puede constituir el elemento naciere, fondo
Páramo, etc .) de una geaforma ertensa y vompleja talgunue volcanes o
Cuencas hidrológicas?.
Aenlro de un paisaje homogéneo- morfológicamente, las unidades naturales
de
161a pueden ser distinguida s_ considerando rupturas drásticas
Pendientes, la que p'errite elidesarrollo de un patrón hidrológico propio,
=s1 cama de suelas y tipos o asociación€i vegetales particulares.
Para su definición es necesario hacer uso de
temáticas ;
las
siguientes cartas
.Geología
Hidrología
Vegetación
Edaiólegia
Topografía
Estas cartas determinan las caracterf Stidas propias Ya mencionadas . Una
visión más objetiva de la unidad natural se logra mediante el enáltsis .de
fotografía aérea y por recorridos de, ,campo ..
RQCamsndaciones
En la presentación de lbs resultados obtenidos al aplicar la técnica de
regionalización ecológica deberá considerarse la siguiente
-
ser la regionalización una técnica de organización del espacio,
presentación deberá ser cartogra'iee.
Al
109
- E] Arca de Ordenamiento Ecológico quedará integrada a una categdrta
regional y a la vez conformada por unidades ambientales : esta
estructura jerárquica deberá considerarse en el diseno cartogrâfico.
- $e considera ca p e mínima lá presentación dé un mapa par cada nivel
particular de la regionalización, haciendo referencia a la provincia y
Bona ecológicas en las que ubica el área de ordenamiento ecológico.
- Las mapas dé regionalización deben también eccnpañarse de una memoria
técnica en le wue se justifique la definición de cada nivel regional y
se mencionen sus earaeteristjcas físicas más importantes.
- En el trazo de los linderoe . que definen las distintas categorías
regionales, es importante basarse en elementos cama las curvas de rival
e el curso de las rías o afluentes con el fin de minimizar el error de
trazo,
unificar el criterio de delimitación y iagrar la mayar
objetividad.
- Debido a que lao diferentes eategerfas regionales Be , trabajan a
distinta escala, es necesario eensiderar el criterio de área mínima
cartografiable p ara evitar incluir en una eeteeóri-a clementes que
forman parte de un nivel más particular.
▪ Para el traza y denominadión de cada unidad de los niveles particulares
de la estructura regional . es -necesaria tener clara la definición de
las distintas 'topoformas, r elementos del terreno 4meseta, bajada,
cañón, ladera, etc .) con el objeto de facilitar la identificación en la .
imagen de satélite e/e en la fotografía áerea y cartografía.
- En la delimitación de eategarias regionales menores, es indiepensab .le
el traza previo de los niveles más geñeralES .'
Ereoplb
Para ilustrar la técnica de regionalización ecológica, se tomó el case
del "Ordenamiento Ecológico del Paisaje Rln Casones" . La definición de
loe niveles desde Zona Ecológica hasta Paisaje Terrestre siguió el
siguiente procedimiento.
1. 3e ubicó el AUE en el mapa a nivel nacional donde aparecen las Zonal
Ecológicas.
El ACE queda incluida, soma eran parte del Estado de Ueraerue, dentro
del Trópico Herido.
El límite entre le Zona Arida y la del TrSpico Húmedo se ubica al
Harté del ADET, sin que el lindero pase par el Efe cazones.
2. Considerando la imagen de satélite y la cartografía fisiográfica y
topográfica, se trazo el limite de provincia en donde queda incllide
el AOi: .
149
, rcn
.] r ,c La=on . .
lanlira y
dt la
-
P ro . incle Er,dr.s-a
ura CLb,-la
bel b,,íio I(olLL.
istErna Iarrestre se batid en
Ll
dal lindero
fisiográfica y topoglafica, lwlaudc :O ;:Iü -akúi : la
i
a cartografía
El AC2ET
E ubica En él Sistema ierreEtre LomErlos de Pie de Mcllla del
N ,DrtEdE VcrAcr :u
Figura 2 .3
N-ovIntias Ecológicas del Trópico Móneóo
110
' . £1 análisis da la ; tópetormás del
3ister.51
terlest1s t,laitiú
distinguir el paisaje "Cuenca del Cxio Cazones" el que correspolde a
uno de
les vallas fluviált intermentanos más eY. ell_os del sistema
terrestre :
-
Figura 2-4
Paisajes Terrestres de la Provincia
Llanuras y Lamaríos de la Llanura Costera del Golfo alarte
111
Técnica 0
MATRICES DE IMTE
¡OM BE FACTORES AMBIENTALES
Miel ¡Vos .
- Identificar evaluar relaciones directas causa-efecto . entre 1ti .
bioIcrgi :r_'adores sirve + :omponnn el medio ambiente, ya sean ifrirv
e
í3les +io ectli'iminos.
- Establecer el grado de interacción entre los elementos causantes del
:letcrioro ambiental los 'actoras ambientales . receptores
para
nnletcionar &rtua1Jes Iactori}- :aa= afectad .;?.
▪ Ck-dariizar la inic+rnacrán recopilada sobre el . !c inta de Ordenamient g
Ecolrirlicq ADE o .las Unidades Ambientales que la Componen.
neterminar
las necesidades de iniarmacián para
provicsstlen1 la_ condiciones a iantakea.
Fase 7 Paso de
la Netodalogla donde se
dia9„óstl .ar
f
Aplica
Fkntro de la Iletodelogia =e recomienda usar unsl n varias Matrices . en la
Fase Ireicrinklna del . Area de irdenamienbo Ecolbgite .- Uria vez que -i!' ha
delimitado el ADE a travé s_ de le sobreposición
de la ^ Re4it+nali2aei'n
Ecológica y la división polilleo-adminietratina, ce „eeceario iniciar une .
llwsqueda
rinra reconocer en
' forma
general
sMs
dé
lnFormaeibn
nardo terlstic)y ecológica g r °ocia-econdmicns G prod!ictivas, problemas
Para organizar estos datos que por lo
ambienlnles
Ptatencial1dades .
y
generll se encuentran dispersos + se aplica 13 HaLriz.
y PrAnt . $ticts se usa esta Matriz con
propósito ' dé seleccionar. y evaluar las relaciones directas causa
4Fcctu del AOE.
rarrebiéii,
en
L13 rases din Diaijnóstie'o
.el
Inforaoacidn y Datos Necesarios
Para construir la Matci2 :es neens crin contar con un r3e6gJc'ce organizado
asi coma ife las actividades
de las fabtetes del nrtdin hióticv y ffsicor
PI“0dUct'jvaS , y 1~e a5entamienla5 humanos . Tambien r es indispensable un
1iit.ada de los procesos de transForraacídrr y deterierü del medio ambiente
en el AOE,
En la Figura 3 .1 5e muestra una red descriptiva del Medio rlrnl,ieiite ssegin
la siguiente . deiinicieii del .PNEhR
112
,
rig[u•a 3 .9
Medio Ambiente .
Cpmponentles
Des2gregacic5n de
.Lnnonrs
f
uint a.
e
. .nlx .vinr!
P.
rk,xn .
j~~-W~
ol L 7
7
1 .1ü . [! R[W[ .r .
/
pan.
NI,6
r
d.deidh!ü 6'
n . w:.
n .LalTnurn.
f
.Tl
113
a,l .L .
J
•I . .It,znn--]
L [n .a .l-n
1
' 'tedio ambiente ee el hábitat global del bota, cenfor'mado . al manos por .
dos categor?a5
El Medio Fisitt y el Medita Social .
.E1'Medic Físico
inclaye tanto al medio natural naturaleza circundante? como _ leae
tecnoestrueturas creadas
por el hd a n g re (medie filica artlliciei) . El
Medio Soca! per su par-te,
esidá re p resentado por la' estructura g
de la saciedad y la : normas de toro t-tainiento de
funcionamiento
íos
individuos que forman parte de ella".
Erfst2SS
Otros .sistemas de Caiegari2ae1Gn del tkCici Ambiente tales come'
aquellos que
cor9ideran principalmente las . . ca .actcrielieas de.. los
factores
ambientales . . En ?a figura 3 .1 .1 se muestra un ee liLleMa general
de este tipo de sistema.
E•n términos ideales'un PDET debe contar dan suficiente información . sacre
cada una U s ]o5. eompürlentes del Media Ambiente, d de a q uellos
os que
°_ ;pite Ud éspeCial interés, de acuerdo con-I^9 bj' tivct trazados.
e:
Fuentes de Ihfcrmacibn
John G .
EUA, 1980.
- Rau,
-
Eneironméntal Jrpact
.rna1Yáls Handbook, Mc Graw HUI.
]OPU, r1inisterio de 9brd P,Sblicas y Urllanismó, ssir . C- rreral del (Medico
Ambieh!e . Curso - Sobre Evaluaciones de Tlnr-a : to Ambiental, ida : Ediet(el,
Madrid ; Es p aña . ]984,
de Im p acto Anxhient .al del Desarrdllo
- 8EDjE-UNCHS-PMUr9Fy, Evaluación
Urbano del Valle de M¢Kico .
Tronco Metodoiógico . México . 1984,
S. A.
.- SEidJE *° PRiITEAi'I,
Estudio Metodolóáted de las Tecnologías de
l ; y III.
Evasuacióo de Impacto Aaibfel,tal . x .mo
DdSCripción de los Pasos a Aplicar
Usa
Matfl2
tiene tres
componentes
; ° ; ngj .7ne5,
Columnas y Elemental,
Dentro . de. un POE'1 las Columnas repreeentán ]as actividades humanas
.emisoras} que- tienen una reperc' .isiam directa sobre el ' Media Ambiente.
¿
Los
Renglones
factores
ambientales
representan los
(receptoras
incluye do al hombre y sus actividades,
que loa afsetados positiva o
la Matriz son los , procesos de
negativamente . Los Elementos - de
transformación ' y deterioro pre,ducto del desarrollo `r el
aprc,veebami .nte
de los'rECUrst.s nsturales.
Para . .reur la
Matriz-ee siguen los siguientes
,R - '<
1 . Definir cuales len las actividades humana ; que modifican versitllementá
las caract ;'.rfstica5 ecoló g icas del AOE .
va desagregan lo- mls posible
objeto de . identificar posteriormente los efectos directos
con el
ihdirecto5 que éSlas casan.
.
114
'Figura 3 .1 .1
Esquema General de Factores Jtimb1enta1eS
M1010 AMBIENTE [
. ITW L.
LI TL' •GOT
SUELE
1LU+
n
1ET1
F41•Ml ¾fNI%L
Y LRTM4L
PGILLLi
lY TA : ltIÍ
ryn
!R T!!L\ M vÁT[!L±R+EiMI hcL HUMO A411M1TL MIL IIICLJan LY MTl+ MT LL
p,TI+]IIL W !aa'IMIr} IGGIWCMIGMIW4 o LCi
115
racTcRL!
LITLII4m
4
Definir
los factores . ambienla3C5
Que reciben los tIe••tos
de
_di
actividades humanas . Es necesario 1 .cluir de esta descripci .i1 lcs
Componentes que f]°_
aht?maná pro :ent~n 1199' C•'s de muy , largo plazo
(geol' Ifa) y . lbs que son de cdr'ácte .- Subjetivo tcu .tdro, marco lacal,i
etc .),
d
menos que se . posean d3 '.c+, preliL i lares que demuestren
;u
elevancia e un SET.
iilaliaar . cadd .elemeDta . de la Matr : iz '; marcar c&n una =__ e><iste- una
relación c .eusa •e t&.' to y se posee jr;formati6e para evs,l :iar' :d ; 1' r :_ :n .in1
Y si e'4itte ó sé stfQne una rel acl6n pero se carece de intcraaci ;i;}.
1 . Los Renglones y Coiunlna5 que en el primer
r'esentar,
llenado iio
relación alguna de causa-efecto t• pos.eal relaciones no reletae :les para
.1D5 objetivp5 del ?OEF _'e'lJeri ser eliminados .
'
5.
6.
En los casos en qua, se cvr'?^3 de información es necesaria conseguirla
ya Sea esta rumériea
o
'Para
poder realizar 'Jna ev&'JáciC'n,
cual italiee,
depurada o reducida . r con suficiencia de datos,
5e
procede
cada
uno
[de
a realizar una descripción de
1C•5
€'iamento ; que
representan une r t, lacióh causa-electo, de acuerdo con sus . sisii'ntei :i .
posibles cara!•terfsifca=
Con la Matriz
- carácter . Efecto Fositivo Hnnéfico) e . . Negativo.
- -?Magnitud .
i1n r, Moderada . ó '1aycir / Escala Numerir_a .
-. . Perraneneia .
- Continua o Teinper , a ; -.
Actual o PótenCial ' .
▪ Manifesta,ipp ;
•iipu se -Proceso,
contaminacjc . n, :Lambió de . piso del 3ur•1d,
Salinización, AgotamIen c.r Sctreespiot .ziónr
Compeleneia . AlteraclrR del !-!3b tat, etc.
í . 5r,
. . Suceptibilidid a' . : :nntry.1, Prevención, fi?ig rlcihrs, Estiniut
e tc.
La descripción -pued 'e hacerse ull!i :.ando cla-ees ienir'c de la misma
listado aparte o como una deseripsibn
d2reg .ca '
S .
a tr12r cursos uii
.r'C .^,gl4r: '~'U : ren91C•t;, eos1irnna por columna o agrupaciones de éstas.
7 . E'ialuar la l4aBhitud de las relaciones, elemento po r elemento, eon 4fa
escala num ri
. q0^_ hefna ;d''lce 101 diversos datos que cada uno
, :a escala de ....olores pe.elliveis y
O :ntílne .
Se
su9 :Lere emplea ;
negativos
que no rebasan _1 1n ero Ñr cs .
Pr-eferantamente se debe
usar la es'e31a lr 2 k . 3, 73 que lela es equiparable a palabras cona :o
llamar Malo r P.r.gutar
Ligero, Nc*]CY§do 'y S tl,•er.
Asignar a cada elem r'nte . de
represente
ta '1aari ; un 'valer i•umér lec,
re'iacio] dgrf_1'1 ' la, se ;ó'i íos onjetiv s gel P=]CT.
a eSC3!4 a fijar pMede .Yer del 1 al Sfl 6 semejante e la empleada
en
•;=loracióa de
Este paso as op r_ional,
dada
11
Magnii .' .
subjetividad fue irplice .
le
Importan
ia ' de
i7
116
9 . Si cada elemento de la Matriz posee una Magnitud V ura Tmportanciar
e s r ceaerio multi p licar c tos ',dore : Y ob t ener uno
.slp
_tisltadc .
Una
que =s_e_ el ` :a fí=^_bi;,
pr^Ceder a sumar
3alCires por tciiur?ria
'r
renhlÓnE5 ., a sil'sEl _I`tii-.'-d.ual primero y crupal
10 . Comparar los resultadcra obtenidde p ara deducir •_[iv`-le=_ actividades son
las qué mas repercuten sobre ._1 :Medi-7 ~lfik~i ^:tC, ? cuales tñ C' :C .rz:
ambie ..iales son loa más afeciado :.
Recomendaciones
-
lnporkarit' construir una Matriz !r p jabi?,
;or: pacos
r 2n2l•7fes
colulnhas, ya gUe. entre rnaa 112mente. te,^.iia la ilairt ::,
Sl1 :ruta :" .,
e
interur'etacton sera
;Ws 9
.r.4 .s
. pudiendo caer arr deriG'rC
r sul" ad } : poco vonFiab ; gis
eonFI;sos.
ES '
- Las Matrices silo definen efectos o impacto=
amblegtales
i.aci^ ena ,escripci6n cIard entre ¿féci .rie saeu ' darios
primarios y noi
terciarios,
Por tal motivó, -o es recomendable ire. :ar e suri :r esta ie`icienJi .a ' ed
13 :e_ .crip_ión de cada 91Brn2nto, p2Va elc eeieten caras t¢cr i .~a=.
- Las descripciones d'e los ?lem='a's 0e la r4atriz debe : : ser 'cortas,
eleref. y sus'antiva5, e impreJoindib r'curi' :r c empieo de _r.dLces e
indicadores rum?ricc :.
- . La va oraC : .d.r de ;il&cnitud de Cada elemento Jebe basarse
en
de, ;cs
confiables .
pre!er?ntemer.te
num'r'>.cos, a5 ; CTmo
infarmñci6n
di5Lldgrar!ca,
ir.dir :n y ob ervñ:_'idni?s de campo, respelr dp5 per una
Me,iaria de Trabajo que justifique pl .enl.mente tí r;á .` er'ix' esignedee
'.alaraciÓi da Importancia debe reaitZ-irse col; e] apoyo de en_rdestaS
- La
a fa poblac :Vr,
185 sutorloadee, - exieerlús r teeni ;_os inmo3doradoe .
en
Sa :. refaciane. s áTt ientales de5eritiy en la Matriz .
9e. debe evitar el
O'b1 :cg h .ee r v31ur§ckbhes UnipErso .sa_ea c de grupos,
:G• : : . .
f:tere-Sec . en laq.dnicos .
. .
rnatr :cr+_ . chmunwier.te . se Presenten cop CUadros
rt 'aF eneiai .ZS
En el texto dei . POST .
.De ser p r_?ioie . sa't:eben d¢ inciuiY s`mt;cio= . :1
colores que . faCS.liten le. lectura de . la m1s':,L, uel como diversas calidades
de
i`-nea en el trazo, de :T-ühgidnee y ccilurnnas . .que perr:i :an
sa
ideniifi,a .yión vlara de grupos de ecti v ida'dia5 y fwtdres ambientales,
L .9S
La ; Fr u_ea yi
una Matriz . .
y 3,3 ilustran
corma8 da Presentacir. n de datas
ti7
Figura 3 . 2
Ejemplo de MATRIZ de Va1 .0rsc .6n Culi jtativa
VALOR
G;
CARACTER
Y.
NAGNIT UD
S
Y
CAVES
c.
u ...
PERMANENCIA
n:
MAUI fESTAGIOM
S:
suscEPTIeILIDAC A :
P, ,r o
Fr . . . r .n
c . .ara'
1 ..
r
Fu! .1 L . .an
Pral, . . ir rrrrr •111•
r I ..1 Pvrrrrrrrrr
IP1.
LG1
ir11
IE1
Ejemp la :
ACC101+4ES qEL
DESARROLLO
Y CLAVES
DE LOS
1RDICES
OE
SUBSISTEMAS
Y
VARIABLES
ACCION . . .
ACCION . . .
ACCION X
'
"ALOA:
N
C h1 P m
s.
tct'Iu 01
t1
131511~~ 5,
nn
C bA
CICA
S
aren
q~ qq Q
n11n m n D
!
d1
el
n!!!
0Nó n 0
In 1
n nnnn .
•IZ
.n
j1
718
Figure 9 .2
fijempXa de MATRIZ 'J .? VA]oracián Cuantitativa
RE DE RELACIONES (QFracics) DE DETERIORO AMSIENTALti'c1~c]E 1erredo Cuéncó del Plp Cnzone9 l
•
E ldldcw
MreitaC.E#
Añ.La-EC lol s6.5
.4.M61
k5111tG=i .IwA
?'!:E F'11:4;
8I: T DMGáDF4
IM6L+ .1 Ti~A
FEWE7
oto E^>» á,
J'puna
fE
I+ITERI4GGY ER
MI edad !
4P, T4T11
l+4 CJalí
7m+4
Y
11
200
sus La
a IX' .:
na.' _04,
.—
Al
P l4 cna161
I
_ ..._
30
I
2
Z
—~
~ .-.
n
273
ir.
'3
13
1
]
1
1
2
1
7
i
. . . ..
._
. .-
__ .
27.3
13
1
~
i
1
1z
1
a,. i
1
3
2
3
_ .
SJh T C
x
.I
14
19 .2
15
I
18 .2
kELxdaxEa flE DETERKñC AMBIEUT&L
Err st,Et
• • 1~la.
:a a .' wwr
i . &I
- G .-r1 .• 1Ir•
•
. iM~n4•+~.
~E al*
1
M•.•
1
2
I
é
-
2
2
-- --
I
4
2r 7
_
7.9
3
3
5
5.5
9 .1
e
M3
-•
+4 .SAk4ITVD DEL ;tTERTORO
I nee+s Cncl!,ret s• t.arve a•7
p . n
..i
1 .
IIr.
! • e .bn1•
14
—
1
10
I.
2
1
1
3.
'~Tk
10
JJ
5 .5
166.8
--._-
19
—
55
1 .9
Iggp
leenics 4
PEOS . CtQIC P1UALES
. Objetivos
- Poseer un modela descriptivo de un sistema cualquiera de intercambio de
materia o energía,
que describa las relaciones eeistentes de los
elementos que ic componen y permita la simulación- de modificaciones
dirigidas.
- orgarli :ar conceptual y gráficamente la inforr&acidn de-1 Área de
Grdenemiento Ecpl'sieo AOE y las lenidades ambientales . qus la eompan$p,
referente a las relaciones básicas de las factores ambientales de
interle.
lag
procesos
- Determinar las afectos sucesivos que causan
transformación
deter'imro sobre la f .sc r.c.res ambientales de ietere_ . '
-'Simular las pudlfieaeiones que pueden ocurrir en el ALE can . las
Tendencias Estimadas, los Escenarios Alternativos e el Modelo de
Orden .amienin Ecoldg'ico pr cesto.
Fase y Paso de le Metodología donde se Aplica
Los Modelos deben desarrollarse en la Fase Descriptiva de la Metodolm9ie
para el planteamiento de hipótesis de comportamiento de los -factores
'ambientales
lograr una adecuada ide p tiíicación de la 'problemática
arate le nkal. .
Posteriormente se emplean cpmo herrardiehtas de análisis en
las Faces de lJiagnbstico, . Pronóstico y Propesitiva ; Y . que constituyen .
-una replica sirñplilicada de loa eeeeistemas en estudio-.
Los Modelas que agüf le propmne utilizan san comunmente desarrollados
pare , anélisi5 de sistemas energéticos o de intercambio de masa, y
constituyan el primar pasa para encontrar la ecuaciones que permitirán
une descrlptión y simulación matemática de ésas'.
Debido a 13 complejidad de los ecosistemas naturales v inducidas per el
hambre, estos modelos ser dificilee de cuantificar y simular ' en
compmtadoras ; sin embargo san muy dtiles para encontrar y conocer las
relacierle' entre los eLementes que componen un eeolisteri}a, pudiéndose
definir los efectos etncetenadQs iprlmario, secundario, terciario, etc .)
que causa la contaminación, la erosión, el crecimienko ' pobtacional, la
expansión urbana entre otras procesas de deterioro y transformación.
Fuentes de Infórmecitn
- DDWI, H . T . Ambiarrke, Energía y . sociedad . Editorial Elume.
Earcel.ona, España, 1991 .
.
. 120
- SEDLo=-UNCc*IS-PNUM4, Evaluación de Impáeld Ambiental del Desarrolla
Urbano del Valle de Mésica . México, 1924 ..
Descripción de
tus Pasos a 'olidas
Los modelas se pre Sentan cama dibujos esquemáticos que simulan una
porción a la totalidad del A0E y pueden construirse para un sale factor
ambiental c un conjunto relevante de ellos . Ejemplos típicos podrían ser '
los balances hídricos, los sistemas de reet1 ee i&n de basuras,
el cdcla
del nitrógeno o los flujos migratorios de poblaciones animales y humanas.
. Con ' el objeto de que el modele sea de una utilidad dlreetd dentro del
POST, es necesario definir el alcance del fiddelo ' de acuerdo eón las
obJetivos del mismo, -identificando con claridad y antelación los
siguientes puntos :
- Proceso o procesas de tran g foróaci6n o deteriard a incluir
- Factores, elementos v agentes críticos en estos procesos
- Relaciones de intercambie o dependencia que sea de inderés estimular,'
controlar a eliminar,
Con un listado de estos datos, se puede construir fácilmente un modelo
Siguiendo los si9Ulentes pasos
. 1 . Identificar los límites del eistecsa . Estos límites se establecen de
acuerdo a una regiona .izaclan ecológica y deben ser
físicos, por
ejemplo sistemas ter'restre's, paisajes, el parteaguas de una cuenca
hidrológica o el área .urbanizada de una ciudad .
Re
dibujan
esquemáticamente como un cmadradp sobra un papel blanco.
2. Identificar entradas y . salidas . Estas. puedan ser materia :agua,
alimentos, pablacidi,) d energía 1solar, ellstr#cal . Es necesario sólo
incluir . aquellas dos posean una relevancia desde el punto de vista
ecoldg1ro, eliminando la g nc cuantificabieg pos ausencia de datos v
las subjetiva (patrones culturales de consuma) . Se dibujan como
flechas que to p an con las limites del sistema o que emergen de' éstos.
3. Identificar las . componentes . Los com p onentes deben ubicarse
físicamente al interior de los lfmites ílJados y pueden ser sistemas
en si mismos tratdd05 CkmC. 0Ja5 i1egras (un bosque, presa, zona
agrícola) o elemental flsiaoi concretos (una industria, una especie'
animal o vegetal, un cerro).
En un primer intento el número de componentes debe ser el máxima según
los alcances definidos CQn dntdr'jorldad, posteriormente . estos
componentes pueden eliminarse a agruparse deán la relevancia que
presenten en el .análisis .
121
Figura d :i ..
Módulos del Lenguaje de Circuitos de Energía
1o1
1bE
Iu)
Fvnnde
_ AMñexñAndinSl .
.ñil:TiCe!_
de VeIVr
(p1
Trebalü 9e : .er .JVr
de >anide(
{e}
}q}
7uxrl; U•.
VENID
HSecfpcMr cIrlan-a
AurcurrIhIhirn-entO
1 .1
Ih)
In ; . :cpw.
Pinta rcidc
bxueecciá ..
(hl
-111111
kmpür. ;,.Iar d,
~yr .a~cie co,slanle
I,rFcd_n[I .
acida
122
€Odlm)
VM . ..Ia
u . :di : .:ccinr.al
[r~ . :,•i .t :.
aaI'I4s
Pare dibujar las
componentes 'de ue modela existe una simbo-togia
eoivenelenal eatanearizada por H . .T . Odum en su libro "Ambiente,
Eeeegra y Sociedad" .
Estos se muestran en la Figura 4el, sin . embargo
es
posible acuitar q tras distintos dependiendo de las necesiddes que
se presenten ..
4. Establecer
relaciones .
Los componentes ,incluidos deben
tener
relaciones de intercambio entre si y e su vez tener luna liga can el
exteri&r del sistema definido, ye sea ésta en forma ct :recta q
través
de g iro componente .
Las relacionas son también flujos al mata a
energía y se indican con fi g chas r
una por cada tipo de transferencia
que ocurre de . un componente a otro . Sobre la línea de le flecha se
debe
indicar el tipo de flujo y el es posible le cantidad de lo qua
fluye.
Existe taCbi€n una con' . cíele en este tipo de lineas que aparece en lá
Figura 4 .1.
Cabe señalar que cada componente dele tener Cuando menos una eritrada .r
una salidar si esta ne ocurre es necesaria redefinir a eliminar al
componente sin eta eereceristica . Por otra lado-, e-e ímpGTtante
mencionar que las relaciones de deterioro- entre factores ambientales
sé establecen de acuerdo a una prbbte,naiice . Previamente identittrede
para dar la p auta en la determinación del tipo de in,teraceionet
analizar.
5. Cuantificar el modelo .
En términos ideales es posible cuaelifieer
cada reladiée y cada componente del sistema ; en otras palabrea, cundo
entra, como se distribuyen cómo se transforma y cuanto sale de masa - y
energía . Aungue el objetiva principal de un modelo es determinar
cualitativamente el tipo- de interacciones, as necesario tratar de '
cuantificar al máximos el modelo para peder realizar un análisis de
diagnóstico y prtT,estico correcto y se recomienda que se ut :Eicen
atrae técnicas pira apoyar esta cuantificación. come son matrices o
indices.
6. Refinar el Modelo . Despees de realizar el primer modelo ae e ;semina
rastreando cada entrada, int g eeeeión y salida r con el fin de responder
al menos cm, las si9tiientes preguntas ;
-
Se pueden reagru p ar algunos componentes por presentar redundancia,
incluirse unos dentro de los otros o no p resentar releviTlcla¡
-
Es posible detallar adecuadamente los componentes y las relacionas
relevantes entre componentes segun las hipótesis 'planteadas •_omo
obJetivoe de análisis o comprobación?
- Los limites dei -listemd Incluyen todas los componentes
que se desea normar dentro del POET?
122
q relaciones
Figura 4 .2
Ejemplo de RED de Efectos Ambientales Conc :itenauIos
Ok~. BEre
ETECTJS PRIMItRIOS
EFECTO] SECUNDARIOS
{...
EFECTOS FERCI AH!Q1
.7 ._ ..
PERDIDA LE
cJe1ERTA VEGETAL
R
PERDIDA DE
APEAS PRO nurTI VAS .
l
4
M ODI FCACICN
9EL
I&DITAT
DISMYNut .oPc . pg
Pb9LACIONE9 91Ly!STRES
EgCIES AMENAZARAS
r REL$SRO DE uxTIMgWN
7 . Identificar los Cornponeates y Relaciones Criticas . Una vez que el
modelo posee suficiente infarmacián, se resaltan aquellos componenles
y , relaciones que desde un punta de vista ecológico o ambiental sen
criticas para mantener a mejorar la calidad de vida de la Población,
proteger las recursos paturales a revertir procesos de deterioro
ambiental.
3. Describir el Modelo . Gen la' información vertida al modelo r el
análisis resliaada se procede a redactar un texto er,Alicakivo del
tuncior±amientc del sistema, vertiendo las aortalusianes relevantes.
Recréndacianes
- La construcción de un buen modelo es una tarea de carácter
.interdisciplinario,
se
debe - procurar q ue diversos especiaíistaa.
p5r'`icip€n directamente en esta labor . o viertan su opinión al res p ec t o.
- ES •empleo rrevi or de matrices ayuda a construir un modelo sencili-D de
fácil maneja, pues ¿1 madeln puede ser tan . complejo cano l3 realidad y .
S°_
r ER u t°re de otro mecanismo para organizar la , infórmaci6n > ~httner'
conclusiones Claras.
-
modelas pueden generar redes de efectos concatenadas o árboles de
Éstas redes pueden también construirse antes de realili ar
interacción .
un modelo .
Presentan un esgt :érna 31rñp1e qUe 5@ con}trU'ia con base en
ama c usa arigenr .cano sa mueatra . en la Figura 4,2,
Los
— Pe preferencia .
ambLeatal
se
debe de construir un pequeña modelo por problema
- 'óntaminaci6r del Agua
- Contaminacirn des Aire
- Erosión
tirecimien :o y Dístribuci<n Prblacional
- etc.
— Un modelo. 91c.ba1 debe de construirse cuando 5e posee Ln cúmulo de
información organizada y le conocen claramente Procesos de deterioro e.
transfarma':ión, de la contraria se corre el riesgo de p arcializar la
realidad y las salucione5 a los drótalemaa planteados.
— El modelo es , una herramienta objetiva que posibilita la toma 'de
decisiones, - siempre y canela 5e consideren iaetore5 no flaicoâ para
completar su ar,ajiíis 1 ' como son les socia—cyl ,tyrdlesr politicos o
administrativos.
, Lag faama=_ , d2 representación de un nadaba pueden ser dos : son un dibujo
tipo esquema .creador can sinyholoa canvencianales, a cori un dibuja que
ilustre : loe componentes del sistema tal cual ae cb ;ervan ea la realidad .'
5n las Figuras 4,3 r 4 .4 se ilustran ambas formas.
125
Finura 4,•
Ejemplo de MODELO CONCEPTUAL. Tipo Esqunr*a
PROBLEMATIGA AMBIENTAL DE LA PROVINCIA ECOLOGICA
SIERRA LACPTOONA MODELO CONCEPTUAL
TrERF#AS POBRES Y EROSIONAGAPRE5IGN . OUMDGRAF'CA
PPESION CE GAHALIERgS
UN ALTOS DE CHIAP&S .
DEMANDA
ESE ENERGIR
HIDROELECTPICA
EMBALSES
44
HIOROLOOIA
RESiOHAL
C CNTAMrNA_^.6N
PEL4flS
3 ACTUALES ENTRE
ECELIAT08
1 II
DEMAU4A p£ APEAS
PECUARIAS
CÉMAHOA DE ENERO&
FÓSIL
--.-4
RELACIü'C3 PQTEE•ALE9 EHTR~ ELEMEÑm5 4
PtiLACUIES EETEPr+AS e
Figura 4,4
Ejemplo de MODELO CONCEPTUAL Tipo
Dibujo
pasa
Emplea en el Disimilo de Ri km 03 {Tupa}
m
V
aqu e~
+etldu1IrS
ciudad de Mlxle7
H ppóteiit General
*' Efipótesft PartiadEr
rrwtryr fFw I de rlda
mayor ingreso p, cap,
romerclalIeaclnn
Técnica 5 .
PUBLICA Y A EXPERTOS
CIA
Objetivos
en forma oreaeizada la epinión de la pcárjaci6n Bn general,'
de
especialistas, funeionaric .s públicos . o personas de interle, acerca de
los siguientes tópicos.
Recabar
- Problemas eeelógieos existentes en el AF3E
- .reusee. de los problemas ecológico
Soluciones deseadas a la problemática ambiental
Fase y Paso de la Metndoloala .dende se
Aplica
Esta td`nlca se
p uede usar en todas las fiaca del estudio,
p ero es
ridiepalsable emplearla en la idenlificaciOn de . 13 Fr'obleuratiea Ambiental
de'la Fati Deeerip1iva y en la Fase-Propesitiee.
Información .
e natos Neceseries
Para
poder c]riBdltar a un grupo de personas sobre los distintos tópicos
del iiróeGelo, es necesaria elebcirar uno o far'ios cueetfanarios Orientados
a recabar su opinión . En la elabor'acióe de
astas cuestionarios se
iezemieeda considerar lo siguiente ;
- Las
preguntas deben agruparte -temáticamente.
Las pregueles debut eer ciaras y Ye9'iei iY de Une respuesta sencilla.
- Le
respueeles deben estar preferent .emerrte erientadas,
pare
ello
'conveniente manejas- varias opciones de reepuette a urna üc1a Nregunla.
tl5
- Se deben evitar pregtintee CeleeS resF'ueetas puedan ser una afirmación o
negación, . ya que las encyestel de un PtiET
estarán
er•ienladas i
solicitar inaol'madi(ii t datos) y propuestas de solución a la
problemática ambientalDescripción de los Pasos' a Aplicar
En materia de encuestas ptiblieel envisten muy diversos métodos y
tdcnicas
pare ?laborar cugLionariiis Y procesar estadísticamente las respuestas.
E.l
procedimiento .que acial Be presenta ett-a basado en el
frI todo Delphi . ,
C!t O eEquerua general de'lrabajo se presenta en la Ricura 5 .1:
Cono se observa, se propone llevar a cabo un trabajo cieli-eo de
recopilación
y procesamiento de opiniones,
.con el fin de establecer un
la .
eonsen o entre personas que . le Ven illtereeedas e afectadas por
problemática ambiental
y que poseer[ urca opinión acerca de su origen,
manifestación y posible soludión .
125
-
Figure 5 .1 .
Esquema del método DEI-PHI
rtWJ.lt=D« DE
zd:.Oi0t$ DE un,
>í mima
~sus -91
~Off=
mi tepf
De preferencia r esta elpini0e debe ser- le n4e especializada posible,
0
sea debe de provenir de eepertee y estudiosos en el carp4'de las eleneiae
ambientales . Sib eebargn, es importante cbetiderar-que,en les asuntos
teológicos e, .iete un interés creciente de la población en general, y 45tá
cada dia expresa can mayor decisitn sus inquietudes y deseas" .
'
El prbceso considera una &tapa preparatoria y cuatro etapas básicas de
trabejo
Selección de un p anel dé expertos,
de op1nl9ttes
pertareles,-Aealitis estadislicc e Consenso.
EmPresien
Etapa de Preparación
En ests etapa es necesario identificar- con claridad• el tipo de
información que se pretende obtener de-1a consulte pdblica o a exPertgs.
Para ella, se sugiere recurrir a la Matrie , de Interacción de Factores
Ambientales elebarede en le Fase aeeeriptiva de un PQET .
En es .ta : metr--i ; .
fuerte identificadas aquellas relaciones del media ambiente -can ras
actividades prddlett1vas del ,UE que no están documentadas e de las Quedes
se carece de datas para realizar un diagndstie cuantitativo.
Cbn
el tu
de Subsanar deftCieri r as de infornlaei6n,
es .entonces
recomendable obtener una-lista de temes .o asuntos ne documentados Y que
Son oucsplibles de ser cnnctiidos a tr . av@ de ee consulta -directa.
En esa etapa se deben de obtener loe tiquientes productos :
- Flvt a . de temas, asuntes r problaffias ec nldgicoe rae documentadas
auteptiblés de ser evaluados
través de e4ee!estar.
- Encuesta a Cuestionario Temático.
- Perfil regierido de loe sujetos de enteres para realizar ta ,¢On5ulta:
129
Y
.? . SelecciOn d= e,. °anal' de Erp=rics
La selecz:ión debe de considerar ]as iiguienr,a4 alPúc'Lüs
- Especialidad y .prÑfesi'5r del eiperkc individuo
- Nivel de áutcridad o reconocimiento . ante _a comunidad del A :€ E
- Accelibilided para un trebeje “elico
- Influencia p oEíticá v elministrat5va para la gestión del proyecto
2. Expreticd} de Opiriones Personales
A cada üna ele Ti- exportes a persanes .seleecirirtadas se les ent-ead de
forma ini'irfual el cueeticnario para que io resuelvan y lo eetreg . :an
por e5c r'i . .
'
c
3.
Ahá1isis y Resumen '
Ccn los Cuís'ionari^ ., reedelirra íe genera .in resumen, el cual debe de
contener una eg'rupacien estadfstice de la_ respuestas LprOmedic5,
dis p ersjenes r soda, mediana, e.fe .) r un breve análisis de su 'contenido
e implicaciones.
EL resumen dele de mantener en forma . enónima a 1•a ; participantes del
panel con el fin . de evitar un eom lictb kliire pel-sonelidades
eieelificel, administrativas ü paiitieaa.
El re`.ynen se iee eniraea a los p'aneli5tas eh fórm3- in{i,+idual para
rF-Sponder el cuestionario o
que reccn5idsreh SU re5pUeStvli?1'v^-' ;
parre . de
.
euiisiderâe
pertinente
.
Este prV : o -de
él si le
:n
mero
de
_•ecce
que el ev .aluador
retrealizienLaciáu puente rePe1irel el
l
de
opinión . Sólo
lo req' ;e-a para poder °-liminar desviec ones graves
importante
con sider•ar que en -ada cielo z vuelta, el resumen deberé
es
aportar ersumtntos ceda vez zas refinados para que ' el paheliii?
r'eC g r•eidere adecuadamente sus r'espuettas.
4. Co p een o E tad rie :i o
.
El coneenso entre los paneltetas =_e Obtiene en ÍRrma eonvergertJ
dur,r,ie 1c eicic. : de pre4u7,t .s y re5puestes basadas en un resu r :n.
El consenso puede considerarse como la mejor opción pa? . :Pl1ear iLfl
.
p roblema embier,ta? d para eolucicnar :o .
El rnn5n0 debe ineeeporerse ' al Pott. coro el resultado dei preces, de
consulta, Señalando o haciendo las acleracicnes quo Duraba la sest. :.6n
del p rOyecto. pudieran causar prtrblemvs de•ee pts ion o aplteee iún riel
mismo .
130
RÉCómendeolones
- Es
recomendable ulil ;rar el 174todo Úeipbi para definir lbs valores de
tmp9r .2neia 2rr la evaluación ci.;antftativa de una Matriz de Interacei,[ p
' Je f, 3ctc,res Ambientales .
Igualmente, es recomendable emplearlo en la
definición del fwdelo de Ordenamiento Ecoll .gica del Territorio-, para
definir los usas del suelo v los recursos naturales . qüe -quedaran
prohibidos c condicionados, con el fin dé que la propµggta del proyecta
Sea ''e 5p?fdda t'Dn el tiempo y no se vea afectada por intereses
. indTYid JeJ? ,
- Los cuestionarios deben de dise ,arce con la acoso-ia de profesiQnistas
' en la materia para evita . :on f:usi6n ' entre los panelistas por Preguntas
' repetitivas a enniisas, y también para facilitar la elabei•aci6n del
resumen f el documento de ce .nsenso final.
- Las parrelistas deberán recibir un agradecimierto . o un crédito de
participación en et'dgcumente de presantaci-t21 del PiYET, can el fin de
establecer las corrientes
de opinión o las püicicnei Que lfuer4.n
Tomadas en cuenta para el prespeeta.
131
Técnica ó.
E'ALWyCIeI
RÁPIDA DE REMTFS DÉ C4# TAHINACION
Objetivo.
.
Realizar un inventario de las principales fuentes industriales,
auaiicipales : . Y dcunésticas de contaminación y desechas, ennlandd tan
informaeien, de fácil acceso, incluyendo su localización y niveles de
emisiones presentes en el ROE.
Fase y Paso de la tktedoingía dende se Aplica
La .tdcnica de evaluación rápida de fuentes de eontaminaeidn se aplica enr
- La fase de diagndstico . particularmente en la evaluación
~ltdzal del área de ordenamiento aeol6gico.
temática y
La flSe de prcini5 stiCO, eii la estimación de tendencias.
.
Información y p atas Necesarios
Para la-evaluación rápida de fuente ; de contaminación se requiere de la
recopilación de la siguiente información
= Identificacihn de los tipos r magnitudes de las Fuertes de
•'üntgmiriaCidn y desecha, asi coma datos sobre produeéidn, tipas de
combastióles utilizados,
priieSas industriales, produc{as finales,
dl5pasiCiún final de desechos 141idas, características de las desechas
sólidos, equipas de control de la contaminación y su eficiencia,
sistémal de tratamiento de aguas y eu eficiencia,-entre otroi.
- locáiicarión de las fuentes de contaminación . y desecho en releei¢n
los principales centros de población y unidades de gestión ambiental
UGA .t
la iocalizaci6n de las
- EntansiGn del sistema de alcantarillado,
descargas de a9Uae residuales industriales, municipales i dómésticas
con e . :in tYatamienta y ubicaeíóh de los cuerpos arÉceptorÉ5
Ssuperficiale5 Y Lubterraneosi.
- ubicación de tiraderas a cielo abierto, basureros•, reilenoe sanitarios
cementerios industriales en . el .AÚE.
132
Fuentes de Información
Dependencias Gubernamentales : SEDME, SARH, SS e INEGI
- Inventarias de Fuentes Fijas por medio
[nFpr :aaai6n de Fuentes" . SEDUE.
del 'Sistema- .Iaóional de
- Inventarios de Descargas por medio del "Sistema taci0iia1 de Iionitore4's
del Agua° . SEDUE .
- Registros de Daseargaa en los Munici p ios .
- Registras de Licencias de Establecimiento . SEQUE
7 &omisión de Agua Potable y Alcantarillado . SEDUE
iUeser.rallvUrbano? .
- Registros da ' Acua Potable y Descargas.
Publicaciones del Gobierno y de 9rganizaciónes Internacionales
- Cenada Industriales :
"Cenan Económico de 19Bó" . INEr3I
- Berilo .; da Dótación de Servicios
- Censo General de Población y Viaienda . ' . - Cámara Nacional de la Industria de la Transformación ICANACINTRA)- Bibliografía sobre e] Tema '
- Evaluación Pipida de Fuentes de Contaminación de Aire r Agua y Suelo.
Centra Panamericano de Ecología Humana y Salud.
Organización Panamericana de la Salud . Organización Mundial de la Salud.
Subsearetari'a de Ecología, SEDUE, 1954.
Nota t
Este documento fue traducido y editado par
Regulación Ecológica
de Normatividad y
encuentra "en el Centro de Oocumantación
coi .
Constituyentes 947, Edificio A, .P,B .
r
C, P . Q1110 México, D . F.
la Dirección General
oe la SEDUE y se
da la misma -en Av.
Belén de las Flores,
- CunpiIatipn ot Air Polluarit Emialiún Fector5 . Researoh Triangle Parte,
. NC, US Environmental Prótection Agency, 1977 and 1979, (Part 2 A and 6
3upplémeai ; Publicetion O . AP-42).
▪ Guille for Ccrmpiliny a Gomprehensive Emission lnuen1&ry.
Washington, D . C . , iS. Environmental Protectian A4ency, J973.
{Pudl . No . APTD 1135} .
133
Reportes de Autoridades, Asociaciones, Indestrias, Sindicatos y Agencias
de Seguridad Social
- Anuaribs
Estadfsticos da Trabajos 1PEMEX,
Electricidad, etc .).
Comisión Federal
- ReIOrte .i Tl mlee5 de Industrias
-• Reportes de lás Autoridades' Municipales
- Publicaciones o Revistas Económicas como "Eepansián" con su publicación
de "500 Empresas más Importantes de Filetea".
Visitas de Cam p o
E . necesaria comprobar 19e datos obtenidc de cada una de las fuentes .y
su exactitud .
Se deben s-fiialar aquellos datos
de . exactitud
eustianaple,
En el case. de que se hayan supesicienes para complementar_
los datos, deben indicarse claramente.
verificar
Finalmente,
si
es necesario, se transforman Las unidades de los--datos
recoleciados, a aquellas apr&piadas para los salculos de las cargas de
contaminación y deseche.
Descripción de
los
Pasos
a
Aplicar
1. Recepilacidn de Información
Una ve : obtenida la información descrita en el apartado
sistematiza n , s. eleceiona la más importante.
anterior, se
2. Obtención de listados de fuentes de contaminación y desechas, así como
las datas necesarias para utilizar los factores de contaminación y
.
desecha .
En general, las fuentes y procesos industriales que generan la mayar
parte de la contaminación industrial y laa .cargas'de desecho en casi
Cualquier área Son las siguientes
1.
2.
3.
4 ..
5.
-6.
producción Agropecuaria .'
Producción de Alimentos para Consumo Humane
Industria de Bebidas
Manufactura de Tektiles
Manufactura de Cuera
Manufactura de Madera y Productos de Madera y Corcho, excepto
Muebles
7. Manufactura de Pulpa . Papel y Cartón
8. Manufactura de Productos Químicas industriales
8 .1 Productos iauiraieoe Industriales Básicos
8 .2 Productos . Químicos Orgánicas Básicos
8 .3 Fertilizantes
f3 .4 Plaguicidas
134
9.
10.
11,
12.
13.
14.
8 .5 Recinas ' Sintétical . Plásticos y Fibras
8 .5 Manufactura de Pinturas, Barnices y Lacas
3 .7 Manufaciura de bragas y Medicinas
8 .S jabones y Limpiadores
8 .9 Manufactura d9 , Goma Animal
9 .10 Refinación de Petróleo
Manufactura de Productos Misceláneos del Petróleo y Carbón
Manufactura de Productos de Gaucha '
lndústria de (Minerales no Metálicos
industria Metálica Básica
Manufactura de Productos Metálicos, Maquinaria , y Equipe
Electricidad, Gas y Va#tor
coniiduación Se describen la_ fuentes de contaminación y desecho más
importantes pa ra cada uno de les componentes del medio ' ambiente
c0ri'5• las eont inanf-eSr parámefr4s o
agua y Srielu,
15I
aire,
indicadores de contaminación más eisnificativas para la determinación
de la calidad y se eflistan lo t3ctores de contaminación y desecho de
dichas fuentes y los datos necesarias para los cálculo . de las aargae
te contaminación y desecho.
A
Contaminación ds Aire
Las
fuentes
de
contaminantes so
emis
ó
atmosféricas que se
Consideran
mis
Fuentes Estacionarias de Combustión
' — Fuentes Móviles de CombUltión
- Fueht .S Industriales y Sus Pr :+ceaos
- 'Disposición de Desechos Sólidos.
:Para estas fuentes de emi .ión tos contaminantes generado! son e
Partículas, Oxidas de a ,sufra 1 .902),
Hidrocarburos (HCJ y Monc :xido de carbono
Gridos de ritró'enc .
entre otros,
.NOx.?r
(BO,
date= que
ss necesitan para los calCU1o9 de las carees de
contaminación del aire 3 partir de las :actores de emisiórt sor %
Los
Fuentes de CombtdetiÓn Estacionarias
- Tipo de combustible uitliaade
- Consuno. de combustible (1,060 unidádeslañó)
Fuentes Móviles de Combustión
' -
Kilometra .ie total conducida, por año
Conaunic' de gasolina o diesel (1,04{i unidadeslaña)
Número de aterrizajes y despegIJeS de aviones
Número de barcos atracadas
135
Fuentes industriales y sus Procesas
- Producción
(1,000 uT)'idadeslanoi
- Prod uacto obtenido (1,6Q0 unidadesfailo}
quiPOS de control de la cbnteminación
Dis p osición
y su eficiencia
de Desechos Sólidos
- Cantidad de desechos Sólidas procesado o cuemadcil,O1id unid_adeslañp}
Tipo de combustible utilizada
- Eficiencia de los equipos de con{ rol.
Información adicional, tal como i
.la localización de las principales fuentes, altura de ehi :neneas, direcciones' de v . iErirss, tapografia,
-localieación- :de aeropuertos y estaciones estacionarias con turbinas,
de incineradores o zonas de quema ; es escencial
pa ;a
evaluar e] impaetú de estas emisiones en el área de estudie,
localización
En los Cuadros 6 .2, 6 .3 .
y
se enlistan las principales
fuentes de cobtaminaciér del aire, asa como su factor de emisión por
contaminante para el calculo de .las cargas de contaminación,
Contaminación del Agua
Las
fuentes, de contaminación del agua
significativas son :
EfluETltes da 1nduStrias y' -sus Pr .Cesds
- Efltientes Domésticos y Municipales
£P1`lentes de Plantas de Tratamiento
q ue se consideran
más
'
Para ' los' eflisentes .industriales y- sus procesos los parámetros
eánsidaredoe-pare determinar la contaminación de.l asea san í ' : Volumen de Desecho
Ceróán Orgánico Total ICOTI
Derands QioqufrRlea de :Dsdgeno IDEC51
:Alcalinidad
Demanda wutmica de Oxigeno tDQD}
' p ;?
Sólidos Suspendidos l5S)
' Fenoles
Sólidos Disueltas Totales tSDT}
hidrocarburos. Clprados
Aceite y £rasas
Metales Pesados
Nitrógeno tamoniacal, orginico y total IN)} Otros
Los detu, s que se necesitan para el '
cálculo de las cargas de
r ntarsinación provenientes de los efluentes industriales a Partir de
los factores de contaminación son :
- Producci=n de la Industria tl,OQD unidaderefaño}
- quipos de Cc.ñtrcl de la CorntaminacióTi del Agua y su' Eficiencia
. - Procesos Industriales
136
lE CSR6AS iE CAMTIN111IC11dl La AIRE PR~11911t
CiYali i á.l FACTWt dE EMIS1(0 PARA a CA
FlEHTES rE c DQISTION ESTACIGIALRIAS II2i791101r01.
T]P4 ]£ FLEJE
~l :a7 t .a= Generadónn ;
Hornos Industriales
Canerciales
Hornos fleaéiti[as
PPAT]I1JL18
CCR .'1l n Bitunino54
keike borbustinle
Gas I,OA4 n3
Toneladas
8
1,04
0 .14
0 .24
fP1
CarbC.n Fituninoso
]Ce712 Ccití §.lbLe
Gas Natural 1,050 hl
Toneladas
6 .5
2 .87
IA1
Carb :n B.I1
Madera
0 .9
nosp .
19
1? .P
16 .6
19 .9
t8]
131
t3i
t^y]
9
13 .2
9 .6
11 .5
19
19
2R
(S?
1 .9
(S5
[S?
7.5
7 .5
3 .
3 .!
19
131
] .5
ti81
1
6 .6
0.34
10
13.7
0 .5
ÜLtro-cn
3
17 .
1$1
2 .3
Gas de Fetrblee
Gas Licuada
Gas Itatural 1,050 tú3
Tonelada<
0.23
(1.42
0.392
0.3E3
0 .01
0 .02
16 .6
20
SS)
i51
!S1
L51
1
1 .9
1 .3
L56
Pcr-rentajie da Contenido de Ceniza del
(8) Porc€niaje de Contenido de Axulre del
DuL1
ustible por Peso
CdFtu InIn
por Piso
1 S7
SIC
H0a
4 .15
0 .13 .
0 .016
0 .019
0,5
0 .36
' 0 .27
0 .2
n2.
0 ;5
0 .37
1 '
0 .52
t
0 .011
G .27
n3
6 .058
O .32
j0
.
lNIPAll
45
. t
k
t
9 .4
L
4,25 .
0 .014
0,1?
0 .128
0 .154
9 .24
0 .44
0 .82
4,36
tía
Fr3
f
CUADRO 6 .2 FACTORES DE EIICRR14 PARA
a
CARGAS Ti COÑTAOMA£14N DEL AIRE MORDIENTES DE PLUM FAWILH IrRIMNIDID1
e
TIFO DE I..T81r..1O
. Trabajo :_Room con M .',tor de Oalolln1
SCQ
0 .23
6 .08
3 .6
6
0 .89
0 .99
0 .22
0 .16
5 .7
9 .9 '
$1
1,800 kn
2 .1
5 .2
12 .7
32
1,804` km
TrIbaje .Room con Mc•or de D(Isel
Trabajo F esádi con lictur de GasolEna
7rati. o Pesar: : cm `.5)1 :?
J.I:e!
0 .52
175
1,e?
r),7
0,0'.'
Coches y Cagones Moto- de 015ol :ne l..
2
8 .5 .1
Coches y Gas :o'nes ;Melar de Dlelell
2 .1
Aviones de Fuselaje Amito
n-
. Aviones de Rezorcila nedlo
kv :mes
0.5
1 .5
. NOm
21
52
1 .5
14
Motocicletas
. .
19.
'
0 .07
.
1
0 .5
6 .8
.Buques de Motor Atracados
7 .5
19 .5
.
Turbina ; deEzI. Estacionarias
'- Con Aceite Corhustible Destilada
- Con Gas Meted.
0.77 .
0 .274
20 .1
15 .5
I51
136
1 .1
(SI
1,00O
17
377
2,ó '
,
UNIMND
1,093 ta
10
3l
(E)
3
.
CO
14 .5
yánbf Atracados
3zIUÉ5
tic
'ARTICULAS
t
43 .5
19
74
11
5
18
Aterri2djes
8
4
9
Despegues
90 .7
AJ
4 .D36
22 .7 .
14 .9
9 .7
*'ó
4 .8
9, ó7
20 .8
'
2 .2 '
1,94
.I~ro
klnierc
de
Bargo-s
t.
1,110 n3
.
GUAM 4 .3 FACTQ ES IE ENIS[[N PARA ÉL GY fs14 DE CAAL S DÉ CONTAMINACIDE .CEL AIRE PROVENIENTES 9E FLEME" INEU3T'RJALES [KDILEIIRAUJ
INDUSTRIA O PROCE$1] INEk3TPIAL
1.
2,
3.
Eelalaat5 de Pescada
5.
ó.
Fesnentada de Algudln
7.
Fabrica dE Pulpa Sulialada %ral le}
- Sin ;anirpl
- f.On De trol
F hric3 de Acido Sulfdrdcc
Fábrica dE Acido Clorhidrttc
- Sin Control
- Cce Comtroi .
9.
DTR{5
tE
0 .005
'0 .05
Molino de Dranos
Flórica dE Ciña de beilcer
Fábrica de Almld44
Froducci,n de Cerveza
G.
Nos
FPRilCkllA"
LNINLIES
H2S
1 .8
20
1
4
4
-
n3
t
123
2 .5
_5
27
2 .5
35
.
7 .7
Forales
7 .2
125
20
7 . Fürica de Acido Nítrico.
Sin Contra]
- L' Pn 'ir41
3
Cl
2
H Cl
25 .2
i
t
l
t
t
t
2 .5
11 . Fábrica de Acido Fosfórico
- P, HL.9edo
- P . TFi f!i'cn
_ : . F3 .3rica de Amoniaco
1
t
1.
t
20,1 .
Fludrurde
t
NH2 '
t
5,
45
101
13 . Feriilizendee
1 .75 Fluerurer
0 .415 F1uórura5
4 .5
9Je?rfcstato liorna]
SJFe'rfóslato Ti][?
-Fosfato di-amonio
- Urea
4 .1
10
0 .02
5.
0 .7
Fluoruros
NH1
t
i
L . oetergen#es
-Sin Contras
- C .r. Control
.5 . Refiner?as se Patrt?eo lPrcdrxte de
6kridades da Oe5ulfur1siin) iE= II del
Coeficiente de Eficiencia de Recuperación
de .4ufra, Al Vale' Tipicr es 591
- EniSian_s Mi =_cet37tel3 del Proeeed
45
1.
1
kg de
1£~~E
,,1 - --- ]
Azufre
Removido
1_O
.
Refieettas de Petróleo
U . Tanques de Alracenarrienta
- Refinanien?o de Petróleo
- RElinanienio de Keroseno
2n
Pr11inanier.sc'de Córbustibíe Destilad .
2 .5
n3
.
12 .1
1 .4
a3
1,9
H2
E9ESFTREr} 1 PFCEO ]Hi1JSTRIAL
á
o
PATT]Lxk_AS
L7 . C=_remita, Pcree]ana r Laxa de Barra
65
L3. 4idric 1 sus Productos
65
14 . Predue :o de `rcllla Estructura]
2D. Pinta de Cemento
- Sin Control de Emisiones . E?0 '
:1
- , Cpn Multicielones
.5
:Di!:
Precipitaciones
Elecirostá`.icas
3
- Con FreciÑitaoiaries Electrostáticas
4 :3
r . rIs I l k c ic lone =
21 . Planta de Cal
- Con Hornos Untarlos no ComIr gIados
.Con Hornos 6irak4ri4s 4c~ Ciclones
10C
4
- 0471 1'-0rnos Verticales no Controlados
22 . ]ndustria áeE Hierra 7 Acero (Carbón)
1,75
2 .5
_23 . Horno de Coque Metalúrgico
24 . Horno ds Ctiorre
- Sin Control de Esisionea
- Con ti :16n Seco 30
- Can 1: orificad& N ed4 7 .5
- 6o Precipitador0s EEectros45{icor o Venturi 0 .75
25 . 'Immo de Acero
Cvnirsi 25 .5
Con•Camara de Aerosol
7 .65
- Coa Precipitadrres EleclrostIt .cós o Ventw-i 4 .255
U . Hornos de Acero con Citara de Fusión abierta
- Sin Control
. 8 .7
ElectrostOtieos
0 .175
- ron Ventwri O .C3`.
27 . tornas de Acero o.e Arco Eléctrico
- :Bin Control 5 .5
Can .t redipi ao-xes Electrostáticos 0,3
- Cc7 Yenturi 0 .L1
° . Fimdldlr'es de Acero r de Hierro úris
8 .5
25 . .Manufactura de Aluminio (lauda)
.
- Sin ca-trol
- Com Preckaitedoree
- C4r Torres de Pulusri .asi :n
53 .3
Sí¢
OfQx
HC
.
OTRRS
CO
19 _
UHIJAPE€
F2
a
t
0. .02
? .L3
2 .1
.S
0 .9
,O .C? Ni3
I t] .1á 1W
875
50
t
t
14
LO
49 .5
9 .1
Ca 12
C .$3 C3 f2
OS Ca
F2
0 .014 Ca F2
O.00.33 Ce Fl
0,408 Ce F2
4, 119 Ce F2
0 .6055 Ca Fi
0 .055 ' Ca F2
26 .1
18
i 1. l
6,3
i
{
HF
Fluoruros
t
Fluoruroi
_ : L'?TR[b
0 FFflEO IrJY9~i
P 4 RTICtLAS
39 . Furdicidn Seeuhdaria de A1u-,inca
HC
CO
t
t
t
20
'? . i'.ddici+n de Flcno ti`iinEreLJ
Ev0
Plantas dr Fsidlci!A Sec ;lndar5i de Ploma
2 9.+
t
93
t
4
k
.
Outroles .
63
- [en C^nlreL!~
t .E
!Mtnerall
75 .
F.I r,d!Ci .in de ZZtAS
26 .
Frieres Ccn&sticos
16 .2
s ndultria de AutantEllos
Ptankas Generadoras
16 .2
:7 .
Ha .una.tura de Goa dar.
Lb DA9E5
OTROS
é7q
21 . l= undidor3 de LatLn r 3rrnce
-'sn
NO .e
2 .15
M . T;?Iiiilat6A de [abre tPi1n4rtles xl:ílrC~ ., c1
-
Erg
ryr, ` .
-
1 .75
2 .01
t
t
? .1
Q .02
4 .63.
0 .09
0 .9
0 .13
0 .19
trtg .
t
NH3
t de C911124
tes
1,000 -n3
Horda .; dd
:me
2. 9
3 .75
- G9 :.
4,7 :
.
Q .ü3
4, 5
0 .04
1 .
á
J
cono
6 .4
FA II S LE Elf1SIQ! PNL4 EL CCLO
tennos somos 11Gf1ARamD1
FPFCEa! [ D1S=0SICfON
1.
de- Cubrid
incir2'Edcres 3l.irlc.Lpales stn
TE SAABPS ú C
e :4n
' :ittttn1 de P'11veriI ei5n d@ A9a3
.PR4%9(IEMTES RE LA DISP05ICJLW
JJ2 .
N12
f1C
CO
tlr]IGAD
t3
1 .25
1 .5
+ .~5
t7' .5
t
7
1 .25
1,5
0 .75
17,5
7 .5
1 .25
1 -
7: :
10
9.
0 .3
PAElIGLUIS
Control
NfAAUNACIOH D
Con Csn'r3 de Sed i7entacidr
Ininera ; es
Indestri9145
C'nerCi9]45
1 . ñuena a Cielo Abierta de Rasura Njniciaal
. .
,
15
32
_
k
1
DE
En el Cuadro á .5 se enlistan las . prinetpaies-fuentes industriales de
contaminación del agua, asi coma su factor de contaminación par
paradmetr6 para el calcula de las cargas de contaminación .'
Para las ?fluentes domésticos y municipales,
que incluyen todos los
desechos nprmalec de una casa habitación descargados al
alcantarillada, del cómo los desechos de numerosas fábricas pequeñas y^
talleres -que san diiícilel de identificar y de ser considerado'
individualmente, los parámetros consideradas son
Población
Volumen de Deseche .
DBO5
D90
SS
. SDT
Mitráganr
Fósforo
Los datos que se requieren para . el' cálculo de las carda' de
contaminación . proveniente' de esta tipo de efluentes e partir de . los
raztores de contaminación son :
1
- Habitantes con servicio de alcantarillada 11,000 habitantes}
- Habitantes sin servicio de alcantarillado ? .1,040 habítantes5
rd- i5tdmas de tratamiento de agua y eficiencia
- Dispo51e10n . de,los iodos resultado del tratamiento.
En el Cuadro 6 .d se muestran los factores de contaminación per
parámetro para el calculo de las cargas de contaminación par efldentes
dómesticts y municipales.
Es necesario eddtar con inFormeeión adiciónal sobre la localización de
las industrias o áreas industriales y los eueIsde de agua receptóre4
para evaluar los , efe[tos de. la contaminación de dichos afluentes en la
salud . .
El factor para valumen de deseche .dor stieo es de 7 .3 m8lpersonafaño y
se recomienda que si existen datos disponibles de consumó de agua para
el área de estudio, se derive el factor de esa área para al volumen de
d echó multiplicando el consumo promedia anual de agua por l 'persona .
por 0 .6 . Si el factor calculado difiere del factor recomendada 17 .3
iCt en más del 50X debe utilizarte el más pequeño de los dos.
Al calcular la-carda de contaminación de afluentes doméstico' debe
darse especial atención en la población que JSa tanques sépticos y
sentinas (letrinas), principalmente ti el contenida de datas es
'deseerdáda al alcañtarillada municipal para tratamiento-complementariv
Si se encuentra que en un 4ree ' los lados de los
a \ eliminación .
tanques 'sépticos se deBeddgen directamente a los cuerpos de agua
receptores, sé a?liearán los factores pata áreas alcantarilladas.
'142
CENO d.s FAWES I311I830N PARA a r roo DE CARGAS E CdrtAw i0N in Ai11L1 PRDNBIIr D8
FUMES IPiDUSSRLµ .es u33"111 Ol
IPRJIJS RIA Y FRDCESO
vous'
1EEZo
SS
roo
Idi05
511T
Aif I TE
OTROS
0 .04
1 .8
1 .4
34 .6
11.4
201
80 .3
9 .4
4 .51
$.4
5. terral de Esotra para Pavos
6. Oreajas L cllera'
7 . Granja de ag ilitas Ponedoras .
0.04
16
539
4.6
11.4
.0,51
8.
5.3
6 .4
5 .2
7.8
9.3
27.5
6.3
•11 .9
3
12.7
23
5.6
2 .4
5.3
2 .2
11.3
12.5
1.3
1.
2.
4.
Corral de Enlarda para Reses
Corral de Engorda para Cerda»
torral de Enana para Pollos
Corral de Engorda para Corderos .
20 .2
1 .4
Matadero
9. fresadora
10. Procesamiento Aves de Carral
11, Productos Ladeos
12. Enlatada Frutas y Verduras.
'
.250
28 .4
13 . Enlatada de Peleado
23
7.9
14. Molino de Granos
I5. Ible.dio Azucarero
0.6
25.6
1 .1
2.6
16 . Fábrica de Mear de Remolacha
. 23 .9
20
17. Fábrica de Altid3n y L7luocsa
1e . Productos de i.evadara
19. Destilería de Alrvhel
20 . Prcdgeci5p de Cerveza
33
l5O
63
13..4
11 .5
549
314
24 . Aloed6n
0 .26
2 .5
317
155
25, Tenerla de Dure
52
89
26. Palpa S.lfatada tkraftl
27. Pulpa Salritade
29, Pulpa 5eti4ataica
f1 .3
92 .9 .
'31
134
27
1 .9$
'
1,59
3 .3
4.5 .
0 .64
1 .6
3.9
75
9.7
18 .7
257
6.6
7 .1
15
9 .2
16
220
4.9
47
54
112
22A
1425
21 . Producción de vino
22 . .Fica de Refrescos
23 . Lata tincluyendo Eslresara]
29 . Fábrica de Papel .
FSÓrica Pido 5ulfárido
I,716
L83
42.3
1 .2
2,250
127 .5
337
301-
335
- 14 .7
.
1,140
.
258
1 .3
f%
X91
79
138
209
351
18
26
166
25e
12 .5
23
134
37
191
L.3? Cr
0.22 Ferial
2-10 *
a
11tOLCIRiii Y PROLE
ss
DBD5
8VT
ATEITE
0Tooss
DE RESERO
21, Acido Fosfórica tsio Laguna]
32 . Acido Fosfórico (Can Laguna)
2 .8
M . 91wica de . Maniato
2 .1
34. Acido Fluorfildrico
32.3 f20ri
3,772
679
0 .15
22 .2
25 .2
.1L2
'ir2
F , 0 .74
05
F~ r 82 .2
45 .4
4 .4
F
'!n
Cu
5q4
0.26
ü,2 .
1t
2,711
35 . Ciclahexano, Élilbenc+eno, clorur o de
Vinilo ; Aromáticos . BU
8.3
o.457 CUT
0 .11
36. Etifeeo, FroWSleno, MÉI44 ] d Acetona,
Aceteldehid4, Aretata de Vinilo .'
Butadiena, Acettitao, O%ido de ftlleno r
Farlreldehtda, Uid orur0 de Etilen0,
12.7
Cloruro de Viúilo r Estireno, Xetilaaifas .
37. Ace.taldehida, Acida kfticor Acida
Acrílico, Anilina, Platero]. A,
Capro]actona, Alquitrán Ifineral, Etilen
fr!ic01,'QiRetil Tereft4l49 . Fenol .
Acida Tereftalâliep, Acrifatoe, Tfetil
KetacrilMat~os, ' Teiraeti10 de Ploao
0.35 .
-
111
20
col .
193
76
1
2,504
839
1,166
3s
'
]2 .6
6 .3
39. lintel 0Tg nkcos r TinLe g Moteo; y
Crapaaeates
34: Qli7
450
5 .3
3
40. herbicidas {Hidrecarburas Ciaradoil.
.ó
136
24 .7
30
0 .65
41. Jabén de NitS eG Caldera
42. aihdn'de Acides Üraios
4$ . &tergenlns
49 .' Relinarión'di Glicerina
ó
13.5
0.4
20
5 .3
4$ . Oeteryeate5LÍv¢idos
44 . Refinería C1.i
47. Refinería de
ica .11tsLi1ación Priaaria
Pirólisis P. Baja
48, Refinería de PirC,lisis P .'
Alta
10
24 .5
1 .2
4A
'
27
71 .5
217
' ó,9
3.5
4 .7
4
0 .6
117
3 .4
72 .4
4
23
13 .2
ifi7
0 .9
C01
H2 §©4
EH$ r GO
CPc
CFc
Cl
2n
0.4
2 .
•
9 .3
27
31A
.
0 .34
1 .2
2
2 .85
10" .
a?
'
45.7
4
41 .5
Fenoles'
Cd1
Fenoles
COT
Fenoles, 0 .9 S2
LO?
IHWSTR!A Y FRdLE9á
MIMEN
11$1:5
91rT
ACCITE
H
OTROS
OE1
49 . hílenla Pe
50. Vidria
Sus Productos
51 . Ccaenlo
Procedinientd . lhi gedo .
- Procedimiento Seco
52 . Horno de Coque Metalúrgica
W. Hamo de Corro
198
171 .6
49 .9
463
4 .6
8 .1
48 .6
0.7
8
4 .9
6 .6
5 .1
0 .42
52 .4
39 .3
0 .3
0 .44
0 .99
0.075
4.95
14 .4
15.8
0 .09
54 . Horno de Acere BCF
. Horno de Acero con Cámara die fusión
Abiérta
M . lürno de acera dv rro Eléctrico
2 .3
3 .5
0 .01
2 :41
0.3
4,93
11 .7
57 . Fundidora de Acero r Hierro Gris
1 .6
59 . Enseres Don-sti{q9
60 . Galvanpp]35tf9
- Cobre
2 .9
85
1,498
- Níquel
- Cr2 43
1 .819
- Zinc
1,815
Cadnio
- $n
61 . Decapado por año Acida de ¡Ánimas
de Hierro
15 .3
883
1,125
1
9 .3
82
4 .47
8 .3
Fenoles, 0 .86 S2
CUT
1 .4
Alcalinidad
3 .7
92, 3 .3 14
0.1
Alcalinidad
0,945 CM, 4 .13 52
4.197 fenoles
0 .Q11 CM, 0 .11 82
0 .0065 Fendes
0 .0418 F
1 .59
0 .013
71
F
0 .25
0 :3
Fdbrira de Alainio
7 .2
148 .9
2 .2
22 .6
4 .46
2u .9
0 .016 1n, 4 .4 S09
4 .2
F
0 .44 . U . 0 .13 Cr
4.02
P
9 .77
20
936
297
743
229
32 .5
17 .5
iCN
p2
CH
tr Total
2n
{it
iN
m
112USTR]A Y PRACESO
SOT
ACEITE
t2 . D6:apátC 7 llano 3r :1]ante de abre
8
E8 . .Sanurletu a e
4'?híoalos Au111919 a:
55
2 .?.
6i . Pl ;mlis eln re.dor-;
- 8 .á
22 .
296
1IG
17
.5
Cu
7 .5
1n
P2P3$
114
ir
O .I3
0 .44 , én
0 .02 •P
0 .01
En, ^ .94'
0 .006 C5 .
3 .a
r5 . nnufaciure dé Lis a Partir de hunas
dE CoR71
0 .58
0 .'5.
4o-
0 .11
0 .87
G3S
ROM PROVENIENTE [E
[LADRO 6 .6 FACTÚiE$ TE FNIS10ft FW El. CA1.G11U tE CARGAS IIE PESERO Y rIWCXIN
MENTES I1CDEST1ItSS
',^'L91EN
9E TE5E41u
19
Habit ut=.s con Ssrwl!io de Aleantari]iado
H'alrit6011 .sin Servtnio d6
Indo
73
7, 8
91'75
i.4
1o0
.7
44
20
6 .9
16
16
901'
H
U .3
3 .'
P
0.
0 .045 CM
0,197 Fenoles
C O1
:N
0 .3
F=_aoles
t]i
Si los sistemas de tratamiento de aguas residuales se encuentran
operando, la carga de ccniaminecibn debe reducirse en forma apropiada.
Después de un tratanieno primario hay una reducción del 307. en la DB05
r después de un tratamiento secundario ocurre una
y en las SS r
•reducción dei SOY. para la DB05 y lee SS . Gin embargo la eficiencia
real rae operación de los sis#éri s debe verificarse con una visite a
3a5 plantas de tratamiento de agua y aguas residuales antes de
aplicarle las reduceionee e l45 datas.
Contaminación de Suelo
Las fuentes de contaminación del suelo por desechas sólidos son :
Desechos Sólidet Industriales
-- Deseches 5Olidoe MunictPeles
Erist€n 3 :alegorías de fuertes de deseches sólidos industriales :
- ÉleSechos sólidos de Pr4Ce5CES industriales
- Deeechos sólidos de p lantas de tratamiento de efluenfef liquidog
(lodos)
- Desechos sólidee de equipos de control de le contaminación del aire_
parámetro considerado
sólidos industriales es ;
El
para determinar la cantidad de desechos
- Deseches sólidas generados ttoneledasfaf,o3
E'1 dato necesario para determina 1a5 cergeo de desecho provenientes de
t=es desechos sólidos industriales es ;
- Producción
industrial (1,100 unidadesla mo]
Debe
obtenerse información adicional con res p ecto a
305 pesible g
de reuno de lbs residuos para conocer la praperción de los
principales desechos industriales que son recicladúe a utilizados coreo
materia prima para otros procesas industriales y eon respecto a los
métodos utilizados para la dispoeición y tratamiento de 105 desechos
sólidos que no se reciclan.
salados
el Caldeo 6 .7 se eniistan las principales fuentes industriales
generadoras de derechos sólidos así como Su ' factor de desecho para el .
calculo de las eargae de desecho.
En
Las desechos sólidos municipales se definen coló :
- Residu pr'óvanientes de viviendas de toda tipo, incluyendo
oficinas y edificas p úbiices,
hoteles,
- q eseehos mohosas no hiedras, próven!riáee de pequeña ; operaciones
industriales que Se colectan junto con otros residuos y son flsil de
considerar separadamente,
147
CIJA 6 7 FAGTUtS DE DE :EW Mbi #L CALQLÚ I]E CARDAS DE OMMIHAC19N PRt
DESEume 99LiLU3 tidlUSlk]ALf3 IWLNIDAÜ]
FACTOR DE
INDIISTR]R V PRCCESO
DESECHO
1,
Mataderos
J5 . ‘
3
JOP
35
[ÉL
UlilDiü
tllTtt1 kE2R
BCt HD
t Peso V'ivo . Sacríficado
sangre, VíeEras, Pelabas, ale.
Animales Infectados y Drganos
w Do
t Peso Vivo Sacrificado
H.19os, Parles de Carne no C
n
t.ihles, etc.
2.
3.
Frcacadnr3
Pre_eseniento de 7k 45
4.
Enlatado de Frutas y Verduras
..
-Enlatado de Pescado
6.
Elaboración de Cerveza
20
w3
Estregado de Lana
95
t
Mugrf, Pelo, Barredoras
t
Borra, Sontenadores de Tintas y Compuestos
Corral
!•065 Aves
Cascara, Semillas,
50
Tl6ldo y Acatada de-la Lana
5.
A]god_n
Gcnestibles
Corazones,
tripulo Usada, llesidutrs de grano, Levadura
Qufnieos
(Reparaei0n de Hilo)
t
7
14 . Tejido v Acanalle
Tenerlas a Rase de Sales
(l anado 'Jatune tal
t
Tela, Borra
i
Ludo
de Crol»
- Base Seca
Base Hf,neda
-Base Sepa
- Base. HCmrda
13 . 'Hacia con Mentes
Fibra de Hilo
fibra, Hilor reta
E!
40 . Tejido
L2 .
22 .
2,350
de Tratamiento de Agua Residual
4.50
1,900 Pieles
pes?ch ns del Proceso (Productos
550
],90D Pieles
del Recorte-
'10
1 .000 Pieles
Desechos del Procesó Conteniendo
1,770
1,90`1 Pieles
Cr, Pb . 2n
230
1,040 Pie]es
Desechos
ase
1,000 Fieles
del
viril
Ve9eialeg
-Sanado Vacuno : Base Seda
Base íiáneda
3ase Seca
Ba56 HAneda
del Proceso
Recorte, 01,5
(Productos
91Q
1,000 Píeles
Desechos del Proceso Conteniendo
1,770
1040 Pieles
Cr, Pb,
in
14 . Terminado de Cuero
(Productos
75
1,000 Pieles
Desechas del Proceso
&ase-HSneda
84
L,000 Pieles
del Peecrte,
Base teca
Fase Yk ritda
55
1,070 Pieles
lB5eSh45 del Proceso CanleniendO
1,Cw0 Pieles
Cr, Pb
- Ganado Vacuno : Base Sea
]5, Fábricas
le . Acido Fo5!4rioa Proceso Rindo
de Pulpa de Pagel
(Desecho Salido en Base Seca
50 .
r '
etc,
Partes naConestibLee
:00
E.
Plumas, Pezuñas, ?artes no
t
1 de P2 06
C;eluiass,
FOleOS, _`C .)
Lignines ;
Azucares Reductores
vea, cuando es Removido
de Iv5 Efluentes
1FIB 3RIA FRDT.E .ti
17 . Preracci6d de P1a4uicidas (Pase Seca)
FACTOR RE
UF9ECHn SCL30
UNIDA11
200
! de Ingrediente
Activo
909
500
i
t
NATURALEZA DEL IESECHR
ContenedOresr Saco!, i .58 de fateria1
Tóxico Activo
. 13. Producto galaicos farmacéutico=_
Droánicos Sintéticos ,
- Base Seca
19. Refinería de Destilación de Petróleo
1,3 :1
I,001 n3 ir4Die
20. RIlineria de F1rolisis afresicn Baja
21 . Marinería de Pirüiili5 a FresiI 1111
22, RarEncría de Lubricantes
23 . Horno Metaldrgico de Coque
1,675
8,3r;3
6,590
3.5
1,pD4 m$ Crudo
1,M m9 Crudo .
1,7 m3 Crudo
t de Caique
°alveriles de Resecho
Ises2cho5 Slidc5 Secas
lodos áceitoses . r T'ówicos PrÚv ntente!
de Tamos de Almasenamiénta de Basolina
Lodos Aceitosos r lóRiso=
Lecha Aceitosos y Tóxicos
.
Lodos Aceitosos y Tóxica=
. Condensados y Lado can Cr 10 iln3, Cu 4 girs4,
Mn 102 gIni3, Ni 5.3 0n3, Pb 30 .5 glni?,
24 . Horno de Chorro
25 . tierno 9e Acero EOF
398
1h .2
24.2
145
15
26. Hercio de Hogar Abierto
27 . Horno de Acera de Arto Eléctrico
2a, Fundidoras de Hierre
29 . Fundidoras de Acero
3* . Fundición Primaria de Aluminio
31 . Fandiclen de Cobre
243
2 .7
1mS
12,B
s .7
142
600
3 .8
?b1
7W
31 .4
117
7 .5
59
ro%
t ds Hierro para
fAvase
t de Acero
i de Acera
1 da Acera
! de Acoto
i áé Acero
t de Amo
1 de Acere
t de Acero
t de Piezas Fundidas
in 96 .5 gfan3, Aceite 20 .5 ><.
Eseeria lrr, Ltilr Mn, Ni, Ah, In Presenten
Pokxo ter, Ca, len, Ni, Pa, Zn Presentes)
Lodo tCr, Cv, ñ-, i Ni, Fh, Zr Presentes)
Escoria tCr, 0
.i, Mi,, Ni, Ph, 2n Presentes)
Mugre CCf r Cu, Mn, Ni, Pb, ln Presentes,
Ledo {Cr, Cu„ Mn,'Nir Pb, In Presentes)
Escoria (el', Cu,
Ni, F9, ?n Presentan
Polvo (Cr, Cu, ttn r Ni, Ftr Zn Presentes)
Escoria (Cr, Cu, Flo r Ni, Fhr Zn Presentes)
Polea (Cr, Cu, Mn„
Ftr Zr Presentes)
Lodo tCr, Cu : )m, Ni, Pq r 7n Presentes)
E5COrlar P ]m, Relraetarios (Metales Pesados)
hiena de Fundición con Metales Peladas y fenoles
t de Pietas Fundidas
t de Piezas Fundidas
t de Piezas Fundidas
t 0s-Aluminio
t de Aluminio.
t de Aluminio
t
4
t
Lodo ton Metales Peladas
Escoria, Polvo, Refractarios con Metales Pesados
Arena ]Metales Pegados y Fenoles)
Lado letales Pesados)
Lóda Proveniente de Purificadores U 4, de F1dor)
Polvo en A g racen de Filias Fundidas y con F, Cu y Pt
. Usados 'y Natas Provenientes de las Celdas Jr N)
Escoria (Cd, Cr, Cid, Hq r ltn r Ni, .F , 5br Se . Zn)
Fdiuds {Cd, Cr, Cu, Ng, Fin, Ni, Pb, $b, $er in) .
Lodos (Cdr Ce, C+1, Hg,Mn . Ni, PD, Sb, Par Zn)
INDklSTR]A Y PROCESO
FACTOR DE'
UNI^AD
'
NAPAPLEZA CEL DESEO('
SOLlfrlk
32 . Fundición Primaria de Plomo y
Refinación
.
83 . Fsndiei•.n Primaria de Es taF,
A
. rl,
Refinación
31 . FuncieL m F:iniria de i :nc
,
ñR{inae }rn _leclrol :{ica
35 . Mov n6 de .Therro c de Rererberecidn
- Frceesa PirrnetalCrsico
C
r,
- Pr ceso
Elec ra] :lice
36 . Merrurjo Prilorio y Refinación
Escoria ÜCd r CL, Mm, Fa, Sb, in)
Lada ter, C e , Cu, Mn, Pb r Sb, lnr Hg}
410 .
~u7
15
Escora (Im l . PG, P~ti t]e Sh r
26,1
Lodos tOdr . Tr Cu, Hy r
t .
t .
t
2,840
207,OQU
37 .. Ga]oar:oalast!a de Cu . Desecho Sólido
en Idee Sera
in)
Pb, 3e . 7.n]
Escoria kPG I Ca, 3n, ab;
Anolita Usada LAs, Pb, tu, ?n . Ni, 5b r
Cd1
HES1ds,o5 Ca]Cj?radPS SASr Pb, Omr 1nl Nlr ?t9r
Ma r Sd, Cdr tr
t de &iodos de Cu
CU en el Lcdo del Efluente tratado
{POSíh]emerle CN
de Aiodos de Ni
Ni en el Lodo del Efluente Tratado
250
{
Cr2 B
Cr e6 el Ledo del Efluenta Tratado
220
de ¢npdv5 de .in
in infiel Lodo del Efluente Tratado
3
2S . !' lwenoplaelii de Ni. Desecho Adlidv
en Base Seca
4
'
39 . GaleancpLastfa de r° Desecho 961ido
er Sane Sera
49 . Oaluanaplastfa de Zn Desecho Sólido
en 3a s? seca
de
(Posiblemente C.N.
4l . Plantas Teraoe]dctricas de i3~Tit5
42 . Plantas TerneeLPetricas de Carbón
C*i tu6inGS6 lh}
LO lA'a
4,3 iá] a
Misil
CFn1!3 pro4eriente de ChL:ea°-asa de Ew
Control d Cantanllaci6n del-Aíre
Mvh
Cenizas del Fonda} T de F.='] :pe de Corre] L~
pb de
Contaninacitn de Aire
4? . Manufactura dé Ga5'a•Partir dé
.es de : Ttie lb}
lar-
5 .5
t de Cuque
5 .25
1"
a:
A ee si :ar :en"---'a da cenia ^-or.kenido en el coriaustLbie
bi
Sinos enriean : : .^.troles-
de emisiones al ai re,
Mal
eal: se skkiene el }R?; de las
Condensados 7 Lodos con Cr, Chi, Mn, Ni . P5,
ln n Acéjke•
de Si
af+4ndenladoe Y Lodos con Drr Cu, Mnr N5, in.
Aceite 7 Pb .
cantidades
de cenlxa arriha .rrenci odas
- Desperdicios s .lidii recolectados en las vías públicas y en otras
lugares pdblicas.
Para )os desechos sólidos municipales al parámetro consideradodeterminar su cantidad es :
para
- Desechos tunicipalee Generados Itbaeladasfaño)
Los datos necesarios para calcular la carga de desechas proveniente de
lo€ desechas sólidos municipales a partir del factor de desecho son
- Pahleelón
-
cori
servicio regular de recolección de basura 11,OÚO
hah .itantes)
Estandar promedio de vida de la población
Población con servicio de alcantarillado
Sistemas de tratamiento de eg u e y aguas residuales
Eficiencia de tos sistemas de tratamiento.
La cantidad de desechos sólidos varía en cada lugar y e s ta- relacionada
can e) nivel de vida promedio del área de estudia . Para el caso de
ciudades en un ',ale en deserr4115 el factor de desecho es de 254
kgfpeesonalaño o avranimadamente de 0 .7 kg/persona/día,
La comipeeicidn de les desechos municipales también varía,
y para el
.
les
deseches
normalmente
tienen
una
Caso de los palees en desarrolla
porción alta de materia biodegradable y baja en papel, metal y vidrio ._
En general para Fl iec+ la composición de deseebae salidos elunieipfles
es e vegeta) liodegradeble 55%,
papel 15Y., metales 6% . vidrio 4%,
y hule 4%, combustibles misceláneos 2L e
te~ti3es 6R, plástico
incwabustil1les misceláneos 6% . inertes memores de. 10 mm . 2 z.
Cites fuente potencial de desechos sólidos municipale, son las lodo:
p roducto del tratamiento de las aguas residuales . Dado que en la
de
actualidad es práctica comun descargar estas lodos a les
cuerpos
agua receptores aledaños o depositarlos en los suelo+5, la carga da
contaminación debe incluirse ya sea a la contaminación del agua o a la
del suele dependiendo de los métodos de disposición final de los
lados.
En el Cuadro 6.8
se ' eniistdn las fuentes generadoras
da- desechos
.
y
su
fletar
de
desecho
para
el
cáleuiode
sólidos municipales y lodos
las cargas de desecho ; en el euadro . 6 .9 te encuentran los factores de
contaminación- de los distintos niveles de tratamiento de las aguas
residuales para calcular las cargas de desecho generadas par los lodo
residuales .
151
CUADRO 6 .P FACTORES OE flEW P1M EL CALLLLD [E C* 3AS lE EE 5s $IMCOS M
CARACTERIST]CAS DEL A91EA LE ESTUDIO
Destellos 1e
7
LE5E3i45 NUSICiPALES
lelpá£S
LIIU B
-
tireas con InTresos NJr lajas
150
Kg 1 Persona / Asa
&rea TEpíea en . tin Pais en Desdrrol]o
250
Kg 1 Persona r Año
Lraia.
Planta de Aguas Reskdua]es Primaria
Qei 4i9erldd5+ P1anl d ~e Traiaaienio SecLmaario
Trataniegte de Asila a tase de
Abiand4eaent4 con Cal—Carbondtu
12
5 .4
24
152
Kq f Per-Di
{ Ak
1g 1 Persona i Año
- K4 1 Persiga 1 Ami
=E 6 .9 C.*TIDYBES PE AGITA TtSIUt Y LOD35 VE PUMAS 1f TRATAMIENTO
1, 2
A . Trataoienlo de ASus !residuales
LAtsTIBP6 CE LGIF.
1
re
SECO
EEO GE 115ATPMIENTü
IEiE1CG
! i?~x3~~ k
BE A11
' .bt
FEIDUPk
M3ftGpG
*G11000 MS
PEP.EON4S/DIA
DE A5LtA
?EsI[UA.
PE ROAS/DTA
3 .0
0 .6
150
30
L .5
0 .2
4 .2
0 .1
9a
90
0 .8
0. 2
57
12
5 .3
! .l
398
??
L .4
6 .3
G`rd
79
No IIiger :dos
7 .0
1 .4
210
tiseridvi su Tanques Ssperados
Digeridas y S?eadas en lachos de Arena
2 .1
3 .4
1 .4
1 .1
iSv
166
3
33
19 .5
3 .9
57 0
46
--
P .2
97
20
3 .1
93
L7
?:di,nhIi1n Priryrja ;
Ab Digeridos
G:9erices en Tanques SenaraC7i .
DlgerikkL : Secados tr. Lechos dt Arena
€L] F ro
Peroo1adores
Fhsrsp :Taeldi Au[nica
]etaddf én 1krh6l de Amena
.
i6
Sedimentación Priraria y Lodos Acti9adbl
'
56
Ludes Activadas :
Lodu
irtedo
Lodo de Tanque
.ép'ien, Digerido
Ledo d
lohotf, Digerido
TarRu
3
&
Tralaesmi~ de A4m - Pi AAdcminnto con Gf - Ccbarita
5edirranio por 1991 r3 de agua ir2tada
0 .2 L . (pese LnwI 6 2640 litros nodo)
Basarle en una producción de aTJd residual de 2 Ñ 1Ltrasrpersonafd .a 6;1-.416 kglaersbna/dfa de
Sálidvs SiSpsndidvs sr e] astil residual.
2
.4dap1adq de
llrtrg1f 3?d Eddy, !ot . 1 STE kATEk EYGIhEF3?619, fkv York, NY, Mr jrav HilL, 19 72,
?. De : Areriean uaterpvrks A. cia!ion . UATETI TRATMENT PLPNT EÉSId*, Neu York, NY, 19%?.
153
se
' . Cálculo de las Cargas de fonkal :ina•=i :f, y Desecho
tercer #rC5o Eonei Sté en el cdlcu10 de `.a5 Car'gas de contamiTiaCión y
deseche . ,
asna ver que s
han e :ah•'rado los li tddos Je las principales
fuentes d' cantaminacitin y desechó ron sus respectivos factores e
COTit2niinación y desecho y : eón los dates trece arios transforisadú9 a 19i
El
Unidades correspondientes.
deben
Pera elaborar'
facilitar este pasa Cuadros
r
de
iraJaJ,D
conteniendo la siguiente informaulón
!E TRARAJfm
eTZaf19 tal
REME Ilt LUtil iP . :lÍH
lt;EDAD
CCEIRW
CClilAATXAV1Eá -O P~TA1
0 OE9EUl7 c~
,itrio 1N[EADES I]
_ FA;.TüR IE CQNrAI[¿17:CSAl1
%
11k MAS
Mimara
C es DE C11itM11UrCIiN
de
Yi OMS SE
LCFTt'IF]Tdi fL
Fl ILTA:1U1I
O .EE 1*
0 E
iIG
]es Drsrchn;
.. . T . .-[Lr-'1'smlBsE
LT]U *ti)I
11100 tnfllL IES PCE Ai 1ol
0
Kgruridad .
T4rreiadis7Aso
a
PRD:tr Cro •
11A7s llilCAâES I k700
rglr73
0
PGII.KKII
[kCCC HAd TR11ES :•
E'dry 15 cd1+.Ufo de las Cargas de Contaminación Y EieSe .h4 .e siwaen les
siguientes pasos 1
?,'
ÑVF+7t .-sP ' los
.datos
recolectados de consumo
de
co,Miuslible,
pr•odueciün,
kilometraje,
prerductgs,
cantidad d•_ 1c•sec1,os,
procesos, pohla,iónr etc ., sedán sea el casa para los procesos
industriales .o
uentes de contaminación y de desecho
las
eolllmnd5 Lf - le-e tuadróS de trabajo.
b) Para cada proc-eso
industrial,
fuente de contaminación r, -de.
dé_ECh,ó,
encontrar
loe factores de contan :iTiaul n
o
3 y..1.
Ec1C•
correspondientes y sl• ..C.tarlc-t en los cuadros de trabajo .
.
[? Multirliczr cada una de la : cantidades de consumo, pr"úducciOn,
. Producto, poó!ación r etc ., prrr el' factor ds cclit .raina(ión . a desecho
corre5p9r1dis t ,t= anotar al resultado- cut es le' car g a de
c'on!ar nr'aclóII c dese-rho aai calculada, en 1a . columna apropjada.
di Concentrar las cargas de desecho s contaminación calculadas en
cuadros s' :m :rios al fine : de cada uno de 1rt cuadros de trabado,
con el obReta de. o :;iener una imagen geieral . de la cartaminacil. n
total del airC, ü9'1_ ' suelo En E : 3,45 dE estudio .
. .
154
e) Hacer listado be las fuentes principales de cada un' :' de los
eci,1ar!ili .Ttes
indicederes de contaminación, con al objete de
establecer prioridades para
el monitores de desechos y
coniaminación, asi curio para estudios dl . prevención, control
y
ebatirnientc de la ecniami .iación.
1 . ,4ná1i :is cualitativo de] impacto ambiental
Una ver que =_e tienen loe cuadros de trabajo completos, debe tiaceree
un análisis cualitativo del iaapaete arrabient .al de lee cargas de desecho
y contaminación ca1celadae, inw!4ilendo posiblee ria goe a la salud y
principales Froblemzig de contaminación 'del aire, agua y suelo.
5r Realizar un ininrmes del
esiIidio de evaluación rápida
Por 66ltinno, se dese realizar un informe dei e ttlrio de e•-aluaei6n
rápida ., eeeomendandose el siguiente lineamiento gen'-al .
-- Introducción
- '_onelusiones y Recomendaciones
L . Antecedentes Generales
2 . Actividad Irsdustrial.
Aire
- Emisiones al Aire Proventente de Fuerteg de Combuóti<1i
Est .acionariae
- Emisiones al Aire Pr_venientes de ' 'F'.aente de Gcnnbustián Móviles
- émisibnes al Aire Proveniente ; de Fuentes Industriales
- Emisiones á : Aire Provenientes de la Diepoeición de Oesechoa
S6iiCOs
- El Problema de la Contaminación del Aire
4 . Agua
- Eflltentes Provenientes de Fuen`eS Industriales
- Eftuentar Provenientes de Fuentes Municipales y DOmeslica
- El Problema de la Gentariinaci5rr del Agua
5 . Suele.
- Desechos S6Iidos Provenientes de Fue-eles Industriales
- Desechoe $colados Provenientes de Fuentes Municipales y Domdatical
- El Problema de Desechos :elidas
El iníotee2 deberá té ne'r las eiguientes presentaciones yráticas y mapas
para apoya r el tinte- :
155
-a) Presentación Tabular
CGadroe de Trabada : Son los listados de la tueates de contaminación de
Bite, agua y sUel+s así coma sus factores de desechos o de contaminación
donde se deben anotar los datos obtenidos Y las cargas de contaminación y
desecho calculadas.
Los ' cuadros de trabada tipas se encuentran en las aneara 1 . al 5 del
Documente de Evaluación Rápida de Fuentes de Contaminación de Aire, Agua
y Suelo . (1)
h] Pressntaeloe Gráfica :
Mapas : Los mapas deben de proporcionar la
. obtenida de terma Clara y de fáe ,il lectura.
infarmaciep calculada y
-Mapa de zonificación dei área de acuerdo a las características .
ambientale9 . similares, &unidades ambientales] donde ae representan ?as
cargas de desecho e contaminación calculadas.
-Maga de Zonificación del área de acuerdo a los
relación cenia rota de las vientos.
usos
-Mapa de loaeliaacján de las principales fuentes
deseche.
de
del suela en
contaminación y
-Mapa . de localización de Lee - principalee' descar g a, de
. industriales, . municipales y domésticas así como de los
reelpt .7res .
(Ver Figura 6 .15 .
efiusntas
" cuerpea
'
-Mapa de
leg alización de los p rincipales . sitios de diseasicidr de .
desechos eólidvs, lipa de evelo y cercanía coñ zonas habiteeienales de
recreación Y de coeservacion.
Diagrama ; Una re p resentación gráfica en forma de pastel es rti1 p era
comparar las fuentes de cargas . de cantaminasi6n, o p resentar- el impacto
relativa de las diferentes fuentes de contaminación . (Ver Figura 6 .2)
Finalmente se p resentarán los a g redecimientds, fuentes de información y
biblicograf ta,
Recomendaciones
Las recamendacienes que a continuación se enlleten ;oh para optimizar el
I.110 y a p licaci6n de un estudio de Evaluación Rápida de
Fuentes
de
Contaminación.
- Transferir, en le. posible,
la información obtenida a un mapa del área
de estudio ron ' el 'objete de zonificar el área de acuerdo a las .
caraeterifticas ambientales similares (unidades ambientales) y poder
deter¡ainar aquellas zonas con mayores problemas de ceetaminacsán
y
desecho .
156
. Figura B .1
Mapa de localizacidti esquenit±ca de descargas de Aguas Residuales
o
n +1INCIPALES DESCARGAS
S.
Eco . TcsistAn
INQUSTfFhLE6
W
I`JPUsTRIA TEGUFLF9A
▪
r'.trncAOOR .as _
•
GUADALAJARA
IHQJSTfIFAS ACErTF :RAS
I. NDUSTRIAS TEXTILES
*
I%JQUST p I AS CIUI411CAS
m
UE:1E12S
Zom dr Cnncrtrnrl n.
Ir irrr I
INDLI STRlAS PLATICAS
QFQCARC;'AS MUNICI"AI,SS
PLANTAS DE TFATAUiENTQ
QI_ AGtFAS PIS¡DUAL E:S
F",IFrrTF ; SAHH - Lllrn^r íl fiannrnF
r1n
C»dr:m IRn
y
Protcxxián F.cn6 :. In .
D.
.nroas del Arca MrinrxiIIl*ri de
Ciudad dd Gue1Ble¡Erá
/
P'á . Gr@nrir
'VA
o
Zscolar. Io
7n
Figura s .2
Diagrama . de representación gráfica de fuentes contaminantes
15%
FUENTES FIJAS
RIENTES MCJVILES
Diiiq .ic ii :t di! I .i C21icbrl dril Airr [Ivl Arca
M .^.o'opoliiar.v-de la Ciudad de MI. ice.
FUENTES NATURALES
- Zonificar en el crea de estudio los usos del suelo industrial,
habitacional, recreativo y áreas de conservación en relación con la
rosa de loe vientos can el objeto de determinar aquellas :ovas' que
• puedan
verse
más
afeeladas por la eariiión
de
contaminantes
atmosféricos.
- Realizar un listado de loe divereas usos de las aguas de . los cuerpos
receptores de efluentas industriales, municipales y domésticos y de ser
posible,
anallaar en corma enalitdliv8 los p osibles efectos e :a
salud páblica y al ambiente.
- Realizar un listada 'de las sítiele donde se disponen las desechos
s61idcs industriales y municipales así como de lbs tipos ele suelo de
estas sitios y su cercanía con zonas habitacionales, recreativa : c• de
conservación, con el objetó de determinar cualitativamente la
contaminación del suelo y los posibles riesgo ; a la salud.
- Comparar los dato ; dhtenida5, as{ como las earáag de desecho y
contaminación con otras estudies similares con :or,ae industriales de
otros proyectos de Cr•denamienio Ecológico del Territorio.
- Evaluar los daños que lbs contamina :les causan sobre la salud humana,
los materiales y la vegetación en base a información bibliográfica, Se
recomiendan los siguientes testas
al Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Meeleo, I98á.
Secre ;arta de Desarrollo Urbano y Eenlogie [ . EDL!E'.
b) Química Ambiental s Contaminación del Aire y del Agua.
Stncler e áeijer . 1X31 . Editorial Mutile Ecr,iogta . Dereelona, España
c) Cursa Pánico de Tb ebingia Ambiental . Lilia A . Alberl (Ed .i . 1985.
Centro p anamericano de Eeologie Humana y 3siud.
Organh_aeidn Pana :aericara de le 5a1ud, Ürgani2atiOd mundial de la
Salud y el Inefltuta Nacional de Investigaciones sobre Recursos
8ióticos IINIREBf.
- En el análisis de loe datos, debe eor•.sideraree la ; condiciones
meteorológicas del área de estudio, ya-que estas condicionan la
gravedad de la Contaminación Ambiental . Ente los mar€metros i :npor!antes
están :
incidencia de inversiones t% micas
Humedad relativa
Atmóefera8 reactivas (smog iotoquimico)
Viento% predominantes 'dirección y velocidad)
Tolvaneras
Fuentes naturales de contaminación
La
Existen varias técnicas para realizar inventarios de fuentes de
contaminación y desechos, así como para obtener dato n información de la
contaminación ambiental .
159
Lo ideal pera eOnGrer la magnitud e irsportancia del problema de la
contaminación ambiental de un área determinada es par medio . de monitoreas
Continuel de las eñiisianes atmc+ sfer .icds y il,uestreca5 del agua y suelo,
Llenar a cabo étko :°e guiare de mucho tiempo, equipa y personal
especializados . Sin embarga, en el caso de que se cuente enr- .i p farmaci6n
Q date= de 87nite,-?ns
muestreos, la evaluación de
las .fuentes de
contaminación y desecho,
p si corso deja contaminación ambiental resúita
mas rea]is±a y pueden darse las medidas a p ro p iedas . de mrnvencián, control
y abatimientó de la contaminación
Qtra técnica que cumplirá el prep'sitp de determinar ' . 1a contaminación
ambiental de un área és la q ue utiliza los modelos matemáticos 'de
dispersión . y dilución, Esta técnica requiere de datas o información
prensa de ?as coneeniraciortes de contaminantes emitidos a la atmósfera o
descargados al agua,
En general,
+!s*.os . modelos matemáticos son
vtilizados . .como apoyo de la
teeiiea
anterior.
Para la n7ay'ortd de los estudió- que se realizan, se carece de inform,aci n
suficiente, por lo .que se recurre a .tec,,ic 5 de estimación teóricoprácticas por factores de eniisiorieS, d&Sedrga ; de ebit tarnShahtes y
generanián 1e desechas . Can estas técnicas 5e llega a canácer el tipo de
contaminantes qué hay en un área determinada pero no
se
obtiene su
concentraci'p o magnitud, necesaria para ser comparada con fas normas de
calidad ambiental,
sin embargo, constituyen el primer paso para la
determinaciOn de las condinionas ambientales del airg r- agua y suela del
área de estudio.
Glosario de -féminas
:.
Factor' de emisión de contamshaci.on : es la cantidad . de un contaminante o
une combinación de ;britaminantes emitido al ambiente por rana industriar
por unidad de materia primera cc+n ;uralda.
Factor de áesechós : es la cantidad total de desecho ±sólido y liquido]
emitido al arcbiente por persona, pc•r .?^a en nn área dada,
Girna d_ contaminación : e=_ la cantidad total de un :cóntaminante o una
^_ambinaei•:'r•. de contaminante, emitidos al ambiente por una industria . o
grupo 'de industrias en un crea dada durante un determinado periodo
de
tiempo.
.Cargó ci d;e&rio es la cantidad total de desechos
municipales c
domésticos emitidos el ambiente por una comunidad,
ciudad, estado, . etc .,
durante un determinad' periodo .
160
ir.
TECNICAS ESPECIFICAS
técnica 7
INDICE GEL USO DEL SUELO
Objetivos
- Qhtener
el indice del suelo, con base en las _araeteoísticas de la
ocupación, confaontande
las usos actual y potencial
para lograr urr
apr'dv_Cflafflieote ad-Ciia•do a ta_ caracha ; íst1ea£ del 9rv~a.
- Detectar la manera en que ee utiliza el suelo ;
actual . can el }ano pot ' neial.
cotfrbntadfi
el use
'
- Detectar la vocación dei suelo, utilizando como ear{able el uso
potencial, la tendencia d : de arrorlc' { lag caracteríeticae' socio:evor;ómico-cu :tL'r'o{ss del mismo.
g
Fase y Pasa de la Metodología dónde se Aplica
Dentro je la Fase Diagnóstico . la ;itils2ac .6n del índice de uso dei ula
forma parte de la evalua'_Gn temática ; gEmbal del AUE . En esta fase se
detectan y cuantifican
las #reas que presentan conflictos por el uso
inadecuado del suelo.
g
el Suion da praser.tacjóo de ,rn POET el'au9lA es el
primero de las
aspecto : para evaluar,
l a qLe on ]ase •'r los resultados úbt2fidú;
mediante le . índices de uso del suelo, =_5 posible referir esa situació ;i e
problemas anbiantaie : af-_nes.
1?t,
Información y Datos Necesarios
Para información r-eteeénte al usu actual
- :arta
g
de Uso del
Prgaapisto {SPP'
áeogr'3fia e
f
lníofl
9e
recomienda la liy'ri°nte
elaboradas aom :a Seoreiaría aé Programación y
a teová ; del Instituto Nc :i'na1 áe Estadistica,
tieñ (IN E•1) .'
En estas earfe. 5o delimitan q ._la ;ifican , las larlas ágríeolas de riego
,
temporal,
así come: los diferentes tipos de cultivo . Contiene
iniormac.lór de las nonas cubiertas pt .r pastizales, bosques . matorrales.
Cuerl:'os de agua,
zonas urbanas e industriases .
En relación a
loas
localidades, registra el número de hg- itonies . ser'iviQ . ft ntes y
Líneas y conducción de agua y energía eléctrica, redioe de oonrunicación
y otros datoe de }n*iacet u .ctora y servicios que permiten inferir las
condiciones socioeror.órnieas de cada Icealiddd.
163
la cartografía, que constituye el documento de base se produce en
.escala 1 :50,pQp ; 1 :250,000 y i :i'04D,0¢¢, aunque no e : :iste para todo el
país .en les dos primeras escala' .
Esta d6tumentación debe ser
reforzada een .trabeja de verificeeian en campo,
y, de contarse ern la
posibilidad,
utilizar
fotografías
recientes
para
aéreas
le
actualización de la inforpaciRr.
Si el
área sujeta de un .POET, ademas de la cartografía del LNEGJ,
'cuenta con cartografía de otras de p endencias federales a estatales,
1sta puede ser usada para lograr una mayor precisión y cenfiabilidad en
la información, aunque ésta debe ser neeesariamante apoyada con la
verificación de campo . En casD de . no eiistir la inícrr macibn del INEGI,
podrá ser sustituida por cartografía equivalente desarrollada a
instancias locales o estataled.
- Cartas de Uso Potencial, elaboradas por 14 SPP a través del
INEOI•
Está información existe en des escalas .
En I15QQ,44Q se" encuentra .
com p letamente cubierto el p aís .
En 1 :50,000 n6 existe información
cau2leta . Estas cartas presentan la ca p acidad de uso del' - suelo, en
función de de características, pera ser . .utilizado en actividades
igri'ce1as, ganaderas•y forestales, así como el grado de intensidad de
uso . En €1 Laso de las carta =_ en escala i :50O,4üo existen tres
ediciones : agricultura, ganadería y aprovechamiento forestal, cada una
de las cuales presenta lee características del caso,
Para la sarta 1 :50,000 . el potencial de uso del suelo está representado
p or n;ediev de 8 clases jerárquicas que muestran la i-nledeidad variable
del aprovechamiento . En esas €lasas se indican las destruccianes•'e
factores limitantns como son insuficiencia de •agua,
. profundidad
efectiva del duelo, pendientes, grado de eresián, Obstrucciones,
de inundecidn,
drenajepirsibliiiades
interne,
salinidad,
acidez,
ligación de ttsfore é inestabilidad del ' terreno.
Existen además algunas otras cartas que pueden ser uii1izadas 'ya que
contienen información de gran interés e importancia .
La Secretaría . de
Agricultura y Recurlee hribraullees t8ARNi ha elaborado una serie de
p artas de uso del suelo, escala 1 :500,000 y 9 :250,000, por estados, la
que contiene un ordenamiento agroldgico general de las .tierra$, Además
las cartas de F= ronter.a .Agríeela e Capacidad de Usó del Suelo, en escala
1 :25D,000, de la SARH, centienen . informacirin sobre las posibilidades de
apertura e da agricultura de tierras que 'actualmente se dedican .a otros
usos
y constituyen una' reserva irnpertahte ' pera inL'rerSentar --la
superficie agrícola del país,
La Secretaria de Asentabientes Humanos y Obras Públicas (SAHCTd, ahora
traderormeda• en 8E111.1E, publicó cartas de Ordenamiento Ecológico del
Territorio, escala 1 .125,OOO, utilieando información de las Secretarias
de la . fiefensa y de Programación y PresupLi ta tSPP-Detenali.
j 164
Estile cartaa própónert un usó al sueló d2 acuerdo a su potencialidad e
incorporan la variable de conservación del recurso como requisito pare
que ese uso aoteneiel sea considerado como ordenamiento eeolCeica.
Fuentes de Infórmactón
A nivel Federal t
- 1;eeretarfa de Programación y Presupuesto
- i^st .ituto N .acienal de EstadiStica . Ceberafia e InFarmática UNEOI1
ílficirras Centrales y Pepresentaviones Regionales y Estatales.
- Secretarla da Agricultura y Recursos Hidráulicos ($ARH)
'Jfieinas Centrales y tte ;egacivfl Estatales.
Secretaria de Desarrollo Urbano r Ecelcia (.SEDUE)
Oficinas Centrales y Delegaciones 'statales.
- Secretaria de la Defensa (SEDE'JA)
- Univereldad nacional Autónoma de Melca 1UN#Ml
- . lestitute de Ceegrafla
- Biblioteca llecional
- Cóisejó Nacional de Ciencia y Tecnología iCONACYTI
- El Colegia de México (COLME!).
A niveles Locales
-
Gobiernos de los Estados
- Universidades Locales
- Delegaciones Federales de Secretarias de Estado e Instituciones
Dependientes
- g obiernos Municipales.
Descripción de los Pasos a Aplicar
Para clavar a cabo el análisis del manejo del suelo es necesaria.
carkagrafiar los usos actuales y potenciales dei su p la ya aue la
ex p resión sartográfice es la que ofrece ventaja : pues permite obeervar,
analizar y medir las cara4_terfsticas del suele .
La escala del IL RS esté dada en unidades porcentuales cuyos velares van de
0 a IDO donde el lOOX representa aue las Oreas están sometidas en su
-totalidad a un uso adecuado y el 0% la eei tencie total de un mal uso del
terrerace
El valor ILIS esta representador per la siguiente fórmula . :
IUS x
iDl7 - A2UNA
:IDO)
Al
donde
IUS
= Indice de uso del suelo
AZUIIA Arcas de zonas de usa no adecuede
RI
= Aren tata] de estudio,
155
La aplicabilidad de IUS esta a tres niveles regionales :
Nivel
Escala de Trabajo
Provincia Ecológica
Sistema Terrestre
Paisaje Terrestre
1 :104,000
i :25D,04U
11 54,004
Además en el presente trabajo se propone una técnica pa r a SUbStituir la
información que contienen las cartas de uso potencial en . caso- de no
.existir éste tipo de información eartegráilea.
LOE 'pases a seguir sán 105 siguientes :
1. Delimitar la zmna de estudio sobre los mapas de Uso Actual r' Uso
Potencial .en la misma escala.
2. En hojas de material transparenté copiar los lfrlites de las cate9ortaá
de Uso- del Suelo estableeid s dentro dé l.a .tóna de estudie.
3. Sobrépaner los mapas de Uso Actual y Uso Potencial del suelo.
4. IRarcar las zonas de .uso no adecuado:
5. Obtener el área total de la zona de . estudia Por medio del
plarvtmetro,
.Y
si se carece de éste, se propone la si g uiente técnica Hart, 1965i
Método . del Canteo de Intersecciones
al Sobreponer la zona de estudio sobre papel miiimétrico
b7 Contar el número total de interseeelones que taca
estudia.
c] Substituir en la siguiente relación
-AT
-N
la
zona de
S
dende
AT =
=
5 . =
N
=
Área deja toma r11'e Studio
de intersecciomes .que toca la Zona de estudio
Superficie total de la placa
Número total de intersecciones de la piase
NO .
6. Calcular el área de las Zona de Uso no Adecuadas por cualquiera de
las dos técnicas anteriormente señaladas [p1anímetro c+ Harti.
7 . Aplicar la formula de manejo del suelo
l'JS = 100 - .AZUNA [ 104)
AT
166
Recomendaciones
La
aaiicabilidad
del inrltee de ese del suela
eref•'rible e nivel de
'Paisaje terrestre debido a que perrn ;te en nivel aceptable y comprende
pequeñas áreas eon mayor precisión Ave es recorrier.debie . Ademas rehide e
la falta- de cartas de ; :so ?otenciel de? suelo, .la utilisaeiór de la
llenita aquí .Propdes`e pece Obtener dich-i Sarta sólg es fyrel orat p ara
escalas (Aleas dentro de las cuiles'ee resom :e,den las de : 5 . :'50 .004 a
1 : 1'J0 . Sr. . : . .
Per otro ¿+arte el nivel de sistema terrestre puede ser utiligade siempre
y cuande se disp oiga le cartas Me uso actual y uso pdteneial riel suele
ccn escela5 mayores y cJnlieble's como son
lag
eiabcrada5 por las
instituciones encargadas a dicho propósito.
L .3 limítense mes aguda para poder apl .ieáe elle fPdsel es la falta fo
inforrnaci&t (cortas . de uso potencial y actual de suplo ' e las mismas
escala .).
Por ultimo, a nivel de provincia ecól&gica es muy poca factible la
utilia3cirjn d ;1 índice debido a lo general, 'se presentarían las cartas, di
uso aciuel r potencial del suelo y por lo tanto no muy . confiables tos'
resaltadas.
Las _aracterts? ices de : use ' d•? : sabe, . cuyo enái.isj
5en objeto de asta
parte del manual se presenLae preferentemente en forma gráfica que es
q ue resumen la itformeción hteniba
au, :ilsabe por cifras y datos
eertográficamente.
Se recceienda la r:tilitaeiód de hójae leifidlentemeete edecuadas paya la
Sobre esición de alanos r transpogirión de inforrnación'de unes a - .atrás.
El use de color facilita ec interpretación' aunque €sta tiene que ser
evitado cuando se requiera reproducir los planee v tendrá que utilizarse
simb01'M?fa en blanco y negro.
La presentación tauular debe ecce:p arlar a la informacior grá ica,
preferentemente en el !fhie :no piano,
para evitar hacer re'feren .ies a
i farma^ión que tiene que Ser consultada . E j em p lo
Caso del Sisteiaa Terrestre Miltepec, Tlae ala
.4haii=is de la Carta del Uso del Suelo y Vegetecirin
El Sistema Miltepec en SSi meeor pa r te esta :mupedo por agricultura de
temporal : q : .odenr#o sólo algunos -saatigios de bosques naturales .
.
En =?J centro del sistema ee tiene aria pequeña superficie cubierta por
.bosque de encino-pino en forma disperse .
Este Iree .repr' :eent a
aproKiiadaraente el S'}, de Ledo el sistema) .
Se tiene tdmt& r en, fo r ma
d :=_persa el bosque tse ;¿1scete -encino ? el bosque di! envine.
167
Las zonas de a g ricultura de riego en eete sistema casi no eeisten,
se hayan xlgUrras p equeñas arcas er, el norte y al sur de} Sistema.
._fro
Se na implantado el pastizal inducido ton al . f in-dee llevar a' cabo la
cría de ganado.
Es iüapertante mencionar que el Sistema ;lilkepee se ve afectad .:, por una
eYO916h
muy intensa, 'ésta se deba al mal u :c que se le da a -e .*rs
tiernas, as .1 COMO el tipa del suelo &,minante en 11 si'stema, - Análisis de los
Castos
de teso Potencial.
' Capacidad de Uso Agrícola
En el mapa qUe Corr'esponóe a la capacidad de uso agricóia, se Oa5er'va
que a preei paadame :te un 60Y, - de la superficie de este sistema son
terrenCe 11i aletee Para el desar'ralla a9rleal ar principalmente En la
ZORá Oriente del Sistema.
En . la' parte restante del sistema -A17Z•t se tiene :, diversas ca p acidadc;
en : Al .centrQ : el USO agrícola está limitado al ti p o .menv .e]
de USO,
cóntinuee . de manera . dispersa'5 tienen una capacidad de . uea agrícola
del
tipo mecanizada continuo r agricultura de tracción . . animal
estacional (PP,
1981 . iNEGI} . Se consideró cómo 49rjCUltu.r continua
el USf ptrmañérite del terrgnq o Al manos durante-dos alelas a g rícolas.
Capacidad de Uso ee . uaric .
En lo que- $e réFIAra . a capacidad de uso pecuario, predominan
1D5
terrenos decide nv se puede de5arrQIIar praderas cultivarlas r
sólo= ea
parmite el a p rovechamientó .de la vegetación natural, pastos u otros
agosla-ierns . que eeisten en ese lugar.
En .el ré ;to del sistema, las tierras son dtsles para el p'astcreo -de
sanado caprino- y da menor p roporción para la a -tcultira de temporal:
'Capacidad deeUsc. Forestal
la mayor parte del-sistema está desprc .+rim a de vegetación rsettyrall por
le Cual estos terrenos 5MM ter'ranos rq aptos para la explotación
forestal,
En el resto del . sistema donde si se tiene vegetación
1A utilización que el; les . da et para usa comercial, así cómo
natural,
para consuma domestico.
Aplicaelón . del Indicé
Easár:doae en la infarraaci6n ariteriórmerte desarrollada, se pr :'cedic'. aa
elaborar un a=ma donde se indican las zonas de. usa no adecuado,
RCetert OrMente 5e obtuvo eu área tanto eón el planimetro :omc ccm 1 .3
t,Seniea dB Hart :
Se dpl :có la fórmula y se obtuvieron los S_,uier :leí
~
elaultarios . r
168
1 Sistema Terrestre Miltepee
Gartas : Use Actual y Vegetación, &PP.
Capacidad d2 Usa Agrícola, Ganadera, Forestal, SPP.
Escala : 11450,000 Nivel : Sistema Terrestre
al Area Total del Sistema Terrestre de Miltepec 570,666 km2.
h) Are ." de Zona de Usa no adecuada del Suelo en Sistema
Miltapec 352 .74 km2.
Terrestre
de
Para determina? la Zona dé Usa na Adeeuadó .(AZUNAS primeramente se cituvo
la capacidad de use forestal ya que las arcas dónde existe el recuc g o -c•n
las más adecuadas para este fin,
en segundo lugar se obtuvo el uso
potencial Agrinela y lds restanteñ Se considerap para uso pecuario, se
comparan estos mapas de capacidad de uso can el de uso
aCtua1
y
se
señalan las áreas donde el suelo nc es utilizado de acuerdo a su
potencialidad.
e) Aplicación de la Fórmula
ILRS =,100 MUNA
1100,
AT
100 352 .74 K? 2
r.100)
570 .666 KM2
= 100 -
t0,61785é)
(100)
a . 100 - 61 .78
= 99 .22X
De acuerdo a la Escala del Indice el 38 .21X del sistema está secietido a
un uso poca adecuado (Ver aseada de ealificaeiotiesl.
Escala de Calificaciones d11 IUS
Uso
Rango
No .Adecuado
Poco Adecuada
G 26 -
2`..:Y.
50%
Setniadecuade
Adactad0
51 -
S{,
16$
76 - 1(10 ;..
' Descripción de los Resultados 0ótenidas en el
Sisteela 7erreStre Miltepee, Tlaxcala
q ra d=terrair,ar la potencialidad del suela de este sisaetia también ea
tomó en cuente la infpr, aCI. .5n edaicr]ó~i>'_d Y la rendir) te.
La roaycr parte del Si t?,na Miltspec, pres?nta suelos _liesbles r
con usa
pro!uedidad .menor de 10 cit ., lo cual limita el uso agrícola,
'además'do
las i,^.r,ndlelo :.?s que los hacen muy susceptibles ala erosión,
cuanto a la p endiente, el Si :teria Miltepee se halla en una meseta
[]isectada.
De la anterior se deduce qug e] prtenc]al del cuele de este lugar se ve
limitada mas que por la pendiente por el tipo de suele.
enter .oe el uso inaaevuado del suela radica an que
sa están desarre]lando actividades p era las que el suela eo es adecuado,
4a que 21 área aproximada de 407• del sielema terrestre está ocupada par
suelo con utilidar5 nula para el de5ar'to1lo de cualquier tipo de actividad.
agrícola.
Tomando en cuenta lo
Eei .stee tardi n
peeue :.ae unidades de suelos camal=olr5, los cuáles a
pesar de ese Susceptibles' a la erosión
se caracterizan , por tener
rendimientos mo.dsrados'a altos, se encuentran de ~ere dispersa ' ée todo
el sistem?.
En la parta norte del sistema se representan los suelos feo=_em hapiico
con o ra p rofundidad media, as-Ice suelos por 1oealitarse en una zona plena
. tiente' reridimisntee medies hija agricultura dé riego o de terrperal.
170
Técnico S
INDICE DE CAPACIDAD AGROLOSICA
Cali iv0
- Determinar la capacidad del suelo para _o5te1ler actividades
:agropecuarias.
- Evaluar
;i, las caracter!S .iicas fiel suelo en el P.r'ea de Ordenamiento
Ecológico n_.'r• aptas para las actividades a9r0pec'ari39.
- Determinar el tipa de agricultura ((temporal
v bajo rieyc•) en el AOE.
— .Determinar problemas ambientales aUsal-les par el uso ina .decuedo d€l
5'ie1 a.
- E 5t abl . e r '1d5 politifa5 y estrategias para El p eCtpr prirtaetC• áe la
'economía en el AOE.
Fase e Pase de la Metodología donde se Aplica
utilización dentro de la, fase de diagnóstico permite generar
Su
a3rfc0ia san ?ptas o
intermedian para evaluar _i las áreas ' e :jetas a u5
nc? inlormaein que sera utilizada ]as `ases de pron6<_ticL y
propositiva, en esta G1firla. tinto ?ara definir politicae-e estrategias de
maneje del recilrep suelo come ?era €1 establecimiento de lao obras.
l PIJE . .
n
los serv :•_lcâ y las accione : dirigidas a cp irAl?ar su u`o
Inlorhfac ' ión y Datos Necesarios
Para le cl .ehoraci .iñ de la teenitia ?? rsvui~r'E infprmac .1 n C'_ :mMtica
.g`"8fica.
;codales) edefal& g ícar tepc g ráfica y tÑ ic
( . .e-etas
principalmente.
A partir de e ;Ia información y mediante la apli .acian de sencillas
fórmuIae, mima ; que se explican en la parte "feacripci'r, de los F 'aeee a
Aplicar", el pbtiene :5 datos edicionaleg necesarias para la aplicación del
'indice de evaluaciOn del uso del suele- para actividades agropecuarias.
Fuentes de Infarraaeión
CarIc' rMf ira
Se utiliza h35icamerte la carlografia temática del INEG3 . . A_i ;ismor para
dos casos en paetic : :lar se ocupan la imagen de _atlilit =_ en '=_ . ;o color,
aditadas rea : S_AHOF en 1981, ' el mapa 6e zonas de veda, editado por la
SARH ;
171
FUENTES DE INFOF119AClON CART413RAF1CAS
CARTÚGRAFIA
ESCALA
PUBLICADAS
Climas
11
1:
SYnÓOo
250,¢QO
Suelos
1:
1;
, 25Q,CQQ
50,000
IrvEG1
Topo g .-af Ja
f;
1 :
250,000
`0,000
11.1E01
F1 á ic Jraf la
1 :
500,0%
17~EG T
Zonas de Veda
1n
500,000
S ..RH
Im_ge , de Satól!te
111 . 000,000
1:
500,000
1:
250 .0?6
.
111E01
SAFP
Docume .,ta 1
.
--SME .
"51seaa de 1ntc•rmacicn Eco3Ñ2ica" . Dirección General de
Normatividad y Regulación Ecold .gica . Manicp, 19G5.
- SEDLIE .
"Manual de r iicacion de Indices y ileefici€ntes Ambientales".
[irsdcién General de Normatiuidsd,y Reguiácion Ecológica . Mánic=o, 19é:tr..
Descripción de
los Pasas a Aplicar
A) Indice de Evaluación d .21 Uso de! Suelo para Área=_ con AgYicuitura de
temporal
L . 6elerminsr el periodcy de crecimiento ;FECRE ;, nue es 1 nrimero de días
0..11 .w-de El .I ne En los que existe di :p :mibilidad n& agua .? teoperaturas
f3vn : ;,bles para el desarrollo de un cultivo, partir del dato tle .3a
isoyeta anual modal tDAIMG ;, mediante la siguisnt& `ó :'!Irlle
PECRE = 0 .2408 (UA!MO ; - 0 .0000372 tDAIMO)
3311019
2, Para la aváluación de la agricalLure de temporal actual y apertura de
nuevas áreas se .Itill :a 21 dato del PECRE en la deternifiatibn,de la
2 ; :LensLón perdido de maS : iE PE'M>:
FXPEY1 = gfl ,
340 - 0 .9126 iPECRE?
Le WPEM, es%á correlacionada ced la enle,s ;ón perdida de
frijol
y
albas a su ve : con EJS rendimientos . -Es importante señala- qüe maíz }
frijol seo los elIl i,o=_ dominantes de ]as zona : temptara1,ras.
172
3i la EXPEr+ es mayar al SC'.r. la zona se declara no aOta rara la
agricultura de temporal . Si la EWPEN es menor al S6 :., se recurre al
banco de datos RAEDA - 1 9 a ; mapa edafológico del INE1 -ii Ileon las
,anidada_ de suela según el sistema de clasificecFon PAaiUNESCO, las
texturas dorainantes' .Y las fases' para establecer la_ unidades de
suelas prea .antes er e3 AGE.
Can las unidades establecidas y per medio de la Tabla de Aptitud . APT-1
Si la unidad de suelos es no apta tSUNAP;
se califica cada suelo .
evaluación ser :nina .
3i 1á unidad ' ry apta s2 consulta el banco de
datos RATG - 1 o el mapa tapográfica del ÍNEGI .
9i 13 pendiente es
"c" Lmayer al 3CCX) el área es no apta .
Si la pendiente es menor de
"c" ss . cansidera apta . En caso de utilizar el mapa tisiagrdfico del
consideran corrió 24naS aptas a los valles, planicies y
TNI3I
5e
lomerios ', no aptas al resto.
TABLA DE APTITUD AP7-1
' AGRICULTURA DE TEMPCRAL
UNIDADES DE 3UELq S NO APTOS (.SUNAP)
Ge,
U1,
It,
Pp,
Qe,
Gc,
Qf r
z 9,
Hg,
F9,
Ox?
Gd,
Qa .
so,
19,
Wd,
BY
orar
E ,
Sra r
Lp, .
Whr
Oh,
U ,
Si r
L9, '
W5, '
' Gf r
Cxr
Cc,,
Tv r
UAr
Yh,
Yk,
D9, ' Pctr
Ap r
Wxr
Vcl
.Yy r
PI r
A4,
T
9c.
Fp ,
2m,
Yr,
Pm,
De,
r
io r
Y1 r
Pf r
.
15 indice de Evaluación de 'lanas Actualmente Bajo Riego
S . La evaluación de las zonas actualmente bajó riego 51 inicia ' can
loE
. mapas' topográficos o lisio9ráficos . Si la pendiente no es de clase
"a` [Q - ¿7} se declara na apta al igual si se trata de valles a
planicies,
Si .la pendiente es dB elale "a " se .recurra e los datos edafol6gicosp
e E t ab .lec idas las unidades de suelo y per medio ds la Tabla de Aptitud
2e
APT - 2 se ealif9ca cada unidad'de suelos . Si .e, no ap ta LSUNAPS
terr.ina la evaluación, pero el la unidad de suelos no se encuentra en
la Tabla APT - . 2 la zona se de .^_laca apta,
TABLA DE APTITUD APT-2
AGRICULTURA DE RIEDa
UNIDADES DE SUELOS Nf APT03 kSUIIAP}
Ger
Qi,
Gcr
Qa,
G.ar _ Lira,
E
U r
Sg,
Y yr
Pp.
Uar
Pf,
Ph.
Fa,
Fpr
Xy :
Pg,
Pd,
fih .
Gp .
Tv,_
I4,
Hg,
fax,
Ud, . L!_ r
Ox
173 '
Ox,
rZmr
RK,
2t r
I ,
Lp,
Lg,
I19,
Wh ;
Wx,
Ap,
29,
OS,
' So,
PCr '
A9 .
: •d
w
4.
:ct de Eealuaeién de : Suelo pa r e al Ir. rer-er,t . de Áreas al Rie g o
le evaluación del_ eieelo pard .el incre entc-o eperture de áreas al
rieg^r _°1 Pr2CediMienta inicia can la determinación de la clase de
valle a plehiciÉl se declara 20n_ Rpt3 y
penrriente, si es "a" .is-3Y.,
se prosigue a definir el sistema de riego más común en la 2C'rrtal y t —
áe
d•
(de pozos prcfundo5) 0 qFa abad (de p e faene 'A ateo tipa de 'cuerpo s_ .te
EH
igual.
.'arca el caso de riese , pee-' bmbea se consulta el mapa de zonas de vede
de la SAR}i WAND-1) que muestra la : áreas dende asiste
srbreempIcitaci-n del agua, o bien el -;r ecurre al mapa de hidrgiogil.
subterránea del INEG1 y se observa la . den :edad de Paros.
Si es zoma de veda-el área ee define como no apta para la empliiaen
de áreas baje . .~i ese, igrtalmente si la calidad dei agua es Sd102ir's 0
salad .,'
.1 no el. :ona 12 veda el preces •== cuntin'ia cw'n le identificación de las
unidalle de suelo no-eptes pera la agricultura de riego, Tabla APT-45
si es ap{a la zona 5e declara e6ifó :ona Opta para la 3pertUre de évea=_
de lieg0 por bombeo .
TAPLA DE APTITUD APT-4
UNIDADES DE SU0
.1 NO APTOS PARA RIEGO' iSIJNAP-R)
Gx ;
Pe . 1 r
' c 91, off i ••££ ;'
In,
Sm,
Sg,
Yy r
Xp,
So .
'a ;
b
P
x
F
a
Ph,
Pp r
l4N r
.
s9f .
: . Wsr
U -- T
—
:,
ll
E : r 'Po,
Ce,
rsd ,r
Pl,
. 1
En el ceso de riega por-gravedad se rolliza el An$lisis Hidrolcglcc
.te
una
imágen
de
(ANHIG-1)r el cual consiste en interpretar eSluelmen
agUC
:
cali2er
las
cueYr05
de
Con
sateli{d el,
ial5cr ec10r Para lc '
Si 5e pre5enta un cc'lor azul_ . ciE1G
nflueneia en el área a evaluar .
=_l él
.
con
azolven
c, el . eDIumen de agua :
indica próblemas relacisenadc'S
;
sí
ca
[jó
preser:ta
un
cuerpo
de
agua
profundo
r:•SeUr .7 e5
problemas ton vegetación acuatice ;
y 5i en las áreas ciecundantee ea
prOb1erba5
eroeivel que producen
observa un -color blanco indica
3 zolves .
. ;i se de'erita alguna .de estas indicaciones , la cana . 3e
. ' declare no apta para apertura de áre35 al riege por gravedad y el
165
aroCeso termina .
R ralo de no existir problemas se delerininarr,
:ficen
con
base
en
la
?abra
' ;n ;dar1
de suelos preseniee y le cal
APT-4 .
Si la unlded de .s .ielos es apta : .se declara zona apta para el
inere :, :r! :iio de área e bajo riegiD . por gravedad.
!i Indice de
Evaluación
de F•aslizalee
5e Al igual qúe la gealuaclOn de las lonas baja .riego la eealuacióii de
la '
pastizales utiliza le intgrrnación tapográrlca v'¿ siodrsF_ca y =i_
pendiente eE
máyar al
v ;. e corresponde a unía sierra e :efión)
i3'
apta
y
le
eveluación
termina.
zona se conlid?r• .s no
174
Si 13 20T3 et apta =_e e,:m?ulta el banco de datos BAEDA - 1 o el mapa '
iidaiálOoied del INEGI para IsI'ah]ecer las unidades de suelo y con la
Tabla ár'Ap!tttid AF9 - .i e ealif ita cada .unidad ; si Isla vs no 2pta
.S>JNAFr .
el proceso termina a] igual que ' si se declara apta para 18
producción de p asíi ;31 :5,
TABLA DE APTITUD APT-3
UNIDADES DE SUELOS NO APTAS PARA PAST12ALn . iSUNAP-Pi
3x !
Zm,
Ge,
Px,
Zi,
Bd,
l
Z4,
tu ;
tic,
Bit,
Qa,
PO,
175
Tv,
M .
Vp,
Ph r
Ve,
Pa,
2o,
Wr,
Técnica 9
INDICE 11E EROSIdái LAMINAR
Objetivas'
= rsistinguir
el tipo de erosión laminar {hídrica e eólica} a que
Sirjtte el .brea de ordenamiento ecológica.
esta
- l7eterminar la cantidad ryc .teeeial de suelo perdido por procesas erosivos
de tipo Hídrico . y/o s?ólico.
- Calificar
eólica=- .
la
degradación atribuida a procesos erosivos hidriccs y/o
-
- %termi .nar espacialmente -en ' el ACE, los diíereates niveles de
susceptibilidad
del suelo a procesos ercEivoi.
Fase y Pasa de la Netodologla dende se Aplica
El indice de erosión
laminar, asa' como otros índices de deterioro
ambiental, forman parte de' la fase matodológica duiide el - evalúa la
3plitud'y situaeibe del AOE.
La a p licación de este indice resulta ser Una importante herramienta de
análisis en la tase de diagnóstica de las PCET ; 41 resultado de' su
aplicación permite,
conjuntamente can 'Aros,
proponer lea polftfeaa y
Precisar la estrategia a irav4s de propuestas coeereles.
Infcmxf6n y Datos Necesarios
el fin' de lograr lora vbjetivoa de l3 aplicación del Indice en un
P£Itr es necesario contar can la regidea1i2aCi6n ecológica dél AOE,
r
epeeul ter el balice de datos del Sistema de internación Ecológica &SIE},
silaasión que permitirá obtener . la erosión potencial por unidad ambiente]
del área donde elaóare el 'estudie,.
Con
Ádeft e, se requieren{ por unidad regional los siguientes datas
▪ Precipitación modll
anual len
lnilimriroslr
o en 'su case calcular
r
usar
la media
-. Unidades de cuela &clasificación FA0IUNESCOi
- Pases eje suelo {clasificación PAd{!JNESCOF
- Cjese textura] del suelo [clasificación FAOJUNEStO
-' Pendiente del terreno o tepafelme . demleente
- Leso del suelo r vegetación
Ea cuanto a la información{ ed .1fica y la de usa del suelo y 3egetaeidn,
necesario tener el porcentaje de ocurrencia en la unidad araliieetal.
176
es
ei
im petEnle
ezn la imasen d :
fElec rolar
ddnea 1pa.eatá el 431,
En caes e n7 contar con '
ella .'
d=
p .eslit
lacaia si s la
a :sa!in€r
el
i -la
.e
: urtlr a la
di u :o p :itcncial de 11IEril ; asdela
p e1 t-12=
FUediel dé Informacidir
inolcaida
sdemes del mapa tan 1unidades
arr17 i=ncil .
t":Elca de IIis sina de ellas 11 nlmei 91
7-i= 1= Pe s a
Ella caricterlsacisn, que Ee r'?sll :a midifflita
di descripci : .n de suald.a,
ya2ltac1dr .
y
;eomoridildgik,
ótras .
tdgg la Inlorhaclai :i :as :raa.pare la -901i .recicen
1 .:, 1 :nd :;TiE de e-ii :uacien . amblantal, 1ncluends al de erosión larain .E
En
<FO
.
de 711
ii'EFhrEr di
36 C2recteri 72'^]c^
I'Isics,
genirai
necesaria e p ncanjQ la Tienlea de Pleglonliecie5n E29logfta
. La'E
docureetsleei de In.i .srGaciCp ssin las sieu,;ntE
Eldsma
z
- SED _£
Guane .;ii7s . Miijee . 1 c . ?5
:LUCE . Manis ; de A ;lIce :el :i :
19E
Ujii1
In7ijc?E
Cr .e“ciantei
T,ri¿
bolcripción de 14i rasos s Aplicar
El lndice'si e erwii .r lam :nari e di i-v : le» pcii e'apai contempla tres yates.
7711
son 19 idaFAif!cici0n del E . = . . como aone
la Iroil6n
9
. 1=
Iválu .scjn
lb c. ct. sic..n laninar
e
la ' .
ed2 :s19ciz . . .
e :o Ice, [sriner io 1 li e .
se egmp 1&2111' h la con
lg
d1
seye , e,
pá,'íir de le ]UrerpVetaclen
vilusl de
a 1TE15é7 ; ce etente.
á :aa coiio .sona de influincia de la ii°el6n h :dricc r,
iJliee- 1 . Frepar .a( une lieli .ce lci elguien :?a encabe,
loi riiullasl is
r
!IlFil
In dende E?
lilaUM
T
.9NfHP10) DEOPÉDACION
.177
DEK:tE C.10..1
2 . Consultar el dato de precipitación media .anUa1 para obtener el
El periodo , de crecimientci- sd
P4ri4de . de Crecimiento (PECR7 .
define roma el nümer'o de días al año con dl-penibilidad .de . aeua r
terperatura favorable paró El desarrollo de un cultivc, . El cAlcdlo
es el siguiente- :
2
W2408 (Precipifaci-&n? - Ó .[l&,Ú372 fPrecipitación) - 33 .1Ót9
Plodal o rucia anual .
PECRE
Anotar . el resultado en la columna corresP&ndie!',te de la tabla.
. .
Cvon el periodo de or g cir .iente, calcular el Indice be Agásividad d'e
mediante las siguientes
la Lluvia UI'ALLk11 y el del viento r , 1AVICI,
fórmulas :
.
1PiLLU =
IAUI~ m
: 1 .1244 1PEGRR1 - 14 .7575
1bd .825t -
o .76tre tPECR5i
Anotar 1o€iresOtadós en loa espacios correepcmdientea de la tabla.
s, Si el valor ZPLLU es malar de 50, 'se considera Zona de influencia
.
para el estudio de la erosión hídrica .
Si el valor del lamIE es mayor de . 2D, se considera cado zona de
influencia para el &Studio de la erosión eólica.
A partir de 1'•7 anterior, t zadi?n se podrsn definir zonfls dDfráS se
presenten los dos Eipas_de erosión, t bien sin influencia erosiva.
De acuerdo 'can el IALLU y IAVIE obtenidos, evaluar ya . .sea la
,erosión laminar hídrica o la e/dice, ci amibas ..
E . Evaluación da la erpsíón lami?,âr hídrica.
se prú'•de a la
1- Ya delinida el área cómo zona da erosión hidrica f
serán al
abtenclón de diatinto, factores qua, junto con el IP.LLU T
;mal mu :;tiplicadoe para obtener las tóneladas de suelo ~.6Y
hectárea y por año pérdidas por la erosión Ii rivd.
Consultar la información, sobre las unidades de suelo, fases
clases t''rturales .
Y
suelo representa dna cierta erodahilidad . c
3 . Cada unidad die
ernsicanarser
la que ;e califica de la elGuiNl .le
suste9tiEilidad . a
manera
178
€WIDADES DE SUELO ti>
CAEFtO
0.5
--- Af
E
An
Fa
Ef
Fh
6h
Nd
~f
Ga
f lc
Ql
He
Nh
Rc
Ag
Ge
. Ae
6p
Be
Jd
Lg
Re
t,k
Le
$m
Ao
I .
Pp
Wu
Ap
Jt
Rx
Yh
Y#
1 .0
2 .0
YX
E7t
Fo
Cg
Fp
Ch
Fr
. Ck
H
ild
Th
Hh
Oa
Hl
Ux
as
Tm
U
2m
Cid
Be
Eg
Bk
Gd
Te
Je
Ha
Tv
Kb
Hg
yfr
Kk
Ph
Wre
K1
P1
le
Le
Rd
20
$v
Gx
Od
De
Gg
Gx .
La
Lp
Lv
Pf
Sy
Xk
2t
Vc
X1
Vp
Ud
P9
We
Po
Ws'
kr
Yh
Yk
V1
'
.
`
Cl.
Dv
Lf
:Re
FH
Ña
.
'
1) Consultar' listado de Abreviaturas convencionales de las unidar9?s de '
suele.. al
final de la Tlenica "Determinación de Tipos' be Suelos"
?No . 14?•
4, En el casa de que eNistan varias unidades de suela, realizar un
prcunedio ponderado por el porcentaje de ocurrencia de cada unidad- de
súelc-
Obtener la calificación por erúdabilidad ;GAERO) de la unidad
ambiental, de la âig'Jiente matrera:
. CARO de la
CAERú
de la Unidad
Porcentaje de Ocurrencia
- -Unidad de Sudo i
w
de le Unidad de Suele'
1
, .
loo
Anotar el resultando
en
la :afila,
5 . Obtener la calificación de tektura y fase [I,ATEK,l ' de las texturas,
wnsidsr g r les tres tipos len case de estar presentes] y de las . fases
.sólo tomar é^. cuenta la gre•resi y la pedregosa.
tuat,do ex .i1IEi1 das o m às texturas a las dos fa5eS en tina Oi5ma unidad
ambiental realizar un promedi& ppnderadar como en el case anterior.
Calcular la Calificación dé textura r -fase a parjir Ce la siguiente
. operación : ,
'
CATE%
•£ATEX de la .
de la unidad = Terstura y Fase i
An'Liental
Porcentaje de Ocurrencia
de cado Textura y Fase i
100
179
Obtener el valor tk CAXEx para cada tipo de textura Y tale,
siguiente tabla
CATE1i
TEXTURA .Y FASE
0 .2
.1
2
3
Fase Fedre90 a a Oravo-sa
0 .1
0 .5
6 . .Anotar . .el resultado en
la
tabla,
de la
a continuación del valor CAERO.
7 . Calificar
1a'
la iapégratia (CATQP)' mediante la Pendiente o
:topoforma.
Cuando existen,-variad , formas obtener' un promedio
. poóderadq,
&iscar la
tabla :
calificación del factor tvp p 9r4fica
RANGO
CATDP -CLASE DE PENDIENTE
0 .35
3 .59
' •
a•
0 -9 .8 L
b
e-
c
Valla
Llanura
Ple :eta con Variación
• de 500 rts.
30 Y.
LRnerlos
Meseta cpr Variación
de 300 a 730 cts.
Mayor piel 30 Y.
8 . Anotar el resultado en la
9 . .Caleuiar,
fórmula :
la
la siguiente
TOPOFORMA
-
11 :44
en
Sierra
Bajada
Meseta eón Variación
Mayor de 750 mts.
tabla.
calificación por'uso del suelo (CAUSO : mediante
CAUS1J
CAUSO
Por uso del Suela i
de latinidad= . . . . -r
400'
Antb i en t a l
Buscar el 'valor
siguiente tabla
del
Porcentaje de Ocurrencia
• de cada Usó del 'Suple
CAUSD correspondiente a cada uso en la
180
.
CAUSO
6 .80
9 .10
0 .12
0 .15
.
VElIRTACION
Agrícola .
Bosque
Rasti :al a p radera
Ma .tdrral
10. Anotar el resultado en la tablar inmediatamente despuds . del valer
CATOP obtenido.
11. Obtener de la tabla y multiplicar Ida valores de
CATEX ; CATCP Y CAUSE.
El- cálculo proporcionará la erosión laminar hídrica
por hectárea' por arria :
Erósióri Hídrica =
MALL 1J
x
CAERO
FALLLI F
toneladas
sn
CATEX x CATO?
CAEROr
M
CAUSO
Arptar el resultado en la tabla.
el dato resultante can un rsival de
12. Clasificar
iderando
CPnâ
.Ips siguientes rangos . : ' .
' OLAS£ DE DEORADACION
VALOR DE LA EROSIOIN LAMINAR
Ligera
Moderada
Atta
.
Muy Alta
degradación
Menor de 10 tónlhalaró
De ID a
50 torlhalaio
Pe 50 a . 200 . tonlha?ano
Mayor de 200 tofi/halafio
Anotar- _?!a cl?se'de degradación en la columna correepandEente de la
tabla .
G, Evaluacl6n de la rrósión Laminar Eí1ica
1. Habiendo determinado al arrea cano zorra de influencia de la €rósidri
eólica, se procede a obtener los valores que serán _finalmente
multlpli'cadós para conocer la cantidad de suela perdido par
este
tipo de erosirn1es,ton1ha .lalo,
2. te la información de las unidades de Fue1Pr
establecer al al trata
o no de suelos calcáreos . Las suelos calcáreos son las
siguientes
181
SVELO'S CALCÁREOS ;13 .
Rk Gk E C.c He do Kk
L4: Rc Xk .Xy Yk Vy
II
Consultar 1ai .abreviaturae .
18 Técnica No . 14.
da cada
unidad de " eh, al
fin al
de '
3 . En .el caso de q ue los suelas 'no sean calcáreos, proceden a.
calificar la textura y la fase (CATEX) r . considerando las texturas
3, 2 Y J . Y las fases gravosa peáregaaa . Eitener la calificación
de la siguiente tabla e
CATEX
TEXTURA Y FASE DE SIELCS NO CALCÁREOG
3 .5
1 .25
1 .85
' 1 .75
0,62
0 .9;2
1
2
3
'1 ' y Fase eravosa .t Pedregosa
' 2 ► Fase Oravosa .a Pedregosa
' 3 y . Fese Graypsa o Pedregosá
4. Ea el caso de qua 1as .urnidades de suela sean calcáreas, caiíli - ar
la textura y la fase de acuerdo con los siguientes ' valores !
CATEX
TEXTURA
3 .5
] .75
1 .85
4 .87
DE
Y FASE
QuELos
CALCÁREOS
2
3
Pedregosa o Gravosa
5. La presencia de más de .una unidad, textura'y fase ira sea de sueles
calcáreos o rro calcáreos? ,implica el calculé del
.promedio
ponderado, según el pórcenta,ie de ocurrencia de cada uno :
.
CATEX
de la Unidad = Ambierntal
t.RTEX de la
textura y .fasa
x
i
Pórcentale de ocurrencia
Ele cada textura-y fase
i
LOO
Anotar el 'resultado en le tabla, abajo de1 .CATE1 obtenido en la
mvaluacian de la erosi¢r1 laminar hídrica.
182
6 . Sea cual fuere el tipo de suelo, santinuar el procedimiento
calificando el uso del suelo (CAUSO}, a partir de la siguiente
tabla .;
CAUSO
VEi3ETACION
0 .70
0 .20
0 .15
D.2O
0 .20
Agricultura de Temporal
Agricultura .de Riego
Monte o Matorral
Fasti ;al
Bosque
7. En el cesa en que e $stars varios U5,75 del suelo, realizar un.
Promedio ponderado por e3 porcentaje de ocurrencia ; calcular el
. CAUSII .de la anidad , regional mediante la Siguiente t&rmula z
CAUS11
de la Unidab _
Ambiental
CAUSO de cada
r.
Usó del Suelo i
Porcentaje de Ocurrencia
de cada Use dei Suelo . 1
IDO
Anotar el resultado en la tabla, abajo- del valor CAF .SO a4terzido al
evaluar la erosión hídrica.
8. Tomar de la tabla los valores de IAVIE r CATE% .y CAUSO, y
multiplicarlas para obtener la erosión laminar eólica en toneladas
p or hectárea par año
Erosión Eólica =
IAVIE r CATEX
.x
CAUSO
Anotar el reaúltade en la tabla ..
9.
Relacionar
el valor de erosión obtenido c• :n una clase
degradación, da acuerdo con los siguientes rangos
VALOR
DE .
CLASE DE DEORADACION
Lfl
Sin erosión
Ligera
.
Moderada
Alta
Mur Alta
de
EDUCA
Menor de- 12 tanfhafañcr
De 12 a 50 ianlhafaño
De 50 a 100 tmnJhafaflo
Da 100 a 200 tonlhatarao
.Mayar-al 200 ton/ha/año
Anotar
la' clase de ,
degradación obtenida,
correspondiente de la tabla.
123
en .
la
columna
Recemendaeienes
La 'evaluación . p otencial cuantitativa del proceso erosivo dé puede lograr
'mediante `La Evaluación Universal de-Pérdida de 8ue1v'(Wishmeir & Smith,
.18781, qué consis t e en un rbodelo materadtleo que permite predecir el
volumen de séselo perdidá . -del cual, la Dirección General de Pdormatividad
Regulación E c. 6 ica (U'3NRE) ha realizado adaptaciones para'ulllizarlo
en el $IE.
0
Asimismo, se puede utili±ar el 3IEr desarrollado por la TIGNRE,' el cual
dispone d : un subsísteme de manejo car°teg :áfico 1AU2) y de otra de manejo
'estadística tGECIS), en los cuales la aplicación de este índice está
integrado, dé f r rma tal que se - agiliza su c31culo . Puede. efectuarse
tanto de forma gráfica, debido a que e? ALi2 realiza ta sobréposiei&r de
hasta cáete ma p as simultáneamente, coma de forma estadlstzca, a través
del LEES el cual dispone de datas para calcular las ' ercr iones hídrica=_ y
abliea r, consece;entemente ; calificar cada unidad ambiental.
Antes de aplicar cua14uiera de estas fFIdices és conyenienle consulte :- el
' SIE, . para -saber si la infornraeión se encuentra o no dispimible .en su
banco de dates .
'
Ejemplo
-
.Con el fin de ilustrar 13 aplicación del indice de erosión laminar, se
'tomó el sig(iiente ejemplo de la Ecoldgica -del País,
EY.per'iencia Pilote .a' `nivel Estatál en Gua p ajuatü " i€EL+uE, i985r,.
"¿1 ejemPlo_corresponde 4 14 defini:ci¢n del tipo de erosión a estudiar, y
'Posteriormente al cálculo de la erasióa . lamina'r hídrica ; ya que esta-fue .
la de influenció significativa.
E . el estudio ee aplicó el fndice a p vol sisieraa terrestre,
.integrando
finalmente los resultados obtenidos en cada ;;njdad ambiental para lograr
:una visión de la erosión pote-huía] en el estado de Guanajuato . .
7
.Datos
necesarias para la aPU cación del indice
Preci p itación media anual : óS4 mm.
Tapoferma
Sierra
nueios ;
Litosol 1447.)
Feozem háplico (30!) .
Luvisol {:'rtLeo (15%)
Luvisol cró:nicca (10%)
Regasol eátr .icr lS%)
Te :dtura
Media
rase • ;
1109Z) .
• Linea {40X,
Pedregosa (2476)
Matorral 5ubMontanó . (30%)
Bosque de Encino {207Y.
Matorral Crasicaule .(151
Bosque de Encina-Pina { .1O%)
Bosque de Pino-Encino 110%1
.Agricultura de Temporal (10X) '
Pastizal Natural- {54)
V g 4etacióh ;
Definjelón del Tipo de Erosión a Estudiar
Calcular e] PEGA utilizando el data de la precipitación media anual'
en la siguiente fórmula ;
2
PECRE = 0 .2408 LPreeipitaciónl - O .400372 {Precinitaci¢t,)
a
0 .2408 1659) - 0 .0000372 (65v)~ - 33,1019
33 .1ú19
= 107 .7
A partir del resultado del PE
0 3cular el .1ALLU
IAMLV = 1 .1244 (PECRE) - 14 .7875
= 1 .1244 1107 .71 - 14 .7875
= 106 .8
El' valor del IALLU es mayor a 50 y por tanto se considera Zona Je
Difidencia de la Erosión hiidrica .
De acuerdo tan ésta, se preved.
evaluar la erósi&m laminar hídrica.
-
Evaluación de la Erosión p gr Capas
La
erodabilidad
(CAEPO) . se obtiene multiplicando el valor del CAARO
Para cada unidad de huelo Por su respectiva porcentaje de ocurrencia :
CAEfia a
2 .0
C40) + 0 .5 . (30)
+ 1 .0 (15) + 1 .0 ( 1 0
'
)
t
1 .615)
100
.1 .25
Para obtener el
valor del CATEX, se toma en cuanta únicamente la '
textura y la fase pedregosa .
En el sistema terrestre '-kichu !' se
reporta una ocurrencia del 100% de textura media y un 20X de fase
PelirggóSa, por lo quo la calificación correspondiente es .:
185
LAT£X =
6 .3 LPü) +• 4 .5 j2CC7
100 i' . 34
l eu I&• taba de califica.c_ .S~S de
`_i'_ ; t
La aendieTL? . 52 COn ull
.'.opo9r fjcQQ5 a• partir de 1s t_poforraa que predomina €n el 5]ttem_
ics'r`estre . En ee . te caE _ 1rzta de . una ;, - v
=1 l~.neds rnn urca
p=nciente de tiPO " C" por lo que :
:nr_ ;for :c.
2iSYra
. CA1Of
-
11
La cal-ificaci p p['r . uso del suelo í[!CJ) 5_
tia'.Cula ' ,r. diñrrtL el
Frcnne~io- ponderado, multipliiendo la calificación c'rr . espond -lente a .
cada liscl del suela ti .pc- de vegetación r ;=r el po:'tentaj '. de
pc'lrrerttia, de estos :
C .AU5f1
7
n .35 1401
C' .7Ci
(1GJ
•r C1 .EL' (101
+ -e .1' {51
10D
La erosi$n hídrica resulta dei producto del 1ALLtt r
CATCIP y CAUS :
Erotidn Hídrica por- ~3?as
A este valor corresponde
CAEkCsr CATEX.
-
CrAT,Ex
C :ATCP
CAUE ;á
I AI .~ l,r r CAER,
0 .34
3C1E 3 u
1r 5 „
c.r+ . 1 -!
7L'ri lada? pe - ; ee1 árzaa por +':'
una clase de d99r4ddcin \ Alta
La tabla Rme resume 1o6;. resultados obtenic_°_ et la siguiente
l4;]Clá,"l PECA ]'; LU 1k4I` . r_.r1:RU
Fle' DRI L
t : . C411i •"ñ :?C
ERreil HCtF .C•4
E p S[Ctl
E0 i +
TOWHIVAI: C1? ? U_ TUSIHA+PZO '
I~Cs : [ CIOr;
cistsrF
filia
.1 :
. .1';
iy ,1 5
1DL, .
-1 : 2 5 • '] ._
_
__ .____
1EI'r!?ife
-._hi
186
UEGRzD s[ri
_~ —
--
Técnica 10
INDICE lE 19ETERIORO FORESTAL
t
etivo3
.' media te
- E•raluer el deterioro de los bosques de clima templada r frío
las
matemática que indique el valor de pérdida de
una expresión
poblaciones de confieras que los integran.
- Cuantificar el deteriore de los bosques ter'ladoe
ordenamiento ecol&gice (AOE}.
- identificar la 'Es) causa
farestalesl en el AOE.
1s5 del
y
Frica
en
deterioro de las bpseues
- Determinar, a partir de su apliceeiOn, le Is5 política
is5 de manejo de los recursos forestales en el ACE.
el
área de
&recursos
ts5 Y estrategia
Pase y Parru de la tíetodolugle donde se Aplica
Su apljeacidn permite cuantificar e identificar la prehlem&tiéa ambiental
de los . bosques templados y frias, derivada de la actual politice de
maneja en el AOE .
Asimismo, se emplea como herramienta de análisis para
las
fases de dtagnóetice, de pronóstico y prcpositiva.
Ie elaboración de
Fuentes de Información
Le lnformeción necesaria para aplicar adecuadamente el Indice de
deterioro forestal se puede dividir básicamente en Oos : decusantal Y
i otr gr áf l ee.
Documental
Se . requieren datos sobre producción forestal por localidades, las cuales
pueden ser consultadas. en
ubicada en Pregre se
- SAPH .
Dirección General de Narmatividad Forestal,
.
0400O,
México,
D . F .s y en las
No . 5, Colenia CorOae n, C . P
de
la
SAlll'I.
Relegaciones 'Estatales
- Cámara Nacional de la Silvicultura e Industrias
Derivadas
IGN$1D),
ubicada en baja California 225, Edil . # Piso 12, México, D . F .p y en
sus representaciones estatales o regionales.
Pera consultar subte eplicacióe del Indice :
Ruiz, A . it . "Curso sobre Inventarles" .
México, D . F ., 1982 .
187
Bel . Divulgativo No . 65.
- 5E11UE . "Indieee Ambientales" .
Dirección General de Nermatividad y
• Reguiaei6n EcoISgica .
Méeieo, l'n7 . - Ubicada en Rió liba No . ' 20, Piso
14, Colonia Cuauhtemoc, C . P . 06400, M lxicv, D . E.
Fotagrffica
Las Fotos aéreas pueden ser obtenidas en ;
- Instituto Nacional de ' Estadistica ; Geografía ' ' e Informática . .
Representaciones Locales r Regionales.
- Sistemas de Información Geográfica, : . A . (GEGCENTRfl1 San,Franciaco
!lo, 1375, Colonia del Valle, .C . P . - 0910ó, Me( xico, .L' . F . (Teléfono :
CS) 575 7 (h)
- ,:a, Mexicana Aerofoto, S . A . de C . 'd . ; 11 de Abril N3 : 338, C41.
Escandán, . C . P .
11800, Meiir_ó, O .
F. iTeléícsnos
151 516 07 40 Y
{ti :) 510'S-2 52).
Descrip jdn de los Pasos a Aplicar
Para desarrollar adecuadamente el indice se necesitan realizar trabajos
de fatointerprelacidn y d@•camRÑ.
al La fot .interpretación Be realizaepbre fotografías . .aéreas recientes r,
prefewentemente,
a escalas de 1 :5,000 a 1 :15,000 de dónde se obtienen
los valrres de cobertura y densidad con el usa de tablas transparentes
f Klantil :las transparentes, que se sabreppnen en las lótografias bajco
el letereoecopio de espejo (SEDUE, 1983).
La densidad se obtiene del contad de las individuos en un área
determinada ±1 hectárea?, el tamaño de la plantilla depende de _la
escala empleada (v .gr . -2 ra ese . : 1 :15,000, plantilla de O fié em .) ; Y
la cobertura [en porcentaje? con la plantilla de K . E . Moesner_[SEDUE,
19881.
. :'e elabora ill iaapa (bajo el esereosenpio) de las dif .rentes redales,
considerando, mediante el uso de diferentes colores 8 eirnhologia.
'densidad y cobertura diferencial observada, m9em1 que faótlíta el
trabajo de campa y el cálculo del área de cada rodal ; así eOmo para
ponderarlo tanto en la cobertura corroo en la densidad.
El ma p a base se paede , elabara : a partir de la carta de uso del suelo y
vegetación de 114EGI, .hacienda la amplificación por medios fpteyráficos
e con a antdgrale .
188
lo
fc .tointerPretada.
El trabaje. d£ _ : . po implica un muestreo de la zona
Se recomiende 11 r^? ;cbv sic cuadrante punto central (Co ;:, 'i 80)r -purqu_'
proporciona len parámetros deseados . Se mide la distan la de un árbol
cuadrantes . (
a
los cuatro
cercano
al
punta centrall
iei
.Más
obteniendose cuatro datos de ceda punto, este se hace ph i 1 menas 2n
25 puntos, pare tÉner 150 distancias de los árboles en cada :uno de las
diferentes . rodelas que te tengan . En cada #rbol medido tambien se
para obfener la
'cese su perimetra a la altura del pecho (PAPI
cobertura, ya que la medición de las distancia=_ de 10E . rh-oiel ál
pu .r .c• centra] del cuadrante ss i: para la densidad,
V
dividida cada ló m . y en
tiende una linea de mecahilo de 250 m .
imaginaria para
medio de cada división se tra2a .ura perpendicular
No se debe medir un árbol más de
una .
obtener 105 cuatro cuadrantes .
vE2, por lo cuai se d~bsn masar . Ya con las mediciones se .apliea la siguiente formula
SÉ
Densidad
d a'
m
di=
-n =
.d r
L=4
iÍ
no . de arbolei .muestreadol
distancia de muestreo de camnpc
número de maestree
distancia promedio
gfnima donde un árbol te puede desarrollar
ocupado,- siendo la distancia promedia al cuadrada.
Arca
o espacio Gua este
AD = d
Ab t
área
ocupada
mor un
árbol
ds = cistancia
Densidad referida - un área canoctda debe ser la misma que se 4tilizo
pare las totc'g!aflas aeraas.
2
De =
na t
lá,44' p m =
d2
De
=
ind . e
'ha .
=
d2 . _
d2
densidad
individuos
hectárea
distancia'
18Q
ind .Iha .
le relaciona con el área Nasal e :cpreBada en por ciento- .
transforma en arca Nasal ron la siguiente fdrmula' ;.
2
AB = P
El PAP sé
4 $1
per!metra a la altura del
-4 _ constante
AB =',rea total
pecRo tPAF)
Para-conifera5' ti rea basas, generalmente, equivale a la cobertura,
:c' que €sta-se obtiene can . las datos de cam p a !huir, ' 1982i.
. A&
Al ; = área
1 - 4
x.
loo
4gsal Promedio icgbertur2)
n = ndfaerc da dates
Los r .=_u1tadc .s obtenidos én los do5 tipos de muestreo se utilizan en
la siguiente fó .rmrla :
donde :
I11
indice-de Deteriore
Df = Densidad fctainterpretaci .b
Cf
Cobertura fotointer.pretaeiór
De
a Densidad campo
.Cc = Cobertura campo
el.
Si el oveleF :te es mayor que uno ae con^_ider'a un impacto sobre
bosque ,, , el cual puede
5E
producido por extracci{,n, desmonte=_,
1ncendis o plaga . ',
Para determinar 41 Origen de ; impaete riv . ha :e
ne ..e"-_nr'io qua cuando se realice el trabajer .deeampo'sé prezjunte a' los '
lugareños sobre•PrcpOsito e intensidad ' de la Infracción, si ha habido
Incendios-en la zona [hace cuánto tiempo, origen y c p ri qué frecuencia)
y tl se han reportada u observado plagas.
áimismo, es importante revisar s1 en el A6£ se enc4ientra vigente
y -cs+rtc'rsr las cuotas de er :tracci n y de
ala :ir era'rara foresta]
rvfvre.sieci .ón : debido a que ésto podre indicar cual es la verdadera .
cavE
17r. e1 det4ri!o rq forestal . '
194
P1anlillas >ara cálculo de Diámstros
Coberturas Forestales
1214
1 i3
id.
116 ~10
A16edr.'
Copa Y
de
tti
k
!Q
¡
\ Id .du .dn /
bruto
M
Escala de densidad a Cehertúro Fnrestei
( ICE . M„dessr r 1
1
a
, i
I • I 1 i
'I 3 1 5 7 19 1 i1 k 11
Y d 6 6 Ib 12 b
.11.1,
I
l
7
23I is l 27
I9 20 Z2 Pi 26
2a
I
i
[i914i [
1
1 b0I
I
31
I
52
I
I
34
I
35 j1
36
ESCALA 11_'L 01AN.ETRO PE LAS COPA
LOS N?IMEFiOS INDICA!] LF MEDIDA. DEL FUNTL EN MIIESIMeS DE CENTIMETk0
]ND?CADA EN LA SIGUIENTE TABLA
191.
Tabla de Valores del Diámetro de-la Copa
vALÜÑE3 DEI f TÁNETRO. DE TA COPA
"ii'_E.
:Pih.
.TE
FuLGAt4AS
CENTIMETROS
TRANSK+JRMACI¢N EN MET{;0$
1 :1,500
; .25
5
3
1
11
12
1?
11
1`.
.141
17
13
1°
20 .
21 .
25
21
25
21
27
29
3C
3]
.5
0 .003]
0 .07062
0 .31'25
0 : 4137
0 .025
0 .0312
0 .0375
0 .0437
n5
5 .fr
7 .E
115 .0
12 .5
15 . .9
]7-.5
Lry'1
22 .5
25 .v
27 .5
30 .0
'2,5
35 .0
37 .5
1 0 .0
425 15 C
17 .5
50 .11
52 .5
55 .0
57 .5
55 .0
77 .x?
7
5 .0
80 .D
85
90
105
110
115
2
0 .4562
0,0625
0 .4687
Q,475
0 .0312
4 .927`
0,09?7
_0 .1
0 .1062
0 .1125
0 .11°7
0 .i?5
0 .1312
0 .1375
0 .1437
0 .15
0 .1625
0,175
4 .1875
0 .2
0 .2125
4 .225
0 .25
0,2625
0 .275
0 .2875
0 .465
:
1 .875
7 .605
.'- . 75.
4 .68
5 .625
5 .555
7 .$
9 .375
.10 :205
11 .25
12 .15
'13 .121.
14 .055
15 .00
16 .275
17 .595
18 .75
19 .62
2i :555
22 .5
24 .375
26 ;2,°.
22 .125
30 .0
21 .°75
75
37 .5
39 .37
'41 .25,
4 : .125
s_ La,transformaci_, se hace para que se trabajen en únidades . de ' mar.era
unlforrae de escala= tJe faicgrafla 22i'Ed a metroB re31ef,
192
Eitmp lo
El eJamplo d . e ap1'icadi6n del indice de deterioro de basquea templadas y
frioa
le , raalizé en uña comunidad de oyamel IAbies religiosa) en el ser,
IDInamo en 'el ba5gue de La Magdalena Coritrera5.
localización de la :mea de estudie sé encuentra a unas . 2 km . a%
noroeste de la carretera (terminal de camiones Ruta 100}-en lá Delegación
La Magdalena . Centraras, n. F.
La
zona es un b0eque templada frío que se encuentra situado entre las
3 900 y .^,150 m .s .n .m . r
el árbol dominante fisvnómlea y estrusturálmente
es el oyamel (A . religiosa) . Dentro de 1.a zona de estudie ee .eneueníra
un pequeño lugar que fue reforestado . con Cuprusus sp y doa
sitios de
a p roximadamente 4 hectáreas que se ocupan para la agricultura, las cuales
na le tomaron en cuenta para el estudio, ya que lo reforestado 5e hizo
con un árbol ne nativa del lugar y el sitio dedicado a la agricultura se
hace en una zona no apta para la actividad.
Esta
Resultados Fotográficos.
- Cobertura
Rodales divididos oon bese en la cobertura referida a la escala de
E . Mbeaner (an .Ruiz, A . ht . . 1912),
Rodal
i
1
1
10DY.
90?
2
3
4
70%
SO%
5
A
50%
30%
denso
moderado
60X.
Cobertura promedio 57 .5
dis p erso
iC
para toda la zona de estudio,
- . Densidad
tfensidad en cuadres de una hectárea en loa diferanles redales .
La
distribución de los cuadres es al azar y la reportada son las promedio
dallar lo menas 3 medidas en cada rodal.
193
# DE CUAURD USAnOS
PARA EL RPD41.
6
RCIDAL
-
6
5
4 y 3
2
1 y 1'
E
6
6
114F1EDIG
56 indlha.
79 1nd/ha.
91 ind/ha.
93 iridlha.
109 infla .
Densidad Froreedio . 25 .6 indlt„a.
Resultados de . Campa
- C-obertura
Cobertura edh base en e3 área banal promedio- y eypresada en porcentaje.
Al
m
• L r1
= 3 .413121:
¿40
100
100
= 0 .13763 x 100
13 .763 7.
AD = 13 .763 ?
i=d! = Ares bala! = Cobertura .
r. = Numero de Muestras -
.Densidad.
Densidad ron •base en el método de rwesired dehbrninado cuadrante •plinto
Central . UCox, 19711 .
194
Distancia promedio
D
=1
n
1946 .24
d
=
= 8 .11 m.
240
d = distancia
n = número. de muestras
Arda mínima dende un árbol se puede desarrollar,
cuadrado td2l.
2
AD = d
siendo la distancia al
= (S,S1?2 = 65 .77 tn2
AD = Ar p a ds desarrolle de un arbal
Densidad referida a una arel conocida para unificar unidades :
Ha
10,000
= 152 .04 indlha.
d2
65 .77
Indice de deterioro con los resultados de la dansiead r cobertura,
de la fbteinterpre{aci¢t, come del muestreo ;
{Densidad,
{Cobertura)
(Densidad)
laobertura3
(85 .41
(152 .043
lb
:
(0 .575)
1982
198e
49 .22
20 .98
(0 .13761
= 2 .6
195
tanto
Técnica 11
.
INDICE DE CALIDAD DEL AGUA
Obdetav g s
- Conocer los nivele.s de conlarrinac de que peleen los diversas ;sierpes de
agua dulce del AeeA de Ordenamiento Ecológico AOE, tomsndó en 'cuenta =u
variación temporal y espacial.
- 7.~ . etermiper los usos a que p'uedeú Céstinars•' i09 CUe
'en el AQE,
po . .de
??Ut dulce
Peterrneaa'r e
gradó de afectación :usado por las descargal de agua
cantarñr}ada e los cuerpo ; r e c eptores del ADb.
- Estimar las posibles af€ctaci•;eÑ5 tiaueadas pe r la eontaminaclón del
g t«. 1 d ta población- sus 'actividades peaductivas y los recursos
natu'ra1e5.
•
Fase
y Pase de
la Metodolcrsia
Donde se Aplica
ICA debe de aplicarse en las Fases de Diagnóstico ? Prondsiico siempre
que Se aña .iicen cuerpos de agüe dulce o fuentee de abasteci :afehio de agua
potable en un ADE con las siguientes caracterlsti :as
- Pob_eciQnes marpres de 25 mil ñabltante5
e Eriie ;enci3 de •dieirilos de riega, parques indUSieldie5, c,gnas
d.a!iad[raB, pe!Ce cOmerCi?- y navegación tiiy idl Lt DY _t .i e, reearTiva : 0
comete ial).
- ::ilación de Industrias alta ente consumidora : de agua como ionl
ingenios azucareros, . Papeleras, Aliment+.cia, Te,sitles y de Curtiduría ..
- [iasrrrel1 q de exploración
y eeplotación de
mantos pelY 51¡terc.
la Pe9irmá1Xa C1ón
nivele ; ae
E : I :A puede emplear-. e en trdes loe
Ecológica, . ya que en ¢stos es posible repr- ente- con distintol . niveles
de exactitud las cera_cter'íltiCae ni drol•'gicas del país . €in'2mbargir s=
natura:
recenien.da . emplear el índice a nivel paisa ;ie terrestre y úCijaat
come, base de inforpaci in para poder agregar a los ni'?eles superior ; de.
la Yegien ltaacigp..
La representación del
;CA a
nivel
territorial dep-nde del cuerpo de
andlleado
- De arca para 1agd5'y laqunay
- Lineal para efes y ar'ur'?n5
- P dotli3l para cuerpos de agua subterráneóE:
196
2gUd
Información
—
y netos
Necesarios
caicular el ICA se emplean date' de le parámetros de calidad del
ayua, de los cuales 1J-se consideran indispensables ' (señalados
eón un #) .' A continuación se muestra una lista de .estQs pardmetres :
Para
INDiCADOF[E3 Ni NA1ERIA DRGANICA
-0
1 . Q“sen0 Disuelto OP
2 . Demanda 8ioRuimica de Oxigena DEc73
INDICAOOFrES B4CTFO-nI .CCICO5.
3.
4.
eliformes Fecales
',filiformes Totales
INDICADO F$ FI ICQ UIMICOS
u.
#
# .
•
#
5.
6,
7.
O.
9.
Alcalinidad Tcrt . 1
Dureza Total
Conductividad Eléctrica
Potencial de Hidrógeno pH
Grasas . Aceites
10. S41idos alypendidos Totales
11. Sólidos Disueltos
12 . Nitratos NM03
13 . N1itrógano .Amoniacal NH4
14 . Eosfátus Malee. PO4
15 .- >tangentes o Sustancias Activas al Anal de Medien . SAA1
Cloruros C1t•INDICAIIORES rISICus
17 . Color
1 .5 . Turbiedad
El 1CA puede calcularse para ]o ; valores p rom€dio de cada i1a, semana o
-mes . E recomendable tomar como base valores diarios.
- Carta Hidrológica publicada par él INEGI a la aiisma escala de la '
regionalización del POS . Si nn e ist2, transferir los datos al mapa
base del AOE .
197
1
- Inventarió de áescarges de agua contaminada, mapeandd añ el AIRE lo .
siguiente :
.Descargas domiciliarias
.Municipales
.Industriales
.Pecuarias (É tahlás)
.Drenaje agrícela _Infiltración par riega con aguas negree
.Inyeeei6n a pozo profundo
.Emisores subacuáticos
.Lixiviación en tiraderos y basureros municipales
.AYra?tre pluvia l.
Fu@ntes de Información
Las fuelrtes principaleg de i .ndorhación para calidad del agua en e3
t'erri#ario nacional son le SEDUE y la SARH .
Ambas cuentan con radas de
¡nohitoreee
sistemas computarizados de infsrmaei6n
estudios periódir;os
sobre las . principales cúer p es de agua del país.
Las dirsceieres son las SlgUiehtes
- SARH .
dirección General de Calidad del Agua, Red Nacional de tloniterec
y Sistemw de Información de Galided dei Agua, ubicada en Nuevo León No.
210 . llva . Piso, Col . Eseandéii. Mexica r D . F.
- S£DUE . Dirección General de Prevención y Can€rcl de la Contaminación
Ambiental o Centro de Documentación . Rfo t=ipa No . 20, 2db . Piso y
P lanta Baja rdspetileamente, Gól, Cuauhtémoc . Me ico, D . F . Ea Red Neetone3 de Monilareo de la SARH cuenta con 569 estecienes de
muestreo
en 406 cuerpos de agua distintas del país, cubriendo
9re' ctlea .Mebte le tetslidad del territorio neciemel,
SEDUE per su parte
hidrológicas y 1? Estados
La
Cuenta con
qd
eltl4diCY
la República.
para
diversas cuencas
Fuentes. 8ib1i99rdfieas
- SfBUE, Direceióri General de Normatividad
y Regulacide Ecológica.
Manual de Aplicación de Iedices y Ceefici .ntsn Ambientales,
;987.
Mé :ico,'D'. F .
..
Descripción de 108
Pasos
a Aplicar
_1 IDA tiene un ranga de valores que va de .4 a IDO, en dende el cien
representa
una calidad óptica para cualquier use y ed ::aro
la
imposibilidad de uso .
Las usos q ue se distinguen en el índice san
los
siguientes
'198
1.
r;bastecjrr ento Fdblic r'
fcparte~. .4ivatiecs de CenLactd Directo
II . Natacie,n . 1
el Cuerpo.
'r C .Jmpieto fiera
II! . Pesca, Acuacultura y Vida Acuática
IV . . Industrial y Agricola
V.
Navegacieir
Vf . 7ransporte de dssecb s
(cuerpo6 de agua que sólr,
drénaje=_>
sirven cama
Éi siguiente Cuadra muestra los valóres del indice den re5pe[to a Ivs
un
listados .
Se entiende que a un valor determinado ' del mi, d=_
usos
cuerpo de agua calquiera,
es posible eXplear este cuerpo para diversos
fines,
tSt .n
sin menoscabo 1Je1 cum*Iimientb de las nnrme6 rs& calidad ds
agua que marea la Ley Clenera1 del Equilibrio Eeolc:gico i la rrc'tecci&, al
Ambiente.
Cuadra Slai'
Ca,litieacidn del Indice . de Calidad dial Agua
11
L
21
r11
Lx
u)
la PYLA E
.1
}
mire-4
.tCEFTXLE
A.rtivunE
i1P1!iu[lh,
7ik4
F.tiJ
GYL7GI.̀
1[j3
1
r A ;RaIf.
'Jala
i;k F¡ : :C[~I
F[H
L-]S
F4-b
e
x^4:9105
NA-yi;
mr1C5
E
4
r
E
:mrd[
~MI
EQTKG
IiFT:'_:
ilA
;
1RU41L-]IT4
i0
ZUTarlae:
1W
2
ra9a
MICO . WÑL
ElA illE :
Um .h
111AL
E
1.
J.
.`.StW Pep
.1CM
0
E
Xi7~r:
~.n
IRAT.i`¡F]IT9
El
Oíü
RIX {
IX'n F+. i4' ;A
X
FE :isE in
ILSTRSE
Er-laE a
LA
lita
MIELE .^f Li
rrx1?EMLA
LW fui
FE:3 ih: :LC
É
P
.[P
.
0
i
A
P
X
a
E
1
IvL.`°'2°L.̀
1A}_PTATLE
ISYVFIiL
PI :IZAr -.iaa
[~l'4 .7J :L
F
I i4Tik i 3
.
199
ra1IG :: = Y
ser.= Pll',~••"
INDICADORES RELEVANTES PAFIA CADA USO DEL M uA
I
iI
C 1ifan? p 5
.
- TII
'l+
V
Cp liformes-
Ofut
Conductividad
Electrtc a
4H4I
ODGv-
tyA
Cloruros
G y A
G y q
Alcalinidad
Dlir'e=a
- . Alcalinidad
Nd , ¡I}{
3
4
7 PO4
.00
g AAM
'JI
.
PH
13DO
=
Demanda Eioquimica de
O y A
a
Grasas y Aceites
OD
Oxígeno
011eeno Di€ueltd
NO
Nitratos
3
NH
= Ñitrbgeno en forme Amoniacas
4
PO
= Fosfato!
4
SAAM
= vubstaecid3 Activas e] Aaul de Metilero COetergentes]
RH
= Pateneiel de hidrógeno
La escala de calificaeión t " caEi .'i aeidn del índice de calidad del agua e
indicadores relevantes para cada use del agua] permite identit,car el
valer del indice Para lo-% diferente ; usas del agua ..
Ei ICA se compone de subíndices característicos de cada parámetro, por ló
tantee- e?hten gráficas con curvas ya trazadas de los va.iers .3 que toma el
1CA a 71iv¢1 Subíndice CQÍI YP.spectR a la g concentraciones del ?arémetro
ivév gráfica por parámetra al fina] da le técnica].
En virtud de que para'cada use y región la importancia de los parametróe
puede variar se g ún loe-objetives de evaluación dei cuerpo de agua ., el ICA
-incluyó un factor de importancia cuyos valores Varían de cero a 5 y su
asignación por Parámetro depende del avaluadas. n ttenieo rtsponeable
del
tálenlo del .IC#.
200
Lúe paans para el cálct'.lo y-aaá#lsl5 del lCA evo les siguientes
1. Lbicar en el Mapa S-1idroiógivo del AE°E las estaciones de monitored de
las :Cuales se obtuvieren las datos da ccmeetitrac :6 : : re los 18
parámetros ic• meros) 9Ue incluye el !CA.
2. C-onbtruir un? Tabla de Esta :-unes vs Par4metros con ios datos
reco
p ilados . Si los datos se obtuvi :eeon con una per-i,dir'idad menor a
un día (24 horas),
:abtener ál promedie eritmElico de éstes y
eimplific?r la inforraaci .n a un dato diario por parámetro . Si se
poseen datas diarios ae todo un af'id o . más, reducir loe nicle a
promedios semanales . No es recomendable manejar promedios aritm=ticos
mensuales a menos que los datos de crenceni_rec :úr, varíen
signiFicativemente a lo largó de eh ene'.
Calcular'
el
subíndice de cada parámetro para :l ada
_e :aeión,
construyendo urea segenda Tabla de Es'aeione5 ve 5ubindiees . Para
calcular los subíndices se emp lean las cures cái-acteristict5 por
p arámetro mostradas en las Piguras 11 .1 e 11 .18 . En éstas, se loeel :ea
la concentración dei parámetro y por intersección gráfica [visual? se
'obtienen el valor subíndicá dei ICk :
Tambián es posible obtener este
valor aPlicande le fórmula incluid.
4. Construir una Taba de Estaciones v5 3mportane a de los Paramelroe,
asignando a cada uno de éstos un valor de cero a 5, dependiendo de su
relevarle:ia - 5egiP el uso a que se destina el cuerpo de agua analizada.
5. Calcular el 1CA con la siguiente :órmula
Wi
En donde :
E
r- Indice de Calidad de Agua
Ii
bfi
n
Subindite de alidaá de Agua por Parámetro
Imper-tencia del Parámetro
= Número de Parámetros 9U1 Incluye el ICA.
6 . Construir una gráfica por estación del JCl
13 . Ti ..mpe de Mciitcreá
[Semanas, Meses o AñoeJ, seAalande , las teóporada5 en que e] cuerpo de
a9LLa . no Pose9 la calidad correspondiente al uso actual o 11 uso
pr'opuesto . dentro del Modelo de ardenacniento Ecológico.
201
7 . Tr'ai : , ir la lnFgrmari& . obtenida s1 mapa .11drrilÓ r;icó del
.e OE,
di ,tin1ulendc las •5ec[ione5 a arras del cuerpo de ]gua que no poseen
la calidad del use; 31 st .a] .sr;e les destina o clarea desti árSEies.
01hoMlháY e este .mapa' de Contaminan 7 Usos Pr;i.blvs del Agu ;.
Recomendaciones
- Si -c 2J ;2i él aen :ilio de eme =:pfpgtdd r:ra,
es' rec,amendable c<l,F 1~fl, 105
Va.1OYoS
humérieos de las curVaS caracteris1' :cas pert' pd :'°+'netró rara
ealeulir :los subíndices.
- En
caso
de
no posee- datas prcpilas be un mueglreó
' cribe is de
lah7rator :o r
'S posible r5 :iln3Y alunas conE?n iraYinnes 2 travES de e:
uso de factores le emisión y el em p lee, de mocJ los de S1r;5il clón.
realizar uir ahálisi S_
Cal el Napa dy Leseyrsas ee Aguas C6htainIñáda5,
estación
por estaciír,'de las pvsibres rrtge .es de 1? cor;tarninacrón
encontrada en 1ol . .caerpós de á ud ar?lt :adcr y dadueir
_i,=.
ef2 oS
• dañinos que pueden causar a-la población, G„5 acti'vtdades .productiva5 y
loe eccs;r eós . naturales,
-' En
Medro 'la SARH
e
=1 1NÉG1 han
empleado -si
-1pdj? 5ie OJ il :c'
mc.dif ;c .do, er;i5tierldc estadísticas y cartografía históreca cona r'aior•es
propios de este índice, En áreas en donde esta información esta
di pemibie, e g recomendable dsarla cómo
-
Ejem p lo
aJ€npl•: : de aplicación del Indice de eai.idad del agua es para el .Estado
de T1a cala.
La
local ; dei=:n del sitio de estudió correepci,r:e al lile• Zahuapan en la
estación de monitcreo del .Pl2ente Carretera Tlaecala-can 'artin ii3 grados
18" 20" LN
98 grados 14' 20" de L!!}.
: el:e-re :penden al
Los detus
liizados fueron los dispanibles en le
per ledo de Em'.ro de 1 ;3 i julio de 26 zara la swatuación del indice ie
consideraron L'ni carreentn 11 paeásietree debido a que " no se cuahtiticaron,
aceites,
en
el periodo cónsiderad' corduc . :it•idad
0 :x11:9,
?rasar
y
tert:i,er- d ; además 'de que los datos pé7-a elnrue&es, q~ :-z•ir t otal r
' color
alcalinidad Fuero :? Incompletos.
Entre rí e s pará r.eLeós
este. . .se
crnr.aiderados,
cuando faltó in tl?to
conforme a los . dates reportados para la eetaelóP, e>ecsp .v para F-ú átc;,
e ;nitiénló59 pare El c: lcule del
debido
la v riábi.lidad' gme reporta ,,
siguientes
parámetros Fof aloe', TiiU1T :RC'
Indice
io5 suóihciiees de 165
,
IMon :- e ii y Rltraie t.
cada
El reedItade, del Cálculo de 100 subíndices de
esteei4n de monitcreo se mjettra en la Tabla ls, .l.
202
parámetro
be la
Tabla 11 .1
Resultados del Cálculo de Subíndices
SUE I N1x1 CES
2
FI& DE
LEWIIT.4 N[ENTG
5
26 .42
31 .3á
15 .6;
14 .13
9 .69
9 . ;4
40 .45
16, 42
12 .]
17 . .32
22-V[T1-35.
55 .13
62,65
39 .31
] 9-11-15
13 .42
1 6-17W
1 1 -X] 85
8-kI]ya
r2-T-S6
19-11-6
ir`I I] ~i
[ ;-[L'-36
L .]'J .00•
27 . u?
37,31
.52
29,3 4
29.52
33 .34
34 .90
50 . 03
4? .02
24 .31
?°r .}1
15, x:2
11x .37
?77 .31
L8,56
7 . ;5
22 .53
12 . 5 1
17.15
17 .2
21 .35.
L :. , 3 .1
22 .5$
1C-1- "O .J
1 . 3-11-35
1i[-35
11-EV-35
$-V-3i
26-Vi- 5
23-Vi[- ;5
1-n -96
GOLF •
FECALES
*.E
MOÍILE
$3T
51 .7
72.77
. 77.66
.37.25
57 .20
45 .90
II . 0.6
31 .2<
35 .31
32 .
55 .63
24 .92
,19 . 50
042
9,53
12 .52
1 .54
.1 2 .53
1 .26
1 .95
3.
2 .52
2 .33
1 .35
1 .42
56 .53
2 .27
2 .52
6,91
2. .
2 .53
1,515
1 .54
0 .10
100 .00
LCe .í?J
1011%
] CO.00
1DI.00
100,00
]07,0[•
100.00
]00.00
100.00
98.1
LC .Q
LCO, : ;^
41,39
5. ?
1ib5 .0^
37 .91
i103 .0G
1 .51
]00 .00
.3w
100 .00
i :.0, -i
2 .1
T?, 92
43 .23
• 15 .35
.15 . -23
?a . â1
9 .75
2,52
y5 .?6
2 .04
1 .68
Pri
12 .ti
1 .6
.` .'
1 .0
„E,
1 .51
.
SO
1tll3'
17153
Po4
100 .00
59 .49
1QO .90
144 .00
107 . X)
50 .53
53,61
104 .64
159 .00
lDú .OG
100,00
90 .60
LCO .C11
WJ .GC
IV.% 00
Cr .
96 .76
100 .00
2 ; .'t3
M .9?
33S
26 .37
31 .72
59 .49
54 .57
?5,']
51 .50
$4 .57
32 .56
43 .52
34 .2[
23 .97
29,28
104 .0
]05 .t'•3
100,Oe
100 .0D
[00 .•]0
10 .00
1N9 .::*]
LeO .10
] .9.
iNI .V1
t00 .oe
104 .00
100,00
10,4 .44
SC.3 .OS
100 .00
100 .00
19 .22
[9 .75
15 .2{
! 7 ,0
41 .21
19 .51
20 .03
0
O
a
0
0
0
0
17 .3¢
G
20 .00
24 .87
16 .46
11,93
13 .60
2 .94
13 .29
18,74
0
0
;Q , ,.;
23 97
21 .91
39 .15
:34 .91
.. .. .
°' :;N
O
0
0
It
. 0
Y en la Tan g a 11,2 ee muestra e1 . valar del' ICA por cada roes con su
correspondiente uso del agua.
Como se observa en la Tabla
los aubfndiceg de cotifarmes fecales,
coliformes totales, demanda hioqujmice de o :!ígeno y detergentes CSAA14}•
que len indicadores de descargas de agu .a5' residuáles municipales,
muestran en su mayoría niveles críticos de contaminación, en el sitio de
estudio a la altura da la C . de T1a :,cala (ver mapa- ), ya que en este '
punto el RIQ Zahuapan recibe las descorras del corredor Apiaaco-Santa Airó
Chihautempar., Tlaxcala.
E ;;tt .a p olando 1cs resultados obtenidas . al mea de junio de 1986, se observa:
.
U ..̀ }J
EstACION
S
INDICE
DE CALIDAD
41 .32
ABASTÉCIMIENTLt
PULLICrl
Dudoso
REt
EAC10N
Dudosa p ara
Contaeto
Directo
-
PESCA Y
VIDAS ACL3AT?a.A'
°,á10
C¢gahisrws
MUy
Resistentes
en
lento no
se ejecute un control adecuado de
las descargas
al
Río
i.ahuapan,
su
y para
utilización
para abastecimiento
público
neo
recreativo en actividadds que tengan contacto directo don el aguó,
,K' Qs
3ecomendable a menos que se someta el agua a tratamiento preliminar
(remoción de sólidos gruesos), tratamiento primaric trembciófl de sólidas .
finos)
:y tratamiento Secundario íh .iodegradaci¢r; de . materia , argánic8
desinfección).
P ar
lo que respecta al use .pesca y vida acuAtica,- la calíficacidn del
indice señala que la calidad del agua s61r3 permite el desarrollo de
Qr - 9ániarra9 . muy resistentes, . limitándose' la actividad pesquera a la Presa
Atlanga ra yue a 10 largo del ríe el daearr g 11Q de esta actividad esta
ltmttado .por el bajo caudal del misma,.
264.
Mapa 11 .1
Subcmnca
del kis
rr ZahuapArl.
CIAl2ECRETA11E PE EGrtGGrA
rLnkCAL
S{ aa Ir Da 0 0. 1 A
'e
Jy ¡
MTI FEIGM InnROLODICA
9uOtuENCE A . 1.1411E~
L/WITE ESTATAL
MI3 .PEArtANEÑEE5
. W05 raftAac•tE 'JE!
RSWIOH P* MWE7ffilró
T~t
r
ES C
_ ,
. ,-'
.
w.02
.1
'
ESTACIONES CE
b.OSI.-TOPECI °E LL
sa ij u E\Co4afmC f1EL If2ga
SIL PE NO4vACIVIEL4D Y RECAMO CW1.9X+1 .
IEIDFn .,E-Prl
Cinidro 11 .2
USOS coorr .eRp«ndient .es al .Río Zalivapan
ICA IIRnsual y
PESCA T 1111 At.
RI :e[RSI7E
A[ilTm[ rlrh
1AErs LLi
[J[ :Mlgm]
AEnr, F'JAS7SI
fCA
C[PPAIL[ rAR1
'?LüLti@IFA IIEUREE ICLUT[C]
E
7h
ÉQIrri rsrMFF9
FU[ iFIL IRLEi
-
-
r'Tc A[[E31 Lar M .
7rlrul[REr
A:FITIrLF I0
á[UQRrHMRE
IUTASQ MI
FAFF[JI! iEISIALAP
S[L9 grklrl$I1S
IdT
1191Sttrtil
-4 .P+J]J14-42 S I
dJU:YJ [Mlh
Ellglr[o r1rrETP
-
~
-
LMI Z.1
Sld CLrF1ACEU
,Ctll rL !cRI
AV[UFVE& UI4JAS [I Cfr.
IJI-CFP?R!LF
IMEf[TITL['
1
1
1
1
I
I
r-
1
1
E F PA A M J J ñ S p
J1Lj5
J
r1
.1
1
1
-1
J
O E 'F hR A
1°@6
I
F~r
I
I
J J MES
Figura 11 .1
Subíndice de Oxigeno Disuelta
104
i
W
6
w
o
o
z
1
OXIGENO
14
Op
4
.
1
E
pI5t1ELT6,myf1
1OO {ODI
.492- 0 .364T D . o
51 00 s 6
1
ENTONCES
2107
o&r 2
D
= Ido.
E
Figu r a 11.
Subíndice de Demanda Bioquímica de Oxigena
64,
W
o
,ter--1-1---- ~O
1
2
3
4
5
6 7
S
os Os,
DEMAN C7A
0p
%
mg/1
uIMYCA DÉ OXIGENO 1
DB0 s120(DB0 ]
5
5
SI 030
~----~--, y - ..r_ w 1-10 n' L2
13 14 16 15
= 1 .311
-0 .87'3
ENTONCES
Id84
100
5
208
Figura 11 .a
Subíndice de Conformes Fecales
COLIFORMES FECALES, orglrnl L CORO . X IQOO
209
Figura 11 .4 :
Subíndice de CollforFAes Totales
goa
la 15 24 25 3o
35 la 15 5O 55 no
a5 7a
'COLIFOF IES T T&LES orprñF
1
SI
Cbli
COIÍ
=97 .5
0 .01-
210
leal'? 0
Gntant•n
.27
[o1¡ -
100
-n BO
Figura 11 .5
.
Subíndice de Alcalinidad
ALCALINIDAD. mpll COCOS
105 lglc1
_ .018e
Ale
Si
AIc
1 .259 . entonces
211
Alc
IDO
.Figura SS.
-Saí,'ndi e? . de
'.Dureza Total
-100
,a
,!
-I-- . t -1 - .-- -1- -1
-15
45
Gt} 75 90
105
120
LIS - Iba
IaB ! S6
195 210
2t5 240
cu gwzA TOTAL rAoll CúGO 5
z
.Nata . :
O 1 974- ODOL14 D]
Nc. Oxi5t4 reStriCCI«i
ae este subindics.
212 .
.
alguno ppre 10 4P~iC0Ci~N.
-
X'# gura it .7
bíndíce de Gorsdinrtivíd.ad' Específica
.
1.
0 .9
•
1: . 4Q0
.
1:
-I
f.
1
cno
sao
Idvb'
itmh
C07i dV-1-IVIPr;SPE^.iFIC,4'~'•vmhn/C H
=540- ícE'i -0 :378.
;~ 'SI' CE
en#tintes°
X5 .5
213
L E
100'
I
1144'
19do .
Figura 11 .8
Subíndice de Potencial Hidrógeno,
6 2335 pH 40 .499
pH 'I0
A.
I
S.
.294H
I P F[ =10 4 .22-0
..
Si 13_tB PH ± 7 .57& entente Ip.K = 140
214
F.i g tu- a 11 .9
Subíndice de Grasas y Aceites
i00
ID
'5 ED - 25 3D 10 4 ; 45 3o 5D
SRA5.45
I
Y aGELT£S,
:87 . 25
nv i
-o .2013
1G
y A
9
7A
51
e
yA
0.532, enionoa
215
.I .eyA
140
Figura 31 .10
Subíndice de-Sonidos Suspendidos Total es
Iaa
IEO
B
.-200
4GO • §O0
I0O0 1240 1400
800
SOLIOOS SUSPENDIDOS 'TOTALES, mpr I
266.5 ISST1
:SST
-0,37
.
Sr ; S13T = 175
21
e tonces 1 SST
X
100
1600
Fl gura 13 .11
Subí adire cte ShcIdos . Disueltos
1
~1
500
I
1000 1500 2000
• 1
1.
-1 - -- t---t- -1--
2 00 5000 3500 4000 4
DOLIDOS bISLELTa5, rrq/4
1
=ID9 .1-O-0175(SG)
SD
Si SD fl .520 , entonces I s
16O
Si SD
6234" . entonces 156
.217
Q
500-0
55on6404
Figura 11-1 2.
Sisbíndite dG Nitratos
Or
c
a —mi
-
is
2G rs
3o
as wo +s
na
t2[TROC,ENO .DE NITRATOS
ss eo es ro
.
rng/I
= 162 .2( Nh1O ) -0 .343
1
F{NO 3
Si NNO 3 .=
s - 100
4 .1 , entones I NNO,
21$
Ts
B
Figura 11 .13
Subíndice de Nitrógeno Am3Cxl.acal
1
A
—Í—1 — i—~
T-1 -
O .5
I
1
h9TROGENO AMOM4CAL, mgll
1
Si 'NEFI
•
NNH 3
— O_IO2,
45 .9INNH 3) . -O .3 g 3
entonces I . NNH 3 - 100
219
--
Figura 11 .14
SubLndite de rosíetQS Totales
FOSFATOS 1 'mgll
I
Si
.46
t, PO 4 -1 =34 . .215 (Po4-)- .0
POS ;
0 .09?
9ntoape3
. IPú .
100
220
1
Figura 11 .15
Subíndice do Detergentes
a00
0
2
1
4
.
5
fETERGETITES, mq / 1
I
SAAM
Si
SAAM
= 100-!6 .SB7 .(SAAM)t O.!SB7 1. SAAM ) 2
C,379
221
enipnce5
SAAM
d
Figura .11 .'115
.Subí ndl.crs de Ciar uros
I00
1 -14
. 2D
3P . 40
1
50 615
76
80
or
IOO
.pc
120
CLOP1$ CS r mg /1
Icr-
el
12 .1 (cl-)-O .223
2 .35 , $ ni4RCee
222
.
ICi = IOD
130 140 159 150
Fisura I1 .I7
Suhlndice de Colar
{
d
5
-- rrt-i— 1
t—1 1
io •d ib
I
r--[—r—I_- I '.
E5 30 35 44 45 58 65 6C 45
COLDR
PI-Co
I _ 123(0 }-0 .295
SI' C — [ .2
entonen Ic
223
1017
76 75 q3
Figura 71 .18
Subíndice de
Turbiedad
w
ü
'
O
i0 •20
•
ao
4d
nó
44 74 @O oa loo
TuRBiEaaü,
O
UT .i
los( Turb )
L
0o I
- 0 .176
Turb
Si #urb a
1 .5 ' . entonces
;turb
=
IQD
.no
140 ' 60 le;':
Técnica 12
INDICE DE CALIDAD DEL AIRE
Objetivos
.- Inrormar
.a la población de una ciudad la calidad del 'aire que respira,
d€ une manera ciará y general,
- Conocer 1¢s niveles . de contaminación de la atm&sfera del ADE, tornando
en 'cuente su variación diaria, mengu'ai
anual, -así corto su
y
dletrjhución 'territorial y afectación a
la población y recursos
naturales y materiales . '
- Determinar las fuentes de . contaminaei6n .rmas importantes del ACE y los
efectos posibles que estos Causan d le población y el Medio Ambiente en
general-
Fawse y Paeq do la Metodología donde aa Aplica
El MECA debe de aplicarse en las fases de
Diagnóstica y PreníJetico
siempre - que 'se analice un área que pr o sea algunas de
las
siguientes
earaeteristicas : '
- Ciudades mayores da 1 millón de habitantes.
lonas
y Parques Industriales que contengan platas . que
contaminantes a la albiósfera.
emitan
Anees
dende
siderl1rgicae,
se ubiquen una . n
varias
cementaras,
industrias
refinerías, netrQquimisas, terrmoelfetricas,
ingenios .
azucareros y minería a Mielo abie to.
-Ciudades de intenso tráfico vehicular debido a su eltuee ión fronteelea,
actividad' tur . ietica e transferencia de carga Pesada falimento :,
meteriela5 de construcción, producto=_ manufeclurndcc, etc .).
El . 1MECA . es aplicable sólo en 16s niveles inFeriores de la
4egionaiileción Ecológica, a saber Sistema Terreetre,'Paisaje Terrestre . y
Unidad Natural . La escala d ;'
dependerá unicamente de las
características de la Red de Monitores y las estaei€dnes de las malle
ebtenga la información . pues 5u repreSentatividad territariai depende a
su ve : de lee condiciones tepogrÁIicar, eliMatica=- , meteersrlógscas y
emi=_oras de ; AOE,
trabajo
\e -
225
Información y Datas NECe orlas
Para aplicar el 119ECA se requiere de la siguiente información
– Dates diarios de la concentración de las siguientes contaminantes
Q$itIeu1 ; . Suspendidas Totales PST, Dióxido de Azufre SD?, Praduclá .
Sinergistiea PST x 802, Ozono a3, Dióxido de Nitrtgeno NO2 Y 31onaxidt
de Carbono CO.
La caneenlración de . estos eontarrtinantes se tomará del promedio aritmético .
de las siguienteb periodos de muestreo durante un dia
CDNTA 1NANTE
PST
$02
P$T 502
03
,NO2 .
10
PERIODO LE MUESTREO'
24
24
24
1
1
a
Nbras
horas
Hbrae
Hera
Hora '
Horas
CONCENTRACION
24 Horas
24 HOraa
24 Horas
Valor Máximo
Valer Máximo
Valor rdxttló
– Mapa de las estaciones de Mcmitoreo'de donde se obtuvieron los datas
anteriores . '
– Ma p a Tbpogr$f .iea o FisiogrMfico del AOE.
– Mapa ¿le Usas del Sue1é del ADE . '
- BBatoó diarios y mensuales de 1a5 siguientes cáracteristicas
climatológicas y meteorológicas ' como mínimo :
.Precipitación Pluvial
.Rosa . de Vientos y Vientos Dominantes .
.Temperaturas Promedio ; Máxima Mínima
,Frecuencia de Inversiones Térmicas Íprincipalmente en valles
mesetaal.
y
tuestes de Información
La .fuente .idónea da información para el calbul . de Indice es una Red a
Estasianes de Honito~-ea de la Calidad del Aire . Existen dos ., tipos de
estaciónes, las manuales que utilizan muestreadares de' alto valumen y
trénes de r4Uestreb de gasea : y las automáticas, 4ue . utilizan medidores
beta' digitales, conectados a una computadora central.
Par la general las manuales determinan concentraciones de PST, 802
y PST m 502 . Las automáticas pueden determinar todas loe contaminantes .
requeridos en el cálculo del , _JMECA.
226
A la fecha las instituciones que cuentan con este tipo de instalaciones
son
- Secretaria de Desarrolla urbano y Ecología,
(Ver listado de redes de ~toree actuale'i y futuras]
Instituto
Meeicane del Petróleo
- Universidad Nacional Autónoma de México
- Tecnológico de Monterrey, Nuevo León
Adicionalmente,existen diversas empresas paraestatales y privadas
(SICARTSA, CFE . RESIETOL T
CEMENTOS TOLTECA, etc .], que realizan
monitoreos periódicos en los entornas e
interiores de .sus plantas
industriales.
Otras fuentes de informyaci6e pueden ser los modelos de . dispersi6n de
contaminantes en la atió fera, aplicados para fuentes puntuales de
énrisión (principalmente industrias} .
, A través de Actos es posible
conocer la concentración de . un contaminante en el AOE, Para 'elle ; eY
equdpe de eleboraci-¢n de# FUEL tendría que recurrir al uso-computarizado
de estos modelos, la . mayorfa disponibles en Mini y Mi-crocemputadoras.
Existen muchas modelos tte dispersión, el más sencillo tiene ' un principio
gaussiano y se puede consultar en el Sistema de Información Rgpida de
Impacto Ambiental . SIRMR que posee cada una de las Delegaciones Estatales
de
la SME y la Dirección de Normatividad y Regulación Ecológica en sus
encina ; de Ríe ribo 20, 10 Pisa, Cal . Cuauhtémoc . D .F.
' Además .
el Instituto Mexicano del Petréleceeñ su División de Protección
. Ambiental 'ubicada en el Eje t . Cerinas I52, D . .F ., posee un- paquete de
31' p rogramas de modulación atmosférica tipo gauieana denominada UNANAP-5
'&Users Network fvr Madellinq Air Poilutian} desarrollado por . la Agencia
de Protección Ambiental de' los Estados Unidos.
Fuentes 9ibliograficai
SEDUE, Dirección General de . Frdvención y Cotltrol .de la Contaminación
Ambiental .
indice Metropolitano de la Calidad del Aire IMECA.
' Documento Descriptivo . México, 1,85,
- SERUE, ' In#arme sobre el Estado del Medio Ambiente en' México,
México, 1986.
- Naeee R . Environrcentel Indicas : Theory and Prectice . Ap Arbar
Selenca . ktich . 371p . EUA, 1973.
Delcripción da los
Pasos a Aplicar
A continuación se Presente una síntesis del documenta Manual
de '
Aplicación de Indices e Indicadores Ambientales elaborado por la citada
FÚNR£, en su apartado 3 referente al 11tECA,
227
Figura 12.1
Reporto. diario del I.!WCA
'
MUY FAVORABLE
FAVÓAABLE
M0t E$TlA .S MENORES
M0LESTLA'S
MOLESTIAS INTOLERABLES
228
El -t1ECA puede tomar
valores de 4 a 504 Tan esta escala Posee 5
divisiones correspondientes a distintas calidades del aire .
En la
siguiente Tabla se muestra esta división y su interpretación desde el
punto de vista de Salud Pública.
. II4OICE METROPOLITANO DE LA CALIDAD QEL AIRE
1 M E C .A
D- 50
51-100
101-200
201-300
CALIDAD DEL AIRE
Buena
Situacídn muy favorable para la realización
de todo tipo de actividades físicas.
Satisfactoria
Situación favorable para le realización de
todo tipo de actividades.
^ molestias menores en personas'
No Satisfactoria Aumente dé
sensibles.
Mala
Aumente de molestias e intolerancia
relativa a& ejercicio en persünas_con
padecimientos respiratorias y
cardiavascularasr aparición de 'ligeras
molestias en la población en general.
Aparición
sol-500 Y Muy Mala '
ds diversas síntomas e
intolerancia al ajere1cio en la poblaci .en
sana.
.
No Satisfactoria
seis
contaminantes
E1 .
IMECA
se. calcula para cada una de los
característicos de la contaminación en una ciudad e metropoli .
A uitós
3alores particulares par contaminantes se les denomina subíndices.
Estos subíndices tatidt n una representatividad territorial propia dada
para el diseño de la Red de I9onitcrea y la ubicación precisa de ' la
eStaCión . - Como regla general, a mafdr número de es .tacione5 mayar podrá
ser la cobertura territorial de la Red y la escala de representación de
acuerda a la regionalización del AOE .
.
El valor del IMECA que se reporta diariamente en las periódicos de la Cd.
4e Mateo corres p onde al valor más alto del iubindice de .cualquier
'c4iitaminante encontrado en un ala en cualquiera de las estaciones de le
Red Automática (Figura 12 .11 . 'Esto es aplicable a cualquier red de
'cualquier ciudad . sin importar el húmero de contaminantes que se
muestren .
229
Figura lapa
Subíndice de Partícir as• Scr pendidas Tatalés
PAATBCUlaS SUSPENDIDAS Td1ALE5 IPST]
I MECA
230 .
Figura 12 .3
Subíndice de Bióxido de Azufre
BIQ LQP l DE ALCE i sú i
IMlG#
231
Figura 12 . 4
Subíndice de Producto Sinergistica
(MECA
-FRCoutTO SLNERVISTICO I P
232
S t p 102
7
Figura
'12 .5
Subíndice
de Ozoflo
OZONO
C D
INFCA
233
Figura 12 . S
Subíndice de 13i ¿mido .de 'Nitrógeno .
DIDXIEQ r [jt
NITROGaO
IMECA
234
S 4.0t 1
4
Figura 12 . 7
Subíndice de )larnMxide de Carbono
MDNOYpp4
DE C'Ñ90N4 I C41
a
a
235
Los pasos para calcular el indi .ce .sop las siguientes :
1 . 0ótener
los datos de concentración de cada uno de . los
seiscontaminantes característicos para cada una da las estaciones de la
Req de Monitores,
2- Calcular el valor de los subíndices 1MECA para cada uno de los seis
Contaminantes en cada estación,° Esto se puede lograr utilizando una
'fórmula matemática genérica e un eeniunto de curvas.
.
En las Figuras 2 .2, . 12.3,
12 .4, .12 .5 ; ' 12.6 Y L2 .7 se presentan
curvas características,
tal . cuales nos proporcionan el valor
subíndice por 'interpolac'ión gráfica, siendo éste el método
6encflle y recomendable si
nó se cuenta . con
auxilie- de
com putadora .
el
las
del
más
urca
Si se desea tener ek valor numérien exacto del ®ribfndice se dele
. aplicar la fórmula y los valoras que se muestran en la Figura 12,e,
3 . . Comparar los valores encontrados en una sola estación y tomar el mayor
para reportarlo cama el Valór de ésta . Cnmpararkn can Bl resto de I08
valores de las estaciones del área mOni#oreada o secciones de ésta y
tomar el' mayar coreo el valor del !MECA.
4. Mostrar . .los resultados ciarme obtenidne . en un
amnnitoreada cono se muestra en la Figura 12,9,
mapa
del
área
5. Agrupar los datos diarias por mes y mostrarlos en des gráficas, una
correspondiente al -valor .de1 II'CA y otra al contaminante- más
importante del ACE o sus seccionescomo se muestra en la Figura 12 .19.
6. Analizar la infernnarión obtenida,
soórepanlende los dates da un Mapa
Topográfico e Fisiográfico, con Uso4 del Suelo,
e identificar los
' siguientes
aspectos
apoyándose en la información climática
y
meteorológica : .
- 1Jses del Suela más afectados por la conlamenlelón del aire,
distinguiendo la población y las actividades productivas dañadas.
- Fenómenos de-transporte de contaminantes y depc tación en f . erma
partículas e lluvia ácida tsupuestaf.
de
Rreducción d e , ronLaminantes secundarios !Ozono) y transporte de
.éstas.
- Meses a temporadas de mayor incidencia dula contaminación ambiental
y posibles causase
Arene naturales afectadas por la contaminación del aire.
23$
Fi gasa 12, 0
Par ida de fi4-leblo dal IMECA
Ca 1 ;. t'thíndice se . deternina p'Y medio de la siguiente ecuación
` ---- lo - ak3
mk
k 6
ml. =
ek, b1 . =
1
t bk
1 . 2, 3, 1, 5,
7 (puntos de quiebres '
Pendiente del segmento de recta . cerrespandFQnte
Goncentraei .n del elemento contaminante
Coordenadas de los puntos de quiebre
.CCEFIGIENTES PARA CALCULAR EL . IMECA
PST Mala?
24 FIOkAS
K
• 81:
1
^
¿
4
5
f
7
AK
Ak
1INK '
1
2
v
S
5
7
1/KIC
AK
SUMK
. 7 .8923
CD
., .
187
id{'
275
203
152
O . : 536
4
739,2308
0
0•.3636 .
0.065
769 .2308
6 .5
Q. .5517
0 .5517
0 .13
0.35
459 .7701
459 .77O1
f8
22 ,
Sao
637
0.5517
0.56
453 .7701
:.1
400
5-C'
819
3 . PQO
0 .5517
0 .5517
0,7?
1 .00
459 .7701
459 .7701
41
50'
'
NO2
?PI
1 HORA
I'
CO . PPM
? HORAS
502 PPM
24 HORAS
í<
Al(
ü~
50
SOCi
25_
30u
450
5''O
T
0 .105
D .2!
e .6z
1 .10
1 .52
2 .00
03 RPM
1 HORA
51 MY'
Al
1/MK
17E .1905
476 .1905
223 .4687
223 .5637
223 . 0 Y
223 .4637
223, 46 ; e
Ci
0.055
0 .11
4 .23
0 .35
0 .43
P . GQ
.,'t'`9, D`' .09
909 .0909
816 .3265
816 .3265
516 .3265
816 .3265
810 .32 .•5
237
7 .0923
. 10 .8108
10 .8108
50 .8508
10 .8103
io .810q
PST x S02 MG/M3 PPM
24 FLORAS
r~4
24 .5
99 .6
150 .1
117 .1
'
1/PIK
1 .3323
1 .9794
2 .¡027
•2 .7027
1'1 gurisa 12 . 9
IsolLneás de Cor,cer.tracl4n
- . •-- -••
.- - .
-Lira U
.TU
15olíneas de Conminación
IPr tl medio Gerimr!triro 54xda Frecuencia?
dePST,1PM.
iseljric~R rde .Crmcenir ación
FPr~lmud1n. GeornÉ frico 50%(fe Freclnncia)
.
de SDp, 19E15
Figura 12 .10
kepre entacián Gráfica del Compartamaiantu Anual
del IMECA
zONA CENTRO
BUENO
SM 1IFRCTO RLO
i
H ' SATISFACTORIO
MALO
MUY ' YALO
▪
SIN
MTC
00
'Z ONA CENTRO
e
Lo calidad
n
dial aire ae ,nanAuvo
general
entre
bueno
y
octubre
de
!4@3, .
ya6tx tatusPLa duranta al periodo do orara a
Lao
v alca- .s reperLados
Como no.
AatLrfactortoa . os,
oncuontran
sobre
todo
g r}
marzo
Fobrpre,
abril_
En
un
día
dv
jimia
y
dos
da
ju
Lie
.
la
Y
calidad dad aira de acuerdo
al ILECA fua muy mata .
El
deterioro
de
La calidad del
acre
ce debió.
de
apera
a maya al oxoro
generado por
Lao .reacciones 'fakc .qutrn+coa de
nLtráyena
hLdracarburae
y
dn+doe
dn
lao
prc ev.lQntap
da
vohiculoa
autpmntoreo,
a
lag
particular'
Y
ó uapenáLdan totales par
Incrementadas
por
ta
4poca
de
tolvaneras;
de , junio a octubre la
caucho de dicho deterioro fue .eL
.bi m<Ido
de
azufre .
239
Recomendaciones
- Si no se posee una red automática que calcule el IMECA rada rifa r ' se
recomienda obtener los .valares
traVés .de la aplicación ds las curvas
caracteristieas en lugar de la fdrmula,
a
- Si Se paseen lvs datas diarios e mensuales de los subindices para cada
contaminante - In cada estación, es recomendable ' realiaar, graneas
sin :tesis
de
la variación del IMECA con el fin Me Conocer Su
comp ortamiento en el tiBri o r espacia, detectar las teáporadas '
críticas
v Proponer - una - gama ampliade soluciones a la contaminación atmgsferica
del AOE.
- 5e recomende ' definir el origen de .la - ¿ontaminacion detectada per
. estacion, distinguiendo entre fuentes naturales, moviles ivehiculos
nutomotoras) r fijas (industrias y servicios) . Para esto es
imPrescindíhle contar con un Inventario de Fuentes üe €mision y uii ma p ade su . distribucion dentro del AX . '
- 24C--
III, TECNICAS TENATICAS
l4cnica 13
RECURSOS HIURICUS
Objetivos
- Desc-ihir los cuerpos de agua superficiales, su ubicación dsntrO del
Área de Orden?miento Ecológico . A0E y las características I-ridrora8l : :sas
qu? rermiten bbteoer el mejor aarovecharaíent .5 del reCUrSü.
a
- Determinar
rnedlaTit=
1 .2
posibilidad de existencia de mantas acuíferos en el
^.OE
,
las
unidades
geahidrblSgiea
que
la
de5cripctór?
de
componen:
-C= ese y Paso da la tetodoloia donde Si! Aplica
Eata
aplica en la Fase Desd'1ptiv'a de :
de 1 desc-lgrt f.'n t2 r n4tica del É[E,
'.e_ ica
el 2as:'
a=
Tr
sen .o Metc. doldsieo,
en
Información y Datos IJecesarios
Los r'acursos hídricos a determinar en un ME sgn d" :ipn superficial y
`_'u ;]t¿rriáreb .
Per9 det :rmi ner ios primeroe
se . req u iere de informaelÓg
sub
;„
.7. ue r=0s de agua,
oar'iog'5Í_^_:
la ubleacittr Y te :¡,úra+l ydrlíl de
así como i ;`.os hifircim€tricbb ; r{•p los mis,cos.
pe ]pe asua5 subterr#neas es necesario contar Lbt
:';E
infor :naci" ., aeohidrelag!ca 'e!
dató !
4_er e del ?ctUel
aprovech aiiieti' de mente Stuiferei.
'3r : el anali51 :
Este
n'.Grmeictor .
~.P° .
- 11'4E01,
o
'
;~
q
.
poq,
259
Ee
obtiene
de
ias siguientes publicaciones
;:'arta da Hidrología de Agua
u
p r i
i?12a, Es- :ala 1
- iN 3I, SPP . e.rta de. Hidrología de Aguas Subterráneas, Escala 1
2SC .bi1C.
•- :J
eH,
Atlas de? Agua, ] ' b.
- SAKH, Boletir Hidroir ico.
▪ 3PS H, Atlas Geonidrológico, Banco Nacional de 3rríormación
Geiicr•,lógida, 1378.
tito :rt$s de estas fuentes de infórhacióri e5 necesario contar -cori el Mapa
basa del AGE v el Mapa Pe Re?itnalizac]6Udl Ecológica,
243
Descripción de las Palos a
Aplicar.
' Descri p ción de la Hidrología SSuperficial
1 . :.;vbreponer al Mapa de Ra g ionalizacirn Ecológica del AOE {realizado en
PaRe1 transparente) ala carta de }iidrolegía superficial del . INEGI.
Para ello, seguir „ la técnica de sobreposición manual de cartografía
.verficando las coincidencias de escala r . p rorecc'ibn.
2, Elaborar un Mapa de Recursos Hídricos Su p erficiales, transcribiendo
íos rasgos hidiológicos que S@ encuentran dentro del AÜE, sstos .puatl'en
ser :
- Ri05 y arroyos
- La3Q lagunas, Pre53'=, POtáS y jagueye .5
- Esteros, lagunas costaras, ría ; y bahías
- Are'as de inundación ., pantanos, mangi-ares,'ete.
w.
Elaborar usa tabla que contenga la aiguien'.e información e incluirla
en las fichan de regiíanalizacirn ;
- Región Hidrológica [Segar' regicnaliaación de SARH]
- Cuenca Hidrológica Lsegún regionalización de SARH]
- Corrientes de Agua :
Tipo :
Nombre
dnicación :
' Longitud :
Gasto :
Temporalidad :
Uso y Destino ;
Ría, royo, qts.
P g ncminacion que recibe en el área p Tnponimsco.
Sistema Terrestre e Paisaje en dónde sa encuentra.
Medida en km . dentro del AGE.
Promedio en época de estiaje y 31uvias dado 6n
m3/seg.
Perenne o intermitente.
Especificar su er&p]eq para fine :
Domestico
Riego
industrial
Abrevadero
Recreaclon
Acuacultura
Rlearva Natural
Transporta
- Cuerpos de Agua ;
TIPA
Nombra r
Ubicación
:superficie ;
lempOraiidsd
Ldgo . lag)na, presa, etc,
Denomirsación que recibe en el área o toponimi .o
Sistema o Paisaje Terrestre donde se localizar si
a p arca mas de una unidad regional, indicar la
distribución en Y..
Afea que ocupa 4n Ym2 y 5u if Por unidad regional o
la incluida dentro del PAE.
?ereoñe ' O IntÉrmitente.
244
Uso y Destino :
Especificar su empleo para fines
Demettica
Riego
Industrial
Abrevadero
Reer•ea .r. ión
Acuec6,ltura
Reserva Natural
. Transporte
AEmaeenamiento
Escurrimiento :
En milimetras.
Paladee Hidrológico ;
Coridici6n resultante entre la recarga r '
eKtraccián anual.
i,a
4 : Incluir datos hidramé#ricas adicionales sobre lis recursos hídricos
dentro del Mape o la Tenia en casa de que se consideren relevantes.
: frecuencia de inundaciones, avenidas
Estos pudieran ser
torrenciales, grado de eutrotidádiód . azc•lvaL,1iento, indice de calidadr
etc.
5 . Indicar deetr- ó del Mapa los sitios en donde ae realicen tomas de ag :a
p descargas de agua residual, así corno los 1tisares en donde se ubiquen
ember•cadercL . o puertos . Ea necesario señalar obstrucciones r
:raga--^taciene5 de las corrientes y cuerpee de agua por obras civiles,
duetos, Gdr.reteras o puentes :
igualmente se tendrán que trazar las
rutas de nave9ae16n.
Descripción de la Hidrología Subterránea
1. $abrepcmer el Mapa de Regiodelizaeión Ecedóg :ia del ACIE (Realizado er
p a p el
transperehte) a la carta d° hidrolgela subterránea del IIJEGI.
Per, @llar seguir la técnica de sobrepc?iei6n del Aneee I, darificande
les coincidencias de escala y proyección . 2. Elaborar un Mapa de Recursos Hídricos Suáterrandes, transcribiendo las
siguientes earaetenlstiras nenld del AQE
Arcas de Veda, Subcxpl,tadas o de Concentración dé póLC :s.
- IJhlcadión de pde p s, norias y manantiale .
- Unidades Regionales o grados de permeabilidad, bajo la
:arrespandenela,
UNIDA q GÉOHIDROLO01CA
ROCaddn
Roca con
Riera sin
Material
Material
Material
siguiente
FERME4RIL IOAD
Agua
posibilidades
Agua
granular con Agua
granular con Pesihilidades
granular con Agua
245
Alta en materiales cenaeIidadel —
Media en materiales consolidadas
Pala en materiales consaiidadas
Alta en materiales nü consolidados
Media en materiales n9 consc .iidarfos
Cala en materialés no cansalidódos
a
?, Elaborar una T''r1a que epntenga los siguientes d atos por Sistema
P is ;
erresir•:r mismos pile r5eberán integrarse In los formatos de
la uhload a 'i .iital correspoRd :silbe
- Orado
de
n}stirltaa
permeabilidad, indicando
.
g echid r e ógicas,
el % correspondiente a las
L-midfl : es
- Calidad del Agua (sedo sal`iliidead:
- ".up_-rficie .}' 1' de áres en veda, s :l ,' : :anotada de concentración de
PüZq
- N6r ro d . P' fosr
p onías
manantiales.
- tl,c_c del Agua ; `c-né_?t .Có
. Riego
Industrial
Ab ;evauz :ro
ACut..l !ll,lrâ
4 . Incluir dam?lr'G del
la Tabf.,=. •] el Mapa datos- ¿J_cionalas sable los
lderar Se ccn'Jeniente.
FI .
tC,L CiC ;1 ; ='r n$ y el s,glma que cta'_E :i' r : de c
Estos pueden ser . var2ekerí-stscas Fis.icc-cuimicis gel 49ua a Indice
ep mantos costeros,
;a euña
Calidad, perro°ración de
bundin,ientoS de l.
?r ataEalen<.o de -aguas res'1J'?a1es Por
sóbt- ;r'lot :ión i ? pre',echaInientOS g ro'te+i .mi^os . ?te,
terreno
Recasaenddciones
-
L& no existir la cartografia de hidrología su p erficial = as pan;
la
ini Cr : .acíón 'general ? :seda obtenerse de le carta
1'254,049,
En este casD sró
íop og :=fica a esta rsi3ni4 ecx :ala ü a 1 :5P,DOO .
h?dro
tricos
del
SLietl
:l Hidrol4: ciCO.
necés .s r : .o extraer _os dt:
os
- El Indice . de Calidad de Agua ; empií= .'r deberá ser el especi icads en
er, el apartado d . s, l .cíiica
_~ :°.• nmi rnv
-
deben ser u .edcs Pera la
9erlera .lo ::
9r, 9SI-5 _F^,nlca
tjdF~4
11P "le=fic9 de
tema
.Eroblem3t1ea Arnibi nta . en el
des-:r ipción de
rol,tarrirra?. ión Me : Agua .
'-OS
246
__
Técnica 14
OEFERMINAC10N DE TIPO BE SUELO
Objetivas
— Clasificar y conocer el tipGE de suelos presente en el Ares de
Ordenamiento Eenlógico, de acuerdo con la de ;cripciri de unida&•€_
sAOJUMESC4 ~vdificada por el I .N .E .C,1,
Faite y Paso de la 3 g atedelegfa donde se Aplica
La deter ::iiparión de l--as -Upas de suelos corresponde a ]a Fase PQSVr iptiva
y se aplica como una técnica de apoye a ] :a Regionalización Ecológica . n
el guión de resenlegidn de un PC1ET forma parte de la infer'mación general
análisis
qué
_abrir
el AOE se proporciona para su cOriaideración en- el
:i ntegral be_ área.
Infermaeión y'IIatoG Necesarios
r
1a!
iiC3rt_1tainwnk
esta
tec .•ica demanda cartografía qL. . _-_ atenga
fases y clase te tr.lr'al p#'esenteG en el territorio qme
un`.nádes d? E!210,
necesario
^on !as fichas de . datos de
cubre
• .. E . tóntat
At miarno 1
ia =: :'r-iv.r:alr .aei~n Ecológica :el A0E pa r a describir lós' tipos de v .'elos
per cada unidad ambiental .'
– lnformacic. n Cartogrfica : Mapa de Regionalización Ec616gi2a del A0E y
'Carta Edarol6•gica 'I .M .E .D .I .}
DISPONIBILIEiAD DE LA CARTDORA IA EDAFOLOOICA
DISPC IDI .LIf)pi1
ESCALA -T', : ;,00Q,~!i^ .
CLBp1M3ENl. 0
Atlas Naci7nal del
Mecho F_aic .7
nacional
Hoja `'celta
Naciarral
;1?
Parcial
Síntesis 026griftea
Estatal (S(9ES)
[13
•
1 :
7,C 00 .000
1:
250,!^0('
(SlOES)
.
`'T'ejal
. F•3]' ni
`•.510ESi
el
(2)
Hojj .
cUeltá
Mari
Y2 T_
(2)
1:
5G,MO
Hc iia Suelta
.247
Parcial
413 Scrio .ex .isten ST%S para 13 estados ;
dim2hsichks de la Entidad.
la
tIe :l , gr .,:
• .Aguascalientes
Baja iaii'.ornia
1.1éKico
Michoacán
Coahuila
' Colima '
GVan3Jrlato
ffidatigc
EOre 14s
Nayarit
Nuevo León
escala está en función dE las
. Querétaro
San . Luis 1}o to51
Tabasco .
Tamaull'pas Tlarcala
Zacatecas
(2} Se r?C O ; :,i@117ú consultar el .Inventario de Ir,tbrr .dación
2[tita p ariodicament€ el I .M .L,G . .I.
N o9Y
-anca
q'1? .
- Información Pocuraanlal
- SEGIJE, I9S5 . fietodolog5i
para la Caracteri2arL .on de lo g nivele
regionales . :.ist-nla ;arrastre, Paisaj ; : " Unidad 1 aturai .
Tlirecci?1
General d- Normad vida[l y Reg-tlac3ón Ecológica.
-
!f Fl1P; I .
Gula para la Ir•iergretar :d :r . tlé ~3k t :w ra la y Edafc.loái_ _
diracr•sór! :General de üeogre ,s.
Descripción de los Pases a Aplicar
La descripción de Sos s :-u io6 . Implica definir las . ,1n'ldjdea de d :atic y sus
rases y Isi tur35 aor•' .
22 :;nditr}te;; .
Esta inrermas ibn nbt iew
. de ic
carta sdafo'2osied antes i'2feride, en donde la : 'Lnldade
de . suelo vienen
ssr('ala rd35 con c :a-cs
`' a in color d9t?rad .,
la 1e : :?ura mediante io5
ii mern ; 1, 2 o
i_L f es : con una simbologia gráfica.
Si bFah estas propiedades d4] si ;€•Ir, V ion,€n OOI1teTiidae .en una rniema carta,
1 .zr,5
.eFeCfna de la +zterd,i ación de leas _zr :actertsti4ds ed3 : ,,rjÓni .cas Jet
A0E ES Oonelnlama merar la 1Tlrorrnar•i&p 9ertera^do un In3¢'d de .trabajó
para Cada Una d' elles_
De esta torl,;3 se producirán un ma .Fa de unidades
de suelo, uno d .= iasec y otro d€ t
'..iras.
El obj » .o de 9s'n :arar
nzpd ;.i .
el de 201-POCer
la distribución r
2éicu10 de -les . `.4fifr T:C e5
1aeflliar
`i
que abarcan
-ltit_iE14 .ad
iroPledadel7 . :iáticn .
(asimismo . el arre9to de lo información de ?_tia
Forma,
del
per .ni :irá.
la spIl-c o ;ón Je Inriccs .cara evaluar la erosi' :: ; , 'jr:
sylF :g ;'n -le Fa_ :z ' :`1 :gfl slico.
Le tétr i_3 dd t-efñple . loe siluiar..tes pasos .
1 . La elabor-acj¢n cie
Re ;icnaiización
Cada mapa la 1i a a cabo .sc-repopienu'C : la,
Eculómlca del o1ilE a la carta drs duelo del ? .,,E .?i .I.
Para obtener el
mapa de unidades de suelo es pecesarid observar In la
carta edefc'l .igica las áreas coloreadas >' la clave ss1,.r,ada a cada
área .
:Consultar la lista de unidades de suelo al
final
de la
t"-Cnie i . La Clave puede teper la ftal±jan :e forma r
248 .
+1
donde 'lhj" é " 1 " son las unidades de suele, liehdó la p rimera 1Th> la
dominante ; "2" 25 la keetura del sum o .
3 . Marear el limite que tiene eede unidad de suelo guiándose por el
editor y la elave.
.
En una unidad regional
Tomar eó,o las unidades más r-epreledtativ
tipos de suelel düm :nanteg .
Para evitar
pueden existir varirs
desagregar demasiado la informaeit 'n, tomar sólo un ndmere deturmieedo
de unidades de suelo dominantes, el que dependerá del nivel regierral
trairajo .
Para la cetegoría de Sistema Terrestre se consideran
de
cinco unidades de suelo dome máiime.
4,
Consultar en la información marginal o en la timbológfa de le carta,
el tipo de suelo al q ue corresponde 'l eolor la abreviatura
utilizados.
5,
Calcular el aree que ocupa cada unidad de suelo.
:5 .
saya elaborar el mapa de te e'.uras, sobreponer a la carta edafcilógica
el mapa de regionelización eccr 11ógice del AfE.
7 . Cpseevar las eleves ; le `eetura viene . seña :ada con íos números 1, 2 Y .'
qua aparecen. co :ae subíndices de las abreviaturas de las unidades de
suelo.
Está deeóminacián de la teetura-se refiere, respectivamente, a una
te ::tura 1 . gruesa ferenal, 2 . malle ¿limo) y 2 . fina [ar•eilla).
8, Marcar el limite que le corresponde a cada ieeture.
9.
Calcular el ár?d-9ue ocupa cada
tipo de tezdure.
10. Para elaborar el mapa de fases, s .breporner a la carta eda. folúgica a
área . Las
otra cela dei mapa de la Regienelíeeciór Eeol6gica del
fases del suele' pueden ser fisicae y químicas :
PASES FfSEEAs
FASES CedíMICAS
L1tlea
Petrocálelea
PeirógYpsica
Qurica
Cóñ .trecióIaria
Pedregosa
Gravosa
249
. Salina
Sódica
Las fases físicas están representadas en la carta mediante puntas,
cruces orayas impresos sobre e1 . epior de la unidad da suelo ; a 5u
Vt r
las fases qufrnica se representan ata las símbolos para la
fase salina, y "n" para la sOdica.
il . Para efectos de la descripción . da la fase del suela, basta :considerar .
la fase predominante, ra wat ;física o química.
Es recomendable incluir tóla un advera determinado de {ases pera cada
r e gional, para el nivel sistema terrestre ge .h,a convenido en
nivel
describir hasta cinco fases.
12 .
límite que le C8rre5p oede a cada
Identificar la simbolog a utilicada.
Qh StYVer 2I
mapa .
fSSE
y Mar'Car1,3 €ii
el
.12 . Calcular el área que ocupa cada fase poi unidad ambiental.
14 . Elaborar una tabla con los datos óbtanidoa al calcular la
superficie
A partir de la superficie
de cada anidad de suela, textura y fase .
total d2 la unidad ambiental, obtener la cobertura ?en p orcen t a j e) ría
cada unidad de suelo, fase v textura . Añadir el resultado a la tabla.
elaborada :
utd1GA~ AMOIENTAL
SUPERFICIE (KM2
COBERTURA V.
Unidades de Suelo
Fases :
Texturas ;
RecónleTldac i fines
Es importante tener presente que para sobreponer los mapas de aua10 y de
Regionalización,
deben coincidir fas escalas y proyecciónat [t6Cnlc: ,i No.
1-1 ; en . al taso da que ettaa difieran, â's recomienda ajustar el de
resionalizacián al [le suelas.
La obtención de la unidad de suelo, fase y textura a partir de la carta
'edafológica,
sé
facilita al trabajar con un material transparente
(acetato!
a con albanene delgado, ya que al estar contenides .ias tres
infarmacivnas- en la raísma carta, es difícil distinguir los lirmiies Pile'
ocupa cada una .
250
Ante' de pr3ceder a la aplicación de-la técnica es conveniente consonar
el banca de datos del Sistema de información Eco36Oica (5IE), a fin de nc
elaborar trabajo que ya he sido ihiegrado al SIE.
Ejemplo
La técnica de determinación de los tipos de suelos se aplicó -en el
3istena Terrestre '')tichu' de Guanajuato.
de la c3 .'t3 e .J o .5 r ie
estJala 111,000,000 se cb u-.a 1=
q istribución de las carae riltica ; edéfica :, eepardilnó la ?nfarmaei6n en
tres mapas :
uno de unidades dé yueio, •?t o de fa=.2'i y un último de clase
A partir
e ;, toro j.
y . se'
`_ ' i ._alcjló la auperfic :t q ue ocupa cada característica ed$fica
obtuvo al porcentaje dee cobertura timando LOm3 base una superficie total
de 2,713 km2 p ara el sisi£ma l. g rreskre fichu :
.
.$ISTEMP TER :SESTRE XECHU
. SUPERFIC. T.E (KM2 .
CO T3 :=RTL'RA S'I.)
Unidades de Suelo
-
Litoral
(II -
40
Peo em h'plicc,
"LLSV_5o1
30
RE.
1E
.~ .a;
5riico (Lo)
crónico (Le)
Regc ol edirico WRe)
Luv^_$ol
Fases
.0
Lit3ca
t
40
Pedregosa o o
o
542 .ó
20
2,713 .0
100
Tekiure
Mediü í2)
Fuente
SE UE, 1425 . Regionalización del País, EKpariencia
a Nivel Estatal en Guanajuato.
251
LISTA DE UNILALES DE 511EL4
Aerisol
--Andbsoi
(A)
Plln#iea
Cíleyiec'
Hlumico
_ Férrico
0r-tico
hiálicó
{T')
Humico
0b^_rico
Vifrico
(Ap)
( P9)
(Ah)
Fluviscl (J)
(Af)
(Aa)
1Th)
(Fa)
Albico '
Lúvico
(Fi)
Ferraiico (Pfi
Cámbicp
:Pc)
Cambispl
Gdlico
(B)
{13?
Gleyico
;$g)
Vértico
tr ;
(fsk;
Cálcico
Humicc
Si;
F .rralico (BU
(Ic)
Cr :imico
ülst- .:co
iBd? '
rútricp
tEcl
;K1)
Cé.stajQzem ('( ; . Lúvico
Cálcico
(KkJ
. Haplicc
(Kh)
Arenoaai .
CF. ) .
Lúvico
{Cl)
Cálcico
(Ck)
(Chi
'
lico
Ha p
(Hl)
Ldvico
(H)
FeQaem
.
(M5)
gilerica
Calcarieo (He)
Naplico
(Hh)
Plíritico
rérralsal (F)
(Fr)
Humico
(Fh)
Cherncze[a (C)
Aerico
R6di ' ^o
011ysol
(Q)
Wlst r so1
[kii
Litcsol
[TI
Luvisnl
(L)
Nitosci]
(N)
PlanQsc'1
(W)
Fed2ol
(P)
(Tm)
(Tú)
(Tvi
ñánikcá
tfa)
Sr)
(Fx?
OrticR
iFa)
252
'irnico
Glexlcc
Calúárico
Gístrico
útrico
Piint'iet
Vértico
Pt8lico
kliim1co
Calc4rica
1)Tstricc
ECitrico
(Jt)
(Jg)
f, .lci
Wd` .
(Je)
(Gp)
(Gv)
(Gm)
{Gh)
(Gc)
(Od;
t.Oe
P1C?ltico . (LO
ILc)
úleyico .
(Lv)
VértiLo .
CLk)
Cálcico
Albico '
[Fa,
Itif)
Férrico
Crrimic,
ILc)
(La)
Grtico
[Nh)
Húmico
[ Jd?
fIst?i'o'
(P1' )
Edtricc) •
,'.lsi
Sol6oico
[W2)
Málico
Uh;
Hdmico
oistrico
[Wd)
P18cicc
Gie f iee
Húmic .o
C4-tico
(FpI
tPg3
(Ph)
{Pe:
1 a od2o1uv1501
(D)
Ranker
Regase)
lu1
(R)
Gieyico
Diatrico
E6trico
tUg)
Ud)
iDel
aneo
tRg}
{Pt)
tRd)
[F2)
Calcarica
Districo
EdtriCÓ
Rendzina
Selonchak
[E)
2 23
Scionetz
(S)
Verti9cl
lerosol
'famoso].
1) Puente :
['V)
' (1(1
{Y)
Glfrica
Takirico
é4 lico
Orticd
Qleyico
Albiéo
Má1tco
ártica
Cróheieó
Peiica
LÚV±S9
Gypsicc
Cálcico
Haplico
7ak3ricc
Láw1ca
Gvpric4
Cálcico
Haplico
[igi
!Zt}
(ion)
(Z-0)
[Sq}
(Se)
(ue)
[úo:
[W')
[Vp)
1X2}
f j)
r1'k)
(Mi)
CYt•)
. (Y7)
{Y45
CYk)
[Yh)
Quia para la Interprctacidn d~ Car :ógralfa, EJa :c<1og=a.
SPP/INEGI .
253
Técnica 15
VEOFTACI Oti
- Objetivos
- L'E =-crihi.r lo=- tipas de veg?tici n presentes en el A'r'a_ de Llydenamiento
Ecológico tAOE=i y su compcsiciCn flora :tica.
- í̀laterminar la di tribucion y superfici,e t c ipada per ceda tipo ce
;.áCEiac'•_'i, aE
:or-o ir'dicir ' el use que de ellos s2 hace . er, el AOE.
- Detert.ir.r 1k ; __peei1s
- Determinar .
.diE .
f452
.eg2t_31Es de irtares ecc,lágico en el AOE.
el del :f:rie're de los dif?rentss tipos de iegeta_i n en =1
-
y Pases de la Metodglogia donde se Aplica -
E3C3 Fic ice se desarroli
dentro
de
la descripcir•e temática del ri'dio ambiantsr
dal
tronco r:>etodc1 ~91C_~.
i fine dese, tata':?
=_rr
Inforraacidin y Detas Necesarie5
F ara elanv r ir una :'ieni ;i p5 :ripck'~'F: de-los tipos de v e 9e ta ci6P prese n te:
-n e} q :, se ne :e tris datos . sobra d¡itribu_ióón de tipos . de egetaClfn,
iomposici :in flcrigtica . clima :precipitación y temperatura promedios :,
Eipos
ue
_ :J21os,
e°_ . lus d
i3_ es p •_ Lié ; 'Jégata~E5
;esto e ;
:e
'encuentran
amenazadas
o en peligro -Je :, tinclU y
“i n ' raras
_ndé ::.-c__ . y
inc loa-al de iSias principelmerüe
L : de crjp jil; D de la `, getacielf 5e realiaa h eicame te con la intcrmaci6'n
Edafolegice y . sobre todo : de Uso dei
c?T'tan da en 15 r'= .rta . Clim?tiia,
Sua lo
2getaCC' r, escalas 1 :5v r ú'Jv
puñli-_dsa per _,
I r,stitulo
E-tyáistica,
l,e^graiia
e
Intov.mátl_a
.
P .] -e_ts
?J?cron_1 dé
:iltirua
carta,
sé obtienen
dados
sobre
eistridu' r ión,
cobertiffa,
I!or'issl ar a '=1 Come: u?_' : y 'onbi 'ebucales. de ls vegetecl{'n.
▪
1nCiej iCl?i : . '
pare domp'err ntar la descripción general se puede obtener
que si bi .En nO 3OTi ld:
lnfz. rmación . adicioMal Le' la : siguiente : fuentes ;
,;-.1 .__s -- s .,n las
m .#` - - ,gLt1e .
254
al Documentales
- 3ARH, "Inventario Forestal Nacional" . México
- -SARH . . "Especies Amenazadas de
':a Flora Ma»icana w . Instituto
"iaci'nnal de Inve5tjgaClones Forestales . México .
[en mimeóerafa)
- SARH . Cartas Sinópticas Estatales . Escalas variables según el
tamaño del Estado 11 ;125,000 . 1 ;544x4941,
- 3EDUE .
`Catálogo
de Especies
Raras, Amenazadas,
en
Peligro al
y En démicas .
Dilección General de Conservación Ecológica
c xtinciñn
de las-Recurso s_ Naturales,
Nacional
M'1icó.
S ;ntesis ,de InfcrmaciÑ
Geográfica Estatal" .
de EstaOf5tice,
ceQ9ra :fa e
Inforn;dtica .
Instituto .
"_xica.
Disponible para :
; :alientes
' -tia California
2
Coahuila
Cc•lima
Guanajuato
Hidalgc
Jalisco
M : ico Nic,noacán
Morelos
Nayarit
Nuevo. LE3Lii
Wierftaro
3an . Lu5a Potosi
Tabasco
TainBu [ loas
Tlex ;a+3
ty/'aledas
- Socierj?d Botánica de M' tico.
ie L}otánica II á1 f) .
- Riedowsky r
f4emor ;as d^_ lc- Congresos Nacionales
J . "La Vegetación de México",
- Rzedowskyr J, y Equihua, M . "Flora" . In
áfP _NAH~lan.ate, Manco, 19e7
- Estudios Flc ' rtsticos, Inventarios,
dis p onibles para AOE.
.imita . `ldxtco, t9?S
; Atlas Cultural de México.
dto .,
Lo :ales
y egionales;
b [istituciones
- 3ARH . Uiración General de Normatívidad Forestal e Instituto
Ne.eic=nal de investigaciones, Forestales, Agrícolas y PecuaFias.
Ubicadas en Progreso No . 5, Colonia Cc .poacán, C .P . 04000, M¢ijso,
D .F.
- dEGUE .. Ilir g ccj6n General de Gceservacidn Ecalógica de los Recursos
Naturales . Ubicada en RI q Elba Nó . 207, Cc, l 'ppía Cuauhtemar, C . €'.
064D4,México, P . F .
255
-
P . Instituto Natiodel de Estadistica, Geografía e &nformatiea.
Re p resentaciones Locales y Regionales .
- UNAN . Instituto de Biología .
Universitaria, México, O . P .
Departamento de Botánica . Ciudad
-
- Centros &Institutos de lnvesti9acián v Enseñanza Superior Esialale_
o
Regionales . Para
ubicarlos, consultar el . d :aiálogc, de
Instituciones SEP- ANULES.
- Cenit¢ Pro-Flora de Nes xicr. . . Se obtiene información sobre las
trabajes del Comité en el Departamento de Botánica del ir.stilito d•?
Biología de la UNA.%
Descripción de los Pasos a Aplicar
1. Realizar un plano de tipos de vegetación a partir de . la carta de uso
del suelo y vegetación, dende se señale eiaraménte el per metro de:
AOE t. Figura e.1 cano un perfil esquemático r.P.eedmrskir 1978? de
la distribución &Figura 15 .25.
2. Interpretar la carta de uso del s'jelo y vegetación con base en las
clavel indicadas en la eimbologia . Al final de la técnica se incluye
la clasiiieación de vegetación del INE!iI.
9 . Eladdrar
la lista flóristice del Are ser tipa de vegetación, eón la
información incluida .en el revereo de esta eartar
epmo C^n
951
información de estudios e inventarios koCales y regionales disponiblee
para el ADE.
?, obtener loe dalos sobre tip_os de suelo r caracter1aticae elimeti .as .eñ el AOE y relseionarlos con los tipo : de vegetación.
.rs . Befinir si eeisten especies .rards, amenazadas, en peligro de extinci5n
o endémicas en el A9E :nadarate la revisi n de ]os cal logos dG.
Especies .P.ares . - Amenazadas, en Peligro de Extir.clón y Endémicas
f ;5'EDLSi=) Y de Fgpecieí Amenazadas de la Fiara Mexicana (SARHliNIF ; y 511
vonfrontec :ón, con el listado- florísticnc de cada tipo de vegetación.
6 . Sobreponer
el mapa de regionalicaci .ón 'can el de vegetación y
cuantificar 1 .a Superficie cubierta por tipó de vegetación en cada
lenidad ambiental con el subsistema car :ogrático AU2 dei SIE,
planimetro compensador o a partir, de la cuadricule transversa de
Mercator de fa carta original va 9u1' ?Stas Cobró una superficie
determinada para cada escala Cv,gr . en escala 1 :25d .00 cubren una
;up2ffioie de 1v x 111 km= 100 km2) . Si esta cuadricula resulta rally
Grande se Puede e-ecuadricular y- cubrir áreas r ;3ás pequeñas .
Se.
recomienda presentar los reaul-tados en pareenta,ies.
7, Reajirar 1$ siguiente Tabla Resumen eón los datos obtenidos de la
revisión bIb1lográfica y cartográfica, ast como del trabajo de
gabinete y de campo :
256
1
Figura 15 .1
Mapa Característico de Vegetaeldu
Vegetación de la Cuenca del Rio Mayo
A.
B.
C.
D.
B,SOUE ESP3NOS q
BOSOtJ TP3PICAt, CáouciFcL3o
DOSWE.1E DE OUERCI1$
DOSOVE DE P7 LIS
257
Figura 15 .2
Repre ntáción Característica del
.9/7FJ1
~ee,zcs{q x
Perfil.
Vegetación
da
tuN.s
.4,Ce-EC/FC
r rr ~r~ -
7.
srr ~d
i~
Jíé
•un e
aro9
gc
ZsLg AC-IW 1
1
1
Ame?5 FZSVf~DGS
1
cdvy'
fr
Aw
Lr,-?v,#
-.. .
~.
1
:3rrr --1
..
41 NÍLA<
. 7C4M5 claÑl
..
_* ..
.SFLV4 c?C7A
R
Sur 1.~~lA
_y 3
TIFO- E EITh:i) 1f 1311'1]C]E C !1Fp5]C1d}J FLCR !,1lt
JEETA' ]C?i COC vER'1 CI0
.7 CilIERTR
&I;, o F;o .29 I
NrlaRE
RE
J IENEIFICO
D:V'IJH
* Espeeiel
3,
P.3ra5, Arenez3des,
ESI ATllS¢ !PIJJi CHMIENTOS OC E54WClCtiE€
en Peligro de tstinsit1 y Endtniza_
Actualizar' y complementar la descripción de la vegetación con trabaje
d_ campo para corroborar 1•a distribucirp y la presencia a la ausencia
de especies, mediante el . usa de gulas de campe c catálvso :, 'r
determinar
el estada de conserveeich de los sistema : naturales en . el
tr4vds de PlantaE
AOE a
indicadoras, . entre las principales
o,tividades ; consultes a éspecialistas en la-materia ; y 'entrevistas
can lugareAos a terca de la vegelecitn que Conocen y utilizar.
Recomendaciones
_ . :Determinar
el área mfnima eartagrafiabl
s bien considerar las
especificaciones ttcnicas para la eeptura de int rmeci=n cartogrdfica.
- Consultar el banca de datas del STE para saber si hay diepanihil'idad de
infarrmación sistematizada.
- Consultar la "toda p ara la Integración de i'nforrecibn Ecológica"
?serle Ordenamiento Ambiental No, .31 y los "Fer'Liatos pare lag 1aeee de
Datos a Nivel Regional y Ti p ologías de las Uariahlee C ppsidereda ;"
;ambos
documentos dispan .ibles en la PGNRE de la SEDUE1, atto con el
Propvsitó
de manejar, la intorniaei6n al. ' nivel di
dtsageegación
reco.nendadn . para e] nivel regional utilizado como unidad de análisis,
Ejemplo
El presente ejemplo le torri, del Plan de Ordenamiento Territorial del
Corredor . Cáncón-Tulum, Gvintana S'oo .
leE&UEfGchierncs del . Esiado de
r' : . intene Reo (19383.
uegetecibn
- selva Alta ,' tlediana Subperennifolie
EsEe cela se encuentra en sities -donde la p r ec : .pltacirin es d al arde
de 1,100 a 1,32 1:1 rrm,
r^'jal€e, cmn une época de eagu1a bien marcada que
puede durar d 3 a 1 ó inclusive 5 meses.
259
-
En . este tipo de ve9etacid+n puede dislingulrse .tres estra.tas arbóreas
uno inferior de 4 6 5 a 10 4 12 m ., un segundo intermedio de 11 6 12 a
20 ó 22 m ., y una superior de 21 ri 23 .a 20 6 25 m . . Presenta numerosas
palmas en el estrato inferior . Aproximadamente una cuarta parte, de las
ele-mentó5 arbóreOl pierden el Follaje durante la temporada de secas.
p zapote
Las 95p€ei
mas abundantes son ramas {Rrosimunz alicastrum
[Manilkara aaartal,
Este' tipo de vegetación tiene una amplia distribución en el Estado y
cubre gran parte del -área, de estudio, arn cuando se encuentra
perturbada debido al aproyeehamiento forestal y a usos agricc .las y
pecuarios.
Esta . asr'iacidn vegetal se presenta 9n suelos derivados de materiales
calizos de diversas características .' Son mtY someros 9 ocupan terrenos
con fisiograffa cán t i c o, Planos c de may poca pendiente, de colares
asearas, con abundante . contenido de materia orgánica y valores de pH
Sereano% a la neutralidad .
El drenaje de tales suelos es par lo'
general - muy ruido debido principalmente a la naturaleca porosa de las.
:aras y el material calizo, característica que probable ;nente .eausa que
la vegetación reduzca notablemente en un 25 a 50% de sus aspeaie_, el
follaje en la @paca de sapuia .'
- Selva Mediana &ubeadueifrjlia
tipo de selva se deearro 'sla en clima cálido húmedo senieiante ' al
anterior, can tem p eratura media súperior a 22 arados . 0 y precieitaeid.r
serpuía
media anual mencrr generalmente de 1,000 a 1,200..
pralongada.
Este
La altura de los árboles varia de 25 a 30 m, y el follaje de gran parte
de sus integrantes .(entre e : 50 y el 75%) cae . durante la epoca de
secas.
' La=' aepecies . arbóreas características son ya'axnik IVitex naumeri),'
ramón (Erosi,num alicastruml ha bin J.Piseidia caralnuhis), ceiba tC!iba
pent3ndrai y tEnterakoótum cel acarpurI r entre nitros.
suelos sbh gtherakJnente callzes,
aseuroE,
muy
101neres5 . y casi .
Planos, a bien suelas eri ea8l, arencGo y profundos .
Ga :? bastante
materia orgánica por la hojarasca depositadap el pH francamente ácido o .
. cercano a'ia neutralidad.
Los
Le. selva 5ubraducitolia 6e localiza en una Pe9Ueña franja al noreste de
la zona de estudio, en forma apraximadamante paralela a la selva alta ó
mediana subperennifolia .
28ü
Éste tipo de selva ha sido perturbada principalmente con fines
agr1enlas permanentes y urbanos como en el caso de Cancán- la ganaderia
puede
ser importante eh algunas aleas .
Esta selva presenta un
menor
ne'merb de especies industrialmente utilizables . Una de las especies
mas importantes es Cedrels odcrrata que crece con abundancia en sitios
que presentan perturbación, sirviendo ademas coma indicador de ésta.
Se1ve laja Geduei fa.lia
E__ una comunidad entre 8 y 15 m,, generalmente de 6 p .
de afluye, A la
masería de les elpeeies se les Cae su follaje en la 1paca más seca dei
amo, siendo las riás típicas las especies : kuka (Pseudephoenle sp),
íl3eaubarneá pliabili§l, Seo, tG aianum sahctum}, y Plumeria .btusá.
La selva bata eadutifo§ia prospera en un clima cande eubhdmedo en -el
:a 'temperatura medid anual oscila entre 26 y 27 gradas C,
s_ . lá
que
e rerip.itárián total es menor de 1,200 p m . anua]es.
Las características edificas indican suelos áomeroe derivados de
rocas .
Calizas,
en planicies q lU g are•5 Con paca pendiente . Este tipo de'
vegeteei6n le leea]ira en ?
UefaS ádreas distribuidas a lo lergo de la
carretera entre Canrdn y Tulum .
lb tiene mucha importancia eeonhmica
' .e que 3'15 especies Son poco :aprovechables .
Lis áreas agriccúas san
peina prbduelivas ya 4Ue e5tóS suelos lee mue pobres.
- Sabana
Son comunidades dominadas per 9raminees, ;sin elementos arbóreos bajos . v
di=_per=_os de 4 o 5 m ., pertenecientes a . las especies narrche llyrscnina
c.cjj ifolia}, ( occ ),c,l7a barbedenele),
sa'ha 1Curetella 3rnericana r
etc .,
y
en el
es .treto herbáceo ion genere : A n drepersene
Peepa1'.m,
Tricha°hne e Imperata, son los más representativos.
Generalnieht9 se presente asociada a suelos planes, inunda¢1es una parte
del año, o en =suelde con pendiente y drer'ajei e : :eesiaame'nte rápido v de
poca
retención de
humedad ; iú5 primeros san . g eme ;áatee e loa de
sk'alche de las selvas
baja subpere nifoleae . Generalmente en
p e eíencid de suelos " inestables ` que con urea perturbación dráettca como
despeje. de
le
ve9ltaei6n y fuego .
casabian se;
earaeterisl .ict '
profundamente y con frecuencia, irreversiblemente.
Las
sabanas están e1imátiramente relacionadas a selvas , mea ande
subperennifoliag
y '
subcaducifoliae
y
baja . suliperennifolias,
Princi p almente .
Este tipo de vegetación ocupa reducidas superficies
distribuidas en forma irregular .
261
- Man g lares
Son cortunidades'fíoristicamenti : uniformes, 'compuestas normalmente por
una a dos especies arbdreae o arbu5tivas, siendo las especies
dominantes los rRdnglel re10 iRhizophara_prangle), blanco iíguecularil
racimo a1,
prieto tAvic nnia q .rminans) y botonci .tlo (Conocarpue
ereetuei.
Las dos
. primeras ee encuentran en condiciones de mayor inniers.iin an
suelos con mayar salinidad, mientras que las restentes estén en i ie£
ee'nál5ló1, 7ne' S Secos y'con menores niveles de salinida0 ..
El manglar se desarrolla principalmente en forma de -franja que . bordea
el litoral . del Estado, principalmente en ' la Laguna de Valahan el
noreste,
Y después en forma de pequeños Ynaneboiies Hasta Cancún, así
cedo en zonas palustres inundables.
[Juras Costaras
Esta .comunidad ee distribuye a lo' largo del borde litoral del área de
interés, en forma de franja alarsaáa, continua y variando en amplitud,
en algunas partes llegando a alcanzar hasta 200 m . de ancho.
LOá'SU9105 len de té ;r , tura arenosa, sin estructura r con drenaje rápido.
Los galeras más conspi ;uos son C.accolabar Cardia, Iporea ; Thrirnae,
Agave y Onuntie.
- Vegetación Secundaria
Estas comunidades aparecen al ser perturbadas lao comunidades primarias
.P'..0:S
RAr el ' h4Mtirer •para derie . un u50 .39rC!PeCrlario a l tierna y 9ue *1.
son abandonadas . Coreurimente ee les denomina acahuales y las espycle_
fue las constituyen se caracterizan por una alta tasa de creci :nienth . .y
una gran eficiencia dispersora, a veces presentan resistencia al fuego.
El
estrato erb6reo pequeño con especies que alcanzan alturas entre z y
20 m ., está formado par le laneros Cecrópiá, Aivaredca, Bur=_Era,
LeuCa .fla y Lonchocarpus ; ' varios estratos arbustivos y un herbáceo con
gran eantideu de trepadoras.
. Cabrera, et al .
ti982) . 'repórta para 1971 ; que el 50% de la superficie
total del Estado estaba cubierta por los ac h .L .leâ.
.
262
VE&ETACIVN NATURAL E INDUCIDA (CLASIFICACION DEL INEGI)
Pastizales
Pa :tizak Nat rol
Paztizal-Hut achal
Pa€iiz .a1
ip 5filc
Pastizal Halófilo
FaSli al Inducido
Faetic31 f i,1tivadc'
Pradera de Alta Mentaría
Matorrales
{N?
{A?
(Hl
1I1
'.C5
(Vu)
Bosques
Lcsque de 9yamel
Rosque de Avarín
Bosque de Cedro
Bosque i'esófilo de Montaña
olque de Pind
Q :q ;'e de Pino-Encina
Bosque de Encino-Pinto
Bosque de Encino
Bosque Paja IAbicr to
Bosque de rescate
Bosque de Galería
Bosque JLit vade
(A)
(Cid)
(M)
(P)
(FI)
(Qpl
(Q)
:.U)
{d?
le)
Selvas
r
Selva !i'tta Pere!ni .olla
(AP)
3e ; .-a
Subp reno :Fol . ::
.Aqi
e :va Me.i l :d113. Perérn?folis
iMp?
~e1 ;? Mediana .3utperen .-iifQ11
iM'q!
S'21v's M&diana S'3 rb_:aówi clic (Ms)
Sepia Deja ;'erennifofl3 +.Spi
?1v9 Gafa 3ubFerer ifo1i
(sq)
1El :e Mediana Caducifolia
{M .?
Selva Ea,a Cadueifolia
(Be. )
f¢g+
Zelva Saja- Subcaducift ' l , fa
Selva Baja Espin,wsa (Be .
Be1 .=a de Galería
263
Matorral 3ubt rQpi cal
Matorra_l .•5ubwniano
Matoi-rei cdpin•so 'iamaulipeóa
Mat2rrel C :resivaule
Matorral f,areótaule
Matorral narco-Caicaule
Matorral .arce
frad o atle re Nebl na
Matorral RQsetó'i io Cost ro
Matorral Üeserticu Rosetófilo
ra`.orral Desértico MicrC' filo
Matorral 'nerri.
Ma :orra1 auninernta
Matorral Espinoso
'Herbazal
Cholial
NOPE1 era
_total
(:rasi R.cyM!lifnlic's
Cirio
Vegetación de desiertos
_ :r
n :.isob
Vegetacc5r, Haló :H
Vegetación de 3ai.eria
.(St )
ISm)
[Et,
,C]
(S1 '
(Se)
'CSn?
(Re)
Inri
( OJmí
(Vd]
iVhl
Otras Ttp d e de Vegetación
,`laiorr'al de Loniferas
Chaparral
Palmar
Sabana
Manglar
Popal .
Talar
iiezq~ .li,al
Hui :achai
Vegetación de Duras C .úzteras
V .net .aóion Secundaria Arbórea
Vegetación Secundaria Arbustivo
Vegetación Secundaria HsrLdaea
Areati Sin Vegetación Aparente '
(Mi)
(Ch)
(Pa]
{$a)
(Ma)
(Po)
(Tu)
1.M2)
(ha]
(Vu)
7écnice 16
FAUNA SILVESTRE Y AGIJATICA
Objetivas
-
Oetermi!- r :Uá1 e5 la fauna silvestre y Aeeát :ca de =nevnr interls s .. el
Area de Ordenainienió Eccligico (AOE),
-
Recopilar y organizar Ie £nformaei6n que sobre la fauna silve=-tre y
acuitic] Se reebpile pira el JOE.
– Definir
1,rss
factoree y `_OndicI .Ces ambientales que determinan
el :i :terscia, distl'ibueién y aprovech rpiento d9 19 fauna.
Fase y Pass de la NQi5dolegia ednde Se .Ap1#ta
'o :raa pare d°_ la Segunda fase . ÁungUe C[•' 70 tina -E !racfLye q ántrc de J.
de cripciOn del medio. ambiente, .puede 'conaidergr s _omc iIldiL .Eer ee 'a
pronerati[a ambiental del ACE a tr'a'zas del artalisle eon ;ur,tc a.Dn la
vI getec :ilr.
lnferm3ción y Datas Necesarios
La elaboraci6s
d 13 t criiea Yaqui?r de n. r . rrae :On.
cc•mFasicil,'fl
tas :cnGmica ;' , iquesñ e Feclfic . oor tip ce
'e?
,
.? .–9c1,!1 ?o ce aubientes.
eatatus de prcteeeiOn io categori_• de r,^.aneipj y distribución de 171'f9una
en el AOE . , entre otras,
Está itfo :n .ecic'n ee obtiene,
d .sSet :'r:?t
S9r :. in? € ;
recorill2ión y 3nIiets ,ar ; IJmon'3 '!,
,q.
AOE y a .lrevistas cc :r. lI :e 11?ereñS
partir - de
tr3b3jes de
de e'riip=' ; recc-rridas e7
Fuente, de InYórmácíceh
La :]ra':Qr infor'nac_C. disponible sobre fauna ;
sil'::e :tre y ícu;lli
r'J^al? .a
-en
C'Jende .clas
gr. Lbsrnsmert,91es
e
instituciones
inY E fIge2iOn
erceSAntá superior.
aE ,
J
de
a» Documentales
-
ED!3E . 'Calendario Cinegétic o . " .
Subsecret'arIa
t e Ecología .
MezLeo,
- SEDUE, "Calendario de Aves Canoras y de Ornato" . Su1]=_ : : etari2 deE~ologta . M icv,
Estol documentos se publicar por temporada, anualmente.
- SEdUE .
"Gatála g a de Mamíferos Acuáticas" . Subsecretaria de Ecólagfa.
Mxico .
2''ü4
- SEQUE . 'CM-liceo
México.
- SEQUE .
de Aves Acuáticas" .
"Catálogo de Tortugas Marinas" .
Subsecretaría
de Ecología.
Subsecretaria de Eec•logia.
México.
. Subsecretaria de
- 5E011E . "Catálogo de . Tortugas IYuleeacuicolas"
Eco]ogia . Menee'.
- SEQUE . "Catálogo de Cocodrilos", Esbseeretarta de Ecología . México.
- SEQUE . "Catálogo de Serpientes Acuáticas" . Subsecretaría de , Ecolc•gia.
México,
SEQUE, "Catalogo de Anfibios" . Subsecretaría de Ecología . Me iem.
- ;EDuE . "Catálogo de PCCes del Golfa de tlérx_co" . Subsecretaria de
México.
Ecología .
- SEQUE . 'Catálogo de Peces de Aguas Epicontinentales" . Subsecretaría
de Ecolo9la . Me .ica.
- SEQUE . "Catálogo de Especies Raras, Amenazadas, en Peligro de
Ef :tineión y Endémicas" . DIréerióa General de Censervacrón Eca]ógIca de
;g5 Recursos Naturales .
3'1~Kiv4.
- Alvarez del Toro, M,
Chiapas . Mhxieo.
" !as Aves da Chiapas" . Universidad Autónoma de
▪ Alvarez del Toro, M . "Los Mamíferas de Chiapas" . ,
de Chiapas, i'xice 1 .77.
Universidad Aut[4nc.ma
▪ Alvarez del Tora, M. "Los réptiles de Chiapas" . Universidad Autónoma
de Chiapas . . México.
- Alvarez, T . y F . de Lachica . . "Zoageografia de 195 Vertebrados de
M? ::1c4"• an : El Escenario Geográfico . Recursos Naturales . M€xice ._
Panorama Histórico y Cultural li . SEP-INAH . MékIeo, 1974,
- Alvarez, T . y M . González, "Fauna" . In . : Atlas Cultural de Mér :ico.
SEP-INAH-Planeta . . ?léxico, 1987.
E . R . "8irés ef M41ieo, A guide ter . field identificatien . Univ,
- Blake r
Chicago F7ess . XXX . Chicago, 1953,
- Cebollas, G . y C . Galinda, "Mamíferos Silvestres de la Cuenca de
Circula, Mexie , 1984.
México",
- .dones, J, K . et .a1 . "Annetated checklist of mar4mals of the Yucatán
Peninsular México, Oct . Pap . Texas Tech . Univ . 1'1us . Nos, 13, 22, .23 y
261 1973
265
-
Jones, J, K . et .al . Revl=ed checklist of Northámerican mamas no.rth
of Mezico . clec . Pap, TeKas Te-ch . Uriv . Mus . No . 28, 1975.
Petersan . R, T .
'Eos : p n . t?61.
.'A ffeld acide !a western birds" . hougñton Mifflin,
- Remiren, J . et .al : "Cataloga de 'sos ManiferL+.s -Terrestres Nativos de
México" . Trillas, blaice, 1982,
- Rod ;iguez Tar'res,• Rubén (Editor) . "Manual dg T4cnica5 de Gestión d .e
Vida 3ilvrjtre" .
-
Sn:
th,
arid
N.
Worlá . Vildlile round . USA,
R.
1.iilh .
. "8ync,bsis of the
i9€i'J.
:4erpeiofauna of . .Mexico".
J4hn Jehris„n r North Benringtc•n . 197F•,
b7 Instituciones
- 5E111E . 'Dirección General de Conservación E^_olagica d= ice -Recursos
Naturales .
!?h1C'ada en Río E=i.ha Nk .
20 ,Pisos 3 . 9 r
1^ .
{.,vlcyr :ia
06100,
.MI
d
.
.co,
O
.
F.
CuannT4noc . C .
- SE?ESC',A . Instituto Nacional 6e la Pesca .
:Jbicado . en Alvaro •Ubresbn
.
No . 269, Piso IQ. , Colonia Roma . NSxico : O . F .
- CONANT ' 03anco de Datos> . Centro Cultural . Ciudad Univ=_rsitíariá, `.
. F.
047QQ, Mdmico, D
'
- UNO . Instituto-de Biología . Departamento de Mastozzooiogia . Liudar.
Universitaria, Mes :ice. . D .' F .
.
-
IPN . Escuela Nacional de Ciencias 3i :olóiieao . Departamento de
Gordadoe, Plan de San Luis sin, 4 ;2, :ev de 'Santo Tomás r MI ico, U . F.
- Sociedades Ve ; :ieahas d2 Zoologia y de r;axlo:acjlogial con
temporales en el Instituto de Biología, UMAM.
:.ede5
- Centros a Insiitutoe de Investigación cr hseñai12a Superior Fsta`3_es 5
Regionales . Para uhicar3os consultar el Cetárogo de Instituciones 3EP:ANC]1E5.
aescripcion de los pa=pi a Aplicar
1 . Secapilar
r
analizar la infgrma ;ión bibliográfica.
Elaborar re orrido en 'ei AOE, peer lo menos uno por ' cada tipo de
vegetación o habstat presenta en el AOE, identificando a
la sauna
£.s utilizan generalmente'
robservada, así como sus huellas y rastros .
- - ,
g41ds de Caneo y binoculares .
3 . Realizar entrevistas con l' 'lugareños acere de la .fauna que conocen
y utilizar,- así como- en donde se looaliza local y regianalrreola,
266
4 . Elaborar el siguiente cuadro con la información recc+pilada, en donde
se incluye además una columna de "status" . que es . producto ds la
'avi=_ión conjunta entre las especies localizadas ah ?a zona r las
reportadas en el Catalogo de Espeti .es . Raram, Amenazadas, en Peligro
de Extinción y Endémicam .. en el Calendario Cinegético de la Temporada
carrespondser•.ie
0RUPñ~
ESTATUv; PPUBLEMAT1CA
ESÉ EC1E
NC+M$RE DISTRILUCI0tJ USOS
(SI sE REPUTP,
(APROV . ]
?POR TIPO
?NOM . GIEP+T . s E :OMUr
O DETECTA)
DE VEG .)
PECES ._
ÁNFIBIC
REPTILES
AVES.
MM1IFEJO8
OTPGS
5. Elaborar un mapa de . distribución de la fauna en el AOE, por la Wi erica
de sobreposición ; utilizando como mapa base el AÜE con loa tipos de
vegetación a habitat detectados.
6. Para observar más claramente la distribución de los distentos grupos
animales cn re]aciin a su habitat r determinar la riqueza del habitatr
se recomienda elaborar este cuadro
O iJFe
TIPO
DE
VEOErAclurJ - 0 .
HABITAT
LUna Columna por Tipo- o habitat Presente en el AOE)
PECES
AI4FISI05
REPTILES
AVES
MAMIFEPOS
TOTAL
7. Si para el A0E se reportan coreo especies impórtántes inserto" e
moluscos, por ejemplo . deberán incluirse en ambas tablas.
S . Elaborar breves de9eripciones de la fauna del AOE tal cual se seAala
en el ejemplo .
267
Ejemplo
Trasrrip :iñn parcial de] ca s ft'jlo eor'reepondiente .3 Fauna Silvestre del
Estudie Pr_•fectoi de Decreto de Con'•,enio Proceso ; de Cestión de la
Reserva Ec'1Sica del Entorno alDistrito Federal", elaborado parla Cia.
C?r'41'lñ G?r ;Gr'aCiones para la C4raisi6n Medanal de Eeologia en
El ob)eii ..'o de e3k.e capiLuló eS conocer la come
n 5i ;1Cn f3~;n ;s . . k. c. d2 •'a
sl?ras } mcnta5a .5 de ] .a zata d21 D . F ., Ser-arada en los grupos de
e f3h -ic•á y ?2p'.11é_ aves y mamíferos, . con .ociiienta qi .e permita
analizar 5(1 importancia hiclógt-- y etc' nf.rsiea Y plabtenr
Posteriormente
' 9rogr .m3s e`PEe:f. lcc_ ye n E1' área Cé rel rVa eello+jica' ;' en la zona ce use.
3roneeuarie.
91 grupo de loa invertebrados tratado par Rayes y Halffter :1575),
no
de
loa pecesson
Alvarez y hr avarro [3957.) ;
enalizedos en.
documento.
Anfibios
Y
e
este
Reati. :es
Es .i_;5 dos grupas de . vertebrado ; se desarrollan juntos n3jc : e ro ..:o ;c
herpe`orauna.
•Ca
t ._lra montañosa al
F, . R°yes y Hal :itea &1575)
cn la
esur del q .
YaeoFllayon
iflormacíon y
la describen da acuerdo a diferentes
estratos 31ti.udinales,^.uf en termine_ generales, pa :'a la zona ele
bosques y z3pa :cnales sa mencionan los-siguientes genera=_ de anfibios
.erotrit^n :
que . habitan en los trcrcc'á .
aalamdndr'es P :ewíceurrree y Chirot
podridos ;
ra p as Rana e brla y e] ajolote Rhvacosire_don,
en arroyo=_ y
.aguajes be . la zona.
e
Por le gue respecta a rapti3es,
:e lean reportado varia_ e_pe{ p de
lagartijas del genero Sceloporu<_
E=urra_ces,
I`elrhot tus y
Abro` .'
CcimeleOn rYnosamal esocrpi 'n Barjsia3. íjsversd5. culebras como Conors s ;
elecwite
?j1t :OFhls ;
Oiadopr,9s .
°aj+:adora,
'jmnop hi ; i
vi g oras dy
case he Crotalus y Sis'trurus (Martín del Cenifip .
l5 C ; 4Fyzs y .Helf°4er,
i
i975 ; González:, 1 ?$W,
Aves
No euisten trabajos que r,cluyan la composición de la a vifauna de la
zona del presenté estudia, ó bien, de las inontafla3 qué rodean la cuenca
de Vx1CO ; eeistiendo sólo algunos estudios de determinada área, corno el
Pedregal de San Angel,
en el que . Ramos (1 97 4) hace. el estudio eeol`-gicc,
' de las a-,'es.
EHisten referencia, enilos tr abajos generales de eles de Blake
(153),
tdwards - (19555 y Miller 11957), y son de ayuda en la identifiea_ión de
aves de esta zara .
26B
-
En e3 , !rabajio de recopila âón ya antes mencionado Reyes y 11altfter,
refieren que para la zona montafc5a dé le Cuenca se nsn citado ml .5 de 100
aunque la anal) Inay.iriá, pr`_ ;enid e`.rd545 e . emPldr-es r
espacie, : de aves,
siendo ayes invernantes o mera ert e de palo ; S81c la! .,cinta parte del
total son reS1dentes y can géneros gua se incluyen a ranlinL•aCjón
9avi] .5s,
a5uitilld cola roja Bwleol tecolote Qubor
gavil=n Falco ;
coquita Scendafella ;
13'ho C]fusp colibrís Hr_.-ocharis
Aecipiter ;
FaPamosca Cóntopusr
ralathora ;
p?1aY6 CBY Yf:tero GG=ndroco57ps,
paros, Psal ._iparus ; saltaParcdres Thcyc'mane :r
aolend :-anos Hirundoprin]a'Jera- uriu! ; nurasnerg 8áslleuterusp gorriones Passer y ;'Lrpacscu=_l
dorrtinic-c lEjnus, llai .tot3 Pi p ilq, zatatonera Ayiophi -iü.
También en este casar nn existe un estudio especial de las aves ]; g níkn
-cana,
i
f1aI : r leron
Analizando La fauna de mamíferos de la cuenca, se advierta ase
5u
rom?osición e7 netamente ne ir'tica, 'errusquia (1977) analaza sl or152( C•
regiones
Filiación de las familias de mesa_ferczs no voladores de
195
neártica y naotropical, con base en loa registros ?aleontolr•gicoss' De
acuerda can - sus datos, el . 25 .8% de las familias ds marni .eros de la cuenca
son de filiaci&I neártisa y, sólo el 14 .2%, de filiación neotrOpital, con
de los lracuachee IDidelphidae5 y los
arnadillcr
des
tamiiia5,
{Dasypadidael, grupos que tienen una amplia toieraneiâ
adsa!at±ilidad
distintas canrdicianes ecológicas.
De acuerdo con la 'distribucEón actual de las familias de mamífero de la
Cuenca de Ménlsó, y s,jáuiendo a Alvarez y de Lachica [3974],- se puede
eónsider'ar que . las afinidades son de un 32% neartir'a5, ' eii un 32%
nns{tro=aicales ' y en un UY cgmparlidal cCebal los, 19345.
r1 nivel de especies, la afinidad de la fauna de la cuenca es en un 2 9 K
neártica, en un 13% neotrcpiral, en un 11% endImlc .a y en un t'5°
compartida {Alvarez y de Lachi :a, 19741.
En lés bosques de encino, pina f ayamel en ins sierras a]
l ;de
jr
la
La fauna 9s semBjahle .
Cuenca,
LGt mamf$ -P caraeteri,sti' .c's son .
musarañas Sorexr murciélagos Mrot.Ys, Laslurus
PletalUll ardili.
=._;
. Scjurms Glauciony5 ; ardillán Seerm?Ehilus ; tazas Thomck s y p2ipp
y
Per'rnyScus¡
reta
Sigmodon,
ratón
de
lso
1st ratwees P i hrogontemns
rat&t metorito Mierdas ; coyote
volcanes Neatomod'n ; Conejo Sv?vilo 9's
' Caéis ;
tlacuache Didelphis ; armadillo Da5YP21p zorra ilroccyon ; cacomiztle
comadreja Mustela ; sarrillos Mepniils ¡
Rañsnriác'is1
ilogale . El gato
notté5 L'¿rr_ y el Venado cola blanca Gdocoiâeus virginianus
i on muy
la
Zona.
escasos eh
En :as praderas de PÓ{entilla r que ocupan clarás en medió de li,s DóSIdei
de pino k' oya1nel, ia5 especies car'ac-ter'íatioas son : ardilla Soermg'dhilus
m€;je .nus ) la tik23 ? ppcee1mys merriam]r los ratones Peromyseus rneland t5s
Y Microtus menleenr is . {tebanos r' Galind9, 194).
259
Los :asni ;farcs caracter y sticos de las =omunidadel de zacatonales, aue
emb1 :2^ ie ei1c'.ie .tren en 1o g bosque ; de pino le : abief tos, Con la
musareña
tesoriiiyd R irnin't~_13g u?
el _onejc z3[aluehe 6
Sor ; 52uSu5_€Tdiaei :
el
r3 ;~n Peromesrus melearioti : y el ratón Cre .; .1do RPnthrúdentodeg
meyálrt
¡~is .
-(15'751, despul : de dr,]li24r lcs trabajo ; de . Herrera
3aeee a
.' 5s Y 19' 8) . : .Leopnld (i9¿:5), 11e9an 3
me
muchos de los grandes marimiferoa Vean desaPareeide
1a cedel ej el rP
están
en via
de desaparecer de la Cua :o_ d£ I'.iéeico . .
Entre te :e
; t rigril3o Felis parda!is ; mapache
desaparEeijcs E? 3r{3n iC11
Entre le=_ -LE ?_ton
_5 vías de
2iC'r
tejón . .ilesua 'marica, .
de5ePereeer , tenemos : v ' rddo de coi . blanca Cideceileua .Viráiniánusi .gatÓ
m.nn! ; L.ym ; ryfusp puma =eiis cnc^or1
zorra .ilrcc'ro_e Cinereaarggnteus;
it-a a .
Las causas
coyote f_at j
lat r aee '' M tlalcnvotE "fazitlea
p :- .fcLFai =_, de la itleniinurión de ]a5 poblaciones de Estas espefiee, hasi2
el eles
la cr?acidn de [-'r- .5 g a9r'íc p lasr .
1:
alarmantes san la cacería,
la ^i 5mtpxui•,n de cuerpos lacustres,
le ur.banizacián Y
dellee . e5F3 ;!&n,
sobre todo la transtoríeaciod'de emuientes netur'Al_s.
Reryc y Naifite
los es p ecies endEpical que se presentan-en altitudes de ;i .ú1J0 y
:ce: el conejo taporinge RemQrele9us diazi que vive en estrecha
'1,50C l. .
asoclecic :n can el :acaten, .e dcn 'd£ tambi€n h3b1 tan ' lc5 retenes Neetomadon
3]5'tc-ni,
han sido afecteda5 fri1Cipglm"nte per la
poblar :o es que
ellminaci .;sn de su Hábitat.
Dos
óe
Loe roedoras . por su importancia como plagas agrícolas han siác motivó de
numeroso> elt'udiol : unce d ellas llevado a cabo en la zona á9 :fro1 . del
quien en su trabajo obtiene datos
D.
per C gee lle- €1980),
tarE_an es :
;eme el q ue 23 especies de roedores eelán asociadas a lee
la
tuna
Papppgzamys
q istrEbuc ón
cvl`iVas ;
siendo
las de
mas alfa
_morfi :iain„ el ratero o eei uGC• Reithrndontorn megal_otisr 21 ra' .&n ' eler'•'e
Per . : . scu'_ ' inani .culatus, el r'dion domestico Mue museulue, el ratón
.]farero Microstu=_ saer.l .^.an'n .
La> ?Esp ecies de distribución medid frlercn
el ardillpn Oer-j-. q ilus variegatus, Sa n .3111,a prboricola £ciures
l3 tuna o L .r''3 1'h_morw 12iproyo, el reten cosaehador
9!Srf`~G2stet-,
Re :thr .ce dontomys fuives cErisr al r'iton de 101 ':o]cdne5 Neotomodom alstoni,
'IQC'tom :p. mexicana,
la rata parda RaEtus
ncreeg3cus '7
la rata de ] osge
rata Rntt.us ranas,
Muchas diversas son las actividades del ISeiebe que .han . favorecido el
ee "lecimiento de poblaciones plalá, ^emc• ce•n lee ^P°racione alerico :as,
en
estableciendo rLo^d .lult_'!v5 en =reas evtensall . los combinen eCO16'iCOf
de
gran escala prnvocedos per la desforestatierr e ingeniería industrial,
te] `orna que el -ambiente na `.ido -alterado y causan que ciertas
poblaclgnev
59 incrementen rápidamente . - La ; eanhiog tambi s n destruyen '
se
Cuando se destr'uyEe los
bbn gties,
los
' óearedaúcr'e_
S'is hádbitñt„
acaban
los
lugares para la g r',id?Ción de aves insectivcras y de pre53
Y
El
uso
repetido,
y
en
;
y
mamíferos
bE11Bf
ieOl
.
109 1r r :19 e: 2 ja re p ti 1e
orñi A'a5,Yi a indiscrirminrada, de veneno_ no selectivos para el contri
de plagas es tambie :ifina causa importante de ne'. trUeei .in de depredadores.
&Alberto, 1980 .
274
Figura 15 .1
Representacirin Gráfica de Fauna Silvestre
FAUNA DE QUINTANA ROO
k
V,rm,, c. l . . saR+
r~alca 6 ASt. i L•r,lr d.
. hv rr,r fi .M.~
•r
i
1~ !wu 4 ne .1 . .2b. bm .kes.
,rr 4 ~I . . 1.111 .r .P1 . .44P1
tr ialr, nHtne.
w . .jr
D.n« 'Arad
a..'Ac.e;'c.. r,
ry lai . . r blh, . . .y .111..
,r
L.1rvit . . .n . N lu
cc-E
.1
.IVR 1
Tacniea 17
►gAS NATURALES RELEVANTES
Objetivos
— eetarminar la cantidad y ubicación de las zonas,
g itios u elementos
naturales ma ;
repreíeiLatieron de Las ecosistemas identifieades en le
región . donde
9e
realiza el Proyecto de Drdenamiente? Ecológico . del
Territorio- kPOET).
– Integrar, ordenar k sisleniatirar la ierormación, disponible y generada,
acerca Je los ambientes o elementos natur'ales . máe . importantes del
Area
de'Urdeeamienta Ecológico :AL7E}.
•- Evaluar su estado de cansereacid.n e
r i eaj1etice, pera afri proponer 1
lmpafldneld5
regional, ect.lc'19ica
.y
e)Ipcorrernrlas a .alguna de las . categorías de manejo ' establecides . en la
Ley General del Equilibrio Ecológico y ]a Protección el Ambiente,
h} 1}eeineorpnr erlee ,
c redrientar .ias hacia una categoría de manejo ma g
adecuada e sus cakaete7'letiee fi=_ice y socioeconómicas actuales_.
c1 Apoyarlas con una ;mayor cantidad de .rrcurtoí
para, 5u rnejür uperacián .
d) Manejarlas adecuadamente bajo
la
financieros
e
humanos
-
política de Protección.
e3 Estudies cempiementariat y Prograncie . de Etarlej,e adecuados.
Fase y Pasa de la Metodología donde se Aplica
la
eraluaeión y determineeid-n de las áreas rratureles relaventee a partir
de su importancia biológica, regional, ecológica y paisajlstica juega un
p anel preponderante en las Fases Oeserii tira r de Diagnóstico dé uii POE]'r
te que ello- pe'rmlte defeVelinar eu importancia en el mentenimieeto de 1+,=_
cholo ; hi01)•`iihldr'Oldill`os . >' le prateceltn del eermolsiasmj, vegetel y
animal, en 'el AOE . '
Información y Catee Necesarios
$ásicemenle se util.i±e le inf Rrmac i{5n temático d2 13 vegeteciein y 13 '
.Muna del POET r 'más una breve descripción geomorfol6giea r 'hidrol pica y
climática 'jet AQE ?misma que está sintetsada en .las fichas de dates de
3
eeele.nalicactón' ecólógteál .
Esta in(tlr'rhacit'tir5
sa
3ha 112 .3r~_,
'eeniuntamente, con les e3reetEristica e ocipecgnámieas y cu]turalee de 13
pnblaciáh p con el uso actual del suelo del AOE.
272
asimismo, . deben utilizarse el "Reparte Interno Sobre el sistema Necicnal
de Arras Naturales Protegidas° (SIrAP'SEDUE), la 1h Relación de Parques
Nacionales, . Za p as Protectoras y Reservas Forestales" I :iARk) y loe planos
de las p clig g rtalel de cada área protegida.
Fuentes de Informac14tr
Las p rincipales fuenteeld . intormaci r5n sobre áreas naturales p rotegidas
en el p aís san la SEQUE y la' SARH .
Ambas dependencias son las
responsables del manejo de la mayor parte de ellas, per lo cual disponen
de inventarios, catalsigos, decretos y cartografía, entre otra
información,
Las direcciones son-1as . siguientes :
Dirección General de Conservación Ecológica de los Recursos .
Naturales, SINAP, ubicada en Río . Elba No . 2G, 9v, Piso, Calót,ia
Cuaunlémac, C, Pr 0650D, México, U . F.
- SEDUE,
- SRF*I r Dirección General de Ne,rmatividad Forestal, ubicada en Progrese
No . 5, Colonia Cayoacán, C . . P . 040úd r Méreico, D . F.
Desoripcido de los Pasos a Aplicar
1, Una vea delíniteda el A0E revisar si existen 'o no declaratorias dentro
de ella, mediante la consulta del reporte interno sobre el SIIAP .
ISEDUE) y de le relación dé parques nacionales, zonas protectoras y
reservas forestales {SARH) . Esta información, puede consuft9rse en las
delegaciones tédlrales en 105 eetadás o a nivel central - en las
d ireyc idnc5 anteriormente indicadas,
2 . En caso de que 'ereistan declaratorias en el AOE solicitar a la
dependencia
administrativa
responsable la ubicación
del
área
Rrectegida, ' va sea a través de la descripción de ' la poligcnal o,
pelterentemente, el plano de la poligonal realizado a escala . '
- El área protegida debe q uedar claramente delimitada dentro del AQE.
Si le cuenta con el' plano de la p alíganal se recomienda Utilizar la
técnica general de sobreposición manual de e rtagrafia (descrita en
este manual),
En caso de , no disponer de éste, se tendrá que
realizar la,descripcidn de la poligonal sobre el napa base de} AÜE.
Es necesariO Señalar que' en las declaratorias para áreas naturales
protegida5 los limites son de g erltes, igualmente,
por rasgos del
territorio (v .gr . ríos, ca-nadas, etc .) O por coordenadas geagróficas
(v .gr . punto 4í U 3l g radee 04' 50", 116 .961 m ; punto 4l N 39 grados
35' 39°'E, 84 .474 m ; etc .) .
273
. v
Cc2p1?tadne ?°. ;n5 pasos se puede opta :', en base a los objetivos
alcarces .del .PL' T . por eÑcluir el área natural protailda de_ an4lisis
regional y solament e , describirla ea los termi os de la declar - a tor'la
correspor5dle :il9 °_ información d ._perirle, 2 . por e°. Cotlt :erid aplicar .
tronco metodoloyied sin ninguna rastr .ícci_r.
q . tara proponer . un Área natural como relevante es nedelario emplear 16_
de . las técnicas dei .rtpti'eas de vegétadidn y fauna para
re=_Lil ;9da
ecológica ;
regional
determinar
le
importancia . t}ic 16 ca
f
que
:,s
diversos
eeo`ielemas
cOMPO
Teen
el
AVE.
peisajistica d` 1
Una prupuesla . de prc.teccián áe
siguientes criteriü9 .
Arias Ol! ' _ra1en debe -onsiderar los
3i .en las desor5peir_mes de la vegetacion o de la fauna 8e en :t'.entran
especies raras, ameT1e25das, endamicas L. en °slig :o .de eA°.ind $r..
- 3i se 1oea1I2e una zona representativa de tos ec sistemas presentes_
en el AOE en buen as_adc de CTns .ervacidf.
- Si se encuentran : uno o varios. .tistemas . aaturales fragíle= en peligre
tle desaparece r por presiones antr_:pogénicai.
comunidaóes d especies vegetale= ' r animales Grrlcas en el ,
territorio nacional C : en el hunde. t v .sr . bancos de' sermopla=_!r.-i
el esa ;:
enerve de la Biosfera de Manantlan
>iLU " cbrao en la
Perenne .
.
- S1
posee
- Si e localizan €ormaciones r :"cgsas, accidentes topográficos u otras
tipas de rasgos fisiogrMticos con valores estéticos,• paisajiat :cos.
. históricos o centtficos.
- Si posaE termos nacionales que .
aprovecharaienib de los recur5 .JS naturales.
puedan destinarse al
- 7i se neCaSít,an . instrurnentar programas de conservación da e'Jele y
agua para pret2Br cuencas h'_L1rc'lb9iCes . habitat silvestres n
eertro=_ de púhla_ión
1
▪ '.51 se encuentran zonas 8 Sitib9 argUealó9icos, manumen :w coloniales
.
.i
;
de
valor
histórico-clltliral
.de
cónstruccione
g . cu lquier . otra ltpo
- 3i es necesario e_1 jb1eeer amórtigLimientos entre o en , sitios de
alto riesgo.
274
Figura i7 .iCaractóri :9ticss y Tipos- de Áreas Naturales Protegidas
i]PGE LE !E :iS P TE$lPk
1, i'Tes?r'.d
! p p.S1CTE9]STICA9
el 11 E ;7. 91sr9
_ Se constit':ir i En .sjr??5 rep :e5entativae b1G9Eg p r3fL,a=
relevantes, a nivel nacional, de uno o ni=_ ecnss!en2s ro
a]texado : sianiticaltvarEnte por lA pee l da] hondre,
3] ?er
;, una : 7i no ;tienda, sr 9'19 habiten sentí rc
s
eQn l!er ;das
irena2ad3 ;, o en pe ligre- de
'ftinci. n . Podrían {ta ana o varLaS 2or,aa ii clgo.
r . , a :Er'vas EEF°cialee o- l-
Farques
_ ;rn?1?<
nT
›IO,9Cr5 ha .
—_! —¢..n ce'Mtit'drin G ro :rme a
•
ta ley y ]a Lsy Fc°!stal r sn
5errer_ `or?sti]Esr tratándose de repr .iEnhC :?T155
51le43ra r :"35, a nivel r.aciT'tl, de eno a nos ecosistemas
' lS" Ee Ei3 g ifiFaeh por ;u belleza !SCSnie3 EA valor
rientfiica,• edu :3tivo o de receo r su valor bi :!Ort :C', 1:19r
la existencia LS_ flora w 13uN 69 '[npdr 3rc]a 69.cion9i,
ae :]t' :d =ara El desarroSlo d=-] turismo, o LS : t i P9 r
„trae.,
r3 ;.^ne5 ulq ir!?r(5 g?fEra, 3 rIUO?Is,
-11vIlti9a :i0n Li26LL11sr9.
Educas]?•n , Etd idea
freHrvaelóa de EEpeeie3
=]lk'esirEs
SE constituido c=_] nisno nodo ara 5s ; de li hollara, en
°1 (J, 29 ha .
jY195 re prItt–1191iV .! d : . ;]fi n c ~,i9 o~ncifle 635 nC
1lterade5 s :9 n]Fieal]vansnle ?or la acdi n Ce] te6tre . en
n, le :n r .T1nlderen endfnit?Fr
q ue habiten : 3 pn-1
'S -T_za'9 .
e n r ;lsg :'o+ lo 1 :'tlneLtn, pe r o 9'J' por `-'
d :a16116r .^.entlr en YEI3cld , rón d]nhas :aEarvaz de fa
dio ;f5ri, 6ea =-n 3ir'i' :pie . E n diversidad de e :PCei_ :, n[
corresponda cancEataarias dentre di Es`! ciad.
.51o315r{
ssSOE.
SUPERFICIE
-Inv9atigati6n CLó-:ti`1 :1
-ECuca"1{~
Erel69it.a
–Pfole'27',n d? E.snecies
E :lrs{i°
N9 Gbet=rnLnata -inti'ESl : g 3ci6i Cte6tit
irá
4dutac Ltn
'_^olla'-C3
-PwwreacIOn
–+Lr ; e,rn
_____
ronun-nlc=.
4rol`
' Se as':ab1scP'Sr dcmfprne a esta LEY r a La LEE F sestil tr. fld ^elar{5in .:,di
Ir g a! que eoll gin uno o varios elarteft1cí L ;1urilee dE
1npc tinca natiora], :Ónsist2 :1l!5 1 11 luguret u C1) .Ote!
naturales, G•; ?or su caraetar :Inie5 1 : :e?ptlIP9i,
1ntnt4s est9liw, valor
rmeLvi incorr-_rar •1n .rEO_r?ln de prot ecc ión
fil=_s tr-r :aen',á=_ n : t=ener. ]a variedad de e^oai ;tata ; T]
la ;up°-ffle :e he :e37"La p?ri 31- in!1 g tdas en
;3tegor ;23 LE n3nela%
-PYF PY'.'
]f.n
– ]r. :? .tigeei F,n
–=,rreaciOr
2e crin do
T]F! 3 BE óPES FROTE ILWS
5 . Pargc3l dérit~o5 Nseicna]es
_ARACTEk1ST]CAS
52 e=-ta=122er2n 2n 122 :eras harinas que tornar, perte- , del
territorio nacional, !Padreo corprender las platas v la
. me federal ,rabino ierr.ss`.r.e ccclii9¢3 .
'
:uP€RFIM
No Ne!erL[anada -Preservación de Especie : r
Ec .sistenas AAuáticos
-AprovecManiento Restringida
po CQmnidadei Ribereñas
- Recreación
-'Educación
ccoló4ice
S . Argos de Protección de
i cer' :'s Naturales
Oreas de Protección de Flora
y Fauna
Son aquellas de3linae3s a la preierv .zión f resLauracLdri
de zonas fóra<.tflla : r a la conservación de suelos y aguas,
Se evnsideren dentro da esta categorie de naneie láf
sig•dienies ;reas :
Pro Pe-terminada — reser•rac .ihn, FTelkalraaion a
r,proitc`ianienta Forestales
1.
Reservas PórestaLes
El, Reservas Ftp-estales Hacivn3le:
111 lonas Protectoras Forestales
] ." . Temas dl Restauración y FYCpajación Forestal 4
V.
]lonas de Protección, de Ríos, Manantiales, dea¢=_itos y
en q9l rai, Fu?bies bd Abastecinienlo de Agua para
e] servicio de las Pobla€iones.
- investigación
Las áreas de pral?;Sión de h flora y :d fauna si1v sirE1
r acuáticas, se canstitvir$n pe e+nforniddd con 135
dilpQilclenei G"- esta Lar, dalas Leyes Federal de Caza y
Federal de Pesca y. de las cimas eplicebles, en los
lugares que contienen los hábitat de cuyo eguitibrio y
pres$r.'atiOn dependen 13 existencia, transformación p
desarrollo de las especies de flora r . favna 5]Tw5tr J y
ácu£tieas .
Recreación
No i 9eiernir,ada -Preservación
- ]mvesiigaeión
-Apróvecñaniento Restringida
TIPOS D
D E MEAS PROTEGED AS
$ . Parques Urbanel
CIrRACTERE5TECAS
atual]as áreas ', de usa pib]ieo, cansíltujdai por les
entidades federativas y los mLmieipi95 en ]os centró, d2
ppb]yr¿¿C p e ra obtener y preservar s] equilibrio en los
Sao
EJJP FICIE
la]
PFEBrnin a
Las zonas sujetas a conservación eCc'*aica son equelias
tonstltu¿das per las entidades federativas y las municipios
en :4n35 elreUnveeilas a los asentamientos huimos, en
las qua existan uno a más ecosielema er, buen ?itB - óe
eemleragcidn, deel :eadas a preservar los elementos
natcralei lndiemeales al equilibrio ecológico r a]
bienestar grrira],
-Peereación
-TSR ;S$4
ac?>istenas urbanos industriales, entre loa c4n5lruc_ioneg,
equipamiento s e instalaciones reepeCii'I4!
10 ; dl!nentUS
d^. 13 naturaleza, de manera que Se ?Milla 'I ambiente
sano, el esparrinien ;v de la población ?'331or9;
artísticos, históricos y de belleza natural que se
lignlliga@n €n la localidad.
9 . ? .r3 : eJiet96 y i,nllr'eación
Ecológica
US¢$
-Esparcimiento
!l6
Determinada
-Preservación
-Enue9el6n
-Recreaelet n
Recomendaciones
Como complementa a 10s criterios aquí prssentades le recomienda revisar,
por un jade .,
el Titula segundo- relativo a las breas Naturales protegidas
Protección al Ambiente Yr
de ta Ley General del Equilibrio Ecológico y
por otro, consultar en los centros e 'institutos de investigación o
enseñanza superior, estatales s regionales, investigaciones c trabajos
'cieritificos sobre pt-teeción, aprovechamiento r recuperación de reeur ;os
naturales, que puedan s6rvir para alcanzar las objetivos propuestos.
la
278
Técnica i9'
EVAEUACEL I DEL PAISAJE
tb4etívos
▪ Elaborar une descripción del psi-sale que p4rmita comprender`
importancia eii e] Area de 4rdennmiento Ecoldgico iAOE).
5u
Evaluar la calidad del paisaje a través de sus diversos atributps.
- Prote el
eumü un reC3r b 5+ natural más la calidad del paisaje.
rase y Paso ' de la Metodología donde se Aplica
__ incluye deoli ; de le F g se 13escripti~r a del Tronco Metc
.dolÓgico y se'
reeliea con base _n le deteripei'rm y evaluación dé los' atributos que
que'han sido anteriormente descritos, vegetación,
Cemponei el paisaje
en
inforMaeiOn
landa
'rea :
naturales rete Van LEES .
%ir't COMO
ccvn ;>lem?liti{ria relativa a calidad vi_ual del AOE,
ea ' eea a nivel urbano,
cure] 0 albos.
Informaeián y Datos Necesarias
Al igual ciue en áreas naturales relevantes 5e '.ttilii. inrormac ián sobre
v gek ar i . n, relieve, ente, pos de agua, arquitectura y urbana eaLi6n,
principalmente.
Fuentes ele ]nfrn w mación
Actualmente eeisie poca información a nivel nacional sobre la importancia
d-i . paisaje como un recurso más del territorio, por lo cual, la mayar
información deberá retilbfr'66 en campo . mediante te apreciación del
Plis3)£,
r en las entinas eentralee y delegaciones estatales de la .
5.ecrel :init3 de Turismo y del Instituto Nacional de Antropofagia
1
Historia .
Ambas dependencias cuenten edil yUia_ e inventarlos de ¡enes r
sitio! de interes turística e hielórico-c'rltur'alee ue .
dentro de un
coiuteeto más emp1ie forman parte de paitáeee de belleza reer.+noeidtemo por ejemplo, la Zona Arcueuldgica de Palenque en Chiapas, R3hiae de
Rudt'.ilco en Oaxaca, la Iglesia de Santa Prisca en Taxco, etc . Asiiaiemn,
se recomienda cc,n_uftar la sig'Iente iníOrmacibir dtnumental 7
- Cla er, I . F . tLaordinadcirl . Gula para la Elabora .isjn de Estudios del
t'bcIi . ' Fleieo ; Corten ido y Metodoloáia .
Centro de Estudios de
Oidenaciórn del íeriitorio y Medio Ambiente . Madrid, 1992 kbocurrr'nPU
disponible en el Centro Documental de la Subsecretaría de Ecología,
SERIE.
- t,itlon r R . P
. ., et . al . Water and Landscepe : Pn aest#retic trverview of
'
tlle eole ót water in che landscape .
Water Int'oi-mation Eenler .
Ne'
'loa . [971 .
279
— Jacobs . F ., r Way, D .
visual ralysig . of Landscape levelopmerE.
Graduate Schevl oi Deeiy ., 11ervard, Universiiy . Cambrisda, 15Ó ..
pesemifeibn de los Pasos a Aplicar
P.e opilar información de guías, inventarias ;+ estudios cobee 'Temas v
Sitios tl :rieticos, arguep1ógi€os 2 histórico– culturales disponibles
Para al AOE . Esto permitirá saber previemint2 G . .an el AOE er.ietten
zonas y sities de interés pdisa .iSiico . miemoe que serám evaluad_oe zn
el trebajo'de ea ;npe ; además de eOnoier y ponderar la disponibilidad de
infeaeetructurae y servicios ttríeticos de cada zona,
así come : .
facilidades y vías de occisa.
2 . Can bale en lao descripciones de vegetación y activid :adel tLLrístieasla determinación de 3rea ., n .aturaizl-relevantes y la reelohálizaci n
ee 14$i_a, 4igeiia- recerrid rJ5 de campo para evaluar la calidad del
paisaje.
La eveluación de campo 5e recomienda elaborarla a partir- de las
criterios establech1oe por Liitcin (i974? ;
– ForMel Ull terreno eCnVe2e roano sierras, lomee,
montes,
riere :,
. etc . :
y
eiéticamante refereeda
a teaves -de su carácter de
aislamiento, . dominancia, definición o distinción del contorno
isil4t?t3, variación de cobertura superficial &ve g etal ú gealC9ieai.
– £lernentme cóncavos come vallen, caiione5, depresiones, et ;,,
modificados estwsiicameete . por su proporción {entre fondo y ladasi:
- constitución- en cuente a materiales, pendiente
e ecmtinuidad•
coefigureci6il te2feride a li Forma eimpie o compleja del relieve. } ; y
escala o tamane relativo,
— Varia&ilidad en el tiempo referida a la disponibilidad
color, y e las influencias, irregulares, del ^liana.
También
.laco'trs
de
lue
deben ser consideradcS 105 Siguientes puntos prepuestos
Way {1969) :
For
Traaaparencia visual 'definida por la densidad de vegetaci!n e
im p edimentos t+Spmerafieos del terreno:
— Complejidad visual definida par la cantidad de información visual '
elle a?l, sbserved r r tiene que ordenar y evalciar.
3 . Can
cómo
la
se
lnrarmaei6n G17tenida, realizar una breve descripció„ del AOE
muestra en el ejemplo . .
Ejemplo
Transcripción .
de la -a :-te ecrrespondiente a paisaje dei
estudie
flaneaci CJrv
del
Desarrolla Turletiet de . nacalar, .
£utntene Roo".
(Gobierna del EstddO de Cuinfana Roo, 1989).
/i
280
La parte surcrriental del Estado de rluinkana Roa, comprendida enlre la
°aiia de Chetumal y la margen poniente de la Laguna Je c:acalar, presenta
una gran variedad de ambientas que, caracterizados por diferentes tipos
de vegetación y un importante sistema 1a g iina r , disponen de un an,
potencial de aprovechamiento.
La Laguna de Bacalar tiene acceso tanto por vía tárreetra como acuatica r
la primera atilizendLr Zas carretera' federare, kcnE ikrretsnnal — Eeetresge?
canales que la comunican coi, la Bahía de , Che ur,5a1, per el sur a treses
del ' Río Hondo
per el norte e. través de las Lagunas r5e Acanxul o Chile
' Verde y Guerrero.
cl
Trayecto acuaticen más conocido as el del Rio'Mondo, cercarlo a los 4G
km .' de long i tud, presenta diferentes anchuras y profundidades que varían
de 6 a 20 metros y de 0 .7: a 3 metros, respectivamente, ,eorrt'?nea en la
desembocadura del Río en le 13ah :ía de Chetumal -y termina aproni ;nadaragnt?
frente al 13alne3rio Eiidal en Cacarear . 'Hacia la parte norte de la Laguna
de í3atelar . más o menos freMte al poblado de 3Venavista, se 1oGaiizan !es
canales d . Chumpich y Chile. Verde tnombree locales} que, navegables
solamente en Cayuco, unen a esta con la de Fticannull tltuación eee
nosihrilita la coiounfeación cien la Bahía de Chetumal a través de la Laguna
de Guerrero y le labia ríe San José.
Los tiren de 'yeget4eión presentes a le largo de las orillas .de los
canales
Ion manglares {principalmente en el Rita 1-fondo)
gabanes.
corezhlee, trasíetal2s y
:ciares .
Alrededor de la Laguna se obserea
vegetación tirita de selva mediana, mejor con ervade hacia cl norte en
. ambos lados., así rema casi en el total de su margen oriental se presentan
asociaciones vegetales de carrisal — saibai—tukar ; de manglar.
La margen poniente de la Laguna carece de playas naturales, por lo que
para suplirlas se han ifstaledc peiueños muelles rdsticos en los
balnearios tocallzados en, Bacalar . En le margen contraria mas que playas
existen acumulaciones de sedimentes debido ,, por un lado,
lag corrientes
y vientos y, por - otra, la evolución natural que sufren este tipo de ornas
lacustres . En g eneral, los balnearios. se hallan establecidos en áreas
ton pendientes x oleajes suaves, así como de fondos firmes de arenas
finas.
dentro de la Laguna existan raricrs puntos inca ;es en función de sus
atractivos naturales, como san U1-ha, Uagres, El Cenote Azul, BMeaiur,
Xtome ;, Buenavista y Fan Carlos, entre otros.
Los limites `?teuel€s, desde la Laguna, están fijados por laseesociaciones
vegetales- de mayor altura en este case por las selvas medianas al.
p oniente y por manglares y ielva5 medianas eh, le margen contrariar es
necesario 5e flfAlar que la margen izquierda presenta terreno : nás ele-eeo,s
con res pecto al nivel medio de la Laguna, rerreatiendo agredah.les vista=
de ésta .
281
La visón desde 3a earrdtera hacia :a Laguna .£, cerrada, con ecepci¢n de
al2unc.s si(ir!a out se encuentran de5montadcs hacia el corte del poblado
re &a-^_alar r sue al combinarse cor la elevación de1 terreno se la
proximidad de la carretera al litoral la logra, interesantes vistas de la
zona lacustre,
282
Tt: cnica 19
E!- SECTOR rMiMARIO EN ÉL ORDENAMIENTO ECOLCGICO
Objetivos
- conocer la incidencia del sector primarios en el amtierite . Se plantel
de eei3 íor'ma p°J°_`.lq 9slp no se pretende, En un POET, Contar Cc.n trxl=_ ]a
i nior.maci .6n referenlr 31 3rr'Lor primario . eino conocer al atenúo'.
acuellas actividades que inciden en mayor p menor medida en lile
condiciones ambientales o ecólrri5CaE•
- Organizar ta información p odre actividades del sector Primario
lnteracciOn con El ambiente.
;u
- determinar una técnica de E- .'sluaiidrr para f ria actividades primaria : : qué
i engan incidencid sobre _l ambiente.
Fase r Paso de la Metodología do-mete
ce Aplica
La recopilación-de Información del estor priinrio se reali
ét i . la fase
descriptiva : EL análisis del =estor primario c'Stt re durante la fase de
diagn!;siico en la interrelauido .con los elementos del medio
natural,
a
Un, de obtener una visión integral de las actividades de este lipa ile
tienen =ig ificicién can acciones del tipo de la planeación -embienlai.
Posteriormente habrán de utilizarse las tecnicas tématlual duraran,
las
fases de diagnóstico, pronóstico ; pr'a.ú3itlVa.
Infórmacidn y []atas Necesarios .
L3s 3c?.ividade ;> del sector, primario de la economía evaluadas
Eh
esta
técnica ce refieren exclusivamente a a9uellae áue
inciden
signiricaiivameii1e en el ambiente e incluyen ayriculiur'3 r
ganadería.
silvicultura . Eaplc'tacidn toseslal, pesca y acuacultura.
h'grlcul iur a
Se deberá obtener la siguiente información básica sobre las superficies
ocupadas por está actividad
- 3uper(Jcies 3cru31es r futuras bajo programa dedicadE11 13
a gricultura
. Riego
. Temporal
• Humedad
- Características de labraiita r cultivo ?prácticas culturales) :
F Fdcan izado
▪
▪ Otra=_
- CVltiv45 princiPale5 y 3LJperFICie5 OCUPad35
- Rendimientos iristl+r,ic9s pro ciclo o temporada
283
- Calidad de Aguas de Riego
. Negras
Mezcladas
Drr. lacha
01ancas
▪
Volumen
y
tipo
de
a
g
roaulpiece
aplicados p er hectárea :
▪
F rtilizent _
▪
. p 'layuic .idas
. Deíoliwite5
- Sistersas e prácticas de aplicael .ón,
di5pdsició ; de
almacenamiento.
Esta ieformaciPn
e
obtiene de Ia :
siguientes
agresulmico : r
aublicacic.nes
- IMEGI, S?P . Cartas Tepo g rMicas y Cartas de :lsoe del fiuelo y Vegeticidn.
Escala :
1 ; .51::. ,009 y I : . .b r aoi
If,EGI, SPF . Cenlos-,sgrlcola, Ganadero y Uida1.
- SArRH . Cartas de Capacidad Agrológsca del 3ue1o . Diversas Escalas,
- SARH . Anuaric! g Estadfsti os de Distritos de Riego yfo Desarrollo Hurâl
Integral .
-
SARH, Gebiernos Estatales . Tb :Jrin.5eI.n Directa sobra Tamal Especificc5,
- CANPCINTRA, Gereencias de :'iaguicidas y de Fertilizantes . Situada er.
San Antewliv' 2 .5E. r Col . San Pedro de los Pinos, v . P . q ;.81G . MS ;,ir :c r
Av .
D .F.
41
Ganadería
Se
iteberó obtener la sigui .°rr z información básica =obre las super ` i
destinada : -a asta áctiv :dad
Para Sanado vacunó,
capriec y
i .5
lanar-
- Superficie de past .iiales naturales
- Suaerficie de pastizales inducidos
- 'Indice 'e agostadero
- Tjpc' de .Ganedo
Núelero de cabezas por hectárea existentes
Para ganado etah<,1sdj [incluidas aves
~ódmerp de establos o granjas y productos
- Sistemas o prácticas de dilpelicióp de .xeeetas y eelduos .
sólidos y
líquidos ..
Esta información se obtiene de las siguientes putrlieeciedes
INEGI, SE? . Cartas Tc<pográfl :aa } Cartas de Liso del
Escala
i 5 - .G00. y 1 :25C,0!?
284
Vegetaci
- 1Nti:1, S?P . Censos Agrícola, Ganadero y Ejidal.
- SARH y Gobi9r p os Estatales . - InFcrsa :if+n Directa de Temas Específicos.
- Confederación Nacional Ganadera . 3ficinas Centrales y Representaciones
Regionales.
Silvicultura y EKplata p iónTorestal
:°e deberá obtener la siguiente idíármación básica sobre . ias superficies
arboladas (ferestal maderable y rtv maderable].
Sup€rficies .5Uj ,stds a ef p lofación forestal
Esáecies ex p lotadas y productos SCarb5r„ r iras, etc .)
Matade,s y vlas de ektraciói de especies
Vol$n:enes históricos y programados de scp}ptación + m3 en rclle o número
de es p ecies}
- Superficies :eferestadas bata control y explotación.
-
Esta información se obtienen da las siguientes publicaciones
- INEGI, SF? . C :arla . TIP,g'dfioas
Escala 1 :54,044 y 1 :250,000,
r
Cardas de Uso del
.0 elo y Vegetacjon
- IÑEGÍ . SPR.. Censos Agricclar Ganadera Ejidal.
- Cimara Nacional de la Industria del
Esiadisticos.
Papel
9
Der•i'doos .
A uarios
- SARH y GobieYnps Estatales . i^icrmacicn Directa de Tenias Especl :ieos.
Pesca y lcuaculiura
. $e
deber$ obtener
extraida5,
e5 F ec1e5
la siguiente aniormacion bdsiCa sobra la g
principales
ya sea por volur!t£n de captura y cuitjvpg,
- lonas y/o cuerpos de 7gLi deditiadcs 1 la captura o acuac .lture
- NG :ne :'c . de criaderos y centras de reprcduccItn de pies de ca•ias
- Zonas de reproducción natural de especies
- Principales eSpeC e e .,traides
- Métodos v artes de pesca a extraceior•.
- Volúmenes histó :-icas y programados de extracción
Esta 1r
y fcrm .]c. 1bn
5 .' obtlelw de las siguientes
publicaciones :
3EPE5CA . Anuarios EstaáIsticc5
- Sanee Nacional Pesquero
Anuales de In'rers :ér,.
9
Portuario, S . A . ?BAJPE .SC:A) . Re p ortes
- Gobi rnes
Estatales
y Delegaciones rig
sobre Ternas Espeo fjcts,
285
SE?ESGA . Inforinaci6n
Directa
flescripci¢T, de los
aula aa Aplicar
Agricultura
r,
1 .- £n el Mapa Base del ,crea de Ord2nau:tenta Ecológico r por unidad
Ambiental se . señalan las áreas ocupadas por actividades agrícolas,
especificando el tipo de agricultura qua ee realiza, sy $r,tensión en
km2 a hee, y sU porcentaje con respecto al total.
2. En la Fase de Piagnóelico se confronta la inió .maciori ' con los indices
de uso del suele er.asiI.n laminar y-de capacidad agro1ógice p uesto que
aquí ee Genera la infermaeióp a utilizar en esos
3. El tipo de agricultura -prácticas y métodos- deben ser. analizadas para
evaluar au incidencia en las mcndificeciones del suelo, especiiicamente
coc los indices de calidad del agua y de erosi n.
4. Se s°_ñSiañ las áreas de mayor incidencia sobre las condiciones
ambientales del A9E, de acuerdo . al nivel de riesgo e influencia o
conflicto can otros usas dei suelo, o su srado de deteriore 7
contami eeide
5. Deben de quedar claramente seiialadas las áreas agricolas de riego y
C1LltiYo5
en ^lás que se utilicen aguas negras o drenadas, con
tratamientos e si<i él.
Ganadería
1 . En el Ma p a dase del Area de 4rdenamieato Eg lógico se
señalan las
arces-ocupadas por la ganadería, especificando el tipo de practicas y
je uso . su ee tensión
poreerlaJ'e.
En la Fase de'ii?yri6sticd se Confronta le información abtenida con los
indices de uso' del iue]o, erosión laminar y cap acidad agral6giea, a
fin Ji Ceireonde. er le incidencia ambiental de algunas practicas de tipo
pecuario .
.
3. Algunos sitios de concentración de actividades pecuarias requieren ser
evaluadas' a la luz de los 'indicee de euntacninec ión del suelo y. del
agua, especialmente las 9reája5 o ranchos porcinos .
.
4. Se sehialan las áreas de mayor incidencia ambiental .
loa niveles de"
iriteracci'in, de riesgo-y de confl5ct,Acon otros tilos dei suelo.
'286
Silvicultura y Eeplotación Eorestal
el Mapa Bage del Área de Orde p a•ryientc Ecoriógico 5e ' Eañalan la;
zonas sujetas a emelotación forestal .c, actividades silvtcolas
especificando el tipo de práctica, lao especies nApl,tadaa y volúmenes
' de infracción.
.1 . En
2 . En la Fase de Dia g nóstico se =onfro .ta la infamación ol[tenida para
este caso con - los ?ndicee de uso del su lo . .erosión, recarga de
3cuiferos, deterioro de oo ues,
capacidad agrol6gica, contaminación
del agua y por residuos sólidee,
v e9etecibnr fauna y áreas naturales
protegidas .
a fi p de poder evaluar la incidencia ambiental de esta
actividad.
s.
señalan las áreas de mayor incidencia de
esta
práctica s
especificando sitios críticos, de cónf?ictrs r o de alta r-lesgó.
Se
Pesca y Acuarult :,ra
1, Eñ e? Mapa Dese del . Área de Üicienamientó Ccolrgica se sefialan las
senas . cuerppg_de a g ua y centros donde se realiaaa es"ae actividadee.
Se especifica el tipo y caracteristicas de la pr .3ctica.
2. En la Faca de [Hágndstico 'se confronte la información obt¢nid .a para
estás
fines
con las da-Loe de los Endices de ee si6n y calidad cel
agua, y las indicadores de fauna acuática, contaminaeicn del agua 7 ,
recursos hídricos.
3. Á19unes sitios de concentración de eslae actividades requieren además
una cc.nfrontaci .n con la información del ti p o da contaminación por
residuos eálidog,
4. Se señalan lea áreas donde las actividades pesquera f acuaculturel .
representan una int .ratrión mayor sobre el ambiente, eepecilicanrdo los
motivos de ese riesgo, incompatibilidad de uso, sitios criticas y
eepeeies amenazadas o en veda,
p ermanente o temporal y a que obedece
ésta .
287
Técnica 20
EL SECTOR SECt .ftmARIO EH
a
VR ENNIIIENEO ECOtOG#CO
Objetivos
- Evaluar la incidede la del SectQr-Secundaria en el media ambiente . Se
p lantea' de esta forma ya que na toda la inidr'macián 'del Sector
Secundario licde una participación significativa, elr las cuestiones
aMbteblales o, en'numeraeoe casos,- ya es considerada en algunos atr+rs
temas de este documenta, ewno en el caso de la población . '
- . Seleccionar y organizar los datos del Sector Secundario que inciden'en
11 . ambiente.
-'Determinar una . ticriiea de .evaluacidn de . la informacion del Sector
Secundario, para conocer el oiael de interacciárr con el ambiente y 3uintl'eneie en proyectos de Ordenamiento Ecológico.
Fase y Farro de la Metadalagla donde se
Aplica
El anilisis del Sector Secundario ocurre durante la Fase Descriptiva de
La metadolog i a i fin de obtener una disidid imtegral de su relación con el
medio ambiente del AOE,.
Irifor pracido y Datos Necesarios
,Aquella iI1refmacián que tiene una mayor réle Vadcla en las ecadicionda
smbiedIales es la que-se incluye en este apartado . Mucha información se
incluye también al estudiar aspectos referentes a contaminación y otros
.tópicos . '
. .
..
La . 4nformacl6n
I ,re actividades ecdnómieas se encuentra- en el Censo
Económico iel último data de 1986) cuya unidad territorial bandea es la
mista gire la del censo de Pobiactrsn .
Las variables relevantes pala . un
Pt1i"1' son
- MSmero de estableeimieutus
- Valor agregado por grupo y
- Personal ocupado por grupo
Praduacidn bruta por grupo
industriales
subgrupo de actividad
y subgrupo y ciase de Actividad
y'subgrupo de actividad.
Para . el caso del Sector $ecuddart[r se debere inwluir iRformacifn .
relacionada con la
indriltriia e :Itractiva,
de : transformación y de
generación de energía .
.
Industria Extractiva
rara
este'caso . que incluye cautelas y bancos de material, explotación
sideral, extracci{m da petrbldd y gas natural, se. deber§ contar al mer gos,
C{~R , la siguiente información ;
298
I
- Ti p a, .práctica y volúmenes de . cItracciór
- Localización del sitio
- Dirr?7sicn de i área ocupada
- Excedentes, emisiones OlUeiit°.:
- Persona] ocupade
- Medidas de mitigaci¢n de i .mpactós adverso ; sobr .c el ambirlte.
Industria de Geheraci6n MI Energía
que incluye talas las formas de generación de energía
termoeléctricas, hidrr,eléctricanr nárboeléetriras,- nucieoeiéetricas e
. geotermia, h g hrbn de obtenerse ias siguianies datas :
En este caso,
- Localización del sitio
- Dimensión del bree ocupada
- Tipo de' insumos °- infrae5truetur'a
- Ti p o de eni :siones, .2 :;cedentes y btidente:
▪ Capacidad de generación
- Persona! ocupado+
' - Pr : :=grrnaa de CentingeacLas
Industria de Transformación
Esta
modalidad'inrluye !0d35 ?as Oras fábricas
. el paso, ton la información siguiente
si: deDerá &untar
▪ Grupo y Clase da Actividad
- Ecali aoin del Sitia
.^ Dimensión del área ocupada por la planta
- p rincipales predúctos elaborados . [por van.r y cantidad]
- Personal ocupado
- Tip. de emisiones, e cedente5 y efluente5
- s3ra*_aeristieás de1 alnacer.arniento.
Fuehtes de Información
Las princi .peles son :
IWEOI/$PP
INEGI/SPP
I6+6E51ISPP
SFM1P
Cartas Urbanas de Usos . dej $ue. l p
Cense Industriel . y C~nereial'
. Censa .Eradómiac
Anuarios Estadísticos' y Otr'as .Pub!icaziones
Especializadas
SECOFI
Anuarios Estadísticos y Publicaciones
Espec.ializaoas
CANACENTP.A
Anuarios' Estadistico5 f Pliblicaoienes Especializadas
3obierno5 Estatales : Publicacipne5 Especialisadas . a Información
Es p ecifica.
289
Para
De
eripcitr de les Pases a
1. Identificar
IiifOYlnáci45i
2. Llenar
Aplicar
los estahlecimien:tee . ináusteielen de 135 . fuentes .
mapa del ACE.
de
% ubieaYlos en un
Cuadre 2O .1 anemo ' eon
ic_
daton .cedealee.
3. Leeatizar los establecimientos industriales en el :capa eei . Aran o ._
Ordenamiento Ecológico, especifi .cándedos por tipo da actividad.
' 4 . Especiiiear el nivel 'de importancia del aítebleeimier,te industrial de
aCUerd6
a
sU ihteraeci6n can ei.are iente .
Para eete propesi%e
=e
recomienda consultar la siguiante•Tabla en la .^_uñi se asignan las
Cavas A . e y C . en orden descenderte,
TABLA 1-
.
NIVELES DE INTERfiCCION AMBIENTAL
CLAVE
GRUPO
OBSER r1ACIeHES
B
Ingenios Axucarerc: :l
-Fahritiecitjn de Alimentos
-Elaboración de e!ridas
C
-Ber-.ef :cie y Fabricaei :in d~
Productos de Tabaco
e
A
-. Industria Textil
-Fabricación de Prepúa5 d : Vestir C
C
-Fabricación dr Calzado .
_-Curtidurías y Tenerías .
- A
- Igdu_tria'y Prócesamiento de
Maderas e Córt'h6
-Fahrícacien de Muebles de ' Madera
-Indudtria .del Papel '
:
A
'e
- Industria Editorial y de Impresión
G
▪ Industria Farmac&utica
-Industria Cómica
.A
- Industria E'eiruquimica A
- Industria teyivedos del Carbón-Mineral A
-Fabrícaciór•.-de Productos de Minerales ' Sé incluyen Cemento,
A
' Asbestp y Vidrie
Nó Metálicos
entr e , otros
- Ihdustrias Metálicas L'ási2as
A (incluye Siderárgica} .
- Industria de Maquinarias y Equipo A
-Industria de Maquina-ii
Equipo Eloctróhicó
C
-Industria del Trar=_per•te
Industria
de
Extraceión
.d'
.
Minerales no Metálicos
Industria de Extracci :n de
: Minerales Metálióel
B
Cuneo : de Meterial C .
A
A
290
5 . Elaborar
una
rnairi•
En
las renaioncs
se
indicaren
los
establecimiento6
1 .EC'i .',tr ia!t`_ y en les colur mes l2 ciase y tipo:
q e_ .
ec? :vidad . industrial :
de las que se hayan detectado en la zona de
trabajo.
Adere 3 re anotar-In las características . de la producción y superficie
ocupada y clave de intsr .cci .p ambiental,
TABLA 2
ESTABLECIMIENTO GRUPO CLASE CARACTERISTICAS SU°ERFiCIE CLAVE DE
DE LA
OCUPADA
. INTERAtCICFN
PReDUaCtOM '
AMBIENTAL
1
3
n
6. Analizando los datos obtenidos C6h la información de los mapas y
'matrices, se podrán detectar aquellos establecimientos que representan
un problema mayor para las condiciones ambier)tale I,
tanto por
5 ;I
dimensión domo por la magnitud de su impacto . Esta ral.rtz debe ser
em p leada corro base en !a aplicación de la Técnica de Evaluación Rápida
de Fuentes de Contaminación de Aire, Agua p Suelo (No . 6).
7. La información rc§ult4r :ic en esta técnica deberá confrontase y
refrbaliiiertaree
don las técnicas de
contam .knarióp
ambiental,
d NSjrrp114 Urb l y saos del suelo.
291
MArRc 20 .1
0E1 CEH30 tNOCrSTRIAL
1975
19Gó .
1970
Total de ZEtablecimi .ento5
IndustrialÉ?
- lor P.3recado
Va
T'- : .eor._l Ocupado Total
(Promedio)
Fr• oducc_ó'i Bruta Total
~~
Indistri35
Total Eistiblecimiento5
Por Gru p o y Subgrupo
19
Total dt
_atableei,nient'Ys
.~r'upd
S .b9r.upb
aacaaaam :,a
Gr Upc'
3ub9rupr, ==========
2$2
1975
1971
Técnica 21
eL SECTOR TER}C1ARIp . EN a- ORDENAMIENTO ECOLOGICO
Cta e-11 ven
- Evaluar la incidencia dei Sector Terciario en el Ordenamiento
Feolc9ice .'
- Seleceienar > organizar las datas sobre aspecic+s del Sector ' terciario
que inciden en el ambiente.
- Determinar una técnica de evaluación de la iriiarmacien del Sector
Terciaria
rin de conocer su nivel de interacción con el ambiente.
Fase y Paso de la Metadolaste donde se Aplica
E,a recnrIlación de información de las actividades economices del Sector
Terciario se realiza en la Fase Descriptiva y el análisis e interelaci€ 1 n
can el'anibiente c.eurre durante la Fase de Diagnbsticu de la rnetc,do1c- 1a.
Inrarración y natos Necesarios
La información precedente de los censos ecanámic .xs, comerciales y de
servicios es utilizada, aunque ncr completamente, ra que' no toda es
?elevaiiie para e] erecta de un POET.
Par] al E'asu de. l Sector 'Terciario,' se buscará incluir los datos
reitrei,ies al comercio y a 145 5ervi :i05, de le siguiente fer
:.
Comercio
Referente a los establecimiento destinados a la comercialización (compra:
venta) de todo tito de productos, habrán d2 in e5iígarse los dalos que a
continuación se eniluneran ':
- Chupo y Clase de Actividad
-- Localización
Dimensión del Arca Ocupada
- Personal Ocupado
- Características y Volumen de les Residuos
293
'
Servicio:
rubro . . que comprende , loe eetabledimientcs .dedicados o
presten ón de servicios, se recomienda utili2ar los siguientes datds
.Bajo este
la
– Grupo y Clase de Actividad .
- Localización .
- Dimensión dei . :ea-Ocupada
– Personal Ckrspado
- Oaraeteristicas Val' .inr- de los Ef!aantes . Emisiones y 3esidus=.
Fuentes de
Información .
INEGI/SPP
' I4iEC ;/SPI'
Cartas
INEO11 .óPP .
iifEü[/ PP .
SECOF3
OA!.MN
. Censos ronieretale.
esnsr- 's Industriales r de Servicios
UrheT .as de L1sos_de1 Suelo
Anuarios Eetadí ki ns y 'atrás
Similar-es
.
. Acuarios Estadísticos y PTlblicaciow,a
. Especializada.
Publicaciones Psridrsioes
lspeeiali-nada.
información
Os:`Ji ritos Estatales ; Publicacidne5 Especializadas
Directa
. Medien.ts Le•daniamienios . de Usos [iel Suela,
2 cJestas y Muestreo:
•bescripeídri de los palos a Aplicar
1 . Idati tiiicar los esbableo miente comer i_1es y de _erviñig5 en rt1
Afsr,
obtenidos nedieT~te
iw...11t ;iaciór, de gabtnei? y de campo con
kaS
fuerr'e, de informeei[n ..
2,
Loceli :ar los establecimientos t-omercía!e
del
A5re2 de ' _ird.eneWlento ~ccól sien,
eotividad,
y de• _ervic :o . en
.a .l' nuca
especificando el tipo de
3 . Revisar 19esiab! cia`entoé a partir de la _Tabla 21 .1 en la que se
sehaia la clave corre . sPondiente ái nivel de 'irteracei6n ambiental,
' prCcuee %a Ice
aé :, r4u al thpe de almacenamiento y excedentes de loeprodur : :oe a le estaen los es tab!ecsmientoS, la Clave A corresponde a
los ds rn or importancia y, en orden descendente Fasta aquellos de
influencia minir,Ta .o n.o significativa .
.
294
.
.
_
TABLA 21 .1
NIVELES DE INTERACCION AMBIENTAL
GRUPO
CLAVE
Tle,rdas De7artrmentalas
Tienda' : de riutos'r .•icio
Nuebi es
++
A
All . nentce y f ebldhá
Pa9eleria . A :l :tulQG de _' iciri
IE :scos
Librc;S
Vehículos Automotor-e;
vf a ..^~ir .nE=
Bombu3i1 :.'lei
Eela r`a, i;aleriae, Perfumes y Jcrsria
rarma .,ias
pa3Eri ;tt
Fer'r'ete la
Ir urnas A9rcpecuarlu5
r esrauraht9 `r y Baya ;
P
ciu .po y Herramienta Inc!Uetriá!
9fic1has
Tailertl-5 lREpafaci6n r M3n!enimieAto)
Or g,s [Servicio Autpmotriai
EspécLfruk'5 iCentros De)
Ras trc .S
B
3
C
ri
R
A
A
.
B
B
C
C
a.
A
C
4 . Elaborar una r7atri_ en qué 5é saflalen lo. s estableciifierrtps comerciales
p^~á. {lri,go y ciase de actividad, sup9 fie5e acipaci .a [- reeterittieas .d'
romo
l3
clave
.'desechos,
así
eminiur.9s,
afluentes
Y
las
:
recomieniia
el
formato
'
de
la
_Par3 este . eTerto s
t rg5F'ondiente .
: :•asiente Tabla (21 .2)
295
TABLA 21,2
.
MWtRIZ DE CARACTERIZACICN DE
ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES Y pE SERVICIOS
L TALLECiMJF TO
GRUPO • CLASE
:.hFERFICft
KUPA17A
EMISI :NEO: ¢ _ CLAVE
L; LdE ¿TE3
EN q ESEGHOS
1
C .
S
'Al. LTStener Esta inforr3cif..n d^_ estudios reaiizanos para ' .' .a :7or. .a' o
• aplicando la técnica ne Evaluacidn Rápida de Fuentes. de Ccnt'zmsnac ,•
(leo . 6).
J . Una ,vez Z . rg3nizada la g infatnSación 'Je e : tablecilo1 _r,ic+S 'comercial==, de
scrvlcias . :ari el plano de .ia iGcaliaacIÓn de ios establecimientos se
'eeiialar .n aquallas que merezcan uTix atención preferente.
296 ,
T chica 22
AGTIVIIt S IMPISTIGAS
Objetivos
▪ Describir las actividades vinculadas a la infraestructura y' los
servicios LurIsticos y recreativos dentro del Brea de Ordenamiento
Ecológico fAOEI.
- Evaluar la influencia de •actividades x desarrollas turísticos en el
AÜE.
Fase y Paso de la Ketodalogia donde se Aplica
La descripción y el análisis de las actividades turísticas se lleva a
_ato durante las fases descriptiva Y de diagnóstico, respectivamente ; y
el retomada en las de pronóstico y lrropasitiva, especialmente durante p i
establecimiento del Modelo de Ordenamiento Ecológico del Territorio
(i'IOETi x le definición de las otras, servicios y acciones.
Información y 'tatos Ueve arios
Todavía Ma=ta principias de la presente década se tenia la idea .
-roMahtic3– de que el turismo era la 'industria sin chimeneas',
peroren
11 1
IACi''lnentr] de
iuversidne3 pira el
desarrolla de centros 'y de
Corredores turístico=_ en zonas can ecosistemas frSgiles como selvas,
esteros : 'etc ., se ha evidenciado el impacto que éstos causan Sierre rl
medio amiuitnLe, las características de la población y ssa comp ortamiento
demográfico.
informaciñn requerida para alcanzar tanto los objetivos de la propia
t+~rnic7 como los de su función dentro de un ' Proyecto .de Ordenamiento
Ecológ'ioo, se puede resumir en dos- ; . . la de la dinámica del desarrollo
trpYlstioo r la de aplicar Otras técnicas.
Del Desarrolle Turístico
Numero de,cuartos de hoteles y COn[fotele
- Promedio de ocupación por cuarto y por ano
- Vensidad de . ocupación por hectárea lcuartoslhal
▪ Tipo de servicios que ofrece el centro o corredor turístico (rentas de
equipo de buceo y botes, parques de playa, marinas, etc .}.
– Otro tipo de infraestructura como albergues, campamentos y "'trailer
parks" . .
297
Esta información se obtiene d' las siguientes fuente?
SECUE .
- DONRE,
Obras, Centro s r
Evaluacigns de
mpactr
Desarro?1os'Turisticos.
- FONAFUR . Diagnósticos
' D2sa-rbl3oa 7uristi^.'j .
-
Pinnyectús
.} Estrategias de Desarrollo ' Urbano de ^éntros y
.
- FÓNAT!UR . . Estudios S'óóieeconómicpg
para D-esarro1fo5 .Turísticos.
- FONATLFR .
Ambiental de
r
d ._
Caracteris .i_as
Ambientales
P1aneis de Desarrollos Turísticos.
3bb .e :nas Estateles - SED FJE : Planes y Es q uemas de Desarrolle, Urbano
(Estata.le, Municipales y Centros de FCblaci6ni .
.
- INcrI -'SEGTUR . Gulas ;s:i~ticas Esta ales.
-
1ME(7I,
S-PP . Censos Eccnóm cbs .
- INEGI ; S?P,
-
Censos Gen r2ra1es
•
.
de'Po-blación y Vivienda
1NESI, SPP . Manuel re Est .ydiaticaa 3A3icos . Sector Turismo,
$.ECt!iR, Prc; 4ra!nas Jperativcs Anuales.
- SEC UR,
.Estadi2ticas P~iaicas sobre Turismo,
De Aplicar . piras T4cns .cas :
-- Generación, tratai^iaria
sólidos,
r
disposición final
da ' desechas liquidas
y
▪ Competencia y substitución con otras actividades económicas,
- D25Apárición o 'desplazamiento de especies silvestres y acu$ticas
de
flora y fauna.
- Modificación o destrucción de paisajes .
'.us n a`.e€
todo
,
}'2 cónc.cidos (sobre
=.n ef medio urbanOr.
- Extracción Y dOnssu(nb de agua.
- Infraestructura y servicios
29B
o,
de ,
paisaies y
s1a ibformaeion se obf•erw de lbs siguiente : fuentes
- SERIE '
Centros
ILU 9E . Evaluecianes de Imp .acta Ambi?r•.ta :, de Proyectos de obra,
Desarrollos Turisiieoe.
- S۟UE . U ~1RE . Lineamientos
Sector Turismo,
.para el O dehamlontc' Ecol(g-cc p ir a
el
- Mapas y/o Datos de la Aplicación de las Técnicas de
—
.Regioneli2aoián Ecaló9tea I2i
.Evaluación Rá p ida (J
.Uso del Suelo .::71
.CapecídaJ A9roldgica 181
.Recursos Hídricos (19ü
''egetaci h [151
.Fauna SiiVestr'e VAcuática (16)
.Arcas Naturales Relevantes 1171
.Paisaje (181
.Pableci6n (231 ,
descripción de los Pasos a Aplicar
-
1 . (an la irtíórmádian obtenida "arel Desarrolló Turístico" ; elaborar una
breve de5cripción de las caracterleticas del Centro o Desarrollo
Turística.
' . Con
los
datos de Peeurso5 Hídricos calcular el valimen pY ible
de
explotación de los aeuIFeeo.s, con lo cual se .poórá saber si este
recurso se encuentra sobre o srateepintadn.
- Cálculo del volumen de ihliltración. total .(VItJ
Vit e precipitación promedio anual-evaporación total * el área de
estudio
- Utilización
máxima
geohidrológica :
a.
b.
posible
sin
modificar
la
estructura
óptima E0% del Vit
máxima 15% del Vit
- Consumo actual de la población en el área de estudia
Número de habitantes x"cantidad de litros asignados para _eonsomo por
habitante por die x 3á3 días.
- Consumo del Cebtrb o Desarrollo Turístico
Número de cuartos de hotel rr cantidad de litros asignados pira
consumo por huésped (promediada ocupación por" cuar"hht por ala u 365
diae .
299
' Se Camparan 3os datos de intiltr?ciiii . contra el t. p rsitmc total del área de estudio, considecend .i que e : SWi. de FsF 1-5 rax'a usos urberr7s r
_Eei. restante`pará tus '_urfJti••ü9, .
.
' .
3 .-Se _elabora . 'un mapa con la d ti :1-!JuciO .r, de Sil?raest '>' iarturft y Ser icJos
turisticós y se 51'brepme .
ba j o :os 11,•> ;mi_r`,oe Je . la T>icgive No . 1,
'a 101 dÉ uso de.', sualo y Capacidad a .rr n ii. . ica pata ' deteylnl :':ar si
compite rypn ~ otro 'tipo de actividades ,a COw_'.mi : :u7 .
'1 . rata evaluar Sis-ir~c .i,7ehcia s .Dbre ,el. pOblac .one_ de flu
ladra
sily jtrea :cabrá que revisa: n las iscn!Cas rarres,ondir=,ltes _i
hay
datos
al rt'5PECt0 .
Aunque hay clevidi a . .'ii .'irlad?g
zui' si '
se
realizan sin ci.nt1-o] u orientación ;,ed':an a . entes
COJaO 'or ?jenwn10 :
- CaC€r la
- Pesca
- 13tic n 1Lb .
Ced ec t a
O con nd.pp Crl JrpacifE_
- Ci :yrcJl _ú :' 1 de Aves
- Fotografía de ' p ida sily sir•e
- Esqui Acuático
- C .5mparhente€
i5Sirai Érac, es . n5 ;= '7• .: ie 'obr -!%{roer -los tipos
de v€gE tacicn
a
13
ihiYaestrictur .
:•! -í t'OCS ?'JYt=Tico5 P9rd 'i terminar f evaluar si t
encuentran iTnsiaia_i- :•s en eco“st6n, ;1a. fi — giies.
.7.:L Para
si caso . rnu'y• p irtict:lar riel inspaet .o sobre el p olka-aje
;:,ue
evalúar,
y - X1 :1 . no0 106 _'; - iterios de la F' r '7Fi& iBCftilcdr !a :n :e3raci.dr!
í
de1 .esn :yo o de33r r C: 1 1r. .t
1~'G
i9 ~ atruCt ;Ir~3 r_
Av 'fC~`-taciár. ;
'las
topoforma .=,
al tpor : y
CSm-^3'ite
rult Yla :e_
de 'r_Ci1F. :rr .cci.
utili~.adcr5 ''egiOnsIm?n.'e, entre jet ':os ifrrcr-tantas.
41
aPlicandc la tctflioa da evaluación ráF'irra tleter-in`. :,'a- le r:ancrari¢n de
desechos 2f c! 1 :dos y sólidos 'r =- i :raact :o . que puedTn Vi-o`,GCar lecri ; .as
deficientes Ci' d1'sposicie,n final,
Elaborar ;'P pequ=.'.'lo r'5 ::iien de 80= resultados . .'.C .~',31C1+J5 ciri ceda ono de
. los pasos an t cr Orc• ;,
pO1id r :in rlo
los re,,suitados ::cm
base
la
i
vo^ac :Ór, del
r'C-3
i'itudi[ . .
e i.TItegrarlo . comq un :r' : : . ;• documento eori
la rle ;. rri .c1[ri del Punto 1,
nieta 7
.0:i puede ednI=devar coma Área de estudio Toda el . AO r
una . 9
'Y ar'lai r;r,idarres eje .gen eón df,bienta1 ;i alguna de
lag uT11r: : _i•;5
r
'
producto de.
n ;. l^nvl . : :2ac. 1{' .Y.
~M~ :6 ntai
Recomendaciones
Si 4£ :isne accas.p .re IC'5 5ub_. :sÉer.as car-'to9rá!ic :a (AU3i'
eE. ttidlr :'_Ce
?GEf. r3) Jel Sistema de Informaci : :n Eoológiea se . deberá utilizar, detiide .a
Sil táPaeidad y ravide ; para nn]trej_` e integrar información d+;versa,
1
11
T#enica 23
PÜBLAC'ICT
Objetivos
- Establecer el Marco Oe et . adislico del Area de Ordenamiento
del Ter'ritorir ACC, consistente en
Ecológico
htSu,ero de lisbitanlrls .Y Csracteristicas.
Comportamiento demográfico
PC+b13 ._iCn económicamente activa por sector
Csr g eteristicas de la vivienda
Mówcr'a de localidades
.- Pronosticar
el crecimiento poblucional del AVE.
Fase y Paso de la # letodologia donde se Aplica .
E :ta tecnten se aplica en la descripción temdtiea del AfF de la Fase
Descriptiva : idearás, los datos obtenidos sirven de base
para la
aplicación de Indices e Indicadü'res de 13 Fase de Diagnóstico y la
c .jneiruccirn de escenarios alternative en la Fase de Pronóstico.
Información y Datas Necesarios
Población del AOE r su perfil econf ' nrico
nere_3ric' contar con Ira siguientes documentos
Para conocer
la
básica, es
- Censos Uenerales de Población r Vivienda para 1950, 1960, 19,6 y 198b
▪ Cenos Economicoe +. 1c• er,tetenles- Marco E+evestadi5 F:ico de
-
Repdblica Menearla 198l
Mapas del Marro @eoe tadi. stivo
- Catalogo
-
la
de localidades
Recgional laacíón Ecólâuita det AQE
Estos son . publicados pnr el Instituto .Nac-ianal de Estadietics r ,' Ggografia
e Informática INEGI, dependiente de la Secretarla de Pregramación y
Presupuesto .
El INEGI :cuenta con oficinas regionales y una red
acradi-cada de bibliotecas v roapotecas que dan servicio en la totalidad
del paf-s .
Además 5e debe consultar i
- Programa Nacional de Población 1984-1988 CONAPO
▪ #ib g Francisco . La Población de Mexico :
Colegio do Meeiico . 1977
301
Evolución y Dilemas . El
iieeicc. p emograFico . C_NAPO Meeicó, 1 q SU
- Manual de Estadír-ticas Básicas . Roei .r.demoeráfic?e . SPP . CTSNJ
Migración Municipal en Mexi .o r]?50-1970] 2 tcrog .,
SEP-INAH.
Nargarita Nnlaeco.
El levántariento de da ínfermación censal se'irteera a partir , df una
estructura jei'e r'G Uica territorial . La unidad territor. lal . minina 'se
denO ina Arpa Geoe5 .tadistica Básica AGE15 r . un conjunto . de eeta e tornan ir,
Municipio, ? 5*c5 un Estado e eStOS a 5u v&
la'.Rep'ihlic.a Meeicana . Cada
unidad posee una clave, al igua ; q ue cada localidad dei país, e en
conjunto 1 . arman eF Marcó rjeaeetadistice de la República Mejicana.
-Lcs Censos Generales de Población y Vivienda se p resentan en una serie de
Puhlicacianes Bol rée'ómene : g?perales a nivel na=ional tuna amo lic y
aire abreviado),
doE vol'jmene5 Pur cada entidad f.ederativa , '
v volúmenes
espá c ieles que integran datos de cerdctee . territorial . Todos ellos
.contienem distintas variables pebracionalae, las ; que 5e consideran de
mayor utilidad para un Proyecto de OrdAnamiento Ecológico del Teenifor .o
POST son : .- .Población Total 1950, 19E0 r 1. 970 y4980
- Pnhlaei3n' Total de ho,nbr2S
- Poeleci*n Total da mujeres
-- Población Urbana Total tPnhla-_ión total en localij .sdee mayores de 2,500
hah`Fohiaeic+r.- total)
- Población Rufal Total ?Población total en localidades menores de 2 .300.
- Población Económica e . nle Activa PEA total
- PEA del sector primaria
- PEA del sector secundario
- PEA del sector terciarlo
• Población ecúnómieeraer.-te inactiva
- +riviendaz Totales
- Viviendas totales con tube :ia de drenaje
- Viviendas totales conectadas a tosa se p tír:a - Vivienddt fatales cencectaras dranaje sanitario
Viviendas totales con de58gUe al eueio
- Viviendas totales con tubkrtj es Peet'ii .cada .
.
- Viviendas totales sin iuberia de drenaje .
Estas
variables
len también accesib129 ef discos
f ;exibles
de '
computadoras . 'La Fundación Arturo kasenblueth desarrollo y comercializa
el- denominado Sistema de . tnformeeirn
Geoinunicipal que permita la
consulta automatizada de 50 variables básica= zebra pohleción,
a51 cómo .
la .generacifm de mapas a partir de áreas municipales.
El -número de localidades incluidas en e3 APE debe de obtereree del
Catálogo de-Locálidades . .
302
Descripción de los palos a Aplicar
Con el PIBE delimitada de acuerdo dl Manuel, te procede a establecer el
co p ertamiento demoleátieo de le peblaciÚn y el perfil, ecenómiee básico
realizando fide actividades `
al Determinación del área de levantamiento censal tconjunto
y AOE1#'s del ASE y s'sbunidadee ecológicas regionales}
b? . Elaboración de cuadros resumen el datos eensales.
de
municipios
al En virtud de , que los límites del AÜE no necesariamente deben de
coincidir cvn los límites *las As'Fi3's, es necesario identificar
cuales . de estas deberán ser consideradas en el canteo pebiacicnal.
Para ello se siguen los siguientes pasos
1. $ breponer e1 ' Mapa de Regionalización Ecológica del AOE a la carta
del Marco C*oe-stedisticc e trazar los límites de las AGEi's, que
queden, inluidas dentro del AOE.
2. Marear las ldcalidadee mas importantes p gLLe cLCtribuyen en riayDr
proporción con la población registrada en el Censo . Adicionalmente,
distinguir lee municipios o AOEE's cuya población se encuentra
dis p ersa en el territorio.
3:
Eliminar 148 municipios y AGE13's que 5e incluyan con una superficie
pequeña dentro del A0E trsener . al 3% dei total} y que no contribuyen
sensiblemente a la peblacidn de la misma.
4 . Trazar un mapa con los límites de 1c1 wunici p as y AGEi3's que
quedaron incluidos en el A0E .
A este mapa, que incluirá una área
le
denomina de
territorial distinta a
la del preverlo,
se
Levantamiento Censal .
1=n el se deberán marcar las clevee . de
las
localidades y unidades geüestadisticas de las que se extraerán las
datos eensales.
`z . Repetir lea pasos2 y 4 para cada Sistema o Paisaje Terrestre del
A0E y denomina? su Area .de Levantamiento Censal ceo el _tepenímleo
dé la uhided regional.
b} Una vea elaborado el o Ice Mapas del Area de Levantamiento Censal, es
necesario determinar el !Barco Geoestadistico del A0E y las subunidades
regionales que la componen.
1 . Llenar los cuadros 23 .1, 23 .2 y 23 .3 anexes a
datos eensales . Al A0E le corresponderá un
debieron llenar los cuadros necesarias para el
;'egionaliYacidn ecológica, ya sea este Siet€-na
303
esta tdcnica con los
cuadre resumen y se
nivel inferior de la
o Paisaje Terrestre.
2 . Elaborar proyecciones anubles del crecimiento pobiacional rie AOE y .
las características cansales de la misma con base a las tasas ,de
crecimiento eltimada5 par el Consejo Maclonal de'Pobiec ;ón :
Estas
proyecciones deberán cubrir como mínimo el periodo de vigencia que
se le de al Proyecto y rama máximo el periodo de realización del
canáuino de Obras, .Irvicjv y Acciones incluidas para el Modelo da .
Uso del Sue]o del A1]E.
Recomendaciones
— En la sobreposición de- la Re g
ionalización ecológica y el Marco
Gegestadi
r
.5tico
es'necesar'io
llevar
un diario de trabajo, an donde quede .
un
. registro de' las dificultades encontr-ad35 Para definir el krea de
Levantamiento CeT5a1 Y las criterios em p leados para resolverlas.
Las variables incluidas en esta t€enica'san las Mininas a c .7r,siderar dentro. de un . POET, 'er, cago: de que se posea tiempo y recursos para
am p liar el trabajo es recomendable profundizar e] análisis poblaranal
y e c onf1iiieo del AOE.
Para rslizár . preyeccioneg de crecimiento poblacianal editen . diversos
' métodos, quo variad 1. n complelidad y . preel9ibnr .la forma mis '_amen rae
extrapolar los Censos de Población es siguiendo las tasas del . 'Consejo
hfacional de Población : sin ambargo e5 importante checar estas tazas con
335
empleadas por 3EDUE en los Planes de Deaarrolrp {Jrb .ano de
Centros de PoblaoiOn.
La meta de crccirriento general del país a ; la de lograr una tasa media
anual
i9$$r ' como una etapa intermedia pa r a, lograr un
de
1 .97 en
:Conviene recordar 9 ;11 n g
crecimiento cercano al 1,1 en el año 2000 .
-todas las regiones del País se comportan demográficamente igualr por 3o
que es xeeo iendable emplear estadísticas estatales que virifiquen
las-proyecciones realizadas .
CUADRO 2'3 .1
PRINCIPALES CARACTER ;STICAS UE LA POPLAC(ON
DEL ÁREA DE ORDENAMIENTO EOOLDGIOO
.DENSII?AO
(€:M2 Y X EN RELACION AL PAIS V/0' ESTA00)
ryt-- ..
---
v
--#-
^-x` 197`-
PÓb ación T_+tal
p esnidad
Fcólaci r Urbana
Población pura]
PEA Sector Primaria
°ecrar Secundarle
sector Terciario
Pc.álacidn
Ecanómieamente
Inactiva
_ ._ TABA
OE
ECINIENTO
1 .?7 O-i%J
1960-1970
19.50-1960
--------------------------- ------------ ------------------
305
CUADRO 23 .2
P1tiNCIPALes . CARACTERISTICAS PE LA PÜBLAC[ON DEL
MEA DE ORDENAMIENTO ECOLO01CO
Nr.,mero de Localidades con raza
de 1'999,999 de habi
t s
d
- de
fl'~' . 1(I rj
152D .
o .ac . c. .7C
a
115 .;',':77-99
1u0 .4uw
'o a
99, JS' " ~ . .~ T .
de
5:
de
2D,'JCD a
49 .999
dé
15,0UO a
15,-:,'99
de
1D-000 a14 .999 ^T—
----
' :i .-OwÚ a
sc
a
de
~, ~C
de
2 ' DDO a
de
1 . D!'Ci
d
de
5'O
•
de
1•„
-2 .499
.
de
1 a
9`>'9
- --,
.Z99
.99
E
306
.1970'
1 .53
CUADRO 22 .3
CIUDADES CON MAS DS 20,000 HABITANTES DEL
ARCA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ESTA+L'C/MUNICTP13'
Y C.IUOAI]
TAMA i] DÉ LA L0£ :AUI1'+AD
rE 10 ,400 A 49,999
nO
E5tadt
000
Municipio
OO90 Localidad
0500 Localidad
307
DE 50,000 A 99,999
1E 20,00O A 44,95e 9
Técnica 24
CUNTAMINACIOlt AMBIENTAL
Objetivos
- Pr: ,por . _ lORAr '.ln panc.r9mñ '3er4er31 de 1.cS conceptos, lerrn#n9E . 1
;+i'ilieipales indicadores da la ccinlaminación ambienfal.
'
Rq1aiñóna1• . los fenómenos de contaminación cen sus e .rlgerree y efeclo 5
la salud ' los ecosistema ;, .
e
Fase y Paso de' la-Metodología .
- Loa conocimientos aquí descritos ;e apllcarárl en la Fase scripti .ra en '
a l palo de identi4itacliir4 de la problemática ambiental:
Informacíón y p atos Necesarios
mayor abul,diiniento sobre el tema,•
Para
hibliografia :
consultar . 13
1) Informe solare el Estado del Medio Ambiente en Mdniea .
siguiente
SEI]UE . M2xico,
21 La Contaminación del Aire tii .Memico . Dr . Humberto Bravo rllvarea.
E.d . r aniv~rio Veintiuno . li dco, l9$7,
r{1 Leyes r• Códigos de Me : ico r ' C4di9ct Sanitario . y sus Disposiciones
Reglamentarias . Ed . Por .r'iúa .
M€~siró . 199 . Pay . 221.
4i Gruinriva Ambiental
. Conlax,inacidn del Aire y del
Seagcr . Editorial Mime, Barcelona,' 19Sf:
Agua .
;loker
+
5) Curso Llgic[, de Tomtcoio9ia Ambiental .
Lilia A, Alblr'L iEd .'' . Centro
Panamericano de Ecologí g rumana y Salud . 4rgani :aci i4 Paiamer'ica„a de
1g Salud . Organi :ación Mundial de 13 Salud . Instituto Nacional de
Tnr'eetigaeidi sobre Recursos Bióti4o5 . Me ;iico, 1,95.
:S i
Reg1ai iild _para la'Preve.nción y control de la Contaminación del Agua.
- 5EDUE . Serie : Normatividad Ecológica, No . d .
MeS ico ; . 1996 .
•
7 Solid
Nastes, . Engineering,•
Prjitilfle5 ami Management
I35ut5,
Tchobanag14U5 i CseOrg[, et al ., Me Oraw-Hill Boak . CcanpanY .' USA, 1977.
R) Reglamento para l3 ProLeceieh del Ambiente centra 13 Coni .aininacirin,
Originada por
la-Emisión de Ruido . : SE]UE . . Serie Nurmatividad
Ecológica No, S . •M€lica, 192ó.
,30B
'1
9? Evaluación P. . pida de Fuentes de C-onlarninac-i ,n,de. Aire, Agua y Suelo.
Centra . Panalsé icana dé Ecalcgia Humana y
Salud,
Organizaci n
Panam$ricana de la Salud .
Organización i'luadsal da ' la Salud . SEflt ;E.
(Traducción de WHO Offset P'Jblication Non 42, Nexica, 1481 ..
Descripción Temática
Cuando- las formas de energía y materia (su5tancia5} . son de tal clase o
tipa que ice seres vivos y el ambiÉ+rtie abiático
MI pueden asimilar,
transformar a éliMihan cObtihuamehle, se .pued2 Cona lacrar qua miste une
situación estable c equilibrada .
En la act'aa * lidad el . áumsnta desmedido
de la cantidad da sustancias -a .ie entran continuamente al ambiente ha
provocada que la capacidad de los sistemas pare .transformar ! .=.s
sustancias naturales disminuya vonsider'abieniente,
ademas da qua L.u€hos
sistemas 'sean inca p aces de asimilar o eliminar ias sustancias .sintéticas,
por lo que se ve alterado el equilibrio ambiental v .cono consecuencia
Sobreviene la acumulación de materia o energía en los sistemas .' Esta
acumulación se :conoce cano Contaminación.
:las íet'Ihas da matarla icó0,puestes quimic .s o biológicos-1 que
las concentraciones naturales en un n>~mentci s r> .stema dados s
efectc'e adverscq en é1, se les considera Contaminantes •Tó :!iaol .
sentido, todas las sustancias sintéticas san contaminantes
potenciales puesto que su concentración natural as cero.
A
exceden
_causen
En ese
tóxica
Contaminación del Aire
La contaminación del aire se define conp la adieiÓÓn de cualquier
sustancia . que altere en cierto g rado .las propiedades físicas y químicas
del aire . Se considera a dichas sustancias como contaminantes en los
casos en que éstas son émitidas en suficientes cantidades que p ausan
efectos mensurables sobre lob seres humanos, los animales, la aegetacid-si
o ,los materiales
En base a ésto, cualquier sust neid natural v
sintética capaz de ser transportada por el viento puede. clasificarse como
eantamirianie potencial .
.Estas sustancias pueden . presentarse corno
partículas sólidas, gotas líquidas, gasa ; o mezclas de-as as formas . La
mayor parte. del problema de la contaminación del aíre sa debe a un gran
rR.ó e
húmero . de tipos dt .stintcs de contaminantes, en formas diversas .
una sólo sustancia,
Las . fuentes arrtrvpogénscas de ccmtaminaclrrt se clasifican en fuentes
filas (fábricas, talleres, incineradores, industrias), fuentes móviles
(vehículos automotores, plantas móviles de generación de- energía), y
diversas tipcineracidin, quema a cielo abierto, uso de aaplosiaosi.
A nivel naciónal,
la contaminación atmosférica 5e limita 1 las zonas de
alta densidad demográfica e industrial . Las ami ;ian .e anúa?es de
contaminantes en el país son Superiores a 16 millone s_ de toneladas de las
cuales él c5
son de origen vehicular y 35% provienen de
las fuentes
fijas . 11}
309
Las sustancias emitidas- aja atmósfera de las distintas' fuentes de
. 'cúntaminaeion
.se conocen
como contaminantes ' primarios
como
y
contaminantes secundarios del aire a aquellos que- resulten de la ,
1Ateraccien de los contaminantes primarios entre si.
Vio` p rincipales contaminantes primarios'son :
Mondnido ' de- Garbonc (CO)
tbridos . de Azufre i&üx}
r?xidos de Nitrógeno (Neri
Hidroearnuros No Set .Lrado5 y Aromáticos &HC)-.
Partículas ;F' T)
Plomo (Pb :;
-'
'
Cuando los contaminantes ' primario han sido emitidos a la atmósfera- y
quedan atrapados en las capas inferiores, las coñdiciones ambientales de
humedad y temperatura y las características }9pogr3ficas y
de vientos
propician
que altos contaminantes reaccionen entre sí
k con los
componentes normales de la atmósfera .
Estas reacciones requieren'de la
energía
501dr y 5e COreCen corlo reacciones fotoquimicas .
LOS produetee
resultantes son 105 contaminantes secundarios y .el neblumo que sa produce
es el Smog lnebluwr fotaquíraico.
Los contaminadles primarios q ue participan en las reacciones fotoguimica5
son r el dióxide de Nitrógeno (NO2), áxido .nitrieo (M0), hidrocarburos
saturados y no saturados (He), hít.xido de a2ufre (S02) y las partículas.
Estos al reaccionar entre si con la intervención de . la luz solar y la
humedad dan lusar .a los contaminantes secundarios siendo éstes
. odonc
(03), aldehidos, radicales clla . peroxiácílo r nitratos de peroxiácilo
(NPM) r ácida Sulfúrico W2904} y ácido nítrico (HNOS) .
Estos dos últimos
al precipitarse dan lugar a ie -pie se conoce como lluvia ácida.
El fenómeno- natural de la inversión térmica, en el cual se genera una
cona definida de aire estancado, cuando se produce eri los centras urbanos
' e indu ;1riales se -convierte an un -gran p olileMa da cántarinarión
ambiental, ya que cercó de la superficie terrestre quedan atrapadas
los
contac•in.antes generados a partir del momento en que inicia la inversión
con lcs consecuentes efectos nocivas a la salud del hombre,- a los
materiales y a las plantas .
.
La inversión termita con contaminantes,
la lluv.ta ácida, - ei . smog
fMtdqui'mico y' la emisión de contaminantes a la atmósfera constituyen- la
co . ,arrinación atmosférica que como puede observarse es un problema muy
e[,mpl'ejio Y con . consecuencias graves para la salud del hombre, . los
-materiales y los ecosistemas.
310
La calidad del aire te determina vn función de ]as normas de calidad . de
los contaminantes para los cuales se han elabaradc los criterios .de
calidad correspondientes . Estos criterios de calidad del aire se basan
en informa"_id .n sobre la relación de la concentración de los contaminantes
en el aire y su efecto sobre el hombre y su medio ambiente . Las normas
de calidad del airé para contaminantes 2SPecific+3s recomiendan la
concQntraci6n de un' contaminante v un có j unto de ellos que na debe_
edeederse por un periodo dada.
.Las normas de calidad del aire se publicaron en México bajo Él nombre de .
Criterios de Calidad del Aire (Diario Oficial del 29 de noviembre de
15e2) . t2,5 los .
Para le determinación de la calidad del aire se recomienda hacer
comparar
;
por
medio
de
redes
de
¡lonitarea
de
calidad
del
aire
r
muestreo
los re_ultadv's con las termas y criterios de calidad del aire.
úeairalmedle se carece de datos de muestreos para obtener la calidad del
aire, sin embargo existen otras techieaS que , re941ieren otra tipo de
información y se puede determinar de manera cualitativa la contaminación
del aire . Estas técnicas son : inventarios de fuentes de . emisión y
contaminantes o la evaluación rápida de fuahtns de contaminación de aire,
agua y suelo .'
En el cuadro siguiente se enlíslan los principalies contaminantes del
aire, sus fuentes más importantes, los efectos y los criterios de calidad
del aire .
311
CrM19 *Cit Ea AIRE !
CONTAMIrfMÍIE$
CSIFMINül1FS, FU9tral, Ff€CI~
r CSITERIOS 1E CALIDAD
NEME
:RECTOMIMOS
!]l CIUDAD.
Conmínenle'. PYimarios
- ldn¢sido de Ca rdona
:CG]
.
C.YilbuslAn in :orp?e!e de combustibles
fó p iles otras sustancia : glse
contignen carbón, incendios .
Sobre la Salud
11EJide el transporte die o`;tge :Só . e la
landre y causa daños en lee Si?ienas
nervioso central . r cardipvascu]ar .
fin pro:tedio en ocho horas áésine
de i$ partes por nilldn [ppm]
t14 .$7? s9f 3).
- l]nts de Azufre
ISOxl
Combustión de carbón, diesel,
colh5lólao .y 9a5Q[dna Con •_oelenid9
de azufre ; fundL_ión de retas'
ne ;allcas ricas en azufre, algunos
proceso' industriales ; y las
'
erupciones volcánicas.
Sobre 1á Salud :
Irritación en lc*b oic,l Y el tracto
respiratorio, reducción de las
furLimmee pvlrrane.res r agravantent
de , ias enfernededes respiratorios.
ZJ72 : un : prnaedio diario .ü ino
de { .13 ppn 1390 uglrr3].
Sobre los Materiales 1
CarresiSn de los metales r e!
delerloro del pape[ ; textiles,
pinturas,' materiales de cvnstrucctón
y l45 YIf1lu11Entos históricos.
Sobra las Plantas :
Leflóh an ]as h eda5 y reducción del
procesa de fetósintesi5.
- Oxido ; de Nitrógeno
mol)
Plantas generadgre5 de energía
eléctrica ; cenbistión d alta
ierperatura en ind li ;triaS reaicúlos:
tormentas electrices r ]a acción
bacteriana ;
Sobre•la Sa]od
Irritación de tos pulrgr;es,y agriVa
las enierrleriaOe5 r@spjrat?+Y i95
card1ovas_ulares.
Sobre los Materiales :
Desteñs .piento de pintura y tent[les;
Y corrosión de 1191009 metales.
Jcbre las•P]anta5 :
C31Ja de las habas ; inhjbicin r¡?;
crecimiento y áei .pri ;r{so de
i^l`sIn'cii<. ; 'anchas En las hojas,
+' En CesOs Entremos Necrosis en !AG .
hoj as,
ÑtQ : un prcere¢io horario máxime.
de 0.21 ppa 1$95 esfr?„
CO]likYí.NAXI5
FUERTE
-Hidr prar4'rrn5
HC)
taró'.ati .tm incorplete en tos
vehículos e industrias de
corbustibles y otras SVStancFas que
contienen carbono ; procesamiento,
disiribuci-5n'y pando dE rnrt :ug stas
del petróleo coro gasolinas y
solventes organicos ; incendios;
reaecienes mmiñicas an la a`,ndsfera]
v deseo posisibn bacteriana.
-Fari culas
Crnbusi"iÉn
[P "s1?
industria]
CPITERIOG DE CALIDAD
EFECPO
y
datéstl :a de
Cartón, -wnbuiióleo, die :_], gas
natural 'f oad£ra ; 'recesos
Industriales ; incendios ; erosión
eólica ; erupciones volcan .c]s : y ]os
vehículos .
Sobre ]a Salud 1
trastornes en e] sistema respiratorio
algunos hidrocarburos tienen
propiedades cancer :geaas,
leratogenieas y rutagénisas.
prauddio horario de 0,24 vpm
L16,, ug!li?), coda criterio
recomendado en base a la íiÓrna CE
calidad primaria de IUA.
Un
Un pronedio diario de 275 ug)n3,
Salud f
]rritacióm gn 14s vías respiratorias;
acumulación en los pulmones erquocando.
enfernedades codo silicósii Y
asbestasis ; asra'ía enfermedades con
Él •asná Y las á ardlovaSeULaPes;
pueden ser muy tóxicas.
Sobre la
Sobre lós flatsiLalee
Deterioro de los materiales de
construgcldn y otras superficies;
aceleran La corrosión ; afectan 3
pintura y algunos textiles.
Sobra ]as Plantas :
]rhibjcidn de l3 fotosíntesis y el
crecimiento.
Ctrós
ydsnlnucibn de la visibilidad .y ]a
interferencia de La radiación solar.
—Plomó
lPb}
Crni:11M ion de gasolina con contenido
de plana ; minería ; fbndlción ;
proc£5oi irduilriaLeS .
T
Sobre la salud :
Acurulación en ]os drgancs del
Cderpo, cdUia anemia . ). leones en
lOs rigebéi yen el sistema rwrvioso
central [saturniemel.
en tres msaes de 1 .5
ugJ,n~, coro- drl{crin recomendado
en base a la narna .de calidad
ArLmaria en EUA.
Un promedio
OK1AM1414NTES
fR]YERÍGS DE CPLLI1áD
EFECTO
FUME .
Contaai p antes
&ecurdartos
-5xomo LO S, Aldeh]dw,
Reacciones
fotoogufnicas
de las
contaminantes primarios en precia
3adicaLel kilo,
NLtratas G Pa°oxsar_fle de ]ui solar, huwlad y temperatura,
INPAL, Asido '; Lf4rico
.IHE O 1, Ácida
Sobre la $alud
Erritarián .de '.os oJos r de ]as vías
respirelorin agravan las
enfermedades respjrátpr ;a5 v
cardiovascalares.
t1i!rico ±Hkp$},
SObre los N.ateriaLES
Deterioro de ?ihtura, cancha o hule . ?
textiles ; ccrrosifin Me
Las materiales]
y deterlaro de los nnmuenios
hi st f rieos : .
3 r= Lal Flahtas :
Lesiones en . las h'isi . eventualpenle
del tejido Foliar ; e inhibid-1m del
. crecinianto.
O11rp9 ;
La lluvia ácida proveed desnquilibriOS
en les ecosiitenas
acuáticos 7
La rr nc tr-L
Dis p i,nloldn de . la visibilidad al
fornárse al smog fcstoqufn,cq y
dese lahiáiaaci .5n de] equilibrio
`'rnico de la tierra .
.G3 :den prpnediv horario paieino
de 0 .11 ppu & l6 ugJm31.
Contaminación del Agua .
La cortaminaeián-de] a g ua se define rana la adición de cualquier :bra,a de
raateria y energía que modifique r aliare .?.a5 propiedades fricas,
químicas Y biológicas del agua de .tal manera que impide su use . can
propósitos Considerados como nbrlhaleS, siendo estas formas de materia y
energía loa contaminantes del agua . Parte de ]a cempi ejidad del problema
de la contaminación eral agua nace de la gro . ,anudad de lbs ueos
normales de é?ta, ye ni el agua que resulte apropiada r rió Contaminada
para ciertos lagos, puede ser , inadecuada 9 contaminada para otr_p s,
El origen de la contaminación del agua se'atribuye a una grân diversidad
de fuentes y ebntaminantes qua san deStargadoa a los' cuerpos rc?_optares
lelos, lagos, lagunas, estuar ;os Y zonas costeras}.
La.s . principa125 eontaminaries riel
agua se clasifican en :
1} Residuos con requerimient o" de oxigeno.
descomponen fácilmente con
San compuestos or?ánicos que se rieegradan
o xigeno .
Existen tarnirn
la actividad b c!eriana en preséneia de
algunas sustancias inorgánicas que se incluyera en esta categerfa.
21 Agentes patógenos.
Los agentes patóg2no5
at hombre y animales.
5 :7r?
mjGrAoreanismas que tran5Mi `Len enferrnedadef
31 Nulrientes .vegetales.
Los nutrierstes san un importante factor limitante del crecimiento de
las planta6..
El enriquecimiento natura] dei agua con nutriantes 5e denor7ina
eutrofidaci6n . Este pr'Ceso se considera un problema de contami :eciali
cuando la actividad humana lo acelera preaocando la muerte prematura
de los cuerpos de agua, enton : .es se produce la eutrbticac'On-cultural
o ,Antrepogéniel y se caracteriza por el .alimento 'de loe cantidades de
los nutrianta5 limitantes dei ere-cimienta vegetal siendo los más
im p orrtanteâ el carbano, ' fdafbrb y Ritrogen9.
4} compuestos orgdniecs Ginteticos
esta cateyoria eató11
plasticeS,
Dentro
de
105
ca :btlrantes,
libras,
elasi6ne,tr'a,
disolventes,
detargent€s,
p1asticizadares,
aditivos
pinturas,
plaguicidas,
alimentarios
y
preduelos
-farmacéuticos .
315
que
5) Petróleo
c
El petróleo cr urir : cti una mezcla zompa R i de diferenkes CCnipuelirDS
sale ; como h1cr :c ;rJJtrosr nitrógen :,r atufr ._ .r oxigeno y a gueo
; metales
Triara, entre Rtr""t ..
6) Sustancias químicas irorg .nicas v . rr ncraizs
Esta catcgoria de contaminantes del agua comprend' sales iPor g ani :as,
'acirJps 'minerales'yimetales o compuestos : melaljcos . La presencia de
e'.t Og . contaminantes en +J1 agua ocasionan tres erectos gene :alea• ,
acidez, sal i.nidad .}' tD ::ici1ad del agua.
7) Sedimentos
sedimente_ SCR el material que llega a tos cuerpos receptores por
14 eroaiór .del suelo i debida a la desforestac :ó,,
.ictivid a ::es
agrlcrslas, coilstrt ;CCión, las , actividades mineras y en gran -' p edida por
proceso _
= natnral25 (rrosión hidr_ea y eóiiCa) y por aguas residua llel
domésticas, municipales e industriales . .
L05
S) Calor
Esta'. !arma de energía provoca la contamjnación térmica de
:as aguas de .
los CUerPQS r5csp!nrná.
2)4latcrialeS Radioactivos
Son element. 0 nl3eos
Contienen
altain .nte inesta!lie, que
Se
desirliegrán pare fermar partículas menores
aL mismo tiempo emiten
radiación da elevada energía, La radiación resultan!e de estos
procesos de des n-t€rgraciósi radioactiva puede . Ser muy nc.civa e irCluso
mur'' i para•1os or.ganSsmos vivos . '
£r. e]éxicp 5e
hd tl?Sarrallado una clasificación de las aguas dé Ja
cuerpos receptores superficiales, de las aguas de es!uar'iCS . r . de las
aguas costeras, en función :e Su u-SO ; y en base . a ésto se ha uet .Ftmlr7Nrir
las ciracteTH,ticas de calidad considerando 1o5 535 :.`,ales pa r ámetros o
indicadores de c g ntaminaci6n ( :Si
a
..
-P3!
- FémperatUrd
0 .'fgáno disuelto
Bacterias coliíoymes
Aceites y Grasas
36iidp5 disueltos
Turbiedad '
Color'
- iJlor- r 3abl*
}J'lirientes (Nitrágen, y fósforo)
- Meterla Flotante
▪ 9:t5b5tancías t¢ icas
-
316
La .elidad del agua se determina en fun .ion dé criterios donde - se
ellahl?sen loe limites permisibles de los parámetros antes mencionadc'5
para 105 diferentes uses del . agua.
dueto -rdn éstos, se con Sudaran otras tipos da parámetros para
cemplementar la daterreinae ón de la calidad . del 9yl'aa
siendo ás?le . • fa
Demando ?ioquffmice de 4n fgeno (DBOI, la Demanda Química d' O :!fgeno {DCtO;
y Carbón Organice' Total (CUY).
Las prácticas asociadas epo el manejo y diePoiicidn de las aguas '
residuales han derivado en diversos . afectes súeioeeonámieoe ra gris can la
contaminación del agua se ha redueidn la disponibilidad de agua
superileial de buena calidad 5easienandn a su val una mayor aeplatacián
de los mantos acuitares y la importacion"de cuentes cada ver mas alejadas
de :os centro ; de deearrolia urbano-industriales.
Par otro lado, el eaplec . de .agua procedente de cuerpos contaminados eleva
los requerimientos y costos de tratamiento para adecuar el recurso a los
J9os domestico e iadti trial,
además de eeasionar riesgos a la salud
publica cuando es usada está agua en la agricultura .
En 1,$4 la SARH estimó, a nivel nacional, una descarga total de aguas
.residuales de 14 .41 millones de metros cúbicos . L .as descargas previstas
.para ]v : afiles 1999 y 20(14 son de 24 .42 y 31,68 millones de metros
Durante este parido el Mayar 'volumen de aguas residuales será
euihioa .
' generado por la agricultura v les núcleos urbanos . 111
Para el control de la contaminación del agua se han nésarróllado
tipos de tratamiento que 5e clasifican en tres elapae o pásele :
Barios
- T3-atamiento primario : se eliminan la mayor parte de'materia .eólida y
rebaja mederadamente . la Me . Este tratamiento eiimina aproximadamente
35X
de la 1560, el 50Z de las eóliáos en suspensión len el que ee
el
incluya el 20L de nitrógeno detal y el 10% de fósforo total) paro
niegune , de las minerales disueltos.
- . Tratamiento _eeundario se>emplean probases biológicos para rebajar
dráeticamente
la OSO de las aguas residuales y eliminar las 'materias
adicionales en suspensión . Les sistemas más utilizadas son los filtros
de ge,tee y 185 prOCeSee de lodos activados .
El primero elimina hasta
el 90X de los salidos suspendidos y la PEO y el segundo entre el 7331
y
S5% de los sólidos suspendidos y la OE9.
31?
- Tratamiento terciarl^ : tariuién cc.nnocido como tratamiento avanzado - y 5e
empiema para suprimir casi t2ds5
105 COíltaminante5' dlSicatto5 y
su5péndid45 que'gueaan después del tratamiento secundario tales como
shlid~5
nutrientes
stispendidm . ccinpuasies orgánicos disueltos,
,inorgánicos disueltos,
Estos tratamientos incluyen métidos y. procesas
como ósmosis Inversa,
al@etrodi4lisis,
coagulación,
filtración,
absarcidn on carbdn activado . C.s :ida :ión química . Ninguno de estos
prJce .ec.is puede por si solo completar . 21 tratamiento del agu2 por lo qua
deban zar empleados en conjunción . con algún tipo de m1-todo primario o
secundario.
Las descarg .a5 de aguas residuales que son arrojadas al alcantarillado o a
los cuerpos receptores deberéis ajustaraa a ciertas normas y criteriós dé
calidad del agua para evitar la c p ntaminacidn del recurso, éstas son
St'lides sedimentatles
Grasas y aceites '
Materia flotante .
Temperatura
Potencial hidrógeno pi',
1 .9 ml :l (mAiimv tc.leratle)
70 mili imákimo tolerable]
Ninguna que pueda ser retenida Por una malla :
de 3 mm . de claro libre cuadrado
35 gradas csnt'_grados (má>cime tblerablei
1 .5 - 10 .0 'mór;imo tolerable)
A continuación se presenta un cuadró dende se describen las contaminantes
del . agua, sus .fuentes principales y'los efectos que provocara.
y'
Para determinar la dontaminación'del agua se requiere del maestreo
monitor-eci del agua de los cuerpee receptores de afluentes emparar esos
dato : con las normas de calidad del agua . .
Cuando
. se - carece de esa información se . puede recurrir a otras térnieal
para determinar la calidad dei agua. temo SoiI s
La evaluación rápida de fuentes .de contaminación de aire, agua y suelo,
.Indicadores ambientales .
ua
cre1TAHIN crees fl Aowi : C iír ii i1siES ; FUENIIES Y E FETOS
'FUENTE
CtfIT°I1[ ; ANTEB
EFr7CFú
R=_siduos crn Aeoueriniento de afgano
Agua residual da drenajes dwesticQS T amlmales;
desechos inda s.tr ale da fábricas d? a] .[merto s :
desechos de las industrias p ap eleras!
sabp"oduc Íos de lea pr eesos de curtido;
ST]uentcs de mataderos y empacadoras U carne,
oesaFaric iOS de la vida anEsas y remeta] de ]os
cuerpos da agua.
AgEntes Patógenos
asea residual dsrs`•ica
'=-1fa redadas al hombre y animales can . inle ipnes
del . traelo intestinal, polioneiitis r haparitis .
i .faetiósa,
ii"vtrientes Vegetales
Carbono, F_sf'ro y ilI iir[yPne
Aguas residuales d :néstitat municipa]e5, aguas
de escurrimienta dE senas agr['alas y garaderal;
trena}e c;e algunaa inJu=t : g !l 'f lee delergenies.
Eutraficación aitrópcgé-oled ; disninuci8n del
oelgeno disuelto En el agua; Interferencia en los
usos recraativos del aga3 ; ?]ores y sabores
C,asapgradables.
baepue5tó Orgánicos Sini-lkicos
Aguas residuales industriales
labores, olores r colees de5aaradabla5i n9 son
biQde9rada53es ; son tdsüCas para la vida acuática.
Reducción
PeIro[A_
de
Accidentesla
d=_ barros ypenetracibn
. de ]a luz en ek agua;
' pozos FatroInrQ5 nn agua s
aieelación a[ preciso de fotosíntesis d2 las
marinas ; eperdeLsí n de los b€reps y bugaes
'.lastrada, limpieza, btrlbeo ; refinarlas ; plantas plantas ac'i iisss ; disninución .del osiger
pe trogU [T .]C aS] ej9l9fasión dE pozos Petral=_ :os en disuelto ; daños a las aves acuatices ; aaflaia de la
dar y tse ra. ; agua_ residuales de industrias que
vida acu d̀tita ; r afectavibn En la cadena tróf1e . ..
.tes,
utilizan los producto del petrb]ea tlshricar
disolventes, r e frigerarles, grasas, etc .].
&istancia5 OulniCas Inorgánicas y
NLnernlas
Acida iuiferico ! Corpeeslos de
Hierro
- ?alai inorgánica'
trena¡es de la minas y I]uvid ácida.
Acidez del a5Ua ; destorció!: de la vida acuática;
CorrD5Ló1 y daños a las rosechai pór' rri ig9eiiin con
agua acida.
.anida de sdlcs
EfLsemles industriales erm toa"cono
inorglulcas
las industrias de fundición,
Ikf talirgieas y qu ím icas ; desaguas de p inas ; agua
de riega que . disuelven grañd's entidades da
min°_r3]Qi durante la pertaiacifn ; agua salobre
da minas y pozos petroleros ; intrusión saLiña eP,
los acuifervs y ríos .
Salinidad del agua ; agua inadiS .Ñda Adra beber;
efectos adversas sobre la vida acuática ; iiteiacibn
del proceso C5pdLIa4 ; afectación al suelo de
cultivo, .daño . d las cOSeebee an 5u crecimiento r
rendim1amto. .
CütTNMENiNTE3
. FUENTE .
EFWC=o
- Méia1°- ; Eesado tcotpuastca oe
Mercurio M g ], P[r'15 (Pb'
., ; . Caünie
(Jdi, Cronn ltx'} y NEquel (P1i1r
Alu ;s residuales inEu tria]ee con Cnr .'eri :o ds
vetaras in operaciones de ind;str :as de la
fundición, ]arióaciún, gulmi"_a, plaguicidas,
plásticos, etc . ; desechos sólido : cm g onVenido
le detal g s que son lisiaiados elcaneinra al agua
de acufieres y ríos ; drenajes agrfco]a ;p
residuos mineros ; y drenajes d&mtstieo .t
municipal.
Toxicidad del agua ; acura]ación de metales a
niveles l6 icos en la cadena trófaca ; initwicaciiin '
muerte por ingestión directa de agua Contaminada
pm, metales ; el mercurio afecta a ]a salud por
inhibición de ]a actividad emzlnitica y dallo a las .
cs]ulaa de ]os [rgahc' r tanáiln provoca
acurulación en los tejidas hepáticos y rehales
daños a] siatena nervioso central.
£ed terenios
Erosión del suelo ' por deaforestacián,
actividades a3°[col31, construcción, ac4'Laidades
mineras y prccesOS . natur .lei ; aguas residuales
dorrstl^as nunicipale ;-e . indusiria.les.
ACJRu1ación en Canales. Partos y enba]ces;
destrEléciod de . animales aeuatioe al' quedar
'
rilhiert-s sus nidos e reservas nutritivos]
turbiedad del agua y la redu^ct
. n de ]a pemrrt:ación
deja luz ee el agua disninu] ndo la actividad
fotosintética de las plantas y disuinunidn del
osiceno disuelto .'
Calor lContaoiracidn Térmica}
Fr.9 j4s industriales donde se utiliza el agua
coma r frigerenia (asno procesos de enfriani?nto
de L]etalesi, las plantas terco elécirlcas r las
plazllas naciaarea,
Disninuciói del oxigeno disuelto en el agua;
aumento en ]a velocidad de reacciones químicas ; se
puedeí sobrepasar los limitas térmicos letales de
las plantas y animales aCUdtico9 : ' GiSnihueian de la
repreduccidn da diversos organismos ; disminución
del tamsx» de diversas especies ; dismjnuci(nl del .
periodo de vida ; cantos €onductuales (periodos de
desova, aparean[enta, velocidad de novimientc,
etc.] ; muerte ; eutrafiaación prematura ; alteración
en la cadena aliaemlisia.
Materiales' P.sditari :ves
Plantas da énergfa nuclear y explotación áe los
yacimientos de uranio .
Efectos max'nocivue y mortales para los organillos
YLti85 . .
.Contaminación per Desechos Sólidos
Los . desechos o residuos :elidas son cualquier material gire se desecha al
medie ambiente, contaminando suele, agua y aire.
La centaminacitin del suela se presenta cuando se ven alteradas su=_
características físico–químicas y biológicas por la acumulación de
contaminantes y deseches sólidos .
Cabe seccionar que otras ' formas de
contaminación del suelo se producen por medio de la irrigación con
aguas residuales que apartan organismos patógenos, .detergentes, metales
mesados, sustancias orgánicas 'tóxicas, solventes, grasas y aceites ; 153
fertilizantes y , plaguicióas con tarnb .áa agentes Co,taminantep cuando se
y por medio de la llu nia ácida' y la
exhaustivamente .
utilizan
contaminación del aire se afecta de waflera directa la calidad del suelo,
La contaminación del agua y aire por desechos sólidos 5o presenta ,cuando
una ee2 generados, éstos llegar, a alterar las propiedades del agua y del
aire ya sea por acumulación, liniviación, descomposición de la materia
orgábie3, incineración a Cielo aliñarla, et .
Los desechos o residuos sólidos ee clasifican dependiendo de su fuente
en :
Municipales y o ' ont14tieos : se generan en casa –hab tacid'n, parques,
4' .35
pdblseaâ . oficinas, comercios, bienen muebles, cwolicionns ..
construcciones, .instituciones, establecimientos de servicios, plantát d2
tratamiento de agua (iodos), etc.
Industri ie5 : generados en cualquie .' proceso de extraeci6r, beneficien
transformación y producción a :í como de las sistemas y equipos de control
Estás se clasifican a su ven en no 'peliC nn5oa,
de la contaminación .
sus
peligrosos,
dependiendo
de
peligrosos
Y
potencialmente
caragterR ticas físicas, químicas, bioló4ioas e tóxicas .
ESpeeiales 1 aquellos no incluidos en las categorías .anteriores
rmir•,eras,
actividades agrícolas,
plantas de
residuos de rastros,
tratamiento, etc.
La cantidad de les desechas sólidos varia de un lugar e otra y está
relacionada con el nivel de vida de la tema, para Cl caso de t4$xieo, el
promedio nacional de generación de les residuos s .lidbs Inunttipales cs de
731 grlpersona/dio,
siendo el 747, de erigen doméstico . La generación a
nacional
promedio
de residuos sólidos dom4sticos con fiase en la
nivel
pe.M acida de 1935, fue de 2 .54 tgr,eladasidía . d.)
illl total nacional de residuos salidas domésticos, quedan sin retelectar
aproximalermente 15,404 ton, diarias que se arrejan en cunetas de caminos
y carreteras, sistemas de alcantarillado,
lates baldíos, vía y lugares
paálieas, etc_ estimándose que más del 90X de ellos quedan depositados a
cielo abierto .
321
La composición de loe desechos sólidos municipales en gene :-a1 para MnKieo
s,{ la siguiente ;
llateria3 bicdegraeablt
Metal
Vidr o
Papel
Textil
Plásticos v hules,
Combustibles misceláneas Incmbustibles misceláneos
Inertes menores de' 10 mm, icenicas, polvo, etc .S
557.
6'%.
47
ti%
6Y.
47..
2?
6%
2 ;C
Los
desechos
industriales que se generan en la actualidad
Son
apr:ox :mademente '?CU,C'OC toneladas : diarias,
de , las cuales . 15C1,000
los
Previenen de la eHiracci6n y beneficio de neinerd1e5-Y el reite de
Procesos de traostormactón . De estas Ultimas, según índices
internacionales, entre un 10 y 15Y . son de naturaleza peligrosa ' per lo que
en él pais se puede esperar una generación de S,i'Gb a 7,sDú toneladas
diarias de r'esiduc,t peligrosos.
Lag frentes que generan los residuos industriales, se puedan .agrupar en
les siguientes sectores :
-- El químico (printipal cuente en el país)
-- Cl metal -'mecénico
- El textil .
- El n'acleer (residuos cdntrcrlados . pür la Comisión Nacional de Seguridad
Nuclear 'y 'alragu3r ;a ; .r pa r el lnstitut^'Nacional de Investigaciones
Nucleares — 1NIN).
Los -principales efeetós producidos por la contaminación por desechos
Zólidas son :
- Dañes a' la salud humana ?enfermedades, in.to,itaciaries, accidentes,
etc .].
ti taataminación de aguas subterráneas . y superficiales.
- Contaminación del suelo.
Contaminación del aire . .
-- 4Jteracioñes e los ecoaistem2s.
- Efectcs sobre la agricultüra
- Efectos estéticos r olores desagradables .'
problemas asociados cmn . el manejo de 'Pe d53 hay at.lidns en la
]ns
actmalidad san complejos debida' a le cantidad y diversi4ad de
Cesechoa, .el desarrollo de áreas densamente pobladas, las limitaciones de
les servicloa -publicas en las grandes ciudades, el irc.aato de la
lecnologia . y l as limitaciones de energía y ma t erias primas.
Los
i=n general el' sistema del maneja de los desechos sólidos comprende 6
etapas principalmente :
322
1 . ieneraciin de los desechos sólidos : comprenda aquellas actividades en
las cuales las materiales son clasificedel coma desechos o carentes de
un valor y san desechados o almacenados para'su disposición final.
los desechos sólidas almacenadas en 139 fuentes
2 . A1macenark1ie ;ta :
cortas
generación en basureros o tanques especiales por p¢riodel
tiempo .
3, Recolección . implica las
desechas sólidas per medio
tiene? que se efectua una
esta :iones de transferencia,
de
de
actividades de reunir y colectar los
de vehículos especiales donde, al mismo
eeleeci6n de materiales, o por medie de
de precesamiente e tiradero~.
4. Transporte
Transferencia consiste principalmente en el
y
tranedOrt€ , de 101 desechos da les vehiculos recolectores a las sitios
de dispasicifn.
5. Procesamiento y Réeuperaei&n : incluye todas las técnicas, equipos e
instalaciones utilizadas para la adecuada eficiencia da las otras
etapas del sistema de manejo de desechos sólidos y las actividades de
recuperaciem de materiales reciclables.
6. Disposición Final : ésta es la dltima etapa de los desechos sólidas.
Existen . varias métodos e técnicas para la disposición final de loa
desechos ' sólidos en las que deetaean los rellenos sanitarios, las
incineradores y cementerios de desiertos y confinamientos controlados
para los desechas industriales y peligrosas.
Existen en el país cinco conf inamiente eontroladoe para la diipce sicidn
final de los desechos sólidos industriales y peligrosos can capacidad de
manejar menos del 1L del total generado . Actualmente 9e encuentra 2n
eenstrucción un conf inemiento canirbladc< de gran magnitud.
También existen tres holsae de residuos iiibuetrialf'9 operadas Per la
SECOFI, dos con la Asociación Nacional de la Industria 6RLImica, en la
Ciudad de Mleeta : y una con la Universidad Reglomontana, en la Ciudad de
tknterres, Nuevo León.
Para determinar la contaminación generada por desechos sólidos
doméstice+s, Municipales e industriales, se puede utilizar la técnica de
Evaluación Rápida de Fuenl.es de Contaminación de Aire, Agua y Suelo.
323
CeetamiriCián
por Ruido
Cualquier forma de energía puede contaminar el ambiente al modificar las
condiciones caturalea del medio y producir de esta manera daños« a los
seres vivos . En cuelgdl er actividad humana se encuentra presente alguna
forma de energía-radiant .e r
calor, radiaciones, Yibraeiones, ruido ; paro
'las . . .Fuentes de energía no san contaminantes por sí-ra3smas, sino por
el
efecto que causan •a la comunidad . Adersás de .la intensidad de la energía,
al tiempo de ay presencia r—Sus caracteristicas'de emisión y própagactón y
la susceptibilidad haca este tipo de' contaminación., depende de la
capacidad de adaptación y de la ,actividad de un individua c, una
comunidad .
'
Las .rineipalea efectos de la energía 'contaminante consisten en la
. wdificactón ' de la conducta de loa seres vivos p omo la migración de
especies, el desarrollo de mecanismos de resistencia en el hombre,
cambios en .sus condiciones fisiológicas, psicológicas y eonductuales,
.derivadas del estado' de angustia conocido como stress.
Las. bihraalones ad'', forma de energía ac6stida percibida por el tacto.
Los efer.tos que producen dependen de la frecuencia y de la duración de la
exposición .
En el hombre pUeden . .0tasianar ]e'signg5 ni-pánicas al entray
' e- resonahtia cun , el cerebrp, el eltbrnago y el SisteMa circulatoria . Las
vibraciones en general provocan stress eh . las personas y dañas en
las
eonstruecienes.
El ruido es un sonido indeseable que molesta o perjudica a las personas.
efectos . del ruido en el hombre dependen de la duración de le
enposicián y de la intensidad ; van desde la mozeatia y . el stress hasta
1e5ionea irrevera1ble5 .en el oído que inclusa pueden llegar a la sordera.
Los
La ; fuentes artificiales de contaminación ambiental originada par
emisión de rui[de son :
la
Fuentes fijas ' :
todo tipo de industrias, máquinas can motores
de
combustión, terminales r .
bases de autobuses y ferrc.narriles,
aerecputrtds, clubes ctnegéticea y polígonos de tira ; ferias, tianaui g ,
tincas y otYas , semejantes.
p uentes' m ,viles . ; aviones, heiic pterds, i .erroiarriles, tranvía-,
tractores, autobuses integrales, camiope5, automóviles, motocicletas,
@ulbat-catióhesr equipo y Maquinaria con . moterel de comhtt5tión y similares.
La intensidad del ruido se mide en Wlm2 Y puede indicarse en ie&ibeies
'1d13 5 ; gua es la décima parte de un Bel, 5epesadks con .1a malla de
ponderad ;n "A" siendo su símbolo db[A).
La pérdida de la audición empieza coa la e ::posición prolongada de S hra:
a mas a niveles de 85 a 9ú dB(AJ .
324
Pare la medición' del ruido existen instrumentos que identifican y
tambir n
cuantifican la contaminación y determinan las indices de ruido r
se cuenta con pianos de isonivel de ruido que consideran' la intensidad
del mismo generado en una zona )• finalmente con psicodramas que revelan
los niveles de molestia provocados en •una comunidad par ruido.
El índice de ruido urbánc,es un valer probable de emisión de :ruido en una
zona poblada .
Este número se determina mediante el . análisis @stanfstic`J
de un número considerable de mediciones de ruido en una zona a le l .argr
de un perlado.
E] plano de isenivel de ruido contiene el trazo de curvas que unen puntos
con al misto nivel de ruido de una zona . Estas puntas son obtenidos
mediante un modelo de simulación . que suma ]a emisión de ruido die todas
las fuentes de una ponlacián ala largo de un periodo cíclico uniforme.
El psicograma es un üueationerio que investiga la actitud individual
hacia el ruido son el fin de describir le percepción colectiva del
problema del ruido en la comunidad.
Para pre-,enir y controlar la contaminación por ruido proveniente de
p rotección del
iuentel artificiales se publicó el reglamento para la
ambiente contra le contaminación originada por la emisión de ruidos,
donde se establecen los niveles máximos permitidos de emisión para dichas
fuentes.
En ese sentido se establecieron 1¢s siguientes valores' : '
El 'nivel de emisión de ruido maxime permisible en fuentes-fijas-es d2 88
dfl(A) de las seis á las veintidos Fieras y de 85 dAtA) dejas veintidos
9
las seis horas . Estos niveles se rijóen en forma continua o semiconSL.nua
en- las ac1indancias' del predio, durante un lapso no menor de quince
nlinutos, euynforme a las normas correspondientes.
El grade de molestia producido por la emisión de ruido máximo permisible
será de 5 en una escala Likert modificada de 7 gradas,
Los establecimientós industriales, COmereiale£, de servicio público y en
genera]
toda edificación deben eenstruirse de tal tormo que permitan un
m :5lamiertc adúltice tu4iriente para que el ruitic ., ee1Icrada en 9u interior
no rebase el nivel de 6? dBIAI máximo permisible, el trascender a las
cenetruccianes adyacentes a los predios colindantes o a la ví'a pública.
Los circos, ferias y juegos mecánicos que se instalen en le . cersanie de
centras hospitalarios, guarderías, escuelas, esilos, lugares de descanse
x otras sitios donde el ruido entorpezca cualquier actividad, se deber4n
ajustar a Un nivel máelmó permisible de emisión de ruido de 55 d8 CAi.
Para efectos de prevenir y controlar la eentarsinación ambiental originada
por la emisión de ruidos, ocasionada por automóviles, camiones.
autobuses,
tracto-camiones y similares, se establecen los siguientes
orioles permisibles turnadas en dl {A).
325
APESO BP.UTOP
VEHICULAR
HASTA
3, 0D4 YO
? .AS PE 3, 004 KG .
Y HASTA 10,0(C KG .
MA9 DE
10,000 KG.
Nivel Mccimo
79
Sl
8.4
Peso Bruto Vehic LJl'ar : pesó vehióular más la capacidad . de
pasaje vio carga util del vehi,_ulc .,
seg0n la especificeci`m del
fabricante.
Los valores anteriores serán medidos a 15 m . de distancia de la fluente
por el método din3r.^ics de conformidad con la norma cárrespondiente.
Para e3 caso de motocicletas, bicicletas y triciclos motorizados, el
Este valor será rpedido â 7 .5
.nivel máximo permisible 'era de 84 dB&A) .
m . de distancia de la fuerte por método dina .mico.
La .construcción y operación de es t aciones terminales de autrateansporte
deber4 ajuStar .Se a !e' nivelle máeit os de , emisión de ruido de 6$ dB (A).
En toda aperacian de carga y descarga de mercancías u objetas qué realice
en la vía pública, el responsable de la operación no deberá rebasar un
:nivel de 90 d8 (A) de lao siete a las veintidos horas y de 83 dB (A1 de
las veintidos a las siete horasr medidos de acuerdo a las normas
correspondientes .
326
Técnica 2$
DESn Pni-0 11RBAMI
Objetivos
▪ E•feluar la incidencia de los 3serrtamientos humanas en ?1 3nibienle
.deolro del Área de Ordenamiento Ecológico (OE?.
- Seleccionar y organi ;er . lo =- datos-que, en materia
inflarla, decisivamente- en la transformación de
ambientales.
- q etierminsr una
e] F1.
Fase
r
d@ desarrollo urbano :
características
las
técnica de evaluación del sector desarrollo urbana para
Pase de la Metodología donde se Aplica
Descriptiva 1 de D13gFti5tica s'e áiialirl
interacción del desaire .]1e urbano ea 61 medio ambiehlE.
Durante la Fase
'e
evalúa
la
Infarmaci:dn r Datos "cesarles
Para los efectos de un N-o9eoto de Ordenamiento Ecológico se . utiltz3n
mencionan,
ella
sE
Preferenteáehte lo : datos que a continuación
int'ormaclón deb5r carrespündtr a la de los Plarel de tleearrollo Urbano
vigente : en el AOE :
Ocupación Espsolal
'
Superficies ocupadla por le localidad
- OradaF de Urbanízacian
.Areas ser-ltda5 por infraestruetur'3 par] Servicios públicos
, .Áreas impermeabilizada : (cubiertas .
pavimentadas).
- Densidad de Ocupecien del suelo par localidades
Organización Regional
- €iet .ma Urbano
- Distribución g eo g ráfica de la población por localidades
- ,berarqui22el¿P de Iocalidades par rangos
Localidades urbanas y rurales
Foblac i6n
Esta
flatos censales • Tendencias de crecimiento .
p rvwenir y referirse a la temática de poblsci(n.
3.27
informadi6ii debe
Componentes del Desarrollo Urbana
2on5ticaetón
.R€risión de Tabla de Ce.:n p etibilided de Usos del Sueio Urbarfo de los
Planee de Desarrollo e4 5tente5.
,Ubicación de Areas Industriales y de . 9ervicics en relación a vientos y
eseurrimisntos naturales
.Revielón de las De c laratorias de Usos, Qestinae r Reservas Municipales
.Revisión de iones de A .r..rtiguamierto y t'rótección
Edi`. io,acio,nes
.Gar-acterfsti .C31 del sistema cvnst .ructjvc eh relación al medio ambiente
del AOF,
Infraestructura
,LEietri .iiuCión y caracteeíeelcae de las redes
Ca=ac =.d3dsr (relación abasto-demanda,
▪
.Fuentes de abastecimiento '
.Co=ndiciones
y earacteeisticas de las descargas .unicipale5 de aguas
negree
.U85rimenes de generación de residuos 5*_Aida- y . características del
manejo
EquimemIento
.Revisión de eepácios abiertas áreas verdes en las . lacalidade5
trelar3~n CGT1 la nárnia oficial de SE[1UE)
'Transporte
.Ceracter :sticas dei Sistema teantidad, rénta-, tendencias y
probiemáticai para transportes pdblica de pasajeros, Privado y de
carga.
Fuentes de Infvrmae n
Las principales fuentes serán las Planes y Esquemas de Desarrollo Urbano
en 1e5 que aparezca el Area de Ordenamiento Ecológico . que puede ; ser de
cobertura re$ienal', estatal, municipal, de centro=_ de potlaeión, parcial
b especial '
SEDUEfOobiernas Estatales
Flanes
Gobiernes Estatales
Programas y Proegetos de Desarrollo Urbano
CONAPOfCuESPO
Dates sobre Población
Lrirecta
D .btas eseeelfieóe Mediante trabajo del campo;
si ee nevesario
i°EGI
Dates generales de infraestructura en Censos
de Población
e Programa de Uesarro3lo Urbana
.I
t
Es im p ortante rreneioner que los proyectás de ordenamiento ecológico no
pretenden sust,tuir a los planes y p rogramas de deserroile urbano, -sin'
'que deben enriquecerse- y eoroplensentarse entra Si para lograr un mEjc,r
ordenamiento territorial.
328
Descripción de los Pasas a Aplicar
1.
Se hace 'una lista de ehe.queu} de tvd05 y cada
necesaries r mencionedes 3niarior :nebt9.
de
2.
En un mapa del AQET se señalan las localidades y
caracterittii3a pY,blacio-,aie de cada una de ellas.
3.
Se describe y representa en el plano la organización regional timando
coma el umbral entre lo urbano y lo rural 2,500 nab.
4.
Se describe el sSster:a urbare en la región del AOET . (Figura 25 .1].
una
los
datos
se indican las
. 5 . Se describe y representa en el plano la orga,izaciGn espacial.
6.
Se dcsc- ;be
ha información sobre población a-nivel
acuerdo a la técnica ienitica dei casa.
7.
Se describe y representa en el plai . si as posible por localidades,
las carecterfsticas de la zonificación . {Figura X5 .21.
:TIC
9.
del
PRET
de -
dascriben las caraete :isticae de les edificaciones.
Se describen y reFresentar en el plano los principales problemas de
imagen urbana i alterlcionea al ambiente.
10. Se hace un diagnóstico por escrito de las afectaciones más . notorias
al ambienté.
Recomendaciones
.
'
.tiegregar las problema= detectados, de acuerdo al planteamiento sugerido
d&tos her:wsarios.
en el inciso eorrespondientc e Información
Si es posible,
documental .
p rescn'ar integradas
329
las informaciones gráfica
y
Figura
25 .1
Oescripcidnn del Sistema Urbano del AOE
3
1 U
.
9 G L0'B II
'A
PBLLn .IOu F n 1S00.il 44444
100,7e 0
n Li ASA
L
y
1 .000- 1e l utio •A0.
1, aoo~•oee 11+0,
n
aa0- 1,000 •f1R0.
roe - 9o'e MAL.
CAaACTtl10TICA1 :.
L&&&&& & &AS
n [aloa44al
AtAiantlroa XATYFA ► 1S
M
l
.a~ la
a
ECIFe! GC M.l LINO{
01 há! .SréUlnsz re o!
'SISTEMA üRBAHO
DEL A 0 E
f ÜLH T1T! - 4LA'a 0á
T81AITGA'1L
GafCVX-TVLUia
7q_a_ tzzmuo eran
Zonificación de anta localidad en el AOE
51MB010G1A
V
I
I
I :
1
• ;
i
4.
*~~
wkTaamhie
'
Ría,
tn~!t
Ye
U
"mIIÍF~~~lii
l P•-
I
I
I
I
I
~I~I lllb
~y
y\\•
'1J
b
íi
•
.91
y
$
I~ I ~I 1
T
f
~ ~~J
.rwssma
~f
4
r.
Jif
{¡~
4v.~.f}f.~f . . . fy
Y
~
} l y~
FrfOai
P,
.~
I I iIilii •
%
Il
"
'
fan
yf
/.%res:-
I
r
~~ r
ili
i
y
4
~Aula
I
.11
°_
¿
f
1j
ley
agPeNaew
¡f
I
71j//
f
L+ 1`tiYr~,
GESTItIpR
Fwi?MFL~11E
+.
.___', LEY
~#;] S!^ .
~¡
)c`h`e"€s
-- _
_
:-
YI ~# -
f
w,., .o Inflo
` 'Stl
ne~alRwa
~dk9 }
V
0011 :
ne ~n rw
I
~
n . s»
nwLwx
- _ F
'
M A R
w~eWo-
y-
I
.Ieeu.a
111nimia ae
--—
C A R I B€
~coi
.
~¡¡T ¡
ewlsxlF
PP2eESwcou
epraalea
I
arulm~lwl[mu
A
aloa aaYllae_n
Parir : EICUEM4 q
PLSH mana Iras f1Fa11 /0 .11 .
LL14 4 n
Sal •
N—1
J
IY. PRODUCTOS De Pt.ANtAa0N AM IENTAL
ECOPLAMES ESTATALES
1.
Eccáian del Estado de Baja C.Illtoi . nta
2.
Ecoplan del F Lado de 'deje -Califdr .'ia Norte
3.
Ecop18 n Estatal de E j a4a.Us1iforfiia âur
4
Enripian dal testado de Campeche
5.
Ecoplan del Estado de Chieee.1
6.
Ecoplan del Estad :' áe Chihuahua
7.
Eetplán del Estado de Colima
EL'c,plan del 9tetritQ Fedeir ai
i . gcopta1 del Estado de Durare:.
ID .
copian
del
Estado de CQahulla
^_Oplan del EsiadQ de Guanajuato
12, Ecópl .an del Estado de Guerrero
13 . tcoptan del Estado de Hidalgo
1~ . fcop1án del Estada d e _a;iwco
15 . Ecoplan de : Estado d e M€ ..ico
Ecoplan del tetado de Michoo'_3n
17, Eco p lan del Estado d e. Morelos
18 . Ecoplan g el Estado úe l'.Jatarit
lr .
Ecoplan del Estado de Nuevo León
20. Er lah dsl Estado de í]ahaca
21. Ecoplan del Estad ') de Punhla
22. Ecoplan del Estado de Q'leretero
23. Ecoplan dei Estado de-Quintana Roo
24. 'copian da_ Estado de San Luis Posoti
25, Eco p lan del Estado de Sinaloa
335
E_tSp'?n del astado de Sonora
27 . Ecc-lan dei Et3án I}e ' i abascc
22 . Ecoplan tal l=stadr cae iarc.i'lísae
77 . E-nrl?gin del EtL9d^ rdFT19>:cala
Ecoplan del Estado, d? Veracruz
21 . Ecoplan del ES :.adT_, d+'_ `a^.11'_3 ;1
32 . Ecoplan del Sialada de 2&eaiefia=
i
336
EMPINES MUNICIPALES
1.
Ecoplan Municipal de Abasolo, Oto.
2.
Ecoplan del Municipio de 4c mbaro, G#o.
Ecoplan del Municipio de Aeaponeta, Mar.
4.
Fcop l a s, .11 unicipal de Acapulco, Oró.
5.
Ecoplan del Municipio da Acatucan, Ver.
5 . Ecoplan Municipal de Acuna, Coah.
7- Eccplan Municipal d2 Agua Prieta, i}a
$:
u .
€e plan Municipal de A4uascalientes, Ags.
9 . Ecoplan Municipal de Ahume, Sin.
!0 . Ecoplan Municipal'de Allende, Ceah.
11. Ecnplaii del . Municipio de A1reu]oya del'Ric',
Edo, .MÉ :.
12. Ecoplan Municipal cie Alvarade, Ver.
13. Ecoplan Municipal de . Meca, Jai.
14. Ecwlan Municipal de Amecameca, MA :.
15. E.coj'lan municipal de P4pain ; Hgo.
16. Ecoplan del Municipio de Apasco el Grande n
17. Eeoplan del Municipio de Ap g tzln
tato.
n, Mich.
1S . Ecoplan Municipal de Api :aco, T1ai.
19. Fonplan Municipal de Arandas, Jal.
20. Ecoplan Municipal de Armería, Col.
21. Ecoplen . dil Municipio d g Arriaga, óhis.
22. Ecoplan Municipal de Allimco, Pue.
23. Ecoplan municipal de Atotemilco 51 A1te, Jai.
24. Ecoplan Municipal de Atorac . Gro.
25. Ecoplan del Municipio de Atoyac,
337
Ver.
dñ . Ecr,plan Municipal de Axochiaper . Mor.
27 . Ecoplan Municipal de Cal:arca, Sen .'
. 28 . Feophi Municipal de Caderefla de Jim,nez, N.
39 . Eccplali Municipal de Ca3eme, son.
30 . Ecoplan del . MU g 1cipio de Calpulalpan, Tla :i.
81 . Ecopiin Municipal de Camerino 1 . Mendoza, Ver.
32 . [copian „unjcijj al de Caballea, Son.
3.
Ecurrlan Miniieipál . de
Cai
atl3n r Dgo.
34. Ecoplan Municipal de Capulhuac de Miraluenlesr Edo . de Mex.
35. Ecoplan Municipal de Cárdenas, Tab.
36. Ecoplan Municipal de Catuniace, Ver.
37. Erwpla,i del Municipio de €'elara, Sta.
3S . Ecoplan Cfunicipai de Cerro Azul, ' .'er.
39 . Ecoplan Municipal de Cintalapa, Chis.
40 . Ecoplan del Municipio d' Cd . Guzmdn,Jai.
'41 . Ecoplan Municipal de Cd. Marte, , Tapen.
42. Ecoplan Municipal de Cd . Vall a
3 r
S .L .P.
43. Ecoplan Municipal de Cibuatlán, Jai.
44. Ecoplan del municipio de CoaleFrte, Ver.
45. Ecoi'lai
Municipal de Casttataa .lcos, Vie r.
46. Ecoplan Municipal de Ccratzintla, Ver.
47. Ecoplan Municipal de Cedida, Cal.
1E . Ecoplan Municipal de Ce
.m1t ri dé Domínguez, Chic.
49, Iceplan Municipal de Cumundú
Baja
Ca1ifo-rnia Sur
50 . Etaplan del Municipio de Campt .stelar Nay.
51 . Ecoplan Municipal de Concordia, Sin.
33B
52. Ecopidd d e l Municipio d Cortazar, Gko.
53. Fcopl)n del Muiikcipla de Cósala ; Sin.
54. Ecop]an del Municipio- de Ca :amaloapan r .Ver.
55. Eeoplan del Municipio de Cuaull3, Mar.
56. Eeoplan del Municipio de
Cuebcarne .-
Ligo.
57, ECrW ar del Municipio . de Cueduavaca', Mor.
Se . Ecop13n del Municipig dt >alce, Mel a
.
d
59 . Eeoplan del Municipio de .Chin€'a de Coro, Cliis.
Eeoplan del Municipio de ` Chilapa, .'Gru.
1 . Ecoplan del Municipio dé-Chilpancingo : Gro.
¿2. .
E .ddplali
de! Municipio de Las CMo3pae ;
''Ver_
~3 . Ecuplan del Municipio de biaz 4rdáz . Tamos.
64 . Ec±grl ;in del Municipio de Dólores'Hidalgo Gtc,
65 .'Stop}an del Municipio de Durango- ; Ego.
66. Eeoplan Municipal de Ebano, S .L .P.
67. Ecnplan Municipal de Ei Fue}le, Sin . .
68. Eeoplan Municipal de El Otro, Fi g 71.
5? :,
Eeoplan
M5
icípal
70.
Eedpl3h
}?u p
icipal .de Eii .`senada, B .C .H.
de
Emiliano Zapata
71. recriad Municipal de Escuinapa, Sin:
72. Eeoplan Municipal: de-Francisco 1 . Madero, Coah ..
73. Eeoplan Municipal de Fresnillo, Zac.
74. Ecoplan Municipal de Fronter a, .
tr:) Í
.'
75. Ecoplan Municipal de'Górwe Pa]zclo, i7go.
U . Ecoplwi Municipal de González.,
Tampe..
77 . Eeoplan Municipal' de Guadalupe, lec.
539
73 . [copian Municipal de jadaliipe Victoria,
ligó.
79 . Ecoplan Municipal de Guanajuato, Cta.
;'RO . Ecoplan Municipal de Guasave, sin.
8l . Ecoplan Municipal de HermesIllp, Son.
92 . Ecoplan Municipal de Hidalga, Mich.
88 . Ecoplan Municipal de Huajuapan .de Lerin, q ax.,
84 . Ecoplan Municipal de Livamanntla, T1ax,
95, Fcoplan Municipal de Huatabampo, San:
3ó . Ecoplan Municipal de Hnauchinango ; Fue.
97 . Ecoplan Municipal de HueJ. at2irrgnr Pile.
SS . Ecoplan Mjriicipol de Huitzuco, Gro.
89 . Ecoplan Municipal de Huixt .la, Chis.
90 . Ecoplan Municipal de lguaIa, .Oro.
91 . Ecaplan .Municipal de Irapuata, Oto.
92 . Ecoplan Municipal de txtapaluca, Mex.
93 . .Ec qplan Municipal de Ixtapan de la Sal, Me&.
94 . Ecoplan Municipalde lxtepec, pa,,.
35 . Ecoplan Municipal de lr.tlehuaca de Rayón . Edd . da Méx.
98 . Ecoplan Municipal de Ixttahijaca del' Rí&, Jai.
97. Ecoplan Municipal de laamal, VUe.
98. Eeüplan'Muhiripal de Jacana de . Plancarte, Mich,
9° . Ecoplan Mun'icipal de Jalapa, Ver.
L00 . Eceplsn Municipal de Salpa, Z.
101 . Ecoplan Municipal de ,Jaliipan de Morelos, Ver.
102 . . Ecoplan Municipal de Jeriz, tac.
103 . Ecoplan Municipal dé Jiquilpan de JUdrax, lkich.
340
104 . Ecoplan Municipal de . Jiulepec, Mor.
145 . Ecoplan Municipal de ¡iejutla, Mar.
1156 . Ecoplan Municipal de Juchitán d . Zaragaxa, dax.
107 . Ecoplan Municipal de La Barca, Jai.
14$ . Evcrlan Municipal de La Paz, B .C .S.
1Q9 .'Ecoplan Municipal de Le Piedad, .Mich.
110. Ecoplan municipal de Lagos de Moreno, Jai.
111. Ecoplan Municipal de Lazara Cárdenas, P4ich,
112. Ecoplan Municipal de León, Oto.
113. Ecoplan Municipal de Lerdo-, 09n . ..
114. Ecoplan Municipal da Lerda de Tejada . Ver.
115. Ecoplan Municipal de Lerda, Mex . . ,
tlfi . Ecoplan Municipal de Linares, N . L ..
117. Ecoplan Municipal de Larva Bonita . Dan.
118. Ecoplan Municipal dé tos Reyes de Salgado, Mich.
119. Ecaplañes de 4 Municipios del Eda . de Tabasco, Macuspane
12Q . Ecoplan Municipal de Iiagdalena, Son.
121 . Ecoplan Municipal de Martínez de la Torre, .Ver.,
152 . Ecoplan Municipal' de Manzanillo, Col,
123. Ecoplan Municipal de Mapimi, Dila.
124. Ecoplan municipal de Matamaral, Gaah:
1?5, Ecoplan municipal de Matamoros, Tampa.
126. Ecoplan Municipal de matehuala, S, . L . P.
127. Ecoplan municipal de Matías Romero, üax .
12S. Ecoplan Municipal de Mérida, Yuc:
129 .
Ecoplan
Municipai .de .Metepet . Me x.
341
.
130, Ecoplan Municipal de Meneen, B .C .S.
131. Ecoplan Municipal de Miguel Alemán, TAmpe.
132. Ecoplan Municipal de Mltiatitlan ; Ver.
133 . .Ecoplsn Municipal de Morelia, Hich.
131 . Ecoplan Municipal deMontemareloa,
195 . r,y.l =. n Municipal ;1e Moro-león, Oto.
134 . Eccrlan Municipal de Motel, 4uc.
133 . Eteplan Municipal de .Mujlca, Hich.
128 . .!copian Municipal de Mulege r B .C .S.
134 . . Ecoplan Municipal d tt12quir. Coa].
1411 .
Echan
Municipal . de Naucalpan,
MeJ . .
141. .Ecoplan Ñunicipal de . Navajoa,• Son.
142. Ecoplan Municipal de Nogales, Son.
143. Ecoplan Municipal de Nogales, Ver.
.
144 . caplai Municipal de Hueyo Laredo, lampe.
145- Ecoplan Municipál_de Cknl#3nr, J31,
146. EcoplanMunicipa1 d* Qarlaca de cwdárez, Dan,
147. Ecoplan Municipal de Ocozocaautia,' 01111.
148. Ecoplan Municipal de Ometepec ; tiro.
149. Ecoplan M . lnic1pal de orizeha,
15Q . Ecoplan Municipal
de
Ver.
Ptrwlgtepec . I1
..
151 . Éccjilan Municipal de Pabellón de .Arteagar''Aes.
152-'Ecoplan Municipal de Pachuca, Hgo.
153 . . Ecap]an Municipal de Papantla, Ver . '
151 . Ecoplan Municipal de Parra, C-ah.
155 . Ecoplan Municipal de Psracha de Verduzco, Mich .
156 . acopian Municipal de,Pltzcuero, Mich,
Ecbplan Munic .ipal'de P@njamar Gtc :.
l5e . Ecoplan Municipal de P .Éote, Ver.
159 .
Ecóp3ar M. urric!p31 de Fctailán r Gro.
16D . Ecoplan Municipal de Piedras Negras, C¢ah,
lx 1 . Ecoplan Municipal , d
Posa Rica . 'ver.
1621 Ecoplan Municipal de . Progresó, Yuc . ,
16 :11 . Ecoplan Municipa' de ?uetalle, Nuevo .
rigo ..
164 . Ecciplan Municipa ; de PuFnte de Ixtla, Mor.
.165 . Ecc :plan Municipal de Puerta, Pelasen, Son.
. 566 . Ecoplan Municipal de Puerto Vallaría, Jai . '
167 .
Ecc
lan Municipal de P .urlsima del RincCin r
Oto.
nop13n Municipal de Pur.randiro- :nich.
449 .
=copla .
Municipal de
Querétaro, Ora.
170. Ecoplan Municipal de Reynesa r
Tarnpe.
171. [copian Municipal de Ri'o Verde, S .L .R.
172. Ecoplan: Municip al de Rincón de Romos, Ags,
1''
E eplgn Municipal
defr.1c
Blanco r
Ver.
174. Ecoplan•. Municipal da Río Cravo r Támpe.
175. Ecoplan Municipal de Río Grande !
Zac.
176. Ecoplan Municipal de Rosamaradar Nayr
177. Ecoplan Municipal de Rosario, in.
]7$,
Ecoplan Municipal de Sabina ;,
e,oahr
.
:79, Ecoplan !Municipal de Saninae Hidalga !
N .L.
!Er^, Ecoplan Municipal de Sahuayo de Morelos Mich,
151 . Ecop] r sn Municipal de Salamanca, Oto,
343
182. EcoFlan .Mugic ipal de Salina Cruz, 7a;
183. Ecoplan Municipal de Salvador
184. Ecoplan
.lvarado,'Sin.
Municipal de Salwatierra .
GtQ.
195, Ecopla M'ani•cips1 de San Andrés Tust1Br,Ver.
1$6 . Ecóplan Municipal de San Buenaventura,
Czah.
1 :37 . Ecoplan P1uÑ ipel de San Crietobal 1aE Casas, Chis.
1&3 . :cvplan Municipal de San . Felipe, Gte.
.189 . Ecoplan Municipal de ' Sa : Felipe del Progre58 .
MES:.
Ecoplan Municipal de Sr
aFrancisca del Ricón,
Gto.
190.
191. Ecoplan Municipal de Sar. Luan Dautisia TuO.ePec, Ü.
192. Ecoplan Municipal
de San Juan de los Lagos . Jal,
192 . Ecoplan Múnici p al de San Juan del Río, Tiro.
194 . Ecoplan Municipal de San Juan Sabidas, Coah.
.195 . Ecoplan Municipal de San Luis de la Pa :, Oto.
196. Ecoplar.Municipal de San Luis Pio Colorado, Sen.
197. E_oplañ Municipal de San Martini Texmelúea, Pue .•
19S, .Ecoplag
i
runicipai de Sán Miguel de ATlende, .Dta.
199. Ecoplan Municipal'áe San Pablo del Manto, T1ax:
200. Ernplan Municipal de Sien Pedro, Coah.
243 . Eoplan. Municipal de Santa Ana . Chiaatertpan .
Tlax.
402 . .Ecoplan Pttunicipal q e 5dntiago, ' M .L . '
202 . Ecoplan Municipal de Santiago
.lxcuintla, CJ~y.
204 .'Ecopla7 Municipal de Santiago Papasquiare,
245 . Ecoplan Municipal de Santo . Ocaningá Tehuantepec, 3a : : ."
206 . Ecoplan Municipal de Saiula,'Ja1.
207. . Ecoplan
MuniciRal . de
.Silao . Gl9,1
344
208 . Ecc+plen Munici
p al de Sinaloa de Leyva, Sin.
249 . Écoplan Municipa de-Soledad
niel
Gutiérrez, S .L .P.
21C . Ecoplan t'lynicipal de 3ombrereté, Lic.
211. Ecoplan Municipal de Tacámbarc,, Mich.
212. Ecoplan Municipal de Tamaeula de Gcirdiano,
.=a1.
213. Ecoplan Municipal de Tanatunchale, S .L .F.
. 214, Ecoplan Municipal de 1angancicuarp de Arista, Mich.
21° . Ecoplan Municipal de Ta%cco, Gro,
215 . Ecoplan Municipal de , Tecate, laja California
217 . Ecoplan . Municipal de Tecomán, Col . .
21e . Ecoplan Municipal da Teepaik, Gro.
219. EcoplanMunicipal de Tecuala, Nay.
220.
Ecoplan Municipal de Tehuac$n, Pije.
22J . Ecoplan Municipal de Teleloapan, Gro,
222.
£copladel de 4 Municipios dé! Ed& . de Ta p anca, Tenosique
223.
Ecoplan del Municipio de Temapache, Ver.
224.
Écoplan del Municipio de Tentixco, mor.
225. Ecoplan del Municipio de Teotihuacln, hiel,
226. Ecoplan del Municipio de T .palcatepec . Mlch.
227 : Ecoplan del Municipio de Yepatitldp de Mole :cis,
228. Ecop lan del Municipio de TepeJi del iiio, Ngo.
229. Ecoplan del Municipio de Tepic,
Me}. ..
2?4 . Eeaplan del Municipio de Tepoizutlán, Men,
231. Ecoplan del Municipio de Terlceco, Mex.
232. Ecoplan del municipio de Tesiullán, .Pue.
233. Ecop lan del Municipio de Ticul, vr,c.
345
Ja1 .'
1
n4 . acoplen del .Municipio de Tierra Blanca, Ver . :
s
205 . Ecoplan del 11'.niciplo de Ti„tla, Oro .
236, acoplan del Municipio' de Tizaruca, Higo.
287 . Ecop lan, del Munici p io d' Ticimin,•Yuc.
2sá . 'Edoplar, del Municipio de Tlahualile, Ltgó .,
239 . Ecoplan dei Municjple de Tlalauiltenanco ; Mor:
' 24V . Ec plen del Munici p io de Tiapacoyan ; Ver.
241.
Ecoplan del M'jniripjp de Tla ; :cala Thn.
242.
Ecoplan del municipio de Toñald, Chis.
213 . 'Ecoplan del Municipio . de Tcrrebn, sosh,
244 . . Ecoplan del Municipio da Tala de Allende, Hcc.
245 . Ecoplan del Municipio de . , Tb1Encin,o, Hgo.
246 : Ecoplan del Municipio de Tupar, .Jal.
247 . É :soplan del , Muricipio de Tuxian, Naw.
248, Ec^plan del Municipio de Tuxpan, Ver ._
245 . 'ESOplan . del f . rridipic de Uman, Yuc . .
254 . ECOp1an del . Municipio de !h'ian ;at5,
.3tC.
251 . . Ecoplan del-Municipio de Uruapan, Iii,ch.
252 . EcóplarF del Municipio de Valle de Bravo, M .
..
:
53 .
Ecoplan del Municipio'de Valladolid, 'fut.
254 . Ecoplan del Municipio de Valle 112rr•'RSO,
Tán)FS'.
55, E^_opam del Municipio de Valle de ,áant i .agci, Gte. . '
256. Ecópian del Municipio de Venostiano Carr 'anza . Chis.
257.
Ecoplan dei Municipio de Veraerúc, Ver.
253 . 6eópien del Municipio de Vicente Suerreaa, jyo.
259 . Ecoplan del Municipio da Viesca, Co?h.
260.
Ecoplan del . Municipia de Villaar$n ; Gtc. ..
261.
Ecoplan del Municipio' de. ' Villa Flores, Chis . .
262 .'E=oplari del Mutiieipie de Villa Victoria . N€ .
263. Eccplan del Municipio de Y7cotepec, Fue:
264. Ecoplan del Munieipici . de Yeutepec,
'
Mor.
265 . Ecoplan del Municipio de Yurécuaro, Mich.
256 . Ecoplan del Municipio de'Vuriria, Oto.
267 . Ecoplan del Municipio de Zaachila, Oex.
2.n . Etbpiaf del Municipio de Zacatecas,
269 . Ecoplan
Zac.
del Municipio de 7.7apu . Mica.
27D . Ecoplan del Municipio de Zacate-Ice, T13 ; ..
271.
E:c•phn del : Municipio ae Zacetepec, Mor:
272. _cop=an dé] Municipio de
23edilán, Fue.
273.
Ecoplan del Municipios de 2alore, Micha
274.
Ecoplan del Municipio de Z'.nacan!epec, Nz
275. Ecoplan del Municipio de 2it¢cuare, Mich.
Ecoplan del Municipio de ?urspana :, ; fr .
347
ECVPLANE9 REGIONTALEB
f
1 . E :°Oplau de la Laguna de] Ostión
EespLan dei .Eentro de PoblaejÓn be Acapulcrj, Gro.
Ecr,plan del Valle de Mé : .ic
1 . Ecoplan del Parque Nacional Lagunas de Mantehello
5 . Ecey*13n del Puerta Iridu7trial de la Laguna dii dsti6n
6
'.
Etopian del Puerto 1nduE_trial de Salina Crin . .Uax.
;oIp1an Jet Puertó Industrial del Area de Coatzacoalcos
8.
Eccq'lan del Pu.rrio Industria] del Area de talpico
9.
Ecoplan Nacional
.
. 10 . Eco p 1Dn para el Archipiélago de las Islas Martas, Nay.
bl . Pccplan Subr 'É9i¿nal del Puerto
industria]
del . Area de Ccatiacoalcos
12 . Ecoplan Subregi+anal'del Puerta Industrial del Area de Tampico
.34e
PRODUCTOS tE .ORDENAMIENTO ECOLWICO 1983
Zona Norte
1.
P0E de laFranja Fronteriza Norte
2.
POE de la Anide' Mar de Cortés
3;
PIDE para la .Conservación y Aprovechamiento del Area Recreativa y
Cultural Pasa de la Becerra„ Cuatro Ci4desas, Deah.
4.
Alternativas de Ordenamianto Ecoi6gieo Parque Estero valle de las
Garzas, Manzanilio, Col .-
5.
POE de actividades ambientales dei área costera Guainas-Empaimd.
&.
Normas y Políticas del o,E, para la Sierra Madre
Metropolitana de la Cd . de Monterrey, N .L,
7.
Metodología para el Orf.
Or iental en
el
Apea
Zona Sur
8.
Ordenamiento Ecológico de les Canales de Ynchimile o
9.
Ordenamiento Ecológicó para el Orea Metropolitana de la DISeMhocadura
del Rin Balsas.
le, Ordenamiento
Ecológica
Canurbada de Cdadlla,
de las T1£rganes del Pío Guautie
11 : Proyecto de Residuos Sólidos de Campeche
12. Proyecto de lma9en UUrbana de Chil p ancingo, Gro.
13. Ordenamiento leelegieo de Chalco, Edn . de hle ico.
14. Ordenamiento Ecológico de las Márgenes del Río Yautepee
15. Proyecta de Residuos Sólidas de la Ciudei de Odaace
16 .' proyecto de Ordenamiento Ecológico de Isla Mujeres
17, Provecto de Residual sólidoe para Isla Mujeres
Proyecta de
Residuos S6lídos para
Coedmei
19 . Prdenamienta Ecológico de la Regido Norte de Ctui^ :tana
20e Proyecto
de
Residuos
Shcidoe de Minatitlan,
249
.Ver;
Roa
en
la
Zorra
21 . .ProyecL q de Ordenamleat Eccilógico de la Franje FQreEtada del Puerta '
Ciudad de Veracruz
2 . Proyecta le Drdenamienlo Ecológico de . Pragr-eso ; Yu4.
¿3 . Frore ;iq de Ordenamierifo Eccl6lico del Istmo de Teh' .i3piep c
350
PRODUCTOS DE ORDENAMIENTO ECOLOOICO 1994
Zona Norte
i . PfuE de la Cd . de Tijuana, B .C:.
2 . O .E . de la Zona Metropolitana de Mar :anillo, Col.
S. POE dei Municipio de Ensenada,•L .C.
4.
POE . del Corredor Industrial Aguascalientes-Jesís Maria-Rircrn de
f:.amd,t
5.
POE de le Isla Guadalupe, B .C.
e. .
ROE de la Ciudad de la Pa=, 1-C .2.
7.
POE Franja Fronteriza Norte
IR2yi6n Vertiente dei Calfo y Altiplanicie
S . Normas y Politizas para .el 4,E . de 1s 'parte central dQ la Ce , sta del
Pacifico . (V1 Tomos)
9.
POE Región Mar de COrté9
fMierdregiones de i M ..iealf, Hermcsillar Guaymas, Las Mochis { Gesta .
de Nayarit) '
ta. POE'Garredar Industrial del Rajia
11. ?DE
del'
Área Metropolitana de Monterrey
12. Res. , y ' O .E . del Cinturón Verde del Puerto Industrial de Altamira,
Iamps ., y sus áreas innlediatRs
13. ROE Puerto Industrial de Altamira y sus áreas . de influencia
1 . 4 . Estudio Región de Influencia de les Datos de Centról de la
Contaminación en 1'a Desembocadura del Rio P4n~e4, Puerta . Industrial
AltOmlra.
Zona Sur
15 . Proye[•tb .de Ordenamiento Eccl¢93~u q el Sureste
18 . Estudio Especial de Ordenamiento Ecológica de la Zona
de la Ciudad de Mér,ico
.Metropolitana
17 . Proyeetc . de Imagen Urbana de la Ciudad de Campeche
1? . ProyeCtO de Ordenamiento Ecológico de la Reserva Montes Azules, Chis . .
951
19. . Proyecto de ÚrdenamienI'o Etalógicó"fiel Parque nacional
?lantebeila
Legunás de
2G . Proyecto de ordenamiento Ecológico de la Región Reforma Chontalpa
21. Prayecto,de Ordenamiento Ecológico de la Serranía del C7iiecz, Hgo.
22. Proyecto de Ardenamiento Ecológico de Cancdn, Quintana Roa
23. Proyecto d'e Ordenamiento Ecológica'de la Selva de Yucatán, Campeche v
Quintara Rae '
24. Proyecto de Ordenamiento Ecológico de 7lacota3Pa, ver.
25. Prúyecta dE Ordenamienta Ecológico de la Isla de-Sacrificios, Ver.
25 . Proyecto de Ordenamiento Ecológico de la 3ubregic:n de C9,icontepec
27. Proyecto de Ordenamiento Ecológico de Rfa Lagartas, Yuc.
28.
Ciruitos 1úrihticos del Pkirte de Yucatán
352
PRCDi1CTOS DE ORDENAMIENTO ECOLCOICC 1903
Zona Norte .
1.
POE para las Rlicroregxpnes de .Tijuare, Laja
ton . {En procePo.' de elaboración)
-
2.
Pt)E de las márgenes de la Laguna de Cuyutlin, Col .
elaboración)
:alifornia
kiermasillo
(En p :-tices° de
Zona Sur
3.
4.
-valuación
oel Ordena .r.,iepta p .;re el Area de Influencia . del -Puerto
Industrial de Lázaro Cdrdenas, F1ich,
Próy 'ecty de ordenamiento Ecológico de
13 Región Soconusco, Chis.
Proyecte: de Ordenamiento Ecológico de Tabasco
4 . Proyecto de Ordenamiento EeQlOulc4 de la Cuenca Alta del Río lalsas
7 . Proyecto de Ordenamiento EcolÓgio
í1ich.
S.
.para 19 icroregién de Pátscuaro.
.Proyecto de Ordenamiento Ecológico de la . Cuenca del F'io Lerma
9 . Proyectos Ejecutivos de ráenamiento Ecológico para los
Ce+atzacoalens y Mihatitlán, Verasru_ y rllr . ida, Yucatán
1O .'Proyectc
Entorno
de
eicipios da
Ordenamiento Etol'gióó de la Ciudad de Mérida y su
11 . Proyecto de Ordenamiento Ecológico de la Costa del Golfo'
PRODUCTOS DE-01rtPMIIENTO ECOLOOCO 3986
Zona Norte
1 . : POE para la Cuenca del Río San Juan
2.
Lineamientos úenerples . de Ordenamiento . Ecelógico de la Marisma Las
.Cabras, Municzpia de f{osaric .–ESC'Jlpdpa, Sinaloa
3.
Estudio sobra C: or,' tamineción por Arsénico en la Comarca Laeuner,'
Insumo para .e.L POI de 3a C7marza .Lagunera .
4.
Caracterización
física
de dos Provincias Ecol6eleas de
Raja
California Sur .
Insumo al Informe shbre la Cali :!id del Medio
Ambiente-en $ . C .S.
Zona Sur
5.
OrdadáM .iento Ecológlcc . Y Oecreta de la Zona de Influencia de l?.
.Planta Nucleoeléctr?ca de Laguna 'Verde
6, Proyecto de Ordenaminntc . Ecológico . Mermas v lleclarat9rias de Use : del
Saelc Fara . ed Estado de Qúintena Ro ::c
7.
Ordenamiento fcoló?^-o da I=_1a Grande . Kr ;o.
8.
fianual de Procedimientos par?. l ..s Estudios por Casto de Inversión
niagnóet. :co del Estado del Medi e, Ambiente da Tlaxcala .
10 . Ordenamier.ia Ecol .5mice del Aria de Aoort-_suami. ento de
Monarca
'
:1 . Orde p am :a _ti Ecológio ii Aren de 54ta Lagartos
v acar ;F,
354
_
.har!pe=_a
Ría -C71e9tum,
PRODUCTOS DE ORDENAMIENTO ECOLOSICO 19e7
Zona Norte
1, -sueca de O .E . te ]á ls',a T=buvón, M»riicipio de Mermos :llc. : Son.
? .- D'sctamen Tecnicp, Evaluación . de las cc
.ndic =.or:es ambientales actuales
90e Presenta el Estero Lsgu',a verde é .i Tapólcbsmpa, Sin
3, POE del Area de la Cufadora, Municipic . de Ensenada, C .C.
4 . Lineamientos de O .E, para la creacion y iunionariento del
urbano de ]a Ciudad Y Prierto dÉ Mazat1 . nr
p arque
E . Guión para la elabciración de los iniormea sobe el E ;todo del medio
Ambiente a nivel Estatal ?DAE]
cona :Gr
6 . u?rdenamiente Ecolégico Municipio de Valle de Bravo, Mea.
.7 . Normas
de Ordenamiento Ecoiógico para Ac t ividades
Pr. d'jctkvos €n lá Selva Lacandona, Chiapas
.
Sectores
3 . Ordenamiento Ecológico piara Bahías de Huatul .o, Oa ; ;.
' 9 . Norma= . de Ordenami .anto Ecológico parí Actividades qué más Iripartan en
ralaklnul, Camp.
10 . Ordenamiento
Ecológica
de la Región Laguna de Términos, Comp.
355
9001DLICTC3 DE ORVENAMIENTO ECOl.l3ICO 1988
Zona Sur
1 . €'OE de la Región de . l.o! Cirviroalapas
Descargar