el error de tipo y el error de prohibición

Anuncio
Error de tipo y Error de prohibición
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS
MONOGRAFÍA
TEMA :
“EL ERROR DE TIPO Y EL ERROR DE PROHIBICIÓN”
PRESENTADO POR:
BACHILLER DINORA MARISOL CORTEZ SARAVIA
BACHILLER EVELIN MABEL MARTÍNEZ MARTÍNEZ
PARA OPTAR AL GRADO DE :
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS
ASESOR:
LIC. DELFINO PARRILLA
AGOSTO DE 2004.
SAN SALVADOR
EL SALVADOR
CENTROAMÉRICA
1
Error de tipo y Error de prohibición
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS
AUTORIDADES
RECTOR
INGENIERO MARIO ANTONIO RUÍZ RAMÍREZ
SECRETARIA GENERAL
LICENCIADA TERESA DE JESÚS GONZÁLEZ DE MENDOZA
DECANA DE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES
LICENCIADA ROSARIO MELGAR DE VARELA
DIRECTOR DE LA ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS
DOCTOR JORGE EDUARDO TENORIO
SAN SALVADOR
EL SALVADOR
CENTROAMÉRICA
2
Error de tipo y Error de prohibición
ÍNDICE
Introducción…………………………………………….. i
Perfil monográfico ............................................................i
Capítulo I Antecedentes Históricos………………………1
Capítulo II Conceptos y Naturaleza Jurídica…………….3
Capítulo III Consideraciones Doctrinales………………..5
Capítulo IV Legislación Comparada……………………17
Conclusiones…………………………………………….26
Recomendaciones ……………………………………….27
Bibliografía………………………………………………28
3
Error de tipo y Error de prohibición
INTRODUCCIÓN
El tema propuesto resulta de gran interés y actualidad. Resolviendo en forma efectiva
los problemas emergentes del conocido "error de tipo", lograremos dar solución a
otras discusiones que se plantean dentro del derecho penal, tanto en forma
dogmática como en probables o casos prácticos aplicados a la teoría de nuestra
normativa penal.
Inicialmente es prudente lograr arribar a una definición sencilla y clara de lo que es el
error en forma general, para luego hacer la necesaria diferencia entre los diferentes
tipos de error que trata la doctrina -hablamos, de error de tipo y error de prohibición.Pero el aspecto importante y singular de la presente investigación, estriba en lograr
ubicar dentro de la normativa penal la regulación del mencionado error de tipo. Aun
más, lograr escudriñar su verdadera regulación legal, y si la misma en este momento
es suficiente para dar solución a todos los problemas que surgen de esta institución.
Sabemos que la actual legislación no comprende varias situaciones, por ello, el
motivo del presente trabajo y estudio.
En igual forma, cuando se trata del tema del error de tipo, se logra la aplicación de
una u otra teoría en cuanto a la dirección que debe de tener la aplicación del mismo.
Lo anterior, se debe de lograr concretar, ya que de una posición u otra, o la toma de
partido por una teoría u otra, vendrán consecuencias jurídicas diversas. Por ejemplo,
dentro del campo del error de tipo y específicamente ante el error de los
presupuestos de una causa de exclusión de los injusto o la antijuridicidad, se
manejan la teoría del dolo, la de la culpabilidad estricta, la culpabilidad restringida y
la de los elementos negativos del tipo; debiendo de tomarse posición por la
aplicación preferente de una sobre otra, no dejando de lado la opinión mayoritaria de
la doctrina española y la de la jurisprudencia.
i
Error de tipo y Error de prohibición
En nuestro Derecho, rige el principio "ignorantia vel error iuris non excusat" (o sea: la
ignorancia o el error de derecho, no excusan).
Además del error prohíbe tipo dentro de la clasificación general del error de
prohibición, el cual no supone el desconocimiento de un elemento de la situación
descrita por el tipo, si no solo del hecho de estar prohibido su realización.
Según la
doctrina
el
error
de prohibición según exculpe
o
disminuye l a
culpabilidad, hablaremos s de un error de prohibición invencible y vencible, en
nuestro código penal se le da un tratamiento distinto a los errores invencibles y
vensibles, pues mientras este únicamente disminuye la responsabilidad y l a
pena que aquel los excluye en el presente trabajo se trata de establecer en la
doctrina y la practica cuando el error es de una u otra clase.
Otra con error de prohibición el sujeto que creyendo actuar lícitamente perjudicial
el bien jurídico titulado y atendiendo a lo estipulado en la doctrina tanto
internacional como nacional; sabemos que tanto el error de tipo y el error de
prohibición pueden ser vencibles e invencibles aunque en nuestra doctrina o
legislación se detalle esto como una clasificación del error en general; pero eso
será detallado en nuestro tema que en el contenido que ambos pueden ser
vencibles e invencibles.
ii
Error de tipo y Error de prohibición
JUSTIFICACIÓN
El presente trabajo de investigación es justificable ya que con ello se
presentará una interpretación clara de lo que es Error de Tipo y Error de
Prohibición, los cuales se encuentran regulados en el Artículo 28 del Código Penal
como Error Invencible y Error Vencible, ya que en la práctica estas figuras tienden a
confundirse , por lo que resulta más conveniente separar ambas figuras, tomando al
error de tipo como problema de tipicidad porque afecta algún elemento esencial de la
infracción o al error de prohibición como problema de culpabilidad por la creencia
errónea de obrar lícitamente.
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Como egresadas de la carrera de Licenciatura en Ciencias Jurídicas nos
hemos propuesto realizar una investigación sobre el Error de Tipo y el Error de
Prohibición; siendo que estas figuras son abordadas en el Código Penal
Salvadoreño, en el Artículo 28 como “Error Invencible y Error Vencible, resulta más
clarificadora su exposición en atención a las dos figuras jurídicas que en realidad
comprende el error de tipo y el error de prohibición.
El Error de Tipo como problema de tipicidad porque afecta a algún elemento
esencial de la infracción penal, o el Error de Prohibición como problema de
culpabilidad, por creencia errónea de obrar lícitamente, son estados de la mente
que directamente afectan a la responsabilidad criminal en distinta medida según que
la motivación de la errónea creencia sea vencible o invencible.
Como sea el dolo que corresponda a cada conducta delictiva definida
legalmente, requiere conocer la situación que se describe, si se desconoce alguno o
todos los elementos del tipo, el dolo necesario para la realización del tipo estará
ausente.
i
Error de tipo y Error de prohibición
Al lado de esa noción, centrada exclusivamente en el conocimiento, también
puede apuntarse que en el error de tipo el sujeto yerra sobre el peligro concreto que
supone la realización del tipo.
Anteriormente se hablaba por doctrina de error de hecho y error de derecho,
pero ello resulta incompleto, toda vez que el error de tipo y el error de prohibición
pueden contener tanto elementos de hecho como de derecho (elementos normativos
jurídicos) y el error sobre todos ellos tiene el mismo tratamiento.
OBJETIVOS
GENERAL:
Dar a conocer la diferencia de las figuras jurídicas del Error de Tipo y el Error de
Prohibición.
ESPECÍFICOS:
-
Establecer a través de casos concretos la diferencia entre Error de Tipo y el
Error de Prohibición.
-
Enunciar las bases jurídicas del Error de Tipo y el Error de Prohibición.
- Fundamentar doctrinariamente a nivel interno como externo el Error de Tipo y
el Error de Prohibición.
ii
Error de tipo y Error de prohibición
ALCANCES Y LIMITACIONES
ALCANCES:
En la presente investigación se pretende fundamentar jurídicamente así como
doctrinariamente las figuras del Error de Tipo y Error de Prohibición para poder
establecer los parámetros que diferencian ambas figuras jurídicas y así poderlas
aplicar en casos concretos teóricamente.
Además, nos hemos propuesto presentar una investigación encaminada o
adaptada en casos específicos o posibles ejemplos relacionados al tema, ya que
como profesionales del derecho debemos no solo conocer la teoría sino más bien
adaptarla a la realidad, para ello nos ubicaremos en nuestras leyes penales y así
determinar como se aplican estás figuras en la práctica.
LIMITACIONES:
En cuanto a las limitaciones para lograr una investigación amplia podemos
mencionar el Factor TIEMPO, ya que contamos con muy corto tiempo para presentar
este trabajo de Investigación, dado que los integrantes de este grupo no solo
estudiamos, si no también trabajamos.
iii
Error de tipo y Error de prohibición
CAPITULO I
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL ERROR DE TIPO Y
ERROR DE PROHIBICIÓN.
1.1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
En un principio, el error de tipo y el error de prohibición tienen sus orígenes
como error de hecho y error de derecho, teniendo en cuenta que su aplicación era
meramente civil, siendo hasta mediados del siglo veinte cuando estos conceptos
comienzan a tener vigencia en las distintas legislaciones penales en países como
Alemania, España y recientemente en El Salvador.
Entre el error de derecho y el error de hecho se distingue desde el derecho romano,
y siguiendo, ya que en esta época se presumía que las leyes eran conocidas por
todos, y si alguien actuaba ignorándolas, o errando con respecto a ellas, era
responsable de su hecho y no podía excusarse basándose en el error. Por
excepción, se admitió el error de derecho como excusa, pero sólo cuando la
infracción era muy leve, y el autor era una mujer o un rústico.
En sentido general, el Diccionario de la Lengua Española, Océano Uno,
edición 1992, presenta como una de las acepciones de ERROR como un concepto
equivocado o juicio falso
Quien
primero,
fue
ALEXANDER
GRAF
ZU
DOHNA1
en
1925.
Verbostsimtum (error de prohibición es el error sobre el carácter prohibido del
GGacto)
1
Welzel, Zurdis, Derecho Penal Alemán Pág. 234,1952, Alemania
1
Error de tipo y Error de prohibición
Mucho antes, en 1914, Wachenfeid trataba ya de diferenciar, a su modo, entre
error de hecho y error de derecho, y los define así: “Sólo puede hablarse de un error
de derecho cuando el autor yerra sobre la conformidad o disconformidad de su
acción con el derecho.
Finalmente, Graf zu Dohna trata, al parecer, de conservar las diferencias
estudiadas, dando al error sobre los caracteres del tipo el título de error de hecho y al
error sobre la prohibición el nombre de error de derecho, sin que, desgraciadamente,
consiga tampoco con ello aclarar la equívoca terminología; pero en realidad debe ser
incluido entre los escépticos de las pretendidas distinciones entre error de hecho y de
derecho.
Engisch, en 1930, rechaza el ensayo de unificar las exigencias del conocer de
los hechos y de lo injusto, considerando la distinción entre error de hecho y error de
derecho uno de los; más importantes avances en el dominio de la doctrina del dolo.
También Mezger. que no deja de reconocer efectos al error de derecho,
análogos a los del error facti, cree útil sin razonar por qué la diferencia entre esas
dos formas de error. Mezwer escribe en su Tratado, en 1931, y lo repite en la
segunda edición de 1933: El dolo del autor se refiere, en el caso particular, a esas
partes integrantes del tipo legal ¡descriptivas y normativas, y por lo que respecta a su
elemento intelectual, en forma de un conocimiento de las mismas. Por tanto, este
conocimiento se divide en conocimiento de los hechos y de su significación, Su
desconocimiento produce el error del autor sobre los hechos y el error sobre su
significación; la oposición entre conocimiento de los hechos ( error sobre los hechos
2
Error de tipo y Error de prohibición
y conocimiento del derecho error de derecho), se refiere únicamente a un especial
caso de la oposición que aquí concebimos de modo más general.2
Esta doble naturaleza del error se halla consagrada en las legislaciones
penales contemporáneas, cabe recalcar que muchos códigos penales la regulan
como error de tipo y error de prohibición y en el Código Penal salvadoreño, se regula
como error vencible y error invencible, establecido concretamente en el artículo 28
que literalmente dice: “El error invencible sobre el hecho constitutivo de la infracción
penal excluye la responsabilidad penal. Si el error el error fuere vencible, atendidas
las circunstancias del hecho y las personales del autor, la infracción será sancionada
en su caso como culposa.”
El error invencible sobre la ilicitud del hecho constitutivo de la infracción penal, exime
de ésta. Si el error fuere vencible, se atenuará la pena.
CAPÍTULO II
CONCEPTOS Y NATURALEZA JURÍDICA.
2.1 ETIMOLOGÍA Y SIGNIFICADO GRAMATICAL
Atendiendo a la etimología y a su significado gramatical, ERROR, significa la
falsa noción que se tiene de algo, o una representación equivocada de un objeto
cierto, implica a su vez, un estado positivo del ánimo que concibe falsamente los
hechos o el derecho.3
2.2 CONCEPTOS DOCTRINALES
2.2.1 ERROR DE PROHIBICIÓN
Es
el
que
versa
sobre
las
circunstancias
que
dan
al
hecho
la
Condición de ilícito4
2
Mezger, Edmundo, Derecho Penal, Pág. 295 Argentina, Buenos Aires,
Diccionario de Derecho Penal y Criminología, Raúl Golsdtein Pág. 297, Alemania, 1946
4
Op. Cit. 297
3
3
Error de tipo y Error de prohibición
2.2.2 ERROR DE TIPO
Es
el
que
recae
sobre
las
circunstancias
de
hecho
que
pertenecen a la figura delictiva.
2.2.3 CONCEPTO LEGISLATIVO
En el nuevo Código Penal Salvadoreño de 1997, se introduce un cambio
fundamental como es la incorporación del tratamiento del ERROR en materia penal,
materializado mediante el artículo 28 de dicho Código, en el que se regula como
ERROR VENCIBLE Y ERROR INVENCIBLE; es de hacer notar, que en esta materia,
no existe posición alguna sobre definiciones legales que desde el Organo Legislativo
se introducen en la ley, tal y como ocurre con otros conceptos, en los cuales la ley
nos da algunas definiciones.
2.4 CONCEPTO QUE SE PROPONE
2.4.1. ERROR DE TIPO
Error de tipo, es la acción que se ejecuta con pleno desconocimiento de las
circunstancias o elementos básicos del tipo o de la figura delictiva.
2.4.2. ERROR DE PROHIBICION
Cuando la acción se ejecuta desconociendo lo antijurídico del acto o que
conociéndola existe la creencia que se actúa lícitamente.
2.5 NATURALEZA JURÍDICA
El error de tipo y el error de prohibición, tienen una naturaleza dogmática, por
la razón de que mediante la regulación de estos errores, se le da al juzgador una
facultad amplia, es decir, que el juez tiene un margen de maniobra mayor para
aplicar la sana critica en los casos concretos que ante su conocimiento puedan
someterse. Lo anterior se explica partiendo de la dificultad que existe para probar
objetivamente cualquier tipo de error, la misma doctrina tiene dificultades para
determinar hasta donde llega el error de tipo y el error de prohibición, ya que ambos
tienen elementos comunes.
4
Error de tipo y Error de prohibición
CAPITULO III
CONSIDERACIONES DOCTRINALES
Jescheck en su Tratado de derecho penal (Parte general), expresa que el
punto de partida de toda teoría del error debe ser la distinción objetiva de los
diferentes casos de error.
En general, el error es la ignorancia o falsa apreciación de una situación En
forma específica, la teoría del error del tipo se relaciona directamente con el dolo y su
referencia es inmediata en cuanto a su valoración jurídica. En efecto, tenemos que el
dolo se entiende de forma general como el conocer y querer los elementos objetivos
pertenecientes al tipo legal.
Ahora bien, el error, y en forma específica el error de tipo supone el
desconocimiento de alguno o todos los elementos del tipo de injusto.
Respecto a su contenido, Jescheck indica que puede consistir tanto en una
representación falsa como en la falta de una representación, ya que error es en
términos generales, la discrepancia entre conciencia y realidad. Lo anterior es de tal
forma, ya que la falta de seguridad respecto a un elemento objetivo del tipo no es
error, sino dolo eventual o imprudencia consciente; teniendo otro tratamiento jurídico.
El aspecto al cual nos referimos, se refiere a la integración de un elemento "esencial"
integrante de la infracción. Esta fórmula utilizada es poco afortunada pues brinda la
sensación de que la infracción estuviera integrada por elementos esenciales y no
esenciales (accidentales)
En opinión de Bacigalupo desde la visión del error de tipo, lo que importa es si
se trata de elementos que fundamenta o modifican la pena. Continúa indicando tal
autor, que en tanto la ley se refiere por una parte a los elementos de la infracción (los
que fundamentan la penalidad), como aquellos que agraven la pena (en definitiva,
que la modifican), la distinción entre elementos "esenciales" y los que sólo serían
"accidentales" resulta superflua. La mayoría de los autores que tratan el tema, dan
por supuesto y aceptada la diferencia que expone la ley, y proceden
la
a partir
de
distinción entre elementos "esenciales" y elementos
5
Error de tipo y Error de prohibición
"accidentales"; distinción que por otra parte, no llega a apartarse de la idea de
fundamentación y modificación de la pena que se ha expuesto.
Bacigalupo al hablar sobre el error de tipo, señala que el mismo existe cuando
"... el autor carezca de la correcta representación de la realidad, en la que actúa de
tal forma que no pueda saber que con su acción realiza el tipo de un delito..." Como
consecuencia de tal desconocimiento o error sobre la existencia de esos elementos,
se excluye el dolo y todo lo más En el caso de la total exclusión del dolo, estaríamos
hablando del llamado error invencible, pero de ser vencible, deja subsistente el tipo
objetivo de injusto de un delito imprudente -en los casos que sea posible su
aplicación-.
Para Jiménez de Asúa el error toma lugar entre las causas de inculpabilidad, las que
se tratan a continuación de la culpabilidad, stricto sensu, como aspecto negativo o
ausencia de ésta. Esta es, sin duda, la posición exacta, porque es la única que
permite relacionar adecuadamente el error con algunas nociones penales en las que
le cabe papel preponderante, como las justificantes putativas y ciertos casos de
obediencia jerárquica, las cuales no podrían ser tomadas en consideración en otra
forma, sin romper los moldes de una construcción sistemática armónica.
Últimamente los penalistas prefieren hablar de error de tipo y error de prohibición o
de significación, clasificación que tiene mejor en cuenta la estructura del delito y los
dos ordenes de conocimientos que deben concurrir en la culpabilidad, pero que no
coincide sino en algunos aspectos con la anterior.
6
Error de tipo y Error de prohibición
3.1 DIFERENCIA ENTRE EL DENOMINADO "ERROR DE TIPO" Y
"ERROR DE PROHIBICIÓN".
La distinción que ahora utilizamos entre error de tipo y error de prohibición no se ha
logrado imponer sino hasta tiempos recientes. Anteriormente imperaba la utilización
de los términos diferenciadores que provenían del derecho civil, que distinguía entre
error de hecho (error facti) y error de derecho (error iuris); distinción que aún puede
encontrarse en muchos países, como es el caso del Código Penal de Costa Rica en
sus artículos 34 y 35, así como en la jurisprudencia. El error de hecho era aquel que
recaía sobre las circunstancias fácticas del delito; por su parte, el error de derecho
recaía sobre las circunstancias jurídicas valorativas del delito.
Por su parte, la doctrina hoy guarda completo acuerdo en cuanto a la
determinación de los términos y se ha abandonado la vieja fórmula de error de hecho
y de derecho; tal abandono se presentó, al admitirse la categoría de los elementos
normativos del tipo, que implicaban valoración ya en la tipicidad.
Uno de los
aspectos polémicos que aún persiste dentro del error, es acerca de los presupuestos
típicos de las causas de justificación y si en definitiva se considera error de tipo, o en
su caso, error de prohibición.
Como ya lo hemos dicho líneas atrás, el error de tipo supone el
desconocimiento de alguno o todos los elementos del tipo de injusto, por lo cual, se
considera que no existe dolo alguno. Por su parte, el error de prohibición afecta a la
significación antijurídica del hecho, ya por creer que éste no está prohibido, ya por
creerse el autor legitimado para hacerlo (error sobre la justificación de la conducta)
Por tanto, dentro del error de prohibición encontramos, tanto el error sobre la licitud
de la conducta, como el error sobre la concurrencia de alguna causa de justificación
o exclusión de lo injusto.
7
Error de tipo y Error de prohibición
3.2 TRATAMIENTO JURÍDICO-POSITIVO DEL ERROR DE TIPO
El tratamiento del error de tipo y sus consecuencias jurídicas, se debe de
desarrollar en forma conjunta con la distinción entre elementos esenciales y
accidentales del tipo.
A.
Error sobre elementos esenciales.
Cuando nos encontramos ante el tema del error sobre los elementos
esenciales, pueden suceder dos cosas; primero, que el error sea invencible, y
segunda, que sea vencible. Ambas situaciones reportan resultados jurídicos
diversos, que pasamos a estudiar.
1.- Error invencible.
Se presenta cuando el error no se hubiese logrado evitar ni aun aplicando la
diligencia debida (error "no imprudente") Como lo señala Jescheck, se excluye el
dolo, ya que no existe el conocimiento de todos o algunos de los elementos del tipo
objetivo, deberíamos de agregar, que se excluye también la imprudencia.
En consecuencia, estaremos ante la impunidad de la conducta realizada, ello
por la razón que en el sistema moderno únicamente contamos con tipos dolosos o
culposos, y la simple causación de una resultado lesivo sin dolo ni culpa resulta
atípico.
2.-Error vencible.
La problemática del error vencible discurre por otros caminos. en efecto, el artículo
28 párrafo segundo indica que "si el error... fuere vencible, atendidas las
circunstancias del hecho y las personales del autor, la infracción será castigada, en
su caso, como culposa".
8
Error de tipo y Error de prohibición
Entramos a la consideración de la imprudencia. En definitiva, el error vencible
excluirá el dolo pero no la imprudencia. El error vencible es aquel que hubiese podido
evitarse si se hubiera observado el debido cuidado, por lo que puede considerarse
"error imprudente".
Otro aspecto que resulta interesante de resaltar y que la mayoría de los estudiosos
dejan de lado y considero, dan por supuesto, es el que Bacigalupo expone acerca de
la idea de la imprudencia. En efecto, el error es evitable cuando el autor, observando
el cuidado exigido, hubiera conocido o conocido correctamente las circunstancias
ignoradas o falsamente representada. En tal sentido,
la determinación del cuidado
exigido debe de hacerse en función de la
capacidad individual en las circunstancias concretas de la acción, ya que el texto
legal señala que a tales fines se atenderá a las "...circunstancias del hecho y las
personales del autor" . Con ello, en opinión de Bacigalupo la cual nos parece muy
acertada, se ha dirigido la ley a dar un apoyo importante a la posición que exige en el
delito culposo un deber individual de cuidado (determinado por las capacidades y
conocimientos del autor), en oposición a un deber objetivo de cuidado.
B.
Error sobre elementos accidentales.
Tenemos que los elementos accidentales son aquellos"... que inciden sobre el tipo
básico generando un tipo cualificado o atenuado (circunstancias específicas de
agravación o atenuación) y aquellos otros que sin dar origen a un tipo distinto
aumentan o disminuyen la pena prevista para la realización del tipo al que aparecen
referidas (circunstancias genéricas agravantes o atenuantes)", como vemos,
contamos con circunstancias específicas y genéricas que resultan agravantes y
atenuantes.
Consideramos que la posición adoptada por la doctrina dominante, en cuanto a la
consideración de la innecesaria distinción entre el error vencible e invencible
respecto al error sobre un elemento que agrava la pena, es la más acertada. La
9
Error de tipo y Error de prohibición
Dentro de la doctrina existe un caso sumamente interesante, pero que en realidad se
encuentra resuelto con los anteriores razonamientos expuestos; el mismo se refiere
al denominado "error al revés". En tal error, el sujeto considera erróneamente que a
su acción le asisten elementos que agravan la pena. En tal caso, la solución debe de
ser la misma a la anterior, o sea no se puede llegar a tomar en cuenta tal agravante,
siendo la misma totalmente irrelevante, debiendo de castigarse la acción según el
delito base sin cualificar
2.-Error sobre elementos que disminuyen la pena.
En este campo el artículo 28 Pn en el párrafo segundo se recoge el error de
tipo, se establece específicamente el error sobre circunstancias -genéricas o
específicas- que atenúan la pena
Cuando se trata de circunstancias atenuantes en sentido Requiriéndose para
las objetivos al conocer las mismas para que la sean aplicables, pero al regularse las
personales, no queda claro si para que "concurran" es preciso su conocimiento.
En el caso de estas circunstancias atenuantes genéricas, se deben de
conocer las mismas por parte del sujeto para que le sean aplicables, de lo contrario,
no serán de su dominio y se entenderá cometido el tipo básico sin atenuantes. Ello
viene a ser armónico con lo establecido.
El problema principal surge cuando se tiene la creencia errónea de que
concurre el elemento específico atenuante. Cuando el sujeto actúa erróneamente
con la idea de ejecutar el tipo básico en todos sus elementos, así como los del tipo
privilegiado, resulta ese conocimiento total del tipo privilegiado el que debe de regir
las consecuencias penales.
10
Error de tipo y Error de prohibición
.3.3 TRATAMIENTO JURÍDICO DE ERROR DE PROHIBICIÓN
a1) Invencible y vencible
El Art. 28 del Codigo Penal Salvadoreño da un tratamiento distinto a los
errores invencibles y vencible pues mientras este unicamente disminuye la
responsabilidad y la pena, aquel la exlucye. Lo arduo en la doctrina es establecer
cuando el error es de una u otra clase, pero como no se pueden emplear criterios
estables para determinar si en el caso concreto el agente fue o no capaz de conocer
lo antijurídico de su comportamiento, pore regla general, se tiene como venci ble el
error que estuvo en la posibilidad de ser superado por el sujeto, como vencible, por el
contrario el que no le fue exigible superar dadas las circunstancias en que se
desarrollo el hecho o las personales condiciones del agente.
Según el agente ignore o conozca la norma prohibitiva violentada, estaremos frente a
un supuesto de error de prohibición directo o indirecto.
b1) Directo
Será directo el error sobre la ilicitud si el sujeto desconoce el contenido de la
norma penal. Puede suceder, incluso que tenga un conocimiento completo de la
norma pero que, por razones ulteriores, no lo crea vigente. En este ultimo caso,
como en el anterior, procederá la aplicación de las reglas del error de prohibición
b2) Indirecto
Si recae el error en la autorización del comportamiento ya que porque se crea
que lo beneficia una norma permisiva que realmente no este reconocida en la ley, o
ya que se tenga la convicción de que se actúa justificadamente ante la necesidad de
salvarse a un tercero de un peligro inexistentes, el error será indirecto.
11
Error de tipo y Error de prohibición
3.4 TEORÍA DEL DELITO.
Para poder tomar en cuenta las Teorías que existen sobre el Error de Tipo y el Error
de Prohibición y puedan ser objeto de estudio, debemos hacer un breve énfasis en lo
que da origen a las Teorías en el Derecho Penal, y esa es la Teoría del Delito la cual
desglosaremos en un breve espacio.
NIVELES DE LA ESTRUCTURA DE LA TEORÍA DEL DELITO:
1. TIPICIDAD
2. ANTIJURIDICIDAD
3. CULPABILIDAD
4. PUNIBILIDAD
1. TIPICIDAD
Para comprender este nivel debemos estudiar dos conceptos como son:
a) TIPO PENAL:
Según Welzel, es la descripción objetiva y material de la conducta prohibida, es
decir el describir una conducta prohibida por la norma.
b) TIPÍCIDAD:
Es propia del comportamiento humano y se define como la característica que
tiene una conducta en razón de estar adecuada a un tipo penal, es decir
individualizada como prohibida por un tipo penal.
2. ANTIJURIDICIDAD
Una conducta típica es antijurídica cuando no está amparada por una causa de
justificación. En consecuencia, afirmar que una conducta es antijurídica supone que
no tiene justificación.
12
Error de tipo y Error de prohibición
3. CULPABILIDAD
Es reprochabilidad del injusto hecho típico antijurídico al autor; la reprochabilidad
solo puede atribuirse a quien, pudiendo obrar de otra manera, lo ha hecho en forma
típica y antijurídica; es decir, que pudiendo actuar conforme al Derecho, no lo ha
hecho.
La Culpabilidad está conformada por tres elementos y son:
a) Imputabilidad
b) Conciencia de la Antijuridicidad
c) Exigibilidad de otra conducta
La que es más importante en nuestro estudio es:
b) Conciencia de la Antijuridicidad
Esta conciencia de la antijuridicidad hace que se dé el tipo penal atribuyéndosele al
autor la antijuridicidad, cuando no concurren los supuestos de error que pueden
existir en ella.
Los existencia del error sobre la antijuridicidad puede presentarse en diferentes
supuestos, y estos concurren en la Conciencia de la Antijuridicidad.
SUPUESTOS DE ERROR SOBRE LA ANTIJURIDICIDAD:
a) Error sobre la existencia de una norma prohibitiva
b) Error sobre la existencia de una causa de justificación
c) Error sobre los presupuestos objetivos de una causa de justificación
d) Error sobre los límites de la necesidad
13
Error de tipo y Error de prohibición
DOLO.
El comportamiento y la voluntad de la realización del tipo objetivo, es la voluntad
realizadora de estos guiada por el conocimiento de los elementos de este en el caso
concreto, es el saber y querer la realización del tipo.
TIPO OBJETIVO.
Comprende todos aquellos elementos perceptibles del mundo exterior que
fundamentan lo ilícito; acción, resultado, relación de causalidad, elementos
descriptivos y elementos normativos.
CAUSALISMO.
La teoría causalista consideraba la conducta dentro del plano físico sin ingredientes
psíquicos, la intencionalidad humana dolosa es estudiada en la culpabilidad.
FINALISMO.
Para el finalismo la acción humana es acontecer final y, como consecuencia, con
gran contenido psíquico. La intencionalidad humana dolosa es estudiada en el tipo
penal de los delitos dolosos. Aborda la culpa en la tipicidad, por la infracción del
deber objetivo de cuidado.
3.5 TEORÍAS SOBRE EL ERROR
1. - Teoría del dolo.
La teoría del dolo, como bien se sabe, es sustentada por parte del
causalismo clásico, según la cual, en el momento en que concurren los
presupuestos de una causa de justificación constituye un error que excluye el dolo.
14
Error de tipo y Error de prohibición
Dentro de tal teoría, el tratamiento del error -entiéndase de hecho o de
derecho, de tipo o de prohibición- es unitario, teniéndose como resultado, que si el
mismo es invencible existe impunidad por falta de dolo, y si resulta vencible, se
recurre a la figura de la imprudencia5
En el finalismo, a diferencia, el dolo es parte del tipo y solo lo integran, básicamente,
el conocimiento de los aspectos objetivos (del tipo) y la voluntad de realizarlos. La
conciencia o conocimiento de la antijuricidad, no pasó al dolo al tipo penal sino que,
se quedó en la culpabilidad como uno de sus componentes. El desconocimiento de lo
injusto en este sistema, lógicamente excluye la culpabilidad si, claro está, es
invencible. De otro lado, el conocimiento de la antijuricidad, para esta teoría requiere
ser únicamente potencial ª
Esta teoría no logra dar solución a satisfacción del problema que se nos presenta, ya
que no brinda distinción alguna de tratamiento en cuanto a los distintos tipos de error
y deja de lado el estudio de sus elementos diferenciadores.
2. - Teoría estricta de la culpabilidad.
El
pensamiento
jurídico
más
moderno6.
Se
caracteriza
por
considerar
independientemente del dolo, a la conciencia de la antijuricidad y, al conocimiento
del injusto exigido, como necesariamente actual. El error de prohibición invencible,
elimina la culpabilidad, pero deja intacto el dolo y, el error vencible disminuye la
culpabilidad y la pena, sin perjudicar, así mismo el dolo.
Esta teoría estricta de la culpabilidad encuentra su razón dentro del finalismo
ortodoxo. Este último expone que el error sobre los elementos de una causa de
justificación en todo caso es un error de prohibición, o más concretamente, un "error
de permisión "
5
6
Op. Cit. Welzel, Pag. 225
Op. Cit. Welzel, Pg 238
15
Error de tipo y Error de prohibición
Esta teoría reconoce que el dolo subsiste, y sólo se excluye, atenúa o mantiene la
culpabilidad según que el error sea invencible, vencible o burdo.
3. Teoría restringida de la culpabilidad.
Encontramos entre la teoría del dolo y la estricta de la culpabilidad, una teoría que
trata de conciliar ambas y dar una mejor solución al problema.
Tal teoría es la llamada "teoría restringida de la culpabilidad". Por medio de ella, se
puede admitir el error de prohibición en aquellos casos en los cuales se cree que una
conducta no se encuentra tipificada por la ley, pero en el caso de la suposición
errónea de los presupuestos de una causa de justificación, se debe de aplicar el
tratamiento de la teoría del dolo. En este último aspecto, se logra llegar a la
impunidad o imprudencia, según que el error sea invencible o vencible. En todo caso,
correspondiente al tipo doloso.
4. Teoría de los elementos negativos del tipo.
Esta última teoría de los elementos negativos del tipo, es la que la doctrina y
jurisprudencia españolas siguen mayoritariamente.
Esta teoría trata las causas de justificación como elementos integrantes del
tipo, y sus presupuestos, como elementos negativos de éste. Con lo anterior, se llega
a aplicar al error de tipo de permisión la ausencia de proceder doloso, y reservando
para el error vencible, las posibles consecuencias conforme al tipo de la imprudencia,
siempre que el mismo exista.
Esta teoría dirige a identificar en los casos dichos, el error de tipo. Pero se
debe de tener cuidado cuando se trata de quien sin errar sobre la situación, cree
equivocadamente que le asiste una causa de justificación que el Derecho no admite
o cuyos límites legales sobrepasa, en estos casos nos encontramos ante un error de
prohibición.
16
Error de tipo y Error de prohibición
Luego del estudio de cada una de las teorías expuestas y las consecuencias
dentro del tratamiento en la teoría del delito, consideramos más adecuada la "teoría
restringida de la culpabilidad", que dirige a identificar el error sobre algunos de los
presupuestos de una causa de exclusión de lo injusto, como un "error de prohibición".
CAPÍTULO IV
LEGISLACIÓN COMPARADA
4.1 LEGISLACIÓN ESPAÑOLA
Tenemos que el Artículo 6 bis a), del Código Penal español recoge lo
relacionado con el error en general, diríamos, tanto la fórmula del error de tipo como
el de prohibición. En efecto, los dos párrafos primeros se refieren al error de tipo, y
su párrafo final, hace referencia al error de prohibición, eso parece deducirse de su
detalle.
En cuanto al error de tipo, el numeral citado indica que al tratarse del "... error
invencible sobre un elemento esencial integrante de la infracción penal o que agrave
la pena (entiéndase error de tipo), excluye la responsabilidad criminal o la agravación
en su caso" (lo escrito y resaltado entre paréntesis no corresponde a su original)
Continua señalando tal disposición en su párrafo segundo, "... Si el error a que se
refiere el párrafo anterior fuere vencible, atendidas las circunstancias del hecho y las
personales del autor, la infracción será castigada, en su caso, como culposa".
En el Código penal español
no existía precepto alguno que se refiriera
expresamente al error de prohibición. En el Código, antes de Reforma de su título
preliminar por obre del decreto legislativo del 31 de mayo de 1,974 el Artículo 2
declaraba “la ignorancia de las Leyes no excusa de su cumplimiento”. Ello dio pie a
los tribunales penales para negar la eficacia del “Error de Derecho” el nuevo Art. 14
17
Error de tipo y Error de prohibición
En cuanto al error de tipo, el numeral citado indica que al tratarse del error
invencible sobre un elemento esencial integrante de la infracción penal o que agrave
la pena (entiéndase error de tipo), excluye la responsabilidad criminal o la agravación
en su caso" (lo escrito y resaltado entre paréntesis no corresponde a su original)
Continua señalando tal disposición en su párrafo segundo, "... Si el error a que se
refiere el párrafo anterior fuere vencible, atendidas las circunstancias del hecho y las
personales del autor, la infracción será castigada, en su caso, como culposa".
En forma clara y explícita, el derecho penal español consagra la institución del
error de tipo y viene a salvar lagunas qué anteriormente se mantenían. Tal redacción
corresponde a la reforma de 1983, y es la que ha venido a introducir en forma
explícita, situaciones que anteriormente se echaban de menos.
4.2 LEGISLACIÓN ALEMANA
En la legislación comparada, se ha regulad expresamente el error de
prohibición en el Código Penal alemán (parágrafo 17), en el Art. 6 bis a) tercer
párrafo del actual Código español y, muchísimo antes, aunque no con el contenido
científico con que hoy le conocemos, en el Código Penal de Letonia de 1993. Ha sido
decisiva para que se produzca la regulación legal del error de prohibición en
Alemania. 28. Si bien correctamente acepta la inculpabilidad del error invencible y la
disminución de la pena si fuere vencible.
Posición de la doctrina alemana.- La doctrina alemana moderna (Mayer,
Finger, Binding, Beling, Liszt, Schmidt, Oetker, etc.), niega validez y utilidad a la
clásica distinción entre error de hecho y de Derecho, como así también el principio de
que el error de Derecho no excusa.
La jurisprudencia alemana, no obstante estas opiniones, no adopta tal
posición, siguiendo fiel a las fuentes romanas, en el sentido de distinguir entre error
de hecho y el de Derecho. Lo que sí aceptó aquella jurisprudencia, fue la opinión -ya
sostenida por Carrara7 que distingue entre error de Derecho Penal, y error de
7
Carrara Francisco, Programa del Curso de Derecho criminal, Buenos Aires 1994
18
Error de tipo y Error de prohibición
Derecho no Penal (o extrapenal), entendiendo que este último, era equiparable al
error de hecho y que, por tanto, excluía la culpabilidad.
Esta opinión se funda en que, el Derecho Penal, contiene prohibiciones de tipo
elemental, casi grosero, que por ello mismo deben suponerse conocidas por todos.
Así, no se necesitarían conocimientos muy profundos, para saber que no se debe
matar, estafar, robar, causar daños, etc. Es por esta razón, que el error del Derecho
Penal no puede considerarse excluyente de la culpabilidad.
En cambio, las normas de Derecho no Penal (extrapenal), que a veces dan contenido
a disposiciones de Derecho Penal, se consideran -con respecto a este últimosituaciones de hecho; por esta razón se entiende que el error que versa sobre
normas no penales.
En forma clara y explícita, el derecho penal español consagra la institución del
error de tipo y viene a salvar lagunas qué anteriormente se mantenían. Tal redacción
corresponde a la reforma de 1983, y es la que ha venido a introducir en forma
explícita, situaciones que anteriormente se echaban de menos.
4.3 LEGISLACIÓN SALVADOREÑA
En el código penal salvadoreño, se regula el error de tipo y el error de
prohibición como error de hecho y error de derecho, regulándolo en el artículo 28,
en donde se retoman estas categorías sin profundizar en una definición legal de tales
conceptos de tipo y error de prohibición se encuentra regulado en el Artículo 28,
como error invencible y error vencible; de acuerdo a la ilicitud del hecho tal como lo
manifiesta literalmente el mencionado artículo.
“Art. 28- El error invencible sobre el hecho constitutivo de la infracción penal excluye
la responsabilidad penal. Si el error fuere vencible, atendidas las circunstancias del
hecho y las personales del autor, la infracción será sancionada en su caso como
culposa.
19
Error de tipo y Error de prohibición
El error invencible sobre la ilicitud del hecho constitutivo de la infracción penal
o de una causa de exclusión de la responsabilidad penal, exime de ésta. Si el error
fuere vencible, se atenuará la pena en los términos expuestos en el Art. 69 de este
Código.
Aun cuando el epígrafe que nombra al precepto se refiere al error vencible y al
error invencible, resulta más clarificadora su exposición en atención a las dos figuras
Jurídicas que en realidad comprende: el error de tipo (primer párrafo) y el error de
prohibición (segundo párrafo)
El error de tipo, como problema de tipicidad, porque afecta a algún elemento
esencial de la infracción, o el error de prohibición, como problema de culpabilidad,
por la creencia errónea de obrar lícitamente, son estados de la mente que
directamente afectan a la responsabilidad criminal en distinta medida según que la
motivación de la errónea creencia sea vencible o invencible.
Error de tipo
Como quiera que el dolo que corresponde a cada conducta delictiva definida
legal mente (dolo típico) requiere conocer la situación que se describe, si se
desconoce alguno o tocios los elementos del tipo (situación de error), el dolo
necesario para la realización.
Al lado de esa noción, centrada exclusivamente en el conocimiento también
puede apuntarse que en el error de tipo el sujeto yerra sobre el peligro concreto que
supone la realización del tipo.
Anteriormente se hablaba por la doctrina de error de hecho, pero ello resulta
incompleto, toda vez que el tipo puede contener tanto elementos de hecho como de
Derechos (Elementos normativos jurídicos) y el error sobre todos ellos tiene el mismo
tratamiento.
20
Error de tipo y Error de prohibición
El error puede ser vencible o invencible
El error vencible es el que se hubiera podido evitar de observar el debido
cuidado; el nivel de exigibilidad para definir dicho cuidado se determinará poniendo
en relación las circunstancias materiales del hecho y las subjetivas del sujeto, es
decir, sus circunstancias sociológicas y culturales, a la vista de sus conocimientos
técnicos, profesionales, jurídicos y sociales, así como la posibilidad que el sujeto
tiene de ser instruido o asesorado sobre su actuación profesional o particular.
El error invencible no se hubiera podido evitar ni aun aplicando la debida
diligencia.
Cuando el Código se refiere al hecho como objeto de posible error, en ello hay
que incluir tanto los elementos jurídicos del tipo como las causas de justificación.
El error puede recaer por tanto sobre los elementos esenciales del tipo, pero
igualmente sobre los elementos accidentales, como es el caso de /os que sirven para
elevar o disminuir la pena. El Código no contiene una expresa regulación de la
materia, pero es guía para encontrar una solución lo dispuesto en el Art. 67, que
determina que las circunstancias y cualidades que afecten a la responsabilidad del
sujeto sólo se tendrán en cuenta respecto de quien hubiera actuado determinado por
las mismas, lo cual parece presuponer su conocimiento, conocimiento al que, en su
eventual defectuosidad, le debieran ser aplicadas las mismas consecuencias que
cuando ello se refiere al hecho típico mismo. El problema que subyace es que, al
carecerse de regulación, se presentan serias dudas acerca de sí el efecto del error
vencible es similar al del error invencible; la redacción del Art. 67 es categórica
cuando exige que la circunstancia determine la actuación del sujeto para ser
apreciada (con efecto agravatorio o atentatorio), por lo que, existiendo error, de
cualquier clase que sea, parece que debe concluirse que la circunstancia no
determinó la actuación del sujeto, no debiendo ésta apreciarse.
21
Error de tipo y Error de prohibición
El efecto del error vencible es que excluye el dolo, pero no la imprudencia, lo
que implica que si ésta es punible en el delito de que se trate será castigado en su
modalidad imprudente; en caso contrario, la solución será de impunidad.
El efecto del error invencible es la impunidad, pues al excluirse tanto la
actuación dolosa como la imprudente no hay posibilidad de castigar la conducta
El error presenta varias modalidades:
A) Error sobre la persona: Se confunde a la víctima, tomándola por otra persona.
Si se trata de persona que goza de especial protección desde un punto de
vista penal y el atentado en realidad se dirige contra otra no afectada por esa
protección especial, el hecho se califica conforme al supuesto general (no el de
protección especial) que recoja el ataque.
Si el error recae sobre persona protegida de la misma forma, el error carece de
relevancia y se aplica la consecuencia penal que lleva aparejada el tipo de ataque
que se realiza.
B) Error sobre el proceso causal: Se quería causar un resultado pero por una vía
distinta a aquélla por la que finalmente se produce.
Si se rompe la relación causal entre la conducta efectivamente realizada y el
riesgo que lleva aparejado y el resultado que finalmente se produce, el actuante sólo
responderá de lo que él intentó y no consiguió por la vía pretendida, sin responder
por lo que finalmente acaeció por una vía completamente ajena al curso causal que
él puso en juego.
Ejemplo de lo anterior sería el caso de quien desea matar a otro y le dispara a
tales fines, no consiguiendo otra cosa que herirle, mas cuando es trasladado en una
ambulancia a un Centro sanitario ésta sufre un accidente que causa la muerte del
22
Error de tipo y Error de prohibición
herido por exclusivo efecto del mismo; el autor del disparo responderá de un
homicidio intentado y no de un homicidio consumado.
Si no se rompe esa relación causal, el error resulta irrelevante y el hecho
mantendrá su calificación jurídica.
Ejemplo de lo anterior sería el caso de quien desea matar a otro con un
disparo en la cabeza, impactando éste sobre el corazón y produciéndole la muerte, lo
que no trastoca la responsabilidad del autor por un homicidio consumado.
C) Error en el golpe: El autor yerra la dirección del ataque que expresamente dirige
contra aquél cuyo bien jurídico quería lesionar y acaba por lesionar el de otro sujeto
que no era objeto de su plan,
Aquí hay soluciones diferentes, pues, desde un punto de vista, se mantiene
que si los bienes jurídicos de los dos sujetos son similares el error es irrelevante,
mientras que, desde otro punto de vista, se sostiene una situación concursal entre un
delito doloso intentado (el referente al ataque fallido) y un delito consumado en forma
imprudente (el correspondiente a la lesión perpetrada y no querida), siempre que esa
forma comisiva y bien jurídico estén expresamente penados en su forma imprudente;
excepcionalmente, podría darse el caso de que el delito consumado fuese
contemplado bajo dolo eventual por el agente.
Ejemplo de lo anterior sería el caso de quien desea matar con un disparo a
una persona, pero su mala puntería hace que impacte sobre otra persona situada
cerca de él, a quien ocasiona la muerte; la primera solución apuntada consideraría la
existencia de un delito de homicidio consumado, mientras que la segunda apreciaría
una relación concursal entre un homicidio doloso intentado y un homicidio
imprudente consumado.
23
Error de tipo y Error de prohibición
Error de prohibición
Se parte de la premisa de que el sujeto debe saber o poder saber que su
conducta se halla prohibida por la ley.
Del mismo modo que en el error de tipo, también se habla aquí de error
vencible e invencible, con consecuencia de impunidad para el segundo y de
minoración punitiva para el primero.
Una vez probada la ignorancia o el error, el juicio sobre si era o no evitable es
cuestión que debe abordarse atendiendo tanto la si el sujeto tuvo razones para
suponer la ilicitud de su conducta como si tuvo a su disposición la posibilidad de
aclarar la situación jurídica, pero teniendo siempre en cuenta que no es preciso que
el sujeto tenga seguridad respecto a que su proceder sea ilícito, si no que basta con
que tenga conciencia de que hay una alta probabilidad de que sea así, por lo que es
prácticamente imposible concebirlo en aquellas situaciones cuya ilicitud sea notoria y
generalizada en la sociedad.
El precepto, en lo que a lo presente afecta, se desarrolla sobre dos supuestos:
El error sobre "e/ hecho constitutivo de la infracción penal", que no es el hecho
concretamente realizado por el sujeto, sino la conducta que, en general, el tipo penal
considera ilícita: a título de ejemplo, no es que el sujeto no se percate de que está
disparando contra alguien (lo que sería un error de hecho), sino que desconoce que
el homicidio es ilícito.
En este caso hay que incluir tanto que el sujeto desconozca la existencia de la
norma como que la conozca pero yerre sobre su alcance.
El error sobre los presupuestos de una causa cíe exclusión de la
responsabilidad penal, ya que el hecho prohibido por la ley se integra tanto por la
situación que describe el tipo delictivo como por la ausencia en dicha situación de
hechos justificativos de una exclusión de la pena: a título de ejemplo, el sujeto cree
24
Error de tipo y Error de prohibición
que está siendo objeto de una agresión ilícita y ante ello se defiende creyéndose
amparado por una legítima defensa.
En este caso hay que incluir tanto la suposición errónea de una causa de justificación
como la suposición errónea de sus presupuestos.
El Art. 69 del Código contiene una expresa norma punitiva reguladora de la
situación cuando se trata de error vencible que comporta siempre una punición por
debajo de lo que correspondería al delito doloso.8
8
Código Penal Salvadoreño Comentado, Art. 28.
25
Error de tipo y Error de prohibición
CONCLUSIONES
El Código Penal salvadoreño en su artículo 28, tiene una impropiedad en su
epígrafe, ya que se habla de ERROR INVENCIBLE Y ERROR VENCIBLE, cuando
se desarrolla el mismo encontramos que se refiere al ERROR DE TIPO y al ERROR
DE PROHIBICIÓN, y que ambos pueden ser vencible o invencibles; en su segundo
párrafo regula el error sobre la ilicitud del hecho o de prohibición. Adopta, conforme a
los postulados del finalismo, la teoría estricta de la culpabilidad.
Significa esto, que si el error de prohibición es invencible, elimina la culpabilidad y si
por el contrario, es solo vencible, disminuye el juicio de reproche sobre la
culpabilidad y atenúa obligatoriamente la pena
Volviendo al tema del error en los presupuestos de una causa de exclusión de lo
injusto, consideramos que el mismo no corresponde al denominado error de tipo,
sino que se aleja del mismo e ingresa dentro de la órbita del dominio del error de
prohibición. Contrario a lo que ahora exponemos, se encuentra la mayoría de la
doctrina española, así como la jurisprudencia. Esta posición divergente a la nuestra,
o a lo mejor, la divergencia concurre de nosotros hacia ellos, nos lleva a delimitar el
estudio de la teoría de los elementos negativos del tipo.
26
Error de tipo y Error de prohibición
RECOMENDACIONES
¾
Para lograr una mayor profundidad en el estudio de los temas encomendados,
es necesario disponer de mayor tiempo.
¾
Para un mejor desarrollo del trabajo investigativo, es necesario adecuar el
capitulado al tema concreto.
¾
Es necesario que el capitulado sea más amplio para extender la investigación.
¾
Que los temas de investigación sean de mayor utilidad a la formación
profesional del estudiante, ya que el tema en estudio adolece de aplicabilidad
en el campo práctico, es decir, que no existen los mecanismos necesarios
para la aplicación en los procesos.
¾
Que se actualice y amplíe la Biblioteca, a fin de proporcionar mayor
información al estudiante.
27
Error de tipo y Error de prohibición
BIBLIOGRAFÍA
¾ Carra, Francisco “Programa de Curso de Derecho Criminal” (Traducción de S.
Soler) Desalma, Buenos Aires, 1944.
¾ Jiménez De Asú, Luis “Tratado de Derecho Penal”, VI, Losada, Buenos Aires.
¾ Mir Puig, Santiago, “Derecho Penal”, 4ª Edición, Barcelona, España, año
1996.
¾ Honrela, Eduardo Novoa, “Curso de Derecho Penal Chileno, Tomo I, Editorial
Jurídica, Santiago de Chile, año 1959.
¾ Welzel, Hans, “Derecho Penal” (Traducción C. Montan B) Desalma Buenos
Aires, Argentina, año 1956.
28
Descargar