9. los títulos valores en el derecho comparado.

Anuncio
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA
FACULTAD DE DERECHO
PROGRAMA
CARRERA:
ABOGACÍA
AÑO: 4 º
MATERIA:
TÍTULOS VALORES
CURSO: 09/10
PROFESOR:
Jorge Silvio SICOLI
TURNO: TB
CARGA HORARIA: 3 hs.
a) OBJETIVOS
Que el alumno logre:



Conocer y comprender los objetivos de la materia
Transferir los conocimientos para poder resolver las distintas situaciones
planteadas
Aplicar los conocimientos para la confección y utilización de los instrumentos
necesarios en el tráfico del derecho mercantil.
b) CONTENIDOS
I PARTE GENERAL
TEORÍA DE LOS TÍTULOS VALORES
1. INTRODUCCIÓN
1.1 La circulación de los bienes en el proceso económico. Su regulación jurídica
1.2 Principios generales que rigen la circulación de inmuebles, muebles y derechos patrimoniales
1.3 La cesión de créditos
2. CIRCULACIÓN DE LOS DERECHOS PATRIMONIALES. DESENVOLVIMIENTO
HISTÓRICO DE SU REGULACIÓN JURÍDICA
2.1 Formas primitivas. El trueque. Aparición de la moneda
2.2 Derecho romano. La delegación. La cesión de créditos.
2.3 El contrato de cambio. Aparición de la letra de cambio como simple notificación del contrato de
cambio. La letra como instrumento probatorio y de ejecución del contrato de cambio.
2.4 La letra como instrumento de crédito y de circulación de derechos creditorios: la cláusula a la
orden y el endoso. (Ordenanza francesa de Luis XIV sobre el comercio terrestre de 1873, y el
Código de Comercio de Francia de 1807)
2.5 La letra se independiza del contrato de cambio. La ordenanza General de Cambios alemanas de
1848.
2.6 La letra de cambio en la legislación argentina. El Código de Comercio Argentino de 1862.
Regulación del contrato del cambio y de la letra de cambio. El DL 5965/63
2.7 El pagaré
2.8 El cheque
1/7
2.9 La unificación internacional del derecho cambiario y del régimen del cheque. Las convenciones
de La Haya. La Ley uniforme de Ginebra.
2.10. Títulos al portador.
2.11. Títulos nominativos
2.12. Acciones de sociedades.
2.13. Títulos representativos de mercaderías.
2.14 Otros títulos.
2.15. Evolución hasta llegar al título valor.
3. EL TÍTULO VALOR. DEFINICIÓN. DENOMINACIÓN
3.1. Búsqueda de una definición compartida de todos los tipos.
3.1.1. Primeras afirmaciones de la doctrina
3.1.2. La definición de Vivante (1859)
3.1.3. Otras definiciones.
3.2 El problema de la denominación
3.2.1. Títulos de Créditos: El Código Civil Argentino.
3.2.2 Otras denominaciones: el Código de Comercio Argentino y sus leyes complementarias.
3.2.3. Títulos valores. Fundamentos de su adopción; la función económica, la función
jurídica y la denominación empleada por legislación nacional
3.2.3.1. Ley 17.811; oferta pública de títulos valores;
3.2.3.2. Ley 19.550: sociedades comerciales:
3.2.3.3. Ley 24.522: concursos y quiebras:
3.2.3.4. Ley 20.543: nominatividad de títulos valores privados emitidos en serie y
creación da la “caja de Valores Sociedad Anónima” modificada por la Ley 20.954.
Dto. Reglamentarios 559/74.
3.2.3.5. Ley 22.159: unifica en la Comisión Nacional de valores el control
administrativo de las personas jurídicas que efectúan pública de sus títulos de valores.
3.2.3.6. Ley 23.299: modificación del régimen aplicable a la nominatividad de los
títulos valores privados. Dto. Reglamentario 83/86.
3.2.3.7. Ley 23.697: emergencia económica, arts. 39, 40 y 41.
3.2.3.8. Las leyes fiscales
4. LA ESTRUCTURA Y CARACTERES ESENCIALES.
4.1. Técnicas jurídicas utilizadas para el cumplimiento de las funciones del título valor; la
incorporación, la forma, la autonomía y la legitimación en el nacimiento, subsistencia, circulación,
ejercicio y extinción del título valor.
4.2. El elemento material del título valor: el documento necesario.
4.2.1. El documento como cosa mueble. Régimen legal de las cosas muebles. El principio “la
posesión vale título”; fundamentos, requisitos para su procedencia, efectos.
4.2.2. Incorporación del derecho en el título valor. La objetivación. La posesión del título
como condición necesaria para el ejercicio del derecho incorporado como medio de
legitimación. Funcionalidad.
4.2.3. Efectos del reconocimiento del título valor como cosa mueble. El documento como
medio de constitución, representación, disposición, circulación, presentación y ejercicio del
derecho incorporado y como medio de legitimación. Funcionalidad.
4.2.4. Desposesión –en sentido amplio- y destrucción del título. Inaplicabilidad del art. 2412
Cciv. Respecto de los títulos robados o perdidos: protección de los terceros de buena fe.
Adquisición “a non dominio”, reivindicación; prescripción adquisitiva. La desincorporación:
cancelación y amortización.
4.2.5. Clasificación de los títulos valores desde el punto de vista de la necesidad, según: el
procedimiento de incorporación y las exigencias formales.
4.2.6. La necesidad en los diferentes títulos valores y en el derecho positivo nacional.
4.3 El elemento ideal del título valor. La declaración cartular
4.3.1. Literalidad de la declaración cartular.
4.3.1.1. Literalidad y formalidad. Literalidad activa y pasiva. Los contratantes
inmediatos y el tercero de buena fe. La declaración cartular como representación
documental. Destrucción total o parcial de la declaración documental.
2/7
4.3.1.2. La declaración cartular unilateral como fuente de obligaciones. La causa en
los títulos valores.
4.3.1.3. Clasificación desde el punto de vista de la literalidad, según: la relevancia de
la relación fundamental, las exigencias formales, el sujeto que los crea, el lugar de
creación, la naturaleza del derecho incorporado y la cantidad de derechos
incorporados.
4.3.1.4. La literalidad en los diferentes títulos valores y el derecho positivo nacional.
4.3.2. Autonomía de la declaración cartular.
4.3.2.1. Adquisición originaria y derivada de los derechos. La regla “nemo plus juris”
como principio general y en la cesión de créditos.
4.3.2.2. Autonomía y circulación. Trasmisión y adquisición del derecho cartular.
Posición autónoma del adquiriente: ¿ adquiere un derecho nuevo? Relevancia de la
buena fe en la adquisición del título valor (17 DL 5965/63). Relevancia de la buena fe
en el ejercicio del derecho cartular: la “exceptio doli” (18 DL 5963/63).
4.3.2.3. Diferencia entre autonomía e independencia de las obligaciones cartulares.
4.3.2.4. La autonomía en los diferentes títulos valores y en el derecho positivo
nacional.
5. DERECHOS SOBRE EL TÍTULO Y DERIVADOS DEL TÍTULO. LEGITIMACIÓN.
CIRCULACIÓN DEL TÍTULO VALOR
5.1. Derechos sobre el título. Derechos emergentes del título. Titularidad y ejercicio del derecho
documental.
5.2. Legitimación. Legitimación sustancial., procesal y cartular. Legitimación activa y pasiva.
5.3. Circulación del título valor. Ley de circulación. Conversión del título. Circulación anómala.
5.4. Títulos valores del portador
5.4.1. Caracteres
5.4.2. Régimen legal.
5.4.3. Desposesión; reivindicación. Destrucción.
5.4.4. Enumeración
5.5. Títulos valores a la orden.
5.5.1. Caracteres
5.5.2. Régimen legal
5.5.3. Desposesión; reivindicación. Destrucción.
5.5.4. Enumeración
5.6. Títulos valores nominativos
5.6.1. Caracteres
5.6.2. Régimen legal.
5.6.3. Desposesión; reivindicación. Destrucción.
5.6.4. Enumeración.
5.7. Títulos valores escriturales.
6. RELACIÓN FUNDAMENTAL Y RELACIÓN CARTULAR
6.1. Causas que determina la creación y circulación de títulos valores, Emisión “pro solvendo” y
“pro soluto”.
6.2. Relación fundamental y relación cartular.
6.2.1. Coexistencia
6.2.2. Independencia.
6.2.3. Influencia recíproca de ambas relaciones..
6.3. Derecho cartular y acción cartular. Ejercicio de la acción cartular en los diferentes títulos
valores. La acción ejecutiva.
6.4. Libertad de creación de títulos. Tipicidad.
6.5. Interpretación en materia de títulos valores.
6.5.1. Interpretación de la norma legal
6.5.2. Interpretación de la declaración documental.
7 EXTINCIÓN DE LOS TÍTULO VALORES
7.1. Causas sustanciales.
3/7
7.2. Causas formales.
8. TÍTULOS VALORES IMPROPIOS
8.1. Concepto. Diferencias con los títulos valores
8.2. Derecho positivo nacional.
9. LOS TÍTULOS VALORES EN EL DERECHO COMPARADO.
9.1. Dimensión temporal y espacial del título valor.
9.2. El derecho francés, alemán, suizo, italiano y mejicano.
9.3. El derecho anglosajón. El “Common Law” y la “Bill of Exchange Act”(1853)
9.4. El derecho norteamericano. La “Negotiable Instruments Law” (1896) y le “Uniform Comercial
Code” (1959).
9.5. Reglamentaciones internaciones de los títulos valores. Proyecto de Ley Uniformes de Títulos
Valores para América Latina (proyecto intal). El MERCOSUR.
9.6. Sistema del derecho argentino. Proyectos de reformas.
9.7. Necesidades de la actividad económica contemporánea: incidencia de la informática y de la
temática en los títulos valores, en su regulación y en la circulación de derechos patrimoniales.
II PARTE ESPECIAL
TÍTULOS VALORES EN PARTICULAR
10. LETRA DE CAMBIO
10.1. Concepto
10.2. Requisitos sustanciales: capacidad, consentimiento, objeto, causa.
10.3. Representación cambiaria. Clases de representación. Insuficiencia de poder. Cesación del
mandato.
10.4. Requisitos formales
10.4.1. Cláusulas dispositivas naturales. Cláusulas facultativas.
10.4.2. Cláusula a la orden. Cláusula no a la orden.
10.4.3. Letra de cambio en blanco: finalidad, naturaleza jurídica y efectos.
10.4.4. Suposiciones. Alteraciones.
10.4.5. Pluralidad de ejemplos. Copias.
10.5. Independencia de las obligaciones cambiarias.
10.6. Libramiento. La provisión de fondos. Quién debe efectuarla. Efectos con respecto a los
firmantes de la letra. Garantía de aceptación y de pago: cláusulas. Cláusula de intereses: cláusula de
ajustes: ley 23.928
10.7. Aceptación. Naturaleza. Obligatoriedad. Requisitos sustanciales; capacidad, representación y
consentimiento. Presentación para la aceptación. Obligación del mero tenedor y del portador. Por
quién y cuando puede ser exigida. Derechos y obligaciones del girado. Lugar de presentación. Quién
debe aceptar la letra. Segunda presentación. Forma de la aceptación. Falta de fecha de la aceptación.
Aceptación por acto separado, condicional, parcial. Aceptación de las letras de vencimiento relativo
y de las domiciliarias. Cancelación de la aceptación. Revocación de la aceptación. Efectos de la
aceptación. La promesa de aceptar letras. Prohibición de presentación a la aceptación. El suscriptor
del pagaré.
10.8. Circulación.
10.8.1. Endoso.
10.8.1.2. Cadena regular.
10.8.1.3. Tradición.
10.8.2. Trasmisión de la letra según las reglas del derecho común.
10.9. Endoso. Concepto.
10.9.1. Requisitos sustanciales.
10.9.1.1. Relevancia cambiaria del discernimiento, intención y libertad.
10.9.1.2. Capacidad.
10.9.1.3. Portación del título.
10.9.1.4. Legitimación cambiaria activa.
4/7
10.9.2. Requisitos formales.
10.9.2.1. Firma
10.9.2.2. Incondicionalidad.
10.9.2.3. Integralidad.
10.9.2.4. Lugar.
10.9.2.5. Fecha.
10.9.2.6. Cancelación.
10.9.3. Cantidad de endosos.
10.9.4. Sujetos.
10.9.4.1. Endosante.
10.9.4.2. Endosatario.
10.9.5. Endoso de retorno.
10.9.6. Endoso pleno. Efectos.
10.9.6.1. Endoso completo o nominativo
10.9.6.2. Endoso en blanco.
10.9.6.3. Endoso al portador.
10.9.7 Endosos con ciclos restringidos
10.9.7.1. Endoso en procuración.
10.9.7.2. Endoso en prenda.
10.9.8. Endoso fiduciario: endoso simulado.
10.9.9. Endoso por instrumento separado.
10.9.10. Endoso falso.
10.9.11. Endoso posterior al vencimiento de la letra y posterior al protesto.
10.9.12. Cláusula “sin garantía”.
10.9.13. Cláusula “prohibido en endoso”.
10.10. Garantías cambiarias; endoso, aval, solidaridad, título ejecutivo.
10.11. Aval. Naturaleza jurídica. Diferencias y analogías con la fianza. Requisitos sustanciales.
Objeto. Época en que puede ser dado. Requisitos formales. Determinación de la persona garantizada;
presunción legal. Requisitos facultativos. Efectos del aval. Derechos y obligaciones del avalista.
Excepciones que puede oponer al portador. Solución del Código de Comercio y de la legislación
actual. Clases de Aval. Aval de aval. Coaval. Aval plural. El aval por acto separado: fundamento,
naturaleza jurídica, menciones obligatorias. Promesa de aval. Derechos de los coavalistas.
10.12. Solidaridad. La solidaridad en el Cciv., en el Ccom. Y en el DL 5965/63. Rigor del derecho
cambiario. Acción entre coobligados.
10.13. Intervención.
10.14. Vencimiento. Concepto. Clases de vencimiento y modalidades de giro en función del
vencimiento. Fecha del vencimiento. Falta de expresión de la fecha. Plazos de vencimiento:
inciertos, condicionales, absolutos y relativos. Cómputo del plazo de vencimiento. Prórroga o
disminución del plazo; prórroga legal del plazo. Renovación de la letra. Fuerza mayor.
10.15. Extinción de las obligaciones cambiarias. Pago. Quién debe efectuarlo. A Quién debe hacerse.
Objeto del pago. Pago en moneda extranjera. Lugar y época del pago. Condiciones para la validez
del pago. Pago anticipado, parcial, a cuenta. Calidad de las partes y legitimación del portador.
Responsabilidad del pago con dolo o culpa grave. Liberación del deudor en el caso de existir varios
ejemplares. Pago y responsabilidad. Falta de presentación en término. Derechos del deudor.
Consignación cambiaria.
10.16. Portador legitimado. Derechos. Cargas; presentación de la letra a la aceptación y al pago.
Recursos por falta de aceptación y por falta de pago. Regreso anticipado. Falta de pago al
vencimiento. Acciones cambiarias; directas, de regreso, de ulterior regreso, causal y de
enriquecimiento. Contra quienes pueden dirigirse. Caducidad cambiaria. Acción ejecutiva.
Excepciones. Reembolso extrajudicial. Pago voluntario. Resaca. Monto del reclamo. Exención de
costas.
10.17. Protesto. Concepto. Valor como medio probatorio. Diferentes clases. Quienes pueden pedirlo.
Tiempo, lugar y forma del protesto. Inexcusabilidad del protesto. Protesto antes del vencimiento de
la letra. Protesto tardío. La diligencia notarial. Notificación del protesto. Derechos que confiere al
portador una letra debidamente protestada. Cláusula “sin protesto”. Avisos.
10.18. Cancelación
10.18.1. Finalidad. Títulos valores a los que se aplica.,
10.18.2. Denuncia extrajudicial; efectos.
10.18.3. Procedimiento judicial; naturaleza; auto de cancelación y sentencia que resuelve la
Oposición
5/7
10.18.4. Cancelación propiamente dicha. Legitimación activa. Juez competente. Demanda.
Fianza. Actos conservatorios. Auto de cancelación: notificación.
10.18.5. Oposición. Legitimación activa. Legitimación pasiva. Juez competente.
Reconvención por reivindicación. Sentencia: supuestos y sus efectos.
10.18.6. Ejecución de la sentencia de cancelación.
10.18.7. Derechos del portador que no formuló oposición.´
10.18.8. Costas.
10.19 Prescripción.
10.19.1. Concepto. Solución de la L.U.G., sistema del Codigo de Com. y del DL 5965/63.
10.19.2. Prescripción de las acciones contra: el aceptante: el avalista del aceptante: el
librador: los endosantes. Computo del término en cada caso.
10.19.3. Prescripción de las acciones de los endosantes entre sí y de los endosantes contra el
librador. Cláusula sin gastos.
10.19.4. Prescripción de la acción de enriquecimiento. Prescripción de la acción causal.
Prescripción y caducidad en la letra de cambio en blanco.
10.19.5. Interrupción y suspensión de la prescripción.
11 PAGARÉ
11.1. Concepto. Comparación con la letra de cambio y el cheque. Su función como instrumento de
crédito en el ámbito nacional.
11.2. Requisitos esenciales para su creación. Análisis de los arts. 101, 102, 103 y 104 del DL
5965/63.
11.3. Acciones cambiarias.
11.4. Prescripción de las sanciones cambiarias derivadas del pagaré: jurisprudencia.
11.5. Pagaré hipotecario.
11.5.1. Concepto. Régimen legal. Incidencia del régimen de la hipoteca: inscripción del
pagaré en el registro: inscripción del endoso: incidencia de las cláusulas de la escritura
hipotecaria. Abstracción.
11.5.2. Circulación: del pagaré y de la garantía hipotecaria.
11.5.3. Protesto.
11.5.4. Ejecución: Título ejecutivo: Competencia.
11.5.5. Prescripción.
11.6. Pagaré prendario.
11.6.1. Concepto. Régimen legal. Incidencia del régimen de la prenda con registro:
inscripción del pagaré en el registro: inscripción del endoso; Incidencia de las cláusulas de la
prenda. Abstracción.
11.6.2. Distinción con el pagaré con endoso en prenda y con el pagaré dado en prenda.
12. CHEQUE (Leyes 24.452 y 24.760)
12.1. Cheque. Concepto. Función económica: instrumento de pago e instrumento bancario. Cuenta
corriente bancaria: concepto, diferenciación con otras cuentas corrientes, normas que la rigen,
apertura, funcionamiento, clausura, ejecución del saldo deudor. El servicio de caja y el pacto de
cheque. Cámaras compensadoras. Régimen legal.
12.2. Requisitos sustanciales. Capacidad activa y capacidad beneficiaria. Representación. La
provisión: propiedad de la provisión.
12.3. Requisitos formales. Libramiento. Cláusulas facultativas.
12.4. Clases de cheques: común y diferido.
12.5. Circulación. Formas. Cláusulas limitativas. Endoso.
12.6. Vencimiento. Cheque postdatado. Revocación. Pago. Sujetos. Plazo. Forma. Lugar. Contenido.
Moneda del pago. Obligaciones del banco girado. Pago parcial. Negativa de pago: causales, forma
comprobatoria. Responsabilidades por el pago indebido o por la negativa injustificada. La constancia
del rechazo del cheque: efectos. Avisos.
12.7. Garantías cambiarias. Aval del cheque. Solidaridad.
12.8. Recursos por falta de pagos. Acciones: sujetos, contenido.
12.9. Cheque cruzado: clases de cruzamiento: efectos. Sujetos legitimados para cruzar el cheque.
Testación del cruzamiento. Cruzamiento y negociabilidad. Derechos y deberes del tenedor de un
cheque cruzado. Responsabilidad del Banco. Significado de la cláusula no negociable dentro y fuera
del cruzamiento.
6/7
12.10. Cheque para acreditar en cuenta. Formas y efectos. Diferencias con el cheque cruzado.
Negociabilidad del cheque para acreditar en cuenta. Obligaciones y derechos del banco. Testación de
la cláusula.
12.11. Cheque imputado. Naturaleza jurídica de la imputación. Forma. Efectos. Negociabilidad del
cheque imputado.
12.12 Cheque certificado. Naturaleza jurídica de la certificación-. Forma. Efectos. Responsabilidad
del banco certificante.
12.13. Cheque judicial. Cheque postal. Giros y transferencias bancarias.
12.14. Prescripción y caducidad. Cancelación del cheque.
13. OTROS TÍTULOS VALORES.
13.1. Factura de crédito
13.2. Certificado del depósito a plazo fijo nominativo transferible: ley 20.563. Regulaciones del
BCRA.
13.3. Obligaciones negociables: ley 23.596, ref. por ley 23.962.
13.4. Bonos con opción a suscripción: CNV. Res. 163/90.
13.5. Documentos Negociables: CNV. Res. 193/91.
c) BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
1. Araya, Celestino R.,
2. Gualtieri-Winizky ,
3. Gualtieri-Winizky ,
4. Escuti (h), Ignacio,
5. Ferri, Giuseppe,
6. Gómez Leo,
7. Gómez Leo,
8. Williams, Jorge N.
9. Muñoz, Luis,
10. Gomez Leo,
1. Richard-Romero Moroni
2. Pavone La Rosa, Antonio,
3. Gómez Leo,
4. Williams, Jorge N,
5. Orione, Francisco,
6. Legón, Fernando,
7. Legón, Fernando,
8. Niessen, Ricardo Augusto,
9. Cámara, Héctor
10. Rébora, Juan Carlos,
11. Giraldi, Pedro Mario,
12. Amadeo, José Luis,
13. Gómez Leo, Osvaldo R.,
14. Villegas, Carlos Gilberto,
15. Bollini Shaw-Bonco Villegas,
16. Gomez Leo, Osvaldo R.,
Títulos Circulatorios, Astrea , 1989
Títulos Circulatorios, Abeledo Perrot , 1984
Títulos Circulatorios - Parte General 2° EUDEBA 1966
Títulos de Crédito Astrea, 1987
Títulos de Crédito 1982, Abeledo Perrot
Títulos de Crédito, Depalma, 1982
Títulos de Crédito, Cooperadora de Derecho y Cie, 1976
Títulos de Crédito -Introducción- Abeledo Perrot 1981 2° TEA
1973
Títulos Valores Crediticios , TEA, 1973
El pagaré, Depalma
1988
El Pagaré -Recursos por Falta de PagoLa Letra de Cambio Abeledo Perrot
1988
La Letra de Cambio y el Pagaré, Cooperativa de Derecho y Cien, 1980.
La Letra de Cambio y el Pagaré, Abeledo Perrot , 1981.
La Letra de Cambio, el Pagaré y el Cheque, Ed. Librería Jurídica, 1965.
Letra de Cambio y Pagaré, EDIAR, 1975
Letra de Cambio y Pagaré, Abeledo Perrot, 1989.
Letra de Cambio y Pagaré, Universitas 1976.
Letra de Cambio y vale o Pagaré, EDIAR
1972
Letras de Cambio, Valerio Abeledo Editor 1923.
Ley del Cheque, Astrea 1988.
Ley del Cheque Anotada con jurisprudencia, Norma Antuña Ediciones, 1979.
Manual de Derecho Cambiario, Desalma, 1991.
Manual de Títulos Valores, Abeledo Perrot, 1989.
Manual para Operaciones Bancarias y Financieras, Abeledo Perrot 1990.
Ley de Cheques, Lexis Nexis, 2004.
d) MÉTODOS DE EVALUACIÓN
 Examen parcial
 Examen final.
Aprobado por Resolución N° PA 84/09 -18/12/09-
7/7
Descargar