Decreto Legislativo Nº 1213

Anuncio
El Peruano / Jueves 24 de setiembre de 2015
NORMAS LEGALES
En los procedimientos que se tramiten ante la
Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas,
adicionalmente a su domicilio real, las entidades de la
Administración Pública deberán indicar una dirección de
correo electrónico.
La Secretaría Técnica de la Comisión y, en su caso, de
la Sala Especializada en Defensa de la Competencia y del
Tribunal de Defensa de la Competencia y de la Propiedad
Intelectual, deberá notificar todas las resoluciones que se
emitan durante la tramitación de estos procedimientos a
la dirección de correo electrónico, siempre que se pueda
comprobar fehacientemente su acuse de recibo, en cuyo
caso prevalecerá respecto de cualquier otra forma de
notificación.
El INDECOPI, a través de su Consejo Directivo,
aprobará las disposiciones necesarias para la
implementación de esta modalidad de notificación,
conforme lo permita la disponibilidad tecnológica de la
zona.
En aquellos casos en los que no sea posible la
notificación mediante esta modalidad, se aplicarán
las modalidades de notificación contempladas en el
artículo 20 de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General.
Segunda.- Modificación del Reglamento de
Organización y Funciones del INDECOPI
En un plazo no mayor a sesenta (60) días hábiles
contados a partir de la entrada en vigencia del presente
Decreto Legislativo, se dictarán las modificaciones al
Reglamento de Organización y Funciones del Instituto
Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección
de la Propiedad Intelectual - INDECOPI, a fin de adecuar
dicho instrumento de gestión a lo dispuesto en la presente
norma.
Tercera.- Referencia a la Comisión de Dumping,
Subsidios y Eliminación de Barreras Comerciales No
Arancelarias
A partir de la entrada en vigencia del presente Decreto
Legislativo, toda mención hecha en la legislación vigente
a la Comisión de Fiscalización de Dumping y Subsidios se
entenderá referida a la Comisión de Dumping, Subsidios y
Eliminación de Barreras Comerciales No Arancelarias del
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la
Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI.
Cuarta.- Financiamiento
La aplicación de lo establecido en el presente
Decreto Legislativo se financia con cargo al presupuesto
institucional de las entidades respectivas, en el marco de
sus competencias y sin demandar recursos adicionales al
Tesoro Público.
Quinta.- Vigencia
El presente Decreto Legislativo entrará en vigencia
a los treinta (30) días calendario de su publicación
en el diario oficial El Peruano, salvo lo dispuesto en el
artículo 6 el cual entrará en vigencia con la publicación
del Decreto Supremo, refrendado por el Presidente del
Consejo de Ministros y el Ministro de Justicia y Derechos
Humanos, que regule la implementación de la modalidad
de publicación a que se refiere dicho artículo.
f) Comisión de Procedimientos Concursales.”
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA
Única.- Derogación
Los artículos 30, 53, 85 y 90 del Decreto Legislativo
N° 1075, Decreto Legislativo que aprueba Disposiciones
Complementarias a la Decisión 486 de la Comisión de
la Comunidad Andina que establece el Régimen Común
sobre Propiedad Industrial, quedarán derogados a
partir de la vigencia del artículo 6 del presente Decreto
Legislativo.
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla, dando cuenta al
Congreso de la República.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintitrés
días del mes de setiembre del año dos mil quince.
OLLANTA HUMALA TASSO
Presidente de la República
PEDRO CATERIANO BELLIDO
Presidente del Consejo de Ministros
1291565-2
DECRETO LEGISLATIVO
N° 1213
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
Que, mediante Ley N° 30336 el Congreso de la
República ha delegado en el Poder Ejecutivo la facultad
de legislar en materia de fortalecimiento de la seguridad
ciudadana, lucha contra la delincuencia y el crimen
organizado, por un plazo de noventa (90) días calendario;
Que, el literal c) del artículo 2 de la Ley N° 30336
faculta al Poder Ejecutivo para fortalecer los servicios de
seguridad privada;
De conformidad con lo establecido en el artículo 104
de la Constitución Política del Perú y el artículo 11 de la
Ley N° 29158 – Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; y,
Con cargo a dar cuenta al Congreso de la República;
Ha dado el Decreto Legislativo siguiente:
DECRETO LEGISLATIVO QUE REGULA LOS
SERVICIOS DE SEGURIDAD PRIVADA
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1.- Objeto
1.1.
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA MODIFICATORIA
Única.- Modificación del artículo 20 del Decreto
Legislativo N° 1033, Ley de Organización y Funciones
del INDECOPI
Modifíquese el artículo 20 del Decreto Legislativo N°
1033, Ley de Organización y Funciones del INDECOPI, el
mismo que queda redactado en los siguientes términos:
“Artículo 20.- De las Comisiones del Área de
Competencia.El Área de Competencia está compuesta por las
siguientes Comisiones:
a) Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas.
b) Comisión de Defensa de la Libre Competencia.
c) Comisión de Fiscalización de la Competencia
Desleal.
d) Comisión de Dumping, Subsidios y Eliminación de
Barreras Comerciales No Arancelarias.
e) Comisión de Protección al Consumidor.
562061
1.2.
El presente decreto legislativo regula la
prestación y desarrollo de actividades de
servicios de seguridad privada para la
protección de personas y bienes, brindadas
por personas naturales o jurídicas, públicas o
privadas.
Los servicios de seguridad privada tienen
carácter preventivo y son complementarios a la
función de la Policía Nacional del Perú, por lo
que coadyuvan a la seguridad ciudadana.
Artículo 2.- Ámbito de aplicación
2.1.
2.2.
Se aplica a toda persona natural o jurídica,
pública o privada, registradas y/o autorizadas
o que en los hechos preste o desarrolle en
cualquier lugar del territorio nacional, servicios
o medidas de seguridad privada, así como a
los usuarios de tales servicios.
Asimismo, se aplica a las personas naturales
o jurídicas, públicas o privadas, dedicadas a la
capacitación y fortalecimiento de competencias
en materia de servicios de seguridad privada.
562062
NORMAS LEGALES
Artículo 3.- Principios
Para la aplicación del presente decreto legislativo se
tiene presente los siguientes principios:
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
3.5.
Principio de respeto a los derechos
humanos: Las personas naturales y jurídicas,
públicas o privadas, reguladas por el presente
decreto legislativo, mantienen y promueven el
respeto irrestricto de los derechos humanos en
el desarrollo de sus actividades. El personal
de seguridad privada está obligado a usar
técnicas de prevención y medios de defensa
razonables y proporcionales.
Principio
de
complementariedad
y
coordinación: La seguridad privada es
complementaria a la función de la Policía
Nacional del Perú y coadyuva a los fines de la
seguridad ciudadana. El desarrollo de servicios
de seguridad privada no otorga al personal que
los realiza el carácter de autoridad pública.
Principio de colaboración: Las personas
naturales y jurídicas, públicas o privadas,
reguladas por el presente decreto legislativo,
tienen el deber de colaborar con la Policía
Nacional del Perú, en situaciones de comisión
de un delito o una falta o cuando se afecte la
seguridad ciudadana.
Principio de no intromisión: El desarrollo de
servicios de seguridad privada tiene como límite
las competencias que por ley le corresponden
a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional
del Perú.
Principio
de
transparencia:
La
Superintendencia Nacional de Seguridad,
Control de Armas, Municiones y Explosivos de
Uso Civil - SUCAMEC y las personas naturales
y jurídicas, públicas o privadas, que desarrollan
servicios de seguridad privada, tienen el
deber de adoptar medidas que garanticen
la transparencia, rendición de cuentas y
honestidad en el ejercicio de sus actividades.
Las empresas especializadas deben cuidar
diligentemente que sus procedimientos de
organización interna sean transparentes
y promover la implementación de códigos
de conducta aplicables a los servicios de
seguridad privada.
Artículo 4.- Incompatibilidades
funciones de seguridad privada
para
ejercer
4.1.
Es incompatible la prestación o desarrollo
de servicios de seguridad privada, teniendo
la condición de integrante de las Fuerzas
Armadas y de la Policía Nacional del Perú, en
situación de actividad o disponibilidad.
4.2. La incompatibilidad del párrafo precedente
incluye la condición de accionista, socio,
miembro del directorio, administrador,
gerente y representante legal de las personas
jurídicas que prestan servicios de seguridad
privada.
Artículo 5.- Competencias de la SUCAMEC en
materia de seguridad privada
La SUCAMEC tiene competencia de alcance nacional
en:
5.1.
5.2.
5.3.
5.4.
La supervisión, control y fiscalización de las
personas naturales y jurídicas, públicas o
privadas, que prestan servicios de seguridad
privada.
Las personas naturales o jurídicas, públicas o
privadas que sin contar con la autorización de
la SUCAMEC, brindan servicios de seguridad
privada.
La supervisión, control y fiscalización
de actividades de formación básica,
perfeccionamiento y especialización en materia
de seguridad privada.
Dictar medidas preventivas establecidas en el
reglamento del presente decreto legislativo.
Artículo 6.- Exclusiones
No están sujetos al presente decreto legislativo:
6.1.
6.2.
6.3.
Jueves 24 de setiembre de 2015 /
El Peruano
Los servicios prestados por guardianes
conserjes y porteros.
Las personas naturales o jurídicas, públicas o
privadas que realicen estudios de seguridad
privada, análisis de riesgos, planes de
contingencia, evacuación de instalaciones,
prevención y control de pérdidas y otros
servicios análogos.
Las personas naturales o jurídicas, públicas o
privadas que fabriquen, comercialicen equipos
de seguridad y otros bienes complementarios a
la seguridad privada.
CAPÍTULO II
SERVICIOS DE SEGURIDAD PRIVADA
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 7.- Servicios de Seguridad Privada
7.1.
7.2.
Los servicios de seguridad privada son
actividades o medidas preventivas que tienen
por finalidad cautelar y proteger la vida e
integridad física de las personas, así como el
patrimonio de personas naturales o jurídicas.
Se realizan por personas naturales o jurídicas,
públicas o privadas, bajo las modalidades
reguladas en el presente decreto legislativo.
En caso los servicios de seguridad privada
se brinden con armas de fuego, estas deben
ser las adecuadas para cada modalidad, de
conformidad con la Ley N° 30299, Ley de armas
de fuego, municiones, explosivos, productos
pirotécnicos y materiales relacionados de uso
civil. Las normas de custodia y almacenamiento
se establecen en el reglamento del presente
decreto legislativo.
Artículo 8.- Modalidades
Los servicios de seguridad privada se desarrollan bajo
las siguientes modalidades:
a) Servicio de Vigilancia Privada
b) Servicio de Protección Personal
c) Servicio de Transporte y Custodia de Dinero y
Valores
d) Servicio de Custodia de Bienes Controlados
e) Servicio de Seguridad en Eventos
f) Servicio de Protección por Cuenta Propia
g) Servicio Individual de Seguridad Patrimonial
h) Servicio Individual de Seguridad Personal
i) Servicio de Tecnología de Seguridad
Artículo 9.- Servicio de Vigilancia Privada
El servicio de vigilancia privada es prestado por
empresas especializadas, que tienen por finalidad la
protección de la vida e integridad física de las personas
y la seguridad de bienes públicos o privados, con o
sin desplazamiento del personal de seguridad. La
prestación de este servicio puede ser brindada con
armas de fuego.
Artículo 10.- Servicio de Protección Personal
El servicio de protección personal es prestado por
empresas especializadas que brindan acompañamiento
para la defensa y protección de personas. Esta modalidad
de servicio puede ser realizada con armas de fuego.
Artículo 11.- Servicio de Transporte y Custodia de
Dinero y Valores
El servicio de transporte y custodia de dinero y valores,
que pertenecen o son administrados por personas
naturales o jurídicas, públicas o privadas, es prestado por
empresas especializadas, y realizado por vía terrestre,
aérea, marítima, fluvial o lacustre. La prestación de este
servicio es realizada con armas de fuego.
Artículo 12.- Servicio de Custodia de Bienes
Controlados
El servicio de custodia de bienes controlados por la
SUCAMEC es prestado por empresas especializadas, y
comprende la custodia de armas de fuego, municiones,
explosivos, productos pirotécnicos y materiales
relacionados de uso civil. La prestación de este servicio
es realizada con armas de fuego.
El Peruano / Jueves 24 de setiembre de 2015
NORMAS LEGALES
Artículo 13.- Servicio de Seguridad en Eventos
13.1. El servicio de seguridad en eventos es prestado
por empresas especializadas dedicadas a
vigilar el perímetro, controlar accesos, proteger
y custodiar personas dentro o fuera de las
instalaciones, tanto en eventos públicos como
privados. Este servicio se brinda sin armas de
fuego.
13.2. Las empresas especializadas que brinden
servicios bajo esta modalidad deben comunicar
a la SUCAMEC, la relación de personal que
participa en el evento.
Artículo 14.- Servicio de Protección por Cuenta
Propia
14.1. El servicio de protección por cuenta propia
es organizado e implementado por cualquier
persona jurídica pública o privada, con
la finalidad de cubrir sus necesidades de
seguridad interna y con personal vinculado
laboralmente a ella. La protección alcanza a
personas y bienes que se encuentran en sus
instalaciones y alrededor de su perímetro.
14.2. Esta modalidad no faculta a prestar servicios
de seguridad privada en favor de terceros ni a
usar armas de fuego.
18.2. Las autorizaciones de las empresas
especializadas son de alcance nacional,
con excepción de la modalidad de vigilancia
privada, que es de alcance departamental.
18.3. Las
empresas
especializadas
pueden
abrir sucursales previa autorización de la
SUCAMEC, dentro de un mismo departamento
o en cualquier lugar del territorio nacional,
según la modalidad que corresponda.
Artículo 19.- Obligaciones
Las empresas especializadas deben cumplir con las
siguientes obligaciones:
a)
b)
c)
d)
Artículo 15.- Servicio Individual de Seguridad
Patrimonial
El servicio individual de seguridad patrimonial,
control de área o perímetro de instalaciones es prestado
por personas naturales debidamente registradas en la
SUCAMEC, y no faculta el uso de armas de fuego.
e)
f)
Artículo 16.- Servicio Individual de Seguridad
Personal
El servicio individual de seguridad personal
es prestado por personas naturales, debidamente
autorizadas y registradas en la SUCAMEC, y tiene por
objeto proporcionar resguardo, defensa y protección. La
prestación de este servicio puede ser brindada con arma
de fuego.
g)
h)
Artículo 17.- Servicio de Tecnología de Seguridad
i)
17.1. El servicio de tecnología de seguridad es
prestado por empresas especializadas dedicadas
a proporcionar protección y custodia a personas
y bienes a través del monitoreo de señales y de
respuesta, conectados con dispositivos y equipos
electrónicos. Estos servicios pueden comprender
la instalación, desinstalación y/o mantenimiento
de equipos y dispositivos.
17.2. Las condiciones, requisitos y procedimiento
de operación de esta modalidad, deben
asegurar la confidencialidad de la información
y el respeto del derecho a la intimidad de las
personas.
17.3. La modalidad del servicio de tecnología de
seguridad que se regula en el presente artículo,
no se aplica a las entidades del sistema
financiero, las mismas que están sujetas a un
reglamento de medidas mínimas de seguridad
para las entidades del sistema financiero.
CAPÍTULO III
EMPRESAS ESPECIALIZADAS DE SEGURIDAD
PRIVADA, PERSONAL DE SEGURIDAD Y USUARIOS
DE LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD PRIVADA
j)
k)
l)
m)
18.1. Son personas jurídicas autorizadas para la
prestación de servicios de seguridad privada,
bajo las modalidades de vigilancia privada,
protección personal, transporte y custodia
de dinero y valores, custodia de bienes
controlados, seguridad en eventos y tecnología
de seguridad, constituidas conforme a la Ley
General de Sociedades.
Informar anualmente a la SUCAMEC el capital
social de la empresa suscrito y pagado, así
como cualquier proceso de fusión, escisión,
liquidación, disolución o extinción de la
empresa, en este último caso, la SUCAMEC
cancela
de
oficio
las
autorizaciones
correspondientes.
Comunicar cualquier cambio de representantes
legales, apoderados, socios y/o accionistas,
directores o gerentes.
Prestar y desarrollar las actividades de
seguridad privada en el marco del presente
decreto legislativo, reglamento y directivas que
emita la SUCAMEC.
Brindar al personal de la SUCAMEC las
facilidades necesarias para el cumplimiento de
sus funciones de control y fiscalización.
Capacitar al personal de seguridad, de
conformidad con el Capítulo VII del presente
decreto legislativo y las directivas que emita la
SUCAMEC.
Controlar y supervisar el desarrollo de las
actividades del personal de seguridad a su
cargo.
Contratar el Seguro Complementario de
Trabajo de Riesgo a favor del personal de
seguridad.
Poseer infraestructura y equipamiento para el
resguardo, custodia y almacenamiento de las
armas de fuego y municiones de uso civil, así
como mantener un registro físico o virtual de
sus ingresos y salidas.
Poseer las tarjetas de propiedad de cada arma
de fuego.
Informar a la SUCAMEC sobre el
funcionamiento de sus oficinas administrativas.
Contar con una sola carta fianza vigente,
para el otorgamiento de la autorización
de
funcionamiento
y/o
renovación,
independientemente de las modalidades que
sean autorizadas.
Remitir el reporte de información sobre cartera
de clientes.
Otras obligaciones que establezca el
reglamento del presente decreto legislativo.
Artículo 20.- Deberes
Las empresas especializadas de seguridad privada
tienen a su cargo los siguientes deberes:
a)
b)
SUBCAPÍTULO I
EMPRESAS ESPECIALIZADAS
Artículo 18.- Empresas especializadas
562063
Inscribirse en el Registro Nacional de
Empresas y Entidades que realizan Actividades
de Intermediación Laboral, conforme a las
normas de la materia, con excepción de las
modalidades establecidas en el reglamento del
presente decreto legislativo.
Colaborar con la Policía Nacional del Perú en
situaciones de comisión de un delito o una
falta.
Artículo 21.- Prohibiciones
Las empresas especializadas que prestan servicios de
seguridad privada se encuentran sujetas a las siguientes
prohibiciones:
a)
b)
Realizar actividades, utilizar equipos o
tecnología que pongan en riesgo el orden
interno o vulneren la intimidad personal.
Desempeñar funciones que competen a las
Fuerzas Armadas o a la Policía Nacional del
Perú.
562064
c)
d)
e)
f)
g)
NORMAS LEGALES
Usar información de los clientes para fines
distintos a los establecidos en el contrato de
servicios respectivo.
Contratar, capacitar, entrenar o adiestrar
mercenarios o personal que se dedique a
actividades de igual o similar naturaleza,
contraviniendo
tratados
y
acuerdos
internacionales vigentes, resultando aplicable
la definición de mercenario prevista en el
artículo 1 de la Convención Internacional contra
el Reclutamiento, la Utilización, la Financiación
y el Entrenamiento de Mercenarios.
Prestar y desarrollar servicios de seguridad
privada sin la autorización de la SUCAMEC.
Poseer o almacenar armas de fuego sin las
tarjetas de propiedad respectivas, con arreglo
a la legislación vigente.
Otras que determine el reglamento del presente
decreto legislativo
Artículo 22.- Impedimentos aplicables para
accionistas,
socios,
directores,
gerentes
o
representantes legales
No pueden ser accionistas, socios, directores,
gerentes, representantes legales de las empresas de
seguridad privada, además de las personas comprendidas
en el artículo 4 del presente decreto legislativo, las que se
encuentren en los siguientes supuestos:
a)
b)
c)
Tener antecedentes penales por la comisión de
delitos dolosos, excepto aquellos referidos a
matrimonios ilegales o la omisión por asistencia
familiar.
Ejercer o haber desempeñado funciones
o labores en la SUCAMEC, bajo cualquier
régimen laboral o contractual. Esta prohibición
se extiende hasta por un (1) año posterior al
término del vínculo laboral o contractual con la
SUCAMEC.
Haber sido accionista, socio, director, gerente
o representante legal de una empresa de
seguridad privada que haya sido suspendida
o cancelada por incurrir en alguna de las
prohibiciones previstas en el artículo 21
precedente. En caso de la cancelación el
impedimento se mantendrá vigente hasta treinta
y seis (36) meses, contados a partir de la fecha
en que la sanción haya quedado firme.
En caso de la suspensión, una vez cumplido
el período de sanción impuesta, desaparece el
impedimento.
g)
h)
a)
b)
c)
d)
e)
f)
b)
Artículo 24.- Requisitos
c)
24.1. El personal de seguridad debe cumplir, como
mínimo, los siguientes requisitos:
e)
f)
Portar el carné de identidad vigente durante el
desempeño de sus funciones.
Portar la licencia de uso de arma de fuego
vigente, así como la tarjeta de propiedad
expedida por la SUCAMEC a nombre de la
empresa de seguridad, cuando corresponda.
Guardar reserva sobre la información que
conozca en el ejercicio de sus funciones.
La violación de esta reserva da lugar a las
responsabilidades administrativas, civiles o
penales que correspondan.
Comunicar de inmediato a la unidad policial o
la comisaría de su jurisdicción, la tentativa o
comisión de un delito o una falta que sea de
su conocimiento, y brindar apoyo cuando las
circunstancias lo requieran.
Inscribirse en el padrón correspondiente de la
comisaría del sector donde preste el servicio,
cuando se trate de la prestación del servicio
individual de seguridad patrimonial.
Otras que determine el reglamento del presente
decreto legislativo.
Artículo 26.- Prohibiciones
El personal de seguridad privada se encuentra
prohibido de:
Artículo 23.- Personal de Seguridad
Se considera personal de seguridad a las personas
naturales registradas y/o autorizadas para prestar
servicios y desarrollar actividades de seguridad privada
en cualquiera de las modalidades establecidas en el
artículo 8 precedente.
d)
ley de la materia.
No ser miembro de las Fuerzas Armadas
o la Policía Nacional del Perú en situación
de actividad o disponibilidad.
Otros que determine el reglamento del
presente decreto legislativo.
Artículo 25.- Obligaciones del personal de
seguridad
Son obligaciones del personal de seguridad las
siguientes:
a)
Ser mayor de edad.
Tener estudios de secundaria completa.
No tener antecedentes penales por la
comisión de delitos dolosos excepto
el matrimonio ilegal o la omisión de
asistencia familiar. Asimismo, en los
casos que establezca el reglamento
se requerirá los registros históricos de
antecedentes penales.
Tener capacidad física y psicológica
para prestar los servicios de seguridad
privada, en sus distintas modalidades.
Contar con la capacitación vigente en
materia de seguridad privada, de acuerdo
a las distintas modalidades aplicables.
Contar, en caso que el servicio lo
requiera, con licencias de uso de armas
de fuego, conforme a lo dispuesto en la
El Peruano
24.2. La SUCAMEC emite el carné de identidad
al personal de seguridad que cumpla con
los requisitos establecidos, conforme a lo
señalado en el reglamento del presente decreto
legislativo.
24.3. Si en el proceso de fiscalización posterior,
la SUCAMEC verifica el incumplimiento de
alguno de los requisitos antes señalados,
cancela la autorización al personal de
seguridad y el respectivo carné de identidad.
Esta cancelación no impide solicitar una
nueva autorización.
SUBCAPÍTULO II
PERSONAL DE SEGURIDAD
a)
b)
c)
Jueves 24 de setiembre de 2015 /
d)
e)
f)
Intervenir en actividades que alteren el
orden público o pongan en peligro la
seguridad ciudadana, sin perjuicio de las
responsabilidades o acciones penales que
corresponda.
Consumir bebidas alcohólicas o sustancias
psicotrópicas durante el ejercicio de sus
funciones, así como realizar actos que
afecten o pongan en riesgo la seguridad de
los bienes o personas objeto de vigilancia y
seguridad.
Comunicar a terceros cualquier información de
sus clientes, personas relacionadas con éstos,
así como de los bienes que custodian, que
conozca en el ejercicio de su función, excepto
cuando sean requeridos por la autoridad
competente.
Realizar funciones o actividades vinculadas a
la seguridad privada, cuya ejecución no esté
autorizada por la SUCAMEC.
Poseer y/o utilizar armas de fuego sin licencia
o con licencia vencida, o sin la tarjeta de
propiedad correspondiente.
Utilizar armas de fuego, municiones de uso
civil, equipos, uniformes, emblemas, distintivos
y demás implementos de seguridad fuera del
ejercicio de sus funciones.
Artículo 27.- Supervisión del personal de seguridad
La supervisión del personal de seguridad que integra
una empresa está a cargo de una persona capacitada y
registrada como supervisor de seguridad privada ante la
SUCAMEC.
El Peruano / Jueves 24 de setiembre de 2015
NORMAS LEGALES
Artículo 28.- Director o Jefe de Seguridad
El Director o Jefe de seguridad de una empresa es
una persona capacitada y debidamente registrada en la
SUCAMEC.
SUBCAPÍTULO III
USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE
SEGURIDAD PRIVADA
Artículo 29.- Verificación previa a la contratación
Las personas naturales o jurídicas que requieren
servicios de seguridad privada, están obligadas a verificar
en el Registro Nacional de Gestión de Información
(RENAGI) la vigencia de la autorización de las empresas
de seguridad privada o de las personas naturales que
contraten en las distintas modalidades.
Artículo 30.- Responsabilidad por
empresas de seguridad no autorizadas
contratar
30.1. Las personas naturales o jurídicas que
contraten a empresas no autorizadas por la
SUCAMEC para la prestación de servicios de
seguridad privada incurren en responsabilidad
administrativa. La sanción aplicable a este
tipo de infracción es la multa, de acuerdo a
lo establecido en el artículo 47 del presente
decreto legislativo.
30.2. Las personas naturales o jurídicas que
contraten a empresas no autorizadas, asumen
la responsabilidad que corresponda, si como
resultado de la prestación o desarrollo del
servicio se afecta derechos de terceros.
Artículo 31.- Medidas mínimas de seguridad para
personas expuestas a la comisión de delitos
31.1. Las personas naturales o jurídicas, públicas o
privadas, que por la naturaleza de sus actividades,
sean vulnerables a la comisión de un delito que
pongan en peligro la seguridad de sus trabajadores
o de terceros, deben contar con medidas mínimas
de seguridad privada. El reglamento del presente
decreto legislativo establece los alcances de esta
obligación ponderando entre otros aspectos el
aforo y los niveles de riesgo.
31.2. Las disposiciones contenidas en el numeral
anterior, no son aplicables a las entidades
del sistema financiero, que se regulan en el
Capítulo VIII del presente decreto legislativo.
CAPÍTULO IV
AUTORIZACIONES Y REGISTRO
Artículo 32.- Autorización de funcionamiento
32.1. Las personas jurídicas que prestan o desarrollan
servicios de seguridad privada, deben obtener
la autorización de funcionamiento expedida por
la SUCAMEC, que es intransferible y tiene una
vigencia de cinco (5) años, contados a partir de
la fecha de su emisión.
32.2. La autorización de funcionamiento es renovable
sucesivamente por igual período.
Artículo 33.- Autorización para prestación de
servicios individuales
33.1. Las personas naturales que presten las
modalidades de servicio individual de seguridad
patrimonial o personal, deben contar con el
registro o la autorización según corresponda,
expedida por la SUCAMEC.
33.2. La autorización es intransferible y tiene
una vigencia de dos (02) años, renovable
sucesivamente por igual período.
CAPÍTULO V
CONDICIONES PARA PRESTAR SERVICIOS DE
SEGURIDAD PRIVADA
Artículo 34.- Uso y autorización de uniformes e
implementos
34.1. La SUCAMEC establece las reglas para la
solicitud, uso y autorización de uniformes e
562065
implementos durante la prestación de servicios
de seguridad privada.
34.2. El diseño, color y demás características de
los uniformes utilizados por el personal de
seguridad no deben ser iguales ni tener similitud
o provocar confusión con los uniformes de las
Fuerzas Armadas o la Policía Nacional del
Perú.
CAPÍTULO VI
COLABORACIÓN ENTRE ENTIDADES
Artículo 35.- Fortalecimiento de la seguridad
ciudadana a través de los servicios de seguridad
privada
Las personas naturales o jurídicas que prestan
servicios de seguridad privada, tienen el deber
de desarrollar e impulsar mecanismos de alerta
temprana para la prevención del delito, en
apoyo a las actividades de la Policía Nacional
del Perú y las municipalidades.
35.1. La Policía Nacional del Perú, en ejercicio de
sus atribuciones, apoya a la SUCAMEC en
las acciones de control y fiscalización de las
personas naturales y jurídicas que prestan o
desarrollan servicios de seguridad privada.
CAPÍTULO VII
FORMACIÓN BÁSICA, PERFECCIONAMIENTO Y
ESPECIALIZACIÓN EN MATERIA DE SERVICIOS DE
SEGURIDAD PRIVADA
Artículo 36.- Objeto de la formación básica,
perfeccionamiento o especialización
36.1. Las actividades de formación básica,
perfeccionamiento o especialización tienen
por objeto proporcionar los conocimientos y
destrezas necesarias al personal que ejerce
actividades de servicios de seguridad privada
en sus diferentes modalidades.
36.2. La SUCAMEC establece el plan de estudio
para las actividades de formación básica o
perfeccionamiento a través de directivas,
que es de cumplimiento obligatorio por las
instituciones autorizadas.
Artículo
capacitar
37.-
Instituciones
37.1. Las actividades
perfeccionamiento
realizadas por:
a)
b)
c)
facultadas
para
de formación básica,
o especialización son
Centros de Formación y Especialización
en Seguridad Privada (CEFOESP)
constituidos por personas jurídicas
autorizadas por SUCAMEC.
Departamentos de capacitación de las
empresas de servicios de seguridad
privada.
Universidades o institutos superiores,
públicos o privados.
37.2. Las instituciones señaladas en los literales a) y
b), deben estar registradas y autorizadas por la
SUCAMEC.
37.3. La SUCAMEC puede realizar actividades de
difusión y capacitación de la normativa en
materia de su competencia.
37.4. La SUCAMEC puede implementar una
plataforma
virtual
de
capacitación
complementaria para el personal de seguridad
en sus distintas modalidades, que se regula a
través de directivas.
37.5. Las instituciones señaladas en los literales a) y
b), se encuentran sujetas a fiscalización y a la
potestad sancionadora de la SUCAMEC.
Artículo 38.- Vigencia de la formación básica o
perfeccionamiento
La SUCAMEC establece la vigencia y procedimientos
para acreditar el cumplimiento de la formación básica o
perfeccionamiento del personal operativo que presta
servicios de seguridad privada.
562066
NORMAS LEGALES
Artículo 39.- Prohibición
Los centros de capacitación están prohibidos de
capacitar, entrenar y adiestrar mercenarios en estricto
cumplimiento de las obligaciones contraídas por el Estado
peruano a través de Convenios y Acuerdos Internacionales
vigentes.
Jueves 24 de setiembre de 2015 /
c)
CAPÍTULO VIII
MEDIDAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD PARA LAS
ENTIDADES DEL SISTEMA FINANCIERO
Artículo 40.- Medidas Mínimas de Seguridad para
las entidades del sistema financiero
40.1
Son aquellas disposiciones de carácter
preventivo que adoptan obligatoriamente las
entidades del sistema financiero señaladas
en el artículo 41, orientadas a proteger la vida
e integridad física de las personas y a dar
seguridad al patrimonio público o privado que
se encuentra en sus oficinas.
40.2. El contenido de las medidas mínimas de
seguridad, se regula en el Reglamento de
medidas mínimas de seguridad para las
entidades del sistema financiero.
Artículo 41.- Personas jurídicas que deben adoptar
medidas mínimas de seguridad
Las personas jurídicas que deben adoptar medidas
mínimas de seguridad son las siguientes: Las empresas
bancarias, empresas financieras, cajas rurales de ahorro
y crédito, cajas municipales de ahorro y crédito, cajas
municipales de crédito popular, cooperativas de ahorro
y crédito autorizadas a captar recursos del público y
entidades de desarrollo a la pequeña y micro empresa, que
cuenten con resolución de autorización de funcionamiento
expedida por la Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.
Artículo 42.- Competencia
La SUCAMEC realiza la verificación, certificación,
control y sanción con relación al cumplimiento de las
medidas mínimas de seguridad a que se refiere el
presente capítulo. El reglamento del presente decreto
legislativo establece la tipificación de las infracciones y
sanciones que generen su incumplimiento.
CAPÍTULO IX
POTESTAD SANCIONADORA
El Peruano
de seguridad privada bajo cualquier
modalidad autorizada, por un período de
treinta (30) días a ciento ochenta (180)
días calendario.
Cancelación: Inhabilitación definitiva
para prestar o desarrollar servicios
de seguridad privada, bajo cualquier
modalidad.
Los representantes legales, socios o
accionistas de las personas jurídicas,
sancionadas con la cancelación de
su autorización, están impedidas de
constituir o formar parte de otra persona
jurídica regulada por el presente decreto
legislativo, por el período de treinta y
seis (36) meses, contado a partir del día
siguiente de la notificación de la resolución
consentida o administrativamente firme.
Este tipo de sanción tiene alcance
departamental
o
nacional,
según
corresponda.
45.2. Las agravantes y atenuantes son establecidas
en el reglamento.
Artículo 46.- Medidas preventivas y medidas
correctivas
46.1. La SUCAMEC puede disponer dentro del
procedimiento
sancionador,
medidas
correctivas con la finalidad de reestablecer
o reponer las cosas al estado anterior de la
comisión de la infracción.
46.2. Las medidas correctivas son establecidas en el
reglamento.
Artículo 47.- Límites mínimos y máximos de las
multas
47.1. Los límites mínimos y máximos de las multas
son los siguientes:
a) Para personas jurídicas:
Infracción
Leve
Grave
Muy grave
Multa
De 0,2 UIT hasta 2 UIT
Más de 2 UIT hasta 10 UIT
Más de 10 UIT hasta 50 UIT
Artículo 43.- Potestad Sancionadora
43.1. La facultad de imponer medidas administrativas
y sanciones a las personas naturales o jurídicas,
públicas o privadas recae en la SUCAMEC.
43.2. Constituye infracción administrativa toda acción
u omisión que implique el incumplimiento de las
normas que regulan el servicio de seguridad
privada por parte de las personas naturales o
jurídicas comprendidas dentro de sus alcances.
43.3. El incumplimiento de las disposiciones
dictadas en el presente decreto legislativo,
su reglamento y normas complementarias
constituye infracción administrativa.
43.4. Las infracciones son leves, graves o muy
graves, y las sanciones que correspondan,
se establecen en el reglamento del presente
decreto legislativo.
Artículo 44.- Aplicación de principios
El procedimiento sancionador se rige por los principios
del procedimiento administrativo sancionador establecidos
en la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General.
Artículo 45.- Tipos de sanción
45.1. Las sanciones que se pueden imponer por la
infracción a las normas de seguridad privada
son:
a)
b)
Multa: Sanción de carácter pecuniario
entre 0,2 y 50 Unidades Impositivas
Tributarias (UIT).
Suspensión:
Inhabilitación
temporal
para prestar o desarrollar servicios
b) Para personas naturales:
Infracción
Leve
Grave
Muy grave
Multa
De 0,2 UIT hasta 0,5 UIT
Más de 0,5 UIT hasta 1 UIT
Más de 1 UIT hasta 5 UIT
47.2. En ningún caso, la multa es mayor al diez por
ciento (10%) del ingreso bruto anual percibido
por el infractor durante el año anterior al que
cometió la infracción, ni menor a 0,2 UIT. La
prueba de que la multa impuesta contraviene
esta disposición es de cargo del infractor, quien
puede solicitar el reajuste de la misma al límite
máximo señalado.
Artículo 48.- Pago de multa
48.1. El pago de la multa no exime al infractor del
cumplimiento de las obligaciones que hayan
sido objeto del procedimiento sancionador.
48.2. El pago se debe realizar en el plazo máximo
de treinta (30) días hábiles, contados desde
el día siguiente de la notificación del acto
administrativo que impone la sanción que haya
quedado consentida o administrativamente
firme.
48.3. La Unidad Impositiva Tributaria a aplicarse para
el cálculo de la multa es la vigente al momento
en que se efectúa el pago.
El Peruano / Jueves 24 de setiembre de 2015
NORMAS LEGALES
Artículo 49.- Beneficios en el pago de la multa
49.1. El valor de la multa impuesta se reduce
en un veinticinco por ciento (25%) si el
administrado cumple con pagarla dentro del
plazo de quince (15) días hábiles, contados
desde el día siguiente de la notificación del
acto administrativo que impone la sanción,
desistiéndose previamente de impugnar
el mismo, mediante un escrito con firma
legalizada ante notario del representante legal
de la empresa.
49.2. En caso que el administrado autorice la
notificación vía buzón electrónico de los actos
administrativos que se emitan durante el
procedimiento sancionador, la multa se reduce
en un cinco por ciento (5%).
49.3. Ambos supuestos de reducción son
independientes y se aplican de forma separada
o conjunta, según sea el caso.
Artículo 50.- Plazo de prescripción para determinar
infracciones
La facultad para determinar la existencia de una
infracción administrativa prescribe a los cuatro (4) años,
desde que se cometió la infracción o desde que hubiese
cesado, en caso se trate de una acción continuada.
Artículo 51.- Registro de sanciones
51.1. El registro de sanciones forma parte del
Registro Nacional de Gestión de Información –
RENAGI y tiene carácter público.
51.2. El carácter público de los antecedentes en el
registro de sanciones será de cuatro (4) años,
contados a partir de la fecha de la notificación
de la resolución de sanción consentida o
administrativamente firme.
Artículo 52.- Publicidad de las sanciones
Las resoluciones de sanción son publicadas en la web
de la SUCAMEC, luego de agotarse la vía administrativa.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
Primera.- Del financiamiento
Los costos que impliquen la implementación del
presente decreto legislativo se financian con cargo al
presupuesto institucional de la SUCAMEC, sin demandar
recursos adicionales al Tesoro Público.
Segunda.- Vigencia
El presente decreto legislativo entra en vigencia al día
siguiente de la publicación de su reglamento en el Diario
Oficial El Peruano, con excepción de los siguientes artículos:
1, 2, 3, 23, 35, 36 y 39 del presente decreto legislativo, así
como la Primera Disposición Complementaria Transitoria;
y, la Primera, Segunda Disposición Complementaria
Modificatoria; que entran en vigencia a partir del día siguiente
de la publicación del presente decreto legislativo.
Tercera.- Comisión Multisectorial de naturaleza
temporal para la elaboración del reglamento
En el plazo de diez (10) días hábiles posteriores
a la publicación del presente decreto legislativo, se
conforma mediante resolución suprema refrendada por
el Presidente del Consejo de Ministros y los titulares de
los Sectores involucrados, la Comisión Multisectorial
encargada de la elaboración del proyecto de reglamento
del presente decreto legislativo, la cual se encuentra
adscrita al Ministerio del Interior y está conformada por
representantes de:
• Ministerio del Interior, que la presidirá;
• Ministerio de Defensa;
• Ministerio de Justicia y Derechos Humanos;
• Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo;
• Ministerio de Transportes y Comunicaciones; y,
• La Superintendencia Nacional de Seguridad,
Control de Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil
- SUCAMEC.
La comisión puede invitar a especialistas y
representantes de instituciones privadas vinculadas a la
materia.
562067
La Comisión presenta al Ministerio del Interior el
referido proyecto en un plazo no mayor a noventa (90)
días hábiles desde su instalación.
El reglamento debe ser aprobado y publicado en el
Diario Oficial “El Peruano” en un plazo no mayor a treinta
(30) días hábiles, contado a partir de la fecha de recepción
del citado proyecto.
Cuarta.- Incorporación en el Anexo N° 5 del
Decreto Supremo N° 009-97-SA – Reglamento de la
Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud
El personal de seguridad está comprendido dentro
de los alcances del Anexo 5 del Decreto Supremo Nº
009-97-SA – Reglamento de la Ley de Modernización
de la Seguridad Social en Salud, modificado por Decreto
Supremo Nº 003-98-SA, que aprueba las normas
técnicas del seguro complementario de trabajo de riesgo,
considerándose como actividades de alto riesgo los
servicios prestados por dichos trabajadores. Para tales
efectos, es de aplicación el artículo 19 de la Ley Nº 26790
- Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud,
y las demás normas legales sobre la materia.
Quinta.- Comisión sectorial para la elaboración del
reglamento de medidas mínimas de seguridad para
las entidades del sistema financiero
Constitúyase, mediante resolución ministerial del
Sector Interior, en el plazo de diez (10) días hábiles
posteriores a la publicación del presente decreto legislativo,
la comisión sectorial encargada de la elaboración del
proyecto de reglamento de medidas mínimas de seguridad
para las entidades del sistema financiero, la misma que
estará integrada por representantes de la SUCAMEC,
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP y del Banco
Central de Reserva del Perú.
La comisión puede invitar a especialistas y
representantes de instituciones privadas o asociaciones
vinculadas a la materia.
La Comisión presenta al Ministerio del Interior el
referido proyecto en un plazo no mayor a cuarenta y cinco
(45) días hábiles, contados a partir de su instalación.
El reglamento es refrendado por el Ministerio del
Interior y aprobado mediante decreto supremo publicado
en el Diario Oficial El Peruano en un plazo no mayor a
treinta (30) días hábiles de recibida la propuesta por el
Ministerio del Interior.
Sexta.- Desarrollo del decreto legislativo
Las condiciones, requisitos, procedimientos y demás
disposiciones del presente decreto legislativo son
desarrollados en el reglamento.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
TRANSITORIAS
Primera.- Medidas Mínimas de Seguridad para las
entidades del sistema financiero
Se mantiene vigente el Reglamento de Requisitos
Mínimos Obligatorios de Seguridad que deben adoptar
las Instituciones cuyo control ejerce la Superintendencia
de Banca, Seguros y AFP aprobado mediante Resolución
Ministerial N° 0689-2000-IN/1701, hasta la entrada en
vigencia del reglamento de medidas mínimas de seguridad
para las entidades del sistema financiero.
Segunda.- Adecuación
Todas las personas naturales y jurídicas que se
encuentren desarrollando alguna de las actividades
reguladas en el presente decreto legislativo, tienen un
plazo de ciento veinte (120) días calendario, contado a
partir de la vigencia del reglamento del presente decreto
legislativo, para su adecuación al nuevo marco normativo,
con excepción de lo dispuesto en el numeral 4.1 del
artículo 4 que se rige de acuerdo a las leyes de la materia.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
MODIFICATORIAS
Primera.- Modificación del inciso f) e incorporación
del inciso g) al artículo 6 del Decreto Legislativo N°
1127, Decreto Legislativo que crea la Superintendencia
Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas,
Municiones y Explosivos de Uso Civil – SUCAMEC
Modifícase el inciso f) e incorpórase el inciso g)
al artículo 6 del Decreto Legislativo N° 1127, Decreto
562068
NORMAS LEGALES
Legislativo que crea la Superintendencia Nacional de
Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y
Explosivos de Uso Civil – SUCAMEC, en los siguientes
términos:
«Artículo 6.- Funciones
Son funciones de la SUCAMEC:
(…)
f.
g.
En ejercicio de su función sancionadora
la SUCAMEC es competente para exigir
coactivamente el cumplimiento de sus
resoluciones, el pago de multas y acreencias
o la ejecución de una obligación de hacer o
no hacer, en el marco de lo dispuesto por
la Ley N° 26979 - Ley de Procedimiento de
Ejecución Coactiva.
Otros que se deriven de la naturaleza de las
funciones que realiza la entidad.»
Segunda.- Incorporación del artículo 6-A, el artículo
6-B, segundo y tercer párrafo al artículo 11, el artículo
19-A y el Título VII, Registro Nacional de Gestión de
Información de la SUCAMEC – RENAGI al Decreto
Legislativo N° 1127, Decreto Legislativo que crea la
Superintendencia Nacional de Control de Servicios de
Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil
- SUCAMEC
Incorpórase el artículo 6-A, el artículo 6-B, segundo y
tercer párrafo al artículo 11, el artículo 19-A y el Título VII,
Registro Nacional de Gestión de Información de la SUCAMEC
– RENAGI al Decreto Legislativo N° 1127, Decreto Legislativo
que crea la Superintendencia Nacional de Control de Servicios
de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil –
SUCAMEC, en los siguientes términos:
«Artículo 6-A.- Infracciones administrativas y
potestad sancionadora
Constituye infracción administrativa el incumplimiento de
las obligaciones contenidas en las leyes y reglamentos que
regulan el ámbito de competencias de la Superintendencia
Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas,
Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC) u otras
que correspondan al ámbito de su competencia.
Artículo 6-B.- Clasificación y criterios para la
clasificación de sanciones
Las infracciones y sanciones se clasifican como leves,
graves y muy graves. Su determinación debe fundamentarse
en el nivel de afectación a la vida o integridad física de las
personas, la seguridad ciudadana, la paz y tranquilidad
pública, al medio ambiente, su potencialidad o certeza de
daño, en la extensión de sus efectos y en otros criterios
definidos en la normativa aplicable.
Artículo 11.- Incompatibilidad
(…)
Los miembros del Consejo Directivo de la SUCAMEC
que ocupen cargos de confianza están impedidos
de ser socios o accionistas, miembros del directorio,
representantes legales, personal de seguridad o personal
administrativo de personas jurídicas sujetas al control y
fiscalización de la SUCAMEC.
Esta incompatibilidad se extiende hasta por un (1) año
posterior al cese de sus funciones.
Artículo 19-A.- Incompatibilidad
Los funcionarios de la SUCAMEC que ocupen cargos
de confianza, están impedidos de ser socios o accionistas,
miembros del directorio o representantes legales de personas
jurídicas sujetas al control y fiscalización de la SUCAMEC.
Esta incompatibilidad se extiende hasta por un (1)
año posterior al término de la relación laboral con la
SUCAMEC.
TÍTULO VII
REGISTRO NACIONAL DE GESTIÓN DE
INFORMACIÓN DE LA SUCAMEC – RENAGI
Artículo 22.- Registro Nacional de Gestión de
Información de la SUCAMEC
Jueves 24 de setiembre de 2015 /
El Peruano
El Registro Nacional de Gestión de Información –
RENAGI, sistematiza toda la información generada y
administrada por la SUCAMEC en el ejercicio de sus
funciones, en los ámbitos del control de servicios
de seguridad privada, armas de fuego, municiones,
explosivos y productos pirotécnicos de uso civil.
Las disposiciones que apruebe la SUCAMEC,
mediante Resolución de Superintendencia, establecen
los procedimientos y mecanismos aplicables a la
administración del RENAGI, incluyendo el ingreso
de información por parte de las personas naturales
y jurídicas sujetas al control y fiscalización de la
SUCAMEC.
Artículo 23.- Obligación de brindar información
Las personas naturales y jurídicas sujetas al control
y fiscalización de la SUCAMEC, están obligadas a
brindar la información que la SUCAMEC les solicite, bajo
responsabilidad administrativa.
Artículo 24.- Deber de reserva
Las personas que prestan servicios a la SUCAMEC,
bajo cualquier régimen laboral o contractual, se
encuentran sujetos al deber de reserva, por lo que están
prohibidos de divulgar, por cualquier medio, la información
sobre los servicios, bienes y materias bajo control y
fiscalización de la SUCAMEC, bajo responsabilidad civil,
penal y administrativa.
Este deber de reserva no se aplica a la información
que sea considerada pública en el marco de la Ley N°
27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información
Pública y su Reglamento, y se extiende hasta por dos (2)
años contados a partir del término de la relación laboral o
contractual con la SUCAMEC.»
DISPOSICIÓN
COMPLEMENTARIA DEROGATORIA
ÚNICA.- Derogación
Derógase a partir de la entrada en vigencia del
reglamento del presente decreto legislativo, la Ley
N° 28879 - Ley de Servicios de Seguridad Privada, el
Decreto Supremo N° 003-2011-IN – Reglamento de la
Ley de Servicios de Seguridad Privada, los artículos 1,
2, 3, 4, 5 y 7 de la Ley N° 28627 - Ley que establece
el ejercicio de la potestad sancionadora del Ministerio
del Interior en el ámbito funcional de la Dirección
General de Control de Servicios de Seguridad, Control
de Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil, así
como todas las normas de igual o menor rango que
se le oponga.
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla, dando cuenta al
Congreso de la República.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintitrés
días del mes de setiembre del año dos mil quince.
OLLANTA HUMALA TASSO
Presidente de la República
PEDRO CATERIANO BELLIDO
Presidente del Consejo de Ministros
JAKKE VALAKIVI ÁLVAREZ
Ministro de Defensa
JOSÉ LUIS PÉREZ GUADALUPE
Ministro del Interior
GUSTAVO ADRIANZÉN OLAYA
Ministro de Justicia y Derechos Humanos
DANIEL MAURATE ROMERO
Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo
JOSÉ GALLARDO KU
Ministro de Transportes y Comunicaciones
1291565-3
OBJETO
LEY Nº 28879 – LEY DE SERVICIOS DE SEGURIDAD
PRIVADA
CAPITULO I
DISPOCISIONES GENERALES
Artículo 1.- Objeto de la Ley
DECRETO LEGISLATIVO Nº 1213 – DECRETO LEGISLATIVO
QUE REGULA LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD PRIVADA
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1.- Objeto
1.1.
ÁMBITO DE APLICACIÓN
La presente Ley establece las disposiciones que regulan
tanto a las personas naturales y jurídicas públicas o
privadas, que prestan servicios de seguridad privada a
terceros y aquellas personas jurídicas públicas o privadas
que organizan servicios internos por cuenta propia dentro
de su organización empresarial; y las actividades
inherentes a dicha prestación u organización.
Artículo 2.- Ámbito de aplicación
Toda persona natural o jurídica que realiza, en cualquier
lugar del territorio nacional, actividades de servicio de
seguridad privada bajo modalidad normada en esta Ley, se
sujeta a las disposiciones contenidas en la presente Ley.
2.1.
El presente decreto legislativo regula la prestación y desarrollo
de actividades de servicios de seguridad privada para la
protección de personas y bienes, brindadas por personas
naturales o jurídicas, públicas o privadas.
1.2. Los servicios de seguridad privada tienen carácter preventivo y
son de carácter complementario a la función de la Policía
Nacional del Perú, por lo coadyuvan a la seguridad ciudadana.
Artículo 2.- Ámbito de aplicación
2.2.
AUTORIDAD COMPETENTE
Se aplica a toda persona natural o jurídica, pública o privada,
registradas y/o autorizadas o que en los hechos preste o
desarrolle en cualquier lugar del territorio nacional, servicios o
medidas de seguridad privada, así como a los usuarios de tales
servicios.
Asimismo, se aplica a las personas naturales o jurídicas,
públicas o privadas, dedicadas a la capacitación y
fortalecimiento de competencias en materia de servicios de
seguridad privada.
Artículo 3.- Autoridad competente
3.1 El Ministerio del Interior es la autoridad competente
para la regulación, control y supervisión de los servicios de
seguridad privada, en cualquiera de las modalidades
normadas en esta Ley. La competencia la ejerce el sector
a través de la Dirección General de Control de Servicios de
Seguridad, Control de Armas, Municiones y Explosivos de
Uso Civil, en adelante DICSCAMEC.
3.2 La DICSCAMEC en su rol de control y supervisión,
realiza acciones inopinadas y aleatorias de control y
supervisión de las empresas dedicadas exclusivamente a
1
prestar servicios de seguridad privada; labor que a
requerimiento de DICSCAMEC, y de forma específica,
puede efectuar la Policía Nacional del Perú, la misma que
al finalizar dicha labor, debe presentar un informe a la
DICSCAMEC sobre las actividades realizadas.
3.3 Toda mención que se realice en la presente Ley
referida a autoridad competente se entiende por
DICSCAMEC.
PRINCIPIOS
Artículo 3.- Principios
Son principios para la aplicación del presente decreto legislativo los
siguientes:
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
3.5.
Principio de respeto a los derechos humanos: Las personas
naturales y jurídicas, públicas o privadas, reguladas por el
presente decreto legislativo, mantienen y promueven el respeto
irrestricto de los derechos humanos en el desarrollo de sus
actividades. El personal de seguridad privada está obligado a
usar técnicas y medios de defensa de forma proporcional que
garanticen que su conducta no vulnere dichos derechos.
Principio de complementariedad y coordinación: La
seguridad privada es complementaria y coadyuva a los fines de
la seguridad ciudadana. El desarrollo de servicios de seguridad
privada no otorga al personal que los realiza el carácter de
autoridad pública.
Principio de colaboración: Las personas naturales y jurídicas,
públicas o privadas, reguladas por el presente decreto
legislativo, tienen el deber de colaborar con la Policía Nacional
del Perú frente a situaciones que puedan dar lugar a la comisión
de un delito o falta o se ponga en peligro la seguridad
ciudadana, facilitando la información que resulte necesaria para
el ejercicio de sus funciones.
Principio de no intromisión: El desarrollo de servicios de
seguridad privada tiene como límite las competencias que por
ley le corresponden a las Fuerzas Armadas y a la Policía
Nacional del Perú.
Principio de transparencia: La SUCAMEC y las personas
naturales y jurídicas, públicas o privadas, que desarrollan
2
INCOMPATIBILIDADES
PARA EJERCER
FUNCIONES DE
SEGURIDAD PRIVADA
COMPETENCIAS DE LA
SUCAMEC EN MATERIA DE
SEGURIDAD PRIVADA
servicios de seguridad privada, tienen el deber de adoptar
medidas que garanticen la transparencia, rendición de cuentas
y honestidad en el ejercicio de sus actividades. Las empresas
especializadas deben cuidar diligentemente que sus
procedimientos de organización interna sean transparentes y
promover la implementación de códigos de conducta aplicables
a los servicios de seguridad privada.
Artículo 4.- Incompatibilidades para ejercer funciones de
seguridad privada
4.1.
Es incompatible la prestación o desarrollo de servicios de
seguridad privada, teniendo la condición de integrante de las
Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú, en situación
de actividad o disponibilidad.
4.2. La incompatibilidad del párrafo precedente incluye la condición
de accionista, socio, miembro del directorio, administrador,
gerente y representante legal de las personas jurídicas que
prestan servicios de seguridad privada.
Artículo 5.- Competencias de la SUCAMEC en materia de
seguridad privada
La SUCAMEC tiene competencia de alcance nacional en:
5.1.
5.2.
5.3.
5.4.
EXCLUSIONES
La supervisión, control y fiscalización de las personas naturales
y jurídicas, públicas o privadas, que prestan servicios de
seguridad privada.
Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que sin
contar con la autorización de la SUCAMEC, brindan servicios
de seguridad privada.
La supervisión, control y fiscalización de actividades de
formación básica, perfeccionamiento y especialización en
materia de seguridad privada.
Dictar medidas preventivas establecidas en el reglamento del
presente decreto legislativo.
Artículo 6.- Exclusiones
No están sujetos al presente decreto legislativo:
6.1.
Los servicios prestados por guardianes conserjes y porteros.
3
6.2.
CAPITULO II
SERVICIOS DE SEGURIDAD PRIVADA
SERVICIOS DE SEGURIDAD
PRIVADA
Artículo 4.- Definición
Son aquellas actividades destinadas a cautelar y proteger
la vida e integridad física de las personas, así como dar
seguridad a patrimonios de personas naturales o jurídicas;
realizadas por personas naturales o jurídicas bajo alguna
de las modalidades normadas en la presente Ley y
debidamente autorizadas y registradas ante la autoridad
competente.
MODALIDADES
Artículo 5.- Modalidades
Los servicios de seguridad privada se desarrollan bajo las
siguientes modalidades:
a) Prestación de Servicio de Vigilancia Privada.
b) Prestación de Servicio de Protección Personal.
c) Prestación de Servicio de Transporte de Dinero y
Valores.
d) Servicio de Protección por Cuenta Propia.
e) Prestación de Servicios Individuales de Seguridad
Personal y Patrimonial.
f) Prestación de Servicios de Tecnología de
Seguridad.
Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que
realicen estudios de seguridad privada, análisis de riesgos,
planes de contingencia, evacuación de instalaciones,
prevención y control de pérdidas y otros servicios análogos.
6.3. Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que
fabriquen, comercialicen equipos de seguridad y otros bienes
complementarios a la seguridad privada.
CAPITULO II
SERVICIOS DE SEGURIDAD PRIVADA
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 7.- Servicios de Seguridad Privada
7.1. Los servicios de seguridad privada son actividades o medidas de
carácter preventivo destinadas a cautelar y proteger la vida e
integridad física de las personas, así como el patrimonio de
personas naturales o jurídicas. Se realizan por personas
naturales o jurídicas, públicas o privadas, bajo las modalidades
reguladas en el presente decreto legislativo.
7.2. Las armas de fuego adecuadas para realizar cada modalidad de
servicios de seguridad privada, se encuentra en conformidad con
la Ley N° 30299 - Ley de armas, fuego, municiones, explosivos,
productos pirotécnicos y materiales relacionados de uso civil. Las
normas de custodia y almacenamiento, se establecen en el
reglamento del presente decreto legislativo.
Artículo 8.- Modalidades
Los servicios de seguridad privada se desarrollan bajo las siguientes
modalidades:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
Servicio de Vigilancia Privada.
Servicio de Protección Personal.
Servicio de Transporte y Custodia de Dinero y Valores.
Servicio de Custodia de Bienes Controlados.
Servicio de Seguridad en Eventos.
Servicio de Protección por Cuenta Propia.
Servicio Individual de Seguridad Patrimonial.
Servicio Individual de Seguridad Personal.
Servicio de Tecnología de Seguridad.
4
g) Prestación de Servicios de Consultoría y Asesoría
en temas de seguridad privada.
SERVICIO DE VIGILANCIA
PRIVADA
Artículo 6.- Vigilancia privada
6.1 Es aquel servicio prestado por empresas
especializadas y comprende únicamente las siguientes
actividades:
a) La protección de la vida e integridad física de
personas;
b) La seguridad de instalaciones públicas o privadas;
y,
c) La seguridad para el normal desarrollo de eventos.
SERVICIO PROTECCIÓN
PERSONAL
SERVICIO TRANSPORTE Y
CUSTODIA DE DINERO Y
VALORES
6.2 Estas actividades se circunscriben únicamente al
perímetro o ámbito interno de la instalación o donde
se desarrolla el evento.
Artículo 7.- Protección personal
Es aquel servicio prestado por empresas especializadas,
que proporcionan resguardo, defensa y protección de
personas, buscando impedir que sean sujetos de
atentados contra su seguridad e integridad personal.
Artículo 8.- Transporte de dinero y valores
Es aquel servicio prestado por empresas especializadas
dedicadas a brindar seguridad en el transporte de dinero y
valores de propiedad o administrados por entidades
públicas o privadas.
Artículo 9.- Infraestructura
Las empresas que presten el servicio a que hace
referencia el artículo precedente, deben contar con
infraestructura y logística acorde a las exigencias
señaladas en el Reglamento de la presente Ley.
Artículo 9.- Servicio de Vigilancia Privada
El servicio de vigilancia privada es prestado por empresas
especializadas, que tienen por finalidad la protección de la vida e
integridad física de las personas y la seguridad de bienes públicos o
privados, con o sin desplazamiento del personal de seguridad. La
prestación de este servicio puede ser brindada con armas de fuego.
Artículo 10.- Servicio de Protección Personal
El servicio de protección personal es prestado por empresas
especializadas que brindan acompañamiento para la defensa y
protección de personas. Esta modalidad de servicio puede ser
realizada con armas de fuego.
Artículo 11.- Servicio de Transporte y Custodia de Dinero y
Valores
El servicio de transporte y custodia de dinero y valores, que
pertenecen o son administrados por personas naturales o jurídicas,
públicas o privadas, es prestado por empresas especializadas, y
realizado por vía terrestre, aérea, marítima, fluvial o lacustre. La
prestación de este servicio es realizada con armas de fuego.
Artículo 10.- Modalidades de transporte
Para la prestación del servicio de transporte de dinero y
valores, pueden emplearse diversas modalidades de
5
transporte, procurando utilizar el medio más rápido y
seguro que se encuentre disponible para evitar riesgos en
el traslado.
Artículo 11.- Medios de transporte blindados
Los medios de transporte blindados utilizados en la
prestación del servicio de transporte de dinero y valores,
requieren de la autorización específica otorgada según el
traslado a realizar, por la autoridad competente, y con
observancia de las especificaciones técnicas que, respecto
de dichos medios de transporte, establece el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones. Estos vehículos deben
estar registrados en el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, independientemente de su capacidad de
carga; siendo obligación del antes referido sector
comunicar al Ministerio del Interior la relación de tales
vehículos con sus características individuales y la razón
social o nombre de quien figura como propietario.
Artículo 12.- Póliza de Seguro
Para brindar el servicio de transporte de dinero y valores
debe contarse necesariamente con Póliza de Seguro que
cubra el valor declarado del dinero o valores.
Artículo 13.- Facilidades excepcionales
Los medios de transporte para el traslado de dinero y
valores, debidamente autorizados, tienen facilidades
excepcionales, cuando corresponda, en función al medio
utilizado, y de acuerdo a lo señalado en el Reglamento de
la presente Ley.
SERVICIO DE CUSTODIA DE
BIENES CONTROLADOS
SERVICIO DE SEGURIDAD
EN EVENTOS
Artículo 12.- Servicio de Custodia de Bienes
El servicio de custodia de bienes controlados por la SUCAMEC es
prestado por empresas especializadas, y comprende la custodia de
armas de fuego, municiones, explosivos, productos pirotécnicos y
materiales relacionados de uso civil. La prestación de este servicio es
realizada con armas de fuego.
Artículo 13.- Servicio de Seguridad en Eventos
6
SERVICIO DE PROTECCIÓN
POR CUENTA PROPIA
Artículo 14.- Protección por cuenta propia
14.1Es aquel servicio de seguridad privada, organizado e
implementado por cualquier entidad pública o privada,
con la finalidad de cubrir sus propias necesidades de
seguridad interna, con personal vinculado laboralmente
a dicha entidad.
14.2
Su organización e implementación requieren
autorización de la DICSCAMEC. Dicha autorización
no faculta a prestar servicios de seguridad a terceros.
13.1. El servicio de seguridad en eventos es prestado por empresas
especializadas dedicadas a vigilar el perímetro, controlar
accesos, proteger y custodiar personas dentro o fuera de las
instalaciones, tanto en eventos públicos como privados. Este
servicio se brinda sin armas de fuego.
13.2. Las empresas especializadas que brinden servicios bajo esta
modalidad deben comunicar a la SUCAMEC, la relación de
personal que participa en el evento.
Artículo 14.- Servicio de Protección por Cuenta Propia
14.1. El servicio de protección por cuenta propia es organizado e
implementado por cualquier persona jurídica pública o privada,
con la finalidad de cubrir sus necesidades de seguridad interna
y con personal vinculado laboralmente a ella. La protección
alcanza a personas y bienes que se encuentran en sus
instalaciones y alrededor de su perímetro.
14.2. Esta modalidad no faculta a prestar servicios de seguridad
privada en favor de terceros ni a usar armas de fuego.
Artículo 15.- Actividades
Este servicio se desarrolla exclusivamente para realizar
actividades de:
a) Seguridad y protección interna a instalaciones
b)
propias, y de personas que se encuentren dentro
de las mismas;
Traslado de dinero y valores propios.
Artículo 16.- Restricción
La actividad a que se refiere el literal a) del artículo
precedente se circunscribe únicamente al perímetro o
ámbito interno de la instalación de la entidad que la
organiza o implementa.
Artículo 17.- Servicios Individuales de Seguridad
7
17.1 Son aquellas actividades orientadas a la protección
de
personas
y
patrimonios,
prestados
exclusivamente
por
personas
naturales
debidamente capacitadas y que deben contar con
autorización
expedida
por
la
autoridad
competente.
17.2 Las personas naturales o jurídicas que contraten
servicios individuales de seguridad están sujetas
a las siguientes obligaciones:
SERVICIO INDIVIDUAL DE
SEGURIDAD PATRIMONIAL
a) Celebrar un Contrato de Trabajo con las personas
naturales que presten servicios individuales de
seguridad, de acuerdo a las normas laborales
vigentes.
b) Contratar un Seguro de Salud a favor de la
persona natural que presta el servicio individual de
seguridad durante el plazo del contrato.
Artículo 19.- Servicios Individuales de Seguridad
Patrimonial
19.1 Son aquellos cuya actividad consiste en la protección
y custodia del patrimonio de personas naturales o
jurídicas.
Artículo 15.- Servicio Individual de Seguridad Patrimonial
El servicio individual de seguridad patrimonial, control de área o
perímetro de instalaciones es prestado por personas naturales
debidamente registradas en la SUCAMEC, y no faculta el uso de
armas de fuego.
19.2Estas actividades se circunscriben únicamente al
perímetro o ámbito interno de la instalación donde se
desarrolla el servicio.
SERVICIO INDIVIDUAL DE
SEGURIDAD PERSONAL
19.3 Las personas naturales que desarrollan estos
servicios no se encuentran autorizadas respecto al
uso de armas que no son de guerra.
Artículo 18.- Servicios Individuales de Seguridad
Personal
Artículo 16.- Servicio Individual de Seguridad Personal
El servicio individual de seguridad personal es prestado por personas
naturales, debidamente autorizadas y registradas en la SUCAMEC, y
tiene por objeto proporcionar resguardo, defensa y protección. La
prestación de este servicio puede ser brindada con arma de fuego.
8
18.1 Son aquellos servicios cuya actividad tiene por objeto
proporcionar resguardo, defensa y protección a
personas, buscando impedir que sean sujetos de
atentados contra su seguridad e integridad personal.
SERVICIO DE TECNOLOGÍA
DE SEGURIDAD
18.2 En adición a lo establecido en el artículo 17.2, las
personas naturales o jurídicas que contraten servicios
individuales de seguridad personal, deben contratar
un Seguro de Vida, Sepelio e Invalidez a favor de la
persona natural que brinda el servicio individual de
seguridad personal, durante el tiempo de vigencia del
contrato.
Artículo 20.- Tecnología de seguridad
Son aquellos servicios prestados por empresas
especializadas, cuya actividad comprende los servicios de
monitoreo de señales y de respuesta a las mismas,
emanadas por dispositivos electrónicos de alarmas;
controles de acceso; circuitos cerrados de televisión;
sistemas de posicionamiento satelital; y, sistemas de
control de mercadería.
Artículo 21.- Servicios de asesoría y consultoría
Son aquellos servicios prestados por personas naturales o
jurídicas dedicadas a la elaboración de estudios
profesionales de seguridad privada, análisis de riesgos,
planes de contingencia, evacuación de instalaciones y
controles de pérdidas, destinados a optimizar la calidad de
la seguridad de personas y patrimonios.
CAPÍTULO III
Artículo 17.- Servicio de Tecnología de Seguridad
17.1. El servicio de tecnología de seguridad es prestado por
empresas especializadas dedicadas a proporcionar protección
y custodia a personas y bienes a través del monitoreo de
señales y de respuesta, conectados con dispositivos y equipos
electrónicos. Estos servicios pueden comprender la instalación,
desinstalación y/o mantenimiento de equipos y dispositivos.
17.2. Las condiciones, requisitos y procedimiento de operación de esta
modalidad, deben asegurar la confidencialidad de la
información y el respeto del derecho a la intimidad de las
personas.
17.3. La modalidad del servicio de tecnología de seguridad que se
regula en el presente artículo, no se aplica a las entidades del
sistema financiero, las mismas que están sujetas a un
reglamento de medidas mínimas de seguridad para las
entidades del sistema financiero.
CAPÍTULO III
9
EMPRESAS ESPECIALIZADAS QUE PRESTAN
SERVICIOS DE SEGURIDAD PRIVADA
EMPRESAS
ESPECIALIZADAS
Artículo 22.- Empresas especializadas
22.1 Las personas jurídicas que prestan servicios de
seguridad privada son empresas especializadas,
debidamente constituidas conforme a la Ley
General de Sociedades, y adicionalmente
registradas y autorizadas ante la autoridad
competente, cuya finalidad es la prestación de
servicios a terceros bajo las modalidades de
vigilancia privada; protección personal; transporte
de dinero y valores; tecnología de seguridad; así
como servicios de asesoría y consultoría.
22.2 Una misma empresa puede desarrollar más de una
modalidad, siempre que cuente con la autorización
correspondiente otorgada por la autoridad
competente que especifique las diferentes
modalidades de servicios que puede prestar la
empresa.
OBLIGACIONES
22.3 Las empresas pueden operar en el territorio nacional,
en circunscripciones geográficas distintas a la de su
sede principal. Para tal efecto, designan un
representante legal con residencia en la circunscripción
donde presten los servicios; o abren sucursales,
agencias u oficinas, a criterio de la empresa, debiendo
cumplir con las exigencias señaladas por el
Reglamento de la presente Ley.
Artículo 23.- Obligaciones
EMPRESAS ESPECIALIZADAS DE SEGURIDAD PRIVADA,
PERSONAL DE SEGURIDAD Y USUARIOS DE LOS SERVICIOS
DE SEGURIDAD PRIVADA
SUBCAPÍTULO I
EMPRESAS ESPECIALIZADAS
Artículo 18.- Empresas Especializadas
18.1. Son personas jurídicas autorizadas para la prestación de
servicios de seguridad privada, bajo las modalidades de
vigilancia privada, protección personal, transporte y custodia de
dinero y valores, custodia de bienes controlados, seguridad en
eventos y tecnología de seguridad, constituidas conforme a la
Ley General de Sociedades.
18.2. Las autorizaciones de las empresas especializadas son de
alcance nacional, con excepción de la modalidad de vigilancia
privada, que es de alcance departamental.
18.3. Las empresas especializadas pueden abrir sucursales previa
autorización de la SUCAMEC, dentro de un mismo
departamento o en cualquier lugar del territorio nacional, según
la modalidad que corresponda.
Artículo 19.- Obligaciones
Las empresas especializadas deben cumplir con las siguientes
obligaciones:
10
23.1Las empresas especializadas que prestan servicios de
seguridad privada deben cumplir con las siguientes
obligaciones:
a) Acreditar la formalidad legal de su razón social
y cumplir con todos los requisitos, deberes y
obligaciones que establece la legislación
vigente.
b) Informar trimestralmente a la autoridad
competente, el capital social de la empresa
suscrito y pagado; socios o accionistas;
directores; gerente general y gerentes;
personal operativo y administrativo; y
cualquier cambio de razón social, capital
social, estructura accionaria, funcionarios y
demás personal; así como cualquier proceso
de fusión, escisión, disolución y liquidación de
la empresa.
c) Contar con un Reglamento Interno aprobado
por la Autoridad Administrativa de Trabajo, y
visado por la autoridad competente, con
conocimiento obligatorio de los funcionarios y
personal de la empresa.
d) Prestar servicios en las modalidades para las
cuales ha sido autorizada.
e) Seleccionar y contratar personal capacitado
en Centro Especializado autorizado y que
posea el Certificado de Capacitación conforme
a lo normado en la presente Ley. Sus aptitudes
y desempeño en la función son objeto de
evaluaciones anuales obligatorias en el
aspecto físico y psicológico.
f) Controlar y supervisar el desarrollo de las
actividades del personal.
g) Contratar un seguro de salud, vida, sepelio e
invalidez de acuerdo a la naturaleza del
servicio de seguridad privada que desarrolla el
personal.
a)
Informar anualmente a la SUCAMEC el capital social de la
empresa suscrito y pagado, así como cualquier proceso de
fusión, escisión, liquidación, disolución o extinción de la empresa,
en este último caso, la SUCAMEC cancela de oficio las
autorizaciones correspondientes.
b) Comunicar cualquier cambio de representantes legales,
apoderados, socios y/o accionistas, directores o gerentes.
c) Prestar y desarrollar las actividades de seguridad privada en el
marco del presente decreto legislativo, reglamento y directivas
que emita la SUCAMEC.
d) Brindar al personal de la SUCAMEC las facilidades necesarias
para el cumplimiento de sus funciones de control y fiscalización.
e) Capacitar al personal de seguridad, de conformidad con el
Capítulo VII del presente decreto legislativo y las directivas que
emita la SUCAMEC.
f)
Controlar y supervisar el desarrollo de las actividades del
personal de seguridad a su cargo.
g) Contratar el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo a
favor del personal de seguridad.
h) Poseer infraestructura y equipamiento para el resguardo,
custodia y almacenamiento de las armas de fuego y municiones
de uso civil, así como mantener un registro físico o virtual de sus
ingresos y salidas.
i)
Poseer las tarjetas de propiedad de cada arma de fuego.
j)
Informar a la SUCAMEC sobre el funcionamiento de sus oficinas
administrativas.
k) Contar con una sola carta fianza vigente, para el otorgamiento de
la
autorización
de
funcionamiento
y/o
renovación,
independientemente de las modalidades que sean autorizadas.
l)
Remitir el reporte de información sobre cartera de clientes.
m) Otras obligaciones que establezca el reglamento del presente
decreto legislativo.
11
h) Poseer licencias empresariales de propiedad
de las armas y municiones que no son de
guerra, identificando los tipos de armas y
municiones que emplean en función de las
modalidades de servicios que prestan.
i) Poseer infraestructura adecuada para el
resguardo y la custodia de las armas y
municiones que no son de guerra.
j) Colaborar, a requerimiento del Poder
Ejecutivo, con sus efectivos en los casos en
que se decreta el régimen de excepción
normado por la Constitución Política del Perú.
k) Inscribirse en el Registro Nacional de
Empresas y Entidades que Realizan
Actividades de Intermediación Laboral,
conforme a los artículos 9 y 10 de la Ley Nº
27626, Ley que regula la actividad de las
empresas especiales de servicios y de las
cooperativas de trabajadores.
l) Registrar los contratos suscritos con los
trabajadores ante la Autoridad Administrativa
de Trabajo.
m) Presentar trimestralmente a la Autoridad
Administrativa de Trabajo, la información
según el formato contenido en la Resolución
Ministerial Nº 014-2006-TR.
n) Presentar información documentada a la
Autoridad Administrativa de Trabajo de haber
cumplido con el pago de los derechos y
beneficios laborales de los trabajadores, una
vez concluida la prestación del servicio del
personal asignado al usuario.
o) Otras que señale el Reglamento.
23.2 La autoridad competente, el sector, sus funcionarios
y trabajadores, están sujetos al deber de reserva y
prohibidos de divulgar bajo cualquier medio la
información a que se refiere el literal b) del
12
presente artículo, bajo responsabilidad civil, penal
y administrativa.
DEBERES
Artículo 20.- Deberes
Las empresas especializadas de seguridad privada tienen a su cargo
los siguientes deberes:
a)
b)
PROHIBICIONES
Artículo 24.- Prohibiciones
Las empresas especializadas que prestan servicios de
seguridad privada están sujetas a las siguientes
prohibiciones:
a) Prestar servicios que pongan en riesgo la
seguridad nacional.
b) Utilización de equipos y demás medios
empleados que causen daños o perjuicio a
terceros.
c) Desempeñar funciones que competen a las
Fuerzas Armadas o Policía Nacional del Perú.
d) Establecer redes de información para el
descubrimiento de faltas o delitos.
e) Realizar acciones o actividades que constituyan
espionaje industrial o comercial.
f) Uso de información privilegiada de los clientes
para fines distintos a los establecidos en el
contrato de servicios respectivo.
g) Contratar, capacitar, entrenar y adiestrar
mercenarios contraviniendo Tratados y Acuerdos
internacionales vigentes, ratificados por el Estado
peruano.
h) Otras que determine el Reglamento.
Inscribirse en el Registro Nacional de Empresas y Entidades que
realizan Actividades de Intermediación Laboral, conforme a las
normas de la materia, con excepción de las modalidades
establecidas en el reglamento del presente decreto legislativo.
Colaborar con la Policía Nacional del Perú en situaciones de
comisión de un delito o una falta.
Artículo 21.- Prohibiciones
Las empresas especializadas que prestan servicios de seguridad
privada se encuentran sujetas a las siguientes prohibiciones:
a) Realizar actividades, utilizar equipos o tecnología que pongan en
riesgo el orden interno o vulneren la intimidad personal.
b) Desempeñar funciones que competen a las Fuerzas Armadas o a
la Policía Nacional del Perú.
c) Usar información de los clientes para fines distintos a los
establecidos en el contrato de servicios respectivo.
d) Contratar, capacitar, entrenar o adiestrar mercenarios o personal
que se dedique a actividades de igual o similar naturaleza,
contraviniendo tratados y acuerdos internacionales vigentes,
resultando aplicable la definición de mercenario prevista en el
artículo 1 de la Convención Internacional contra el Reclutamiento,
la Utilización, la Financiación y el Entrenamiento de Mercenarios.
e) Prestar y desarrollar servicios de seguridad privada sin la
autorización de la SUCAMEC.
f) Poseer o almacenar armas de fuego sin las tarjetas de propiedad
respectivas, con arreglo a la legislación vigente.
g) Otras que determine el reglamento del presente decreto
legislativo.
13
IMPEDIMENTOS
Artículo 22.- Impedimentos aplicables para accionistas, socios,
miembros de directorio, gerentes o representantes legales
No pueden ser accionistas, socios, directores, gerentes,
representantes legales de las empresas de seguridad privada,
además de las personas comprendidas en el artículo 4 del presente
decreto legislativo, las que se encuentren en los siguientes supuestos:
a)
b)
c)
REPORTE DE
INFORMACIÓN SOBRE
CARTERA DE CLIENTES
Tener antecedentes penales por la comisión de delitos
dolosos, excepto aquellos referidos a matrimonios ilegales
o la omisión por asistencia familiar.
Ejercer o haber desempeñado funciones o labores en la
SUCAMEC, bajo cualquier régimen laboral o contractual.
Esta prohibición se extiende hasta por un (1) año posterior
al término del vínculo laboral o contractual con la
SUCAMEC.
Haber sido accionista, socio, director, gerente o
representante legal de una empresa de seguridad privada
que haya sido suspendida o cancelada por incurrir en
alguna de las prohibiciones previstas en el artículo 21
precedente. En caso de la cancelación el impedimento se
mantendrá vigente hasta treinta y seis (36) meses,
contados a partir de la fecha en que la sanción haya
quedado firme.
En caso de la suspensión, una vez cumplido el período de
sanción impuesta, desaparece el impedimento.
Artículo 25.- Contratos
25.1 Las empresas informan a la autoridad competente el
inicio de la prestación de servicios a terceros en el mismo
día de pactado, remitiendo un formulario con carácter de
declaración jurada, y con el compromiso de formalizar la
remisión de la copia del contrato celebrado en el plazo
establecido en el presente artículo. En el formulario se
detallan los siguientes aspectos:
14
a) Razón social de las empresas o entidades,
o relación de personas naturales a
quienes se les preste el servicio.
b) Fecha de inicio del contrato y duración del
mismo.
c) Lugar de prestación del servicio.
d) Modalidades del servicio.
e) Actividades específicas.
f) Personal responsable.
g) Tipo de armamento, equipo y transporte
utilizado cuando corresponda, de acuerdo
a la modalidad autorizada.
h) Representante Legal de la empresa de
servicios de seguridad privada.
25.2 Dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la
presentación del formulario a que se refiere el
numeral anterior, las empresas deben cumplir con
remitir a la DICSCAMEC copia del contrato de
servicios suscrito.
25.3El incumplimiento del trámite dispuesto en el presente
artículo acarrea sanciones conforme a la
normatividad vigente.
25.4La autoridad competente, el sector, sus funcionarios y
trabajadores, están sujetos al deber de reserva y
prohibidos de divulgar, bajo cualquier medio, la
información contenida en los formularios y contratos
que remiten las empresas, bajo responsabilidad civil,
penal y administrativa. El Congreso de la República y
el Consejo de Seguridad Nacional pueden, en caso
de peligro inminente a la seguridad nacional, solicitar
la información contenida en los antes referidos
documentos.
CAPÍTULO IV
PERSONAL OPERATIVO
SUBCAPÍTULO II
PERSONAL DE SEGURIDAD
15
PERSONAL DE SEGURIDAD
Artículo 26.- Definición y requisitos
26.1 Se denomina personal operativo a la persona que,
debidamente capacitada y autorizada, realiza alguna
de las actividades inherentes a las modalidades de
servicios de seguridad privada.
26.2 El personal operativo que labora en las empresas que
prestan servicios de seguridad privada y, en general,
aquellas personas naturales que presten servicios en
las diversas modalidades deben cumplir, como
mínimo, los siguientes requisitos:
a. Ser peruano o de cualquier nacionalidad
extranjera. En el caso de empresas de
seguridad privada, la contratación de
personal extranjero se sujeta a lo
dispuesto en el Decreto Legislativo Nº
689, Ley para la contratación de
trabajadores extranjeros.
b. No tener antecedentes penales, policiales
ni judiciales.
c. No haber sido dado de baja de las Fuerzas
Armadas o de la Policía Nacional del Perú
por causal de medida disciplinaria.
d. Óptima capacidad física y psicológica,
acreditada
con
el
certificado
correspondiente.
e. Certificado de Capacitación expedido
conforme a lo normado en esta Ley.
f. Licencia para la posesión y uso de armas
que no son de guerra, identificando los
tipos de armas para los cuales se
encuentran calificados y de acuerdo a la
modalidad del servicio que desempeña.
Este requisito no es aplicable para los que
Artículo 23.- Personal de Seguridad
Se considera personal de seguridad a las personas naturales
registradas y/o autorizadas para prestar servicios y desarrollar
actividades de seguridad privada en cualquiera de las modalidades
establecidas en el artículo 8 precedente.
Artículo 24.- Requisitos
24.1. El personal de seguridad debe cumplir, como mínimo, los
siguientes requisitos:
a) Ser mayor de edad.
b) Tener estudios de secundaria completa.
c) No tener antecedentes penales por la comisión de delitos
dolosos excepto el matrimonio ilegal o la omisión de
asistencia familiar. Asimismo, en los casos que establezca
el reglamento se requerirá los registros históricos de
antecedentes penales.
d) Tener capacidad física y psicológica para prestar los
servicios de seguridad privada, en sus distintas
modalidades.
e) Contar con la capacitación vigente en materia de seguridad
privada, de acuerdo a las distintas modalidades aplicables.
f) Contar, en caso que el servicio lo requiera, con licencias de
uso de armas de fuego, conforme a lo dispuesto en la ley de
la materia.
g) No ser miembro de las Fuerzas Armadas o la Policía
Nacional del Perú en situación de actividad o disponibilidad.
h) Otros que determine el reglamento del presente decreto
legislativo.
24.2. La SUCAMEC emite el carné de identidad al personal de
seguridad que cumpla con los requisitos establecidos, conforme
a lo señalado en el reglamento del presente decreto legislativo.
24.3. Si en el proceso de fiscalización posterior, la SUCAMEC verifica
el incumplimiento de alguno de los requisitos antes señalados,
cancela la autorización al personal de seguridad y el respectivo
16
prestan servicios con el Grado Básico de
Seguridad Privada.
g. Otros estrictamente necesarios que el
Reglamento establece de acuerdo a la
modalidad del servicio de seguridad que
se preste o desarrolle.
carné de identidad. Esta cancelación no impide solicitar una
nueva autorización.
La licencia para la posesión y uso de armas que no son de
guerra a que se hace referencia en el literal f) sólo será
otorgada cuando el personal operativo preste servicios a
través de empresas de seguridad privada; o servicios
individuales de seguridad personal.
OBLIGACIONES DEL
PERSONAL DE SEGURIDAD
Artículo 25.- Obligaciones del personal de seguridad
Son obligaciones del personal de seguridad las siguientes:
a)
PROHIBICIONES
Portar el carné de identidad vigente durante el desempeño de sus
funciones.
b) Portar la licencia de uso de arma de fuego vigente, así como la
tarjeta de propiedad expedida por la SUCAMEC a nombre de la
empresa de seguridad, cuando corresponda.
c) Guardar reserva sobre la información que conozca en el ejercicio
de sus funciones. La violación de esta reserva da lugar a las
responsabilidades administrativas, civiles o penales que
correspondan.
d) Comunicar de inmediato a la unidad policial o la comisaría de su
jurisdicción, la tentativa o comisión de un delito o una falta que
sea de su conocimiento, y brindar apoyo cuando las
circunstancias lo requieran.
e) Inscribirse en el padrón correspondiente de la comisaría del
sector donde preste el servicio, cuando se trate de la prestación
del servicio individual de seguridad patrimonial.
f)
Otras que determine el reglamento del presente decreto
legislativo.
Artículo 26.- Prohibiciones
El personal de seguridad privada se encuentra prohibido de:
17
a)
SUPERVISIÓN DEL
PERSONAL DE SEGURIDAD
Artículo 27.- Supervisión del personal operativo de
empresas
27.1 La supervisión directa del personal operativo
integrante de una empresa, está a cargo de un funcionario
capacitado en seguridad privada con Grado de Supervisor.
Intervenir en actividades que alteren el orden público o pongan
en peligro la seguridad ciudadana, sin perjuicio de las
responsabilidades o acciones penales que corresponda.
b) Consumir bebidas alcohólicas o sustancias psicotrópicas durante
el ejercicio de sus funciones, así como realizar actos que afecten
o pongan en riesgo la seguridad de los bienes o personas objeto
de vigilancia y seguridad.
c) Comunicar a terceros cualquier información de sus clientes,
personas relacionadas con éstos, así como de los bienes que
custodian, que conozca en el ejercicio de su función, excepto
cuando sean requeridos por la autoridad competente.
d) Realizar funciones o actividades vinculadas a la seguridad
privada, cuya ejecución no esté autorizada por la SUCAMEC.
e) Poseer y/o utilizar armas de fuego sin licencia o con licencia
vencida, o sin la tarjeta de propiedad correspondiente.
f)
Utilizar armas de fuego, municiones de uso civil, equipos,
uniformes, emblemas, distintivos y demás implementos de
seguridad fuera del ejercicio de sus funciones.
Artículo 27.- Supervisión del personal de seguridad
La supervisión del personal de seguridad que integra una empresa
está a cargo de una persona capacitada y registrada como supervisor
de seguridad privada ante la SUCAMEC.
27.2 La labor de supervisión puede ser desempeñada por
civiles o por oficiales y suboficiales de las Fuerzas
Armadas o Policía Nacional del Perú en situación de retiro,
siempre y cuando no hayan pasado a esa situación por
medidas disciplinarias o por sentencia judicial
condenatoria.
27.3 En el caso de los miembros retirados de la Fuerzas
Armadas y Policía Nacional del Perú a que se refiere el
párrafo precedente, deben capacitarse y obtener el Grado
de Instructor en seguridad privada, en Centro
Especializado debidamente autorizado, pudiendo para tal
18
fin convalidar cursos llevados en su formación militar o
policial con cursos de la estructura curricular básica.
Artículo 28.- Condición de no autoridad pública
El desarrollo de actividades de servicios de seguridad
privada no le confiere al personal operativo el carácter de
autoridad pública, ni aun en los casos de colaboración en
regímenes de excepción.
Artículo 29.- Impedimento
El personal operativo que preste servicios de seguridad
privada no puede realizar funciones que por Ley
corresponden a las Fuerzas Armadas y Policía Nacional
del Perú.
Artículo 30.- Otras obligaciones y prohibiciones
Las demás obligaciones y prohibiciones serán señaladas
en el Reglamento de la presente Ley.
DIRECTOR O JEFE DE
SEGURIDAD
VERIFICACIÓN PREVIA A LA
CONTRATACIÓN
RESPONSABILIDAD POR
CONTRATAR EMPRESAS
DE SEGURIDAD NO
AUTORIZADAS
Artículo 28.- Director o Jefe de Seguridad
El Director o Jefe de seguridad de una empresa está a cargo de la
dirección y administración de los servicios de seguridad privada y otras
funciones que establezca el Reglamento del presente decreto
legislativo.
SUBCAPÍTULO III
USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD PRIVADA
Artículo 29.- Verificación previa a la contratación
Las personas naturales o jurídicas que requieren servicios de
seguridad privada, están obligadas a verificar en el Registro Nacional
de Gestión de Información (RENAGI) la vigencia de la autorización de
las empresas de seguridad privada o de las personas naturales que
contraten en las distintas modalidades.
Artículo 30.- Responsabilidad por contratar empresas de
seguridad no autorizadas
30.1. Las personas naturales o jurídicas que contraten a empresas
no autorizadas por la SUCAMEC para la prestación de servicios
de
seguridad
privada
incurren
en
responsabilidad
administrativa. La sanción aplicable a este tipo de infracción es
19
la multa, de acuerdo a lo establecido en el artículo 47 del
presente decreto legislativo.
30.2. Las personas naturales o jurídicas que contraten a empresas
no autorizadas, asumen la responsabilidad que corresponda, si
como resultado de la prestación o desarrollo del servicio se
afecta derechos de terceros.
Artículo 31.- Medidas mínimas de seguridad para personas
expuestas a la comisión de delitos
MEDIDAS MÍNIMAS DE
SEGURIDAD PARA
PERSONAS EXPUESTAS A
LA COMISIÓN DE DELITOS
CAPÍTULO V
AUTORIZACIONES Y REGISTRO
Artículo 31.- Autorización de Funcionamiento para
empresas especializadas y personas jurídicas
AUTORIZACIÓN DE
FUNACIONAMIENTO PARA
EMPRESAS
ESPECIALIZADAS Y
31.1 Las empresas especializadas que presten servicios de
PERSONAS JURÍDICAS
seguridad privada deben obtener la Autorización de
Funcionamiento expedida por la DICSCAMEC, sin
perjuicio de otras autorizaciones o licencias normadas
en la legislación vigente. Dicha Autorización debe
especificar las modalidades de servicios prestados por
las empresas.
31.1. Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, que por
la naturaleza de sus actividades, sean vulnerables a la comisión
de un delito que pongan en peligro la seguridad de sus
trabajadores o de terceros, deben contar con medidas mínimas
de seguridad privada. El reglamento del presente decreto
legislativo establece los alcances de esta obligación
ponderando entre otros aspectos el aforo y los niveles de riesgo.
31.2. Las disposiciones contenidas en el numeral anterior, no son
aplicables a las entidades del sistema financiero, que se regulan
en el Capítulo VIII del presente decreto legislativo.
CAPÍTULO IV
AUTORIZACIONES Y REGISTRO
Artículo 32.- Autorización de funcionamiento
32.1. Las personas jurídicas que prestan o desarrollan servicios de
seguridad privada, deben obtener la autorización de
funcionamiento expedida por la SUCAMEC, que es
intransferible y tiene una vigencia de cinco (5) años, contados a
partir de la fecha de su emisión.
32.2. La autorización de funcionamiento es renovable sucesivamente
por igual período.
31.2La Autorización de Funcionamiento es intransferible, de
ámbito nacional y tiene vigencia de cinco (5) años,
contados a partir de la fecha de su emisión, pudiendo
20
ser renovada por igual período, conforme a lo dispuesto
en el Reglamento de la presente Ley.
31.3La renovación de la Autorización de Funcionamiento
debe efectuarse con treinta (30) días calendario de
anticipación al vencimiento de la misma.
31.4 Lo dispuesto en los numerales precedentes es de
aplicación también a las personas jurídicas que
desarrollan servicios de seguridad privada bajo la
modalidad de protección por cuenta propia.
AUTORIZACIÓN PARA
PRESTACIÓN DE
SERVICIOS INDIVIDUALES
Artículo 32.- Autorizaciones para prestación de
servicios individuales
32.1 Las personas naturales que presten servicios
individuales de seguridad personal y patrimonial deben
contar con la autorización respectiva expedida por la
autoridad competente, de acuerdo a las exigencias
señaladas en el Reglamento.
32.2 Dicha autorización es intransferible y tiene vigencia de
un (1) año, pudiendo ser renovable por igual período.
Artículo 33.- Registro
La DICSCAMEC debe contar con un registro
permanentemente actualizado de todas las empresas y del
personal operativo que brinden servicios de seguridad
privada.
CAPÍTULO VI
LOGÍSTICA Y CONTROL DE ARMAS
IMPLEMENTOS
EMPLEADOS POR EL
PERSONAL DE SEGURIDAD
Artículo 34.- Logística
La autoridad competente establece las normas que
señalen las características, especificaciones técnicas y
uso de uniforme, emblemas, distintivos e implementos del
personal operativo que presta servicios de seguridad
Artículo 33.individuales
Autorización
para
prestación
de
servicios
33.1. Las personas naturales que presten las modalidades de servicio
individual de seguridad patrimonial o personal, deben contar
con el registro o la autorización según corresponda, expedida
por la SUCAMEC.
33.2. La autorización es intransferible y tiene una vigencia de dos (02)
años, renovable sucesivamente por igual período.
CAPÍTULO V
CONDICIONES PARA PRESTAR SERVICIOS DE SEGURIDAD
PRIVADA
Artículo 34.- Uso y autorización de uniformes e implementos
34.1. La SUCAMEC establece las reglas para la solicitud, uso y
autorización de uniformes e implementos durante la prestación
de servicios de seguridad privada.
21
privada, a excepción de las personas naturales que
realicen servicios individuales de seguridad personal y
patrimonial.
RESTRICCIONES
34.2. El diseño, color y demás características de los uniformes
utilizados por el personal de seguridad no deben ser iguales ni
tener similitud o provocar confusión con los uniformes de las
Fuerzas Armadas o la Policía Nacional del Perú.
Artículo 35.- Proveedores
Las empresas que provean equipos, artefactos, armas y
municiones que no son de guerra o cualquier otro medio
utilizable para la seguridad privada deben estar registradas
y autorizadas ante la autoridad competente.
Artículo 36.- Restricciones
36.1 El personal operativo sólo puede utilizar armas y
municiones que no son de guerra, uniformes, distintivos
y demás implementos durante el ejercicio de sus
funciones. Al finalizar la jornada laboral debe entregar
el arma de fuego, municiones y demás implementos a
la empresa propietaria para su custodia y seguridad.
36.2 El tipo y color de uniforme utilizado por el personal
operativo no deben ser iguales, ni tener similitud o
provocar confusión con los uniformes de las Fuerzas
Armadas y de la Policía Nacional del Perú.
Artículo 37.- Supervisión y control de armas y
municiones que no son de guerra
La autoridad competente vela por una adecuada
supervisión y eficiente control de armas y municiones que
no son de guerra utilizadas por las empresas y demás
personas naturales y jurídicas que realicen servicios de
seguridad privada, de acuerdo a lo señalado en la presente
Ley y demás disposiciones legales, complementarias y
reglamentarias que regulan esta materia, bajo
responsabilidad.
CAPÍTULO VII
APOYO A LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
CAPÍTULO VI
COLABORACIÓN ENTRE ENTIDADES
22
FORTALECIMIENTO DE LA
SEGURIDAD CIUDADANA A
TRAVÉS DE LOS SERVICIOS
DE SEGURIDAD PRIVADA
Artículo 38.- Apoyo a la Policía Nacional del Perú
El personal operativo que brinda servicios de seguridad
privada tiene la obligación de prestar apoyo, colaboración
y auxilio a la Policía Nacional del Perú en el ejercicio de
sus funciones, cuando sean requeridos excepcionalmente,
conforme a las disposiciones vigentes.
CAPÍTULO VIII
INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN
OBJETO DE LA
FORMACIÓN BÁSICA Y
PERFECCIONAMIENTO
INSTITUCIONES
FACULTADAS PARA
CAPACITAR
Artículo 39.- Centros especializados de capacitación
en seguridad privada
39.1 Las actividades de instrucción y capacitación son
realizadas por centros especializados constituidos por
personas naturales o jurídicas, y autorizados por el
Ministerio de Educación y el Ministerio del Interior, cuyo
objeto es la formación técnica y profesional del
personal que desempeñe labores de seguridad
privada, así como en el uso, manejo y mantenimiento
Artículo 35.- Fortalecimiento de la seguridad ciudadana a través
de los servicios de seguridad privada
35.1. Las personas naturales o jurídicas que prestan servicios de
seguridad privada, tienen el deber de desarrollar e impulsar
mecanismos de alerta temprana para la prevención del delito,
en apoyo a las actividades de la Policía Nacional del Perú y las
municipalidades.
35.2. La Policía Nacional del Perú, en ejercicio de sus atribuciones,
apoya a la SUCAMEC en las acciones de control y fiscalización
de las personas naturales y jurídicas que prestan o desarrollan
servicios de seguridad privada.
CAPÍTULO VII
FORMACIÓN BÁSICA, PERFECCIONAMIENTO Y
ESPECIALIZACIÓN EN MATERIA DE SERVICIOS DE
SEGURIDAD PRIVADA
Artículo 36.- Objeto de la formación básica y perfeccionamiento
36.1. Las actividades de formación básica, perfeccionamiento o
especialización tienen
por objeto
proporcionar los
conocimientos y destrezas necesarias al personal que ejerce
actividades de servicios de seguridad privada en sus diferentes
modalidades.
36.2. La SUCAMEC establece el plan de estudio para las actividades
de formación básica o perfeccionamiento a través de directivas,
que es de cumplimiento obligatorio por las instituciones
autorizadas.
Artículo 37.- Instituciones facultadas para capacitar
37.1. Las actividades de formación básica, perfeccionamiento o
especialización son realizadas por:
a) Centros de Formación y Especialización en Seguridad
Privada (CEFOESP) constituidos por personas jurídicas
autorizadas por SUCAMEC.
b) Departamentos de capacitación de las empresas de
servicios de seguridad privada.
23
de armas y municiones que no son de guerra, y de
tecnologías de seguridad.
39.2 La DICSCAMEC lleva un registro de los Centros
Especializados de Capacitación en Seguridad Privada;
socios o accionistas; directores; personal gerencial;
personal administrativo; plana docente; plana
estudiantil; y demás personas naturales que reciban
capacitación a través de estos Centros.
VIGENCIA DE LA
FORMACIÓN BÁSICA O
PERFECCIONAMIENTO
39.3 Las armas y municiones que no son de guerra
utilizadas en los Centros Especializados de
Capacitación en Seguridad Privada se sujetan en
cuanto a su propiedad, posesión y uso, a las normas
vigentes que regulan la materia.
Artículo 40.- Estructura curricular básica
La DICSCAMEC y el Ministerio de Educación elaboran y
aprueban la estructura curricular básica que todo Centro
Especializado de Capacitación en Seguridad Privada debe
implementar obligatoriamente para cada Grado normado
en la presente Ley. Asimismo, establecen los requisitos
académicos para la obtención de los grados de
capacitación.
Artículo 41.- Grados de capacitación
El grado en materia de seguridad privada es otorgado por
los Centros Especializados en función al tipo de
capacitación recibida:
c) Universidades o institutos superiores, públicos o privados.
37.2. Las instituciones señaladas en los literales a) y b), deben estar
registradas y autorizadas por la SUCAMEC.
37.3. La SUCAMEC puede realizar actividades de difusión y
capacitación de la normativa en materia de su competencia.
37.4. La SUCAMEC puede implementar una plataforma virtual de
capacitación complementaria para el personal de seguridad en
sus distintas modalidades, que se regula a través de directivas.
37.5. Las instituciones señaladas en los literales a) y b), se
encuentran sujetas a fiscalización y a la potestad sancionadora
de la SUCAMEC.
Artículo 38.- Vigencia de la formación básica o perfeccionamiento
La SUCAMEC establece la vigencia y procedimientos para acreditar
el cumplimiento de la formación básica o perfeccionamiento del
personal operativo que presta servicios de seguridad privada.
a. Grado de Instructor.
b. Grado de Supervisor.
c. Grado con especialización en el uso de
armas y municiones que no son de guerra.
d. Grado Básico de Seguridad Privada, que
implica el no uso de armas y municiones
que no son de guerra.
24
Artículo 42.- Certificados de Capacitación
42.1 Los Certificados de Capacitación son expedidos por los
Centros Especializados y visados por el Ministerio de
Educación y el Ministerio del Interior.
PROHIBICIÓN
MEDIDAS MÍNIMAS DE
SEGURIDAD EN LAS
ENTIDADES DEL SISTEMA
FINANCIERO
42.2Estos Certificados tienen validez a nivel nacional y
otorgan la calificación según el grado de capacitación
obtenido en los Centros Especializados.
Artículo 43.- Convalidación
Las personas naturales que hayan recibido capacitación
en otros centros distintos a los establecidos en esta Ley,
pueden convalidar ante la DICSCAMEC sus Grados o
Títulos, conforme lo establece el Reglamento de la
presente Ley.
Artículo 44.- Convenios
Los Centros Especializados de Capacitación pueden
realizar convenios con instituciones públicas y privadas
para el desarrollo de sus actividades.
Artículo 45.- Prohibición
Los Centros Especializados de Capacitación están
prohibidos de capacitar, entrenar y adiestrar mercenarios,
en estricto cumplimiento a las obligaciones contraídas por
el Estado Peruano a través de Tratados y Acuerdos
internacionales vigentes.
Artículo 39.- Prohibición
Los centros de capacitación están prohibidos de capacitar, entrenar y
adiestrar mercenarios en estricto cumplimiento de las obligaciones
contraídas por el Estado peruano a través de Convenios y Acuerdos
Internacionales vigentes.
CAPÍTULO VIII
MEDIDAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD EN LAS ENTIDADES DEL
SISTEMA FINANCIERO
Artículo 40.- Medidas Mínimas de Seguridad para las entidades
del sistema financiero
40.1. Son aquellas disposiciones de carácter preventivo que adoptan
obligatoriamente las entidades del sistema financiero señaladas
en el artículo 41, orientadas a proteger la vida e integridad física
de las personas y a dar seguridad al patrimonio público o
privado que se encuentra en sus oficinas.
25
PERSONAS JURÍDICAS QUE
DEBEN ADOPTAR MEDIDAS
MÍNIMAS DE SEGURIDAD
POTESTAD
SANCIONADORA
40.2. El contenido de las medidas mínimas de seguridad, se regula
en el Reglamento de medidas mínimas de seguridad para las
entidades del sistema financiero.
Artículo 41.- Personas jurídicas que deben adoptar medidas
mínimas de seguridad
Las personas jurídicas que deben adoptar medidas mínimas de
seguridad son las siguientes: Las empresas bancarias, empresas
financieras, cajas rurales de ahorro y crédito, cajas municipales de
ahorro y crédito, cajas municipales de crédito popular, cooperativas de
ahorro y crédito autorizadas a captar recursos del público y entidades
de desarrollo a la pequeña y micro empresa, que cuenten con
resolución de autorización de funcionamiento expedida por la
Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de
Fondos de Pensiones.
Artículo 42.- Competencia
La SUCAMEC realiza la verificación, certificación, control y sanción
con relación al cumplimiento de las medidas mínimas de seguridad a
que se refiere el presente capítulo. El reglamento del presente decreto
legislativo establece la tipificación de las infracciones y sanciones que
generen su incumplimiento.
CAPÍTULO IX
POTESTAD SANCIONADORA
Artículo 43.- Potestad Sancionadora
43.1. La facultad de imponer medidas administrativas y sanciones a
las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas recae en
la SUCAMEC.
43.2. Constituye infracción administrativa toda acción u omisión que
implique el incumplimiento de las normas que regulan el servicio
de seguridad privada por parte de las personas naturales o
jurídicas comprendidas dentro de sus alcances.
43.3. El incumplimiento de las disposiciones dictadas en el presente
decreto legislativo, su reglamento y normas complementarias
constituye infracción administrativa.
43.4. Las infracciones son leves, graves o muy graves, y las
sanciones que correspondan, se establecen en el reglamento
del presente decreto legislativo.
26
APLICACIÓN DE
PRINCIPIOS
Artículo 44.- Aplicación de principios
El procedimiento sancionador se rige por los principios de la potestad
sancionadora de conformidad a los principios del procedimiento
administrativo sancionador de la Ley N° 27444 – Ley del
Procedimiento Administrativo General.
TIPOS DE SANCIÓN
Artículo 45.- Tipos de sanción
45.1. Las sanciones que se pueden imponer por la infracción a las
normas de seguridad privada son:
a) Multa: Sanción de carácter pecuniario entre 0,2 y 50
Unidades Impositivas Tributarias (UIT).
b) Suspensión: Inhabilitación temporal para prestar o
desarrollar servicios de seguridad privada bajo cualquier
modalidad autorizada, por un período de treinta (30) días a
ciento ochenta (180) días calendario.
c) Cancelación: Inhabilitación definitiva para prestar o
desarrollar servicios de seguridad privada, bajo cualquier
modalidad.
Los representantes legales, socios o accionistas de las
personas jurídicas, sancionadas con la cancelación de su
autorización, están impedidas de constituir o formar parte
de otra persona jurídica regulada por el presente decreto
legislativo, por el período de treinta y seis (36) meses,
contado a partir del día siguiente de la notificación de la
resolución consentida o administrativamente firme.
Este tipo de sanción tiene alcance departamental o
nacional, según corresponda.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y
MEDIDAS CORRECTIVAS
45.2. Las agravantes y atenuantes son establecidas en el
reglamento.
Artículo 46.- Medidas preventivas y medidas correctivas
27
LÍMITES MÍNIMOS Y
MÁXIMOS DE LAS MULTAS
46.1. La SUCAMEC puede disponer dentro del procedimiento
sancionador, medidas correctivas con la finalidad de
reestablecer o reponer las cosas al estado anterior de la
comisión de la infracción.
46.2. Las medidas correctivas son establecidas en el reglamento.
Artículo 47.- Límites mínimos y máximos de las multas
47.1. Los límites mínimos y máximos de las multas son los siguientes:
a) Para personas jurídicas:
Infracción
Leve
Grave
Muy grave
Multa
De 0,2 UIT hasta 2 UIT
Más de 2 UIT hasta 10 UIT
Más de 10 UIT hasta 50 UIT
b) Para personas naturales:
Infracción
Leve
Grave
Muy grave
PAGO DE MULTA
Multa
De 0,2 UIT hasta 0,5 UIT
Más de 0,5 UIT hasta 1 UIT
Más de 1 UIT hasta 5 UIT
47.2. En ningún caso, la multa es mayor al diez por ciento (10%) del
ingreso bruto anual percibido por el infractor durante el año
anterior al que cometió la infracción, ni menor a 0.2 UIT. La
prueba de que la multa impuesta contraviene esta disposición
es de cargo del infractor, quien puede solicitar el reajuste de la
misma al límite máximo señalado.
Artículo 48.- Pago de multa
48.1. El pago de la multa no exime al infractor del cumplimiento de
las obligaciones que hayan sido objeto del procedimiento
sancionador.
48.2. El pago se debe realizar en el plazo máximo de treinta (30) días
hábiles, contados desde el día siguiente de la notificación del
28
acto administrativo que impone la sanción que haya quedado
consentida o administrativamente firme.
48.3. La Unidad Impositiva Tributaria a aplicarse para el cálculo de la
multa es la vigente al momento en que se efectúa el pago.
Artículo 49.- Beneficios en el pago de la multa
BENEFICIOS EN EL PAGO
DE LA MULTA
49.1. El valor de la multa impuesta se reduce en un veinticinco por
ciento (25%) si el administrado cumple con pagarla dentro del
plazo de quince (15) días hábiles, contados desde el día
siguiente de la notificación del acto administrativo que impone
la sanción, desistiéndose previamente de impugnar el mismo,
mediante un escrito con firma legalizada ante notario del
representante legal de la empresa.
49.2. En caso que el administrado autorice la notificación vía buzón
electrónico de los actos administrativos que se emitan durante
el procedimiento sancionador, la multa se reduce en un cinco
por ciento (5%).
49.3. Ambos supuestos de reducción son independientes y se aplican
de forma separada o conjunta, según sea el caso.
Artículo 50.- Plazo de prescripción para determinar infracciones
La facultad para determinar la existencia de una infracción
administrativa prescribe a los cuatro (4) años, desde que se cometió
la infracción o desde que hubiese cesado, en caso se trate de una
acción continuada.
Artículo 51.- Registro de sanciones
PLAZO DE PRESCRIPCIÓN
PARA DETERMINAR
INFRACCIONES
REGISTRO DE SANCIONES
51.1. El registro de sanciones forma parte del Registro Nacional de
Gestión de Información – RENAGI y tiene carácter público.
51.2. El carácter público de los antecedentes en el registro de
sanciones será de cuatro (4) años, contados a partir de la fecha
de la notificación de la resolución de sanción consentida o
administrativamente firme.
Artículo 52.- Publicidad de las sanciones
Las resoluciones de sanción son publicadas en la web de la
SUCAMEC, luego de agotarse la vía administrativa.
PUBLICIDAD DE LAS
SANCIONES
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
29
PRIMERA.- Fomento de la formalización del empleo en
el sector de seguridad privada
Con el objeto de fomentar la formalización del empleo en
el sector de seguridad privada, la autoridad competente en
coordinación con las municipalidades y los gremios
empresariales de la seguridad privada, promueven la
ejecución de Programas de Capacitación, en forma
gratuita, dirigidos específicamente a personas naturales
que presten servicios individuales en viviendas o
establecimientos, que a la fecha de la entrada en vigencia
de la presente Ley, no se encuentren debidamente
capacitadas ni registradas.
Primera.- Del financiamiento
Los costos que impliquen la implementación del presente decreto
legislativo se financian con cargo al presupuesto institucional de la
SUCAMEC, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.
La autoridad competente podrá establecer convenios con
las municipalidades para facilitar el registro del personal
operativo que presta servicios individuales de seguridad
personal y patrimonial en el ámbito de su jurisdicción y
competencia municipal.
SEGUNDA.- Derechos de los trabajadores
Los trabajadores que presten servicios de seguridad
privada, en cualquiera de las modalidades, a través de
empresas especializadas o de manera individual, se rigen
por el régimen de la actividad privada y tienen derecho a
percibir todos los beneficios laborales que les corresponde
de acuerdo a ley.
Es de cumplimiento obligatorio de las empresas
especializadas que prestan servicios de seguridad privada,
la Ley Nº 27626 y normas reglamentarias.
Segunda.- Vigencia
El presente decreto legislativo entra en vigencia al día siguiente de la
publicación de su reglamento en el Diario Oficial El Peruano, con
excepción de los siguientes artículos: 1, 2, 3, 23, 35, 36 y 39 del
presente decreto legislativo, así como la Primera Disposición
Complementaria Transitoria; y, la Primera, Segunda Disposición
30
Complementaria Modificatoria; que entran en vigencia a partir del día
siguiente de la publicación del presente decreto legislativo.
Tercera.- Comisión Multisectorial de naturaleza temporal para la
elaboración del Reglamento
En el plazo de diez (10) días hábiles posteriores a la publicación del
presente decreto legislativo, se conforma mediante resolución
suprema refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros y los
titulares de los Sectores involucrados, la Comisión Multisectorial
encargada de la elaboración del proyecto de reglamento del presente
decreto legislativo, la cual se encuentra adscrita al Ministerio del
Interior y está conformada por representantes de:






Ministerio del Interior, que la presidirá;
Ministerio de Defensa;
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos;
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo;
Ministerio de Transportes y Comunicaciones; y,
La Superintendencia Nacional de Seguridad, Control de
Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil - SUCAMEC.
La Comisión puede invitar a especialistas y representantes de
instituciones privadas vinculadas a la materia.
La Comisión presenta al Ministerio del Interior el referido proyecto en
un plazo no mayor a noventa (90) días hábiles desde su instalación.
El reglamento debe ser aprobado y publicado en el Diario Oficial “El
Peruano” en un plazo no mayor a treinta (30) días hábiles, contado a
partir de la fecha de recepción del citado proyecto.
Cuarta.- Incorporación en el Anexo N° 5 del Decreto Supremo N°
009-97-SA – Reglamento de la Ley de Modernización de la
Seguridad Social en Salud
El personal de seguridad está comprendido dentro de los alcances del
Anexo 5 del Decreto Supremo Nº 009-97-SA – Reglamento de la Ley
de Modernización de la Seguridad Social en Salud, modificado por
Decreto Supremo Nº 003-98-SA, que aprueba las normas técnicas del
seguro complementario de trabajo de riesgo, considerándose como
31
actividades de alto riesgo los servicios prestados por dichos
trabajadores. Para tales efectos, es de aplicación el artículo 19 de la
Ley Nº 26790 - Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud,
y las demás normas legales sobre la materia.
Quinta.- Comisión sectorial para la elaboración del reglamento de
medidas mínimas de seguridad para las entidades del sistema
financiero
Constitúyase, mediante resolución ministerial del Sector Interior, en el
plazo de diez (10) días hábiles posteriores a la publicación del
presente decreto legislativo, la comisión sectorial encargada de la
elaboración del proyecto de reglamento de medidas mínimas de
seguridad para las entidades del sistema financiero, la misma que
estará integrada por representantes de la SUCAMEC,
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP y del Banco Central de
Reserva del Perú.
La comisión puede invitar a especialistas y representantes de
instituciones privadas o asociaciones vinculadas a la materia.
La Comisión presenta al Ministerio del Interior el referido proyecto en
un plazo no mayor a cuarenta y cinco (45) días hábiles, contados a
partir de su instalación.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
PRIMERA.- Delegación de facultades
Delégase en el Poder Ejecutivo, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 104 de la Constitución Política del
Perú, la facultad de legislar mediante decreto legislativo,
en materia de uso, posesión, control y supervisión de
El Reglamento es refrendado por el Ministerio del Interior y aprobado
mediante decreto supremo publicado en el Diario Oficial El Peruano
en un plazo no mayor a treinta (30) días hábiles de recibida la
propuesta por el Ministerio del Interior
Sexta.- Desarrollo del decreto legislativo
Las condiciones, requisitos, procedimientos y demás disposiciones del
presente decreto legislativo son desarrollados en el reglamento.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS
Primera.- Medidas Mínimas de Seguridad para las entidades del
sistema financiero
Se mantiene vigente el Reglamento de Requisitos Mínimos
Obligatorios de Seguridad que deben adoptar las Instituciones cuyo
control ejerce la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP aprobado
mediante Resolución Ministerial N° 0689-2000-IN/1701, hasta la
32
armas en general así como de municiones o explosivos, en
un plazo de sesenta (60) días calendario contado a partir
de la instalación de una Comisión Mixta del Ministerio del
Interior y del Ministerio de Defensa, encargada de formular
la propuesta de ley.
entrada en vigencia del reglamento de medidas mínimas de seguridad
para las entidades del sistema financiero.
La Comisión Mixta debe realizar un estudio de toda la
normatividad vigente sobre la materia, tendiendo en lo
posible a reunificar en un solo dispositivo legal todas las
normas referidas a la misma, a fin de actualizar y
perfeccionar la legislación vigente.
Ambos Ministerios deben cumplir con designar a sus
representantes ante la Comisión Mixta, a razón de tres (3)
por cada sector, en un plazo máximo de tres (3) días de
publicada la presente Ley. La Comisión Mixta se instala a
más tardar dentro de los dos (2) días hábiles siguientes a
la designación por los sectores de sus representantes.
SEGUNDA.- Comisión revisora de la estructura,
funcionamiento y gestión de la DICSCAMEC
El Ministerio del Interior, a partir de la publicación del
decreto legislativo a que hace referencia la Primera
Disposición Transitoria de la presente Ley, procede a
designar en un plazo no mayor de tres (3) días hábiles a
los integrantes de la Comisión Revisora de la estructura,
funcionamiento y gestión de la DICSCAMEC, quienes en
un plazo no mayor de sesenta (60) días calendario,
recomiendan las acciones y medidas correctivas
necesarias para una óptima y eficiente gestión de la
DICSCAMEC.
Esta Comisión Revisora debe remitir al Titular del Sector
un informe con el diagnóstico y recomendaciones, a fin de
que sean implementadas en el más breve plazo por el
Ministerio del Interior. El Ministro del Interior debe remitir
inmediatamente copia de este informe a la Comisión de
33
Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y
Lucha contra las Drogas del Congreso de la República.
TERCERA.- Reglamento
En el plazo de siete (7) días hábiles contado a partir del
día siguiente de publicada la presente Ley en el Diario
Oficial “El Peruano”, el Ministerio del Interior constituye e
instala el Comité encargado de la elaboración del proyecto
de Reglamento, que está integrado por:
- Un (1) representante del Ministerio del Interior, quien
lo preside;
- Un (1) representante de la Policía Nacional del Perú;
- Dos (2) representantes del Consejo Nacional de
Seguridad Ciudadana;
- Un (1) representante de la Superintendencia de
Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos
de Pensiones;
- Un (1) representante del Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo;
- Un (1) representante de la Asociación de
Municipalidades del Perú;
- Dos (2) representantes de los gremios que agrupan a
las empresas de seguridad privada; y,
34
- Un (1) representante de la Asociación de Bancos del
Perú.
Dicho Comité remite al Ministerio del Interior el referido
proyecto en un plazo no mayor a sesenta (60) días
calendario a su instalación.
El Reglamento de la presente Ley es aprobado por
decreto supremo refrendado por el Ministro del Interior, en
un plazo máximo de quince (15) días calendario de
recibida la propuesta.
CUARTA.- Adecuación
Todas las personas naturales y jurídicas que se
encuentren prestando servicios de seguridad privada
tienen un plazo de noventa (90) días calendario, contado
a partir de la vigencia del Reglamento de la presente Ley,
para adecuarse a las normas dispuestas tanto en la Ley
como en el referido Reglamento.
Segunda.- Adecuación
Todas las personas naturales y jurídicas que se encuentren
desarrollando alguna de las actividades reguladas en el presente
decreto legislativo, tienen un plazo de ciento veinte (120) días
calendario, contado a partir de la vigencia del reglamento del presente
decreto legislativo, para su adecuación al nuevo marco normativo, con
excepción de lo dispuesto en el numeral 4.1 del artículo 4 que se rige
de acuerdo a las leyes de la materia.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS MODIFICATORIAS
Primera.- Modificación del inciso f) e incorporación del inciso g) al
artículo 6 del Decreto Legislativo N° 1127, Decreto Legislativo que
crea la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de
Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil – SUCAMEC
Modificase el inciso f) e incorpórase el inciso g) al artículo 6 del
Decreto Legislativo N° 1127, Decreto Legislativo que crea la
Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad,
Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil – SUCAMEC, en los
siguientes términos:
«Artículo 6.- Funciones
Son funciones de la SUCAMEC:
(…)
f. En ejercicio de su función sancionadora la SUCAMEC es
competente para exigir coactivamente el cumplimiento de sus
resoluciones, el pago de multas y acreencias o la ejecución
35
de una obligación de hacer o no hacer, en el marco de lo
dispuesto por la Ley N° 26979 - Ley de Procedimiento de
Ejecución Coactiva.
g. Otros que se deriven de la naturaleza de las funciones que
realiza la entidad.
Segunda.- Incorporación del artículo 6-A, el artículo 6-B, segundo y
tercer párrafo al artículo 11, el artículo 19-A y el Título VII, Registro
Nacional de Gestión de Información de la SUCAMEC – RENAGI al
Decreto Legislativo N° 1127, Decreto Legislativo que crea la
Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad,
Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil - SUCAMEC
Incorpórase el artículo 6-A, el artículo 6-B, segundo y tercer párrafo al
artículo 11, el artículo 19-A y el Título VII, Registro Nacional de Gestión
de Información de la SUCAMEC – RENAGI al Decreto Legislativo N°
1127, Decreto Legislativo que crea la Superintendencia Nacional de
Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos
de Uso Civil - SUCAMEC
Artículo 6-A.- Infracciones administrativas y potestad
sancionadora
Constituye infracción administrativa el incumplimiento de las
obligaciones contenidas en las leyes y reglamentos que regulan el
ámbito de competencias de la Superintendencia Nacional de Control
de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso
Civil (SUCAMEC) u otras que correspondan al ámbito de su
competencia.
Artículo 6-B.- Clasificación y criterios para la clasificación de
sanciones
Las infracciones y sanciones se clasifican como leves, graves y muy
graves. Su determinación debe fundamentarse en el nivel de
afectación a la vida o integridad física de las personas, la seguridad
ciudadana, la paz y tranquilidad pública, al medio ambiente, su
potencialidad o certeza de daño, en la extensión de sus efectos y en
otros criterios definidos en la normativa aplicable.
Artículo 11.- Incompatibilidad
36
(…)
Los miembros del Consejo Directivo de la SUCAMEC que ocupen
cargos de confianza están impedidos de ser socios o accionistas,
miembros del directorio, representantes legales, personal de
seguridad o personal administrativo de personas jurídicas sujetas al
control y fiscalización de la SUCAMEC.
Esta incompatibilidad se extiende hasta por un (1) año posterior al
cese de sus funciones.
Artículo 19-A.- Incompatibilidad
Los funcionarios de la SUCAMEC que ocupen cargos de confianza,
están impedidos de ser socios o accionistas, miembros del directorio
o representantes legales de personas jurídicas sujetas al control y
fiscalización de la SUCAMEC.
Esta incompatibilidad se extiende hasta por un (1) año posterior al
término de la relación laboral con la SUCAMEC.
TITULO VII
REGISTRO NACIONAL DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN
DE LA SUCAMEC – RENAGI
Artículo 22.- Registro Nacional de Gestión de Información de la
SUCAMEC
El Registro Nacional de Gestión de Información – RENAGI,
sistematiza toda la información generada y administrada por la
SUCAMEC en el ejercicio de sus funciones, en los ámbitos del control
de servicios de seguridad privada, armas de fuego, municiones,
explosivos y productos pirotécnicos de uso civil.
Las disposiciones que apruebe la SUCAMEC, mediante Resolución
de Superintendencia, establecerán los procedimientos y mecanismos
aplicables a la administración del RENAGI, incluyendo el ingreso de
información por parte de las personas naturales y jurídicas sujetas al
control y fiscalización de la SUCAMEC.
37
Artículo 23.- Obligación de brindar información
Las personas naturales y jurídicas sujetas al control y fiscalización de
la SUCAMEC, están obligadas a brindar la información que la
SUCAMEC les solicite, bajo responsabilidad administrativa.
DISPOSICIONES FINALES Y DEROGATORIAS
PRIMERA.- Vigencia de la Ley
La presente Ley entra en vigencia al día siguiente de la
publicación de su Reglamento en el Diario Oficial “El
Peruano”; con excepción de la Primera, Segunda y Tercera
Disposiciones Transitorias y la Primera Disposición Final y
Derogatoria de esta Ley que entran en vigencia a partir del
día siguiente de su publicación en el Diario Oficial “El
Peruano”.
Artículo 24.- Deber de reserva
Las personas que prestan servicios a la SUCAMEC, bajo cualquier
régimen laboral o contractual, se encuentran sujetos al deber de
reserva, por lo que están prohibidos de divulgar, por cualquier medio,
la información sobre los servicios, bienes y materias bajo control y
fiscalización de la SUCAMEC, bajo responsabilidad civil, penal y
administrativa.
Este deber de reserva no se aplica a la información que sea
considerada pública en el marco de la Ley N° 27806, Ley de
Transparencia y Acceso a la Información Pública y su Reglamento, y
se extiende hasta por dos (2) años contados a partir del término de la
relación laboral o contractual con la SUCAMEC.
COMPLEMENTARIA DEROGATORIA
ÚNICA.- Derogación
Derógase a partir de la entrada en vigencia del Reglamento del
presente decreto legislativo, la Ley N° 28879 - Ley de Servicios de
Seguridad Privada, el Decreto Supremo N° 003-2011-IN –
Reglamento de la Ley de Servicios de Seguridad Privada, los artículos
1, 2, 3, 4, 5 y 7 de la Ley N° 28627 - Ley que establece el ejercicio de
la potestad sancionadora del Ministerio del Interior en el ámbito
funcional de la Dirección General de Control de Servicios de
Seguridad, Control de Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil,
así como todas las normas de igual o menor rango que se le oponga.
SEGUNDA.- Norma derogatoria
Derógase, a partir de la vigencia del Reglamento de la
presente Ley, el Decreto Supremo Nº 005-94-IN; así como
todas las demás disposiciones que se opongan a la
presente Ley.
38
Descargar