Síndrome de neck-tongue, una entidad que se debe recordar

Anuncio
Documento descargado de http://www.analesdepediatria.org el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Cartas al Editor
D. Crespo Marcosa, J.C. López-Menchero Olivaa,
A. Carreño Beltránb, R. Rodríguez Fernándezb
y A. Rodríguez Sáncheza
aUnidad de Metabolismo y Desarrollo Infantil.
bSección de lactantes. Departamento de Pediatría.
Hospital General Universitario Gregorio Marañón.
Madrid. España.
Correspondencia: Dra. A. Rodríguez Sánchez.
Unidad de Metabolismo y Desarrollo Infantil.
Departamento de Pediatría.
Hospital General Universitario Gregorio Marañón.
Doctor Esquerdo, 46. 28007 Madrid. España.
Correo electrónico: [email protected],
[email protected]
BIBLIOGRAFÍA
1. Waddell L, Wiley V, Carpenter K, Bennetts B, Angel L, Andresen BS, et al. Medium-chain acyl-CoA dehydrogenase deficiency: genotype-biochemical phenotype correlations. Mol
Genet Metab. 2006;87:32-9.
2. Rinaldo P, Matern D, Bennett MJ. Fatty acid oxidation disorders. Annu Rev Physiol. 2002;64:477-502.
3. Nyhan WL, Ozand PT. Medium chain acyl coA dehydrogenase deficiency. En: EDITORES. Atlas of metabolic diseases. London: Chapman & Hall; 1998. p. 223-8.
4. De Vries HG, Niezenkoning K, Kliphuis JW, Smit GPA, Scheffer H, Tenkate LP. Prevalence of carriers of the most common medium-chain acyl CoA dehydrogenase (MCAD) deficiency mutation (G985A) in the Netherlands. Hum Genet.
1996;98:1-2.
5. Rhead WJ. Newborn screening for medium-chain acyl-CoA
dehydrogenase deficiency: A global perspective. J Inherit Metab Dis. 2006;29:370-7.
6. Coates PM, Tanaka K. Workshop on molecular aspects of
MCAD deficiency. Mutations causing medium-chain acyl-coA
dehydrogenase deficiency: a collaborative compilation of the
data from 172 patients. En: Coates PM, Tanaka K, editors. New
developments in fatty acid oxidation. New York: Wiley-Liss;
1992. p. 499-506.
7. Martínez G, García-Lozano JR, Ribes A, Maldonado MD, Baldellou A, Pineda M, et al. High risk of medium chain acylcoenzyme A dehydrogenase deficiency among gypsies. Pediatr
Res. 1998;44:83-4.
8. Iafolla AK, Thompson RJ, Roe CR. Medium-chain acyl-coA
dehydrogenase deficiency: clinical course in 120 affected children. J Pediatr. 1994;124:409-15.
9. Klose DA, Kolker S, Heinrich B, Prietsch V, Mayatepek E,
Von Kries R, et al. Incidence and short-term outcome of children with symptomatic presentation of organic acid and fatty
acid oxidation disorders in Germany. Pediatrics. 2002;110:
1204-12.
10. Solis JO, Singh RH. Management of fatty acid oxidation disorders: A survey of current treatment strategies. J Am Diet Assoc.
2002;102:1800-6.
304
An Pediatr (Barc). 2008;68(3):301-15
Síndrome de neck-tongue, una
entidad que se debe recordar
Sr. Editor:
El síndrome de neck-tongue (SNT) es una entidad caracterizada por la aparición de episodios paroxísticos de dolor cervical,
acompañados de parestesias de la lengua ipsolateral1. Los episodios son breves y generalmente no superan los 60 s.
Poco frecuente en pediatría, hasta el momento sólo se han
descrito 11 casos en niños menores de 14 años2.
Presentamos el caso de una paciente de 14 años, sin antecedentes
de interés, que consulta por episodios súbitos de dolor cervical asociados a parestesias de la hemilengua ipsolateral de un año y medio de evolución.
El dolor, de predominio izquierdo, aparecía con giros bruscos de
la cabeza hacia la izquierda e irradiaba hacia la región preauricular y
retroauricular. No presentaba puntos gatillo, cefalea ni otra sintomatología neurológica asociada.
Los episodios, de pocos segundos a algunos minutos de duración,
podían presentarse varias ocasiones durante un mismo día y finalizaban con disestesias y parestesias de la lengua del mismo lado.
En la exploración física sólo destacaba una escoliosis corregida
con alza de 0,5 cm. Las pruebas de imagen realizadas (radiografía
cervical y resonancia magnética [RM]) fueron normales, orientándose como un síndrome de cuello-lengua o neck-tongue.
Se siguió tratamiento conservador con analgesia y fisioterapia cervical.
Los controles clínicos efectuados durante 2 años han mostrado
una mejoría clínica progresiva con disminución del número de episodios e intensidad de los mismos.
El SNT es un tipo de cefalea poco frecuente caracterizado
por episodios breves y paroxísticos de dolor cervical asociados
a parestesias de la lengua ipsolateral. Se ha asociado también a
otras manifestaciones clínicas como la disartria, congestión nasal, sialorrea, debilidad facial, alucinaciones gestatorias o disregulaciones parasimpáticas3. El espectro de edad es muy amplio,
aunque se han descrito pocos casos pediátricos. Existe también una forma familiar benigna, sin anomalía anatómica asociada, con resolución espontánea de la clínica durante la adolescencia4.
Las primeras hipótesis sobre su fisiopatogenia apuntaban hacia una etiología compresiva secundaria a una rotación de C25,
explicando las alteraciones sensitivas de la lengua por la compresión de las conexiones aferentes propioceptivas del nervio
lingual que pasan por el nervio hipogloso hacia la parte ventral
de C26. Otros autores han sugerido que un espasmo o la hipertonía muscular podrían ser la causa del cuadro7. Analizando los
dos mecanismos fisiopatogénicos sugeridos, parece lógico que
las dos teorías puedan ser aceptadas, dependiendo de la presentación clínica de cada caso y de su respuesta al tratamiento.
El diagnóstico es fundamentalmente clínico. La radiografía de
columna cervical o la RM cervical son las pruebas de imagen
que más información van a ofrecernos. En 2004, Bodory8 sugirió
una clasificación basándose en la presentación clínica. El SNT
no complicado, que agrupa los casos idiopáticos o asociados a
traumatismos, y el SNT complicado con aquellos casos que presentan lesiones orgánicas asociadas, como pueden ser malformaciones, procesos degenerativos, osteoartritis, masas, anquilosis o un caso asociado a fractura de la base occipital derecha.
Documento descargado de http://www.analesdepediatria.org el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Cartas al Editor
Esta división ha sido muy útil a la hora de indicar el tratamiento
más adecuado9.
En los SNT no complicados se han ensayado diferentes tratamientos, desde fármacos antiinflamatorios, analgésicos, esteroides y antiepilépticos (como la carbamacepina para el dolor neuropático10) hasta medidas conservadoras (collarines cervicales o
fisioterapia cervical10), pasando por algunos casos que han requerido cirugía cervical11.
Actualmente, aunque no existe ninguna pauta de actuación
validada, se recomienda iniciar el tratamiento con analgésicos y
medidas conservadoras, dado el gran éxito obtenido con la fisioterapia cervical en la mayoría de los casos.
Con este caso, queremos recordar una entidad poco frecuente en pediatría, pero que hay que tener en cuenta en el diagnóstico diferencial de las cervicalgias y/o cefaleas. Una buena
anamnesis e historia clínica, así como una RM cervical, nos puede dar el diagnóstico, evitando otras pruebas innecesarias a estos pacientes. Su evolución es benigna y suele responder al tratamiento conservador en la mayoría de casos.
M. Camprubí Camprubía, A. Balaguera y C. Escofetb
aUnidad de Neonatología. Hospital Sant Joan de Déu.
Esplugues. Barcelona. bServicio de Neuropediatría.
Hospital Parc Taulí. Sabadell. Barcelona. España.
Correspondencia: Dra. M. Camprubí i Camprubí.
Jorda, 6 bjs. 08034 Barcelona. España.
Correo electrónico: [email protected]
BIBLIOGRAFÍA
1. Cyriax J. Textbook of orthopaedic medicine. 4th ed. Vol. 1.
London: Cassell; 1962. p. 158.
2. Chedrawi AK, Fishman MA, Miller G. Neck-tongue syndrome.
Pediatr Neurol. 2000;22:397-9.
3. Fortin CJ, Biller J. Neck and tongue syndrome. Headache. 1985;
25:225-8.
4. Donald, Lewis, Frank M, Toor. Familiar neck-tongue syndrome. Headache. 2003;43:132-4.
5. Lance JW, Anthony M. Neck-tongue syndrome on sudden turning of the head. J Neurol Neurosurg Psychiartry. 1980;43:
97-101.
6. Bogduk N. An anatomical basis for the neck-tongue syndrome. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 1981;44:202-8.
7. Cassidy D, Diakow P. Treatment of neck-tongue syndrome by
spinal manipulation: A report of three cases. Pain Clinic. 1986;
1:41-6.
8. Borody C. Neck-tongue syndrome. J Manipulative Physiol
Ther. 2004;27:8.
9. Aidi S, el Alaoui Faris M, Mkinssi N, Bourezza M, Jiddane M,
Chkili T. Neck-tongue syndrome: A case caused by atlantoaxial osteoarthritis of tuberculous origin. Rev Neurol. 1997;153:
694-6.
10. Ayuso Blanco T, Arenas P, Quesada JP. Síndrome cuello-lengua
secundario a giros bruscos de la cabeza. Estudio cínico y tratamiento conservador. Neurologia. 1991;6:328-30.
11. Elibevich K, Stratford J, Finalayson M. Neck tongue syndrome: operative management. J Neurol Neurosurg Psychiatry.
1984;47:407-9.
Tratamiento con anakinra
en artritis idiopática juvenil
de comienzo sistémico
refractaria a otras terapias
Sr. Editor:
La interleucina-1 (IL-1), dado su poder proinflamatorio, tiene
un importante papel en la patofisiología y progresión de la artritis en niños y adultos. El tratamiento biológico con un antagonista del receptor de la IL-1 (anakinra) reduce los signos y síntomas de la enfermedad y es una alternativa terapéutica útil sobre
todo en la forma sistémica de la artritis idiopática juvenil (AIJ)1.
Se presenta el caso de un niño de seis años hospitalizado por inflamación de rodilla, seguida de fiebre con sospecha de artritis séptica que no se confirma posteriormente con cultivos en sangre y líquido articular negativos. Durante el ingreso presenta afectación
intermitente de diferentes articulaciones, fiebre y exantema macular
polimorfo ocasional con elevación de reactantes de fase aguda. El
cuadro no responde a antiinflamatorios no esteroideos y mejora
tras tratamiento con corticoesteroides orales. A los 2 meses del inicio, coincidiendo con el descenso de los corticoesteroides, presenta
de nuevo afectación de hasta cinco articulaciones (poliarticular) y
fiebre diaria con elevación de los reactantes de fase aguda; los marcadores de enfermedad reumática son negativos y el examen ocular,
normal. Con el diagnóstico de AIJ forma poliarticular frene a sistémica se inicia tratamiento con metotrexato (MTX) en escalada hasta
25 mg/semana asociado a corticoesteroides, con pobre respuesta clínica y de los valores de laboratorio, importante limitación para la
movilidad de ambas muñecas, fiebre casi diaria, velocidad de sedimentación en torno a 80-120 mm/h, anemia y trombocitosis.
Reevaluado el paciente 9 meses tras el diagnóstico, se añade al
tratamiento etanercept (antifactor de necrosis tumoral [anti-TNF]) a
dosis de 0,4 mg/kg subcutáneo 2 veces por semana, pero se suspende 3 meses más tarde por falta de respuesta, y se sustituye, ante
la evidencia cada vez mayor de tratarse de una forma sistémica de
AIJ, por anakinra en dosis de 1 mg/kg/día subcutánea. La fiebre desaparece en la primera semana de tratamiento, se normalizan los
reactantes de fase aguda en los 3 meses siguientes y mejora paulatinamente la afectación articular hasta la remisión completa. Tras
12 meses con anakinra, el tratamiento es bien tolerado, sin ningún
efecto adverso. El corticoesteroide se suspendió al mes del inicio
de dicho tratamiento, y se inició descenso de la dosis de metotrexato hasta su retirada 6 meses después.
La forma sistémica de artritis idiopática juvenil representa aproximadamente el 10 % de casos de artritis en niños; su tratamiento
es a menudo complicado y con alto riesgo de secuelas y morbilidad, asociado sobre todo al uso prolongado de corticoesteroides, como el síndrome de activación macrofágica. Para conseguir la mejor calidad de vida, el tratamiento debe ser precoz,
controlando la actividad de la enfermedad y evitando el uso prolongado de corticoesteroides. El tratamiento estándar incluye
una combinación de esteroides, metotrexato, anti-TNF (etarnecept) u otros inmunosupresores2,3. Existe cada vez mayor evidencia de que en la forma de comienzo sistémico la respuesta a etarnecept es peor que en la AIJ poliarticular, y es prácticamente nula
en más del 50 % de los casos en algún estudio actual4.
La patogénesis de esta enfermedad continúa siendo una incógnita, pero la identificación de citoquinas anormales ha per-
An Pediatr (Barc). 2008;68(3):301-15
305
Descargar