HASS - Ulacit

Anuncio
Postgrado en Ortodoncia y Ortopedia Funcional
Curso Clínica Ortodóntica
20-710
“HASS”
Residente: Dra. Karla Camacho Alonso
Tutor: Dr. Brily Ant. Porras Céspedes
1er Trimestre
Año 2009
DISYUNTOR TIPO HAAS
Introducción
El aparato de expansión rápida maxilar de Haas es muy versátil y
ha sido objeto de distintas modificaciones de acuerdo a cada caso.
Se presenta una reseña de lo más importante del Hass, así como
su historia, descripción, mecanismo de acción, indicaciones,
contraindicaciones,
precauciones,
construcción,
colocación,
indicaciones al paciente, activación, retención y lista de materiales
necesarios para su confección.
Historia
En 1961 A. J. Hass (USA), demuestra científicamente la posibilidad terapéutica (mediante
estudios histológicos en animales, en evaluaciones cefalométricas y clínicas) de la
reparación del tejido conjuntivo de la sutura palatina media durante y después de la fase
activa de expansión y remineralización.
Utiliza un tornillo tipo Hyrax con el mismo armazón de acero al que se le incorpora una
placa acrílica con apoyo palatino para dar mayor rigidez y consistencia al aparato,
permitiendo que la fuerza del disyuntor se dirija a los dientes y a los procesos alveolares.
Los alambres de apoyo se extienden anteriormente a los molares a lo largo de las
superficies bucales y linguales de los dientes posteriores, para aumentar la rigidez del
aparato.
Haas (1961) establece que se produce mayor movimiento de translación de los molares y
premolares y menor inclinación dentaria, cuando se añade una cubierta de acrílico
palatina para apoyar el aparato; esto permite que las fuerzas generadas se dirijan, no
solamente a los dientes, sino también en contra del tejido blando y duro del paladar. Sin
embargo, se ha reportado inflamación del tejido palatino como una complicación
ocasional.
Fig1. Cambios dimensionales típicos
del arco maxilar después de la expansión
rápida. A) Antes del tratamiento. B)
Inmediatamente después de la remoción
de la férula acrílica de expansión.
Fotografía tomada de: www.ortodoncia.ws
1
Da Silva confirma que la expansión rápida palatina realizada con el Hass es mayor en el
área frontal alveolar, que en otras partes de la sutura media palatina. (ABC,2004)
Descripción del aparato (García, 2006)
Se compone de bandas metálicas colocadas en ambos primeros molares y primeros
premolares, un tornillo central incorporado a una superficie de acrílico en contacto con el
paladar. (Como modificaciones se observa la colocación la planos oclusales en lugar de
bandas colocada en los molares y premolares).
Tomada de www.johnsdental.com
Tomada de www.stsortholab.com
Mecanismo de acción
Tomada de: www.retainerlab.com
García, (2006) refiere que una expansión ortopédica separando la fisura palatina media,
mediante la aplicación de una fuerza contra los sectores laterales del maxilar superior. Se
genera una fuerza entre 3 y 10 onzas. Cada milímetro de expansión posterior produce
0.7 m.m. de longitud de arcada. (Dr. Mc Namara).
Indicaciones (García, 2006)




Mordidas cruzadas.
Longitud de arcada disminuida.
Corrección de inclinaciones axilares de dientes posteriores. (Hay que tener
cuidado con la excesiva torsión corono-vestibular en sectores posteriores por
riesgo de recesión periodontal).
Mejoría de maloclusiones de clase II al permitir el avance mandibular por
expansión de la arcada superior.
2

Tratamientos de clase III en dentición mixta. En estos casos se combina con la
tracción anterior mediante elásticos y máscara facial.
Contraindicaciones (Mata, 2007)





Pacientes no colaboradores.
Pacientes con mordida abierta, rotación posterior del plano mandibular,
dolicofaciales.
Pacientes con asimetría esquelética del maxilar o mandíbula.
Pacientes con problemas esqueléticos marcados, calificados para cirugía
ortognática.
Molares inclinados hacia vestibular.
Consideraciones (Mata, 2007)






No realizar extracciones de premolares hasta haber completado la expansión. Se
pueden utilizar primeros y segundos molares temporales si poseen buena
superficie radicular.
No realizar movimientos molares y premolares previos a la expansión debido al
riesgo de aumentar su movilidad e inclinación.
Comenzar la activación del tornillo después de 30 min de haber cementado el
aparato, y permitir el fraguado del cemento.
Proveer al paciente el horario de activación y posibles síntomas.
Monitorear al paciente clínica y radiográficamente durante la disyunción.
Sobre-expandir los segmentos posteriores durante la expansión rápida maxilar.
Construcción
Fotografía tomada por Dra. Karla Camacho A.
1° Colocación de separadores
2° Ajuste de bandas en boca
3
Fotografía tomada por Dra. Karla Camacho A.
3° Impresión con sus respectivas bandas.
Nota: el Hass modificado no lleva bandas sino acrílico sobre las piezas formando un
plano oclusal, es necesario tomar una impresión inferior para obtener la altura del plano
de acrílico.
Fotografías tomadas por Dra. Karla Camacho A.
4° Asegurar las bandas con unos trozos de alambre sobre ellas.
Fotografías tomadas por Dra. Karla Camacho A.
5°Chorreado de la impresión
Fotografías tomadas por Dra. Karla Camacho A.
4
6° Colocación de separante al modelo
Fotografía tomada por Dra. Karla Camacho A.
7° Prueba, ajuste y fijación del tornillo (siempre en la línea media del paladar) con cera
rosada al modelo superior.
Fotografías tomadas por Dra. Karla Camacho A.
Nota: Elaboración de los alambres (0.9mm de grosor) vestibulares y palatinos del
aparato con pinza # 139 y fijación de estos en el modelo. En los modelos modificados no
se realizan los brazos vestibulares sino que se coloca acrílico en las caras oclusales para
elaborar un plano de mordida.
8° Soldadura del tornillo a las bandas
Fotografías tomadas por Dra. Karla Camacho A.
5
9° Colocación de cera en el centro del tornillo para bloquear el acrílico
Fotografías tomadas por Dra. Karla Camacho A.
10° Colocación de acrílico en el modelo
Fotografías tomadas por Dra. Karla Camacho A.
11° Retiro de la placa acrílica del modelo
Fotografías tomadas por Dra. Karla Camacho A.
12° Prueba de la activación correcta del tornillo
6
Fotografía tomada por Dra. Karla Camacho A.
13° Recorte y pulido del acrílico
Fotografías tomadas por Dra. Karla Camacho A.
14° Remoción de separadores de boca
14° Prueba en boca.
Fotografía tomada por Dra. Karla Camacho A.
Colocación del aparato (García, 2006)
Fotografía tomada por Dra. Karla Camacho A.






Probar el aparato sin cementar en la boca y asegurarse que encaja perfectamente
y hay contactos con las piezas antagonistas en toda su extensión.
Profilaxis con piedra pómez de las piezas dentales en donde se va a cementar el
aparato.
Aislamiento del campo operatorio.
Rellenar el las bandas del aparato con cemento de ionómero de vidrio.
Colocar en boca y presionar firmemente sobre las piezas posteriores.
Limpiar el exceso de material, con una torunda de algodón.
7
Indicaciones al paciente (García, 2006)



Dar una vuelta diaria durante 15 días en casa.
Pasados 15 días revisar en clínica la necesidad de más activación
Acudir a la clínica una vez por semana.
Retención
Una vez hecha la expansión:
 Se toma una radiografía oclusal y se fija el tornillo con alambre o acrílico para
evitar movimientos por un lapso de 3 a 6 meses para permitir la reosificación de la
sutura.
 Se toma de nuevo otra radiografía oclusal para asegurarse del cierre sutural, si
este se encuentra completo se retira el disyuntor y se coloca una barra palatina en
los primeros molares superiores y un arco de acero pesado, si se han cementado
brackets para minimizar la recidiva.
Activación
Funciona mediante una llave de activación la cual permite abrir el tornillo a razón de
0,25 mm por activación. El grado de apertura de activación del tornillo varía según las
distintas marcas comerciales
Según Mc Namara la expansión del tornillo debe realizarse una o dos veces por día
hasta alcanzar la expansión adecuada.
Gregoret y Garvich recomiendan una apertura diaria de 0,5 mm diarios, aunque
existen variaciones individuales. Se puede llegar a expandir entre 10 y 12 mm.
Según Mayoral la disyunción palatina consta de tres etapas: expansión activa,
estabilización y contención. Durante la primera se da un cuarto de vuelta al tornillo
cada 15 minutos durante la primera hora y después se instruye al paciente para que
siga haciendo tres activaciones por día (¾ de vuelta).
8
Lista de materiales
1. Cubetas superior
2. Alginato
3. Bandas para primeras molares superiores y primeras premolares superiores o
primeras molares temporales
4. Yeso amarillo
5. Separante
6. Cera rosada
7. Alambre 0.9 mm
8. Alicate #139
9. Tornillo expansor
10. Acrílico
11. Brocas para pulido
12. Cemento de ionómero de vidrio
13. Espátula para ionómero de vidrio
14. Papel de articular
15. Rodillos de algodón
16. Piedra pómez
17. Copa de hule
18. Espátula para yeso
19. Yeso
9
Bibliografía
1. ABP, Tratamiento temprano de mordidas cruzadas, 2004, recuperado 22 de enero
2009. http://www.medilegis.com/comunicaciones.htm
2. Canut B. José, 2000. 4ta edición. Ortodoncia Clínica y Terapéutica. Barcelona, España:
editorial ediciones Científicas y Técnicas.
3. García J., 2006. Disyunción: Punto a tener en cuenta en un laboratorio de ortodoncia.
Recuperado 3 de febrero 2009. http://www.consejo-protesicosdentales.org/revistadental-protesis.php
4. Garvichh L., 1995. Ortodoncia y respiración bucal. Tucumán: Asociación de egresados
de la Universidad nacional de Tucumán.
5. Gregoret J., Tuber E., Escobar L. H., 2003. Tratamiento Ortodóntico con Arco Recto.
NM Ediciones.
6. Mata J., Zambrano F., Quirós O., Farias M., Rondón S., Lenner H., 2007. Expansión
Rápida Maxilar en Maloclusiones Transversales: Revisión Bibliográfica. Recuperado 3
febrero del 2009. http://www.ortodoncia.ws.
7. Mc Namara J.A., Brudon W., Rivas de Montes A., 1995. Tratamiento Ortodóntico y
Ortopédico en la Dentición Mixta. Editorial Needham Press.
8. Revista Cubana de Ortodoncia, 1999. Disyunsión Maxilar Rápida con tornillo Hyrax
Modificado. Recuperado 22 de Enero del 2009. http://bvs.sld.cu/revistas.
9. Valverde R., Camacho J., 2006. Propuesta de Expansor Maxilar modificado para toda
dentición. Recuperado 3 de febrero del 2009. http://www.scielo.org.pe/scielo.php
10
Descargar