II PARTE: TÉCNICAS DE EVALUACIÓN SOCIALES Y

Anuncio
II PARTE: TÉCNICAS DE EVALUACIÓN SOCIALES Y ECONÓMICAS DEL
MEDIO AMBIENTE
TEMA 6:
Una introducción a las técnicas de valoración de la percepción social del medio
ambiente. Perspectiva cuantitativa: la encuesta estadística. Tipos de encuesta.
Cuestionario, análisis y organización del trabajo de campo. Casos prácticos
INDICE
I- INTRODUCCIÓN: VALORACIONES GENERALES
II-PERSPECTIVA CUANTITATIVA: LA ENCUESTA ESTADÍSTICA. TIPOS
DE ENCUESTA. CUESTIONARIO, ANÁLISIS Y ORGANIZACIÓN DEL
TRABAJO DE CAMPO. CASOS PRÁCTICOS
1) Métodos de investigación
2) Naturaleza general de la encuesta
A) Criterios metodológicos generales
B) Criterios metodológicos específicos:
? Tipos de muestreo
? Tamaño de la muestra
? Criterios generales de elaboración de cuestionarios
? Tipos de preguntas
3) La encuesta: definición, tipos y diseño
3.1- Encuesta personal
3.2- Encuesta postal
3.3- Encuesta telefónica
3.4- Encuesta omnibus
3.5- Encuesta Panel
4-Algunas investigaciones cuantitativas sobre el medio ambiente en España
5- Casos prácticos:
? Conciencia ambiental y perfil social del ambientalismo
? Opinión pública y problemas ambientales: el caso de las
instalaciones para el tratamiento de residuos en la Comunidad de
Madrid
Anexo de tablas del CIS y de la encuesta de valores europeos y mundiales
sobre el me dio ambiente
TEMA 6:
Una introducción a las técnicas de valoración de la percepción social del medio
ambiente. Perspectiva cuantitativa: la encuesta estadística. Tipos de encuesta.
Cuestionario, análisis y organización del trabajo de campo. Casos prácticos
I- INTRODUCCIÓN: VALORACIONES GENERALES
Desde los años setenta las técnicas de valoración social del medio ambiente son
herramientas cada vez más utilizadas en el estudio de la concienciación y percepción de
la problemática ambiental de la población en general y en el análisis del grado de
aceptación y de las consecuencias derivadas del impacto ambiental de una determinada
actuación industrial o de una infraestructura. Todo ello requiere que precisemos
cuestiones como para qué medir, a quién medir, qué medir y cómo medir (Tábara, D
(2001): “La medida de la percepción social del medio ambiente”, Revista Internacional
de Sociología, nº 28, pp. 127.171)
? ¿Para qué medir?:
? Por razones académicas: para interpretar las causas sociales que explican los
valores, creencias o actitudes proambientales.
? Por su relevancia política: para democratizar los discursos públicos, para
conocer el grado de aceptación de la población de un determinado proyecto.
? ¿A quién medir? Dependiendo de la preferencia cuantitativa y de las posibilidades
de extrapolar los resultados podemos combinar o tomar como referencia:
? El conjunto de la población
? A grupos particulares como activistas o miembros de grupos ecologistas, elites
políticas y los principales agentes económicos, las mujeres en contraste con los
hombres, los profesionales de los medios de comunicación, algunas etnias
particulares: inmigrantes o no residentes, los niños y los jóvenes, etc
? ¿Qué medir?. Dos grandes campos:
? La percepción de los problemas ambientales y sus interacciones sociales. Los
tratados más frecuentemente son la contaminación del aire y el agua, los
residuos, la escasez de energía, la sobrepoblación, la lluvia ácida, la pérdida de
diversidad biológica y cada vez más la capa de ozono, la desertificación y
deforestación o el cambio climático. Destacan los siguientes bloques:
? La preocupación y la estimación de la gravedad de los problemas
ambientales
? El grado de información y conocimiento de la problemática ambiental
? Los comportamientos ambientales: apoyo ciudadano, preferencias y
disponibilidades a aceptar las medidas propuestas
? Análisis de contrastes según características socioeconómicas de los
individuos
? Su relación con los cambios culturales: Autores como Dunlap consideran que la
cultura además de verse afectada por los medios de comunicación o la
educación, cambia porque cambia el medio ambiente. Para analizar en qué
medida cambia la cultura por razones ambientales usa una escala de medición
denominada PEH-NPE (Paradigma Exencionalista Humano- Nuevo Paradigma
Ecológico) basada en una serie de afirmaciones, que en función del grado de
acuerdo o desacuerdo con ellas, nos situarían en valores y creencias culturales
proambientalistas (NPE) o no ambientalistas (PEH) (ver página 140 artículo
Tábara, 2001)
? ¿Cómo medir?.
? Metodologías cuantitativas: sondeos- encuestas (p.ej. Encuesta de Valores
Europeos y Mundiales, 43 países (Inglehart, 1995) ; The Health of the Planet
Survey o Global Survey, 24 países (Dunlap, 1993))
? Metodologías cualitativas: Grupos de discusión (Burgess et al , Tabarra y
Querol,*).
? Integración de técnicas cuantitativas- cualitativas con una mayor base
multidisciplinar (ciencias sociales y ciencias naturales ) y participativa
(percepciones de afectados y no afectados, con y sin intereses en juego, etc) (p.
ej. Evaluación Ambiental Integrada Participativa, Tábara) .
II- PERSPECTIVA CUANTITATIVA: LA ENCUESTA ESTADÍSTICA. TIPOS
DE ENCUESTA. CUESTIONARIO, ANÁLISIS Y ORGANIZACIÓN DEL
TRABAJO DE CAMPO. CASOS PRÁCTICOS
1- MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN:
2 ) NATURALEZA GENERAL DE LA ENCUESTA:
El diseño de la encuesta depende de factores de coste y rapidez así como de
criterios metodológicos generales y específicos. Estos últimos son los que requieren
especial atención:
A) Criterios metodológicos generales:
Implican tener en cuenta que tipo de estudio se trata de abordar. En concreto tenemos
varias posibilidades:
- Estudios experimentales: el investigador controla el entorno de los sujetos que
intervienen en el estudio. Por ejemplo:cuando se trata de comparar dos grupos de
consumidores sometidos a distintas experiencias.
- Estudios observacionales: tratan de identificar comportamientos, hábitos u
opiniones sobre una parcela de la realidad. Estos pueden ser:
* Descriptivos: se describe la distribución de las formas de consumo, es
decir, el “ cómo “ se consume.
* Analíticos: tratan de explicar las causas (el “ por qué “ )de ciertos
comportamientos o hábitos de consumo.
Estos últimos pueden ser transversales ( observación en un momento
determinado del tiempo ) o longitudinales ( a lo largo del tiempo ).
B) Criterios metodológicos específicos:
Tienen que ver con los problemas de la calidad de la investigación y más concretamente
con:
* Tipos de muestreo
* Tamaño de la muestra
* Criterios generales de elaboración de cuestionarios
*Tipos de preguntas
* Tipos de muestreo:
- Muestreo probabilístico: en el que cada individuo de la población tiene la
misma oportunidad de ser elegido. La muestra es representativa de la población
de la que procede. Dentro de este se pueden elegir cuatro opciones:
* Muestreo aleatorio simple: los individuos son seleccionados al azar a
partir de una lista con todos los individuos de la población a estudiar. Si
la población es muy grande se hace mediante ordenador.
* M. aleatorio estratificado: la población a estudiar se divide en grupos o
estratos ( ningún individuo puede estar en más de un estrato )y un
número determinado de cada grupo o estrato es seleccionado para formar
la muestra.
* M. aleatorio por conglomerados: la población se divide en grupos o
conglomerados y entre éstos se elige alguno al azar. Por ejemplo:
escuelas, centros de salud, grupos de empresas...
* M. aleatorio sistemático: se elige al azar un número de la lista y cada
cierto número de individuos extraemos uno.Es necesario que la lista esté
desordenada y no presente ningún tipo de regularidad sistemática.
- Muestreo no probabilístico: se eligen individuos de manera accidental ( las
primeras personas que llegan al supermercado cuando se abre ) o por alguna
razón especial o tema concreto. Los resultados no son generalizables.
* Tamaño de la muestra:
Cuanto mayor sea más precisos serán los estimadores obtenidos. Los
estimadores se aproximan a los valores reales de la población porque pueden
representar fácilmente los distintos subgrupos que existen en la población
general. Si la muestra es muy pequeña no es posible generalizar de manera
precisa sobre la población general. El tamaño puede decidirse mediante métodos
estadísticos y concentrando la atención en tres temas:
* el error de muestreo debe ser minimizado
* la muestra estratificada debe ser similar a la población de la que
procede
* el intervalo de confianza o nivel en el que la muestra es representativa
debe ser del 95 % ( que exista un 95 % de probabilidad de que la muestra
y la población sean semejantes. Se corresponde en el intervalo de la
distribución normal entorno a la media ? dos veces la desviación típica )
* Criterios generales de elaboración de cuestionarios:
-Utilizar un lenguaje sencillo
-Claridad en las preguntas.
-Emplear los términos adecuados
-Facilitar la memoria con preguntas del pasado más inmediato.
-Evitar la realización de cálculos.
-Evitar preguntas que puedan implicar respuestas condicionadas
-Preguntas lo más cortas posibles.
-Evitar preguntas implícitas en otras ( salvo preguntas de control).
-El orden de las preguntas no debe condicionar las respuestas.
-Emplear un orden lógico en las preguntas.
* Tipos de preguntas:
-Abiertas: Permiten responder en cualquier sentido de acuerdo con sus ideas
-Cerradas: Permiten responder con una ( si/no) o varias de las alternativas
existentes ( si/no/no sabe o no contesta)
-Semicerradas o semiabiertas: Contienen una serie de posibles respuestas
previamente establecidas y una respuesta abierta para incorporar respuestas de
opinión.
-Introductivas: Se realizan al principio del cuestionario para despertar el interés
de la persona entrevistada y crear confianza.
-En batería: Realizadas a continuación de otras como consecuencia de la
respuesta dada por el entrevistado.
-Filtro: Las realizadas para ir eliminando otras posibles preguntas.
-De evaluación:Establecidas mediante escalas numéricas y verbales.
-De recuerdo:Para obtener una información basada en el recuerdo.
-De tarjetas: Realizadas en encuestas personales mostrando las diferentes
opciones posibles a responder.
-De control: Para comprobar respuestas veraces y coherentes
-De relajación: Para establecer una pausa en la entrevista.
3- LA ENCUESTA: DEFINICIÓN, TIPOS.Y DISEÑO
Podría definirse la encuesta como un conjunto de procesos necesarios para
obtener información de una población mediante entrevistas a una muestra
representativa. Es el instrumento más importante cuando se quiere lograr precisión y
representatividad partiendo directamente de consideraciones individuales y no
estructurales, para acceder a la conclusión sobre la existencia de regularidades de
estructuras sociales y sobre los sujetos insertos en ellas.
Entre los tipos de encuesta mencionar tres:
* Encuestas personales
* Telefónicas,
* Por correo
* Encuestas periódicas: Omnibus y Panel
3.1- ENCUESTA PERSONAL
1- Organización:
* Introducción: clara y precisa para lograr colaboración
* Inicio: preguntas generales, sencillas y fáciles de responder.
* Núcleo central: preguntas relacionadas con el objetivo central del
trabajo
* Conclusión: preguntas delicadas y características sociodemográficas.
2- Evaluación del cuestionario:
* orden , contexto y longitud adecuados
* validez: precisión de la información recogida o medición adecuada.
* fiabilidad: consistencia de la información obtenida con respuestas no
contradictorias.
3- Ventajas e inconvenientes:
- Ventajas:
-Elevado índice de respuestas.
-Facilidad de cooperación de las personas entrevistadas debido a la
presencia del entrevistador, a la vez que permite resolver dudas.
-Permite evitar influencia de otras personas.
-Posibilita la realización de entrevistas largas
-Pueden mostrarse materiales.
-Pueden obtenerse datos secundarios ( presencia, ambiente..)
- Inconvenientes:
-Es caro y lento
-El entrevistador puede ejercer influencia y debe estar entrenado a la vez
que controlado
-Necesidad de controlar a los entrevistadores
-Difícil acceso a ciertas poblaciones.
3.2- ENCUESTA POSTAL
1- Respuesta:
Su mayor problema son las altas tasas de no respuesta.Por otra parte no
existe una fórmula única para desarrollar esta técnica. Ello depende de si
se trata de estudios cuantitativos o subjetivos. En todo caso existen
factores importantes de carácter común tales como:
* un correcto seguimiento
* aplicar incentivos
* notificación previa.
2- La muestra:
La elección del método de muestreo depende de la información
disponible sobre el marco muestral o población.
* La efectividad se basará en disponer de listas actualizadas de nombres
y direcciones. Se prestan a cualquier tipo de muestreo probabilístico
siendo el nivel de agregación habitual el hogar o la vivienda
* Si existen listas completas es posible realizar muestreos aleatorios
simples y sistemáticos e incluso estratificados en grupos homogéneos.
* Problema: no se controla quien contesta o si existen sustituciones, lo
cual puede modificar la representatividad estadística.
3- El cuestionario:
* Es necesario especialmente una mayor claridad ante la ausencia de
entrevistador.
* Especial cuidado con las preguntas inculpadoras y de tipo filtro tanto
en su diseño como en su formulación, ya que puede desembocar en la no
respuesta.
4- La ejecución del trabajo:
* Carta de presentación de una cara máximo:
- explicando la utilidad del estudio
- que su respuesta es importante
- prometer confidencialidad y agradecer la colaboración
* No utilizar la palabra “ encuesta “ ( por correo connota masificación ) e
identificar al investigador.
5-Ventajas e inconvenientes::
-Ventajas:
-Económico
-Se precisa escaso personal para realizar la encuesta
-Accesibilidad
-Flexibilidad de tiempo para el entrevistado que ofrece mayor calidad a la
información
-Favorece el anonimato
-Inconvenientes:
-Bajos índices de respuesta.
-Inconvenientes
formales:
pueden
darse
errores
en
la
cumplimentación,no se controla el orden de las preguntas y el
cuestionario ha de ser corto
-Impersonal
-Pueden influir otras persona
-Poco útil para encuestas de respuesta inmediata.
-Ciertos grupos quedan excluidos ( analfabetos absolutos y funcionales ).
3.3- ENCUESTA TELEFÓNICA
1- Muestra:
En el diseño de la muestra de la población a entrevistar por teléfono nos
enfrentamos a tres problemas: la cobertura telefónica, las fuentes o listados de
teléfono y la selección aleatoria de números telefónicos:
A) cobertura: es importante conocer la frecuencia de casos que pueden
distorsionar la muestra ( casas con dos líneas, doble residencia, apartamentos de
alquiler, varios núcleos compartiendo teléfono...)Para esto es muy útil el
ratio de cobertura ( RTC )=
nº líneas telef. en hogares
nº total de líneas telefónicas.
B) listados: como fuentes básicas para conocer la cobertura telefónica destacan:
Telefónica, CETESA, CODITEL ( proporciona segmentaciones de usuarios por
niveles de renta ), y el INE. No olvidar que ciertos colectivos no están
adecuadamente representados como el mundo rural, los sin hogar ....
C) selección de nº telefónicos: se basa en tres tareas:
1-Elaborar la lista de abonados partiendo de las páginas telefónicas,
Coditel, guías provinciales..
2- Se determina el nº que compondrá la muestra
3- La extracción será aleatoria sistemática o simple
2- Cuestionario
* Pensar primero en el entrevistado y en un formato cómodo para ser
oído con facilidad. Podrá ser grabada.
* Se trata de mantener “una conversación” y no un interrogatorio para lo
cual es necesaria una presentación, aclaraciones y ayudas durante la
entrevista
* Formular las preguntas de forma simple y concreta
* Predominio de preguntas cerradas. Ofrecer lo menor posible la opción
“no sabe“.
* Usar preguntas de elección forzada para evitar respuestas neutrales.
3- Realización de la encuesta:
1- Es necesario hacer un pretest para valorar que el diseño, la duración,el
orden y la interpretación del entrevistado son adecuados.
2- Su realización plantea tres problemas:
* Seleccionar entrevistadores adecuados. Requisitos: gran fluidez
verbal, memoria a corto plazo, buena dicción y conocimientos
adecuados para resolver dudas.
* La propia llamada. El 80 % de los rechazos se dan en el
momento inicial por lo que una buena presentación es
fundamental.
* El tono conversacional. Evitar brusquedades e improperios.
4- Factores que influyen en la no respuesta: edad, educación, voz del
entrevistador, duración, género del entrevistador, medio rural o urbano,
presentación e introducción, las preguntas......
5-Ventajas e inconvenientes:
- Ventajas:
-Económico con reservas
-Técnica muy rápida tanto contactando como recogiendo la información
-Permite entrevistar a determinadas poblaciones ( personas importantes,
muy ocupadas, de zonas mal comunicadas...).
-Mejor inclinación a responder por teléfono.
-Se necesitan menos entrevistadores y la supervisión es adecuada
- Inconvenientes:
-Presenta problemas de muestreo pues excluye a las personas que no
tienen teléfono.
-Existe un nivel de no respuesta no asociado al muestreo por el hecho de
marcar números telefónicos al azar.
-No pueden exhibirse materiales
-Brevedad de la entrevista.
-No es apropiado para tratar temas delicados ni preguntas complejas.
TABLA COMPARATIVA
Personal
Telefónica
Postal
Libertad de expresión
Influencia entrevistador
Complejidad
Claridad
Coste
Tiempo
Participación
***
***
***
*
***
***
***
*
**
**
**
**
**
**
*
***
*
*
*
*** Muy elevado
* Algo
** Elevado
- Inexistente
3.4- ENCUESTA OMNIBUS
1-Definición: Es una encuesta o soporte que permite a varios investigadores
reducir costes de investigación formulando un número reducido de preguntas
utilizando muestras que por si mismos no podrían financiar. Tiene gran cantidad
de analogías con la entrevista personal, con la diferencia de que el cuestionario,
en lugar de estar diseñado para un solo tema o producto, está compuesto de
diferentes subcuestionarios relativos a otros temas o productos.
Su nombre proviene del sentido de compartir algo y teniendo en cuenta que el
principal componente de su coste está formado por el tiempo que los
entrevistadores necesitan para establecer los contactos con las personas a
entrevistar, así como los viajes y dietas que hay que abonar a los primeros,
resulta lógico pensar que este coste pueda ser compartido por varias entidades,
que estén interesadas en temas diferentes que pueden ser tratados
simultáneamente.
No obstante su empleo está limitado en determinados aspectos:
- Cuando las muestras que se necesitan consultar son diferentes para las diversas
preguntas del omnibus.
- Cuando las muestras que es necesario utilizar son poco numerosas para alguno
de los estudios compartidos.
-Cuando por las características del tema a investigar exista el peligro de originar
distorsiones importantes en la información recogida, como consecuencia de
mezclarlos con otros temas. Por ello será necesario que las preguntas de cada
tema estén lo mejor agrupadas posibles.
Determinados usos especiales pueden mencionarse en esta técnica:
-Para localizar subgrupos, dado que trabajamos con muestras numerosas
estudiadas para distintos temas
-Para acumular muestras y analizar tendencias dado su carácter periódico.
2- Muestra:
Se dirige a universos de gran tamaño para hacer económicamente viable
el estudio.
Dos pasos básicos en su selección:
a) Las muestras se estratifican por región o hábitat, y en las ciudades por
distritos, barrios y secciones censales, dando a todos los hogares la
probabilidad de ser seleccionados.
b) Seleccionados los hogares se selecciona al individuo mediante cuotas
de género y edad de personas de determinadas características.
La muestra estándar de omnibus se sitúa entre 1000 y 3000 personas y
aunque su frecuencia suele variar según el país, suele lanzarse tres veces
al año.
3- Cuestionario:
* Se rige por los mismos criterios que la entrevista personal, si bien al ser
muy variado la duración no debe ser muy extensa ( no superior a 30 min.)
evitando el paso brusco de un tema a otro.
* Criterios generales:
- presentación: indicar que se tratan temas variados
- inicio de la entrevista con temas sencillos que no generen
rechazos
- ir de lo sencillo a lo complejo
- información personal y del hogar siempre al final del
cuestionario
- siempre al final los datos de género,edad ,estudios, ingresos....
4- Recogida de información:
Sigue los mismos criterios que las encuestas generales:Prueba o
briefing del cuestionario, trabajo de campo, inspección y revisión,
codificación y tabulación ( suele ser la estándar de cruzar las
variables sociodemográficas al uso: género, edad, hábitat, clase
social, profesión o status socioeconómico ).
5-Finalmente reúne ciertas ventajas e inconvenientes:
- Ventajas:
- Menos coste que las entrevistas personales
- Mayor rapidez en la obtención de los resultados, ya que los
cuestionarios están semiestandarizados
- Facilidad para investigar en los mercados exteriores, al poderse realizar
en diferentes países a menor coste.
- Inconvenientes:
- Reducido número de preguntas por cuestionario
- No permite realizar preguntas complejas
- No permite exhibir muchos materiales.
3.5- ENCUESTA PANEL
1-Definición: Es una técnica cuantitativa de estudios de mercado que se realiza
de manera periódica a una misma muestra representativa de un universo
determinado. Se trata de seguir la evolución del mercado a nivel del consumidor
final. Su metodología es sencilla, si bien su aplicación suele tener cierta
complejidad.
En relación a esta idea, el panel tiene dos características principales:
1- Está formado por un grupo de familias o individuos representativos de
la población objeto de estudio, cada uno de cuyos miembros registra
determinados actos o actividades, tales como compras de productos de
consumo ( cantidades en unidades y peso, marcas y variedades, precio
unitario pagado, forma del envase, lugar de compra..), audiencias de
radio, televisión, revistas etc.
2- El registro de los datos de cada miembro que compone el panel se
realiza por ellos mismos, de una forma sistemática a lo largo de un
determinado periodo de tiempo. La recopilación de todos esos datos se
efectúa por la entidad que dirige el panel en intervalos de tiempo
frecuentes.
2- Tipos de paneles:
a) en función de la unidad muestral u objeto de estudio ( de amas de casa,
jóvenes, automovilistas, de televisión...)
b) en función del método de recogida de información:
- postal: el más barato, pero que exige mayor control
- sistema de visita personal o Home Audit con un posible control
de cesto de basura o Dustbin check: ante la pereza u olvido de
anotar las compras realizadas, estas anotaciones se sustituyen por
un recipiente especial donde se depositan los envases y etiquetas
de los productos comprados.
- sistema mecánico o set-meters aplicable para mediciones de
audiencia mediante aparatos eléctricos o audímetros ( bandas de
papel conectadas al televisor---cassette conectado al televisor--conexión línea telefónica- ordenador central---microemisores
insertos en objetos personales ).
3- Requisitos básicos:
1- La rotación tiene que ser baja con lo que la captación de panelistas
tiene que ser rigurosa y duradera. Sin embargo, está sujeta a una
renovación constante dado que algunos miembros dejan de formar parte
voluntariamente o por ser eliminados por la organización, como
consecuencia de omisiones importantes y retrasos en la cumplimentación.
2- Se deben mantener contactos asiduos con los panelistas y ofrecerles
estímulos tales como ciertos obsequios, premios a través de sorteos e,
incluso, pequeñas contraprestaciones económicas.
3- El Diario a rellenar debe ser sencillo, no muy largo y su control
riguroso pero no fiscalizador.
4- Información o Resultados que proporciona el Panel:
* Penetración del producto: nº de consumidores y extensión del mercado
* Cantidad comprada por cada hogar en un tiempo determinado.
* Perfil del consumidor.
5- Ventajas e inconvenientes:
- Ventajas:
- El método de recogida de información a través del diario
conduce a una elevada precisión de los datos
- Inconvenientes:
- Compleja y costosa estructura
- Sólo recoge información cuantitativa.
- Solamente puede utilizarse para productos de gran consumo y de
compre frecuente.
- No registra las compras de aquellos productos consumidos fuera
del hogar.
4- ALGUNAS INVESTIGACIONES CUANTITATIVAS SOBRE EL MEDIO
AMBIENTE EN ESPAÑA (ver págs 153-157 de Tábara, D (2001): “La medida de la
percepción social del medio ambiente”, Revista Internacional de Sociología, nº 28)
La investigación empírica de las percepciones ambientales en España se ha
adaptado al marco y a las posibilidades institucionales y económicas existentes en el
país. Estas investigaciones suelen proceder de tres fuentes:
? Estudios específicos de Comunidades Autónomas, por ejemplo:
o Andalucía (IESA- Andalucía, 1996; Navarro Yánez, 1998- ver caso
práctico-,2000).
o Cataluña (Marketing Systems , 1996; Tábara, 1995,1996)
o Menorca (Tábara, 1998)
o Valencia (Almenar et al, 1998)
o Madrid (Díaz, Rodríguez y Salado, 1999- ver caso práctico)
? Estudios de ámbito estatal. Las principales fuentes son las encuestas del CIS
(Centro de Investigaciones Sociológicas) y el CIRES (Centro de
Investigaciones de la Realidad Social) (García Ferrrando, 1991; Chuliá, 1995;
Gómez Benito et al, 1999; Martín, 1999)
? Estudios llevados a cabo por Instituciones y empresas varias. Por ejemplo, la
Fundación Entorno (2000), la Organización de Consumidores o la Empresa
Nacional de Residuos Radioactivos.
La mayor parte de estos trabajos están muy fragmentados y son difíciles de
comparar entre ellos, no obstante, podríamos resaltar como resultados más
significativos los siguientes (mayor detalle de algunas encuestas en el anexo):
? 1- En temas relativos a los problemas ambientales y la preocupación pública
podemos destacar:
o Trabajo del Instituto IDES de 1986: el 90 % de los españoles
respondió que “el incremento de la contaminación y la degradación
del medio ambiente pueden ser perjudiciales para la salud e incluso
para la supervivencia humana.
o Estudio del CIS de 1994:”Valores y dinámica intergeneracional
.jóvenes 15-24 años”: el 75,5 % opinaba que la conservación del
medio ambiente es un problema inmediato y urgente.(tabla IV
anexo)
o Estudio del CIS de 1996 “Ecología y Medio Ambiente”: más de 2/3
creía que el desarrollo económico es compatible con la conservación
de la naturaleza
o Estudios del CIS de 1999 “Del medio ambiente”: el 64 % opinaba
que la conservación del medio ambiente es un problema inmediato y
urgente (porcentaje menor al 72,3% del estudio del 1996 y al 75,5 de
1994), especialmente la escasez del agua y los incendios (el 98%).
? 2- Con respecto a la ciencia y sus relaciones con el medio ambiente y en
energía nuclear:
o Estudio del CIS de 1997 “La Ciencia avanza” y “Energía Nuclear”*:
? El 53% opinaba que los avances biotecnológicos son muy o
bastante peligrosos.
? El 58% pensaba que las medidas de seguridad de la energía
nuclear eran insuficientes.
? 3- En temas de desarrollo económico y protección del medio ambiente:
o Estudio del CIS 1994 :”Valores y dinámica intergeneracional
.jóvenes 15-24 años” y “ ...adultos >24 años”: una media del 49%
cree que la protección medioambiental debe primar sobre el
desarrollo económico y sólo el 6,5 % opinó lo contrario. (tablas V y
VI anexo)
? 4- En cuestión de comportamientos ambientales:
o World Values Surveys and European Values Surveys, 1995-1997:
(tablas VIII-X y XII-XV anexo)
? El 65% aceptaría un aumento de los impuestos si ese aumento
se destinara a prevenir el deterioro ambiental.
? El 60 % compraría productos un 20 % más caros si ello
ayudara a proteger el medio ambiente
? El 42% cree que los problemas medioambientales pueden
resolverse sin la necesidad de llegar a acuerdos
internacionales
? El 53% ha elegido productos del hogar que cree que son
menos perjudiciales para el medio ambiente.
? El 74 % ha intentado reducir el consumo de agua por razones
medioambientales
? El 14 % ha acudido a manifestaciones o firmado alguna
petición para proteger el medio ambiente.
? El 12 % ha contribuido en los últimos doce meses con alguna
organización de protección del medio ambiente.
? 5-Con respecto a la participación en asociaciones ecologistas:
o Estudio del CIS 1996 “Expectativas y preocupaciones sociales de los
jóvenes”: el 1,1 % de los jóvenes participó en grupos ecologistas y
de protección de la naturaleza (fue la segunda opción más elegida
tras los grupos de ayuda a los necesitados).(tabla I anexo)
o Estudio del CIS 2001 “Actitudes y posición de la población española
hacia las prácticas solidarias”: el 1,5% pertenece actualmente a una
asociación o grupo ecologista, otro 1,5% no pertenece pero ha
pertenecido y el 96 % nunca ha pertenecido. (tabla III, anexo)
o World Values Surveys and European Values Surveys, 1990-1993,
1995-1997: A principios de los 90 nuestra pertenencia activa a
organizaciones medioambientales era una de las más bajas de
Europa (0,7%) aunque ha aumentado considerablemente a lo largo
de la década situándonos en unos niveles similares a la media
Europea (tabla VII anexo)
5- CASO PRÁCTICO:
i- CONCIENCIA AMBIENTAL Y PERFIL SOCIAL DEL
AMBIENTALISMO
Clemente J. Navarro Yáñez: “CONCIENCIA AMBIENTAL Y PERFIL SOCIAL
DEL AMBIENTALISMO. Una cuestión de competencia política”, en RIS (Revista
Internacional de Sociología ), nº 19 y 20, Enero-Agosto 1998, págs 69-101.
1
FICHA TÉCNICA Y DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA
(RESPUESTAS) DE LA ENCUESTA (ver páginas 94-101)
2
ARGUMENTOS DE DEBATE. OBJETIVO DE LA ENCUESTA
3
RESULTADOS
4
CONCLUSIONES. APUNTES FINALES
1) FICHA TÉCNICA Y DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA (RESPUESTAS)
DE LA ENCUESTA (ver páginas 94-101
2
ARGUMENTOS DE DEBATE. OBJETIVO DE LA ENCUESTA
HIPÓTESIS- OBJETIVO:
CONCIENCIA AMBIENTAL
CARACTERÍSTICAS
SOCIODEMOGRÁFICAS Y COMPETENCIA POLÍTICA
ARGUMENTOS DE DEBATE:
* DOS POSTURAS:
A)- Teoría de la base difusa: (Buttel y Flinn): PROAMBIENTALISMO
COMO CUESTIÓN DIFUSA Y DISTRIBUIDA AZAROSAMENTE
B)-PROAMBIENTALISMO
SOCIODEMOGRÁFICAS :
VINCULADO
A
CARACTERÍSTICAS
-MAYOR PROAMBIENTALISMO :
?
Entre las personas jóvenes
?
Alto nivel de estudios.
?
Residentes en zonas urbanas
?
Ideología política liberal y de izquierda moderada
CONCEPTOS:
CONCIENCIA AMBIENTAL: ARTICULADO POR 5 DIMENSIONES:
?
AFECTIVA:
PREOCUPACIÓN POR M. AMBIENTE
?
COGNITIVA
CONOCIMIENTOS, INTERÉS
?
CONATIVA
DISPOSICIÓN A ACTUAR
?
ACTIVA INDIVIDUAL
COMPORTAMIENTOS
PRIVADOS PROAMBIENTALES
?
ACTIVA COLECTIVA
CONDUCTAS PÚBLICAS
DE EXPRESIÓN Y APOYO AMBIENTAL
-------------------------------------------------------------COMPETENCIA POLÍTICA: DOS DIMENSIONES:
?
TÉCNICA: CAPACIDAD COGNITIVA PARA OPINAR Y/O
ACTUAR.
INDICADOR: FORMACIÓN ACADÉMICA
?
SIMBÓLICA: PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN QUE
RECONOCEN O NO CAPACIDAD PARA OPINAR.
INDICADORES: POSICIÓN LABORAL Y GÉNERO
OBJETIVO: DEMOSTRAR QUE LA COMPETENCIA POLÍTICA EXPLICA
LA ASOCIACIÓN ENTRE CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES Y
PROAMBIENTALISMO
3-RESULTADOS
ASOCIACIÓN POSITIVA INTENSA:
DIM COGNITIVA----ACCIÓN COLECTIVA
RELACIÓN POSITIVA :
DIM. AFECTIVA------DIM COGNITIVA
ACCIÓN COLECTIVA > ACCIÓN INDIVIDUAL
TIPOLOGÍAS DE CONCIENCIA AMBIENTAL:
( VER TABLA 2 ,PAGINA 82)
ACTITUD PROAMBIENTAL
CIVICOS---------------RITUALISTAS---------IMITADORES-----------REBELDES-----------------NO COMPETENTES-------
CONCIENCIA AMBIENTAL Y COMPETENCIA
POLÍTICA:CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA DE LOS TIPOS
TABLA 4, PAGINA 87
4- CONCLUSIÓN. APUNTES FINALES
* - MAYOR COMPETENCIA TÉCNICA- FORMACIÓN ACADÉMICAFAVORECE EXTENSIÓN DE VALORES MEDIOAMBIENTALES.
COMPETENCIA SIMBÓLICA- GÉNERO O SITUACIÓN
PROFESIONAL- NO CONCLUYENTES
* - ESCASA VINCULACIÓN VALORES – CONDUCTA:
-
individuos con similares orientaciones cognitivas y afectivas declaran
comportamientos diversos
-
elevado porcentaje (50%) de cívicos y ritualistas “DESVIADOS” QUE
NO PRACTICAN LOS “RITOS PROAMBIENTALISTAS”.
-
CAUSAS = COSTES DE ACCIÓN PROAMBIENTAL:
-
COSTES MATERIALES: ej,ausencia de contenedores,
excesiva distancia a los mismos.....
-
COSTES MORALES / NORMATIVOS: de no
comportarse proambientalmente. En una sociedad
proambiental
*-PROAMBIENTALISMO ES UN FENÓMENO URBANO:
-
la probabilidad de ser “desviado” es mayor cuanto menor
es el tamaño del hábitat.
Menores costes materiales y mayores costes normativos
CONCLUSIÓN:
ESTRECHA RELACIÓN:
CONCIENCIA AMBIENTAL – COMPETENCIA POLÍTICA:
LA EXISTENCIA DE DIFERENTES SUBCULTURAS
POLÍTICAS RELACIONADAS CON FACTORES DE
DIFERENCIACIÓN SOCIAL (educación, género, actividad laboral..)
INFLUYEN EN EL PERFIL DEL AMBIENTALISMO
5. II- CASO PRÁCTICO:
OPINIÓN
PÚBLICA
Y
PROBLEMAS
AMBIENTALES:
EL
CASO
DE
LAS
INSTALACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE
RESIDUOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID (Díaz
M. A., Rodríguez, A.E. y Salado, M.J. (1999). Revista Internacional de
Sociología nº 85, pp 251-275.)
1. OBJETIVOS
? ANALIZAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO
Y PERCEPCIÓN DEL RIESGO GENERADO POR
LOS RESIDUOS
? CONTRASTAR EL EFECTO NIMBY (“Not In
My Back Yard”).
? OPINIÓN SOBRE ACTUACIONES DE LAS
ADMINISTRACIONES EN LA MATERIA
2. METODOLOGÍA
? Realizada en junio de 1995. Muestra de 300 individuos
? Lugar: Comunidad de Madrid: en el área de influencia de un radio de 5
km alrededor de la incineradora de Valdemingómez, el depósito de
seguridad de Residuos tóxicos de San Fernando y la planta de tratamiento
de residuos tóxicos de Valdedebas (figura 1, pag 257).
? Duración media de la entrevista: 15 minutos
? CUESTIONARIO: 4 bloques
? Preguntas introductivas (opinión sobre calidad y problemática
ambiental a escala local, nivel de conocimiento sobre programas
ambientales en su entorno)
? Preguntas
centrales:
(conocimiento
de
las
plantas
de
tratamiento, orden de proximidad deseado, criterios de ubicación,
tipo de riesgo percibido...)
? Pregunta de relajación.
? Características socioeconómicas.
? VARIABLES: Y= f (X1, X2, X3)
? Y= Percepción y opinión del riesgo generado por los residuos
? X1 = Experiencia: construida a partir de la pregunta sobre el
lugar de residencia (zona conflictiva, zona no conflictiva).
? X2 = Conocimiento: construida a partir del conocimiento de las
instalaciones de residuos (nivel de conocimiento alto: conocen más
de tres tipos de instalaciones; nivel de conocimiento bajo: conocen
tres o menos)
?
X3 = Instrucción: según nivel de estudios (nivel de instrucción
alto: universitarios; nivel medio: secundaria; nivel bajo: primaria y
sin estudios).
3. RESULTADOS
? EXISTE UNA MAYORITARIA IGNORANCIA SOBRE LA GESTIÓN
DE RESIDUOS.
? RACIONALIDAD POPULAR QUE PRIORIZA LA CALIDAD DE
VIDA Y LA SALUD POR ENCIMA DE VALORES “ECOLOGISTAS”.
? EL ALMACÉN NUCLEAR Y LA INCINERADORA SON LAS
INSTALACIONES MÁS RECHAZADAS.
? LA
VARIABLE
EXPLICATIVA
MÁS
INFLUYENTE
EN
LA
PERCEPCIÓN Y OPINIÓN DEL RIESGO GENERADO POR LOS
RESIDUOS ES LA EXPERIENCIA.
? EL CONTEXTO EN EL QUE SE UBICAN LOS ENCUESTADOS ES
MÁS
INFLUYENTE
SOCIOECONÓMICAS.
QUE
SUS
CARACTERÍSTICAS
ANEXO TEMA 7:
ALGUNAS TABLAS DEL CIS Y DE LA ENCUESTA DE
VALORES EUROPEOS Y MUNDIALES SOBRE EL MEDIO
AMBIENTE
? CIS 2221: Expectativas Y Preocupaciones Sociales De Los Jóvenes,1996:
TABLA I: De los siguientes grupos organizados para defender intereses diversos, ¿participas en
alguno?
Tipo de grupo organizado
Porcentaje sobre el total de encuestados
Grupos ecologistas- protección de la naturaleza
1,1
Grupos pacifistas
,2
Grupos de objeción de conciencia
,8
Grupos feministas, de mujeres
,2
Grupos pro derechos humanos
,4
Grupos de lucha contra la segregación racial
,2
Grupos de ayuda a los necesitados
1,6
Grupos de acogida a refugiados e inmigrantes
,1
Grupos pro-vida (en contra del aborto)
,1
Grupos de apoyo pro-enfermos de sida
,1
Total
4,8
Fuente: Elaboración propia a partir de CIS 2221: Expectativas Y Preocupaciones Sociales De Los
Jóvenes,1996
? CIS 2105: Valores y dinámica intergeneracional .jóvenes 15-24 años
(1994), CIS 2302: Juventud y calidad de vida 1998; CIS 2370: Informe
sobre la juventud española 2000.
TABLA II: De cada una de las siguientes asociaciones y organizaciones, ¿puedes decirme si
perteneces actualmente a alguna/s de ellas, si has pertenecido, pero ya no perteneces o si no has
pertenecido nunca? (jóvenes)
Pertenece actualmente
%
CIS
2105
(1994)
2.3
CIS
2302
(1998)
2.2
CIS
2370
(2000)
1.6
No pertenece pero ha
pertenecido
CIS
CIS
CIS
2105
2302
2370
(1994) (1998) (2000)
4.1
12.1
2.3
Nunca ha pertenecido
CIS
2105
(1994)
83.8
CIS
2302
(1998)
84.9
CIS
2370
(2000)
95.8
Asociaciones y
grupos
ecologístas
Fuente: Elaboración propia a partir de CIS 2105: Valores y dinámica intergeneracional .jóvenes 15-24
años (1994), CIS 2302: Juventud y calidad de vida 1998; CIS 2370: Informe sobre la juventud española
2000.
? CIS 2419: Actitudes y posición de la población española en general hacia
las prácticas solidarias (2001)
TABLA III: De cada una de las siguientes asociaciones y organizaciones, ¿puedes decirme si
perteneces actualmente a alguna/s de ellas, si has pertenecido, pero ya no perteneces o si no has
pertenecido nunca?(2001)
Pertenece
actualmente
No, pero ha
pertenecido
Nunca ha
pertenecido
Asociaciones y grupos deportivos:
9.4
19.2
71
Sociedades locales-regionales: peñas de fiestas, cofradías, etc.
11.2
11.5
76.9
Asociaciones y grupos educativos, artísticos y culturales
9.1
10.1
80.4
Organizaciones y grupos juveniles (scouts, clubes juveniles...)
1.6
10
87.9
Asociaciones de carácter benéfico social,
9
6.2
83.9
Asociaciones y grupos ecologístas
1.5
1.5
96.1
Sindicatos
6.7
6.5
86
Partidos políticos
2.2
2.5
94.3
Organizaciones interesadas por los derechos humanos
3.1
2.1
93.9
ONGs
4.4
1.6
93.2
Grupos relacionados con las mujeres: feministas
1.2
0.6
97.4
Fuente: Elaboración propia a partir de CIS 2419: Actitudes y posición de la población española hacia las
prácticas solidarias (2001)
? CIS 2105: Valores y dinámica intergeneracional .jóvenes 15-24 años (1994)
TABLA IV:
P33. URGENCIA DEL PROBLEMA DEL MEDIO AMBIENTE
Válidos
Perdidos
Total
PROBLEMA INMEDIATO Y
URGENTE
PROBLEMA PARA EL
FUTURO
NO ES UN PROBLEMA
Total
Sistema
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
1954
75,3
75,5
75,5
599
23,1
23,2
98,7
34
2587
9
2596
1,3
99,7
,3
100,0
1,3
100,0
100,0
TABLA V
P34. ACUERDO CON OPINIONES SOBRE MEDIO AMBIENTE
Válidos
Perdidos
Total
EL DESARROLLO EC.
DEBE PRIMAR SOBRE
EL MED. AMBIENTE
EQUILIBRAR DESARR.
EC. Y PROTEC. DEL
MEDIO AMBIENTE
PROTECCION DEL
MEDIO AMBIENTE PARA
EL DESARROLLO EC.
Total
Sistema
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
166
6,4
6,5
6,5
1087
41,9
42,7
49,3
1291
49,7
50,7
100,0
2544
52
2596
98,0
2,0
100,0
100,0
? CIS 2107: Valores y dinámica intergeneracional .ADULTOS >24 años
(1994).
TABLA VI
P21. ACUERDO CON OPINIONES SOBRE MEDIO AMBIENTE
Válidos
Perdidos
Total
EL DESARROLLO
ECONOMICO DEBE
PRIMAR SOBRE EL MED.
AMBIENTE
EQUILIBRAR DESARR.
ECON. Y PROTEC. DEL
MEDIO AMBIENTE
PROTECCION DEL
MEDIO AMBIENTE PARA
EL DESARROLLO
ECONOMICO
N.S.
N.C.
Total
Sistema
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
154
6,2
6,3
6,3
888
35,6
36,3
42,5
1144
45,9
46,7
89,3
260
3
2449
42
2491
10,4
,1
98,3
1,7
100,0
10,6
,1
100,0
99,9
100,0
? World Values Surveys and European Values Surveys, 1990-1993, 19951997 (Inglehart , R et al,2000; Institute for Social Research, University of
Michigan
TABLA VII: De cada una de estas organizaciones voluntarias, diga en cual de ellas es un miembro
activo, inactivo o no pertenece
Tipo de organización
Medioambiente
Miembro activo
Miembro inactivo
No pertenece
Alemania occ
3
8.8
88.2
Alemania or.
1.2
3.7
95.1
Suecia
2.2
10.7
87
España
2.6 (2º)
6.1 (3º)
91.3 (2º)
Media europea
2,25
7,33
90,40
Alemania occ
1.4
3.4
95.2
Alemania or.
1.9
1.7
96.3
Suecia
2.5
8.6
88.9
Francia
1.5
1.6
96.9
Gran Bretaña
1.5
3.7
94.7
Italia
1.7
1.9
96.4
Holanda
2.8
21.7
75.5
Dinamarca
0.9
11.7
87.5
Bélgica
2.4
4.1
93.4
Irlanda
0.6
1.8
97.6
Portugal
0.4
0.3
99.2
Austria
1.4
1.5
97.1
España
0.7 (11º)
0.9 (12º)
98.4 (2º)
Media europea
1,52
4,84
93,62
Fuente: Elaboración propia a partir de Inglehart , R et al (2000):World Values Surveys and European
Values Surveys, 1990-1993, 1995-1997, Institute for Social Research, University of Michigan
De las siguientes afirmaciones contesta si estás muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo o muy
en desacuerdo:
? TABLA VIII: Aceptaría un aumento de los impuestos si ese aumento se destinara a
prevenir el deterioro ambiental
Tabla de contingencia nation * environ:more taxes
nation
W Germany
Spain
USA
Norway
Sweden
Finland
Poland
Switzerland
E Germany
Bulgaria
Turkey
Russia
Total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
st agree
154
15,1%
1,0%
185
15,3%
1,2%
181
12,2%
1,2%
273
24,2%
1,8%
329
32,6%
2,2%
123
12,5%
,8%
136
11,8%
,9%
108
8,9%
,7%
86
8,5%
,6%
167
15,6%
1,1%
526
27,6%
3,5%
324
15,9%
2,1%
2592
17,0%
17,0%
environ:more taxes
agree
disagree
st disag
557
231
52
54,8%
22,7%
5,1%
3,7%
1,5%
,3%
600
301
67
49,5%
24,9%
5,5%
3,9%
2,0%
,4%
646
503
150
43,6%
34,0%
10,1%
4,2%
3,3%
1,0%
572
131
146
50,8%
11,6%
13,0%
3,8%
,9%
1,0%
481
92
65
47,7%
9,1%
6,4%
3,2%
,6%
,4%
411
237
199
41,6%
24,0%
20,2%
2,7%
1,6%
1,3%
437
255
235
37,9%
22,1%
20,4%
2,9%
1,7%
1,5%
390
428
232
32,2%
35,3%
19,1%
2,6%
2,8%
1,5%
506
316
91
50,1%
31,3%
9,0%
3,3%
2,1%
,6%
370
245
87
34,5%
22,9%
8,1%
2,4%
1,6%
,6%
947
274
100
49,8%
14,4%
5,3%
6,2%
1,8%
,7%
856
540
134
42,0%
26,5%
6,6%
5,6%
3,5%
,9%
6773
3553
1558
44,5%
23,3%
10,2%
44,5%
23,3%
10,2%
dk
23
2,3%
,2%
58
4,8%
,4%
5
,4%
,0%
42
4,2%
,3%
17
1,7%
,1%
90
7,8%
,6%
54
4,5%
,4%
10
1,0%
,1%
203
18,9%
1,3%
56
2,9%
,4%
186
9,1%
1,2%
744
4,9%
4,9%
Total
1017
100,0%
6,7%
1211
100,0%
8,0%
1480
100,0%
9,7%
1127
100,0%
7,4%
1009
100,0%
6,6%
987
100,0%
6,5%
1153
100,0%
7,6%
1212
100,0%
8,0%
1009
100,0%
6,6%
1072
100,0%
7,0%
1903
100,0%
12,5%
2040
100,0%
13,4%
15220
100,0%
100,0%
? TABLA IX: Compraría productos un 20 % más caros si ello ayudara a proteger el
medio ambiente
Tabla de contingencia nation * environ:higher prices
nation
W Germany
Spain
USA
Norway
Sweden
Finland
Poland
Switzerland
E Germany
Bulgaria
Turkey
Russia
Total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
st agree
126
12,4%
,8%
158
13,0%
1,0%
67
4,6%
,4%
88
7,8%
,6%
156
15,5%
1,0%
90
9,1%
,6%
91
7,9%
,6%
98
8,1%
,6%
57
5,6%
,4%
117
10,9%
,8%
397
20,9%
2,6%
170
8,3%
1,1%
1615
10,6%
10,6%
environ:higher prices
agree
disagree
st disag
543
284
46
53,4%
27,9%
4,5%
3,6%
1,9%
,3%
575
341
59
47,5%
28,2%
4,9%
3,8%
2,2%
,4%
460
742
203
31,3%
50,4%
13,8%
3,0%
4,9%
1,3%
363
316
356
32,2%
28,0%
31,6%
2,4%
2,1%
2,3%
424
260
132
42,0%
25,8%
13,1%
2,8%
1,7%
,9%
365
308
200
37,0%
31,2%
20,3%
2,4%
2,0%
1,3%
408
322
242
35,4%
27,9%
21,0%
2,7%
2,1%
1,6%
376
489
207
31,0%
40,3%
17,1%
2,5%
3,2%
1,4%
470
397
70
46,6%
39,3%
6,9%
3,1%
2,6%
,5%
318
324
126
29,7%
30,2%
11,8%
2,1%
2,1%
,8%
880
468
93
46,2%
24,6%
4,9%
5,8%
3,1%
,6%
638
843
195
31,3%
41,3%
9,6%
4,2%
5,5%
1,3%
5820
5094
1929
38,3%
33,5%
12,7%
38,3%
33,5%
12,7%
dk
18
1,8%
,1%
78
6,4%
,5%
4
,4%
,0%
37
3,7%
,2%
24
2,4%
,2%
90
7,8%
,6%
42
3,5%
,3%
15
1,5%
,1%
187
17,4%
1,2%
65
3,4%
,4%
194
9,5%
1,3%
754
5,0%
5,0%
Total
1017
100,0%
6,7%
1211
100,0%
8,0%
1472
100,0%
9,7%
1127
100,0%
7,4%
1009
100,0%
6,6%
987
100,0%
6,5%
1153
100,0%
7,6%
1212
100,0%
8,0%
1009
100,0%
6,6%
1072
100,0%
7,0%
1903
100,0%
12,5%
2040
100,0%
13,4%
15212
100,0%
100,0%
? TABLA X: Los problemas medioambientales pueden resolverse sin acuerdos
internacionales
Tabla de contingencia nation * environ:intnatl agreement
nation
W Germany
Spain
USA
Norway
Sweden
Finland
Switzerland
E Germany
Bulgaria
Turkey
Russia
Total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
st agree
75
7,4%
,5%
112
9,2%
,8%
173
12,4%
1,2%
99
8,8%
,7%
73
7,2%
,5%
175
17,7%
1,3%
173
14,3%
1,2%
83
8,2%
,6%
109
10,2%
,8%
275
14,5%
2,0%
290
14,2%
2,1%
1637
11,7%
11,7%
environ:intnatl agreement
agree
disagree
st disag
245
393
260
24,1%
38,6%
25,6%
1,8%
2,8%
1,9%
396
385
123
32,7%
31,8%
10,2%
2,8%
2,8%
,9%
460
535
231
32,9%
38,2%
16,5%
3,3%
3,8%
1,7%
154
222
626
13,7%
19,7%
55,5%
1,1%
1,6%
4,5%
132
193
560
13,1%
19,1%
55,5%
,9%
1,4%
4,0%
225
236
294
22,8%
23,9%
29,8%
1,6%
1,7%
2,1%
262
367
271
21,6%
30,3%
22,4%
1,9%
2,6%
1,9%
324
341
207
32,1%
33,8%
20,5%
2,3%
2,4%
1,5%
215
256
110
20,1%
23,9%
10,3%
1,5%
1,8%
,8%
602
608
200
31,7%
32,0%
10,5%
4,3%
4,3%
1,4%
653
597
150
32,0%
29,3%
7,4%
4,7%
4,3%
1,1%
3668
4133
3032
26,2%
29,6%
21,7%
26,2%
29,6%
21,7%
dk
44
4,3%
,3%
195
16,1%
1,4%
26
2,3%
,2%
51
5,1%
,4%
57
5,8%
,4%
139
11,5%
1,0%
54
5,4%
,4%
382
35,6%
2,7%
215
11,3%
1,5%
350
17,2%
2,5%
1513
10,8%
10,8%
Total
1017
100,0%
7,3%
1211
100,0%
8,7%
1399
100,0%
10,0%
1127
100,0%
8,1%
1009
100,0%
7,2%
987
100,0%
7,1%
1212
100,0%
8,7%
1009
100,0%
7,2%
1072
100,0%
7,7%
1900
100,0%
13,6%
2040
100,0%
14,6%
13983
100,0%
100,0%
TABLA XI: En la discusión entre la protección del medio ambiente y el desarrollo económico,
¿crees que la protección del medio ambiente debe ser prioritaria aún a costa de un menor
crecimiento económico (environ.) o por el contrario crees que el crecimiento económico debe ser lo
prioritario aunque suponga mayor deterioro ambiental (econ)
Tabla de contingencia nation * environ vs econ
nation
W Germany
Spain
USA
Norway
Sweden
Finland
Poland
Switzerland
E Germany
Bulgaria
Turkey
Russia
Total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
environ
434
42,7%
2,9%
610
50,4%
4,0%
736
52,3%
4,9%
704
62,5%
4,7%
595
59,0%
3,9%
404
40,9%
2,7%
471
40,8%
3,1%
469
38,7%
3,1%
330
32,7%
2,2%
331
30,9%
2,2%
991
52,4%
6,5%
909
44,6%
6,0%
6984
46,1%
46,1%
environ vs econ
econ
other
405
127
39,8%
12,5%
2,7%
,8%
424
74
35,0%
6,1%
2,8%
,5%
588
82
41,8%
5,8%
3,9%
,5%
367
47
32,6%
4,2%
2,4%
,3%
270
52
26,8%
5,2%
1,8%
,3%
473
57
47,9%
5,8%
3,1%
,4%
460
38
39,9%
3,3%
3,0%
,3%
438
183
36,1%
15,1%
2,9%
1,2%
515
125
51,0%
12,4%
3,4%
,8%
379
54
35,4%
5,0%
2,5%
,4%
748
109
39,6%
5,8%
4,9%
,7%
636
76
31,2%
3,7%
4,2%
,5%
5703
1024
37,7%
6,8%
37,7%
6,8%
dk
51
5,0%
,3%
103
8,5%
,7%
9
,8%
,1%
92
9,1%
,6%
53
5,4%
,4%
184
16,0%
1,2%
122
10,1%
,8%
39
3,9%
,3%
308
28,7%
2,0%
43
2,3%
,3%
419
20,5%
2,8%
1423
9,4%
9,4%
Total
1017
100,0%
6,7%
1211
100,0%
8,0%
1406
100,0%
9,3%
1127
100,0%
7,4%
1009
100,0%
6,7%
987
100,0%
6,5%
1153
100,0%
7,6%
1212
100,0%
8,0%
1009
100,0%
6,7%
1072
100,0%
7,1%
1891
100,0%
12,5%
2040
100,0%
13,5%
15134
100,0%
100,0%
En los últimos doce meses:
TABLA XII: ¿Has elegido productos del hogar que crees que son menos perjudiciales para el
medio ambiente?
Tabla de contingencia nation * environ:products
nation
W Germany
Spain
USA
Norway
Sweden
Finland
Poland
E Germany
Bulgaria
Russia
Total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
environ:products
done
not done
896
106
88,1%
10,4%
7,4%
,9%
638
539
52,7%
44,5%
5,3%
4,5%
1089
396
73,3%
26,7%
9,0%
3,3%
710
406
63,0%
36,0%
5,9%
3,4%
815
159
80,8%
15,8%
6,7%
1,3%
714
238
72,3%
24,1%
5,9%
2,0%
400
697
34,7%
60,5%
3,3%
5,8%
858
128
85,0%
12,7%
7,1%
1,1%
217
597
20,2%
55,7%
1,8%
4,9%
415
1288
20,3%
63,1%
3,4%
10,6%
6752
4554
55,8%
37,6%
55,8%
37,6%
dk
15
1,5%
,1%
34
2,8%
,3%
11
1,0%
,1%
35
3,5%
,3%
35
3,5%
,3%
56
4,9%
,5%
23
2,3%
,2%
258
24,1%
2,1%
337
16,5%
2,8%
804
6,6%
6,6%
Total
1017
100,0%
8,4%
1211
100,0%
10,0%
1485
100,0%
12,3%
1127
100,0%
9,3%
1009
100,0%
8,3%
987
100,0%
8,2%
1153
100,0%
9,5%
1009
100,0%
8,3%
1072
100,0%
8,9%
2040
100,0%
16,8%
12110
100,0%
100,0%
TABLA XIII: ¿ Has intentado reducir el consumo de agua por razones medioambientales?
Tabla de contingencia nation * environ:less water
nation
W Germany
Spain
USA
Norway
Sweden
Finland
Poland
E Germany
Bulgaria
Russia
Total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
environ:less water
done
not done
687
319
67,6%
31,4%
5,7%
2,6%
897
301
74,1%
24,9%
7,4%
2,5%
845
676
55,6%
44,4%
7,0%
5,6%
421
704
37,4%
62,5%
3,5%
5,8%
327
655
32,4%
64,9%
2,7%
5,4%
335
628
33,9%
63,6%
2,8%
5,2%
428
698
37,1%
60,5%
3,5%
5,7%
742
254
73,5%
25,2%
6,1%
2,1%
379
595
35,4%
55,5%
3,1%
4,9%
1063
905
52,1%
44,4%
8,8%
7,5%
6124
5735
50,4%
47,2%
50,4%
47,2%
dk
11
1,1%
,1%
13
1,1%
,1%
2
,2%
,0%
27
2,7%
,2%
24
2,4%
,2%
27
2,3%
,2%
13
1,3%
,1%
98
9,1%
,8%
72
3,5%
,6%
287
2,4%
2,4%
Total
1017
100,0%
8,4%
1211
100,0%
10,0%
1521
100,0%
12,5%
1127
100,0%
9,3%
1009
100,0%
8,3%
987
100,0%
8,1%
1153
100,0%
9,5%
1009
100,0%
8,3%
1072
100,0%
8,8%
2040
100,0%
16,8%
12146
100,0%
100,0%
TABLA XIV: ¿ Has acudido a manifestaciones o firmado alguna petición para proteger el medio
ambiente?
Tabla de contingencia nation * environ:meetings
nation
W Germany
Spain
USA
Norway
Sweden
Finland
Poland
E Germany
Bulgaria
Turkey
Russia
Total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
environ:meetings
done
not done
339
658
33,3%
64,7%
2,4%
4,7%
167
1028
13,8%
84,9%
1,2%
7,3%
276
1243
18,2%
81,8%
2,0%
8,9%
150
973
13,3%
86,3%
1,1%
6,9%
211
770
20,9%
76,3%
1,5%
5,5%
118
851
12,0%
86,2%
,8%
6,1%
68
1078
5,9%
93,5%
,5%
7,7%
252
746
25,0%
73,9%
1,8%
5,3%
52
936
4,9%
87,3%
,4%
6,7%
236
1644
12,5%
86,9%
1,7%
11,7%
78
1938
3,8%
95,0%
,6%
13,8%
1947
11865
13,9%
84,5%
13,9%
84,5%
dk
20
2,0%
,1%
16
1,3%
,1%
4
,4%
,0%
28
2,8%
,2%
18
1,8%
,1%
7
,6%
,0%
11
1,1%
,1%
84
7,8%
,6%
12
,6%
,1%
24
1,2%
,2%
224
1,6%
1,6%
Total
1017
100,0%
7,2%
1211
100,0%
8,6%
1519
100,0%
10,8%
1127
100,0%
8,0%
1009
100,0%
7,2%
987
100,0%
7,0%
1153
100,0%
8,2%
1009
100,0%
7,2%
1072
100,0%
7,6%
1892
100,0%
13,5%
2040
100,0%
14,5%
14036
100,0%
100,0%
TABLA XV: ¿Has contribuido en los últimos doce meses con alguna organización de protección del
medio ambiente?
Tabla de contingencia nation * environ:contribute
nation
W Germany
Spain
USA
Norway
Sweden
Finland
Poland
E Germany
Bulgaria
Turkey
Russia
Total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
Recuento
% de nation
% del total
environ:contribute
done
not done
210
801
20,6%
78,8%
1,5%
5,7%
142
1043
11,7%
86,1%
1,0%
7,4%
391
1117
25,9%
74,1%
2,8%
8,0%
353
763
31,3%
67,7%
2,5%
5,4%
212
772
21,0%
76,5%
1,5%
5,5%
128
835
13,0%
84,6%
,9%
6,0%
69
1075
6,0%
93,2%
,5%
7,7%
93
907
9,2%
89,9%
,7%
6,5%
46
936
4,3%
87,3%
,3%
6,7%
239
1639
12,6%
86,6%
1,7%
11,7%
75
1938
3,7%
95,0%
,5%
13,8%
1958
11826
14,0%
84,3%
14,0%
84,3%
dk
6
,6%
,0%
26
2,1%
,2%
11
1,0%
,1%
25
2,5%
,2%
24
2,4%
,2%
9
,8%
,1%
9
,9%
,1%
90
8,4%
,6%
14
,7%
,1%
27
1,3%
,2%
241
1,7%
1,7%
Total
1017
100,0%
7,3%
1211
100,0%
8,6%
1508
100,0%
10,8%
1127
100,0%
8,0%
1009
100,0%
7,2%
987
100,0%
7,0%
1153
100,0%
8,2%
1009
100,0%
7,2%
1072
100,0%
7,6%
1892
100,0%
13,5%
2040
100,0%
14,5%
14025
100,0%
100,0%
Descargar