El Estado y sus elementos integradores

Anuncio
El Estado y sus elementos integradores
El presente tema tiene por objeto dar a conocer la concepción contemporánea de Estado y
sus elementos integradores, lo que permite establecer diferencias entre cada uno de ellos.
Ya que el Estado y la Soberanía son los elementos más representativos del Poder Estadal,
pero sin la existencia del Estado no podría concebirse ni la Soberanía ni ninguna de las
unidades que se tratan a continuación.
El Estado: A lo largo de la historia del Derecho Constitucional y del desarrollo de las
teorías políticas ha sido difícil establecer una definición única de lo que representa el
Estado. Sin embargo, muchas o la mayoría de las definiciones convergen en que es una
"organización social" con características particulares que permiten diferenciarlo de las
demás organizaciones.
Características del Estado: El Estado como una organización social presenta una serie de
características que lo diferencian claramente y le dan su significación, entre ellas:
• Constituye una organización cuasi-perfecta; ya que sus funciones están distribuidas
entre sus integrantes o diversas categorías de funcionarios.
• La solidaridad es intensa; en el sentido que en caso de algún conflicto (desastre o
estado de emergencia, por ejemplo) priva el interés que pueda generar la necesidad estatal
sobre cualquier otra. Tal vez la característica más significativa de los Estados modernos, y
del Estado Venezolano es:
• La Soberanía, tal es su importancia que se consagra en el Titulo I, artículo 5 de la
Constitución Nacional.
Para facilitar o dar una idea de lo que es el Estado como forma de organización dentro de la
sociedad, es necesario determinar cuál es su base, esta lo constituye la Nación.
Históricamente ha sido complicado definir lo que representa la Nación, ya que dentro de un
Estado los factores relativos a las personas y a las instituciones varían con el pasar de los
años. Sin embargo, se considera como Nación al conjunto de elementos comunes que se le
atribuyen a un pueblo, tribu o cualquier agrupación de seres humanos en un territorio
determinado, un ejemplo de dichos elementos comunes lo constituye el idioma, el sistema
educativo, la historia. Mientras que una Nación es considerada como tal, siempre y cuando
su territorio esté ocupado por los sujetos que tengan características comunes, rasgos que
les da el hecho de compartir una misma Nación.
Características de una Nación:
• Está integrada por sujetos que comparten un territorio común.
• Por lo general, comparten un mismo idioma oficial.
• Su evolución histórica es recíproca.
Una vez que la base del Estado ha sido definida, es necesario aclarar que el Estado, es la
forma de organización social que se asienta en un territorio determinado, tiene una
estructura propia y ejerce el control del mismo a través de los órganos creados para tales
fines. De este modo, el Estado se forma cuando la sociedad organizada decide darle forma
jurídica a lo que ya existe, por medio de la creación de las leyes y las instituciones que se
encargan de aplicarlas, para de esa manera, regular la conducta de sus ciudadanos.
De tal forma, surge la necesidad de definir el Estado contemporáneo entendiendo como tal,
al conjunto de instituciones que lo conforman, una vez que ha alcanzado un desarrollo
considerable, cuando dichas instituciones le confieren un mejor control. Los órganos o
instituciones, son conocidas como el trinomio del Estado (en lo político, administrativo y
judicial).
La definición de Estado, Nación y Estado contemporáneo es importante y trascendente
para las sociedades democráticas ya que en la Carta Magna o Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, artículo 2, se expone lo que se entiende como Estado. Así, el
Estado necesita de una serie de elementos para poder considerarse y constituirse como tal,
sin ellos estaría incompleto, estos elementos integradores son: La Población, el Pueblo,
Territorio y el Sistema Jurídico.
1. La Población: Es el conjunto de los individuos que habitan en un momento dado en un
Estado, y se encuentran integrados dentro de la concepción del mismo.
Desde el punto de vista jurídico es importante precisar las diferencias que se pueden
encontrar en una población, entre ellas el idioma, la identidad y la nacionalidad que es la
principal diferencia y la más importante porque además es el factor jurídico determinante
de la población, es tal su importancia que es necesario clasificarla en dos grandes grupos:
los nacionales y los extranjeros.
• Entendiendo como nacionales a las personas nacidas o naturales del Estado del cual se
trate, por lo tanto, este ciudadano se caracteriza por tener todos los derechos y garantías
que consagran las leyes.
• Por el contrario los extranjeros son aquellas personas que no son nacidas en el país, ni
tampoco se han naturalizado, por lo tanto no gozan de los derechos políticos de los
nacionales.
Entonces, la Población sería considerada como el elemento humano que es el objeto
fundamental y principal de la actividad del Estado, pues cada individuo es considerado
individualmente y cada individuo considerado por sí mismo, da origen a lo que se conoce
como población.
2. El Pueblo: Es el conjunto de personas que están unidas por una serie de elementos como
las leyes, o el deseo de habitar en un lugar que sea seguro y adecuado para su desarrollo; es
el conjunto de personas que componen un pueblo, provincia o Nación. Generalmente el
concepto de pueblo esta identificado con el de población, pero dentro de la Teoría del
Estado ello no es correcto. Es necesario aclarar que el conjunto de personas, que se
entienden como pueblo, no pueden ser consideradas individualmente en un momento
determinado, ya que de ser así, surgiría el concepto de población.
El concepto de Pueblo en la Teoría del Estado debe relacionarse a la idea de generalidad, es
decir, el Pueblo de acuerdo con esta Teoría estaría considerado como el elemento
geográfico, político y cultural que señala la gran gama de derechos que tienen los
ciudadanos, así como los rasgos característicos de la zona. De tal forma que la noción de
Pueblo está por encima de la noción de Estado, ya que es el Estado un órgano que surge por
disposición del Pueblo y para ocuparse del cuidado de todo lo que existe.
3. El Territorio: Puede entenderse como la delimitación territorial donde un Estado
ejerce y dispone su autoridad mediante una autoridad legítima. El territorio venezolano es,
como lo establece el artículo 10 de la Constitución "los que correspondían a la Capitanía
General de Venezuela antes de la transformación política iniciada el 19 de abril de 1810,
con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbítrales no viciados de
nulidad..."
Características del Territorio:
• Constituye una unidad jurídica, puesto que todo el territorio forma parte de lo que se
conoce como República Bolivariana de Venezuela.
• Desde el punto de vista geográfico: Continental y archipiélagos; el territorio no sólo esta
conformado por los Estados ya conocidos, también hay una serie de islas, islotes, cayos,
bancos y otras formaciones de tierra que se encuentran en el Mar Caribe y están dentro de
los límites marítimos y forman parte del territorio. Entre el conjunto de archipiélagos se
encuentran: Los Monjes, Los Roques, La Orchila , Las Aves, Los Hermanos, Los Frailes, Los
Testigos; entre las Islas tenemos: La Tortuga, La Blanquilla, Margarita, Cubagua y Coche,
La Sola, De Patos, De Aves.
Los derechos que un Estado ejerce sobre su territorio lo hace de forma tridimensional:
espacio aéreo, espacio terrestre y espacio marítimo; y para ello el Estado cuenta con una
serie de instituciones que salvaguardan y vigilan estos territorios, como lo son La Fuerza
Aérea Venezolana, La Marina Mercante Venezolana y la Fuerza Armada Nacional.
Los derechos que un Estado tiene sobre su territorio se dividen en:
Dominio terrestre:
Constituido por la masa continental.
Dominio marítimo:
• Mar territorial, que es el Mar que se encuentra dentro de los límites marítimos
establecidos
y
que
se
extiende
hasta
doce
millas
Mar
Adentro.
• La zona contigua, extensión de superficie marítima inmediata al Mar Territorial, en la
cual el Estado ejerce su soberanía. Dicha extensión no debe exceder de 24 millas.
• Zona económica (Mar patrimonial), es aquella zona que extiende los derechos del país
sobre el mismo hasta un límite de 200 millas o (370 kilómetros) de la costa.
• Altamar o Mar libre, está constituido por la zona marítima donde ningún país ejerce su
soberanía, es llamado también Mar Libre.
• Plataforma Continental, es aquella que se extiende hasta mucho más allá que lo
establecido para el Mar territorial, se extiende hasta donde sean explotables los fondos
marinos, y dicha extensión no está delimitada aún, puesto que, por ejemplo, en el caso de
las perforaciones petroleras, su explotación cada vez se realiza en profundidades mayores.
• Aguas Inferiores, son aquellas aguas marinas o no continentales que tienen su límite
interior en tierra firme y su límite exterior en el Mar Territorial, en otras palabras, las
aguas interiores son aquellas aguas por medio de las cuales el acceso a la tierra es fácil. La
extensión de territorio que afecta las aguas interiores es la misma donde se encuentran los
Puertos, las Bahías, los Estuarios, Los Lagos y los Ríos navegables.
Espacio Aéreo:
Masa gaseosa que se extiende de forma perpendicular sobre el territorio terrestre y
acuático del Estado.
Espacio Cósmico:
Se define como tal, la zona del Universo que se encuentra ubicada más allá de la atmósfera
terrestre. Por ser un espacio que se encuentra fuera de la soberanía que algún país pueda
ejercer, el aprovechamiento de dicho espacio está regulado por la Declaración de las
Naciones Unidas sobre los Principios Jurídicos que deben regir las actividades de los
Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre aprobada en 1962.
La órbita geoestacionaria:
Es una zona del espacio que se encuentra ubicada a 35.871 kilómetros sobre la línea
ecuatorial de nuestro planeta, que tiene una característica muy particular que es estar
libre de lluvias cósmicas, lo que permite que muchos países usen dicho espacio para
desarrollar sus telecomunicaciones por medio de la colocación de satélites.
Todos estos elementos son los derechos que un Estado tiene y puede ejercer sobre un
territorio determinado, y cada uno de esos elementos es indispensable y complementario
para poder ejercer la soberanía de forma efectiva, son elementos constitucionalmente
establecidos e internacionalmente reconocidos. Pero para esto necesita de un sistema
jurídico.
4. Sistema Jurídico: Este es un elemento imprescindible dentro de la organización de un
Estado, y está conformado por el conjunto de leyes que regulan el comportamiento de los
individuos de la sociedad. Este sistema permite la creación de los órganos o instituciones
que se encargan de aplicar lo consagrado en las leyes, cada órgano tiene una función
específica para la administración de justicia.
Dentro de este sistema jurídico compuesto por leyes, la más importante ley y de la que se
derivan todas las demás, es la Constitución, ya que la misma establece las instituciones, su
composición, funciones y competencias. Es también la llamada Carta Magna, la que
establece en su cuerpo todo lo que se entiende por sistema jurídico. Sin la ley o sin el
sistema jurídico, el Estado no podría lograr sus fines, ya que la misma es la que legitima la
actuación del Estado a través de sus órganos.
Estructura del Estado
Poderes públicos y elecciones
Organigrama de los Poderes Públicos
El Poder Público o Poderes Públicos son el conjunto de instituciones por medio de las cuales
el Estado ejerce las funciones de control en la nación, y también por medio de las mismas
mantiene las relaciones con las demás naciones que conforman la comunidad internacional.
Los Poderes Públicos del Estado tienen su base jurídica en el derecho que el pueblo le
confiere al Estado para controlar o administrar a la nación, y para poder ejercer ese
derecho necesita de una serie de órganos o entes que colaboren con la función de gobierno.
Dicha concepción del Estado, en un primer lugar y durante muchos años fue establecida en
forma de trinomio, es decir, por medio de 3 poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. Este
trinomio fue propuesto en la historia antigua por el filósofo griego Aristóteles en su libro
La Política, donde planteaba que en todo Estado debe haber tres partes, y que el legislador
debía ocuparse de arreglarlos. Decía que una vez organizadas esas partes, el Estado
funcionaria bien y que podrían diferenciarse las funciones, estos tres elementos eran: La
Asamblea General (quien delibera sobre los negocios públicos), El Cuerpo de Magistrados
y El Cuerpo Judicial, estos 2 últimos elementos no los definió de forma clara.
Fue en realidad el francés Montesquieu quién en su obra El Espíritu de las Leyes
estableció las diferencias entre cada uno de estos poderes, por eso se le atribuye La
Teoría de La Separación de los Poderes. En cada Estado hay tres clases de poderes: el
legislativo, el ejecutivo de las que pertenecen al civil, y el judicial.
El Legislativo, representado por el príncipe o magistrado es quien se encarga de hacer las
leyes para cierto tiempo o para siempre, y quien corrige o deroga las que están hechas. El
Ejecutivo, se encarga de hacer la paz o la guerra, establece la seguridad, envía y recibe
embajadores y previene las invasiones; y el judicial, es quien castiga los crímenes o decide
las contiendas de los particulares. Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan
reunidos en una misma persona, por ejemplo en un Rey o dictador, no se configura la
libertad, ya que lo lógico es que hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo. Así
sucede también cuando el poder judicial no está separado del poder legislativo y ejecutivo.
Estando unido al primero, el imperio sobre la vida y la libertad de los ciudadanos sería
arbitrario, por ser uno mismo el juez y el legislador y, estando unido al segundo, sería
tiránico, por cuanto gozaría el juez de la fuerza propia de un agresor. Si en algún Estado
estos 3 poderes están en manos de un mismo gobernante se perdería la independencia de
los poderes y la libertad de las naciones. La libertad política, en un ciudadano, es la
tranquilidad de espíritu que proviene de la opinión que cada uno tiene de su seguridad; y
para que se goce de ella, es preciso que sea tal el gobierno que ningún ciudadano tenga
motivo de temer a otro.
El poder judicial no debe confiarse a un senado permanente y sí a personas elegidas entre
el pueblo en determinadas épocas del año, de modo prescrito por las leyes, para formar un
tribunal que dure solamente el tiempo que requiera la necesidad. De este modo el poder de
juzgar, no estaría destinado a una clase determinada, ni perteneciente exclusivamente a
una profesión. Y de esta forma los jueces no estarían presentes por largos periodos, y se
temería es a la magistratura y no a los magistrados. Esta teoría se aplicó en la Constitución
de los Estados Unidos de 1.787, y posteriormente en la Constitución Monárquica de Francia
en 1.791.
De igual forma la primera Constitución de Venezuela de 1.811 asumió esta concepción de los
3 poderes públicos, y ese sistema se mantuvo en el país hasta el año 1.999 cuando se
promulga Constitución Bolivariana de Venezuela y donde se asume la propuesta del
Libertador Simón Bolívar de los 5 Poderes Públicos, añadiendo a los poderes ejecutivo,
legislativo y judicial, el Electoral y el Moral o Ciudadano. Con la asunción de la propuesta
de Bolívar y la incorporación de los 2 nuevos poderes nacionales se crean nuevas
instituciones propias de los nuevos poderes, entre las que se destaca La Defensoria del
Pueblo.
En las naciones cuyo sistema es el democrático es imprescindible la coexistencia de una
serie de Poderes que colaboren con el desarrollo del Estado. Dichos Poderes son
independientes y con una función particular como lo es "la preservación de la libertad y
democracia". En Venezuela los conocemos como "Poderes Públicos". Antes de la entrada en
vigencia de la Constitución de 1999 eran 3 los Poderes; en la actualidad son 5:
Dentro del proceso de democracia en Venezuela las elecciones juegan un papel muy
importante en el proceso tanto para la elección de los ya conocidos Poderes Públicos
Nacionales, y la otra forma de Poderes Públicos emanada de la Constitución y del proceso
administrativo denominado Descentralización. Estos Poderes Públicos son conocidos como:
Descargar