1 Universidad Mariano Gálvez Maestría de Altos Estudios

Anuncio
Universidad Mariano Gálvez
Maestría de Altos Estudios Estratégicos
Estuardo Piril Vásquez
Guatemala
con Especialidad en Seguridad y Defensa
Carnet 11-2585
Introducción.
El presente estudio identifica si el precio de un Big Mac en Estados Unidos es similar a Guatemala,
determinándose que la hamburguesa Big Mac en materia de económica se ha empleado como un símbolo
para establecer un índice que va desde el costo de vida en diferentes países del mundo y para establecer el
tipo de cambio de cualquier moneda local por el dólar estadounidense. Definiéndose la paridad del poder
adquisitivo en el precio de dos bienes homogéneos como la hamburguesa en dos países distintos debería
tener el mismo precio (ley del precio único), aunque hay varios factores que difieren este costo lo que hace
que el mismo sea infravalorado o sobrevalorado según la tabla del índice Big Mac.
Argumentos.
La hamburguesa Big Mac fue creada en 1936, inspirada en la hamburguesa Big Boy, por el propietario de
la franquicia de Mc Donald’s Jim Delligatti en la ciudad de Uniotown Pennsylvania, es mundialmente
conocida y se emplea como símbolo de la cultura del capitalismo estadounidense. La revista de economía
titulada The Economist la utiliza como punto de referencia para determinar un particular índice del costo
de la vida en diferentes países, creado el Big Mac índex, que sirve como un indicador económico a través
de los diferentes mercados, en todo el mundo se venden más de 50,000 millones de Big Macs anualmente,
en 31,000 establecimientos del mundo. Índice Big Mac, es elaborado a partir de una investigación no
científica que permite comparar el poder adquisitivo de distintos países donde se vende la hamburguesa
Big Mac de McDonald´s; la paridad de poder adquisitivo (PPA) se basa en la existencia de comparar los
bienes tangibles, la teoría se fundamenta en que el precio de dos bienes homogéneos en dos países
distintos deberían ser de idéntico precio, expresado en la misma divisa, en caso de que esta relación no se
cumpliera se podría obtener un beneficio comprando el bien en el país donde es más barato y venderlo en
el país donde el precio es mayor. Por lo tanto se expresa la ley de precio único, que permite observar si
una divisa está infravalorada o sobrevalorada respecto a la otra divisa, para ello se utiliza el índice Big
Mac, el cual lo elabora periódicamente la revista inglesa The Economist que pretende establecer el tipo de
cambio en base al precio de la hamburguesa en diferentes países y que reflejaría el tipo de cambio de
equilibrio “según cuadro adjunto aparece precio de la divisa local y lo que costaría en términos de
Dólares, la operación es sencilla, se divide el precio de la Big Mac en términos de dólares de la moneda
local por el precio de Estados Unidos, de esto se obtiene la PPA”.(1) El índice ofrece una guía para saber
si una divisa se encuentra en su paridad correcta con respecto al dólar. A un ciudadano norteamericano le
cuesta la hamburguesa US$3.58, a un Centroamericano iniciando por Guatemala US$2.49(19.42),
Honduras $2.48(L.48.00), El Salvador $3.15, Nicaragua $2.48 y Costa Rica $3.40(Colones 1900.00).
Que a pesar que sirve para analizar el tipo de cambio del dólar por la moneda local, varios analistas lo
describen a base de ejemplos, suponiéndose que el Big Mac en USA el precio es de $1.00 y en Guatemala
es de Q10.00 y el tipo de cambio es de $1 por Q7.70, hay una diferencia que tiene su lógica en el tipo de
cambio nominal que sugiere que está depreciado, o la diferencia surge también de los costo de los
insumos: pan, carne, verduras, queso y otras especies, que van a depender del precio en el mercado de
cada país, donde se puede apreciar que tan barata o cara está la economía del país. En Guatemala el precio
de la Big Mac no está similar a Estados Unidos, el costo está por debajo en negativo 17, según el índice
quedando enmarcado en infravalorado, posiblemente la causa se debe a que los insumos para su
elaboración en el mercado guatemalteco tienen menor costo que en el mercado estadounidense.
Conclusión.
El precio de un Big Mac en Guatemala no es similar al costo en Estados Unidos, según analistas
económicos en la mayoría de los países en desarrollo y de acuerdo a las tablas publicadas por la revista
The Economist, en el Índice Big Mac se reflejan los costos negativos denominados infravalorados
respecto al dólar, por lo que resulta más barato comer un Big Mac en los países en desarrollo, es el caso de
la guía de comparación en el área de Centroamérica. Entonces la teoría de la paridad del poder adquisitivo
(PPA) nunca se va cumplir, de que el precio de la hamburguesa sea similar en todos los países, en virtud
que hay otros factores que son determinantes como: los costos de transacción, barreras comerciales,
transporte, insumos, entre otros, que van imposibilitar que haya un precio único.
1
Bibliografía
1.
2.
3.
4.
5.
Escoto, Julio, diario [email protected], consultada 23/05/2011.
http://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/07/el-indice-big-mac-el-16-julio-de-2009.php,
consultada 23/05/2011.
http://www.tercera.com/noticia/negocios/bloomberg-news/2011/04/874-360929-9-precio-del-bigmac-en-china-sugiere-que-el-yuan-esta-subvaluado-un-40.shtml, consultada 24/05/2011
http://inteligenciafinanciera.blogspot.com/2007/07/el-ndice-big-mac.html, consultada 24/05/2011.
http://es.wikipedia.org/wiki/Big_Mac, consultada 24/05/201.
Nota al pie de página: (1) Índice Big Mac, de la revista inglesa The Economist.
2
Descargar