Agua Potable: Agua tratada que cumple con las disposiciones de

Anuncio
Conceptos relacionados con temas especiales gestionados por la División Técnica de
Rectoría
MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA
DIVISIÓN TÉCNICA DE RECTORÍA
PREPARADO POR:
VALIDADO POR :
REVISADO POR:
APROBADO POR:
VERSIÓN Nº:
FECHA DE EMISIÓN:
MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA
DIVISIÓN TÉCNICA DE RECTORÍA
CONCEPTOS POR TEMA
PÁGINA 2 DE 24
FECHA DE EMISIÓN:
Contenidos
1. Agua ......................................................................................................................... 3
2. Enfermedades crónicas ....................................................................................... 12
3. Dengue-Malaria .................................................................................................... 13
4. Inmunizaciones ..................................................................................................... 14
5. Gestión de residuos sólidos ................................................................................ 15
6. Emergencias y desastres .................................................................................... 17
7. Gestión del Riesgo ............................................................................................... 20
Referencias: .................................................................................................................. 24
MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA
DIVISIÓN TÉCNICA DE RECTORÍA
CONCEPTOS POR TEMA
PÁGINA 3 DE 24
FECHA DE EMISIÓN:
1. Agua
1.1. Ablandamiento: La eliminación del calcio y el magnesio de un agua para
reducir su dureza.
1.2. Acidez: La capacidad cuantitativa del agua de neutralizar una base,
expresada en equivalente de carbonato de calcio en PPM o de mg/l. El número
de átomos de hidrógeno que están presente determina el valor de la acidez del
agua.
1.3. Afluente al Sistema de Tratamiento: Se refiere a las aguas que ingresan al
tratamiento preliminar, o a la primera unidad de tratamiento.
1.4. Aforo: Medición de una cantidad de agua en una unidad de tiempo.
1.5. Agente contaminante: Toda aquella sustancia cuya incorporación a un
cuerpo de agua conlleve el deterioro de su calidad física, química o biológica.
1.6. Agentes contaminantes biodegradables: Agentes contaminantes que son
capaces de ser descompuestos bajo condiciones naturales.
1.7. Agente Quelante: Compuestos orgánicos que tienen la habilidad de
atrapar iones que están disueltos en el agua convirtiéndolos en sustancias
solubles.
1.8. Aglomeración: Proceso de unir partículas más pequeñas para formar una
masa más grande.
MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA
DIVISIÓN TÉCNICA DE RECTORÍA
CONCEPTOS POR TEMA
PÁGINA 4 DE 24
FECHA DE EMISIÓN:
1.9. Agua Ácida: Agua que contiene una cantidad de sustancias ácidas que
hacen al pH estar por debajo de 7.0
1.10. Agua Blanda: Cualquier agua que no contiene grandes concentraciones
de minerales disueltos como calcio y magnesio.
1.11. Agua Dura: Agua que contiene un gran número de iones positivos. La
dureza está determinada por el número de átomos de calcio y Magnesio
presentes.
1.12. Agua Potable: Agua tratada que cumple con las disposiciones de valores
recomendados o máximos admisibles estéticos, organolépticos, físicos,
químicos, biológicos y microbiológicos establecidos y que la ser consumida no
causa ningún daño para la salud.
1.13. Agua Residual: Es la combinación de líquidos y sólidos acarreados por
agua, cuya calidad ha sido degradada por la incorporación de agentes
contaminantes.
1.14. Agua Residual Especial: Toda agua residual diferente del tipo ordinario.
1.15. Agua Residual Tipo Ordinario: Agua residual generada por las actividades
domésticas del ser humano (uso de inodoros, duchas, lavatorios, fregaderos,
lavado de ropa, etc).
1.16. Agua Salobre: Agua que no está contenida en la categoría de agua
salada, ni en la categoría de agua dulce. Esta agua está contenida entre las
dos anteriores.
1.17. Agua Superficial: La que se origina a partir
de precipitaciones
atmosféricas, afloración de aguas subterráneas (ríos, manantiales, lagos,
quebradas).
MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA
DIVISIÓN TÉCNICA DE RECTORÍA
CONCEPTOS POR TEMA
PÁGINA 5 DE 24
FECHA DE EMISIÓN:
1.18. Agua Subterránea: LA que se origina de la infiltración a través de
formaciones de una o más capas subterráneas de rocas o de otros estratos
geológicos que tienen la suficiente permeabilidad para permitir un flujo
significativo aprovechable sostenible para su extracción.
1.19. Agua Tratada: Agua Subterránea o Superficial cuya calidad ha sido
modificada por medio de procesos de tratamiento que incluyen como mínimo a
la desinfección en el caso de aguas de origen subterráneo, su calidad debe
ajustarse a los parámetros establecidos para agua potable.
1.20. Alcantarillado Pluvial: Red Pública de tuberías que se utilizan para
recolectar y transportar las aguas de lluvia hasta su punto de descarga a un
medio recolector.
1.21. Alcantarillado Sanitario: Red Pública de tuberías que se utilizan para
recolectar y transportar las aguas residuales hasta su punto de descarga a un
medio receptor.
1.22. Alineamiento Fluvial: Es la separación que debe existir entre los sistemas
de tratamiento del agua residual y los linderos de aquellas propiedades que
limitan con cuerpos de agua tales como lagos, ríos, quebradas, arroyos y
nacientes.
1.23. Bacteria coliforme: Bacteria que sirve como indicador de contaminantes y
patógenos cuando son encontradas en las aguas. Estas son usualmente
encontradas en el tracto intestinal de los seres humanos y otros animales de
sangre caliente.
1.24. Bacteria facultativa: Bacteria que puede vivir bajo condiciones aeróbicas o
anaeróbicas.
MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA
DIVISIÓN TÉCNICA DE RECTORÍA
CONCEPTOS POR TEMA
PÁGINA 6 DE 24
FECHA DE EMISIÓN:
1.25. Biocida: Un producto químico que es tóxico para los microorganismos.
Los biocidas se utilizan a menudo para eliminar bacterias y otros organismos
unicelulares del agua.
1.26. Caudal: Relación del volumen de agua por unidad de tiempo.
1.27. Cloración: Proceso de purificación del agua en el cual el cloro es añadido
al agua para desinfectarla, para el control de organismos presente. También
usado en procesos de oxidación de productos impuros en el agua.
1.28. Cloro disponible: Es una medida de la cantidad de cloro disponible en
carbonatos de cloro, compuestos del hipoclorito, y otros materiales.
1.29. Conductividad: La cantidad de electricidad que un agua puede conducir.
1.30. Conductancia específica: Método para estimar el contenido de sólidos
disueltos en el suministro de agua comprobando su conductividad.
1.31. Contaminación térmica: Descarga de agua caliente desde un proceso
industrial que es recibida por un agua superficial, causando la muerte o
lesiones a los organismos acuáticos.
1.32. Contaminantes biológicos: Organismos vivos tales como virus, bacterias,
hongos, y antígenos de mamíferos y de pájaros que pueden causar efectos
dañinos sobre la salud de los seres humanos.
1.33. Control de Calidad del Agua Potable: Evaluación continua y sistemática
de la calidad del agua desde la fuente, planta de tratamiento, sistemas de
almacenamiento y distribución.
MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA
DIVISIÓN TÉCNICA DE RECTORÍA
CONCEPTOS POR TEMA
PÁGINA 7 DE 24
FECHA DE EMISIÓN:
1.34. COP's: Contaminantes Orgánicos Persistentes, compuestos complejos
que son muy persistentes y difícilmente biodegradables.
1.35. DBO (Demanda Biológica de Oxígeno): La cantidad de oxígeno (medido
en el mg/l) que es requerido para la descomposición de la materia orgánica por
los organismos unicelulares, bajo condiciones de prueba. Se utiliza para medir
la cantidad de contaminación orgánica en aguas residuales.
1.36. Desinfección del Agua: Corresponde a un proceso físico químico unitario
cuyo objetivo es garantizar la inactivación o destrucción de los agentes
patógenos en el agua a utilizar para consumo humano.
1.37. DQO (Demanda Química de Oxígeno): Cantidad de oxígeno (medido en
mg/L) que es consumido en la oxidación de materia orgánica y materia
inorgánica oxidable, bajo condiciones de prueba. Es usado para medir la
cantidad total de contaminantes orgánicos presentes en aguas residuales. En
contraposición al DBO, con el DQO prácticamente todos los compuestos son
oxidados.
1.38. Dureza total: La suma de la dureza del calcio y el magnesio, expresada
como carbonato cálcico equivalente.
1.39. Efluente del Sistema de Tratamiento: En el manejo de aguas residuales,
son las aguas que salen del último proceso de tratamiento.
1.40. Ente Generador: Persona Física o Jurídica, Pública o Privada,
responsable del tratamiento y posible reuso de aguas residuales, o de su
vertido en un medio receptor o alcantarillado sanitario.
1.41. Filtración: Separación de sólidos y líquidos usando una sustancia porosa
que solo permite pasar al líquido a través de él.
MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA
DIVISIÓN TÉCNICA DE RECTORÍA
CONCEPTOS POR TEMA
PÁGINA 8 DE 24
FECHA DE EMISIÓN:
1.42. Lixiviación: El proceso por el cual constituyentes solubles son disueltos y
filtrado a través del suelo por la precolación del fluido.
1.43. Lixiviado: Agua que contiene sustancias sólidas, por tanto esta contiene
ciertas sustancias en solución después de percolar a través de un filtro o el
suelo.
1.44. Medio Receptor: Es todo aquel manantial, río, quebrada, arroyo
permanente o no, lago, laguna, marisma, embalse natural o artificial, estuario,
manglar, turbera, humedal, pantano, zona de recarga, terreno, agua dulce,
salobre o salada, donde se vierten aguas residuales. (Nota: Las aguas
residuales a verter deben estar tratadas).
1.45. Miscibilidad: La habilidad de dos líquidos para mezclarse.
1.46. Muestra de Agua: Es una porción de agua que se recolecta de tal manera
que resulte representativa de un volumen mayor de líquido.
1.47. Muestra Compuesta: Dos o más muestras simples que se mezclan en
proporciones conocidas y apropiadas en el mismo sitio de muestreo en
distintos periodos de tiempo. El objetivo es obtener las concentraciones
promedio de sus parámetros de calidad. Las proporciones se basan en
mediciones de tiempo o de flujo.
1.48. Muestra Integrada: Corresponde a la mezcla de muestras simples,
colectadas en diferentes puntos en un intervalo de tiempo lo más cercano
posible, tomando en cuenta su proporción relativa al flujo de cada punto de
muestreo.
1.49. Muestra Simple: Es aquella muestra tomada en forma única y aislada para
determinar la calidad del agua en un momento y lugar determinado.
MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA
DIVISIÓN TÉCNICA DE RECTORÍA
CONCEPTOS POR TEMA
PÁGINA 9 DE 24
FECHA DE EMISIÓN:
1.50. Partes por millón: Expresado como ppm; medida de la concentración. Un
ppm es una unidad de peso de soluto por peso de solución. En análisis de
agua un ppm es equivalente a mg/l.
1.51. Patógeno: Enfermedad producida por microorganismos.
1.52. pH: El valor que determina si una sustancia es ácida, neutra o básica,
calculado por el número de iones de hidrógeno presente. Es medido en una
escala desde 0 a 14, en la cual 7 significa que la sustancia es neutra. Valores
de pH por debajo de 7 indica que la sustancia es ácida y valores por encima de
7 indican que la sustancia es básica.
1.53. Planta de tratamiento: Una estructura construida para tratar el agua
residual antes de ser descargada al medio ambiente.
1.54. Retiro: Distancia entre el lindero de la propiedad, edificaciones, cuerpo de
agua u otros elementos claramente identificados, y el borde más cercano de las
unidades principales de la planta de tratamiento.
1.55. Reuso: Aprovechamiento de un efluente de agua residual ordinaria o
especial para diversos fines, previa autorización por la autoridad competente
con base en los criterios de calidad establecidos en el Reglamento de Vertido y
Reuso de Aguas Residuales, antes del vertido en un cuerpo receptor o en el
suelo.
1.56. Sedimentación: Asentamiento de partículas sólidas en un sistema líquido
debido a la gravedad.
1.57. Servidumbre: Derecho en predio ajeno que limita el dominio en éste y que
está constituido a favor de las necesidades de otra finca perteneciente a
distinto propietario, o de quien no es dueño de la gravada.
MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA
DIVISIÓN TÉCNICA DE RECTORÍA
CONCEPTOS POR TEMA
PÁGINA 10 DE 24
FECHA DE EMISIÓN:
1.58. Servidumbre de paso: La que da derecho a entrar en una finca no lindante
con camino público.
1.59. Sistema de Tratamiento: Es la combinación de procesos y operaciones
de tipo físico, químico y biológico destinados a eliminar el residuo sólido, la
materia orgánica, los microorganismos patógenos y en ocasiones, los
elementos nutritivos contenidos en el agua residual.
1.60. Sólidos disueltos: Materiales sólidos que se disuelven totalmente en agua
y pueden ser eliminados por filtración.
1.61. Sólidos disueltos totales: El peso por unidad de volumen de agua de
sólidos suspendidos en un medio de filtro después de la filtración o
evaporación.
1.62. Sólidos suspendidos: Partículas sólidas orgánicas o inorgánicas que se
mantienen en suspensión en una solución.
1.63. Sólidos totales: Todos los sólidos en el agua residual o aguas de
desecho, incluyendo sólidos suspendidos y sólidos solubles.
1.64. Solubilidad: La cantidad de masa de un compuesto que puede disolverse
por unidad de volumen de agua.
1.65. Tratamiento físico y químico: Proceso generalmente usado para facilitar el
tratamiento de aguas residuales. Proceso físico es por ejemplo la filtración.
Tratamiento químico puede ser por ejemplo la coagulación, la cloración, o el
tratamiento con ozono.
1.66. Tratamiento primario de aguas residuales: La eliminación de sólidos
suspendidos, flotando o precipitados de un agua residual sin tratar.
MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA
DIVISIÓN TÉCNICA DE RECTORÍA
CONCEPTOS POR TEMA
PÁGINA 11 DE 24
FECHA DE EMISIÓN:
1.67. Tratamiento secundario: La eliminación o reducción de contaminantes y
DBO del efluente procedente del tratamiento primario de las aguas residuales.
1.68. Tratamiento terciario: Limpieza avanzada de aguas residuales que va más
allá del secundario o el estado biológico, eliminando nutrientes como el fósforo,
nitrógeno y la mayoría de la DBO y sólidos suspendidos.
1.69. Turbidez: Medida de la no transparencia del agua debida a la presencia
de materia orgánica suspendida.
1.70. Valor Máximo Admisible: Corresponde a aquella concentración de
sustancia o densidad de bacterias a partir de la cual existe rechazo del agua
por parte de los consumidores o surge un riesgo inaceptable para la salud.
1.71. Valor Recomendable: Corresponde a aquella concentración de sustancia
o densidad de bacterias que implica un riesgo mínimo o aceptable para la salud
de los consumidores del agua potable.
MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA
DIVISIÓN TÉCNICA DE RECTORÍA
CONCEPTOS POR TEMA
PÁGINA 12 DE 24
FECHA DE EMISIÓN:
2. Enfermedades crónicas
2.1. Accidentes de tránsito: Es un hecho involuntario, que ocurre en una vía
pública o entregada al uso público, que deja daños en las cosas o en las
personas y significa la participación de vehículos y peatones".
2.2. Cáncer: Es un crecimiento tisular producido por la proliferación continua
de células anormales con capacidad de invasión y destrucción de otros tejidos.
El cáncer lo constituye todo tumor maligno que se caracteriza por una
multiplicación anormal y desordenada de células, las cuales tienen la
característica de invadir los tejidos adyacentes (metástasis).
2.3. Ciclos de vida: Conjunto de fenómenos transcurridos entre un momento
dado de una generación de un organismo y el mismo de la generación
siguiente.
2.4. Diabetes mellitus: Grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas
por hiperglicemia, consecuencia de defectos en la secreción y/o en la acción de
la insulina.
2.5. Enfermedades cardiovasculares: La enfermedad cardiovascular se refiere
a las enfermedades del corazón y a las enfermedades del sistema de vasos
sanguíneos (arterias, capilares, venas) de todo el organismo, tales como el
cerebro, las piernas y los pulmones.
2.6. Enfermedades crónicas: Enfermedad crónica a aquella patología de larga
duración, cuyo fin o curación no puede preverse claramente o no ocurrirá
nunca. No hay un consenso acerca del plazo a partir del cual una enfermedad
pasa a considerarse crónica; pero por término medio, toda enfermedad que
tenga una duración mayor a tres meses puede considerarse como crónica.
2.7. Hipertensión arterial: La Hipertensión Arterial es definida como la presión
arterial sistólica (PAS) de 140 mm de Hg o más (se tiene en cuenta la primera
aparición de los ruidos), o una presión arterial diastólica (PAD) de 90 mm de Hg
MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA
DIVISIÓN TÉCNICA DE RECTORÍA
CONCEPTOS POR TEMA
PÁGINA 13 DE 24
FECHA DE EMISIÓN:
o más (se tiene en cuenta la desaparición de los ruidos), o ambas cifras
inclusive. Esta definición es aplicable a adultos. En los niños están definidas
según su edad otras cifras de presión arterial.
2.8. Tabaquismo: Se define como el acto de inhalar y exhalar los humos
producidos al quemar el tabaco, conduce a una intoxicación crónica
denominada tabaquismo, y es producida por el abuso del tabaco.
3. Dengue-Malaria
3.1. Dengue clásico: Enfermedad viral transmitida por hembra infectada del
mosquito Aedes aegypti, caracterizado por fiebre de inicio súbito que dura
menos 7 días acompañada de cefalea, continua, universal, dolor retro ocular,
mialgias. Además puede presentar eritema y o exantema.
Al cuadro anterior, el dengue hemorrágico agrega permeabilidad vascular
aumentada, hipovolemia y trastornos de coagulación sanguínea.
Costa Rica estuvo libre del Aedes aegypti por muchos años, en 1992 se
reintroduce el vector al territorio nacional. A inicios de 1993 el mosquito se
detectó prácticamente en todo el territorio nacional.
Históricamente, las regiones Pacífico Central, Chorotega y Huetar Atlántica,
han notificado la mayor parte de los casos desde que inicio la epidemia en
1993; más del 80%. Según datos oficiales disponibles, en el quinquenio 2003 al
2007 se notificaron al sistema de vigilancia epidemiológica 105.070 casos.
-Aedes aegyti: mosquito artrópodo, o de extremidades articuladas.
-Cefalea: dolor de cabeza
-Mialgias: dolor muscular
-Artralgias: dolor de articulaciones
-Eritema: coloración roja de la piel
-Exantema: brote en la piel
-Hipovolemia: Volumen de sangre bajo
-Trastornos de coagulación sanguínea: dificultad para que la sangre coagule.
MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA
DIVISIÓN TÉCNICA DE RECTORÍA
CONCEPTOS POR TEMA
PÁGINA 14 DE 24
FECHA DE EMISIÓN:
3.2. Malaria: Enfermedad infecciosa producida por un parásito del género
plasmodium del cual se conocen tres especies. P. vivax, P. falciparum, P.
malarie, y P. ovale.
El cuadro clínico es muy diverso con una o varias de las siguientes
manifestaciones: fiebre, escalofríos, sudoración. Pérdida del apetito, nausea,
cefalea, mialgias y artralgias.
En nuestro país es el P. vivax es responsable de más del 95% de los casos de
malaria y la incidencia se registra primordialmente en los cantones de la
Región Huetar Atlántica, que notifican un promedio del 87% de todos los casos
del país, siendo el cantón de Matina de esta región el responsable de la
mayoría de los casos alrededor del 85%.
Del 2003 al 2007 se notificaron 9.670 casos.
4. Inmunizaciones
4.1. Inmunizaciones: El programa de inmunizaciones es conocido en Costa
Rica como Programa Ampliado de Inmunizaciones. (PAI). Su objetivo es
proteger con esquemas completos de vacunas para diversas enfermedades a
una población objetivo, la niñez, especialmente los menores de 5 años.
El programa aplica las siguientes vacunas que protegen contra las respectivas
enfermedades:
-BCG. (Bacilo Calmette Guerin) protege contra la meningitis tuberculosa
-DPT: protege contra la difteria, tosferina y tétanos
-VOP (Vacuna Polio Oral) Protege contra la poliomielitis causada por
cualquiera de los virus responsables, Poliovirus 1, Poliovirus 2, y Poliovirus 3.
-SRP. Contra sarampión, rubéola y parotiditis (paperas)
-Hepatitis B: Protege contra la hepatitis b
-Hib: Protege contra meningitis, neumonía, y otras infecciones causadas por
Haemophilus influenzae tipo b.
-Varicela. Protege contra la varicela
-Neumocóccica. Protege contra meningitis, neumonía e infección de oídos
producidos por la bacteria del neumococo.
-TD. Contra la difteria y el tétano, se aplica a los mayores de 6 años que no
hayan recibido el DPT
El perfil de las enfermedades prevenibles por vacunación es el siguiente:
Según datos oficiales disponibles, en el quinquenio 2003 al 2007 se notificaron
al sistema de vigilancia epidemiológica, 303 casos de paperas, 2 de sarampión,
1 de tétano en adulto, ningún caso de tétanos neonatal, 941 casos de tosferina
y 59.070 casos de varicela, enfermedad que muestra un perfil de alta
MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA
DIVISIÓN TÉCNICA DE RECTORÍA
CONCEPTOS POR TEMA
PÁGINA 15 DE 24
FECHA DE EMISIÓN:
endemicidad. La poliomielitis y la difteria, son enfermedades casi erradicadas
del territorio y no se reportan casos desde hace más de 25 años.
La cobertura meta planteada por el PAI como la ideal para alcanzar protección
en la niñez costarricense es del 95% con cada una de las vacunas y se calcula
usando terceras dosis aplicadas en menores de un año y número de dosis de
vacunas SRP aplicadas en los niños de un año.
5. Gestión de residuos sólidos
5.1. Cono de Jerarquización de residuos:
Concepto que expresa en un cono de “decantación”, la secuencia de fases en
que se debe intervenir en la gestión de los residuos: iniciando y actuando
mayoritariamente en evitar el consumo de ciertos productos que generan
muchos residuos o evitar la producción de ciertos residuos, reducir la cantidad
de residuos generados con prácticas y hábitos de consumo más responsables,
reutilizar aquellos residuos que ya han sido generados, valorizar los residuos
como fuente de materia prima para la creación de nuevos productos o como
fuente de energía para procesos productivos, tratando aquella fracción de
residuos que no pudo ser aprovechada o valorizada y disponer finalmente esta
fracción de manera ambiental y sanitariamente adecuada.
5.2. Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS): Conjunto articulado e
interrelacionado de acciones de regulación, operación, financiación,
administración, educación, planificación, monitoreo y evaluación para el manejo
MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA
DIVISIÓN TÉCNICA DE RECTORÍA
CONCEPTOS POR TEMA
PÁGINA 16 DE 24
FECHA DE EMISIÓN:
y aprovechamiento de los residuos desde su generación hasta su disposición
final.
5.3. Plan de Residuos Sólidos- Costa Rica. Se refiere al Plan Nacional para la
gestión integral de los residuos sólidos
5.4. PMGIRS: Planes Municipales de Gestión Integral de Residuos.
Instrumento de planificación municipal para la gestión integral de residuos.
5.5. Programa CYMA: Programa Competitividad y Medio Ambiente. Programa
interinstitucional enfocado a la gestión integral de residuos sólidos en áreas
seleccionadas de Costa Rica, en el que participan el MIDEPLAN, el
MINSALUD, el MINAET, el IFAM y la CICR. Este Programa se desarrolla por
acuerdo bilateral entre Alemania y Costa Rica y es facilitado por la Agencia
Alemana de Cooperación Técnica para el Desarrollo (GTZ).
5.6. UCIP: Unidad Coordinadora para la Implementación del PRESOL.
Actualmente se está modificando a MECIP, definido como Mecanismo de
Coordinación Interinstitucional para la Implementación del Plan.
5.7. Valorización de residuos: Conjunto de acciones asociadas cuyo objetivo
es recuperar el valor de los residuos para los procesos productivos, la
protección de la salud y el ambiente mediante, principalmente, la recuperación
de materiales o el aprovechamiento energético.
MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA
DIVISIÓN TÉCNICA DE RECTORÍA
CONCEPTOS POR TEMA
PÁGINA 17 DE 24
FECHA DE EMISIÓN:
6. Emergencias y desastres
6.1. Alerta: Estado declarado con el fin de realizar acciones específicas
debido a la probable, cercana o real ocurrencia de un evento que puede
ocasionar daños y pérdidas, tanto humanas como materiales.
6.2. Amenaza: Factor físico de origen hidrometeorológico, geológico,
antropológico, tecnológico y político, determinado en un tiempo y espacio
específico, que por su potencial destructivo pone en peligro a los seres vivos, a
los bienes y al medio natural.
6.3. Desastre: Es la interrupción del funcionamiento normal de la sociedad
ante la manifestación progresiva, súbita o recurrente de un suceso.
Es un
producto histórico que hace manifiesto en tiempo y lugar las consecuencias
dañinas de los factores de riesgo, constituyendo una situación de calamidad o
de conmoción para el grupo que lo vive y que expone a cambios imprevistos en
el entorno ambiental y la organización social.
6.4. Evento: Es la manifestación concreta o activación de un factor físico
capaz de activar una amenaza, que asociado con otros factores puede causar
un suceso.
6.5. Emergencia: Es la identificación temporal y espacial del estado de crisis
provocado por el desastre, con base en la magnitud de los daños y las
pérdidas. Un estado de necesidad y urgencia que obliga a tomar acciones
inmediatas y a la utilización extraordinaria de recursos con el fin de salvar
vidas, obras y bienes, evitar el sufrimiento y atender las necesidades, que
puede ser manejado en fases progresivas de respuesta, rehabilitación y
reconstrucción.
Se extiende en el tiempo hasta que se logra el control
definitivo de la situación.
6.6. Estado emergencia: Es la determinación, por razones de conveniencia
pública y bajo mecanismos legales establecidos, de acciones y la asignación
de recursos para atender la emergencia, de manera excepcional.
MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA
DIVISIÓN TÉCNICA DE RECTORÍA
CONCEPTOS POR TEMA
PÁGINA 18 DE 24
FECHA DE EMISIÓN:
6.7. Gestión del riesgo: Proceso mediante el cual se revierten las condiciones
de vulnerabilidad de la población, los asentamientos humanos, la
infraestructura, líneas vitales, actividades productivas de bienes y servicios y al
ambiente.
Es un modelo sostenible y preventivo, en donde se incorporan
criterios efectivos de prevención y mitigación de desastres dentro de la
planificación territorial, sectorial y socioeconómica, así como en la preparación,
atención y recuperación ante los desastres.
6.8. Mitigación: Es la aplicación de medidas, para reducir el impacto que
provocaría un suceso de origen natural, humano o tecnológico.
6.9. Prevención: Es toda acción orientada a evitar que los sucesos se
conviertan en desastres.
Procura el control de los elementos conformantes
del riesgo. Por lo tanto, las acciones se orientan al manejo de los factores de
amenaza por una parte y a los factores que establecen la condición de
vulnerabilidad, por otra.
6.10. Reconstrucción: Son las medidas finales que procuran la recuperación del
área afectada, la infraestructura y los sistemas de producción de bienes y
servicios, entre otros.
En general, son acciones que contribuyen con la
estabilización de las condiciones sociales, económicas y ambientales de las
áreas afectadas por un desastre.
6.11. Rehabilitación: Son las acciones orientadas al restablecimiento de las
líneas vitales (agua, vías de comunicación, telecomunicaciones, electricidad,
otros), saneamiento básico, salud, asistencia alimentaria, reubicación temporal
y cualquier otra que contribuya a la recuperación de la autosuficiencia y
estabilidad de la población y el área afectada.
6.12. Respuesta: Son las acciones inmediatas que procuran el control de una
situación, para salvaguardar obras y vidas, evitar daños mayores, y estabilizar
el área de la región directamente impactada por un desastre.
MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA
DIVISIÓN TÉCNICA DE RECTORÍA
CONCEPTOS POR TEMA
PÁGINA 19 DE 24
FECHA DE EMISIÓN:
6.13. Riesgo: Probabilidad determinada por estudios técnicos y científicos de
que la relación entre la amenaza y la vulnerabilidad (como condición intrínseca
de los seres vivos, las obras, los bienes, la infraestructura socioeconómica y el
ambiente) genere daños, pérdidas y sufrimiento.
6.14. Suceso: Es la forma específica de manifestación de una amenaza o
multiamenaza, la cual, ligada a la vulnerabilidad de una población, a su
infraestructura, sus actividades productivas y el ambiente, puede generar la
situación de emergencia o desastre en un espacio y tiempo definido.
6.15. Vulnerabilidad: Condición intrínseca de ser impactado por un suceso
como producto de un conjunto de condiciones y procesos físicos, sociales,
económicos y ambientales.
Se determina por el grado de exposición y
fragilidad de los elementos susceptibles a ser afectados -la población, sus
haberes, las actividades de bienes y servicios, el ambiente- y la limitación de su
capacidad para recuperarse.
MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA
DIVISIÓN TÉCNICA DE RECTORÍA
CONCEPTOS POR TEMA
PÁGINA 20 DE 24
FECHA DE EMISIÓN:
7. Gestión del Riesgo
7.1. Alerta: Estado declarado con el fin de realizar acciones específicas debido
a la probable, cercana o real ocurrencia de un evento que puede ocasionar
daños y pérdidas, tanto humanas como materiales (CNE 2004).
7.2. Amenaza: Factor físico de origen hidrometeorológico, geológico,
antropológico, tecnológico y político, determinado en un tiempo y espacio
específico, que por su potencial destructivo pone en peligro a los seres vivos, a
los bienes y al medio natural (CNE 2004).
7.3. Desastre: Una seria interrupción en el funcionamiento de una comunidad
o sociedad que ocasiona una gran cantidad de muerte al igual que pérdidas e
impactos materiales, económicos y ambientales que exceden la capacidad de
la comunidad o la sociedad afectada para hacer frente a la situación mediante
el uso de sus propios recursos (UNISDR 2009).
7.4. Emergencia: Es la identificación temporal y espacial de un estado de
crisis, con base en la magnitud de los daños y las pérdidas. Un estado de
necesidad y urgencia que obliga a tomar acciones inmediatas y a la utilización
extraordinaria de recursos con el fin de salvar vidas, obras y bienes, evitar el
sufrimiento y atender las necesidades, que puede ser manejado en fases
progresivas de respuesta, rehabilitación y reconstrucción. Se extiende en el
tiempo hasta que se logra el control definitivo de la situación (CNE 2004)
7.5. Estado de emergencia: Es la determinación, por razones de conveniencia
pública y bajo mecanismos legales establecidos, de acciones y la asignación
de recursos para atender la emergencia, de manera excepcional (CNE 2004).
7.6. Evento: Es la manifestación concreta o activación de un factor físico
capaz de activar una amenaza, que asociado con otros factores puede causar
un suceso (CNE 2004)
MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA
DIVISIÓN TÉCNICA DE RECTORÍA
CONCEPTOS POR TEMA
PÁGINA 21 DE 24
FECHA DE EMISIÓN:
7.7. Gestión del riesgo: Proceso mediante el cual se revierten las
condiciones de vulnerabilidad de la población, los asentamientos humanos, la
infraestructura, líneas vitales, actividades productivas de bienes y servicios y al
ambiente.
Es un modelo sostenible y preventivo, en donde se incorporan
criterios efectivos de prevención y mitigación de desastres dentro de la
planificación territorial, sectorial y socioeconómica, así como en la preparación,
atención y recuperación ante los desastres (CNE 2004).
7.8. Manejo de desastres: Etapa en la que se prevé cómo enfrentar de la
Mejor manera el impacto de los desastres y sus efectos; abarca también la
ejecución de aquellas acciones necesarias para una respuesta oportuna, como
la atención de los afectados, la evacuación y la reducción de las pérdidas en
las propiedades (OPS, Manual de evaluación de daños y necesidades en
salud, 2004)
7.9. Mitigación: Es la aplicación de medidas, para reducir el impacto que
provocaría un suceso de origen natural, humano o tecnológico (CNE 2004).
7.10. Plan de emergencia: Definición de funciones, responsabilidades y
procedimientos generales de reacción y alerta institucional, inventario de
recursos, coordinación de actividades operativas y simulación para la
capacitación, con el fin de salvaguardar la vida, proteger los bienes y recobrar
la normalidad de la sociedad tan pronto como sea posible después de que se
presente un fenómeno peligroso (PNUD-CEPREDENAC 2003)
7.11. Preparación: Es el conjunto de medidas y acciones encaminadas a reducir
al mínimo la pérdida de vidas humanas y otros daños. Comprende actividades
tales como la elaboración de planes para la búsqueda, el rescate, el socorro y
la asistencia de las víctimas, así como el desarrollo de planes de contingencias
o de procedimientos según la naturaleza del riesgo y su grado de afectación
(OPS, Manual de evaluación de daños y necesidades en salud, 2004)
7.12. Prevención: Es toda acción orientada a evitar que los sucesos se
conviertan en desastres.
Procura el control de los elementos conformantes
del riesgo. Por lo tanto, las acciones se orientan al manejo de los factores de
MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA
DIVISIÓN TÉCNICA DE RECTORÍA
CONCEPTOS POR TEMA
PÁGINA 22 DE 24
FECHA DE EMISIÓN:
amenaza por una parte y a los factores que establecen la condición de
vulnerabilidad, por otra (CNE 2004).
7.13. Reconstrucción: Son las medidas finales que procuran la recuperación del
área afectada, la infraestructura y los sistemas de producción de bienes y
servicios, entre otros.
En general, son acciones que contribuyen con la
estabilización de las condiciones sociales, económicas y ambientales de las
áreas afectadas por un desastre (CNE 2004).
7.14. Recuperación: La restauración y el mejoramiento, cuando sea necesario,
de los planteles, instalaciones, medios de sustento y condiciones de vida de las
comunidades afectadas por los desastres, lo que incluye esfuerzos para reducir
los factores del riesgo de desastres (UNISDR 2009).
7.15. Rehabilitación: Son las acciones orientadas al restablecimiento de las
líneas vitales (agua, vías de comunicación, telecomunicaciones, electricidad,
otros), saneamiento básico, salud, asistencia alimentaria, reubicación temporal
y cualquier otra que contribuya a la recuperación de la autosuficiencia y
estabilidad de la población y el área afectada (CNE 2004).
7.16. Respuesta: Son las acciones inmediatas que procuran el control de una
situación, para salvaguardar obras y vidas, evitar daños mayores, y estabilizar
el área de la región directamente impactada por un desastre (CNE 2004).
7.17. Riesgo: Probabilidad determinada por estudios técnicos y científicos de
que la relación entre la amenaza y la vulnerabilidad (como condición intrínseca
de los seres vivos, las obras, los bienes, la infraestructura socioeconómica y el
ambiente) genere daños, pérdidas y sufrimiento (CNE 2004).
7.18. Suceso: Es la forma específica de manifestación de una amenaza o
multiamenaza, la cual, ligada a la vulnerabilidad de una población, a su
infraestructura, sus actividades productivas y el ambiente, puede generar la
situación de emergencia o desastre en un espacio y tiempo definido (CNE
2004)
MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA
DIVISIÓN TÉCNICA DE RECTORÍA
CONCEPTOS POR TEMA
PÁGINA 23 DE 24
FECHA DE EMISIÓN:
7.19. Vulnerabilidad: Susceptibilidad o la predisposición intrínseca de un
elemento o de un sistema de ser afectado gravemente. Es el factor interno del
riesgo, debido a que esta situación depende de la actividad humana. La
vulnerabilidad no es general, sino que debe entenderse en función de cada tipo
de amenaza. Por ejemplo, una vivienda o cualquier otro tipo de construcción
pueden ser vulnerables a los terremotos si no cuenta con un diseño adecuado
o puede ser vulnerable a los deslizamientos si su ubicación es inadecuada, etc.
(OPS, Manual de evaluación de daños y necesidades en salud, 2004).
MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA
DIVISIÓN TÉCNICA DE RECTORÍA
CONCEPTOS POR TEMA
PÁGINA 24 DE 24
FECHA DE EMISIÓN:
Referencias:
-Accidente de transito: http://html.rincondelvago.com/accidentes-detransito.html
-Ciclo de vida: http://www.definicion.org/ciclo-de-vida.
-Tabaquismo:
http://www.monografias.com/trabajos28/tabaquismo/tabaquismo.shtml.
-Diabetes mellitus:
http://escuela.med.puc.cl/paginas/Cursos/tercero/IntegradoTercero/ApFisiopSis
t/nutricion/NutricionPDF/DiabetesMellitus.pdf.
-Enfermedad crónica: http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_cr%C3%B3nica.
-Hipertension arterial:
http://www.monografias.com/trabajos10/confind/confind.shtml.
-Enfermedad cardiovascular:
http://www.geosalud.com/Enfermedades%20Cardiovasculares/cardiovasculare
s.htm
-CNE 2004. Glosario oficial de términos sobre Desastres
Descargar