ENCUESTA DE HOGARES

Anuncio
49
ENCUESTA DE HOGARES
FREDDY OCHOA CABRERA
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE)
BOLIVIA
50
Encuesta de hogares
ÍNDICE
Página
I.
Introducción ........................................................................................................................... 51
II.
Objetivos ................................................................................................................................ 51
III.
Estrategias para la Captura de Información en Computador.................................................. 51
Encuestas de Hogares MECOVI gestión 1999, 2000 y 2001 ................................................ 51
Encuesta de Hogares MECOVI gestión 2002........................................................................ 52
IV.
Procedimientos para Evaluar la Consistencia de la Información ........................................... 52
V.
Diseños Computacionales de las Bases de Datos................................................................... 54
VI.
Integración de Variables ........................................................................................................ 54
VII.
Arquitectura de las Bases de Datos ........................................................................................ 54
VIII. Generación de Tabulados....................................................................................................... 54
IX.
Políticas Institucionales de Acceso a las Bases de Datos....................................................... 55
Encuesta de hogares
51
I. Introducción
La Encuesta Continua de Hogares (Condiciones de vida/MECOVI) es una investigación por muestreo
efectuada a hogares particulares. Se la realizó mediante la aplicación de un cuestionario multitemático,
que permite el estudio de las condiciones de vida de los hogares y sus diferentes componentes.
La Encuesta es parte del Programa de Mejoramiento de las Encuestas de Medición de las Condiciones de
Vida (MECOVI), y tiene como objetivo el fortalecimiento y la institucionalización de las encuestas a
hogares que miden condiciones de vida.
La información de la Encuesta Continua de Hogares, será utilizada para la elaboración de un perfil de
pobreza de Bolivia, documento base para la formulación, evaluación y seguimiento de políticas y el
diseño de programas de acción en el área social, tendientes a la reducción de la pobreza.
El cuestionario de la encuesta esta organizado por secciones y permite la investigación de las
características generales, educativas, empleo, salud, gastos, ingresos, vivienda y servicios básicos de los
hogares.
II. Objetivos
El objetivo general de la encuesta es obtener información sobre las condiciones de vida de los hogares,
referente a variables socioeconómicas y demográficas, necesarias para la formulación, evaluación,
seguimiento de políticas y el diseño de programas de acción en el área social.
En forma específica la ECH - MECOVI se propone:
•
•
•
Producir una Base de Datos completa con información actualizada de variables importantes,
determinantes de las condiciones de vida a nivel de viviendas, hogares e individuos.
Medir oportuna y apropiadamente los niveles de bienestar y pobreza de la población boliviana en
función a sus factores determinantes.
Aportar con información confiable al estudio de los factores determinantes de la pobreza en la
población boliviana.
III. Estrategias para la Captura de Información en Computador
Encuestas de Hogares MECOVI gestión 1999, 2000 y 2001
Para las Encuestas de Hogares MECOVI, de las gestiones 1999, 2000 y 2001, se hicieron
transcripciones de datos descentralizadas en nueve oficinas regionales.
Descentralizando la transcripción de datos, permitía que la información pueda ser consistenciada en
la misma región. De tal forma que si se presenta alguna incoherencia de información, esta se pueda
corregir en primera instancia con la participación de los encuestadores o supervisores de campo, o en
última instancia retornando a las viviendas informantes.
Esta captura de información en computador se la realizaba casi en forma paralela al Operativo de
Campo, aprovechando de esta forma el regreso del Encuestador a la vivienda en caso que sea
necesario.
La información transcrita se agrupa por Unidades Primarias de Muestreo (UPM´s), es decir todos los
cuestionarios que correspondían a una misma UPM eran almacenadas en un archivo de datos. Una
vez que esta información era revisada, el archivo de datos se enviaba por correo electrónico a la
oficina central, donde se consolidaba la información de todas las oficinas regionales.
52
Encuesta de hogares
Encuesta de Hogares MECOVI gestión 2002
Para la Encuesta de Hogares MECOVI 2002, se regresa al sistema de transcripción centralizada en
oficina central. Este cambio se debe a que el año pasado, hubo reestructuración de personal en las
oficinas regionales.
Al igual que en las gestiones anteriores, la información transcrita se agrupa por Unidades Primarias
de Muestreo (UPM´s).
En todas las gestiones, los cuestionarios de encuesta contemplan variables precodificadas y variables
abiertas (literales), en ambos casos se transcribe esa información tal y como viene de campo. Para el
caso de las variables abiertas, se realiza un proceso de codificación posterior para las variables de
Ocupación, Actividad, Migración, Productos agrícolas y establecimientos educativos.
IV. Procedimientos para Evaluar la Consistencia de la Información
La consistencia de la información debe ir acompañada inicialmente de una correcta transcripción de
datos. Por ello es que se procede a realizar una doble transcripción de los cuestionarios de encuesta,
garantizando de este modo una correcta transcripción de datos.
Después de realizar la doble transcripción, se procede a comparar la primera y segunda transcripción,
en caso de existir diferencias se generan listados de diferencias, las cuales son corregidas con el
cuestionario de encuesta.
Después de corregir las diferencias encontradas, se ejecuta un proceso de consistencia de la
información transcrita, emitiendo listados de inconsistencias en caso de encontrarse datos
incoherentes.
Los listados de inconsistencias son revisadas por el equipo de Trabajos de Campo, quienes con la
ayuda del Supervisor de Campo y encuestadores, analizan las incoherencias y si es preciso se retorna
a las vivienda donde se detectó el problema.
La ejecución del proceso de inconsistencias, se constituye en una primera fase de control automático,
porque una vez que la información se consolida y se codifica las variables abiertas de Ocupación,
Actividad, Migración, Productos agrícolas y establecimientos educativos, se tiene una segunda fase
de consistencia de información. En esta segunda fase se controla que las nuevas variables codificadas
puedan controlarse con el resto de la información.
Encuesta de hogares
53
54
Encuesta de hogares
En lo que se refiere a la etapa de codificación, para las gestiones 1999 y 2000, se codificó de manera
manual, contratando personal de codificación para esta labor. En la gestión 2001, se desarrollo
programas de codificación automática, logrando codificar en promedio un 60% de las variables
abiertas y el porcentaje restante se codificó de manera manual, directamente en computador. Para los
cuestionarios de la gestión 2002, se utilizó una codificación asistida por computador, similar a la
utilizada en el Censo de Población y Vivienda 2001.
V. Diseños Computacionales de las Bases de Datos
Hasta la gestión 2001, el software utilizado para la captura de datos y parte de la validación de las
Encuestas de Hogares fue I.S.S.A., este software era utilizado debido a que se ajustaba de buena
manera en el procesamiento de encuestas de este tipo.
A partir de la gestión 2002, se utilizó el software CSPro, paquete que aprovecha las bondades de
I.S.S.A. e IMPS. Además de permitir el desarrollo de aplicaciones de Captura de Datos, en tiempos
muy cortos en comparación con otros lenguajes de programación. En este software se desarrollo
aplicaciones de captura de datos y de validación-consistencia de información.
Para la codificación asistida realizada en la gestión 2002, se desarrolló una aplicación en Visual
Basic, utilizando SQL Server y ACCESS. Para ello se exportó la información a ser codificada a estos
ambientes. Después de codificarse las variables codificadas fueron pegadas a la Base de Datos
original para su utilización completa.
Para la explotación de la información, se exporta los datos a formato SPSS y STATA, para permitir
que usuarios internos validen la información antes de poner a disposición de los usuarios externos.
VI. INTEGRACION DE VARIABLES
Una vez que se cuenta con toda la información depurada, se generan variables agregadas de ingreso,
gasto y otras. Esta información se obtiene a partir de los módulos de ingreso laboral y no laboral que
se aplican a las personas de un hogar, por otro lado el gasto se obtiene a partir de los gastos
declarados por cada una de las personas y por el hogar en el caso del consumo alimentos dentro del
hogar.
VII. Arquitectura de las Bases de Datos
Una vez que la información es exportada a formato SPSS, La estructura de los archivos de la base de
datos es la siguiente:
Nro.
1
2
3
4
5
6
7
Nombre de Archivo
HOGAR.sav
POBLACIÓN.sav
Producción Agrícola.sav
Producción Pecuaria.sav
Productos subproductos.sav
Consumo de Alimentos.sav
Inventario Bienes Duraderos.sav
Descripción
Datos a nivel de Hogar
Datos a nivel de persona
Producción Agrícola
Producción Pecuaria
Productos derivados y subproductos
Gastos alimentación dentro del hogar
Inventario de bienes duraderos
VIII. Generación de Tabulados
Para la generación de tabulados se utilizan principalmente SPSS y STATA.
También se usa CSPro, en la revisión de la información en una etapa inicial.
Encuesta de hogares
IX.
55
Políticas Institucionales de Acceso a las Bases de Datos
Las Bases de Datos de la Encuesta de Hogares MECOVI 1999, 2000 y 2001 y la documentación
respectiva, se encuentran disponibles en el Sitio WEB del INE www.ine.gov.bo , los usuarios
pueden acceder a esta información firmando un compromiso donde aceptan hacer un buen uso de la
información.
Descargar