comprensión delicuencial en el mundo popular venezolano

Anuncio
COMPRENSIÓN DELICUENCIAL EN EL
MUNDO POPULAR VENEZOLANO
YASM ELI P ARRA FERNÁN DEZ
ASESORA DE PROYECTOS EsPECIALES
DEL SERV ICIO ADMINISTRATIVO IDENTIFICAC IÓN,
MIGRACIÓN y EXTRANJERÍA (SAlME)
Es Criminóloga egresada de la Universidad de Los Ancles. Tesista de la
Especialización en Ciencias Penales y C ri mi nológicas de la Universidad ú nuaI
de Venezuela. Demro de su experiencia laboral se ha desempeñado como
Asesora en el Diseño, Aplicación de Diagnósticos Sociales en conjunto con la
Universidad Central de Venezuela. Asesora y Analista de Encuesta Nacional
de Percepción Policial y Victimización. Coordinadora de Diagnóstico y
Formación Ciudadana ambas del Consejo Nacional de Prevención y Seguridad,
adscrita a la Vicepresidencia Ejecutiva de la República. Coordinadora Nacional
de Prevención del Delito en el estado Nueva Esparta. Creadora del Proyecto
«Puntos de Comrol Migratorio" en el Servicio Autó nomo de Idenrificación,
Migración y Extranjería, y en que actualmente se desempeña como Asesora de
Calidad de Servicio y Formación de Talento H umano.
COuco6Io Ml>O(WA$l M,HtSTWO l'úoueo/ll ENCU.",.., M DIIlN$A Yr-..ca6.~ DE LOS DuttHDS DI L.U
Vicn ..... y TdIlGDS. H..a.. IAI'uvuoÓ!< Socw. DUo OIuro
[4 1 [
COMPRENSIÓN DELICUENCIAL EN EL
MUNDO POPULAR VENEZOLANO
YASMELl PARRA FERNÁNDEZ
RESUMEN
La comprensión ddincuencial en el mundo popular venezolano. conlleva
necesariamente el estudio de rodas [as teo rías criminológicas que explican la
evolución de la crim inalidad en el mundo, y en el caso panicular de Venezuela,
conocer los estudios que profundizan nuestra realidad, cabe destacar que el
pre~nte ensayo, representa una b reve reflexión sobre las causas d el fe nómeno
de delincuencia, no obstante, acercarse al amplio conocimiento sobre cada
causa, implicaría mas de mil romos criminológicos. El incremento de la
violencia a nivel global, así como de los delitos. recibe ya atención prioritaria,
por lo que resumo estudios e identifico algunas variables de caUS3- eriologíadesde las perspectivas biológicas. sociotógiQS y psicológicas. La principal
imención, aporrar conocimienros para que tocios los venezolanos y venezolanas
~f1exionemos sob~ las causas que generan y mantienen la delincuencia en la
sociedad venezolana, y con ello, motivar el trabajo conjunto y permanente de
la sociedad Estado, en cuanro al desarrollo exi toso de la Política Pública de
Prevención y Seguridad C iudadana.
PALABRAS CLAVES,
Vio lencia. Definici6n de Víctima. Victimizaci6n Delictiva. C riminalidad.
Coucoó!r Muoow.sl M""",,IO 1'llM.ico1 11 EHcurHDD lit: Off'''''' Vl'loono:OÓI< Ot: lOS OfoOCIlOS ... ....,
Vícn ....s TTl:mcos. HAQ.o, .... f'uyrHClÓOl SotIu Dl1. Ocuro
INTRODUCCIÓN
A la luz de la magnitud del problema de la delincuencia, los COStOS
humanos y económicos que ocasiona a la ciudadanía y gobiernos, el gran rero
de las autoridades y organizaciones sociales es comprender las causas, para
evitar, reducir y comrolar la violencia criminal, en función de no permitir la
destrucción del capital o tejido social que hace posible la convivencia ciudadana
yel desarrollo del país. De no controlarse la delincuencia, sus COStOS serán cada
Vel. mayores para los ciudadanos, instituciones, gobiernos, [sudos, sumado
al impacto sobre el secror privado, con consecuencias sociales}' económicas
poco promisorias para el desarrollo nacional. La comprensión del fe nómeno
delictivo, sin duda alguna, debe iniciar por el conocim iento teórico sobre las
causas universales y, posteriormente las nacionales que generan)' mamienen
la criminalidad. las cuales serán brevememe reseñadas en el capitulo de
desarrollo teórico del preseme an1culo.
Con el fin de combatir este fenómeno social. las instituciones gubernamentales responsables del ámbito de interes han adelamado esfuerzos importantes que represeman una experiencia fundamental. en razón, de disminuir el
dcliro y violencia social, en e5te pUlllO, se han obtenido experiencias positivas
y negativns sobre los planes)' ncciones en esta materia, permitiendo optimizar
las futuras estrategias dirigidas al fortalec imiento de la seguridad pública. no
obstante, el exito de una política criminal en nuestra región y particularmeme
en Venezuela. exige b comprensión de bs causas que gcner:11l ~' mantienen
delermi naclas modalidades delicriv:ls en la sociedad vencwlana, cspccialmeme
en aquellas comunidades ubicadas en sec tores populares.
Al respeclO, las enClLeSI3S nacionales más reconocid;lS l' actuales en el
~mbito dc la vict imiwción delictiva y seguridad públic l. ini..:·iafi";ls diseiiad3$
)' financ iadas por d Gob ierno Bolivariano en 2006 ~. ~009, res pl'cth'3meml,':
refieren (lile los principales delitos que ocurren en las comunid,IJcs
venewlanas. son: I{'sioncs p',.'rson;\ I ~'s. homicidios, \"Iob1..:i,\ d~' ¡::cnl,'ro,
micro comercialización dc drogas. ~'I\frcn(;¡ mielltos clllre b;mdas J~"i("li",I$,
hllnos :1 vehículos)' vivil'n&ls, robos en la \"Í;¡ púhlica, S~'( lI l·~tros, sk;¡ri.ItN
)' violaciollL"S; ,lditos perpl"ll";\dos l'll su Illayolú por ki\'ell{'~ qUl' h'lhit.U1 ~'n
Sl'CtOres populares y, l'lJ oc;¡siollcS rd:\Cion;ldos ~-Oll fllllci on_\ri~~s dd 8I.\J ..\
Vl'lIel.obno, p;¡nklll :mHCllt~· aquellos :ldsaitos ;1 org;¡n ismos ..le sC"uri,LI,1
ciu(bd:ln;\; cab~' :lCOfar (IU{', I'resunt,lIlll"ntl'. b p;l rtkil'.\Ci.\n i'll"s,-rUI~l l\ls.1 1_
corrupta d~· algunos liLllCionarios ~lIh~'I"Il:lIlK"lll,\ks, 'l" S\IIIU .1 1.1 ,h:tll.ll·i\';l
p r~suntam~ nte in ~ fici ente d~ otros operadores del sistema de justicia
vene1.01ano, sobr~ quienes no existe apar~ntemente un control de gestión sobre
sus actuaciones y decisiones, lo cual, según opiniones del colectivo f:'lci1i ta
la injustica social, favoreciendo en algunos casos a la delincuencia comlm y
organizada.
Aunada a esta situación y como producto de la interacción permanente
de la presente investigüdoro con las comunidades organiud<ls, se inform:t
que algunas o rga n izacion ~s criminales, están utilizando a los niños, niñas y
adolescentes r~s i d e ntes en los sectores populares de las principales ciudades
del país para la comisión d~ div~rsos delitos y lamentablemente para su
inserción permaneme en el mundo delictivo. Cabe reiterar, que nuestro
Gobierno Bolivariano, ha hecho grandes esfuerzos por la prevención y conrrol
del delito, si n embargo, es fundam ental optimizar la respuesta del sistema
de justicia venezolano, sumado al esfuerzo permanente humano y social por
la comprensión y trabajo continuo y conjunto sobre las causas que generan,
permiten y mantienen determinadas modalidades delictivas en la sociedad
venezolana. En este pu ntO, los invito al inicio de la comprensión del icrual
en el mundo popular venezolano; por ejemplo: ¿Qué ha h ~cho usted por
prevenir el delim en su comunidad? ¿H a reflexionado sobre las causas que
la generan? ¿Cuál sería su aporte para prevenir la delincuencia en Venezuela?
¿Usted tiene la solución?, en caso de ser afirmativo, la ejecutaría? ¿Posee los
medios para contribuir en la p r~vención del delito en su comunidad o en otras
comunidades? Son algunas preguntas, entre muchas arras, que de seguro, nos
ayudarán a comprender parte del fenómeno de la delincuencia nacional.
Para finalizar la presente introducción , es fundamental reiterarle que
la int~nción, es comribuir con el gran ejercicio de refl ~xión diaria que
debemos hacer todos los venezolanos y venezolanas sobre las causas que
generan y mantienen nuestros principales problemas sociales, enrre ellos, la
delincu ~ ncia; así como también, identificar las potencialidades que poseemos
como personas, profesionales y políticos, para comribuir en la disminución de
la violencia social y crimi naJidad en el país.
DESARROLW
La Comprensión deli ncuencial en el mundo popular vene1.olano, puede
visualizarse- desde la perspectiva criminológica más amplia hasta la más
restringida dependiendo del objetivo individual. institucional, colectivo
y político. Particularmente. la ciencia de la Criminología, ha desarrollado
CouccIÓN M...., ..... , 1.4'...... 010 Púoucol [[ [r«;UUlTIO DO: 0 . " _ YI'Jo:mccIÓN D'E LOS DlIEOIOJ 111 t.U
Vlcn_ y Turooos. H",.. I.A hl\lllfOÓl< Soc..lllU DrLlm
1451
una serie de teorías fundamentadas en estudios cienríficos que explican el
fenómeno de la delincuencia cada una desde su óptica, no obstante, una teoría
o causa no explica rodo el fenómeno, entre las principales destacan, las trorías
bjoi6gicllS, las cuales, explican aquellas condiciones fisiológicas, neurológicas,
cromosómicas y anatómicas que pueden determinar algunos de los muchos
casos de conducta criminal. Un ejemplo de ello, se refiere a algunos estudios
realizados en Estados Unidos, los cuales demuestran que el 80% de los
convicros cumpliendo cárcel tienen historial psiquiátrico, sumado al regisero
de abuso de sustancias y conducta antisocial depe ndiente. Existen muchas
otras investigaciones sobre diversos facrores biológicos adicionales que pueden
ser leídos en la página de "Crime Time" la cual puede hallar en la siguiente
dirección: http://www.crime-times.orgl.Angie Vázquez (2003),
Por otra parte, se encuentran las teorías psicológicas, las cuales nos permiten
entender y visualizar la conducta criminal desde varias perspectivas que
integran la biológica, la social y la psicológica. La delincucncia vista desde el
modelo psicobiológico, se explica, por las causas de la herencia individual, en
la genética, en danos cong¿niros, en exposición a ambientes de contaminación
ambiental, por defectos, mutaciones, anormalidades físicas. accidentes,
traumas fisiológicos o dano cerebral.
Desde la troria illtmpsíqlliCf/, reacción emocional (Freud), se plantea que
las personas son p:lf[icularmente vulnerables en la primera infancia a traumas.
complejos, conflictos no resueltos que quedan archivados en el inconsciente.
Personas que sufren maluaro inf:1lHi!. crianl3S rígidas o extremadamente
laxas (sin estructura ni rcglas parentales), r<,laciones inadecuadas con adulros.
dificultades en la idemificación sexual correcta. tienden a desarrollar respuestas
emocionales disfuncionlles mientras crcccn; las cuales, de no ser atendidas
correctamente pueden manifestarse en rcacciones ncurótiCls, psicóticas
cn algunos extremos a partir de la adolescencia. Para muchos Fr~'udhnos,
la conductl antisocial es la base de la conducta criminl!. y la persona que
comete dclitos tielle problemas médi cos-ps icol ó~icos. sc consider:l entcrnu
emocionalmcnte. Esrc modelo cs el quc ha scn'ido dc base par;1 las d ..-tcnsa$
legales por locu ra, ya que no conremph que la pcr,¡on;l sel r~'spons;1bk de
sus lCtoS, )' de serlo, no concibc que la p<."rso1\n, por $tI <."ntcrmcdad. Kn~l
cnpaciebd de reco noccr las implic;1Cion ..,s dc la mi~m ;l.
'
Aunado a ~'stas perspcClivas, St' pR'St'nra la f<"on:¡ ({)ilfl.wri.<I.¡. (0111 0 rt';I(.: i~l l1
aprendida. Plan(~'l quc ..'n principio rodo ell d ser humano, m<:'no~ los rdkios.
es producto. del apfclHli"laje, un prOCt·So :lCll ll1utali\"o dc ~';1mbi\~s qUl' <,,'m ren
cn d organIsmo dc :lcucrdo a la ~-xlll'ri~'IKia. P;lra CS 1<" IllLllklo, 1.1 ú1n,lu(t;¡
criminal es adquirida mediante aprendizaje, es decir, que el ser humano
cuando comete deliras lo hace como reflejo a lo que ha aprend ido en su
ambiente social. Por su parte, el modelo de aprendizaje social, como reacción
a la socialización, expone desde la perspectiva psicosocial la combinación
de dos modelos (cognoscitivo y conductual) planteando que el ser humano
adquiere la conducta mediante un proceso de exposición, moldeamiento
e internalización de valores, actitudes, conductas y normas (socialización
primaria y secundaria). Se plantea que puede ocurrir una imitación (Bandura)
en donde existen tres factores: a) un motivo que induzca al cambio, consciente
o inconsciente; b) un modelo que indique la dirección del camb io (qu iero
comportarme como alguien que he visto); y, c) lino. recompensa (si me
comporto como esa persona, lograré el mismo beneficio que el logró con esa
conducta). Otra forma de aprendizaje social es por aprmdiU/jr vicario, que
consiste en aprender por las experiencias ajenas, por ejemplo, lo que veamos
en la televisión o cine.
También puede aprenderse mediante la necesidad por el rqlli/ibrio
coglloiCitifJO. De estas tenemos tres teorias predominantes: (1) teoría del
equilibrio de Frtiz Heider; (2) teoría del equ ilibrio cognitivo-afectivo de
Rosemberg y Abelson; (3) teoría de la disonancia cognoscitiva de León
Festinger. En In prilluYIl, se pierde el equilibrio cuando alguna necesidad no
está satisfecha y las relaciones (condiciones) de vida no son positivas y en donde
pertenecer a a1gun grupo es importante por tanto "el enemigo de mi amigo es
mi enemigo". En Id ugll1/dd, debe haber consistencia entre 10 que se piensa y lo
que se siente tanto a nivel personal como en la relación del individuo con los
grupos. Si se quiere aquello que no re permite satisfacer una necesidad, o si 10
que te satisface no se quiere, se crean condiciones de desequilibrio que hacen
que la persona caiga frecuentemente en contradicciones e inconsistencias.
En Id urura, la persona advierte que las creencias pueden chocar entre sí, y
la tendencia natural es a ro mper la incongruencia con carácter de urgencia.
Por ejemplo: "cualquiera puede llegar a ser gobernador". En los tres casos la
perdida de equilibrio o inconsistencia, puede generar reacciones de frustración
e incongruencias que pueden inducir a la persona inclusive h:tci~ b vio l t'nci~.
Por Otra parte, existen las uorim sociológicas que explican la delincuencia
a través de diversos procesos o factores de la esnuctura social. El Dr. Walker
(2002), explica que "la pobreza, la participación desigual en 10$ recursos
económ icos existentes, contribuye a alienar y perjudicar a las personas que
pertenece1l' a las clases sociales bajas". Plantea Walker que " la persona pobre
está sobre-expuesta a limitaciones y frustraciones que les hacen reaccionar de
rres formas: (1) tratar de lograr las metas y aspiraciones aprendidas socialmente
Couca6r< MlIoKIlIAS I M,...sn:olO 1'Iituco/ 11L'fCVf........ DUl_ r l'aoroxlÓ>< 1>21.0$ Dua: ~os PIlAS
VicrJ ...... , Tu n Gos.. H"':'4 '" h ml<'ClÓl< Soc",,- DIl DruTO
usando medios desviados e ilegítimos, por ejemplo, con la venta de drogas; (2)
puede reaccionar agresivamente ante la frustración de sus metas no logradas,
por ejemplo. desahogando su coraje en vandalismo; (3) se adaptan a su
pobreza con resignación, fatalismo, pasividad, falta de fe hacia su futuro, falta
de confianza, entre otras cosas, por ejemplo, viendo el delitO pero no haciendo
nada por detenerlo".
Otros postulados sociológicos que explican el fenómeno del crimen, son
presentados entre muchos autores, por la Dra. Madeline Roman (1987),
quien plantea que "el crimen es un problema de la estructura social . El
Estado criminaliza los actos de la población con una lamentable tendencia a
hacerlo en mayor proporción con los sectOres en pobreza. Las definiciones del
delitO son instrumentOS normativos que favorecen a los controles e intereses
de las clases dominantes. Cree que los gobiernos han usado estrategias de
corte mecanicistas en el manejo de la crimi nalidad, que en vez de prevenir
lo que muchas veces hacen es estereotipar aún mas las comunidades pobres
(ejemplos: los proyectos comunales). Denuncia la autora en mención, que la
única respuesta ha sido aumentar el sistema de control represi\'o (más carceles,
más delitOs, etc.) en vez de bajar), prevenir la conducta)' sus causas. De otra
parte, seliala que el sistema de justicia criminal ha sido demasiado complejo,
grande, lento, inoperante}' hasta injustO en sus sistemas de manejo)' aplicación
de castigos. La Dra. Román, cree que la presencia de un E.st3do asistencial.
la desmo raliz3Ción de la gente, h falta de una distribución apropiada de los
recursos contribu)'en 3 perpemar h hostilidad. los conflictos}' h desigualdad
que en algunos individ uos puede provocar conducta :l.ntisocb.1. como h úniCl
vía de salida'·.
Por su parte, el Dr. R)'an (1971), cree que existe una tradición de
culpabilizar a la víctima, que consistl' en atribuir r.:sponsabilid:tdes 3 la
pobreza )'/0 13s minorías raci31es )' nacioll3les. sin plal1learse un an;ilisis ni
alternativas de cambios sobre las cond iciones qUl' c rearoll las lllislll;¡s. Plan tl',1
que la política gubernamental dl' ofrecer justicb C0 l110 un En·or hUI11;¡ni ~lfio
(estado bel1l'f..\Ctor) )' no como un de rec ho humano ha contribuido a
cargar negativamell(e la justicia soci:1.1; adelll;is criti.:a que b (unción dl' los
pro(esion:tles se ha limit;¡do a la dl' ide'lHiflc;¡r la ,,"tima co mo ot'.:nJ ido \" no
l:t de p~el'.enir 1:ls sÍlu3ciolles I cO lldiciones que .:srillllll;¡1l d contl icto ; b ":1\11':1
de la ,'!Cuma tlellde a ;1 (ect;1I· dOble'lIle'lUe' el los illdi\"iduo~ l'll cOlldid,'n<:.~ de'
pobre7.;\, igllor;lIldo la I'iolellcia institucio nal ,. cO lltin;ind,,!:¡ f:¡ l s~llI e'[1{~' ~.:>l,)
~ ci<.:!"tos sectores.
1·¡81 ~~~.n,n\,' .~h:""'I.IS I ~h~""",,,l) '.u,·,' l lI h ,.\"."", ,,'
\ O::""'~ '
1,,, ,,,,,,,,. 11.1<:1.1 LlI'... ,",~,·" \, $0.,:, .\\
" ...
I'n, ,,'
Pro 'V I ,·1-."" "
h" ·
I'r ,," ¡\, " .. "," er L"
Au nado a ello, la Prof. Ruth Silva de Bonilla (1980), considera que parte
del problema de la criminalidad es que muestra una tendencia de dejar fuera de
su definición los crímenes de los poderosos. La población clase media}' pobre
ve, como pasan impunes deliras cometidos por la gente en clases económicas
airas, como las med idas punitivas son más severas con el pobre y demasiado
laxas con el rico, }' esta desigualdad en la admini.stración y aplicación de las
leyes, crea descontento y hostilidad.
Existen otras teorías que culpabilizan a patrones}' actitudes modernos
como el consumismo. El antropólogo social puertorriqueño, Dr. Sed:! Bo nilla,
plantea que los valores han sido sustituidos -de aquellos del bien com ún y
del crecimiento de ser por aquellos que cienen que ver con lo que se tiene
materialmente~. Es su planteamiento que hemos a mbiado la cultura del ser
por la cultura del tener. Este cambio ha hecho que la obtención de los valores
materiales se convierta en una meta su perior a Otras como la honradez, la
sencillez, la humildad, entre otras.
Otra perspectiva interesante de estud iar es la propuesta por la Dra. Victoria
Muñoz Mendoza, quien expresa que el crecimiento desmedido poblacional
en la zona urbana, pardcularmente. en las Zonas Metropol itanas, ha creado
zonificaciones que dejaron sin núcleos tradicionales a esru áreas (las plazas. los
parques, etc), creando núcleos de urbanizaciones inconexas, haciendo que se
pierda el espacio público del companir social. Los mecanismos tradicionales
de las comunidades rurales o de menor población se pierden en estos centros
de masa. Entre los fenómenos q ue crecen urbanamente está la comisión del
delito y la dificultad de identificar a los delincuentes.
En todas las posturas de corte social mencionadas existe un elemento
común, los autores y autoras piensan que el delito ocurre porque la sociedad
permite, mandene o fomenta cierras cond iciones de desigualdad al acceso o
garantía de satisfacciones mínimas bás icas entre los individuos que componen
el mundo popular, y permi te y legiti ma de esta fo rma, la ca rencia de recursos,
dejándoles a estos individuos la posibilidad de opcar por esrracegi:ts ilegales
para satisfacer sus necesidades. A su vez, los factores de con fl icto social, se han
mencionado reiteradamente como una fo rma de identificar las causas de la
criminalidad desde la perspectiva sociológica. Al respectO, podemos observar
como los elementos estrucrurales y fu ncionales de todo sistema social tienen
tendencia a integrarse por consenso lo que lleva a la consecución de un orden
social. La dinámica misma de la sociedad y la cultu ra provocan tensiones que
se expresan en distintOs confl ictOs sociales. La historia de la hll manidad es la
historia de la confrontación de intereses, creando entre los diversos grupos
Couo:IÓOI MUOOOUAS I M''''s'ullO f'tiouo;olll ElICVlI<'nIO DI o.rtws.. T l'lIancoór< DI LOS Duro,OJ DI LAS
vic"T ...... T Ttsnc;os. H AC" ... PnY • ...:IÓN Soc;........ o.uro
["9)
que han existido conflictos por presión poblacional, por estratificación social,
por control del poder o por escasez de recursos. Los efectos que provocan los
conflictos como guerras, revoluciones, o anomia social son parte de lo que
puede incrementar la violencia en general y los crímenes. El conflicro social
muchas veces se expresa en violencia y delitos, como forma de resolver los
problemas interpersonales.
Las teorias del desarrollo social mantienen que el comportamiento de
los jóvenes se encuentra muy influenciado por los vínculos que desarrollan
con los grupos sociales más importantes en sus vidas (familia, escuela,
grupo de amigos y comunidad), dependie ndo de estos vínculos su futuro
comportamiento (prosocial o antisocial). Este modelo teórico pretende
averiguar cómo los faccores de riesgo y los faccores prOteCtores interactúan
e influyen en las diferentes etapas del proceso evolutivo de los jóvenes, para
alcanzar un desarrollo social o antisocial. Una prOnta intervención que reduzca
los factores de riesgo e incremente los faccores proteccores con los ninos y su
entorno reducirá no sólo comportamientos}' conductas antisociales asociadas
a la delincucncia, sino tambien la propia delincuencia juvenil.
Este breve conocimienco teórico explica biológica, psicológica :'
sociológicamelHe la universal idad de la evolució n y causas de la delincuencia.
entre muchas otras perspectivas científicas. sustelHa el ejercicio de la
comprensión de la existencia de la criminalidad en nuestro mundo popular. el
cual es sólo uno: la sociedad venezolana . Al respecro, la humanidad es simibr en
algunos casos en cuanto reacción social sobre causas o [anofes criminógenos,
no obstante, gran parte de esta reacción, se define por los p:mones culturales l'
org:mización institucional - social}' política de cada pais del mundo.
.
EspecíficamelHe, la sociedad venezolana posee caracreristicas mUI'
particulares en cuanto, tradición, conductas. humanidad, sistema sociai.
político, económico, legal, ido.'ológico, lo que por un !:ldo, ha limitado ~. por
otro, ha f.1cilirado el su rgimiento }' permanencia do.' algunas nlodali&ldcs
delictivas. Esta ca racterización o.'S muy partic ul~ r por ~omunidad, s~'.:tor,
parroquia. municipio y encidad fed~'ral. }' ~'S lo qul,' debaia indi.:arn0~ el
camino para comprl'ndcr b dclincuo.'n.:i:l :' ;!Curar en el dis~'lio l' ~'kcu.:iOn de
políticas cri minales eficio.'ntes}' apropiadas de acuo.'rdO;l cada 11l~lIldo 1'0!m!ar.
En pocas pa!:lhr;~s todos los venezolanos ~. n 'rwzobll:ls ú'rnl'.lrtimo~ ~'n
plella democraCIa o.' 19uald:ld dnechos, Ull" mi~nl;l O¡]llrr;l. ,'11 ,-u l'isi"1l m.is
ampli.a. 110 O.bSl:1Iltl\ las re:1Iidad~'s <k vi(la do.' c~&~ f:.~·ogr,lt:¡:l ~. gnrl'" hurn.Hh'
nos drfel"t'nclan, y por dIo, d ejercicio ,1,· h ~'(\rnl'rcllsi';1I ddin..:lll'lKi.11 dcb~'
{sol ("~~.W:";N ~h."o ...,, 1 ~h", .... ", 1\'" 'm i l! hn',.",,,,,,. n",s", r""U\" t,'N PI' lO" 1',."-",,, ,,' \~,
V,e" "." ,'lb' ......,.. 1I.\n"
' .' I'''.ITN, "','5,~- "., "n, [\11.""
-
particularizarse geográfica y socialmente. a los fines de aportar la visión integral
más acertada en el proceso de construcción y ~xito de la Política Pública de
Prevención y Seguridad Ciudadana de la República Bolivariana de Venezuela.
CONCLUSIONES
Enwntramos una hiswria natural del delito como la rebción de
acontecimientos derivados de estructura biológica, psicológica y especialmente
social, donde la interrelación del ser humano y su entorno representa el estado
de adaptación llevado a la desadapración. acentuándose cada día la violencia
delincuencial en los sectores populares a nivel mundial y de nuestro país. En
atención al tiempo de estudio y a la comprensión del mundo de la vida popular,
la delincuencia forma parte de un proceso gr:tdual de socialización desviada
que cada día se va agr:tvando en la razÓn plena de su comportamiento. por
lo que la práctica conformada del mundo de vida, es la relación convivial
de tono matricentrado afectivo, que nos lleva a caracterizar al hombre como
homo-convivales. que se comprende estructuralmente no como un individuo
si no como una relación propia característica identificatoria en la estructura
relacional de nuestros pueblos. por lo que es la convivialidad abierta a las
relaciones afectivas par:t resolver conflictos llegando acuerdos y entendimientos
es cuestionable y exige explicación; en este punto de las relaciones. la exclusiÓn
y la violencia, dan lugar a pronta respuestas de agresividad, que hoy día invaden
los lugares de la convivencia popular, situaciones que conllevan a justificar que,
para interpretar n uestra realidad hay q ue incursionar en aspectos particulares y
específicos de la misma. entendiendo que la represión en grado máximo no es
la solución como se ha aplicado en los últimos tiempos, por lo que debemos
pugnar por una política preventiva del crimen dándole ejecución a las (3)
áreas en perfecto equilibrio. en materia de Pu~nción d~1 d~'iro. visto como un
ataque frontal a la delincuencia y readaptación social, siempre remando como
causas de referencia del fenómeno para poder tomar el control. englobando
los niveles de la p revención del crimen.
La Prt vm ción PrimarÍl/: mejoramiemo y protección rle 1m fenómenm y
sistemas de adaptación. La Pr~~nción S~mlldaria: un diagnostico temprano y
un tratamiento oportuno de conducta desadaptadas. La P"vmción úrciarÍll:
tratamiento de las secuelas como reeducación. rehabilitaciÓn y readaptación.
su objetivo es preveni r nuevas conductas antisociales.
CouecIÓM MUOOtiAS I M'M~UO PliklCOll l EM:ur1l'TtlO DI o...1IU. I hona:1ÓN DI LOS OnIC_ DI lAS
Vk:n",AS yTtmOOS. H4ClA .... fuvlNOÓN Soo.oL DlL Owro
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Angie: Vásquc:1 (2002) . Psicología Forc:nse:sobre: las causasde laconductacriminal.
Psicóloga Clínica, M.S. Catedrática Asociada Departamento de Psicología
Universidad Imeramericana de Puerto Rico. Disponible en: hup:llwww.
roberte:l(!o.com/archivo 13/psicol forense.hlm
Crime: Timc:s: Vol. 1, No. 1-2, 1995, Page 4 15/7. d isponible en: h..u¡dl
www.crjmeotjmes.org/
Birkbeck, Chrislopher (2004) Expe:rticia y Prevención De! Delito: Un Es¡udio Comparado de Canadá y Venezuela. Ce. vol.32. no.2, p. 147-189.
ISSN 0798-9598.
Suicidality and 5-HlAA concentrarion associared wilh a rryplophan h)'droxylase polymorphism. and CSF biochemistries, glucose metabolism, and
diurnal acdl/iey rhy rhms in a!cohol ic, violent offendcrs. fire serters, and
healthy volunreers, bo¡h by Marli Virkkunen et al.. both in Archives of
Gtllanl PsydJinrl]\ 5/, januar)' 1994.
Head injury in parmer-abusive meno Alan Rosenbaum. Steven K. Hogc,
Stcven A. Adelman, \'<' illiam J. Warnken. Ke nnerh E. Fletchcr, and Roben L. Kane. )ol/mal ofCollsultil¡g t/lld C/illiffll PSF!;olog)', I{,J. 62, No. 6.
1994. Addrcss: Ala n Roscllbaum. Ocpanmellr of Psychiarl'}·. Universiry
of Massachuscm Medica! School. 55 lakc Avcnue North. \'\'orcesrcr. ~lA
0 1655.
Ncurologic ab normatirics in murdcrers. Pamela Y. Blake. Jonathan H. Pincus, and Ca r)' Buckllcr, NCl/l'ololf.J" 45, Scptcmbcr 199 5. pp. 16-11-1 64-.
Addrcss: Pamela Y. Blakc, DepaTlmcnr ofNcurolom', Gcor"cto\\'n
Uni\'cr:>
sir)' Medical CClHcr. 3800 Rcscr\'oir Road, NW, Washinstoll. DC 2000- .
~,
Arcbi/lN ofG('//cml PI)'dJitIlIJ" II¡¡I. 53. JUIl C 1996.
Coll ins, Ral\da!. Disponible CI\:
hup:/lww\\I.mOl\ografias.coml (rabajos 1I 1mcr;II ~'o/ l\l l'(;lIl'O.s h 1m I
Román. ¡vl:ldelinc. El l'robtml ;¡ del Dc1ilO. S..min,I1·M I j'siolla .~/"'m.I.•· ..-/ ';'0
J¡ómmo t/'- 1(/ Crimi,/¡didl/fl ·1 ,k m:nzo dl' 1<)8-, Fa,'ult.\,1 ,Il' Cil'll,:i.\,i
Soállcs. Ul'R.
b.1 c.;-..(I:~", ~h~"",,\S 1 ~1o~""0k. I\·"k ••
11
F"'-""'~l"'''''-I'''' M '' 1·...",y~W '" "" " , .... ,..,,'" D.,
''0 "",
\'>ct.u~<Yns"...... Il_...,. lO.' l'a, .•-.-., .'" ~~ .... ro,
Ryan, W. (1971) lhe an of savage dicovery: How to blame (he victim. En:
Blamil/g ti" victim, N.Y., Vintage.
Silva de Bonilla, Ruth (1980). UI/a al/álisis de la violencia. el crimen y/os c/'iminales. Documento #5 Simposio sobre la Crim inalidad. Colegio de Abogados de PRo
CoUCC'ÓN M'MO. 'AS 1 M'Nlm.,o PÚI LlCO 111 ENCU'''''1t{I D' DEf~NSA • PJ:O'f'C<:'ÓN D.I.DS O..,eH'" nE!.AS
V{cm.. os
HACTA!.A PJ:,.'NClÓN SOC"l P'l O.uro
.irsn=.
Descargar