que no existe el Aviso de Visita, ni tampoco la representación

Anuncio
AITÍ
Autoridad de
Impugnación Tributaria
RESOLUCIÓN DE RECURSO JERÁRQUICO AGIT-RJ 1405/2015
La Paz, 3 de agosto de 2015
Resolución de la Autoridad Regional
Resolución del Recurso de Alzada ARIT-CBA/RA
de Impugnación Tributaria:
0389/2015, de 27 de abril de 2015, emitida por la
Autoridad
Regional
de
Impugnación
Tributaria
Cochabamba.
Sujeto Pasivo o Tercero
Delia Arce de Jordán.
Responsable:
Administración Tributaria:
Dirección
Autónomo
de
Recaudaciones
Municipal
de
del
Gobierno
Cochabamba,
representada por Willy Simeón Flores Ajhuacho.
Número de Expediente:
AGIT/1124/2015//CBA-0173/2015.
VISTOS: El Recurso Jerárquico interpuesto por Delia Arze de Jordán (fs.
40-41 y 44-46 dei expediente); la Resolución del Recurso de Alzada ARIT-CBA/RA
0389/2015, de 27 de abril de 2015 (fs. 31-38 del expediente); el Informe Técnico-
Jurídico AGIT-SDRJ-1405/2015 (fs. 55-61 vta. del expediente); los antecedentes
administrativos, todo lo actuado; y,
CONSIDERANDO I:
1.1. Antecedentes del Recurso Jerárquico.
1.1.1. Fundamentos del Sujeto Pasivo.
Delia Arze de Jordán, interpuso Recurso Jerárquico (fs. 40-41 y 44-46 del
expediente), impugnando la Resolución del Recurso de Alzada ARIT-CBA/RA
0389/2015, de 27 de abril de 2015, pronunciada por la Autoridad Regional de
Impugnación Tributaria Cochabamba, con los siguientes argumentos:
i. Manifiesta que la notificación con la Resolución Sancionatoria no es correcta puesto
que no existe el Aviso de Visita, ni tampoco la representación para su notificación, lo
1 de 16
i
í ttiim< (• Gtilian
D. MCillfed
CirWcido H-ÉC-ITIÍ1«
Just'C-a tributarla para vivir bien
.¡¿n mit'avir ¡iKh'a kamani
Mana tasaq kuraq kaniachiq •
Mburuvísa tendodegua mbaeti oñomita
^bae-epi Yae
Av. Víctor Sanjinéz N° 2705 esq. Méndez Arcos (Plaza España)
Telfs./Fax: (2) 2412789 - 2412048 - www.ait.gob.bo • La Paz, Boüvia
que vicia de nulidad la misma; así también expresa que la ARIT no compulsó
debidamente sus argumentos, limitándose a citar la normativa de las Leyes Nos. 2492
(CTB), 2341 (LPA) y Ordenanza Municipal N° 4612/2013, siendo que ésta última se
encuentra impugnada en el Honorable Consejo Municipal.
ii. Indica que la Administración Tributaria Municipal, incumple la Ordenanza Municipal
N° 4073/2010, que aprobó el Reglamento General de Publicidad Exterior, siendo que
en vigencia de la citada norma, se procedió al labrado del Acta de Infracción DJT N°
0200/2012, por no contar aparentemente con la Licencia de Publicidad, pretendiendo
aplicar la sanción de 2.500 UFV, la cual no corresponde, al estar amparado por lo
dispuesto en el Numeral 4 del Inciso a) del Artículo 65 del citado Reglamento, en el
que se establecen las excepciones, indicando que los rótulos de identificación de
empresas o de actividades económicas que no contengan publicidad de patrocinios,
no requieren de Licencia de Publicidad.
iii. Señala que la ARIT de forma unilateral confirmó la Resolución Sancionatoria
basándose en la Ordenanza Municipal N° 4073/2010, desconociendo que su cartel
corresponde a rotulo del negocio y no publicidad, para lo cual cita el Inciso a) del
Numeral 2, Artículo 27 de la Ordenanza Municipal N° 4073/2010; por lo que su letrero
cumple con lo indicado en el Artículo 65 de la citada norma, que establece
excepciones, entre las que se encuentra su cartel que difunde la razón social de su
actividad económica dedicada al servicio de hospedaje, por lo que no requería de
licencia de publicidad.
iv. En base a lo indicado, solicita se revoque totalmente la Resolución del Recurso de
Alzada, dejando sin efecto la Resolución Sancionatoria por estar viciada de nulidad y
no sujetarse a la normativa aprobada mediante Ordenanza Municipal N° 4073/2010.
1.2. Fundamentos de la Resolución del Recurso de Alzada.
La Resolución del Recurso de Alzada ARIT-CBA/RA 0389/2015, de 27 de abril
de 2015,
pronunciada por la Autoridad Regional de
Impugnación Tributaria
Cochabamba (fs. 31-38 del expediente), resolvió confirmar la Resolución Sancionatoria
N° 0379/2013, de 23 de diciembre de 2013, emitida por la Dirección de Recaudaciones
del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba; con los siguientes fundamentos:
2 de 16
NB/ISO
9001
IB>0RCA
Sillín» ñ» G»ltlír
Ctrtin,;»dc N'ET. ¡7<;1I
í\
AITi
Autoridad de
Impugnación Tributaria
i. Expresa que el 6 de febrero de 2012, la Administración Tributaria Municipal emitió el
Acta de Infracción DJT N° 0200/2012 contra el Sujeto Pasivo al constatar que su
actividad económica, ubicada en la Calle Antezana N° 671, no cuenta con Ucencia de
Publicidad, contraviniendo las Ordenanzas Municipales Nos. 2343/1999 y 4073/2010,
concordante con las Ordenanzas Municipales Nos. 3273/2004, 3749/2007, 3924/2009
y 4281/2011; ante lo cual, el 24 de febrero de 2014, el Sujeto Pasivo presentó a la
Administración Tributaria Municipal memorial solicitando la revocatoria del Acta de
Infracción, manifestando que la omisión de la licencia de publicidad no se constituye
en ninguna Contravención a las disposiciones establecidas en las Ordenanzas
Municipales señaladas, puesto que no mencionan contar con Licencia de Publicidad,
tampoco existe requisito alguno para su otorgamiento, tan sólo constituirían un
referente de patentes municipales; señalando que en mérito a lo dispuesto al Numeral
4, Inciso a) del Artículo 65 de la Ordenanza Municipal N° 4073/2010, no requiere
licencia de publicidad exterior porque se trata de la identificación de su actividad
económica; efecto de lo cual, el 27 de diciembre de 2013, la Administración Tributaria
Municipal emitió la Resolución Sancionatoria N° 0379/2013, con la cual le impuso la
sanción de clausura del establecimiento hasta que regularice su inscripción respecto
a su Licencia de Publicidad.
ii. Indicó que existe normativa que obliga al Sujeto Pasivo que exhibe letreros que se
encuentran fuera de las excepciones establecidas por el Artículo 65 de la Ordenanza
Municipal N° 4073/2010, pero, en las demás de las Ordenanzas que regulan la
publicidad advirtió que el contribuyente se encuentra obligado a obtener previamente
autorización municipal para la instalación de publicidad en cualquiera de las tipologías
permitidas, hecho que debe constar en el Padrón Oficial de Publicidad Exterior, y en
caso de que no se obtenga dicha licencia, es evidente que se cometió la
Contravención; así siendo que el Sujeto Pasivo no presentó prueba alguna que
demuestre la Autorización Municipal de Licencia de Publicidad exterior, ni haberse
inscrito en el Padrón Oficial de Publicidad Exterior, o que se haya tramitado la
exención del letrero de publicidad "Residencial Jordán", a pesar que para emitirse el
Acta de Infracción DJT N° 0200/2012, se constató la existencia del referido letrero.
iii. Respecto al argumento del Sujeto Pasivo sobre que el letrero es de su propiedad y
difunde exclusivamente la razón social de su actividad económica denominado
"Residencial Jordán", y la Administración Tributaria Municipal no observó el
3 de 16
H
Slitim M G«Mi>
C«flfltM(N'EIMJ*H
.ustiaa tributaria para iivir bien
,'an mi''avír iacn'a kamani
Maní cas.iq kuraq kamüchiq
MburLiviiíí tentiotlegua mbaetioñomits
¡nbaerepi Va^
Av. Víctor Sanjinéz N° 2705 esq. Méndez Arcos (Plaza España)
Telfs./Fax: (2) 2412789 - 2412048 - www.ait.gob.bo • La Paz, Bolivia
Reglamento General de Publicidad Externa aprobado por Ordenanza Municipal N°
4073/2010, en cuanto a la excepción para obtener Licencia de Publicidad, por rótulos
de identificación de empresas o de actividades económicas que no tengan publicidad
de patrocinio, indicó que la contribuyente tendría que haber tramitado la exención
nombrada, conforme a las Ordenanzas Municipales Nos. 3273/2004 y 3479/2007;
señaló además que la definición de rótulo, corresponde al Inciso a), Numeral 2 del
Artículo 27 de la Ordenanza Municipal N° 4073/2010, relacionado con el Artículo 35
de la citada Ordenanza, debiendo contener ciertas características que los rótulos
deben cumplir, las cuales se encuentran normadas y son específicas; entonces el
recurrente no probó que la publicidad de "Residencial Jordán", constituye un rótulo
comercial de su actividad económica y que reúne dichas características; por lo que, el
argumento de que goza de la excepción establecida en el Artículo 65 de la
Ordenanza Municipal citada, no cuenta con fundamento.
iv. Prosiguió indicando que el Sujeto Pasivo no presentó prueba de descargo suficiente
para demostrar que contaba con la Licencia de Publicidad respectiva al momento de
la intervención por parte de la Administración Tributaria Municipal, Contravención
corroborada por la nota de 24 de febrero 2012, presentada a la Administración
Tributaria Municipal, en el cual el Sujeto Pasivo admite no poseer la licencia
extrañada, al señalar que inició su trámite de licencia de publicidad; por lo que el
letrero de publicidad del Sujeto Pasivo, no se adecúa completamente a las
características que deben tener los rótulos de identificación contemplados en ei
Artículo 59 de la Ordenanza Municipal N° 4073/2010; aspecto que es corroborado por
la Declaración Jurada contenida en el formulario 104; toda vez que, de la misma se
advierte que si bien la publicidad identifica al establecimiento y se entendería que
encuentra adosada a la fachada del establecimiento contando con una medida de
3.50 x 1,70 Mts; en tal sentido al no cumplir a cabalidad con la excepción establecida
en Artículo 59 antes citado, correspondía que la contribuyente recabe la respectiva
Licencia de Publicidad.
v. Además indicó que conforme el Numeral 1, Inciso a) y Numeral 3 del Inciso b),
Artículo 17 de la Ordenanza Municipal N° 4073/1010, entre los derechos y
obligaciones de los propietarios de estructuras y anuncios de publicidad se
encuentran, el realizar la actividad económica de instalar estructuras y exhibir
anuncios de publicidad exterior, cuando esté debidamente autorizada, debiendo
4 de 16
i
ñi MCllIdld
Ctffiflctdo N'EC I7í"4
í\
AIT1
Autoridad de
Impugnación Tributaria
obtener previamente autorización municipal para la instalación de la publicidad en
cualquier de las tipologías permitidas; así, esta autorización se expresa en la
extensión de la Licencia de Emplazamiento y la Licencia de Publicidad; en este
sentido, por la normativa previamente expuesta; el letrero de publicidad no se adecúa
a lo establecido en el Numeral 4 del Artículo 65 de la Ordenanza Municipal
anteriormente nombrada, por lo que para el tipo de publicidad que posee la Actividad
de Hostal con razón social "Residencial Jordán" se requiere obtener la Licencia de
Publicidad Exterior y al no contar con dicha licencia; se incurrió en la Contravención
Tributaria.
vi. También señaló que el hecho de que la actividad económica cuente con la respectiva
licencia de funcionamiento, no le exime a la contribuyente de que deba solicitar la
correspondiente Licencia de Publicidad para la exhibición de su publicidad; toda vez,
que ambas son obligaciones independientes que deben ser cumplidas de manera
separada; y en cuanto al argumento del Sujeto Pasivo que la Resolución
Sancionatoria fue emitida fuera del plazo establecido, aclaró que si bien el Código
Tributario Boliviano, establece un plazo para la emisión de la Resolución
Sancionatoria, en el Parágrafo II del Artículo 168 de la Ley N° 2492 (CTB), no se
dispone una consecuencia ante su incumplimiento, ni tampoco señala que se
constituya en una causal de nulidad.
CONSIDERANDO II:
Ámbito de competencia de la autoridad de impugnación tributaria.
La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia (CPE), de 7 de
febrero de 2009, regula al Órgano Ejecutivo estableciendo una nueva estructura
organizativa del Estado Plurinacional mediante Decreto Supremo Ns 29894, de 7 de
febrero de 2009, que en el Título Xdeterminó la extinción de las Superintendencias; sin
embargo, el Artículo 141 del referido Decreto Supremo, dispone que: "La
Superintendencia General Tributaria y las Superintendencias Tributarias Regionales
pasan a denominarse Autoridad General de Impugnación Tributaria y Autoridades
Regionales de Impugnación Tributaria, entes que continuarán cumpliendo sus
objetivos y desarrollando sus funciones y atribuciones hasta que se emita una
normativa específica que adecúe su funcionamiento a la Nueva Constitución Política
del Estado"; en ese sentido, la competencia, funciones y atribuciones de la Autoridad
5 de 16
NBISO
9001
IBN0RCA
Sli Un» (¡t Giitlín
Cttinctdo N'ÉC-JMfH
Justicia tr.bvitaria para vivir bien
Jar-TTi'í'ayir [ach'^ kaniam
V.ana tasat- Mirvcj kanachiq
V'Dü".^'^ ter-.dcdegua mbanti ontuv.i:.•vbaerep Vate
Av. Víctor Sanjinéz ND 2705 esq. Méndez Arcos (Plaza España)
Telfs./Fax: (2) 2412789- 2412048 - www.ait.gob.bo • La Paz, Bolivia
General de Impugnación Tributaria se enmarcan en lo dispuesto por la Constitución,
las Leyes Nos. 2492 (CTB) y 3092, Decreto Supremo Ne 29894 y demás normas
reglamentarias conexas.
CONSIDERANDO III:
Trámite del Recurso Jerárquico.
El 16 de junio de 2015, se recibió el expediente ARIT-CBA-0173/2015,
remitido por la ARIT Cochabamba, mediante Nota ARIT/CBA/DER/CA-0793/2015, de
15 de junio de 2015 (fs. 1-49 del expediente), procediéndose a emitir el
correspondiente Informe de Remisión de Expediente y el Decreto de Radicatoria,
ambos de 19 de junio de 2015 (fs. 50-51 del expediente), actuaciones que fueron
notificadas a las partes el 24 de junio de 2015 (fs. 52 del expediente). El plazo para el
conocimiento y Resolución del Recurso Jerárquico, conforme dispone el Parágrafo III,
Artículo 210 del Código Tributario Boliviano, vence el 3 de agosto de 2015, por lo que
la presente Resolución se dicta dentro del plazo legalmente establecido.
CONSIDERANDO IV:
IV.1. Antecedentes de hecho.
i. El 6 de febrero de 2012, la Administración Tributaria emitió el Acta de Infracción DJT
N° 0200/2012,
al haberse constituido un funcionario de
la Dirección de
Recaudaciones del Gobierno Autónomo de Cochabamba en la actividad económica
del Sujeto Pasivo, ubicada en la Calle Antezana N° 671, evidenciando que desarrolla
la actividad económica de Residencial, para la cual no cuenta con Licencia de
Publicidad, contraviniendo las Ordenanzas Municipales Nos. 2343/1999 y 4073/2010,
concordantes con
las Ordenanzas Municipales
Nos.
3273/2004,
3749/2007,
3924/2009 y 4281/2011, omisión sancionada por el Artículo 163 de la Ley N° 2492
(CTB), estableciendo la multa de 2.500 UFV y la clausura del establecimiento hasta
que regularice la inscripción (fs. 2 de antecedentes administrativos).
ii. El 24 de febrero de 2012, el Sujeto Pasivo mediante nota presentada a la
.Administración Tributaria Municipal, solicitó la revocatoria del Acta de Infracción,
argumentando que carece de fundamentos de hecho y de derecho, pues en la parte
superior del ingreso de su establecimiento se encuentra adosado el letrero donde se
difunde exclusivamente la razón social o identificación de su negocio, en estricto
6 de 16
ü
Sltt.mi da Sti!'ór
C*rtffie«o= leti; i ' i '
aití
Autoridad de
Impugnación Tribuaria
cumplimiento al Numeral 4, Inciso a) del Artículo 65 de la Ordenanza Municipal N°
4073/2010, por lo que no requeriría la Licencia de Publicidad, asimismo señala que
existe desconocimiento por parte de la citada Administración de las Ordenanzas
Municipales, que en ninguna establece la obligación de tramitar licencia de
funcionamiento y mucho menos tramitar la Licencia de Publicidad (fs. 1-1 vta. y 4-4
vta. de antecedentes administrativos).
El 7 de enero de 2015, la Administración Tributaria Municipal notificó al Sujeto Pasivo
con la Resolución Sancionatoria N° 0379/2013, de 23 de diciembre de 2013,
mediante la cual lo sanciona con la clausura del establecimiento hasta que regularice
su inscripción y dejó sin efecto legal la multa de 2.500 UFV, en aplicación de la Ley
N° 317 (fs. 16-17 vta. de antecedentes administrativos).
IV. 2. Antecedentes de derecho.
/. Código Tributario Boliviano (CTB).
Artículo 9. (Concepto y Clasificación).
III. Las Patentes Municipales establecidas conforme a lo previsto por la Constitución
Política del Estado, cuyo hecho generador es el uso o aprovechamiento de bienes de
dominio público, así como la obtención de autorizaciones para la realización de
actividades económicas.
Artículo 70. (Obligaciones Tributarias del Sujeto Pasivo). Constituyen obligaciones
tributarias del Sujeto Pasivo:
2. Inscribirse en los registros habilitados por la Administración Tributaria y aportar los
datos que le fueran requeridos comunicando ulteriores modificaciones en su
situación tributaria.
Artículo 76. (Carga de la Prueba). En los procedimientos tributarios administrativos y
jurisdiccionales quien pretenda hacer valer sus derechos deberá probar los hechos
constitutivos de los mismos. Se entiende por ofrecida y presentada la prueba por el
Sujeto Pasivo o tercero responsable cuando estos señalen expresamente que se
encuentran en poder de la Administración Tributaria.
Artículo 160. (Clasificación). Son contravenciones tributarias:
1. Omisión de inscripción en los registros tributarios;
7 de 16
I
S iman ía SaiHí"
daBCaMtd
Carinado H'EC-27Ȓn
Justida tributaria para vivirbipn
jan mit'ayir¡(Kíi'a kamani
Matia tasaq kuraq kam.Khiq
Mburuv-sa tendoctegua nibaet. oñorr.ita
mbaerepi V<ie
Av. Víctor Sanjinéz N° 2705 esq. Méndez Arcos (Plaza España)
Telfs./Fax: (2) 2412789 - 2412048 • www.ait.gob.bo • La Paz, Bolivia
Artículo 161. (Clases de Sanciones). Cada conducta contraventora será sancionada
de manera independiente, según corresponda con:
1. Multa;
2. Clausura;
Artículo 163. (Omisión de Inscripción en los Registros Tributarios).
I. El que omitiera su inscripción en los registros tributarios correspondientes, se
inscribiera o permaneciera en un régimen tributario distinto al que le corresponda y de
cuyo resultado se produjeran beneficios o dispensas indebidas en perjuicio de la
Administración Tributaria, será sancionado con la clausura del establecimiento hasta
que regularice su inscripción y una multa de dos milquinientas Unidades de Fomento
de la Vivienda (2.500 UFV), sin perjuicio del derecho de la Administración Tributaria a
inscribir de oficio, recategorizar, fiscalizar y determinar la deuda tributaria dentro del
término de la prescripción.
Artículo 168. (Sumario Contravenclonal).
III. Cuando la contravención sea establecida en acta, ésta suplirá al auto inicial de
sumario contravencional, en la misma deberá indicarse el plazo para presentar
descargos y vencido éste, se emitirá la resolución final del sumario.
Artículo 198. (Forma de Interposición de los Recursos).
I. Los Recursos de Alzada y Jerárquico deberán interponerse por escrito, mediante
memorial o carta simple, debiendo contener:
e) Los fundamentos de hecho y/o de derecho, según sea el caso, en que se apoya la
impugnación,
fijando con claridad la razón de su impugnación,
exponiendo
fundadamente los agravios que se invoquen e indicando con precisión lo que se pide.
Artículo 211. (Contenido de las Resoluciones).
I. Las resoluciones se dictarán en forma escrita y contendrán su fundamentacion, lugar
y fecha de su emisión, firma del Superintendente Tributario que la dicta y la decisión
expresa, positiva y precisa de las cuestiones planteadas.
II.
Las
resoluciones precedidas por Audiencias Públicas
contendrán
en su
fundamentacion, expresa valoración de los elementos de juicio producidos en las
mismas.
8 de 16
H
Slalaina ó* G««l6n
Camncido n'EC IH.'U
AITÍAutoridad de
Impugnación Tributaria
///. Las resoluciones deberán sustentarse en los hechos, antecedentes y en el derecho
aplicable
que justifiquen su dictado; siempre constará en
el expediente el
correspondiente informe técnico jurídico elaborado por el personal técnico designado
conforme la estructura interna de la Superintendencia, pudiendo el Superintendente
Tributario basar su resolución en este informe o apartarse fundamentadamente del
mismo.
ii. Ordenanza Municipal N° 4073/2010, de 1 de abril de 2010,
Artículo 17 (De los propietarios de estructuras y anuncios de publicidad).
Las Empresas y/o Agencias que sean propietarias de estructuras y anuncios de
publicidad exterior tienen:
a) Derechos
1)
A realizar su actividad económica de instalar estructuras y exhibir anuncios de
publicidad exterior, cuando esté debidamente autorizada y para ello cumpla lo
establecido en el presente Reglamento.
b) Obligaciones
3) A obtener previamente autorización municipal para la instalación de publicidad en
cualquiera de las tipologíaspermitidas; esta autorización se expresa en la extensión de
la Licencia de Emplazamiento y la Licencia de Publicidad.
Artículo 65. (Excepciones).
a) No se requerirá de Licencia de Publicidad Exterior en ¡os siguientes casos:
4. Los Rótulos de identificación de empresas o de actividades económicas que no
contengan publicidad de patrocinio.
IV.3. Fundamentacion técnico-jurídica.
De la revisión de los antecedentes de hecho y derecho, así como del Informe
Técnico-Jurídico AGIT-SDRJ-1405/2015, de 31 de julio de 2015, emitido por la
Subdirección de Recursos Jerárquicos de la AGIT, en el presente caso se evidencia lo
siguiente:
IV.3.1. En cuanto a la congruencia.
i. Delia Arze de Jordán en su Recurso Jerárquico manifiesta que la notificación con la
Resolución Sancionatoria no es correcta puesto que no existe el Aviso de Visita, ni
tampoco la representación para su notificación, lo que la vicia de nulidad.
9 de 16
I
S litama M SanllM
í t HdMad
Ctrflflcaís N'EC-1'am
Justicia tributaria para vivirbien
Jan mit'ayirjach'a kamani
Manatasaq kuraq kamachiq •
Mburuvisa tendodegua inbaeti oñomita
mbaerepi Vae
Av. Víctor Sanjinéz N° 2705 esq. Méndez Arcos (Plaza España)
Telfs./Fax: (2) 2412789 - 2412048 •www.ait.gob.bo • La Paz, Bolivia
ii. Corresponde al respecto indicar que en la doctrina se considera el Principio de
Congruencia como la "conformidad de expresión, concepto y alcance entre el fallo y
las pretensiones de las partes formuladas en el juicio. La incongruencia justifica el
recurso de apelación e incluso -en su caso- el de casación" (OSSORIO Manuel.
Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, 26° Edición, Buenos AiresArgentina: Editorial "Heliasta", 2004, Página 650).
iii. Por otra parte, corresponde señalar que el Principio de Congruencia rige en materia
tributaria, tal como estableció el Tribunal Constitucional en la SC N° 0471/2005-R, de
28 de abril de 2005, en el Punto iii.1., que expone que "la doctrina jurisprudencial si
bien ha sido expresada en cuanto al principio de congruencia con referencia a los
procesos penales, es también válida para los procesos administrativos, puesto que
éstos forman parte de la potestad sancionadora del Estado a las personas') en tal
sentido la SC 1312/2003-R, de 9 de septiembre de 2003, en los fundamentos
jurídicos del fallo en el Punto III.2 establece: "Que, a fin de resolver la problemática
planteada, resulta menester referirnos a los alcances del principio de congruencia,
que cobra relevancia en cualquier naturaleza de proceso (...) ello supone
necesariamente que la acusación ha de ser precisa y clara respecto del hecho y
delito por el que se formula y la sentencia hade ser congruente con talacusación
sin introducir ningún elemento nuevo del que no hubiera existido antes
posibilidad de defenderse" (las negrillas son nuestras).
iv. El ordenamiento jurídico, en los Artículos 198, Parágrafo I, Inciso e) y 211, Parágrafo I
del Código Tributario Boliviano, establece que los Recursos de Alzada y Jerárquico
deberán interponerse por escrito, mediante memorial o carta simple, exponiendo
fundadamente los agravios que se invoquen e indicando con precisión lo que se
pide, y que las Resoluciones de dichos Recursos, deben contener fundamentos, lugar
y fecha de su emisión, firma de la autoridad que la dicta y la decisión expresa,
positiva y precisa de las cuestiones planteadas. Las citadas normas legales
sustentan el Principio de Congruencia que debe existir entre las cuestiones
impugnadas en el Recurso, la Resolución del Recurso de Alzada y la Resolución de
Recurso Jerárquico.
v. De la lectura del Recurso de Alzada presentado por el Sujeto Pasivo se observa que
no expresó el agravio referente a la falta del Primer Aviso de Visita o la
10 de 16
NB/ISO
9001
IB>0RCA
S •lama d« GaillttU n Cuidad
CanMctde N'EC-mila
;n
AITi
Autoridad de
Impugnación Tributaria
representación para la notificación con la Resolución Sancionatoria, por lo cual no
expresó ningún vicio de nulidad en la referida notificación, como lo argumentó en su
Recurso Jerárquico, por lo que esta instancia Jerárquica, sobre la base del Principio
de Congruencia y conforme el Parágrafo I, Inciso e) del Artículo 198 del Código
Tributario Boliviano, se ve imposibilitada de admitir nuevos puntos y resolverlos en
única instancia sin previa Resolución de Alzada; es decir, que ante ésta instancia
Jerárquica no se puede pretender plantear nuevos agravios que no fueron
presentados ante la instancia de Alzada; por lo que no corresponde su análisis y
pronunciamiento.
IV.3.2. De la contravención.
i. Delia Arze de Jordán, incumple la Ordenanza Municipal N° 4073/2010, que aprobó el
Reglamento General de Publicidad Exterior, siendo que en vigencia de la citada
norma, se procedió al labrado del Acta de Infracción DJT N° 0200/2012, por no contar
aparentemente con la Licencia de Publicidad, pretendiendo aplicar la sanción de
2.500 UFV, la cual no corresponde, al estar amparado por lo dispuesto en el Numeral
4, del Inciso a), Artículo 65 del citado Reglamento, en el que se establecen las
excepciones, indicando que los rótulos de identificación de empresas o de actividades
económicas que no contengan publicidad de patrocinios, no requiere de Licencia de
Publicidad.
ii. Añade que la ARIT de forma unilateral confirmó la Resolución Sancionatoria,
desconociendo que su cartel corresponde a rotulo del negocio y no publicidad, para lo
cual cita el Inciso a) del Numeral 2, Artículo 27 de la Ordenanza Municipal N°
4073/2010; por lo que su letrero cumple con lo indicado en el Artículo 65 de la citada
norma, que establece excepciones, por lo que no requería de Licencia de Publicidad.
iii. Al respecto, ingresando en materia, la doctrina señala que la Patente Municipal es el
"Permiso gubernamental para ejercicio de ciertos comercios o industrias, mediante
el pago de una cuota o derecho para ello señalado" {OSSORIO Manuel, Diccionario
de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales, 26 Edición, Buenos Aires Argentina:
Editorial "Heliasta", 2004, Págs. 726).
iv. En la legislación tributaria nacional, el Parágrafo III, Artículo 9 de la Ley N° 2492
(CTB), establece que ias "Patentes Municipales establecidas conforme a lo previsto
11 de 16
01
Hilara 0» G«u6r
daaCandtd
Cartlfleidc N-EC-2H/H
Justicia tributaría para vivir bien
Jan mit'avir ¡adi'a kair-arr
Mana íasaq fcuraq kamachiq
VburL-^a tendodegna mbaetioñornita
nibaerepi Vae
Av. Víctor Sanjinéz N° 2705 esq. Méndez Arcos {Plaza España)
Telfs./Fax: (2) 2412789 - 2412048 • www.ait.gob.bo - La Paz, Bolivia
en la Constitución Política del Estado, cuyo hecho generador es el uso o
aprovechamiento de bienes de dominio público, así como la obtención de
autorizaciones para la realización de actividades económicas".
v. Con relación a las Contravenciones, la Ley N° 2492 (CTB) en Numeral 1, Artículo 160
-entre otras- clasifica como Contravención Tributaria la omisión de inscripción en
los registros tributarios; asimismo, el Numeral 2, Artículo 161 de la citada Ley
dispone
que:
"Cada
conducta
contraventora será
sancionada
de
manera
independiente, según corresponda con: 1) Multa, 2) Clausura (...)", y el Parágrafo I,
Artículo 163 establece que: "el que omitiera su inscripción en los registros tributarios
correspondientes, se inscribiera o permaneciera en un régimen tributario distinto al
que le corresponda y de cuyo resultado se produjeran beneficios o dispensas
indebidas en perjuicio de la Administración Tributaria, será sancionado con la
clausura del establecimiento hasta que regularice su inscripción y una multa de
2.500 UFV, sin perjuicio del derecho de la Administración Tributaría a inscribir de
oficio, recategorizar, fiscalizar y determinar la deuda tributaria dentro del término de la
prescripciórf, (las negrillas son nuestras).
vi. El procedimiento para sancionar Contravenciones Tributarias se encuentra previsto
en el Parágrafo III, Artículo 168 de la Ley N° 2492 (CTB), según el cual, cuando la
Contravención sea establecida en acta, ésta suplirá ai Auto Inicial de Sumario
Contravencional, en la misma deberá indicarse el plazo para presentar descargos y
vencido éste, se emitirá la resolución final del sumario. El cargo será notificado al
presunto responsable de la Contravención, a quien se concederá un plazo de veinte
(20) días para que formule por escrito su descargo y ofrezca todas las pruebas que
hagan a su derecho; transcurrido dicho plazo la Administración Tributaria deberá
pronunciar resolución final del sumario en el plazo de los veinte (20) días siguientes
(las negrillas son nuestras).
vii. De la revisión y compulsa de antecedentes administrativos y del expediente se tiene
que el 6 de febrero de 2012, funcionarios de la Dirección de Recaudaciones
Municipales,
Departamento
Jurídico
Tributario
de
la
H.
Municipalidad
de
Cochabamba, se constituyeron en dependencias de la actividad económica con razón
social Residencial Jordán, de propiedad de Delia Arze de Jordán, constatando que la
misma no cuenta con la Licencia de Publicidad contraviniendo las Ordenanzas
12 de 16
NB/ISO
9001
IBN0RCA
Siltimt t» Gaitlír
Ot • Calidad
Cafflfifi«MTEC-lT4Mt
fc
AIT
Autoridad de
Impugnación Tributaria
Municipales Nos. 2343/1999 y 4073/2010, concordantes con las Ordenanzas Nos.
3273/2004, 3749/2007, 3924/2009 y 4281/2011, omisión sancionada por el Artículo
163 de la Ley N° 2492 (CTB), con una multa de 2.500 UFV y la clausura del
establecimiento hasta que
regularice su
inscripción,
motivo por el cual
la
Administración Tributaria Municipal emitió el Acta de Infracción DJT N° 0200/2012,
donde le otorgó 20 días de plazo con el fin de que pueda presentar pruebas de
descargo, o cancelar la multa (fs. 2 de antecedentes administrativos).
viii. Continuando con la revisión de antecedentes, se advierte que el 24 de febrero de
2012, ei Sujeto Pasivo mediante nota presentada a la Administración Tributaria
Municipal, solicitó la revocatoria del Acta de Infracción, argumentando que carece de
fundamentos de hecho y de derecho, pues en la parte superior del ingreso de su
establecimiento se encuentra adosado el letrero donde se difunde exclusivamente la
razón social o identificación de su negocio, en estricto cumplimiento al Numeral 4,
Inciso a) del Artículo 65 de la Ordenanza Municipal N° 4073/2010, por lo que no
requeriría la Licencia de Publicidad, asimismo señala que existe desconocimiento por
parte de la citada Administración de las Ordenanzas Municipales, que en ninguna
establece la obligación de tramitar licencia de funcionamiento y mucho menos tramitar
la Licencia de Publicidad (fs. 1 y 4-4 vta. de antecedentes administrativos);
posteriormente, el 7 de enero de 2015, la Administración Tributaria Municipal le
notificó con la Resolución Sancionatoria N° 0379/2013, mediante la cual lo sanciona
con la clausura del establecimiento hasta que regularice su inscripción y dejó sin
efecto legal la multa de 2.500 UFV, en aplicación de la Ley N° 317 (fs. 16-17 vta. de
antecedentes administrativos).
ix. De lo anterior se tiene que en el momento en que se constituyeron los funcionarios
del Gobierno Municipal Autónomo de Cochabamba evidenciaron in situ que la
publicidad exterior de la Residencial Jordán de propiedad de la recurrente, no
contaba con la correspondiente Licencia, incumpliendo el Numeral 2, Artículo 70 de la
Ley N° 2492 (CTB), que señala entre otras obligaciones de los sujetos: 2) Inscribirse
en los registros habilitados por la Administración Tributaria y aportar los datos que
le fueran requeridos comunicando ulteriores modificaciones en su situación Tributaria;
siendo que en el presente caso no aportó prueba alguna al respecto; por tanto, la
aplicación de la sanción impuesta, es válida en virtud del Artículo 163 de la
mencionada Ley, más aún cuando dicha normativa se encuentra expresamente
13 de 16
n
Silla mi <MGutlón
dala Calidad
Cartlflcado *'EC-Í7«/14
Justicia tributaría para nvir bien
Jan mit'ayirjach'a kamani
Maríatasaq kuraq kamachiq
Mburuvisa tendodegua mbaeti oíiomíta
inbaerepiVae • •
Av. Víctor Sanjinéz N° 2705 esq. Méndez Arcos (Plaza España)
Teífs./Fax: (2) 2412789- 2412048 • www.ait.gob.bo • La Paz, Bolivia
señalada como parte de su fundamento tanto en el Acta de Infracción, como en la
Resolución Sancionatoria impugnada.
x. Respecto al argumento de Delia Arze de Jordán, referido a que la ARIT no tomó en
cuenta la Ordenanza Municipal N° 4073/2010, que emitió el Municipio de
Cochabamba,
la cual se encuentra vigente y que en su Inciso a), Artículo 65
establece como excepciones que los rótulos de identificación de empresas o de
actividades económicas que no contenga publicidad de patrocinio no se requería de
Licencia de Publicidad; es necesario señalar que conforme a ta doctrina jurídica,
rótulo de un establecimiento es- el "nombre, dibujo, emblema o cualquier otro signo
distintivo de una empresa mercantil, que puede ser objeto de registro para asegurarse
la exclusiva y poder perseguir las imitaciones" (OSSORIO Manuel, Diccionario de
Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales, 26 Edición, Buenos Aires Argentina: Editorial
"Heliasta", Edición 2004, Pág. 888); y siendo que la Administración Tributaria
Municipal, en la Resolución Sancionatoria, estableció claramente que por las
características del letrero de publicidad en cuestión (Plancha con altura 3,70 Mt. y
ancho 1,70 Mt.) corresponde que se tramite la Licencia de Publicidad; dicha
excepción no puede ser aplicable al presente caso; más aún cuando la contribuyente
no presentó prueba alguna sobre las características de su letrero de publicidad,
incumpliendo con lo establecido en el Artículo 76 de la Ley N° 2492 (CTB), que
determina que en materia tributaria quien pretenda hacer valer sus derechos deberá
probar los hechos constitutivos de los mismos.
xi. Asimismo, de la lectura de la Ordenanza Municipal citada precedentemente, se
evidencia que en su Inciso b), Numeral 3 del Artículo 17, establece la obligación del
Sujeto Pasivo, de obtener autorización municipal previa a la instalación de
publicidad en cualquiera de las tipologías permitidas; ésta autorización se
expresa en la extensión de la Licencia de Publicidad (las negrillas son nuestras),
obligación que en el presente caso no se cumplió.
xii. Adicionalmente, la Ordenanza Municipal N° 4073/2010 en el Artículo 17, Inciso b),
Numeral 3, establece la obligación del Sujeto Pasivo de obtener autorización
municipal previa a la instalación de publicidad en cualquiera de las tipologías
permitidas, ésta autorización se expresa en la extensión de la Licencia de
14 de 16
H
sitian* a» gmhóid* * Calidad
CarWIcíUc N'cC->7<4,'14
^
AIT
Autoridad de
Impugnación Tributaria
Publicidad; y conforme establece el Artículo 75 relativo al procedimiento para la
aplicación e imposición de Multas o Sanciones Pecuniarias en el Inciso e) define una
sanción de 2.500 UFV por omisión del requisito de inscripción en el Padrón Oficial de
Publicidad Exterior, concordante con el Artículo 163 de la Ley N° 2492 (CTB). No
obstante de lo anterior, en cuanto a la sanción aplicada por la Administración
Tributaria Municipal, corresponde dejar plenamente establecido, que el Artículo 4 de
la Ley N° 317, de 12 de diciembre de 2012, modificó el Parágrafo I del Artículo 163 de
la Ley N° 2492 (CTB), con el siguiente texto: "I. El que omitiera su inscripción en
los registros tributarios correspondientes, se inscribiera permaneciera en un
régimen tributario distinto al que le corresponda y de cuyo resultado se produjera
beneficios o dispensas indebidas en perjuicio de la Administración Tributaria, será
sancionado con la clausura del establecimiento hasta que regularice su
inscripción (...)", por tal razón, la Resolución Sancionatoria únicamente estableció
imponer la sanción de clausura del establecimiento comercial y dejó sin efecto legal la
multa de 2.500 UFV.
xiii. Por lo expuesto, al no haber presentado prueba fehaciente la contribuyente conforme
el Artículo 76 de la Ley N° 2492 (CTB), para desvirtuar la sanción impuesta por la
Administración Tributaria Municipal; corresponde a esta instancia Jerárquica
confirmar la Resolución del Recurso de Alzada ARIT-CBA/RA 0389/2015, de 27 de
abril de 2015; en consecuencia se confirma la Resolución Sancionatoria N°
0379/2013, de 23 de diciembre de 2013, manteniéndose firme la sanción de clausura
hasta que la contribuyente regularice su inscripción respectiva a la Licencia de
Publicidad.
Por los fundamentos técnico-jurídicos determinados precedentemente, al Director
Ejecutivo de la Autoridad General de Impugnación Tributaria, instancia independiente,
imparcial y especializada, aplicando todo en cuanto a derecho corresponde y de
manera particular dentro de la competencia eminentemente tributaria, revisando en
última instancia en sede administrativa la Resolución del Recurso de Alzada ARIT-
CBA/RA 0389/2015, de 27 de abril de 2015, emitida por la Autoridad Regional de
Impugnación Tributaria Cochabamba, le corresponde el pronunciamiento sobre el
petitorio del Recurso Jerárquico.
15 de 16
M
Sitiaría da Gaitlón
dtactiidad
Cartfflíaiio N'EC-Í7»m
Justicia tributaria para vivir bien
Janmít'ayirjach'a kamani
Mana tasaq kuraq kamachiq
.Viburuvisa tendodegua mbaeti oñomita
mbaerepi Vae
Av. Victor Sanjinéz N° 2705 esq. Méndez Arcos (Plaza España)
Telfs./Fax: (2) 2412789- 2412048 • www.ait.gob.bo • La Paz, Bolivia
POR TANTO:
El Director Ejecutivo de la Autoridad General de Impugnación Tributaria,
designado mediante Resolución Suprema N° 10933, de 7 de noviembre de 2013, en el
marco de los Artículos 172, Numeral 8, de la Constitución Política del Estado y 141 del
Decreto Supremo N° 29894, que suscribe la presente Resolución Jerárquica, de
acuerdo a la jurisdicción y competencia nacional que ejerce por mandato de los
Artículos 132, Inciso b), 139 y 144 del Código Tributario Boliviano,
RESUELVE:
CONFIRMAR la Resolución del Recurso de Alzada ARIT-CBA/RA
0389/2015, de 27 de abril de 2015, dictada por la Autoridad Regional de Impugnación
Tributaria Cochabamba, dentro del Recurso de Alzada interpuesto por Delia Arze de
Jordán, contra la Dirección de Recaudaciones del Gobierno Autónomo Municipal de
Cochabamba; en consecuencia, se mantiene firme y subsistente la Resolución
Sancionatoria N° 0379/2013, de 23 de diciembre de 2013; todo de conformidad a lo
previsto en el Inciso b), Parágrafo I, del Artículo 212 del Código Tributario Boliviano.
Regístrese, notifíquese, archívese y cúmplase.
MOT/ZAP/BBF/mcm
16 de 16
NB/ISO
9001
IBINORCA
Sillada S* Gutltr
Caitlfctdo tCEC-)'4-'it
Descargar