Índice .Contenido: .Resumen de la obra por actos (pagina 3). .Lugares donde transcurre la acción (pagina 4). .Tiempo que dura la historia (pagina 5). .Personajes de la obra (importantes) (pagina 6). .Resumen de la vida del autor (paginas 7 y 8). .Opinión personal (pagina 9). Resumen de la obra (por actos) 1° acto: Son las once menos cuarto y los miembros del guasa club están en el casino y estaban esperando muertos de risa esperando a que fueran las once para que ocurriera el mas famoso y diabólico suceso que pudieron inventar imaginaciones humanas. Va a ser una broma tan estupenda, que quedara en los anales de la ciudad como la burla mas perversa de que haya memoria. Los miembros del guasa club habían escrito dos cartas de amor; una a Numeriano Galán como remitente de flora de Trevélez i otra a la misma con el remitente de Numeriano Galán que ponía en ellas que tenían que quedar a las once en el casino. Cuándo Numeriano acudió a las once al casino y no sabia que quería decirle Florita a Numeriano. Cuando acudió Florita solo le dejó una carta de amor que se le quería declarar i se fue. Al día siguiente cuando Don Gonzalo de Trevélez se enteró fue enseguida a ver a Numeriano y como estaba muy contento por su hermana que tan mayor que era y había encontrado novio le regaló un perro de caza de los preferidos de el i una cuadro que no le cabía en su casa. Como Gonzalo le tiene mucho cariño a su hermana y siempre está defendiéndola Numeriano no se atrevió a decirle que no quería a su hermana y que había sido una broma del guasa club. 2° acto: Quince días después Numeriano Galán no come ni bebe ni hace nada de lo triste que esta por la vida desastrosa que le espera. Estos días Numeriano se los ha pasado de pié porque Florita le está pintando un cuadro a pastel de el y sus perros vestido de cazador con una liebre en la mano. Los miembros del guasa club han reconocido que se han pasado en la broma y están haciendo un plan para deshacerla y dejar a Numeriano en paz. El plan era el siguiente: Se trata de presentar un drama romántico: decorar el jardín en flores...que la señorita de Trevélez vaya i tras ella que vaya Picavea. Ella al verle dirá OH ah ... o la exclamación que sea conveniente y entonces este, la hace entender que la ama de un modo ígneo. Como Florita le ha visto muchas veces en los balcones caerá enseguida. Y una vez conseguido esto Picavea se manifiesta francamente rival de Numeriano. Galán ofendido por calumnia y por los golpes, le envía a Picavea los padrinos; pero Picavea se niega en absoluto a batirse, alegando que éste le quiere quitar la vida y que el rendirá la vida a manos de Galán, pero el amor de Florita no. El día después se hace todo al pié de la letra i Galán simula caer enfermo y Don Gonzalo y Picavea se retan a 1 un duelo de esgrima. 3° acto: Don Gonzalo se entrena de esgrima para ganar a Picavea y conseguir que al final Galan se case con Florita. Dias después los acontecimientos se precipitan. La preparación del duelo no le ha servido de nada a Don Gonzalo porque Picavea ha huido y florita se ha lamentado de perder a los dos pretendientes al mismo tiempo. Dias después Picavea se entera de lo que pasa y descubre la verdad y los miembros del guasa club que estaban implicados se autoinculpan y se lo dicen a Don Gonzalo que todo era mentira y don gonzalo le cuesta mucho entenderlo. Lugares donde transcurre la acción (actos) 1° acto: En el casino. 2° acto: En el jardín de los Trevélez. 3° acto: Gimnasio y casa de los Trevélez. Tiempo que dura la historia ( por actos ) 1° acto: Es el primer día que ocurre la burla. 2° acto: 15 días después de la burla. 3° acto: Días después cuándo se termina y se aclara todo Personajes de la obra ( importantes ) . Flora de Trevélez: Se define ablando y actuando la cara ridícula, pintarrajada y sonriente. Se trata de una soltera de edad avanzada de clase burguesa y costumbres trasnochadas. Aunque sobre ella gira toda la trama. .D. Gonzalo de Trevélez: Hermano de Florita. Posiblemente es el personaje mas relevante de la obra. Se trata de un burgués adocenado que ha sacrificado un posible matrimonio por el amor de su hermana. divierte sus ocios entre el casino y un gimnasio particular. Su actitud entre la vida está condicionada por la felicidad de Florita su hermana, y así con un comportamiento infantil y ridículo que provoca la risa de los demás. . Numeriano Galán: Galán, joven, bueno y tímido, que es incapaz de tomar decisiones por su cuenta. Forma parte de esa juventud inmovilista de principios de siglo. Su cobardía impide que la broma se zanje rápidamente. Carece de personalidad y sigue los consejos de don Marcelino o de Tito Guiloya para la solución 2 del conflicto. . Marcelino Córcoles: Catedrático de instituto que, por cobardía y exceso de precaución, colabora a que la sacárstica broma no se malogre a tiempo. Su condición social y su amistad con todos le hacen mediar en los conflictos, pero carece de resolución. . Pablito Picavea: Es el instrumento del que se valen los miembros del club y, como Tito Guiloya, representa a la juventud burlona e inmovilista. Cuando tiene que enfrentarse a situaciones difíciles, su bravuconería se torna en medio. Vida del Autor ( Carlos Arniches ). Carlos Arniches Barrera n. en Alicante el 11 oct. 1866. Muy joven se trasladó a Barcelona, donde colaboró en La Vanguardia; al poco tiempo se estableció en Madrid, consagrándose por completo a la labor teatral. M. en Madrid el 16 abr. 1943. Continuador del «género chico» − sainete musical o cuadro de costumbres populares −, junto con los hermanos Álvarez Quintero , contribuyó a la transformación ¿el sainete que se amplía y alcanza categoría de comedia, perdiendo al mismo tiempo la parte musical. Su punto de partida lo encontramos en el «género chico» del s. XIX, permaneciendo ajeno a la renovación teatral que en aquel momento intentaba Benavente tanto en la técnica como en los temas y preocupaciones. Siendo levantino de origen, logró, sin embargo, penetrar en el alma madrileña e interpretar con acierto su psicología. EI pueblo de Madrid se ha visto reflejado en sus comedias y ha adoptado a menudo frases y ademanes de ellas. Así se ha discutido si es mayor la influencia de Madrid en A. o la de éste en Madrid. Dentro de su producción hay que distinguir tres modalidades: «género chico», sainete extenso y «tragedia grotesca». Durante muchos años se dedicó a escribir libretos para zarzuelas y sainetes musicales que han alcanzado aran popularidad: El santo de la Isidra (1898), El puñao de rosas (1902), El pobre Valbuena (1904), El amigo Melquiades (1914), Alma de Dios (1908), etc. La chica del gato (1921), La 'casa de Quirós (1915), La sobrina del cura (1914), Doloretes (1901), son obras cómicas con tendencia sentimental y frecuentes rasgos melodramáticos. En esta misma línea, pero advirtiéndose ya cierta inclinación a la astracanada, se encuentran: El señor Badanas (1930), La condesa está triste (1930), Las veleidades de Elena (1927) y La venganza de la Petra (1917). A. conoció la gloria entre las gentes sencillas y su gratitud por haberse dedicado de forma especial a ellas. El Madrid popular y castizo de fin de siglo es el ambiente en que se desarrolla la acción de estas obras. Apenas cultivó el tema y ambiente burgueses. En cuanto a los personajes, también proceden del pueblo: «el albañil, el guardia, el borracho, la moza de trapío, la 'señá' sentenciosa, la vecina murmuradora, la familia cursi...». Rasgo esencial de estos sainetes es, por tanto, la presentación de tipos; junto a ello, la comicidad del lenguaje. Abunda el chiste fácil y el retorcimiento verbal, palabras cultas, imágenes y metáforas en contraste con los ademanes de los personajes. Entonaciones, superlativos descoyuntados, retruécanos, variantes de una expresión popular cualquiera. A. no se ha limitado a imitar el lenguaje de la realidad madrileña; a partir de unos elementos reales observados, transformando y estilizando esta materia, llega a la creación de un lenguaje propio que luego ha pasado al pueblo. Como centro de estos breves cuadros de costumbres, introduce una pequeña intriga sentimental, aspirando a dar una imagen viva de lo pintoresco local. Cultiva más tarde la «tragedia grotesca», modalidad en la que tiene excepcional fortuna. En los géneros anteriores − sainete y comedia− continúa la tradición, introduciendo algunas innovaciones en la tipología y el lenguaje. En la «tragedia grotesca» es auténtico creador. El paso del sainete a la «tragedia grotesca», de la forma en que lo realiza A., revela una profunda intuición dramática. En ella se funde lo dramático con lo caricaturesco. Por lo general, encontramos el mismo ambiente de las obras anteriores, pero ahora lo cómico encubre una emoción grave. La presentación de estos seres que hacen reír cuando sufren y que despiertan también en el espectador un cálido sentimiento de piedad y compasión¡ el hecho de suscitar la emoción por lo grotesco y arbitrario supone una novedad que ha dado pie a algunos críticos para entroncar al teatro español actual con los conceptos más nuevos del teatro europeo. Se ha encontrado relación entre el teatro de A. y ciertas obras de Pirandello y de Andreiev. Con este último le compara Fernández Almagro, quien descubre un 3 espíritu similar entre Es mi hombre (1921) de A. y El hombre que recibe las bofetadas (1914), de Andreiev. La «tragedia grotesca» nos presenta una España salida del desastre del 98 y expresa la participación de A. en el dolor ante esta situación nacional y su feroz protesta contra los caciques, los vagos, los señoriítos, los fanáticos, los injustos, los falsos patriotas, los envidiosos. Hay en estas obras un predominio de lo arbitrario. El protagonista, un hombre bondadoso, apocado, insignificante, ante unas determinadas circunstancias, reacciona de forma inesperada, tomando decisiones impropias de su carácter que dan un final feliz a la obra. Los héroes grotescos de A., de gran profundidad humana, encuentran en esa misma bondad que debilitaba su carácter la fuerza para sobreponerse en el momento preciso. Así ocurre con los protagonistas de La locura de don Juan (1923) y Es mi hombre. Dentro de esta modalidad, hay que señalar obras como La señorita de Trévelez (1916), drama de la solterona pueblerino, en la que se combina hábilmente lo sentimental y lo ridículo; La diosa ríe (1931). Es mi hombre, la más famosa, exagerada en tipos y situaciones; La locura de don Juan, cuyo personaje central es también un hombre sin energía ni iniciativa que, fingiendo un ataque de locura, logra hacerse respetar y temer de todos; Que viene mi marido (1918), que pierde calidad por su comicidad un poco forzada. Estas obras han dado lugar a los más diversos comentarios; desde los que no ven en ellas más que efectismos burdos y moralización vulgar, hasta los que las consideran como fruto de inspiración digna de Goya. Así logra interesar al crítico más exigente e intelectual de su tiempo, Pérez de Ayala, que llevado por su actitud polémica contra Benavente le' valora y elogia excesivamente. No goza, sin embargo, de la admiración del público burgués. Ninguno de los dos extremos puede negarse, ya que encontramos tendencia al melodrama, rasgos moralizadores y también emoción tragicómíca. Como valores positivos podemos señalar el fondo de humanidad latente en toda su obra y la admirable fusión de lo trágico y de lo cómico, de humor y de pesimismo. Hay que añadir a esto la gracia y jugosidad de su estilo, el ingenio, el chiste casi siempre espontáneo y la agilidad del diálogo. 5 4