John Locke (1632-1704) TEXTO: «El hombre, según hemos

Anuncio
HMC 1
Ilustrados-Textos
John Locke (1632-1704)
Parte de la diferenciación de los dos estadios: natural y social. En estado natural el hombre es libre, igual (todos
los hombres nacen cuan “tabula rasa”) y propietario (la mejor forma de hacer uso de los bienes que la Naturaleza nos brinda
es la propiedad), como ser racional. Estas tres características del hombre le confieren un poder, una capacidad, que tiene dos
vertientes:
-El hombre dicta sus propias leyes
-El hombre tiene derecho a castigar las lesiones sufridas.
En este estado el hombre es feliz, pero no del todo. Su razón le enseña que:
-No debe dañar a otro
-Debe salvaguardar su propiedad (lo que necesita para vivir)
Pero también le señala una amenaza:
-Existe el peligro de perder la equidad, pues cada uno es juez de sí mismo.
De esta forma, el hombre es feliz pero le cabe un temor que impide que la felicidad sea completa. La única forma
racional de evitar ese temor es establecer un poder supremo que garantice la seguridad mutua, la vida tranquila y el goce de la
propiedad. Pero este poder no puede venir de fuera, sino que tiene que ser “netamente humano”. Se establece mediante un
pacto.
La sociedad civil se establece mediante este pacto entre los hombres, por el cual:
-Los hombres (un conjunto de hombres) deciden vivir en sociedad.
-Los hombres delegan sus poderes en esta sociedad:
+El poder dictarse leyes en el poder legislativo
+El poder castigar en el poder ejecutivo
-Esta delegación no es renuncia, dado que los derechos naturales son irrenunciables.
-Mediante el pacto el hombre pierde parte de su libertad potencial (no mucha, dado que su razón ya la limitaba
cuando le enseñaba a no dañar a otros), pero a cambio gana en seguridad, que le
permite ejercer más ampliamente
la libertad de la que dispone.
-El fin de este pacto es la felicidad: la conservación de los derechos naturales.
Este pacto exige dos condiciones:
-Que sea libre, una libre decisión de cada individuo que decide vivir en sociedad.
-Que sea igual para todos, nada ni nadie tiene más derechos que los demás.
Constituida la sociedad civil, queda el tema de la personificación de ese poder constituido, de las instituciones en las
que se va a encarnar, del Estado.
TEXTO:
«El hombre, según hemos demostrado ya, nace con un título a la perfecta
libertad y al disfrute ilimitado de todos los derechos y privilegios de la ley natural.
Tiene, pues, por naturaleza, al igual que cualquier otro hombre... no sólo el poder de
defender su libertad, es decir, su vida, su libertad y sus bienes, contra los atropellos
y acometidas de los demás... Ahora bien, no pudiendo existir ni subsistir una
sociedad política sin poseer en sí misma el poder necesario para la defensa de la
propiedad, y para castigar los atropellos cometidos contra la misma por cualquiera
de los miembros de esa sociedad, resulta que sólo existe sociedad política allí, y allí
exclusivamente, donde cada uno de los miembros ha hecho renuncia de ese poder
natural, entregándolo en manos de la comunidad... Vemos, pues, que al quedar
excluido el juicio particular de cada uno de sus miembros, la comunidad viene a
convertirse en árbitro y que, interpretando las reglas generales y por intermedio de
ciertos hombres autorizados por esa comunidad a ejecutarlas, resuelve todas las
diferencias que puedan surgir entre los miembros de dicha comunidad en cualquier
asunto de derecho, y castiga las culpas que cualquier miembro haya cometido
HMC 1
Ilustrados-Textos
contra la sociedad, aplicándole los castigos que la ley tiene establecidos...
En su consecuencia, siempre que cierto número de hombres se une en
sociedad, renunciando cada uno de ellos al poder de ejecutar la ley natural,
cediéndolo a la comunidad, entonces y sólo entonces se constituye una sociedad
política o civil... Por ese hecho autoriza a la sociedad o, lo que es lo mismo, a su
poder legislativo, para hacer las leyes en su nombre, según convenga al bien
público de la sociedad, y para ejecutarlas...
Resulta, pues, evidente que la monarquía absoluta, a la que ciertas personas
consideran como el único gobierno del mundo, es, en realidad, incompatible con la
sociedad civil, y, por ello, no puede ni siquiera considerarse como una forma de
poder civil. La finalidad de la sociedad civil es evitar y remediar los inconvenientes
del estado de Naturaleza que se producen necesariamente cuando cada hombre es
juez de su propio caso... Y en esta situación se encuentran, frente a frente, el rey
absoluto y todos aquellos que están sometidos a su régimen...» (J. LOCKE, Ensayo
sobre el gobierno civil, Buenos Aires, 1963, págs. 108-112)
Guión:
1. Resumen.
2. Explicación del significado en el texto de los términos y frases subrayados.
3. Tipo de texto y tema
HMC 1
Ilustrados-Textos
MONTESQUIEU (Charles de Secondat, barón de M. Y señor de Brède) (1689-1755)
El espíritu de las leyes. Para Montesquieu las leyes son lo que organiza la convivencia, la sociedad. Así, se pueden
diferenciar:
-Leyes que llevan implícito el deber de cumplirlas (que se cumplen con autocomplacencia).
-Leyes promulgadas, pero que hay que obligar a los hombres a cumplirlas porque no las asumen como un
deber.
A Montesquieu le interesan las primeras, las segundas le parecen leyes tiránicas, injustas, porque la ley ha de ser
necesaria, el individuo ha de sentir la necesidad de su cumplimiento. De aquí deriva el problema capital de la obra del autor: la
búsqueda de lo que está en el origen de las leyes, de lo que las fundamenta y las convierte en deberes.
Para Montesquieu, como buen ilustrado, se da una correspondencia entre Naturaleza y hombre: en la Naturaleza se
dan leyes universales y necesarias, que deviene de la propia naturaleza de las cosas, pues bien, en la sociedad también
tienen que darse esas leyes y también deben devenir de la propia naturaleza de las sociedades (no de algo transcendental ni
de un acuerdo (voluntad) entre los hombres). Aquí es donde nuestro autor recurre al pensamiento aristocrático-tradicionalista:
esta “naturaleza de los pueblos”, su esencia, su espíritu, es el resultado de su historia, de lo que a lo largo de los siglos han
conseguido hacer como comunidad-sociedad. Así, la Historia es un compendio de los historias de cada pueblo, que consisten
en una síntesis de circunstancias objetivas (geográficas, su entorno...) y de su voluntad (como ejercicio de su libertad).
La ley encuentra pues su fundamento en el espíritu de los pueblos, que es el resultado de su historia. De ello se
deriva:
-La universalidad de la ley: las leyes obligan a los pueblos.
-La necesidad de que cada pueblo tenga leyes diferentes, según su espíritu.
-La idea de Justicia no puede ser entendida como una abstracción: no existe una ley justa que lo sea para todos los
pueblos, sino que cada pueblo tiene sus leyes concretas y justas.
-La verdadera justicia consiste en la correspondencia de la ley con el espíritu del pueblo.
-La razón no fundamenta la ley, sino que nos conduce a descubrirla. Es la historia, las peculiaridades de cada
pueblo lo que fundamentan la ley.
TEXTO:
«De las leyes en las relaciones que tienen con los diversos seres
Las leyes, en su más extenso significado, son las relaciones necesarias que
se derivan de la naturaleza de las cosas; y, en este sentido, todos los seres tienen
sus leyes; el mundo material tiene sus leyes; las inteligencias superiores al hombre
tienen sus leyes; el hombre tiene sus leyes.
Los que han dicho que una fatalidad ciega ha producido todos los efectos que
vemos en el mundo, han dicho un gran absurdo; pues ¿qué mayor absurdo que el
que una fatalidad ciega haya producido seres inteligentes?
Hay, pues, una razón primitiva, y las leyes son las relaciones que existen
entre ella y los diversos seres y las relaciones de estos diversos seres entre sí...
El hombre, como ser físico, lo mismo que los demás cuerpos, está gobernado
por leyes invariables. Como ser inteligente, viola sin cesar las leyes que ha
establecido Dios, y varía las que ha establecido él mismo: hace falta que se
conduzca y, sin embargo, es un ser limitado: está sujeto a la ignorancia y al error,
como todas las inteligencias finitas... Como criatura sensible se encuentra sometido
a mil pasiones; semejante ser podría olvidar a su Creador en todo momento, Dios se
lo recuerda con las leyes de la religión; semejante ser podría olvidarse en todo
instante de sí mismo, los filósofos le han recordado por las leyes de la moral; hecho
para vivir en sociedad, podría olvidar a los demás, los legisladores le han hecho
entrar en sus deberes por las leyes políticas y civiles.
HMC 1
Ilustrados-Textos
De las leyes de la Naturaleza
Anteriores a todas estas leyes son las leyes de la Naturaleza, llamadas así
porque derivan exclusivamente de la constitución de nuestro ser. Para conocerlas
bien, hay que considerar al hombre antes de la constitución de las sociedades. En
semejante estado, las leyes que reciba serán las de la Naturaleza.
De las leyes positivas
Tan pronto como los hombres se hallan en sociedad... cesa la igualdad que
existía entre ellos, y comienza el estado de guerra.
Cada sociedad particular llega a sentir su fuerza, lo que produce un estado
de guerra de nación a nación. Los particulares, en cada sociedad, comienzan a
sentir su fuerza, buscan volver a su favor las principales ventajas de esta sociedad,
lo que constituye entre ellos un estado de guerra.
Estas dos clases de estados de guerra establecen las leyes entre los
hombres. Considerados como habitantes de tan gran planeta, en el que es
necesario que haya diversos pueblos, tienen leyes en las relaciones que estos
pueblos establecen entre sí: y es el derecho de gentes. Considerados como
viviendo en una sociedad que debe ser mantenida, tienen leyes en las relaciones
que tienen los que gobiernan con los gobernados: es el derecho político. Las tienen
también en las relaciones que todos los ciudadanos tienen entre sí: es el derecho
civil...
...La libertad política en un ciudadano es la tranquilidad de espíritu que
proviene de la opinión que cada uno tiene de su seguridad; y para que se goce de
ella es preciso que sea tal el gobierno, que ningún ciudadano tenga motivos para
temer a otro.
Cuando los poderes ejecutivo y legislativo se hallan unidos en una misma
persona o corporación, entonces no hay libertad, porque es de temer que el
monarca o el senado hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo.
Así sucede también cuando el poder judicial no está separado del legislativo
y del ejecutivo. Estando unido al primero, el imperio sobre la vida y la libertad de los
ciudadanos sería arbitrario, por ser uno mismo el legislador y el juez; y estando
unido al segundo, sería tiránico, por cuanto gozaría el juez de la fuerza misma de un
agresor...» (MONTESQUIEU, El Espíritu de las leyes, 1748)
Guión:
1. Resumen
2. Análisis y explicación de los conceptos y frases subrayados.
3. Tema y tipo de texto.
HMC 1
Ilustrados-Textos
4. Explica el concepto de ley natural de Montesquieu
5. Explica la escala de leyes que establece Montesquieu
JUAN JACOBO ROUSSEAU (1712-1778)
2/El fundamento de la sociedad política (para Rousseau la palabra política es positiva) es el pacto, el acto por el que
los individuos se piensan miembros de una colectividad y se asignan, pactan, unas normas de convivencia. Este pacto es el
que constituye la sociedad política, en la que los hombres dejan de considerarse individuos enfrentados, para ser ciudadanos
(miembros de la comunidad). En este sentido:
-La sociedad-comunidad es el producto de la voluntad de los hombres.
-La sociedad es una necesidad racional.
Rousseau llama al pacto contrato, pues:
-Nace del consentimiento libre de los hombres, que guiados por la razón se dan cuenta de qué es lo
mejor: el bien común. Pero este pacto entre los hombres es también un pacto consigo mismo: el hombre reconoce su deber y
asume las normas de la comunidad como propias, se deja guiar por el bien común.
-Es un pacto entre iguales: todos los hombres son iguales ante el pacto, ante la ley. Todos los hombres
dan-aportan lo mismo: su poder (su libertad ilimitada), todos reciben lo mismo: su libertad política (unos derechos y unos
deberes que se corresponden al bien común).
El contrato se fundamenta en la idea de Bien Común, concepto esencialmente racional, que está por encima
(racionalmente es mejor) de los bienes-intereses particulares, según el cual el hombre (la razón) se da cuenta que para vivir
con otros hombres (formar una sociedad) debe dar su capacidad-libertad ilimitada para obtener libertad de actuar entre los
hombres. Me explico: la libertad ilimitada no puede convivir con otras libertades ilimitadas, pues se limitan unas a otras y se
contradicen. La libertad para convivir con otras libertades debe partir del reconocimiento mutuo entre las diferentes libertades,
de la regulación, de la Ley. Este objetivo, la Ley que organice la convivencia en la sociedad, es el Bien Común. La libertad deja
de ser el poder o la capacidad individual y se convierte en el poder actuar dentro de la sociedad (como ciudadano). Pero el
hombre no pierde nada en esta transacción-contrato: da un derecho individual que no puede ejercer en sociedad y recibe un
derecho colectivo que si puede ejerecer con otros hombres. La nueva libertad es mejor:
-El hombre adquiere y conoce su poder, pues la ley (la colectividad) se lo reconoce (ahora puede ejercer su libertad).
Antes disponía del derecho a actuar pero no podía ejercerlo porque estaba en conflicto con las demás libertades. Si había
alguién libre era porque oprimía a los demás.
-El hombre ahora puede hacer lo que le dicta su conciencia-razón, sin violentarse consigo mismo. Antes, oprimido
u opresor estaba sometido a otras leyes que contradecían la razón o, en el segundo caso, imponía leyes que contradecían la
de los demás.
-El hombre vive tranquilo: la ley protege su libertad y evita que otros puedan esclavizarlo.
Esta voluntad racional (darse cuenta de que es lo mejor) de cada uno de los miembros de la sociedad en la Voluntad
General. Si todos los hombres tuviesen un mismo nivel cultural y no se equivocasen habría unanimidad siempre, pero ni todos
los hombres tienen la misma educación ni están al margen del error, por tanto, la voluntad general se expresa por la voluntad
de la mayoría.
3/ La soberanía. Por soberanía entiende Rousseau el fundamento del poder. La sociedad, como acabamos de
decir, se constituye por un contrato entre sus miembros, por el cual estos ceden su poder. De acuerdo con este razonamiento,
“el poder- la soberanía” está en la colectividad, en la sociedad. Las formas de gobierno con las que se dote no reciben la
soberanía, sino que son los instrumentos de esa comunidad para administrar su poder. Así, la soberanía radica en la
colectividad, en el pueblo, si lo entendemos como el conjunto de los ciudadanos.
Ahora bien, el ciudadano no queda desarmado ante la poderosa colectividad, tiene unos derechos inalienables, que
son lo que ha recibido del contrato, por lo que lo ha firmado, su libertad, su igualdad y su fraternidad. Si la comunidad se
corrompe y le niega esos derechos, el contrato se da por zanjado.
Por lo mismo, si el aparato del estado hurta la soberanía a la comunidad, esta está en su derecho de abolir esas
instituciones creadas para lo contrario, para asegurar el libre ejercicio de la Ley.
Así, pues, el armazón del pensamiento rousseauniano radica en la idea de contrato (contrato social), que es la que
hilvana las de individuo - colectividad - instituciones. El individuo se convierte en ciudadano (miembro con todos los derechos
de la comunidad), la sociedad en la depositaria de la soberanía, como capacidad de actuar-poder, el aparato del estado es un
simple administrador de la colectividad.
TEXTO:
HMC 1
Ilustrados-Textos
«La primera y más importante consecuencia de los principios anteriormente
establecidos es que la voluntad general puede dirigir por sí sola las fuerzas del
Estado según el fin de su institución, que es el bien común: porque si la oposición
de los intereses particulares ha hecho necesario el establecimiento de las
sociedades, el acuerdo de estos mismos intereses es lo que lo ha hecho posible.
Esto es lo que hay de común en estos diferentes intereses... y si no existiese un
punto en el cual se armonizasen todos ellos, no hubiese podido existir ninguna
sociedad. Ahora bien: sólo sobre este interés común debe ser gobernada la
sociedad.
Digo, pues, que no siendo la soberanía sino el ejercicio de la voluntad
general, no puede enajenarse jamás, y el soberano, que no es sino un ser colectivo,
no puede ser representado más que por sí mismo: el poder es susceptible de ser
transmitido, más no la voluntad.
En efecto: si bien no es imposible que una voluntad particular concuerde en
algún punto con la voluntad general, sí lo es, al menos, que esta armonía sea
duradera y constante, porque la voluntad particular tiende por su naturaleza al
privilegio y la voluntad general a la igualdad...
...Si, pues, el pueblo promete simplemente obedecer, se disuelve por este
acto y pierde su cualidad de pueblo: en el instante en que hay un señor, ya no hay
soberano, y desde entonces el cuerpo político queda destruido...»
(JJ
ROUSSEAU, El contrato social, 1762)
Guión:
1. Resumen
2. Análisis y explicación de los términos y frases subrayados
3. Tema y tipo de texto.
4. ¿Cuál es el origen del Estado según Rousseau?
5. El concepto de soberanía en Rousseau: definición, ¿dónde reside?, ¿por qué es
inalienable?. Razona las respuestas.
6. Explica porque la democracia es la forma de gobierno óptima para las
sociedades, según Rousseau.
LA FISIOCRACIA
HMC 1
Ilustrados-Textos
F. DE QUESNAY (1694-1774)
«Nunca dejen de tener presente, ni el soberano ni la nación, que la tierra es
la única fuente de riquezas, y que la agricultura es la que las multiplica. Pues el
aumento de riqueza afianza el de la población: los hombres y las riquezas hacen
prosperar la agricultura, amplían el comercio, vivifican la industria, aumentan y
perpetúan las riquezas. De esta fuente copiosa depende el buen éxito de todas las
partes de la administración del reino.
Asegúrese a sus legítimos poseedores la propiedad de los bienes raíces y de
las riquezas muebles, pues la seguridad de la propiedad es el fundamento del orden
económico de la sociedad. Sin la certidumbre de la propiedad, el territorio
permanecería inculto. No habría propietarios ni arrendadores que hiciesen los
gastos necesarios para darles valor y cultivarla si no se asegurase la conservación
de los bienes y de los frutos a quienes hacen las inversiones necesarias para dichos
gastos. La seguridad de la posesión permanente es la que estimula el trabajo y la
inversión de riquezas en la mejora y cultivo de los terrenos y en las empresas
industriales y comerciales. Únicamente la potestad soberana asegura la propiedad
de los súbditos y posee un derecho originario a participar de los frutos de la tierra,
fuente única de riquezas...
Manténgase intangible la libertad de comercio; pues la política de comercio
externo e interno más exacta, más segura, mas provechosa para la nación y el
Estado consiste en la plena libertad de competencia.
No se haga tanto hincapié en el aumento de la población cuanto en el
incremento de los ingresos; pues la mayor holgura que traen consigo los ingresos
cuantiosos es preferible a las apremiantes necesidades de manutención que exige
una población excesiva con relación a los ingresos, y hallándose el pueblo en la
holgura, hay más recursos para las necesidades del Estado y también más medios
para hacer medrar la agricultura.
Evite el Estado los préstamos que forman rentas financieras, pues le cargan
de deudas devoradoras y ocasionan un comercio o tráfico de capitales, mediante
documentos negociables, cuyo descuento acrecienta cada vez más las fortunas
pecuniarias estériles. Tales fortunas desvían de la agricultura a los capitalistas y
privan al campo de las riquezas necesarias para la mejora de los bienes raíces y la
explotación del cultivo de la tierra...» (F QUESNAY, Máximas generales sobre el
gobierno económico, 1758)
Guión:
1.Resumen
2. Tema y tipo de texto
3. ¿Cuál es el origen de la riqueza de las naciones para la Fisiocracia?. Recuerda el
“mercantilismo”, que decía que la riqueza de las naciones era “su tesoro”. Observa
que para los fisiócratas el origen de la riqueza es una actividad productiva, mientras
HMC 1
Ilustrados-Textos
que para los mercantilistas eran las cuentas del Estado. ¿Qué diferencias observas
en el concepto de estado de una y otra teoría?, ¿donde aparecen conceptos que
nos sitúan el texto en el despotismo ilustrado?
4. Define despotismo ilustrado y da algunas características.
5. ¿Qué argumentos da Quesnay a favor de la propiedad privada? ¿por qué esta
defensa era una novedad en su época?
6. ¿Que qué forma resulta beneficiosa, según los fisiócratas, la libertad de
comercio?. Señala las diferencias con el mercantilismo.
7. ¿En qué medida la Fisiocracia da ideas que iban contra el Antiguo Régimen?.
Señala alguna de ellas.
EL LIBERALISMO ECONÓMICO
HMC 1
Ilustrados-Textos
ADAM SMITH (1723-1790)
Fue el fundador de la escuela de la Economía Política inglesa y el formulador de sus principales axiomas. Por eso, a
pesar de corresponder a un período anterior, lo incluimos aquí.
Adam Smith parte de un concepto esencialmente individualista, para él el estado natural (lo más justo y lo mejor)
es aquel en el que los hombres actúan como individuos que persiguen su propio interés, en competencia con los demás. No
hay, pues, como en las formulaciones francesas, necesidad alguna de llegar a un contrato que supere la confrontación, la
confrontación es:
-Buena porque está en la base del crecimiento económico (objetivo de todas las sociedades): la libre competencia
asegura el crecimiento económico, que da lugar a un mayor bienestar social, que llega incluso a los más pobres.
-Justa porque parte de una situación natural y está basada en la más equitativa de todas las relaciones: la absoluta
igualdad entre los individuos.
El autor considera que el objetivo de toda política ha de ser el bienestar de la sociedad, bienestar que tiene su base
en el crecimiento económico (la primacía de los aspectos económicos sobre los políticos del liberalismo inglés queda
establecida desde ahora, y no es casual), que se fundamenta en el aumento de la productividad, de la capacidad de producir,
que se asienta en la división del trabajo. Esta ofrece dos virtudes: permite la especialización de la mano de obra y la
transferencia de mano de obra de los sectores “no productivos” a los más productivos. Ahora bien, el crecimiento de la
productividad, por consiguiente, también, de la producción, requiere:
-Un aumento constante de los mercados, que requiere un aumento de la demanda (conseguido mediante el
“natural” aumento del bienestar social-nivel de riqueza y mediante una política estatal creadora de mercados
nuevos: librecambista colonialista).
-Un aumento constante de las inversiones que supone: 1/libertad a la libre circulación del dinero,, que debe buscar
el máximo beneficio; 2/un aumento del ahorro, que no se puede originar por un descenso del gasto-demanda sino
de un aumento de los beneficios empresariales. Es aquí donde Smith establece su teoría del beneficio. Según el
autor, el ahorro doméstico de los asalariados es demasiado limitado y está vinculado a la mejora de su nivel de
vida, mediante el aumento de sus gastos y, por tanto de la demanda. Es el ahorro empresarial el que se convierte
en inversiones, dado que la propia mejora de la empresa redunda en un aumento de los beneficios. Ahora bien,
¿de dónde proviene el ahorro empresarial?. De su agudeza para los negocios y de su actuación sobre el precio
natural, de la rebaja de los costes de producción. En general, afirma Smith, los precios de mercado presentan una
tendencia decreciente, ocasionada por el aumento de la competencia, que conduce a su aproximación a los
precios naturales, por lo que las expectativas de obtener beneficios mediante la especulación mercantil son cada
vez más limitadas. Es necesario actuar sobre los componentes del precio natural: salarios, beneficios y renta. Los
dos últimos son esenciales para la inversión y, por ello, para el crecimiento económico, pero se encuentran
limitados por los salarios: la tendencia natural (interés particular) del trabajo a luchar por unos salarios más altos
choca con la necesidad económica de unos beneficios mayores. Este choque, esta confrontación se desarrolla en
el seno del mercado: un incremento de los salarios que limite los beneficios sólo puede ser episódico, dado que
supone un retroceso en la inversión y, por ello, un retroceso en la competitividad de la empresa, que conduce a la
necesidad de descenso de los salarios o al cierre de la empresa. No obstante, será Ricardo el que elabore con
más precisión la teoría de los salarios que esboza Smith.
TEXTO:
«Cada individuo en particular pone todo su cuidado en buscar el medio más
oportuno de emplear con mayor ventaja el capital de que puede disponer. Lo que
desde luego se propone es su propio interés, no el de la sociedad en común: pero
estos mismos esfuerzos hacia su propia ventaja le inclinan a preferir, sin
premeditación suya, el empleo más útil a la sociedad como tal (...)
Ninguno por lo general se propone primariamente promover el interés
público, y acaso ni aun conoce cómo lo fomenta cuando no lo piensa fomentar.
Cuando prefiere la industria doméstica a la extranjera sólo medita su propia
seguridad; y cuando dirige la primera de modo que su producto sea del máximo
valor que pueda, sólo piensa en su ganancia propia; pero en este y en otros muchos
casos es conducido como por una mano invisible a promover un fin que nunca tuvo
parte en su intención. Ni es contra la sociedad el que este loable fin no sea por
todos premeditado, porque siguiendo el particular por un camino justo y bien dirigido
HMC 1
Ilustrados-Textos
las miras de su interés propio, promueve el del común con más eficacia a veces que
cuando piensa en fomentarlo directamente...
...Todo hombre es rico o pobre según el grado en que puede gozar por sí de
las cosas necesarias, útiles y deleitables para la vida humana; y, una vez
introducida en el mundo la división del trabajo, es muy pequeña parte la que de ellas
puede obtener con sólo el trabajo propio. La mayor parte incomparablemente tiene
que granjearla y suplirla del trabajo ajeno, por lo cual será pobre o rico según la
cantidad de trabajo ajeno que él pueda tener a su disposición o adquirir de otro... El
trabajo es, pues, la medida o mesura real del valor permutable de toda mercancía
(...)
...En primer lugar, el progreso en la destreza del obrero incrementa la
cantidad de trabajo que pueda efectuar, y la división del trabajo al reducir la tarea
del hombre a una operación sencilla, y hacer de esta la única ocupación de su
vida, aumenta considerablemente la pericia del operario...
En segundo lugar, la ventaja obtenida de ahorrar el tiempo, que por lo regular
se pierde, al pasar de una clase de operación a otra, es mucho mayor de lo que a
primera vista pudiera imaginarse. Es imposible pasar con mucha rapidez de una
labor a otra, cuando la segunda se hace en sitio distinto y con instrumentos
completamente diferentes...
En tercer lugar, y por último, todos comprenderán cuanto se facilita y abrevia
el trabajo si se emplea la maquinaria adecuada. Sobran los ejemplos, y así nos
limitaremos a decir que la invención de las máquinas que facilitan y abrevian el
trabajo, parece tener su origen en la propia división del trabajo...» (A SMITH,
Investigaciones sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, 1776)
Guión:
1. Resumen
2. Temas y tipo de texto
3. Analiza el individualismo de A. Smith
4. ¿Qué es la división del trabajo?, ¿qué funciones cumple para Adam Smith?
5. ¿Cuál es el concepto de riqueza de Smith?. Compáralo con el de los fisiócratas.
6. Haz un breve resumen sobre las opiniones de A. Smith sobre el papel del
empresario.
Descargar