EL COMENTARIO DE TEXTOS 0. ETAPA PREVIA. COMPRENSIÓN

Anuncio
EL COMENTARIO DE TEXTOS
0. ETAPA PREVIA. COMPRENSIÓN DEL TEXTO. SOLUCIÓN DE DUDAS
Leer el texto veinte veces. Apuntar lo que no se entienda (y lo que se entienda, también).
1. ETAPA EXTERNA. APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
LOCALIZACIÓN
a. Autor, obra, fecha, período.
b. Características generales por la época, movimiento y fecha a que pertenece el texto.
c. Características del autor en lo que atañe al texto.
d. Características más destacadas del fragmento o de la obra a la que pertenece el fragmento.
e. Características por la longitud o brevedad del texto (amplitud, concentración, condensación).
f. La obra en su contexto histórico.
GÉNERO LITERARIO
a. ¿A qué género literario pertenece el texto y qué características se desprenden de ello? Hay que indicar el
género mayor al que pertenece el texto (poema épico, oda, elegía, comedia…)
b. Forma de expresión (narración, descripción, diálogo…)
c. Y si es prosa o verso.
2. ETAPA DE ANÁLISIS DE CONTENIDO
a. Actitud global ante la realidad exterior (épica, lírica, dramática, didáctica, informativa).
b. Postura del autor (objetividad-subjetividad, realista-fantástico).
c. Punto de vista
¿Desde dónde se relata la historia, desde afuera, desde arriba, desde distintos puntos?
¿Aparece el narrador o no aparece? (da su opinión o no…)
¿Participa el narrador en la acción o no?
¿Utiliza recursos para atraer la voluntad y atención del lector?
¿Narra en estilo directo, indirecto o indirecto libre?
Persona:
1. Tercera persona limitada: el autor describe solo lo que puede ser visto, oído o pensado por un único
personaje.
2. Tercera persona omnisciente: el autor actúa simulando que tiene un conocimiento completo de
todo: sentimientos de los personajes, acontecimientos, pensamiento, etc.
3. Tercera persona observadora: el autor narra como si fuera testigo, como si contemplara los hechos,
pero ciñéndose a lo que pueda conocer. No puede adentrarse en el interior de los personajes.
4. Primera persona central: punto de vista del protagonista. El personaje principal cuenta su propia
historia. Pueden o no coincidir el autor y el personaje (si coinciden, estaríamos hablando de una
autobiografía, por ejemplo).
5. Primera persona periférica: un personaje secundario narra en primera persona la historia del
protagonista.
6. Primera persona testigo: un testigo de la acción que no participa directamente en ella, narra en
primera persona los acontecimientos.
7. Segunda persona narrativa: busca la implicación activa del lector (narratorio).
TEMA
Tengo que resumir el texto (sacar las ideas más importantes).
Indago en el argumento o en el asunto del texto.
Explico de qué tema trata el texto (puedo extenderme hasta dos líneas perfectamente).
ESTRUCTURA
Clases de estructura:
- Estructura analizante: una afirmación o postulado y varios que los desarrollan o demuestran.
- Estructura sintetizante: varias ideas que conducen a una idea conclusiva.
- Estructura analizante-sintetizante: la idea principal del comienzo se desarrolla y tiene una conclusión.
- Estructura paralela o simétrica: cuando hay varias ideas que están en el mismo plano de importancia.
- Estructura interrogación + respuesta.
- Estructura de núcleos independientes: varios núcleos independientes entre sí, pero dependientes de una
idea principal.
- Estructura de repetición: la idea se repite continuamente.
ANÁLISIS DE LA FORMA
3. ETAPA DE ANÁLISIS DE LA FORMA
a) Plano fonológico
1. Relación significado - plano fónico
Vamos a fijarnos en:
-Peculiaridades ortográficas, fonéticas, gráficas…
-Eufonía y cacofonía.
-Acento y entonación.
2. Figuras retóricas basadas en el sonido.
-Aliteración: repetición de un sonido. P.Ej.: <<el ala aleve del leve abanico>> (R. Darío)
-Onomatopeya: consiste en imitar sonidos reales. P.Ej.: <<Uco, uco, uco, uco / Abejarruco>> (G.
Lorca)
-Similicadencia: se basa en utilizar dos o más palabras en el mismo accidente gramatical. P.Ej.: <<De
carne nacemos, en carne vivimos, en la carne moriremos>> (A. de Guevara)
-Paronomasia: consiste en la semejanza fonética de palabras o grupos de palabras. <<Vendado que
me has vendido>> (Góngora).
-Palindromía: <<Dábale arroz a la zorra el abad>>.
3. Ritmo de la prosa.
-Repetición de un elemento lingüístico en el discurso (timbre, cantidad, acento, esquema tonal,
grupo acentual, grupo fónico…). Hay que fijarse en la velocidad de lectura.
-Ritmo de pensamiento: se repiten imágenes, estados afectivos, ideas obsesivas…
-Ritmo cuantitativo (silábico): consiste en la reiteración periódica de un esquema silábico
determinado.
4. Análisis métrico del verso.
4.1. Medida
Hay que contar el número de sílabas de un verso.
¿Qué afecta al cómputo silábico?
 Sinalefa (si una palabra acaba en vocal y la siguiente palabra comienza con h o vocal, las
sílabas se unen).
 Sinéresis (se produce cuando en el interior de una palabra se unen en una sola sílaba dos
vocales que habitualmente no forman diptongo).
 Diéresis (se produce al separarse dos vocales que suelen formar diptongo)
La posición del acento en la última palabra del verso también afecta al cómputo:


Verso oxítono (agudo): sumo una sílaba.
Verso proparoxítono (esdrújula): resto una sílaba.
4.2. Ritmo
a) Todo verso simple tiene un acento en la penúltima sílaba. Este acento fijo recibe el nombre
de acento estrófico.
b) Todos los acentos que coinciden con el signo par o impar del acento estrófico son acentos
rítmicos.
c) Los acentos que no coinciden con el acento estrófico son acentos extrarrítmicos.
d) Si hay dos sílabas tónicas pegadas, tenemos un acento antirrítmico.
4.3. Rima
a) Se llama rima consonante cuando coinciden vocales y consonantes en dicha rima.
b) Se llama rima asonante cuando solo coinciden las vocales.
4.4. Pausa – encabalgamiento – tono
a) Estrófica: al final de la estrofa.
b) Cesura: es una pausa versal que divide el verso en dos hemistiquios iguales.
c) Interna: tiene que ver con el ritmo.
d) El encabalgamiento: si un verso continúa su oración en el verso siguiente.
e) El tono: cuanto más largo sea el grupo fónico, más bajo será el tono y más solemne resultará
el verso; cuanto más larga sea la pausa al final del grupo fónico, tanto más descenderá el
tono: si en el interior del verso se dan finales de grupo fónico, habrá que indicar el tono de
estos.
4.5. Estrofa.
Tipos de estrofa:
1) Pareado (dos versos).
2) Tres versos: terceto.
3) Cuatro versos: cuarteto (ABBA), serventesio (ABAB), redondilla (abba), cuarteta (abab),
cuaderna vía (AAAA, versos alejandrinos [14 sílabas]).
4) Cinco versos: quintilla (aabab, aabba, abaab, ababa y abbab). Si es de arte mayor, se llama
quinteto. La estrofa más famosa de cinco versos es la lira (aBabB, de siete y once sílabas).
5) Seis versos: sexteto (arte mayor), sextilla (arte menor).
6) Ocho versos: octava real (ABABABCC), copla (arte mayor o arte menor).
7) Diez versos: décima (arte menor). Copla real o estancia real (abaabcdccd, dos quintillas)
4.6. Poema
1) Poema no estrófico:
a) Serie épica: AAAA… (rima asonante, versos de número irregular de sílabas).
b) Romance: -a-a-a-a... (rima asonante, normalmente octosílabos).
c) Endecha: romance de 5, 6 o 7 sílabas.
d) Romance heroico: con endecasílabos.
e) Silva: heptasílabos y endecasílabos dispuestos libremente, rima consonante.
f) Poema de versificación libre.
2) Poema estróficos:
a) Madrigal: semejante a la Silva y tiene estrofas de tres y seis versos.
b) Soneto: con dos cuartetos (o dos serventesios) y dos tercetos. Endecasílabos.
c) Soneto con estrambote: añadimos un terceto más con el primer verso de siete sílabas.
d) Canción alirada: puede adoptar muchas formas: cuarteto-lira, sextilla-lira, etc.
b) Plano morfosintáctico
1) Sintagma Nominal. Componentes
1.1 Sustantivo
-Presencia/ausencia
-Clases: primitivo/derivado; propio (antropónimo, topónimo, acrónimo)/común;
concreto/abstracto; individual/colectivo; contable/no contable.
-El diminutivo y sus valores: afectivo, desprecio, valores regionales (-ito, -ico).
-El uso del género.
-Sustantivación: (convertimos un adjetivo en sustantivo con un artículo o un determinante).
1.2 Adjetivo
-Presencia/ausencia
-Clases y funciones de los adjetivos: calificativos, determinativos, gentilicios, relacionales.
Especificativos y explicativos. El epíteto.
-Adjetivos sinestésicos: la sinestesia es la mezcla de sensaciones olfativas, gustativas, táctiles,
etc.
-Valor expresivo de los grados del adjetivo: positivo, comparativo (superioridad, inferioridad e
igualdad), superlativo (absoluto o relativo).
-El orden de colocación.
-El adjetivo absoluto: <<clara la noche>>.
1.3 Artículo
-Presencia/ausencia.
-La repetición de un artículo en concreto.
-Con nombres propios.
-El/un.
1.4 Preposición
-Presencia/ausencia
1.5 Pronombre
-Presencia/ausencia
-Clases de pronombres: personales, demostrativos, indefinidos, numerales, interrogativos,
exclamativos, relativos.
-Dentro de los personales: yo enfático; segunda persona narrativa; tú/usted o nos-vos con
valores arcaicos o dialectales. Usted, con valor despectivo. El empleo reflexivo del yo (usando la
tercera persona: “uno ya tiene sus años”.
-Formas átonas del pronombre: vicios (leísmo, laísmos, loísmo); me, te, se: simpatético o dativo
ético (“no me come nada”).
-Demostrativos: valores especiales (enfáticos, despectivos, etc.)
-Posesivos: repetición innecesaria; apelativo (o pleonasmo: <<con mis propias manos>>.
-Relativos: ‘que’, al repetirse, empobrece el estilo; alternancia que-cual para evitar cacofonía.
-Interrogativos: directos o indirectos; interrogación retórica (el interrogador ya conoce la
respuesta).
-Indefinidos: valores diversos.
1.6 Características y peculiaridades del sintagma nominal
-Orden de los elementos.
-Concordancia.
2) Sintagma Verbal. Componentes
2.1. Verbo
-Tiempos verbales que aparecen en el texto (alternancia, combinación…)
-Tiempo subjetivo / tiempo objetivo.
-Persona (1ª, 2ª o 3ª).
-Modo: indicativo (objetivo), subjuntivo (deseos, opiniones…), imperativo (órdenes).
-Voz: activa o pasiva. Esta última será monótona y lenta.
-Formas no personales: infinitivo (indica la acción verbal en estado puro); el gerundio (indica la
acción durando, circunstancial y explicativa, su uso reiterado empobrece el estilo); el participio
(puede convertirse en un adjetivo).
2.2. Adverbio
3)
4)
5)
6)
7)
8)
-Presencia / ausencia
-Clases de adverbios
-La frase verbal con adverbios es más expresiva que la frase nominal.
2.3. Conjunción
-Presencia / ausencia.
-Variedad / monotonía.
2.4. Características y peculiaridades del sintagma verbal
-Es importante hacer notar en el comentario si domina el estilo nominal o el estilo verbal
Interjección
-Equivale en sí misma a una oración.
-Da afectividad, emotividad, cercanía…
-Hay que atender a emociones y sentimientos que expresa.
Categorías gramaticales dominantes. Orden de los elementos
-Es importante fijarse en el orden de los elementos: si la frase tiene un orden natural o inverso, por
ejemplo.
Oración simple
-Valores coloquiales: oración suspensiva, oración sincopada (faltan algunos elementos que pueden
suplirse), simplicidad en el encadenamiento de oraciones.
Oración compuesta
-¿Domina la oración simple o la oración compuesta en el texto?
-Abundancia / escasez de nexos.
-Clases de oraciones compuestas (yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas). La subordinación es la
forma más madura y elaborada, por eso hay que prestarle mayor atención.
Formas superiores a la frase
-Estructura del texto.
-Variedades discursivas: narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación.
Figuras retóricas
-Paráfrasis: reproducción modificada y libre de un modelo.
-Sinonimia: acumulación de sinónimos.
-Elipsis: suprimir elementos de una frase, sin que se altere la comprensión.
-Asíndeton: se suprimen conjunciones. Por ejemplo: <<nace, crece, muere>>.
-Anáfora: repetición de una o varias palabras al comienzo de un verso.
-Epífora: repetición de una o varias palabras al final de un verso.
-Anadiplosis: repetición de la misma palabra o grupo de palabras al final de un verso y al comienzo
del siguiente. Nadie ama solamente un corazón: / un corazón no sirve sin un cuerpo.
-Epanadiplosis: consiste en repetir, al principio y final de una cláusula (una o varias oraciones) las
mismas palabras, ya sea una o varias. Verde que te quiero verde. / Verde viento. Verdes ramas.
-Derivación: Combinación de palabras que proceden de la misma raíz. Pues mientras vive el vencido
/ venciendo está el vencedor.
-Concatenación: No hay criatura sin amor / ni amor sin celos perfecto, / ni celos libres de engaños, /
ni engaños sin fundamento.
-Polisíndeton: repetición de conjunciones.
-Retruécano: se repiten varias palabras o una oración entera, con inversión del orden de sus
elementos. (<<En este país no se lee porque no se escribe o no se escribe porque no se lee>>) (Larra).
-Calambur: cuando al unir de algún modo las sílabas se producen otras palabras: oro parece, plata no
es.
-Hipérbaton: consiste en la inversión del orden lógico o del orden gramatical de las palabras.
-Anacoluto: se renuncia a la construcción sintáctica lógica.
c) Plano semántico
1) Léxico y cuestiones con él relacionadas
-Hay que fijarse en fenómenos como la adición o la omisión de las palabras.
-Nos fijamos también en la riqueza léxica.
-Hay que prestar especial atención a las clases de sustantivos. Los simples, derivados, compuestos y
primitivos, que han sido ya considerados en el plano morfosintáctico; nos interesa ahora fijarnos
además en categorías semánticas: Nombres propios (topónimos, antropónimos…), nombres
comunes (individual, colectivo…); concretos; abstractos (de cualidad, de fenómeno, de número).
-Igualmente, nos fijaremos en el resto de las palabras o categorías gramaticales.
-Eufemismos: es una palabra o expresión políticamente aceptable o menos ofensiva que sustituye a otra
palabra de mal gusto o tabú.
-Características del léxico por su origen, procedencia y medio social, etc.: arcaísmos, cultismos,
neologismos, extranjerismos, vulgarismos, casticismos, barbarismos, términos dialectales y
esnobismos.
2) Polisemia. Valores contextuales. Connotación
-Polisemia general: un significante con varios significados.
-Verba omnibus: términos que sirven para designar muy distintos objetos. Ejemplos: cosa,
cacharro…).
-Polisemia histórica: la misma palabra puede tener significados diferentes en épocas distintas.
3) Homonimia. Antonimia
-Clases de homonimia: parcial (tuvo/tubo); absoluta (llama/llama); gramatical (cantaba [yo]/cantaba
[él]).
-Antonimia: hay antónimos gramaticales (hacer/deshacer), antónimos léxicos (alto/bajo) y la misma
palabra puede tener significados antónimos (huésped: el que hospeda y el hospedado)
4) Sinonimia. Campos semánticos
-Clases: sinonimia total (alubia/judía/habichuela), sinonimia parcial (pesado) y sinonimia connotativa
(Juan es un salvaje / un bestia).
-Campo semántico: está formado por el conjunto de significados emparentados por una base
significativa común.
5) Cambios semánticos. Tropos
-Clases de cambios semánticos:
a) Cambio de la cosa sin variar el nombre;
b) Cambios motivados por innovación lingüística: metáfora y metonimia.
-Tropos:
a) Sinécdoque y/o metonimia: tropo basado en las relaciones de contigüidad.
-La parte por el todo: mil cabezas de ganado.
-El todo por la parte: brillan las lanzas.
-El continente por el contenido: comió tres platos.
-El género por la especie: animal veloz (león).
-La especie por el género: ganarse el pan (alimentos).
-Lo abstracto por lo concreto: el amor es egoísta (los enamorados).
-Lo concreto por lo abstracto: lo bueno se alaba (la bondad es alabada).
-La causa por el efecto: vive de su trabajo.
-El efecto por la causa: respeta las canas.
-El lugar por el producto: tomó un oporto.
-El autor por la obra: leo a Calderón.
b) Metáfora: se apoya en una comparación más o menos común entre dos realidades (lo real
y lo evocado).
-Comparación o símil: tanto lo real como lo evocado están presentes y se emplea una
partícula para compararlos (normalmente ‘como’).
-Metáfora impura: los dos términos están presentes. Ejemplo: nuestras vidas son los
ríos (A son B).
-Metáfora pura: su luna de pergamino / Preciosa tocando viene (solo B).
-Alegoría: imagen continuada a lo largo de un poema (o texto en prosa).
-Sinestesia: se basa en la mezcla confundida de sensaciones visuales, auditivas,
táctiles… (sobre la tierra amarga).
-Símbolo: metáfora pura que no se atiene a relaciones convencionales (por ejemplo:
el color verde en Lorca, que simboliza la muerte).
6) Figuras retóricas
-Enumeración: descripción ágil mediante sustantivos y adjetivos que produce una visión analítica de
la realidad.
-Interrogación retórica: pregunta que no exige respuesta.
-Hipophora: el autor se hace preguntas a sí mismo y él mismo se responde.
-Licencia: reproche enérgico dirigido al público.
-Apóstrofe: pregunta dirigida a un ser desconocido o inanimado.
-Hipérbole: exageración de los términos.
-Prosopopeya: otorgar cualidades de seres humanos a seres inanimados.
-Anticipación: adelantarse a las objeciones.
-Sentencia: máximas, refranes, proverbios…
-Antítesis: oposición de dos ideas contrarias.
-Oxímoron: contradicción e incoherencia de dos términos contiguos: hielo abrasador.
-Paradoja: ideas opuestas en apariencia irreconciliables.
-Gradación o clímax: cuando varios conceptos aparecen en escala ascendente o descendente.
-Preterición: afirmar que no se va a hablar de algo, por lo cual, se menciona.
4. EL TEXTO EN CUANTO COMUNICACIÓN EN SOCIEDAD
1) ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
a) Emisor: es el autor. ¿Qué puede hacer el autor? Puede acercarse al lector, alejarse, ignorarlo,
menospreciarlo. Puede también dirigirse directamente al lector, darle órdenes, atraerlo a la ficción,
dirigir su atención, darle claves para facilitar la comunicación…
b) Receptor: es el lector. De acuerdo al texto que tenga delante, el lector podrá sentir gusto o disgusto,
emoción o placer estético, identificación, repulsión, etc.
c) Mensaje: existen unos valores comunicativos dominantes: informativos, persuasivos, pragmáticos,
evasivos y lúdicos.
d) Canal: nos fijaremos en la relación autor-lector: ¿hay algún tipo de relación? ¿Le llega al escritor la
reacción del lector? ¿Influye en la composición de la obra?
e) Código: se facilita o dificulta la comunicación (texto divulgativo o texto especializado).
f) Contexto: nos fijaremos en la época en que se escribió el texto, el género al que pertenece, la
biografía del autor, el movimiento literario que le corresponde…
2) FUNCIONES DEL LENGUAJE
a) Poética.
b) Emotiva.
c) Conativa.
d) Fática.
e) Referencial.
f)
Metalingüística.
5. CONCLUSIÓN
6. CONCLUSIÓN Y CRÍTICA PERSONAL
-Síntesis y valoración crítica son las metas de esta última etapa, integrando en una visión global y unitaria las
características, peculiaridades, virtudes, defectos, etc. del texto comentado.
-Expresar la opinión personal sobre el texto, apoyada en los resultados obtenidos en cada una de las etapas
del comentario, es el fin que debe guiar nuestra actuación en esta etapa.
-El margen de libertad de este apartado es muy amplio, por lo tanto, no existe una guía a la hora de realizar
la conclusión. Cada uno tiene que intentar transmitir sus opiniones y reflexiones de la mejor manera.
Descargar