CONTENIDO: ELEMENTOS FONICOS DEL VERSO. La poesía está

Anuncio
CONTENIDO: ELEMENTOS FONICOS DEL VERSO.
La poesía está sujeta al ritmo y a la medida, que le proporcionan musicalidad, armonía y sonoridad, y a
ciertos factores o elementos fónicos como:
1.-EL ACENTO RITMICO: es el que se sitúa con el objetivo de mejorar la rítmica del verso. Siempre
aparece uno en la penúltima sílaba del verso y dependiendo del tipo de verso, como por ejemplo en versos
alejandrinos de 14 sílabas, otro en el sexto (es decir una sílaba antes del centro).
Ejemplo:
Admiróse un portugués
de ver que en su tierna infancia
todos los niños en Francia
supiesen hablar francés.
"Saber sin estudiar"
(Nicolás Fernández de Moratín).
El acento rítmico indispensable es el llamado acento final, que recae en castellano sobre la penúltima
sílaba métrica del verso; para entender esto hay que tener en cuenta que en la versificación castellana si
la palabra es esdrújula sólo cuentan como una las dos últimas sílabas y si es aguda se contabiliza una
sílaba más, éste es el motivo por el que este acento siempre recae en la penúltima sílaba a efectos
métricos.
Ejemplo:
Pelota, química, jamón, mesa, árbol, ...
2.-RIMA: Es la coincidencia de los sonidos en las terminaciones de dos o más versos a partir de la última
vocal acentuada. Existen dos tipos de rima:
Los poetas, para que sus poemas sean sonoramente más bonitos, suelen utilizar la rima en todos sus
versos. La rima en un poema puede ser de dos tipos:
Rima consonante: cuando existe identidad fonética o igualdad de todos los sonidos, vocálicos y
consonánticos entre dos o más versos a partir de la última sílaba tónica:
Por ejemplo, existe rima consonante en la primera estrofa del poema de Miguel Hernández,
“LAS ABARCAS DESIERTAS”:
“Cada cinco de enero,
cada enero ponía
mi calzado cabrero
a la ventana fría“.
*El primer verso rima con el tercer verso, y el segundo verso rima con el cuarto verso. Se observa
que son iguales las consonantes y las vocales a partir de la vocal acentuada en la última palabra de cada
verso”


Rima asonante: cuando la identidad fonética ocurre solamente en las vocales, específicamente a
partir de la última vocal tónica. Por ejemplo, hay rima asonante en este poema de Gustavo Adolfo
Becker:
“¿De dónde vengo?… El más horrible y áspero
de los senderos busca;
las huellas de unos pies ensangrentados
sobre la roca dura,
los despojos de un alma hecha jirones
en las zarzas agudas,
te dirán el camino
que conduce a mi cuna.
¿Adónde voy? El más sombrío y triste
de los páramos cruza,
valle de eternas nieves y de eternas
melancólicas brumas.
En donde esté una piedra solitaria
sin inscripción alguna,
donde habite el olvido,
allí estará mi tumba“.
*Se observa que solamente son iguales las vocales a partir de la sílaba acentuada en la última palabra del
verso.
3.-PAUSA MÉTRICA: Es la pausa o descanso obligatorio al final de cada verso; pero cuando el verso es
largo, existe otra pausa en la mitad del mismo llamado “CESURA”; esta pausa interior divide el verso en
hemistiquio (mitades).
Un hemistiquio es una parte de la métrica utilizada en los versos de los poemas. Este complemento de la
poesía proviene del griego “hemistikhion” que se traduciría en forma directa como “mitad de verso”.
El hemistiquio divide los versos de arte mayor en dos, tres o más partes, la división obedece claramente a
las reglas de la métrica, haciéndose la división en los versos dodecasílabos en el sexto verso. Sin dejar de
ser un solo verso da la impresión de dar dos versos en una sola línea.
Se pondrá un guión (-) que será la separación del hemistiquio para su mayor comprensión
Ejemplo de hemistiquio:
Ejemplo 1:
Camino del alma
Espero tu daño
Olvido la realidad
CESURA
//
que siempre sangra
//
que me hace sentir
//
viendo mis sueños
ACTIVIDAD:
.-Marca en cada ejemplo el hemistiquio.
Ejemplo 1:
Pero que es leer sí no tengo ojos
Para que soñar sí no tengo ilusión
Para qué correr sí no tengo camino
Para que vivir sin tus labios rojos
Para que jugar si tengo confusión
Para qué seguir si no tengo destino
Ejemplo 2:
Palomas de los valles prestadme vuestro arrullo;
prestadme, claras fuentes, vuestro gentil rumor,
prestadme, amenos bosques, vuestro feliz murmullo,
y cantaré a par vuestro la gloria del Señor.
(Zorrilla).
2.-Identificar la rima utilizada en cada ejemplo y marcar la rima según el ejemplo. Escribe el nombre de la
rima.
Ejemplo 1:
Pequeña es esta furia comparada
a la de Filis, con Alcino airada.
Ejemplo 2:
Canta pájaro en la enramada
selva a su amor, que por el verde suelo
no ha visto el cazador que con desvelo
le está escuchando, la bullesta armada.
Ejemplo 3:
A cazar va don Rodrigo,
y aun don Rodrigo de Lara;
con la gran siesta que hace
arrimándose ha a una haya,
maldiciendo a Mudarrillo,
hijo de la renegada,
que si a las manos le hubiese,
que le sacaría el alma.
[romance anónimo]
Ejemplo 4:
Católico rey Fernando,
a quien ha enviado el cielo
desde Aragón a Castilla
para bien y amparo nuestro:
en nombre de Ciudad Real,
a vuestro valor supremo
humildes nos presentamos,
el real amparo pidiendo.
3.-Marca el acento rítmico en el ejemplo 2 del hemistiquio y en el ejemplo 4 de la rima.
4.-Investiga la definición de verso y versificación.
Descargar