congregacion de los hermanos de las escuelas cristiana

Anuncio
CONGREGACION DE LOS HERMANOS
DE LAS ESCUELAS CRISTIANA
DISTRITO LASALLISTA DE BOGOTA
COLEGIO LA SALLE DE CUCUTA
I FORO DE LAS CIENCIAS SOCIALES
LAS CIENCIAS SOCIALES FORMAN AL HOMBRE PARA
TRANSFORMAR SOCIEDADES
ORGANIZADO POR EL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES DEL
COLEGIO LA SALLE DE CUCUTA
Jefe del Departamento de Ciencias Sociales: Lic: JENNY ZAMIRA ROLON
Coordinador del Foro: Lic: LUIS ALBERTO CORZO BAEZ.
(Auditorio conformado por 120 estudiantes de los Colegios: La Salle de Cúcuta;
Seminario San José; Domingo Sabio; María Reina; Corporación Paz y Futuro; San Juan
de la Cruz; Santa Rosa de Lima; Cooperativo Calasanz.)
LAS CIENCIAS SOCIALES permiten que comprendamos al hombre como ser
individual y como parte de una sociedad, y una vez entendiéndolo, promueve
mecanismos que mejoren su calidad de vida. Por ejemplo: LA CIENCIA
POLÍTICA analiza las sociedades políticas de un lugar, una vez analizadas se
trabaja en la creación de sistemas en donde el Estado beneficie al Hombre. Por
otro lado, las reglas sociales que forman EL DERECHO, son la voz de la
mayoría de una comunidad que requiere ser encaminada. LA ECONOMÍA por
su parte, busca la correcta distribución de los recursos, con el fin de que el
hombre logre su bienestar. LAS CIENCIAS SOCIALES abarcan el estudio de
los fenómenos sociales. Algunas de las Ciencias Sociales son: LA CIENCIA
POLÍTICA: Esta ciencia analiza profundamente los fenómenos políticos que
suceden y las instituciones políticas como lo es el Estado.
EL DERECHO: Son el conjunto de reglas sociales que puede y debe realizar la
sociedad, y que representa las exigencias de la mayoría de la gente para que
guíen la conducta de la comunidad. LA ANTROPOLOGÍA: Ciencia que se
ocupa del estudio del hombre, en especial, se ocupa de estudiarlo en su etapa
primitiva y en relación a sus creaciones. Debido a que el objetivo de la
Antropología abarca dos áreas del estudio del hombre (como especie y como
parte de una sociedad), se divide en: Antropología Física (clasifica los rasgo
físicos que diferencia a los humanos de las demás criaturas vivientes) y
Antropología Cultural o Social (que describe y compara las civilizaciones y
culturas). La Antropología Cultural o Social, permite establecer las diferencias y
semejanzas de las sociedades que existen entre los numerosos grupos
humanos habitantes para así, definir las leyes o principios que rigen la
formación y desarrollo de dichas sociedades.
(El auditorio, estuvo formado por estudiantes de 8º, 9º, 10º y 11º grados quienes muestran en
cada una de sus instituciones inclinación vocacional hacia alguna de las disciplinas que forman
el grupo de las Ciencias Sociales)
Ésta se subdivide en: Antropología Lingüística, Antropología Política,
Antropología Económica y Antropología Psicológica. LA SOCIOLOGÍA: Ciencia
que estudia la Sociedad Humana, entendida como el conjunto de individuos
que viven agrupados en diversos tipos de asociaciones, colectividades e
instituciones. Viendo la Sociología como un realidad, podemos utilizar el
ejemplo de la familia. La familia es estudiada por la Sociología como un tipo
especial de agrupación humana, que varía según la cultura, por lo que no
estudia sólo “la familia”, sino también los factores que se relacionan con ella,
por ejemplo: el matrimonio como una base, el divorcio y sus
causas, las relaciones entre clases sociales y estructuras familiares, las
relaciones entre padres e hijos y los conflictos generacionales, las influencias
de la religión y la moral, diferencias entre familias de ámbito rural y urbano y
otros muchos aspectos. Con este ejemplo, podemos darnos cuenta que la
Sociología no estudia algo en concreto (la familia), sino que compara con otro
tipo de instituciones sociales y al papel que ocupa la familia en una sociedad
(entre otros factores).
LA ECONOMÍA: Ciencia que estudia los mecanismos que regulan la
producción, repartición y consumo de las riquezas. Con un Pensamiento
Económico, el hombre puede darse cuenta más fácilmente que existen
procedimientos más eficaces para extraer mejor provecho de los recursos a su
alcance, entre ellos su propio esfuerzo y trabajo, logrando así solucionar
problemas sociales. Por
Ejemplo, la poca cultura del ahorro existente en el país.
(Lic LUIS ALBERTO CORZO BAEZ, Coordinador del I Foro de las Ciencias Sociales;
Estefany Castro y Silvia Gamarra, comité logístico)
ESTRUCTURA DEL EVENTO
El I FORO DE LAS CIENCIAS SOCIALES, “LAS CIENCIAS SOCIALES
FORMAN AL HOMBRE PARA TRANSFORMAR SOCIEDADES”, estuvo
dirigido a estudiantes de varios colegios de nuestra ciudad, colmando la
capacidad de nuestro auditorio (120 estudiantes), gustosos por cualquiera de
las disciplinas que conforman este marco preferencial de las CIENCIAS
SOCIALES, por esta razón nuestro foro estuvo orientado a la formación
vocacional de nuestros futuros bachilleres y esta conformado por panelistas
reconocidos en cada uno de los campos donde se realizan como profesionales,
estos invitados a exponer sus experiencias son:
FEDERICO GARCIA; Psicólogo, Orientador Escolar COLEGIO
LA SALLE DE CUCUTA; MONICA BARBANTI: Decana de la
facultad de derecho UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR y
MARLENY BELTRAN: Economista, profesora de Economía
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR.
Quienes, dirigieron sus ponencias a nuestro auditorio con capacidad y
autonomía, manejando siempre la temática con criterio profesional y
persuadiendo al auditorio para una opción vocacional. Cada ponente, se dirigió
a los estudiantes con la siguiente temática:
DOCTOR: FEDERICO GARCÍA.
TEMA: LOS ASPECTOS SICOLÓGICOS DEL HOMBRE COMO
FUNDAMENTO CREADOR DE LA CULTURA SOCIAL Y EL MUNDO
GLOBALIZADO.
DOCTORA: MÓNICA LUCIA BARBANTI CASTELLANOS
TEMA: EL DERECHO COMO PRODUCTO DE LA REALIDAD CULTURAL
FRENTE A LAS COSTUMBRES DE LA SOCIEDAD GLOBALIZADA.
DOCTORA
MARLENY BELTRAN
TEMA: LA PUESTA EN MARCHA DE LA TRANSFORMACIÓN ECONÓMICA
Y SU ESTRUCTURA EN EL NUEVO ORDEN GLOBALIZANTE.
Respectivamente.
Hno. DIEGO ANDRES MORA ARENAS, Rector encargado Colegio La Salle
de Cúcuta; DUSTANO LUIS ROJAS GARCES: Antropólogo, DEFENSORIA
DEL PUEBLO; LUIS ENRIQUE NIÑO: Investigador en Epistemología de
las Ciencias Sociales, profesor de Epistemología UNIVERSIDAD SIMON
BOLIVAR; JOSE ANTONIO AMAYA: Historiador, Abogado y Rector del
COLEGIO DE JUAN FRIO.
Quienes, dirigieron sus ponencias a nuestro auditorio con capacidad y
autonomía, manejando siempre la temática con criterio profesional y
persuadiendo al auditorio para una opción vocacional. Cada ponente, se dirigió
a los estudiantes con la siguiente temática:
DOCTOR: DUSTANO LUIS ROJAS GARCES.
TEMA: LA CULTURA ÉTNICA Y SU TRANSFORMACIÓN
COMPETITIVIDAD DE LA GLOBALIZACIÓN.
EN
LA
DOCTOR: LUÍS ENRIQUE NIÑO
TEMA: LA INVESTIGACIÓN SOCIAL COMO ESTRATEGIA ANALÍTICA DEL
COMPORTAMIENTO DE HOMBRE FRENTE A LAS ACTIVIDADES
CULTURALES DEL MUNDO GLOBALIZADO.
DOCTOR
JOSE ANTONIO AMAYA MARTINEZ
TEMA: LA HISTORIA SU INFLUENCIA EN EL SER HUMANO COMO
MECANISMO RECTOR DE LOS NUEVOS RETOS FRENTE AL MUNDO
GLOBALIZADO.
Respectivamente.
OTROS MOMENTOS IMPORTANTES DE NUESTRO EVENTO LASALLISTA
(Momento en que los panelistas Federico y Mónica, responden las inquietudes del
auditorio)
(Mesa de panelistas se encuentra la Lic. Jenny Zamira Rolón, Jefe del Departamento de
Ciencias Sociales del Colegio La Salle; la Dra. Mónica Barbanti y la Dra. Marlene Beltrán)
(Momento donde los estudiantes están atentos a los temas expuestos por cada uno de
las panelistas, esto hace prever que la juventud está inquieta por los temas Sociales y
sus posibles soluciones a los diversos problemas que se derivan de él)
(Momento en que el psicólogo Federico interviene con su ponencia y demuestra aun más
que el auditorio estaba interesado en la temática trazada)
Dr. Federico García
Dra. Marlene Beltrán.
Dr. Dustano Luís Rojas Garcés
Dra. Mónica Barbanti y Hno. Diego Mora
El I FORO DE LAS CIENCIAS SOCIALES, “LAS CIENCIAS SOCIALES
FORMAN AL HOMBRE PARA TRANSFORMAR SOCIEDADES”
Descargar