Descarga - Introducción al estudio de la geografía económica

Anuncio
Introducción al estudio de la Geografía económica.
La geografía general se Se subdivide en dos grandes ramas: geografía física y geografía humana.
La Geografía física es la que estudia el medio físico. Los principales elementos que estructuran el
medio físico corresponden al relieve, las aguas terrestres, el clima, la vegetación, la fauna y el
suelo.
La geografía humana es la ciencia social centrada en el estudio de las sociedades y de sus
territorios; también estudia al ser humano y sus reacciones con su alrededor tanto en el aspecto
estático de su organización, como en el dinámico de los cambios que experimentan. La geografía
humana contiene varias subdisciplinas:








Geografía de la población: estudia los patrones y procesos involucrados en el estudio de la
población de los distintos espacios; su distribución, su dinamismo natural y los
movimientos migratorios, así como los problemas demográficos (despoblación rural o
éxodo rural, flujos migratorios internacionales, envejecimiento, etc.). Tiene como ciencia
afín a la demografía. Y la diferencia entre las dos ciencias se centra en una distinción del
punto de vista: la demografía estudia la población desde la perspectiva de la estadística,
mientras que la geografía de la Población la estudia teniendo en cuenta la distribución
espacial de la población y de sus características.
Geografía rural: estudia el mundo rural y los espacios rurales, las actividades económicas
que se llevan a cabo en éstos (agricultura, ganadería, turismo), los tipos de asentamiento y
los problemas de estas áreas (despoblación, problemas económicos, problemas
ambientales, etc.). Como ciencias afines pueden citarse a la agronomía, la sociología rural
y la economía.
Geografía urbana: estudia las ciudades y las regiones urbanas, su morfología (plano,
estructura, edificación, sectores, procesos ecológicos), sus características
socioeconómicas, sus cambios y problemas. Como ciencias afines están el urbanismo y la
sociología urbana.
Geografía del transporte: se ocupa de los sistemas de transporte como parte de la
organización de los espacios geográficos. Sus temas principales de estudio son la
configuración y características de las redes de transporte, los flujos que se dan sobre estas
redes y los problemas relacionados con el transporte, como la congestión, la
contaminación, su papel en el desarrollo socioeconómico de los espacios geográficos en
que se integran, etc. Como disciplinas afines pueden citarse la historia del transporte y la
economía del transporte.
Geografía económica: estudia las actividades económicas que se desarrollan en los
distintos espacios, la localización de las actividades económicas y los problemas
económicos (desarrollo geográfico desigual, globalización, deslocalización de las
actividades, etc.). Tiene como disciplinas afines a la economía regional y la historia
económica. Engloba subdisciplinas más especializadas como:
o Geografía industrial: centrada en los espacios con fuerte contenido industrial, sus
características, cambios y problemas.
o Geografía de los servicios: estudia las actividades terciarias que se dan en los
diferentes espacios.
o Geografía turística: estudia la potencialidad turística de los territorios, los patrones
de desarrollo y cambios del turismo, los modelos de desarrollo turístico y los
problemas de estos espacios.
Geografía política: estudia la política en los diversos espacios, la organización y
características de los estados (fronteras, capitalidad, estructura político-administrativa,
sistema electoral, etc.) y las relaciones internacionales de conflicto o dominación. Como
ciencias afines se presentan la ciencia política, la sociología y la historia política.
Geografía social: se centra en diversos aspectos sociales de los espacios estudiados como
las divisiones sociales, la educación, la pobreza, las relaciones de género, la etnicidad, etc.
Geografía cultural: estudia las diversas culturas, la difusión de elementos culturales, las
representaciones culturales, los paisajes culturales así como las transformaciones que

provocan las culturas en su ambiente. La ciencia afín por excelencia de la geografía
cultural ha sido la antropología.
Geografía histórica: estudia las características y evolución de los espacios históricos, su
morfología y organización territorial así como su configuración social. Tiene como ciencia
afín a la historia.
La Geografía económica, es rama de la geografía, en concreto de la geografía humana, que se
dedica al estudio de los diversos tipos de actividades económicas y su relación con la explotación
de los recursos naturales, a lo largo del mundo. En términos más sencillos, es la parte de la
geografía dedicada a conocer cómo vive la gente, sus relaciones con la distribución espacial de los
recursos y la producción y el consumo de bienes y servicios.
Definición de geografía económica
1-es el estudio de las actividades del hombre que se refieren al aprovechamiento del os recursos
naturales. Transformándolos para satisfacer sus necesidades.
2- constituye el análisis de las etapas del proceso económico: producción, circulación y consumo
de los satisfactores en relación con el medio geográfico.
3.- es el estudio de la relación existente entre los factores físicos y biológicos.
Creadores de los recursos naturales y las circunstancias económico- sociales y técnicas que
determinan la producción, circulación y consumo de los satisfactores
Campo de estudio de la Geografía económica.
Definición de actividades económicas
Se llama actividad económica a cualquier proceso mediante el cual obtenemos productos, bienes y
los servicios que cubren nuestras necesidades.
Las actividades económicas son aquellas que permiten la generación de riqueza dentro de una
comunidad (ciudad, región, país) mediante la extracción, transformación y distribución de los
recursos naturales o bien de algún servicio; teniendo como fin la satisfacción de las necesidades
humanas.
Para satisfacer sus necesidades los pueblos necesitan de la cooperación de sus semejantes, unos
producen lo que otros consumen, dando lugar a una interdependencia económica de los países.
GEOPOLÍTICA
GENERALIDADES
La Geopolítica surge en 1916, cuando el sueco Rudolf Kjellen publica su obra "El Estado como
forma de vida".
DEFINICIÓN
· Existen diversas definiciones sobre Geopolítica, entre las que destacan:
a) Es la ciencia que estudia la influencia de los factores geográficos en la vida y evolución de los
Estados.
b) Es la doctrina del espacio vital. Resume los resultados de la Geografía Histórica y la Geografía
Política.
c) Es la ciencia y el arte de aplicar el poder nacional sobre los espacios y demás potencialidades
de un Estado a favor del desarrollo y la seguridad del mismo, proyectándolo hacia el futuro y hacia
otros espacios.
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA GEOPOLÍTICA
El conocimiento geopolítico de un Estado se logra mediante el estudio de las condiciones en que
éste desarrolla su espacio vital. Para tal efecto se hace necesario considerar los elementos básicos
de la Geopolítica como son: la Realidad Nacional, el Poder Nacional, el Potencial Nacional y la
Política Nacional.
A) Realidad Nacional. Es la situación de un Estado en los aspectos político, económico y social.
También se dice que es todo aquello que existe objetivamente y que puede ser percibido. Su
estudio permite conocer las posibilidades geográficas, económicas, políticas, sociales y culturales
que tiene el Estado para su supervivencia y desarrollo.
B) Poder Nacional. Es entendida como la capacidad que tiene el Estado para imponer su voluntad
de lograr y/o mantener sus objetivos y realizar sus fines, pese a los obstáculos internos y externos.
El poder nacional se sustenta en el potencial nacional.
C) Potencial Nacional. Es el conjunto de medios tangibles e intangibles que existen en la Realidad
Nacional en un momento determinado, en situación de latencia y a disposición del Estado,
susceptibles de ser incorporados al Poder Nacional para ser utilizados en la consecución de los
objetivos nacionales.
C) Política Nacional. Es entendida como los lineamientos y estrategias que elabora o formula el
Estado para resolver sus problemas y poder alcanzar sus objetivos nacionales.
BIBLIOGRAFIA
GEOGRAFÍA ECONÓMICA: María Teresa Ayllón.
GEOGRAFIA SOCIOECONOMICA DE MEXICO: Ángel Bassols Batalla
Documentos relacionados
Descargar