Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Rev Esp Med Nucl Imagen Mol. 2015;34(3):167–172 Original Obtención de una fórmula que mejora la estimación del consumo máximo de oxígeno en las pruebas de esfuerzo con bicicleta ergométrica G. Romero-Farina a , J. Candell-Riera a , J.M. Bofill b , S. Aguadé-Bruix c,∗ , M.N. Pizzi a y D. García-Dorado a a Servicio de Cardiología, Hospital Universitari Vall d’Hebron, Institut de Recerca (VHIR), Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, España Servicio de Neumología, Hospital Universitari Vall d’Hebron, Institut de Recerca (VHIR), Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, España c Servicio de Medicina Nuclear, Hospital Universitari Vall d’Hebron, Institut de Recerca (VHIR), Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, España b información del artículo r e s u m e n Historia del artículo: Recibido el 19 de junio de 2014 Aceptado el 15 de octubre de 2014 On-line el 22 de noviembre de 2014 Objetivos: Valorar si la estimación del consumo máximo de oxígeno (CMO2 ) en MET (unidad metabólica) mediante las tablas propuestas en las guías de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) es un método suficientemente fiable cuando se aplica a las pruebas de esfuerzo con bicicleta ergométrica. Material y métodos: Se obtuvo el CMO2 en MET por consumo de gases en bicicleta ergométrica en 97 sujetos sanos (grupo i) y se comparó con la estimación de los MET obtenida mediante tabla en la que solo intervienen los vatios y el peso del paciente. Mediante la introducción de variables clínicas y ergométricas se obtuvo una fórmula con mejor ajuste para el cálculo de los MET validándose en 289 pacientes (grupo ii) con gated-SPECT de perfusión miocárdica normal. Resultados: En los individuos del grupo i se observó una buena correlación entre los MET estimados con la tabla y los MET obtenidos mediante consumo de gases (CCI: 0,93). Sin embargo, la fórmula con mejor ajuste para la estimación de los MET en los pacientes del grupo ii incluyó los vatios, el índice de masa corporal (IMC), la edad y el sexo (MET = 11,820 − 0,054 × edad − 0,189 × IMC + 1,031 × sexo + 0,020 × vatios) (mujer: 0, hombre: 1). Esta fórmula permitió la reclasificación de un 46,9% de los individuos del grupo ii en la categoría < 5 MET con respecto a la estimación por tabla. Conclusiones: La estimación de los MET mediante la tabla convencional es fiable, aunque el ajuste óptimo, cuando se aplica a sujetos con gated-SPECT de perfusión miocárdica de esfuerzo normal, se obtiene al considerar, además de los vatios, el IMC, la edad y el sexo. Palabras clave: Prueba de esfuerzo MET Estimación del consumo de oxígeno Gated-SPECT © 2014 Elsevier España, S.L.U. y SEMNIM. Todos los derechos reservados. Obtaining a formula that improves maximum oxygen consumption estimation in cycle ergometer exercise tests a b s t r a c t Keywords: Stress test METs Maximal oxygen consumption Gated-SPECT Objectives: To evaluate if the estimation of the maximal oxygen consumption (MO2 C) in METs (metabolic equivalents) by means of the table proposed in the guidelines of the Spanish Society of Cardiology is a sufficiently reliable method when applied to the bicycle exercise test. Material and methods: The MO2 C in METs was obtained by gas-exchange analysis on bicycle ergometer tests in 97 healthy subjects (group i). It was compared with the estimate of METs using the table in which only watts and patient’s weight were included. A better-adjusted formula was validated in 289 subjects with normal exercise myocardial perfusion gated-SPECT (group ii) using the introduction of clinical and ergometric variables. Results: In group i individuals a good correlation between METs estimated with the table and those obtained through gas-exchange analysis (CCI: 0.93) was observed. However, the best adjusted formula to estimate METs in group ii subjects included watts, body mass index (BMI), age and gender (METS = 11.820 − 0.054 × age − 0.189 × BMI + 1.031 × gender + 0.020 × watts) (women: 0, men: 1). This formula allowed the reclassification of 46.9% of group ii subjects into the category < 5 METs versus the estimation by table. Conclusions: Estimating the METs with the conventional table is reliable. However, the best adjustment in subjects with normal bicycle exercise SPECT was obtained when, in addition to watts and BMI, age and gender were also considered. © 2014 Elsevier España, S.L.U. and SEMNIM. All rights reserved. ∗ Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (S. Aguadé-Bruix). http://dx.doi.org/10.1016/j.remn.2014.10.002 2253-654X/© 2014 Elsevier España, S.L.U. y SEMNIM. Todos los derechos reservados. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 168 G. Romero-Farina et al / Rev Esp Med Nucl Imagen Mol. 2015;34(3):167–172 Introducción Han pasado más de 90 años de las primeras exploraciones ergométricas1-5 , y la prueba de esfuerzo, asociada o no a técnicas de imagen, continúa siendo una exploración fundamental en la práctica clínica cardiológica tanto con finalidades diagnósticas como pronósticas6-15 . Generalmente el consumo máximo de oxígeno (CMO2 ) se estima en MET (unidades metabólicas) mediante tablas que contemplan solo la carga de ejercicio y el peso del paciente16,17 . En la SPECT de perfusión miocárdica de esfuerzo se ha observado que si no se alcanza un nivel determinado de taquicardización (80% con respecto a la máxima teórica) y de CMO2 (5 MET), la prueba debe considerarse como no diagnóstica, ya que su sensibilidad y valor predictivo negativo son prohibitivamente bajos18 . Por otra parte, los MET alcanzados en la prueba de esfuerzo y los criterios gammagráficos de severidad son parámetros con un valor importante en la estratificación de riesgo con la gated-SPECT de perfusión miocárdica8 . De aquí que una buena estimación de este parámetro sea básica tanto desde el punto de vista diagnóstico como pronóstico. Por otra parte, diversos estudios fisiopatológicos han demostrado que el CMO2 no depende únicamente de la carga de ejercicio y el peso del paciente sino de otros parámetros como la edad y el sexo10-12 . El objetivo de este estudio ha sido valorar si la estimación del CMO2 en MET obtenido mediante la tabla recomendada en las Guías de la Sociedad Española de Cardiología (SEC)14 para las pruebas de esfuerzo con bicicleta ergométrica es suficientemente fiable al compararla con una medición directa del consumo de gases en individuos sanos y analizar si otras variables, además de los vatios alcanzados y el peso del paciente, permiten un mejor ajuste en los pacientes con sospecha diagnóstica de cardiopatía isquémica pero con gated-SPECT de perfusión miocárdica de esfuerzo normal. Material y métodos Estudio prospectivo y observacional que incluyó 97 sujetos sanos (grupo i) (25,1%) y 289 sujetos con sospecha diagnóstica de cardiopatía isquémica pero con gated-SPECT de perfusión miocárdica esfuerzo-reposo normal (grupo ii). Todos los individuos realizaron una prueba de esfuerzo máxima subjetiva en bicicleta ergométrica con monitorización electrocardiográfica continua y de presión arterial, habiendo firmado el correspondiente consentimiento informado. En el grupo i se analizó el CMO2 mediante el estudio de gases respiratorios y se comparó con la media de la estimación de los MET por 3 observadores mediante la tabla recomendada por la SEC (tabla 1)17 . Se analizó la variabilidad interobservador en la estimación mediante tabla de los MET. Posteriormente se identificaron los parámetros clínicos y ergométricos que permitieran establecer la fórmula con mayor ajuste para la estimación de los MET. Finalmente la fórmula hallada se validó en los 289 sujetos del grupo ii con prueba de esfuerzo máxima subjetiva negativa y con gatedSPECT normal (sin evidencia de isquemia y con fracción de eyección ventricular izquierda > 50%). En los 97 sujetos sanos del grupo i (edad media: 45,6 ± 19,7 años; 42,3% mujeres) se utilizó una bicicleta ergométrica, transductor de flujo aéreo (Neumotac de Pitot), analizador de gases de O2 y de CO2 , electrocardiógrafo de 12 derivaciones, esfigmomanómetro y pulsioxímetro. Se inició un pedaleo sin carga con cargas incrementales a razón de 10 a 30 vatios por minuto, manteniendo una velocidad de pedaleo de 60-70 revoluciones por minuto, hasta parar la prueba por incapacidad de mantener la carga. Una vez obtenido el CMO2 mediante el análisis de consumo de gases se calcularon los MET dividiendo el consumo de O2 en mlO2 /kg/min por 3,5. Posteriormente 3 observadores experimentados y de forma independiente y sin el conocimiento de los MET obtenidos por el consumo de gases, estimaron los MET alcanzados mediante la tabla recomendada por la Sociedad Española de Cardiología (tabla 1)17 . Por análisis de regresión lineal múltiple se estableció la mejor ecuación de regresión para el cálculo de MET con intervención de diferentes variables clínicas (edad, sexo, índice de masa corporal [IMC]) y ergométricas (vatios alcanzados, frecuencia cardiaca máxima, porcentaje máximo de taquicardización, presión arterial sistólica máxima y producto frecuencia cardiaca máxima por presión arterial sistólica máxima). Finalmente se estudió la concordancia del valor estimado de MET entre los 3 observadores y entre el obtenido por consumo de gases y los MET estimados por regresión lineal. En los 289 sujetos del grupo ii (edad media: 62,7 ± 11,6 años; 38,1% mujeres) se utilizó una bicicleta ergométrica, electrocardiógrafo de 12 derivaciones y esfigmomanómetro. Se inició un pedaleo con carga inicial de 50 vatios con cargas incrementales de 25 vatios cada 3 min, manteniendo una velocidad de pedaleo de 60-70 revoluciones por minuto, hasta parar la prueba por incapacidad de mantener la carga. Posteriormente se estimaron los MET alcanzados mediante la tabla recomendada por la Sociedad Española de Cardiología (tabla 1)17 . En todas las pruebas ergométricas se determinó la frecuencia cardiaca y la presión arterial cada 3 min, al final del ejercicio, y al primer, tercer y quinto minuto postesfuerzo. Se calculó el porcentaje de máxima taquicardización alcanzada en relación con la taquicardización máxima teórica según la edad del sujeto (frecuencia cardiaca máxima/220 − edad). Análisis estadístico Las variables continuas se expresaron como la media con su desviación estándar (±) y las variables categóricas se expresaron como Tabla 1 Estimación de los MET para la prueba de esfuerzo en cicloergómetro en relación con el peso y los vatios alcanzados según la guía de la SEC Trabajo realizado en vatios para bicicleta ergométrica Peso (kg) 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 12 4,0 3,4 3,0 2,8 2,7 2,6 2,5 2,4 2,4 2,4 2,3 Fuente: Ruano Pérez et al.14 25 6,0 4,7 4,0 3,6 3,3 3,1 3,0 2,9 2,8 2,7 2,7 50 75 100 125 150 175 200 225 250 275 10,0 7,3 6,0 5,2 4,7 4,3 4,0 3,8 3,6 3,4 3,3 14,0 10,0 8,0 6,8 6,0 5,4 5,0 4,7 4,4 4,2 4,0 18,0 12,7 10,0 8,4 7,3 6,3 6,0 5,6 5,2 4,9 4,7 22,0 15,3 12,0 10,0 8,7 7,7 7,0 6,4 6,0 5,6 5,3 17,9 14 11,5 10,0 8,8 8,0 7,3 6,8 6,3 6,0 20,7 16,0 13,2 11,3 10,0 9,0 8,2 7,6 7,1 6,7 23,3 18 14,8 12,7 11,1 10,0 9,1 8,4 7,8 7,3 20,0 16,3 14,0 12,2 11,0 10,0 9,2 8,5 8,0 22,0 18,0 15,3 13,4 12,0 10,9 10,0 9,3 8,7 19,6 16,7 14,0 13,0 11,8 10,8 10,0 9,3 300 21,1 18,0 15,7 14,0 12,6 11,6 10,7 10,0 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 169 G. Romero-Farina et al / Rev Esp Med Nucl Imagen Mol. 2015;34(3):167–172 Tabla 2 Características clínicas y ergométricas Grupo I (n = 97) Grupo II (n = 289) p Características clínicas Mujeres (%) Edad (años) Peso (kg) Talla (cm) IMC 41 (42,3) 45,6 ± 19,7 68,4 ± 14,6 165,5 ± 10,9 24,9 ± 4,7 110 (38,1) 62,7 ± 11,6 71,5 ± 11,3 164,5 ± 8,8 26,4 ± 3,5 0,463 < 0,001 0,054 0,423 0,005 Prueba de esfuerzo FC máx. (lpm) % máximo de taquicardización (%) PA máx. (mmHg) Producto FC máx. por PA máx. Vatios alcanzados MET por consumo de gases MET por tabla MET estimados por fórmula 153,7 ± 20,7 88 ± 7,3 187 ± 26 28.640,9 ± 4.492 164,3 ± 73,6 8,5 ± 3 9,6 ± 3,2* 8,5 ± 2,9* 144,9 ± 14,2 91,8 ± 7,1 184 ± 26,9 26.641,2 ± 4.616 98,4 ± 35,5 − 6,41 ± 1,5 6,04 ± 1,6 < 0,001 < 0,001 0,345 < 0,001 < 0,001 − < 0,001 < 0,001 FC máx.: frecuencia cardiaca máxima; IMC: índice de masa corporal; lpm: latidos por minuto; PA máx.: presión arterial máxima. p ≤ 0,001 (diferencia: 0,37036 [IC 95%: 0,266 a 0,474]). * p ≤ 0.001 (diferencia: 1,1732 [IC 95%: 0,997 a 1,349]). porcentajes. Las variables continuas se compararon utilizando el test de la t de Student para muestras no emparejadas. Para el análisis de la mejor ecuación de regresión lineal múltiple (método ENTER; criterio de inclusión p = 0,05; criterio de exclusión p = 0,10) en el grupo i y en el grupo ii se utilizó la macro ALLSETS19 con 5 índices distintos: Mallows’ Prediction Criterion (Cp), Adjusted R Square (R2 adj.), Akaike Information Criterion (AIC), Schwarz Bayesian Criterion (BIC) y R Square (R2 ). Para el estudio de la concordancia se utilizó el coeficiente de correlación intraclase (CCI de acuerdo absoluto y de consistencia), la regresión de Passing y Bablok y el método de Bland y Altman. Se consideró un CCI malo (< 0,4), aceptable (0,4-0,75) y excelente (> 0,75)20 . Se consideró una diferencia significativa cuando p < 0,05. Todos los datos fueron analizados mediante los programas SPSS para Windows, versión 15.0 (SPSS Inc, Chicago, Ill) y el MedCal® . Se calculó el porcentaje de sujetos que, de acuerdo con la fórmula obtenida, podían ser reclasificados en las siguientes categorías: < 5 MET, entre 5 y 8 MET, > 8 MET12 . Resultados En la tabla 2 se muestran las características clínicas y ergométricas de los 2 grupos estudiados. Los pacientes del grupo ii presentaron mayor edad e IMC, y menor taquicardización (aunque el porcentaje de taquicardización máxima fue superior) y producto frecuencia cardiaca máxima por presión arterial sistólica máxima, vatios y MET alcanzados con respecto al grupo i. No se observaron diferencias significativas entre los MET estimados por tabla entre los 3 observadores (MET estimados por observador 1: 9,6 ± 3,2; MET estimados por observador 2: 9,6 ± 3,3; MET estimados por observador 3: 9,8 ± 3,3; Jonckheere-Terpstra test; p = 0,755). La concordancia entre la estimación de MET por tabla entre los observadores (CCI: 0,98; IC 95%: 0,96-0,98; F: 124; p ≤ 0,001) y entre los observadores y el obtenido mediante consumo de gases (CCI: 0,93; IC 95%: 0,83-0,97; F: 107,38 p ≤ 0,001) fue muy buena. A pesar de ello se observó una sobreestimación de los MET estimados por tabla con respecto a los obtenidos por consumo de gases (9,6 ± 3,2 vs 8,5 ± 2,9; p < 0,001, respectivamente) (tabla 2). La mejor ecuación de regresión lineal (R: 0,95; R2 : 0,9; R2 adj.: 0,89; Cp: 3,26; AIC: 3; BIC: 15) para estimar el valor de los MET a partir de variables clínicas y parámetros ergométricos fue: MET = 11,820 − 0,054 × edad − 0,189 × IMC + 1,031 × sexo + 0,020 × vatios (mujer: 0, hombre: 1) (ANOVA, F 197,608; p < 0,001). En la figura 1 se observa el análisis de regresión lineal de Passing-Bablok y el análisis de Blant-Altman entre los MET estimados por la ecuación de regresión y los obtenidos por consumo de gases en el grupo i. No se observaron diferencias significativas entre los valores medios de los MET obtenidos por consumo de gases y los MET estimados por la ecuación de regresión (8,504 ± 3,2 [IC 95%: 7,8 a 9,1]; vs 8,507 ± 2,9 [IC 95%: 7,9 a 9,1]; p = 0,244); con una excelente concordancia (CCI: 0,94; IC 95%: 0,91 a 0,96; F: 37,391; p ≤ 0,001). La fórmula obtenida por la ecuación de regresión para la estimación de los MET en el grupo i se validó en los 289 sujetos del grupo ii (tabla 2). Se obtuvo una buena concordancia (R: 0,84; R2 : 0,71; R2 adj. 0,707; ANOVA F: 697,610; p > 0,001) entre los MET estimados por tabla y los MET estimados por la ecuación de regresión (CCI: 0,82; IC 95%: 0,73 a 0,97; F: 49,161; p ≤ 0,001) (fig. 2). La concordancia para la población global (n = 386) fue excelente (CCI: 0,9; IC 95%: 0,78 a 0,94; F: 139,534; p ≤ 0,001). La tabla 3 muestra la reclasificación de los pacientes en las categorías < 5 MET, 5-8 MET y > 8 MET al aplicar la ecuación de regresión en los sujetos del grupo ii. Puede observarse que la concordancia entre los MET obtenidos por tabla y los de la ecuación de regresión es baja, sobre todo en la categoría < 5 MET (53,1%). Así, un 46,9% de individuos se reclasificaron en la categoría < 5 MET debido a la sobreestimación de los MET por tabla. Discusión Según los resultados de este estudio, la estimación del CMO2 en MET a través de la tabla recomendada por la SEC17 en la que solo se contemplan los vatios alcanzados durante la prueba de esfuerzo en bicicleta ergométrica y el peso del paciente es fiable, aunque es optimizable mediante una fórmula en la se introducen, además de los vatios alcanzados, el IMC, la edad y el sexo. Estos resultados se han obtenido mediante la comparación de los valores del CMO2 en MET por consumo de gases con los estimados mediante la tabla en un grupo control de 97 sujetos sanos y al aplicar posteriormente la fórmula con mejor ajuste a un grupo de 289 sujetos con sospecha de cardiopatía isquémica y con una gated-SPECT de perfusión miocárdica de esfuerzo normal. De esta aplicación prospectiva parece deducirse que, aunque la estimación simple por tabla es fiable desde un punto de vista poblacional, es mejorable a nivel individual por la fórmula propuesta. Además, ello permite la reclasificación de un número notable de individuos en las categorís de 5 MET, 58 MET y > 8 MET. La tabla tiende a sobreestimar los MET sobre todo en las 2 primeras categorías, por lo que un 46,9% de sujetos son Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 170 G. Romero-Farina et al / Rev Esp Med Nucl Imagen Mol. 2015;34(3):167–172 A 20 Regresión de Passing-Bablok B 20 18 16 10 METs (consumo de gases) 15 8,58 (SD: 2,8) 8,46 (SD: 3) p = 0,244 5 14 12 10 8 6 4 2 (Y = A + B‡X): A = –0,120277 (95%CI:–0,799446 a 0,439094) B = 0,991679 (95%CI: 0,912195 a 1,078633) 0 0 –2 METs (consumo de gases) 0 METs (fórmula) 2 4 8 6 10 12 14 METs (fórmula) Concordancia Bland-Altman C 4 3 Y-X 2 +1,96 SD 1,8 1 Mean –0,1 0 –1 –1,96 SD –2,0 –2 –3 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 (X + Y)/2 Figura 1. Relación entre los MET obtenidos por consumo de gases y los MET estimados por la fórmula de regresión en el grupo i. No se observan diferencias significativas entre los valores medios. El análisis de regresión fue significativo (p < 0,001), y las líneas discontinuas corresponden a los intervalos de confianza del 95%. Para Bland-Altman, X = MET obtenidos por consumo de gases; Y = MET estimados por tabla. reclasificados en la categoría < 5 MET mediante la ecuación de regresión (tabla 3). La estimación de los MET alcanzados en una prueba de esfuerzo es un procedimiento simple y práctico que permite cuantificar el coste energético de diferentes actividades. Un MET se define como la cantidad de O2 consumido sentado en reposo y es igual a 3,5 ml (mlO2 /kg/min). Así, realizar un trabajo de 2 MET requiere 2 veces el metabolismo consumido en reposo o 7 ml O2 /kg/min. La estimación de los MET permite valorar la capacidad funcional o la tolerancia al ejercicio físico de una prueba de esfuerzo progresiva y determinar las actividades físicas en las que una persona puede participar con seguridad, sin exceder un nivel prescrito de intensidad. Las actividades que consumen menos de 5 MET se consideran de baja intensidad, las comprendidas entre 5-8 MET de moderada intensidad y las que requieren un gasto energético superior a los 8 MET se catalogan como de alta intensidad12 . Tabla 3 Clasificación de los sujetos del grupo ii en categorías de MET alcanzados por ecuación de regresión y por tabla MET por ecuación de regresión MET por tabla < 5 MET, n = 81 < 5 MET, n = 43 5-8 MET, n = 37 > 8 MET, n = 1 < 5 MET, n = 5 5-8 MET, n = 113 > 8 MET, n = 46 5-8 MET, n = 3 > 8 MET, n = 41 5-8 MET, n = 164 > 8 MET, n = 44 Sobreestimación por tabla Infraestimación por tabla Concordancia entre ecuación de regresión y tabla 46,9% 0% 53,1% 28% 3% 68,9% 0% 6,8% 93,2% Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 171 G. Romero-Farina et al / Rev Esp Med Nucl Imagen Mol. 2015;34(3):167–172 12 A 12 10 8 8 METs (tabla) 10 6,4 (DS: 1,5) 6 6 (DS: 1,6) Regresión de Passing-Bablok 6 4 4 2 2 0 B Dif. de medias 0,37036 (IC95%: 0,266 a 0,474) (Y = A + B‡X): A = 0,801271 (95%CI: 0,356509 a 1,199911) B = 0,926055 (95%CI: 0,856582 a 0,994081) 0 METs (tabla) 0 METs (fórmula) 2 4 6 8 10 12 METs (fórmula) Concordancia Bland-Altman C 3 +1,96 SD 2,1 2 Y-X 1 Mean 0,4 0 –1 –1,96 SD –1,4 –2 2 4 6 8 10 12 14 (Y + X)/2 Figura 2. Relación entre los MET estimados por tabla y los MET estimados por la fórmula de regresión en el grupo ii. Se observan diferencias significativas entre los valores medios. El análisis de regresión fue significativo (p < 0,001), y las líneas discontinuas corresponden a los intervalos de confianza del 95%. Para Bland-Altman, X = MET obtenidos por consumo de gases; Y = MET estimados por tabla. La aplicación de la fórmula con mejor ajuste que hemos obtenido en nuestro estudio permite una mayor precisión en la estimación de los MET alcanzados con bicicleta ergométrica, y ello es importante desde el punto de vista diagnóstico15 y pronóstico, como han demostrado múltiples publicaciones8,21–23 . En el Aerobics Center Longitudinal Study (ACLS)21 se observó una clara relación inversa entre el nivel de CMO2 alcanzado y la mortalidad en una amplia muestra de individuos sanos de mediana edad. La mayor reducción de la mortalidad se observó en los sujetos que superaban los 6 MET. Myers et al.22 , en un seguimiento de 6,2 + 3,7 años de una serie de 6.213 varones que realizaron una prueba de esfuerzo con tapiz rodante, observaron que el CMO2 valorado en MET era el predictor de mortalidad más potente, por encima de los factores de riesgo clásicos. Por cada MET de incremento la reducción se observó un incremento del 12% en supervivencia. Estos resultados han sido corroborados más recientemente en una serie de 5.314 sujetos de mayor edad (65-92 años) con un seguimiento de más de 8 años23 . En una serie de 5.672 pacientes con sospecha o diagnóstico de cardiopatía isquémica estudiados con gated-SPECT de perfusión miocárdica de esfuerzo y seguidos durante más de 3 años se observó que aunque la información de la SPECT permitía una predicción más precisa de las complicaciones cardiovasculares severas (muerte cardiovascular o infarto agudo de miocardio), no añadía mayor información pronóstica para mortalidad global a las variables clínicas y ergométricas, entre ellas el CMO2 estimado en MET8 . Las tablas recomendadas para la estimación de los MET por la SEC17 y por otras sociedades11,16 tienen la ventaja de ser fácilmente aplicables, pero tienen algunas limitaciones. Por una parte, aportan incrementos discontinuos tanto de vatios alcanzados (incrementos de 25 en 25 vatios) como de peso del paciente (incrementos de 10 en 10 kg), lo que no permite un cálculo preciso ante valores intermedios de estos parámetros, ni tampoco la estimación de los MET ante pesos muy elevados de los pacientes. En algunas tablas proporcionadas por la American Heart Association para equiparar los MET alcanzados con diferentes modalidades y protocolos de ejercicio, ni tan siquiera se contempla el peso del paciente para la estimación de los MET alcanzados10 . Además, estas tablas no contemplan la edad y el sexo de los pacientes y no permiten una aproximación más precisa al introducir el IMC en vez del peso del paciente. Los individuos con mayor IMC tienen tendencia a tener un consumo de oxígeno superior que las personas con un menor IMC. Incluso a igualdad de IMC el porcentaje de grasa en el cuerpo explicaría diferencias en el consumo de oxígeno en reposo, lo cual explicaría Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 172 G. Romero-Farina et al / Rev Esp Med Nucl Imagen Mol. 2015;34(3):167–172 que las variables sexo y edad pudieran influir al estimar el CMO2 , tal como hemos observado en nuestro estudio al obtener la fórmula con mejor ajuste en la estimación de los MET alcanzados con bicicleta ergométrica. Los vatios alcanzados y los MET estimados por tablas son menores en las mujeres y en los pacientes de mayor edad24,25 . Otras variables, como el grado de entrenamiento del individuo y diferentes condiciones ambientales como los niveles de humedad, temperatura y altitud, pueden influir en el CMO2 12 . La aplicación de la ecuación de regresión aportada en nuestro estudio permitiría solventar algunas de estas limitaciones, ya que en la misma intervienen los vatios exactos alcanzados, el IMC en vez del peso del paciente y la edad y el sexo. Aunque en la práctica asistencial la estimación de los MET mediante tabla es muy cómoda y rápida, en series amplias de investigación clínica la aplicación de la fórmula descrita en nuestro estudio permitiría una mejor precisión y reproducibilidad en la estimación del CMO2 . Limitaciones Nuestros resultados corresponden a una serie de individuos sin evidencia de cardiopatía y provenientes de un único centro. La validación de la ecuación de regresión para la estimación de los MET en el grupo ii debería realizarse mediante consumo de gases en el mismo grupo de individuos como se realizó en el grupo i, pero ello, desde el punto de vista asistencial, resulta prácticamente imposible en la mayoría de hospitales. Futuros estudios deberán confirmar si la estimación de los MET mediante la fórmula descrita en nuestro trabajo también es aplicable a pacientes con diferentes tipos de cardiopatía. Financiación Fuente de financiación: No. Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. Bibliografía 1. Lambert G. The exercise blood pressure test of myocardial efficiency. Br Med J. 1918;2:366–8. 2. Sampson JJ. The pulse pressure-pulse rate exercise tolerance test. Cal West Med. 1936;45:309–11. 3. Cogswell RC, Henderson CR, Berryman GH. Some observations of the effects of training on pulse rate, blood pressure and endurance, in humans, using the step test (Harvard), treadmill and electrodynamic brake bicycle ergometer. Am J Physiol. 1946;146:422–30. 4. Master AM. The two-step exercise electrocardiogram: A test for coronary insufficiency. Ann Intern Med. 1950;32:842–63. 5. Leeds MF, Kroopf SS. The exercise test in electrocardiography; detection of coronary artery diseases. Calif Med. 1953;79:36–9. 6. Valeur N, Clemmensen P, Grande P, Saunamäki K, DANAMI-2 Investigators. Prognostic evaluation by clinical exercise test scores in patients treated with primary percutaneous coronary intervention or fibrinolysis for acute myocardial infarction (a Danish Trial in Acute Myocardial Infarction-2 Sub-Study). Am J Cardiol. 2007;100:1074–80. 7. Kim ES, Ishwaran H, Blackstone E, Lauer MS. External prognostic validations and comparisons of age- and gender-adjusted exercise capacity predictions. J Am Coll Cardiol. 2007;50:1867–75. 8. Candell-Riera J, Ferreira-González I, Marsal JR, Aguadé-Bruix S, Cuberas-Borrós G, Pujol P, et al. Usefulness of exercise test and myocardial perfusion-gated single photon emission computed tomography to improve the prediction of major events. Circ Cardiovasc Imaging. 2013;6:531–41. 9. Yao SS, Agarwal V, Chaudhry FA. Prognostic value of treadmill stress echocardiography at extremes of exercise performance: submaximal < 85% maximum predicted heart rate versus high exercise capacity ≥ 10 metabolic equivalents. Echocardiography. 2014;31:340–6. 10. Fletcher GF, Balady GJ, Amsterdam EA, Chaitman B, Eckel R, Fleg J, et al. Exercise standards for testing and training: A statement for healthcare professionals from the American Heart Association. Circulation. 2001;104:1694–740. 11. Gibbons RJ, Balady GJ, Bricker JT, Chaitman BR, Fletcher GF, Froelicher VF, et al. American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines (Committee to Update the 1997 Exercise Testing Guidelines) ACC/AHA 2002 guideline update for exercise testing: Summary article: A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines (Committee to Update the 1997 Exercise Testing Guidelines). Circulation. 2002;106:1883–92. 12. Jetté M, Sidney K, Blümchen G. Metabolic equivalents (METS) in exercise testing, exercise prescription, and evaluation of functional capacity. Clin Cardiol. 1990;13:555–65. 13. Modarres-Mosalla SM, Rezaei N, Tavakoli H, Gholamrezanezhad A. Prediction of future cardiac events using myocardial perfusion SPECT: A middle-term followup study. Rev Esp Med Nucl Imagen Mol. 2011;30:360–4. 14. Ruano Pérez R, Gómez-Caminero López, Diego Domínguez M, Martín de Arriba Á, Martín Luengo C, García-Talavera Fernández JR. Incidencia y valor pronóstico de la existencia de cardiopatía isquémica en pacientes diabéticos asintomáticos de alto riesgo cardiovascular sometidos a un estudio gated-SPECT de perfusión miocárdica. Rev Esp Med Nucl Imagen Mol. 2012;31:83–8. 15. Romero-Farina G, Candell-Riera J, Aguadé-Bruix S, Cuberas-Borrós G, Pizzi MN, Santos A, et al. Variables que influyen en la indicación de una segunda SPECT de perfusión miocárdica después de una SPECT de estrés-reposo normal. Rev Esp Med Nucl Imagen Mol. 2014;33:72–8. 16. Pina IL, Balady GJ, Hanson P, Labovitz AJ, Madonna DW, Myers J. Guidelines for clinical exercise testing laboratories. A statement for healthcare professionals from the Committee on Exercise and Cardiac Rehabilitation, American Heart Association. Circulation. 1995;91:912–21. 17. Sección de Cardiopatía Isquémica y Unidades Coronarias. Informe de la Sección de Cardiopatía Isquémica y Unidades Coronarias. Las pruebas de esfuerzo en Cardiología. Rev Esp Cardiol. 1985;38:1–13. 18. Santana-Boado C, Candell-Riera J, Castell-Conesa J, Olona M, Palet-Balart J, Aguadé-Bruix S, et al. Importancia de los parámetros ergométricos en los resultados de la tomogammagrafía de perfusión miocárdica. Med Clin (Barc). 1997;109:406–9. 19. Domenech JM, Navarro JB. Extension Command UAB ALLSETSREG for SPSS Statistics. Find the best subset for Multiple, Logistic and Cox Regression [computer program]. V0.0.8. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona; 2013. Disponible en: http://www.metodo.uab.cat/macros.htm 20. Fleiss JL. The Design and Analysis of Clinical Experiments. New York: Wiley; 1986. p. 432. 21. Blair SN, Kohl HW III, Paffenbarger RS Jr, Clark DG, Cooper KH, Gibbons LW. Physical fitness and all-cause mortality: A prospective study of healthy men and women. JAMA. 1989;262:2395–401. 22. Myers J, Prakash M, Froelicher V, Do D, Partington S, Atwood JE. Exercise capacity and mortality among men referred for exercise testing. N Engl J Med. 2002;346:793–801. 23. Kokkinos P, Myers J, Faselis C, Panagiotakos DB, Doumas M, Pittaras A, et al. Exercise capacity and mortality in older men. A 20-year follow-up study. Circulation. 2010;122:790–7. 24. Santana-Boado C, Candell-Riera J, Castell-Conesa J, Aguadé-Bruix S, GarcíaBurillo A, Canela T, et al. Diagnostic accuracy of technetium-99m-MIBI myocardial SPECT in women and men. J Nucl Med. 1998;39:751–5. 25. Candell-Riera J, Oller-Martínez G. Pruebas de esfuerzo y de provocación en cardiología nuclear. En: Candell-Riera J, Castell-Conesa J, Aguadé-Bruix S, editores. Cardiología nuclear en la práctica clínica. Madrid: Aula Médica; 2003. p. 225–58.