Introducción - Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
UNIDAD DE POSTGRADO
Coca y wachuma:
sus prácticas y significados en la cultura andina y en Lima
TESIS
para optar el grado de Doctor en Ciencias Sociales con especialidad en
Antropología
AUTOR:
Leonardo Feldman Gracia
ASESOR:
Rodrigo Montoya Rojas
Lima, Perú
2011
Tabla de contenido
Introducción .................................................................................................................................. 3
Texto completo.............................................................................................................................. 5
Introducción
En esta tesis trato de responder dos preguntas:
1) ¿Cuáles son las analogías y las diferencias entre las prácticas y significados que
tienen la coca y el wachuma en la cultura andina, considerando la historia y el uso
tradicional de ambas plantas?
2) ¿Qué nuevas prácticas y significados tienen la coca y el wachuma en los recientes
años en Lima?
La hipótesis correspondiente a la primera pregunta, es la siguiente:
Entre las prácticas y significados que tienen la coca y el wachuma en la cultura andina,
habría profundas analogías. El uso tradicional de ambas plantas habría servido para
reproducir y mantener vital a la cultura andina en algunos de sus rasgos fundamentales:
-la existencia misma de la coca y el wachuma: dos “plantas maestras” que incluyen
especies domesticadas hace unos 5 milenios antes del presente, en el contexto de la
formación de la civilización andina;
-la perviviencia del uso tradicional de estas plantas a través de extensos “ejes de salud”
o “áreas culturales” de ascendencia prehispánica, que desbordan los límites de los
actuales países andinos;
-la reproducción de dos clases de “sacerdotes andinos”: los paqos, yatiris y hampiq
(especialistas en el uso ritual de la coca) y los curanderos norteños (especialistas en el
uso ritual del wachuma);
-la conservación de formas rituales para comunicarse con los antepasados y con los
seres sagrados con fines de diagnóstico, sanación u otros;
-la práctica y reproducción de la espiritualidad andina (basada en concepciones sobre
dualidad, cuatripartición, la pachamama, los apus y las wakas).
Entre las prácticas y significados que tienen la coca y el wachuma en la cultura andina,
habría diferencias:
-botánicas: coca y wachuma pertenecen a distintas familias botánicas;
-en el contenido químico y la acción sicotrópica: el wachuma tendría un efecto
sicoactivo más extenso (unas 10 horas) e intenso; el efecto del akulliku de coca es
relativamente breve (1 hora como máximo) y suave;
-en el contexto social de uso: la coca estaría asociada a una tradición quechua, el
wachuma a una tradición mestiza;
-la coca abarcaría tres tipos de prácticas: espirituales, medicinales y nutricionales (es un
alimento); el wachuma dos, pues carece de la parte nutricional;
-la coca sería de consumo cotidiano y general, mientras el uso del wachuma sería más
especializado y ocasional;
-la coca, ofrecida a través de kintus o ramilletes de hojas seleccionadas, representaría el
elemento central en las ofrendas andinas; el wachuma no sería empleado como ofrenda.
Es oportuno considerar también la contra hipótesis, según la cual, coca y wachuma no
tendrían una presencia significativa en la cultura andina, ni en el pasado prehispánico ni
en el uso tradicional (Rospigliosi, 2004). Además, no serían comparables por ser plantas
muy diferentes en sus efectos y sus roles sociales.
La hipótesis correspondiente a la segunda pregunta, es la siguiente:
En Lima, en el contexto de la espiritualidad andina, coca y wachuma habrían adquirido
nuevas prácticas y significados:
-el uso de la hoja de coca, en el chakchado o akulliku y en las ofrendas andinas, se
estaría extendiendo a través de la población limeña;
-la harina de coca a partir del año 2005 habría sido incorporada como alimento y
medicina, popularizándose su uso en todas las clases sociales;
-estarían surgiendo nuevos especialistas en el uso del wachuma, nuevas formas rituales
y contextos de uso.
Texto completo
Consultar texto completo en formato PDF en la dirección:
http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2011/feldman_gl/pdf/feldman_gl.pdf
Descargar