De la imposición a la consolidación de la paz

Anuncio
GOBIERNO DE CHILE
MINISTERIO DE
RELACIONES EXTERIORES
GOBIERNO DE CHILE
MINISTERIO DE
DEFENSA NACIONAL
De la Imposición a la Consolidación de la
Paz: La participación de los Países del Sur
en Operaciones de Paz
Seminario organizado por FRIDE con la colaboración de los Ministerios de
Relaciones Exteriores y Defensa de Chile
CONCLUSIONES
Los días 10 y 11 de marzo de 2008 se llevó a cabo en el Ministerio de Relaciones Exteriores el
Seminario titulado “De la Imposición a la Consolidación de la Paz: La participación de los Países
del Sur en Operaciones de Paz”. Este evento, inaugurado por el Subsecretario de Relaciones
Exteriores de Chile, Embajador Alberto Van Klaveren, fue organizado conjuntamente por el
Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, el Ministerio de Defensa Nacional y la Fundación
para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior (FRIDE).
Del debate de los cuatro paneles del Seminario destacan las siguientes conclusiones:
1. Las Misiones de Paz responden a una creciente demanda moral y política de las sociedades
civiles, organizaciones multilaterales y gobiernos para proteger a víctimas de violaciones
masivas de Derechos Humanos o estabilizar situaciones que implican graves riesgos para algunas
poblaciones. Los expositores coincidieron en que cada Misión de Paz es un caso particular y que
es una intervención política. Por lo tanto, se llevan a cabo en un contexto político dinámico y
se construyen en el terreno de manera progresiva. A la vez, que los plazos para la construcción
de la paz no pueden ser establecidos con precisión y las fechas de término de la misión tienen
metas que pueden alargarse en el tiempo.
2. Por una parte, los panelistas reconocieron los avances y logros de las Misiones de Paz a lo
largo de su historia, destacándose especialmente el incremento de la ayuda humanitaria a
nivel mundial. Además, se subrayó el crecimiento del número de misiones lideradas por la
ONU y otras organizaciones regionales, involucrando a más países, contando con más estados
participantes y un mayor contingente militar y civil.
3. Por otra parte, se destaco aspectos preocupantes de las Operaciones de Paz: situar a los
derechos humanos en un papel secundario en las primeras fases de contención de crisis,
especialmente a partir de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001; la corrupción
en algunos contingentes; y casos de abusos sexuales. Todos estos temas deben ser investigados.
Conclusiones, abril de 2008
2
También se indicó que sólo el 10% a 15 % de los contingentes son mujeres. Asimismo, se resaltó
la necesidad y la importancia de aumentar la capacidad mediadora de las Operaciones de Paz en
los conflictos que se han vuelto esencialmente de intervención política. Se identificó además la
falta de preparación e información al momento de planificar una misión específica. Por último,
se reconoció la importancia que tiene la inteligencia en su objetivo de identificar amenazas y
grupos violentistas a fin de configurar un cuadro preciso de la situación.
4. Varios expositores plantearon si las Misiones de Paz deberían actuar o no sobre las raíces
estructurales que generan la violencia en los países afectados. Entre otras, éstas son: la carencia
o debilidad del Estado, los conflictos étnicos, la pobreza extrema, las violaciones masivas de
derechos humanos y la corrupción.
5. Se recordó que Naciones Unidas ha señalado que aproximadamente la mitad de todos los
países que salen de una situación de guerra vuelven a caer en la violencia en un período de cinco
años. De allí la importancia de la construcción y consolidación de la paz. En ese contexto se
mencionaron tres factores que inciden en la construcción de la paz: capacidad de los Estados,
asistencia y cooperación internacional, y nivel de hostilidades de las partes en conflicto.
6. Si bien el titulo propone el paso del mantenimiento o imposición de la paz a la consolidación
de la misma como una etapa posterior, los expertos clarificaron que la consolidación de la paz
es un proceso integral desde el principio de la misión de paz. Una experta compartió la visión de
Naciones Unidas de la Consolidación de la Paz como una “carrera de relevo”. Todos los actores
participan en la carrera, o en el proceso de construcción de la paz, siendo cada uno de ellos
importante, y eventualmente líder, solo en un momento determinado.
7. Diversos expositores señalaron que la Comisión de Consolidación de la Paz de Naciones Unidas
está comenzado su labor y que tiene un papel en la etapa de construcción de la paz después de
los conflictos. Por lo tanto, debe ser apoyada y reforzada. Se resaltó que Chile como miembro
de la Comisión, podría jugar un papel más activo así como también proponer a Haití como un
caso en la Comisión.
8. En el diseño de los mandatos del Consejo de Seguridad se indicó que deben reforzarse los
componentes de protección de los derechos humanos, el fortalecimiento de la democracia, la
reconciliación política y la prevención de la impunidad. Igualmente, se dijo que los mandatos
del Consejo de Seguridad son excesivamente extensos, amplios y difíciles de cumplir.
9. Algunos panelistas propusieron promover estudios de evaluación de la efectividad de las
operaciones de paz (por ejemplo en el caso de Haití).
10. Hubo coincidencias en que la construcción de instituciones requiere cada vez más de
personal civil en las Operaciones de Paz. Para evitar un efecto contraproducente, se indicó
que no se trata de imponer instituciones ajenas a la realidad de los países. Al respecto, se
considera fundamental consultar y asistir a las autoridades locales, y tomar en consideración los
acuerdos regionales y los convenios internacionales para darle mayor legitimidad a las medidas
institucionales a ser adoptadas.
11. Se sugirió la necesidad de fortalecer la coordinación de los diversos centros de operaciones
de paz en América Latina (Chile, Argentina, Uruguay etc.) con la finalidad de dar una base
doctrinal común a las operaciones. En este punto se mencionó el papel que cumple la “Asociación
Latinoamericana de Centros de Operaciones de Paz” (ALCOPAZ).
De la Imposición a la Consolidación de la Paz:
La participación de los Países del Sur en Operaciones de Paz
3
12. Se reconocieron los vínculos históricos y políticos de América Latina con Haití, lo cual
ha llevado a una participación activa de nuestra región en la protección de la democracia,
promoción de instituciones y prácticas democráticas y los derechos humanos en ese país.
13. Dentro de las actividades que se están llevando a cabo en Haití y que deben ser fortalecidas se
destacaron las siguientes: apoyar el Estado Haitiano mediante la creación de una administración
del Estado propia; ampliar el papel de la OEA en aspectos institucionales como el Consejo
Electoral, el Registro Civil y la creación de un Registro de Propiedades; reforzar la seguridad y la
fuerza policial al igual que el poder judicial, las iniciativas económicas, planes de infraestructura
y la promoción de la educación gratuita para avanzar en la democratización.
14. En cuanto a los pilares de la acción internacional en las operaciones de paz, se destacó la
necesidad de incrementar la coordinación entre los Estados, los Organismos Internacionales y las
ONGs. En particular, se resaltó el valor del “Mecanismo 2 x 9” (los dos Ministerios de Exteriores
y Defensa en los nueve países de América Latina que participan en MINUSTAH) como instancia
de cooperación regional para la reconstrucción de Haití y de ampliarlo a un “3x9” incluyendo
los ministros del interior o seguridad pública. Se subrayó la importancia de fortalecer el “Grupo
de Amigos de Haití” en la OEA. Igualmente, se mencionó la necesidad de incorporar al sector
empresarial regional e internacional en iniciativas de responsabilidad regional empresarial de
manera de ayudar a resolver los urgentes problemas de empleo.
15. Hubo coincidencia en que para lograr las metas trazadas, la comunidad internacional y en
particular América Latina, debe estar dispuesta a tener un papel activo, continuado y de largo
plazo en la construcción de la paz en aspectos tales como: seguridad pública, empleo, acceso a
la justicia, promoción de la democracia y derechos humanos.
16. Se observó que para lograr el éxito en la consolidación de la paz se requiere de un trabajo
integral para cubrir todos los aspectos que sean necesarios, con mandatos claros del Consejo de
Seguridad y la incorporación de actores nacionales acercándose a los que tienen una posición
constructiva en la materia. Por estas razones, se abogó por establecer prioridades y una mayor
coordinación entre los organismos internacionales públicos y privados de ayuda con el fin de
asegurar sinergias, evitar duplicaciones e incorporar de manera más orgánica a las organizaciones
de la sociedad civil.
17. Se realizó, además, un análisis comparativo entre América Latina y África, considerando las
iniciativas que existen en materia de Operaciones de Paz. Ambas regiones contienen desafíos
particulares, si bien existen modelos que son susceptibles de ser analizados y estudiados.
Se destacó en este sentido la iniciativa entre Chile y Argentina para la conformación de una
Fuerza de Paz Combinada, que constituye un hito trascendental dentro del proceso para el
establecimiento de medidas de confianza mutua entre ambos países.
Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior
C/ Goya, 5-7 pasaje 2ª - 28001 Madrid - Telf: 91 244 47 40 - Fax: 91 244 47 41 - E-mail : [email protected]
www.fride.org
Conclusiones, abril de 2008
Descargar