Cómo se hacían los billetes de 100 pesos

Anuncio
03-TU.QXD
27/01/00
20:53
Página 1
La Plata, viernes 28 de enero de 2000
3
Justicia, Seguridad y Policía
“La máquina de hacer dinero”
Con una computadora “clonada”, un scanner y una impresora color, los delincuentes se las
“arreglaban” para falsificar billetes de 100 pesos que podrían circular normalmente
Las fallas que tenían los billetes
Cómo era el procedimiento
1 Se escaneaban los billetes a falsificar
2 Una vez que la “foto” se encontraba en la
computadora se le cambiaba manualmente la
numeración
Scanner, computadora
e impresora que usaban
para falsificar los billetes
3 El proceso de impresión duraba 6 minutos por lado
4 El relieve del billete se realizaba a mano sobre un
marco de madera con un papel vegetal grueso
l En el frente de los billetes de 100 pesos que
falsificaban faltaba brillo y relieve en los ojos
de Julio Argentino Roca
5 Los billetes se depositaban sobre una mesa con un
tubo fluorescente encendido para que los secara
Marco de madera
usado en serigrafía
con el que realizaban
el relieve de los
billetes
l En el dorso de los billetes, el detalle más
Mesa con tubo fluorescente
importante que no lograron eran los “filamentos”
que resaltan con la luz negra
Plata sucia
EL TRABAJO DE LOS FALSIFICADORES
Cómo se hacían los billetes de 100 pesos
Una computadora, un scanner y una impresora eran toda la tecnología con la que contaban los delincuentes
Los dos delincuentes que fueron detenidos en
plena tarea de falsificación de billetes de 100 pesos contaban con una tecnología común, al alcance de cualquier persona.
Los billetes a falsificar eran digitalizados con
un scanner Hewlett Packard, procesados en una
computadora clonada (armada a medida y gusto del usuario), y luego reproducidos en una impresora Epson Stylus con tintas de color importadas, de las mismas que se pueden conseguir
en cualquier comercio de computación.
Además, los delincuentes utilizaban un bastidor de serigrafía en el que realizaban el relieve
del billete falsificado.
Finalmente, la plancha con el dinero apócrifo
era depositada en una mesa de vidrio con un
fluorescente debajo, para que el calor secara el
papel.
El último paso que se realizaba era el de cortar
el dinero con una guillotina común y corriente.
A pesar de la tan simple tecnología, los billetes
podrían pasar como buenos si no se los revisaba
con detenimiento.
El comisario Luis Adrián Allamprese, a cargo
de la Dirección de Investigaciones Complejas y
Narcocriminalidad de San Martín, y el subcomisario Moro coincidieron en señalar a Trama Urbana que “el único error de los billetes era la falta de los filamentos que se ven al colocar el papel sobre una luz negra, del tipo a las utilizadas
en las cajas registradoras de los comercios”.
Allamprese señaló que cada grupo de billetes
tenía diferente numeración debido a que los falsificadores cambiaban sus números una vez que
la imagen de los mismos se encontraba en la
computadora.
Otro de los detalles que llamó la atención de
los instructores policiales fue la calidad de la impresión de las diferentes imágenes. “Las impresiones eran perfectas, aunque se notaba que le
faltaba brillo en los ojos de (Julio Argentino) Roca”, explicó el comisario, al tiempo en que agregó que (los ojos) “carecían de realce y un poquito de relieve”.
Los billetes apócrifos no pasarían a un especialista, pero los pesquisas creen que iban a ser
comercializados en el ambiente de la noche,
donde sería menos probable que se lo revise
exhaustivamente.
De todas maneras, reconocieron que las tareas
investigativas tendientes a descubrir la forma en
que el efectivo iba a ingresar en el mercado no
pudo ser determinada, aunque hablaron de un
“trabajo por encargo”, y resaltaron la teoría de
que el procedimiento de ayer era la única posibi-
lidad de encontrar a los sospechosos con las manos en la masa.
En ese sentido, Allamprese señaló que “una
vez que el dinero comenzara a circular, aunque
sea en el ámbito de la noche, iba a ser muy difícil encontrar a quiénes habían realizado el
trabajo con las pruebas suficientes como para
procesarlos”.
Respecto a los elementos secuestrados, señalaron que la computadora había sido armada o
encargada por los propios falsificadores, mientras que el resto de los equipos utilizados en “la
máquina de hacer dinero” pueden adquirirse en
cualquier comercio dedicado a la venta de productos de computación.
La Casa del Placard
Placares a medida y standard
Frentes e interiores - Accesorios
Arme y desarme de muebles
en gral. - Traslados
PRESENTANDO ESTE AVISO 10% DESC.
TOMAMOS SU PLACARD USADO EN PARTE DE PAGO
Unico servicio de mantenimiento de placares.
51 Nº 1769 e/ 30 y 31 Tel. 457-7719 (15) 4550738
Impermeables - Anticondensantes
Para techos de losa, Chapa y Fibrocemento
483-9035
Descargar