características neuropsicológicas de niños deficientes

Anuncio
REVISTA CUBANA DE PSICOLOGIA
Vol. 19, No.2, 2002
CARACTERÍSTICAS NEUROPSICOLÓGICAS
DE NIÑOS DEFICIENTES AUDITIVOS LEVES
DE SIETE A DIEZ AÑOS DE EDAD.
Dr. Luis F. Herrera Jiménez *, MSc. Vivian Guerra Morales *, MSc. Gladys Casas Cardoso *
Mercedes Fernández Cebal/os. **
* Docentes de la Facultad ds Psicología, Universidad Central de Las Villas.
** Especialista de Otorrinolaringología, Hospital Infantil "José L. Miranda". Santa Clara
RESUMEN
Se realizó un estudio neuropsicológico en una muestra de 50 niños comprendidos entre los siete y diez
años de edad, de ellos 25, con diagnóstico de deficiencias auditivas leves, quienes conformaron el
grupo estudio y 25 con «tardo en el desarrollo psíquico, los cuáles integraron el grupo testigo, todos
de la ciudad de Santa Ctea.
Se encontraron diferencias neuropsicológicas que indican que en los niños con deficiencias auditivas
leves está más afectadí la recepción, almacenamiento y procesamiento de la información, mientras
que en los retardados la ifectación neuropsicológica es más evidente en la planificación, verificación y
control de las acciones. Los sistemas funcionales más dañados en los miembros del grupo estudio
fueron: la coordinación atdiomotriz, la coordinación visomotora, la estabilidad atencional y la regulación
conductual. En la ontogjnia parece ser que la afectación de la segunda unidad funcional también
alcanza el funcionamiento de la tercera en estos niños.
También se exponen las principales variables neuropsicológicas que a juicio de los autores deben
considerarse en el proceso educativo-rehabilitatorio del escolar con deficiencias auditivas leves. Entre
las que se encuentran: el sistemático análisis del nivel del estado de vigilia y tono cortical; las
afectaciones del estado emocional, la dirección individualizada y multilateral del proceso y la
consideración del arríbente socioecológico, valorando los factores estresores, distractores y
bloqueadores del proceso.
Palabras Claves; neuropsicología infantil, deficiencias auditivas leves, evaluación neuropsicológica,
variables neuropsicológicas.
ABSTRACT
A neuropsychological stidy was realizad using a sample of 50 children from the city of Santa Clara, all
aged between seven ancten years. Of these 50 children 25 suffer from mild auditive deficiencies, and
the remaining 25 suffer fr>m retardation of psychological development.
Neuropsychological defi;iencies were found. They indicate that in the clildren wuith auditive
deficiencies the most affected areas were the reception, storage and processing of information, while in
the children who suffeer from retardation the neuropsychological damage is more evident in the
planning, verifying and control of ations. The most damaged functional systems in the children with
mild auiditive deficiencies were: auidiomotor coordination, visomotor coordination, attentional stability,
behavior regulation.
Damage that occurs in the ontogenesis of the second functional unit will also affect the third unit, but
always to a lesser extert then in the clildren who suffer from retardatiuon. The authors adress various
neuropsychological comjlications that may be useful in educative and rehabilite prcesses when dealing
with students with mil auditive deficiencies.
Key word: Infant neurosychology, mil auditive deficiency, infant neuropsychological evaluation, neuropsychological
variables.
INTRODUCCIÓN
La atención integral del niño con deficiencias
auditivas en su sentido más amplio implica el
cumplimiento de determinados principios que deben
garantizar el éxito de los programas propuestos en
su máxima expresión, tratando de favorecer siempre
el desarrollo multifacético del menor afectado, pero
esta tarea no resulta fácil.
Entre los principios básicos relacionados con el
proceso de educación podemos citar la atención
precoz; la diferenciación; la formación a través de la
actividad; el principio de la continuidad en el
** e-mail: Luiit'iuvLv^liiicsiLcy
178
tratamiento; el principio lingüístico; el principio de ia
calidad técnica; el de la satisfacción y el de la
complejidad paulatina del material sonoro verbal o
no verbal.(E. Herrera, S. Morales, 1989).
La labor de diferenciación y estimulación dentro
del proceso de compensación de la deficiencia
auditiva adquiere formas diferentes en dependencia
de las actividades fundamentales que le sirvan de
marco. Encontrando así las llamadas vías dirigidas o
auditivas y las vías no dirigidas o audiovisuales. En
la práctica ambas vías deben fomentarse
simultáneamente y lo más importante, requieren de
un fundamento científico que permita integrar
factores personales, familiares, escolares y clínicos
en aras de un mismo objetivo: la rehabilitación
integral del menor afectado, cuestión aún que
demanda de muchos esfuerzos investigativos y
prácticos asistenciales y en especial requiere partir
de un diagnóstico multiaxial.
La evaluación de los niños con deficiencias
auditivas
leves
es
una
tarea
difícil
y
extraordinariamente importante, aun cuando se
cuente con los medios diagnósticos más modernos
desde el punto de vista audiométrico. Un niño tiene
que tener muy buen oído para percibir el lenguaje
oral y diferencial fonemas. Si tiene un ligero déficit
de la audición esta diferenciación fonemática se
afecta y puede aparecer también una deficiencia
secundaria de la cual resulten comúnmente
limitaciones en la adquisición del lenguaje y en el
resto de los procesos psíquicos (A. Luria, 1987).
En la práctica escolar las deficiencias auditivas
provocan frecuentemente reacciones emocionales
diversas, entre ellas la ansiedad clínica, la
frustración y la depresión.
Existen diferentes tipos de deficientes auditivos y
también diferentes clasificaciones. En el presente
trabajo utilizamos la clasificación de acuerdo al grado
de afección que presenta el niño de la forma siguiente:
Deficiente auditivo severo deficiente auditivo
moderado, deficiente auditivo leve. Precisamente
nos ocupamos del estudio del deficiente auditivo
leve por considerar su incremento en los últimos
años y posibilidades reales de lograr una mejor
rehabilitación (M.T. García, 1992.
La Neuropsicología infantil es un campo científico
relativamente reciente, pero de muchas esperanzas
para el logro de una atención integral en el área de
las deficiencias sensoriales e intelectuales de niños
y adolescentes.
Según B. Kolb, I. Q. Wishaw (1999), U.Feld,
(1998), la Neuropsicología actual como área de
confluencia de lo médico y lo psicológico debe de
dirigir sus esfuerzos a precisar ias vías mediante las
cuales las acciones humanas puedan, compensar
afecciones cerebrales y donde se precise con rigor
la relación entre cerebro y conducta.
La
evaluación
neuropsicológica
puede
proporcionar información útil acerca de ias
limitaciones de un individuo en el proceso educativo
(J. E. Fhares, 1999, M. C. Etchepareborda, 1999).
El análisis neuropsicológico del escolar con
deficiencias auditivas leves puede contribuir a un
mejor
conocimiento de sus características y a
optimiza la labor terapéutica y educativa.
Los
estudios sobre audición dicótica muestran en el niño
un desempeño asimétrico de los dos hemisferios
cerebrales desde los dos años y medios de edad,
siendo el hemisferio izquierdo el más rápido en el
análisis de la información verbal y el derecho más
hábil en el manejo de la información auditiva no
verbal. Sin embargo, la superioridad o rapidez de
cada uno de los hemisferios en el manejo de cierto
tipo de información no excluye la capacidad del
hemisferio cerebral derecho para procesar cierta
información no verbal y la del izquierdo para
interpretar algunos parámetros no verbales (M.
Rossellí, A. Ardila, 1991).
Siguiendo el enfoque de A.R. Luria y L.S.
Vigotsky,(1977) sobre el carácter histórico social de
la psiquis humana y el funcionamiento del cerebro
como un gran sistema funcional que incluye tres
unidades básica: unidad para regular tono, vigilia y
estados mentales, unidad para recibir, procesar,
almacenar y utilizar la información y unidad para
programar y verificar las acciones, en el presente
trabajo se parte del principio vigotskiano de que la
labor terapéutica educativa con los niños anormales
no debe orientarse hacia los gramos de enfermedad
sino hacia los kilogramos de salud que existen en
cada niño anormal.
En el estudio neuropsicológico tradicionalmente se
han incluido variables como: tipo, agudeza, sitio,
tamaño de la lesión, tiempo de recuperación y edad,
sin embargo es necesario incluir la valoración de los
cambios en la expresión emocional. Evidentemente
en los niños con déficit auditivo son proclives a
manifestar alteraciones emocionales y conductuales
como causa y consecuencia de la propia imitación
sensorial.
El presente trabajo tiene como objetivo central:
"Determinar las características neuropsicológicas de
un grupo de niños de siete a diez años de edad con
deficiencias auditivas leves".
Material y Método.
La muestra estuvo conformada por 50 escolares,
seleccionados de forma intencional y distribuida en
un grupo estudio y otro de control con 25 miembros
cada uno.
Los integrantes del grupo estudio pertenecen a la
escuela para niños sordos e hipoacústicos "Fabric
Aguilar" y los del grupo de control a la escuela
"Chiqui Gómez Lubian", para niños con retardo en el
desarrollo psíquico, ambos de la ciudad de Santa
clara. Todos los niños en el momento de la
investigación tenían una edad comprendida entre los
7 y los 10 años de edad.
Para la selección de los miembros del grupo
estudio se tuvo en cuenta que fueran menores
diagnosticados por el C.D.O como niños con
inteligencia normal o con retardo en el desarrollo
179
psíquico, que en ei estudio audiométrico presentaran
una deficiencia auditiva leve y que no fueran
portadores
de
otros
trastornos
agravantes
manifiestos como: la epilepsia, asma bronquial,
parálisis, psicosis, enfermedades heredo-familiares,
etc.
Teniendo en cuenta criterios metodológicos en
relación a cercanía en el rendimiento intelectual,
edad, sexo, nivel escolar, situación socioeconómica,
se seleccionaron los miembros del grupo de control
formando parte de este grupo, niños diagnosticados
por el CD.O en la ciudad de Santa Clara como
portadores de retardo en el desarrollo psíquico, sin
los trastornos agravantes antes mencionados.
Como variable sociocultural se contempló que
todos los sujetos vivieran en el área urbana.
Siempre se contó con el consentimiento informado
de ios padres.
Seguidamente se expone la distribución de la
muestra en cuanto a edad, sexo y nivel escolar.
Tabla No. 1. Distribución en cuanto a edad y sexo.
Edad
7 años
8 años
9 años
10 años
Total
Grupo Estudio
Niñas
Niños
1
4
2
5
3
3
4
3
16
9
Grupo de control
Niñas
Niños
1
4
2
5
3
3
3
4
9
16
Total
10
14
12
14
50
Tabla No. 2. Distribución de la muestra según
el grado escolar.
Grado
Primero
Segundo
Tercero
Cuarto
Total
Grupo estudio
5
7
6
7
25
Grupo de control
5
7
6
7
25
Total
10
14
12
14
50
Instrumentos.
Se registraron datos de cinco fuentes de
información diferentes.
a)
Entrevista a médicos y psicopedagogos
escolares dirigidas a precisar aspectos clínicos de
cada menor y poder seleccionar los niños siguiendo
los patrones antes mencionados.
b)
Entrevista a los maestros dirigida a conocer
las particularidades neuropsicológicas implicadas en
el proceso docente educativo.
c) Entrevista a los padres con el objetivo de
profundizar en el conocimiento de aspectos del
desarrollo neuropsicológico y manifestaciones
psicopatológicas del niño.
d)
Rendimiento de cada sujeto en las
pruebas
de
evaluación
neuropsicológica:
minimental test, prueba de lateralidad, test de A.
Benton (forma A), cubos de Kohs-Goldstein, test
multivariado de memoria, prueba de simultaneidad
de los signos.
e)
Aplicación de la ficha de observación de
factores que intervienen en el desenvolvimiento de
las pruebas de M. Moreno y C. Thome, (1997).
Procedimiento:
Una vez revisadas las historias clínicas y
expedientes escolares de los niños incluidos en el
estudio; se realizó la evolución individual de cada
sujeto. Posteriormente se entrevistó a los médicos
escolares, psicopedagogos, maestros y padres.
Los datos relativos a la historia familiar y de
desarrollo neuropsicológico se completaron siempre
con la ayuda de los padres. La labor individual con
los niños se realizó en sesiones matutinas Todos los
datos se llevaron a una base de datos
computarizada para su ulterior análisis. El índice de
contabilidad compuesto de toda la batería fue de
0.92.
Análisis de los resultados.
Inicialmente se calcularon los puntajes de las
diferentes pruebas empleadas.
Después se
procesaron los datos obtenidos mediante el empleo
de los estadígrafos V de Mann Whitney, KruskalWallis y las tablas de contingencias. El empleo de
estas técnicas permitió analizar las diferencias
fundamentales entre los grupos empleados. Siempre
se trabajó con una probabilidad de 0.05 y n = 50. y
se utilizaron programas contenidos en el SPSS/PCT
sobre Windows '97.
En los niños del grupo estudio se encontraron
antecedentes de enfermedades infecciosas durante
el embarazo de la madre en 3 casos sarampión y en
2 rubeola.
De igual manera se notaron antecedentes de
enfermedades infecciosas durante el primer año de
vida, encontrando 4 casos con meningoencefalitis y
3 con cuadros infecciosos no precisados por los
padres. En general en 7 menores fue necesario el
empleo de medicamentos ototóxicos en los primeros
meses de vida. Estos datos justifican la pérdida
auditiva, la cual en 3 casos es bilateral.
Predominaron los trastornos auditivos al tipo
conductivo.
La presencia de un ambiente familiar desfavorable
resultó notable en los 2 grupos muéstrales. En los
niños del grupo estudio predominaron los padres
divorciados y separados alcanzando un 56% de
progenitores con este estado civil. En el grupo de
control se encontró un 40% de padres separados.
También resultó significativo la presencia de
familiares, retrasados, alcohólicos, psicóticos y
neuróticos en 8 y 9 casos respectivamente del grupo
1 y 2. En varias familias de niños deficientes
auditivos y retardados se advirtieron signos de
violencia familiar, lo que corrobora lo expuesto por
C. Castro (1995) con relación a que el maltrato
infantil muchas veces se acentúa en estos menores..
Con respecto a la personalidad de formación se
observó una tendencia a la hiperactividad en ambos
grupos de escolares. Se apreció un predominio de
impulsividad y poco control emocional en los niños
del grupo 1. En particular se notó un predominio de
manifestaciones de ansiedad en los escolares de 7 y
8 años de edad y expresiones de depresión y
180
frustración en los niños de 9 y 10 años de edad. En
el caso de los retardados estas particularidades
psicopatológicas resultaron menos acusadas.
En el minimental test se corroboró que el nivel de
vigilia, atención, memoria inmediata y de relación
está más afectado en los casos con daño auditivo,
cuestión que resulta lógica si consideramos el papel
de las áreas temporales en dos sistemas funcionales
implicados en estas esferas. En el análisis
estadístico de esta prueba se obtuvo p = 0.000 <
0,05 , por tanto se observaron diferencias
significativas, lo que indica un mejor desempeño de
los niños retardados en la prueba.
Tabla No. 3. Resultados obtenidos en la Prueba
de Lateralidad.
Grupos
muéstrales
G. Estudio
G. Control
Total
Lateralidad
Zurdos Diestros
1
11
2
16
3
27
Cruzada
13
7
20
Ambidiestros
0
0
0
Como se aprecia en la tabla anterior en los niños
deficientes auditivos predominó la lateralidad
cruzada, cuestión que debe estar muy vinculada con
la etiología del defecto auditivo y lógicamente
repercute en su coordinación visomotora y
aprovechamiento escolar. En los miembros del
grupo de control la expresión de actividades
cruzadas fue menor aunque tampoco debe de dejar
de observarse en el establecimiento de estrategias
rehabilitatorias. Estos datos coinciden por los
obtenidos por M. Rossellí, J. R. Bateman en 1997 y
por I. Lembango y L. F. Herrera en 1998 al estudiar
muestras de niños con dificultades para aprender en
Colombia y Cuba respectivamente.
En el test de retención visual de a. Benton también
se reflejaron diferencias significativas en los grupos
estudiados al obtenerse p = 0.001 < 0.005. esta
información confirma la presencia de un mayor
número de omisiones, distorsiones, errores de
tamaño e inestabilidad durante la prueba en los
miembros del grupo de estudio. Estos datos
neuropsicológicamente están relacionados con
limitaciones en la coordinación visomotora y en la
fijación y reproducción de huellas visuales y
mnémicos se comprobó lo planteado en Perú por C.
Thorne en 1997, quien indicó que los resultados del
test de Benton son altamente sensibles para
conocer insuficiencias en la coordinación visomotora
fina.
Los resultados obtenidos en el test de Cubos de
Kohs indicaron, p = 0.0030 < 0.05, por tanto también
se encontraron diferencias significativas entre las
funciones de los niños de ambos grupos. Estas
variaciones afectaron más a los portadores de
diferencias auditivas, donde se notaron mayores
dificultades en la praxis constructiva, no así en la
comprensión de las tareas y lógica de solución
donde los retardados mostraron mayor torpeza. En
la realización de esta prueba los escolares del grupo
estudio reflejaron manifestaciones de ansiedad,
depresión y frustración al tratar de responder con
exactitud y rapidez a las situaciones propuestas.
Los resultados alcanzados en el test multivariado
de memoria no indicaron diferencias significativas en
la serie No. 1 correspondiente al recuerdo voluntario
inmediato donde se obtuvo p = 0.021 < 0.05,
quedando demostrada la existencia de diferencias
significativas que ponen de manifiesto la presencia
de mayores dificultades en el establecimiento de
nexos numérico lógicos en los miembros del grupo
de control, aún cuando muchas respuestas de los
niños con deficiencias auditiva fueron muy
concretas. En los resultados de esta serie también
se observó un mayor número de contaminaciones
semánticas en los niños del grupo estudio, lo que
confirma
que su potencial de aprendizaje es
superior como grupo de que presentan los
retardados.
En la variable dedicada al recuerdo involuntario se
obtuvo p = 0.592 > 0.05 por tanto no se encontraron
diferencias significativas. En esta serie la
representación gráfica de las figuras reflejó rasgos
muy peculiares, observando en muchos niños con
deficiencia auditiva tendencia a la macrografía y
rasgos de ansiedad.
En la realización del test de simultaneidad de los
signos se notaron respuestas impulsivas, imprecisas
y sin una planificación previa en los escolares con
déficit auditivo, lo que indica la presencia de
fluctuación atencional en estos casos aspecto que
coincide con los datos obtenidos por G. Morales en
1988. En esta prueba también se notaron
insuficiencias en la distribución, la conmutación y el
volumen, no así en la fatigabilidad donde los niños
retardados mostraron mayores indicadores.
Aquí se obtuvo p = 0.002 < 0.05 y fue evidente la
intranquilidad y dificultad para inhibir las respuestas
en muchos niños con deficiencia auditiva, cuestión
que indica la presencia de afectaciones atencionales
que llegan a comprometer la calidad de la vigilia de
los miembros de este grupo.
En la ficha de observación se obtuvo p = 0.001 <
0.05, por tanto el desenvolvimiento de los niños del
grupo estudio durante la realización de las pruebas
se
diferenció
significativamente
de
los
pertenecientes al grupo de control en cuanto a:
modo de relacionarse, lenguaje, atención y
concentración, tolerancia a la frustración y
autonomía y confianza en sí mismo. Sin embargo se
diferenció en sentido inverso es decir por mostrar un
mejor desenvolvimiento en cuanto a: comprensión
de consignos, menor fatigabilidad, nivel de actividad
y estrategias de trabajo.
Todo lo anterior nos confirma la presencia de
manifestaciones de insuficiencias atencionales y
síntomas psicopatológicos en los escolares con
deficiencia auditiva que afectan su potencial de
aprendizaje, lo que nos lleva a reflexionar sobre la
necesidad de dirigir el proceso educativo
rehabilitatoho de estos menores partiendo de
indicadores neuropsicológicos.
181
En general los datos obtenidos nos permiten
afirmar que los menores con deficiencias auditivas
leves presentan afectaciones neuropsicológicas que
los diferencian de los retardados. Parece ser que
las afectaciones neuropsicológicas están más
vinculadas con la planifcación, verificación y control
de las acciones en los escolares retardados,
mientras que en los deficientes auditivos leves las
dificultades más comunes aparecen en la recepción,
codificación y procesamiento de la información,
afectándose en menor medida la planificación y
control.
También la información obtenida nos permite
reflexionar sobre las variables .neuropsicológicas
que deben
considerarse en el proceso de
rehabilitación y educación de estos menores, que a
nuestro criterio son:
1.Análisis sistemático del nivel de vigilia y tono
cortical.
2.Consideración de la expresión emocional de
cada niño, en particular en relación con la presencia
de ansiedad, depresión y frustración.
3. Exploración de los sistemas funcionales
implicados en el proceso atencional, coordinación
visomotora, regulación conductual, coordinación
audiomotriz, memoria lógica y pensamiento.
4.Valoración de la lateralidad, por el predominio de
casos de niños con lateralidad cruzada en los
menores con déficit auditivo.
5.Consideración del sexo, por encontrarse una
mayor proporción de menores del sexo masculino.
6.Análisis sistemático de la influencia familiar en el
proceso rehabilitatorio.
7.Consideración del ambiente socioecológico,
valorando los factores estresores, distractores y
bloqueadores del proceso básicamente.
8.Dirección individual multilateral del proceso, de
forma tal que lo rehabililatorio alcance un carácter
integral que incluya al menor afectado, su familia, el
personal docente, médico y psicológico con el
objetivo de lograr activar las potencialidades del
niño, simultáneamente con la compensación del
defecto y la eliminación o atenuación de la
sintomatologia acompañante.
CONCLUSIONES
• Se comprobó la existencia de diferencias
significativas entre los grupos estudiados que
indican
la
existencia
de
particularidades
neuropsicológicas en los niños con deficiencia
auditiva leve.
• Las principales limitaciones neuropsicológicas
de los escolares con deficiencia auditiva leve radican
en los sistemas funcionales relacionados con el
proceso
atencional, coordinación
visomotora,
coordinación audiomotroz y regulación conductual,
todos implicados en la actividad de la segunda y
tercera unidad funcional de la corteza cerebral
según A. R. Luria.
• Entre las variables neuropsicológicas más
significativas para el proceso educativo y
rehabilitatorio del escolar con deficiencia auditiva
leve se encuentran: el análisis sistemático del nivel
de vigilia y tono cortical; consideración de las
afectaciones del estado emocional; valoración de la
influencia familiar; condiciones del ambiente
socioecológico y la dirección individual y multilateral
del proceso entre otros aspectos.
• Las
manifestaciones
de
ansiedad
e
intranquilidad fueron más notables en los deficientes
auditivos de 7 y 8 años de edad, mientras que las
expresiones de frustración y depresión se apreciaron
más en los escolares de 9 y 10 años de edad.
REFERENCIA
Herrera, E., Morales E (1989): Posibilidades de realización de
tratamiento para la pronunciación y desarrollo de la
percepción auditiva con una pareja de niños sordos.
I.S.P. Enrique J. Varona. Tesis de especializaron. Ciudad
de La Habana, p. 4 - 7.
Luria, A.R.(1987): Desarrollo histórico de los
cognoscitivos. Madrid. Et. Akal.
procesos
León A. L (1991): "Anacusia, hipoacusia y disacusia", en:
Galguera, I y otros, El retardo en el desarrollo. México,
Trillas, p. 203-213.
Kolb, B. I. Q. Wishaw (1999): Fundamentals of human
neuropsychology. San Francisco. Freman and Co.
García, M.T. (1992): Para crecer en silencio. Santo Domingo.
Universidad Autónoma de Santo Domingo, p. 19-20.
FECD, V. (1998): "Antecedentes y perspectivas de la
neuropsicología actual". Revista Alcmeón, No. 11, p. 1-11
Phares, e. J. (1999): Psicología clínica: conceptos,
métodos y práctica. México, D.F. El Manual Moderno.
Rossellí.M., Ardila, A (1991): Neuropsicología infantil. Medellin.
Prensa Creativa.
Luria, A.R. (1977): Las funciones corticales superiores en el
hombre. La Habana Edit. Científico-Técnica, p. 18-39.
Thome, C. (1997): "Evaluación Psicológica de los problemas
específicos de aprendizaje", en: Casullo, M. Evaluación
psicológica en el campo socioeducativo. Buenos Aires.
Paidós, p. 69-131
Castro, C. (1995): "Maltrato infantil". Rev. Suma Psicológica,
V.2, N.2, p. 167-224.
Roseéis. M y cola. (1997): "Frecuencia y característica de los
problemas específicos de aprendizaje en una población
escolar de Santa Feb de Bogotá". Revista Suma
Psicológica, Vo!. 4 No. 2 p. 79-100
Lembango, I. (1999): Características neuropsicológicas de los
subgrupos de escolares de 8 y 9 años de edad con
retardo en el desarrollo psíquico. Dpto de Psicología,
UCLV. Trabajo de Diploma. (L.F.Herrera, Tutor)
Morales, G. (1988): Estudio de la estabilidad de la atención en
niños con dificultades auditivas medíante un video juego
computarizado. Dpto. de Psicología, UCLV. Trabajo de
diploma (H. Díaz, Tutora)
182
Descargar