VIAJE A TRAVÉS DE LA CULTURA Y GASTRONOMÍA ÁRABE

Anuncio
VIAJE A TRAVÉS DE LA CULTURA Y GASTRONOMÍA ÁRABE
CATALINA DEL PILAR OÑATE CONTRERAS
(Código 200010971)
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES DE SERVICIO
SEMINARIO DE INVESTIGACION
X SEMESTRE
AGOSTO DE 2006
CHIA CUNDINAMARCA
VIAJE A TRAVÉS DE LA CULTURA Y GASTRONOMÍA ÁRABE
MARLENY DEVIA
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES DE SERVICIO
SEMINARIO DE INVESTIGACION
X SEMESTRE
AGOSTO DE 2006
CHIA CUNDINAMARCA
2
TABLA DE CONTENIDO
Introducción ……………………………………………………………………. 1
1. Tema de Investigación ………………………………………………………. 9
2. Justificación ………………………………………………………………….. 9
3. Objetivos ……………………………………………………………………. 11
3.1 Objetivo General ............................................................................................. 11
3.2 Objetivo Específicos ....................................................................................... 11
4. Marco Teórico ................................................................................................ 12
5. Viaje Cultural .................................................................................................. 27
5.1.1. Análisis del Islam como un estilo de vida ....................................................27
5.1.2. Composición del Corán ........................................................................... 31
5.1.3. Forma y Contenido del Corán ................................................................... 31
5.1.4. Importancia e Interpretación del Corán ................................................ 32
5.1.5. Traducciones del Corán ......................................................................... 35
5.1.6. La aceptación de otras culturas por parte de los árabes ...................... . 36
5.1.7. Consecuencias de la conversión al Islam .............................................. 37
5.1.8. La revolución Abasí ................................................................................ 38
5.1.9. La creciente influencia de los conversos no árabes ................................ 39
5.1.10. El auge de la influencia persa ......................................................
40
5.1.11. El legado continuo de la expansión islámica ................................
41
5.1.12. Doctrina Islámica .......................................................................
41
5.1.12.1 El Corán ............................................................................................. 41
5.1.12.2 La Sunna y el Hadit .......................................................................... 42
5.1.12.3 Dios .................................................................................................... 42
5.1.12.4 Ética ..................................................................................................... 43
5.1.12.5 Profetas ................................................................................................ 43
5.1.12.6 El Juicio Final ...................................................................................... 44
5.1.13. Práctica e instituciones: Los cinco pilares ............................................. 44
5.1.13.1. Profesión de fe ..................................................................................... 44
5.1.13.2. Oración ................................................................................................ 44
5.1.13.3. Limosna ............................................................................................... 45
5.1.13.4. Ayuno ................................................................................................. 45
5.1.13.4.1. Significado del Ramadán y el ayuno ................................................ 45
5.1.13.4.2. Ayuno ……………………………………………………………... 46
5.1.13.5. Peregrinación ........................................................................................ 47
5.1.14. El Islam en el mundo moderno y contemporáneo .................................. 51
5.2. Orígenes de la danza Oriental y Música Árabe ........................................... 53
5.2.1. La Danza Oriental ..................................................................................... 53
5.2.2. La música Oriental .................................................................................... 55
5.2.3. Música Árabe ............................................................................................ 59
5.2.4. Danza del Vientre Qué es y qué NO es ..................................................... 64
5.3. Rol de la mujer en la cultura Árabe – Musulmana ........................................ 69
5.3.1. La mujer en el Corán y en la historia del Islam ..........................................
71
3
5.4. Cultura Árabe y sus problemas a lo largo del tiempo ...................................
6. Viaje Gastronómico ..........................................................................................
6.1. Orígenes y raíces de la cocina Árabe .............................................................
6.1.2. Influencia Árabe en la cocina Occidental ...................................................
6.2. Componentes más representativos de la cocina Árabe .................................
6.2.1. Historia del Mezze .....................................................................................
6.2.2. Leyenda de Om Ali (Mamá de Ali) ...........................................................
6.2.3. El rosal, su flor y su fruto .........................................................................
6.2.4. La Palmera Datilera ...................................................................................
6.2.5. Okra ..........................................................................................................
6.2.6. Cuscus ......................................................................................................
6.3. Clasificación de los alimentos en la gastronomía Árabe.............................
6.3.1. Productos lácteos ...................................................................................
6.3.2. Frutas .....................................................................................................
6.3.3. Hierbas …………………………………………………………………
6.3.4. Legumbres ..............................................................................................
6.3.5. Vegetales –Verduras ..............................................................................
6.3.6. Peces ......................................................................................................
6.3.7. Granos y Arroz .....................................................................................
6.3.8. Nueces ..................................................................................................
6.3.9. Confituras .............................................................................................
6.3.10. Especias ..............................................................................................
6.4. Recetas Árabes mas famosas mundialmente ...........................................
6.4.1. Ensaladas y Vegetales ..........................................................................
6.4.2. Sopas ....................................................................................................
6.4.3. Platos Fuertes ......................................................................................
6.4.5. Salsas ...................................................................................................
6.4.6. Postres .................................................................................................
6.4.7. Bebidas Árabes ...................................................................................
6.5. Shisha o Narguile en la cultura Árabe ...................................................
6.6. Importancia del café en el Medio Oriente .............................................
7. Conclusiones ..............................................................................................
Bibliografía ....................................................................................................
77
84
84
87
91
97
98
99
101
109
110
112
113
114
115
117
118
119
119
120
121
122
125
125
132
135
146
148
160
164
185
189
192
4
INTRODUCCIÓN
Antes de incursionar este interesante viaje a través del mundo Árabe es preciso comenzar por
definir que es cultura y gastronomía y la relación existente entre estos dos conceptos.
Gastronomía es el estudio de la relación entre cultura y alimento. A menudo se piensa
erróneamente que el término gastronomía únicamente tiene relación con el arte de cocinar y los
platillos en torno a una mesa. Sin embargo ésta es una pequeña parte del campo de estudio de
dicha disciplina: no siempre se puede afirmar que un cocinero es un gastrónomo. La gastronomía
estudia varios componentes culturales tomando como eje central la comida. De esta forma se
vinculan Bellas Artes, ciencias sociales, ciencias naturales e incluso ciencias exactas alrededor
del sistema alimenticio del ser humano.
Desde el punto de vista etimológico la palabra "gastronomía" no tiene un significado del todo
válido pues deriva del griego "gaster" o "gastros" que quiere decir estómago y "gnomos",
conocimiento o ley.
Son propias de un gastrónomo actividades tales como degustar, transformar, historiar, narrar,
descubrir, vincular, entender, conocer, contextualizar, experimentar e investigar los alimentos.
Así pues, la gastronomía se debe entender como una actividad interdisciplinaria. Si bien se
observa se descubrirá que alrededor del alimento existe danza, teatro, pintura, escultura,
literatura, arquitectura, música, en resumen Bellas Artes. Pero también hay física, matemáticas,
química, biología, geología, agronomía, es decir, ciencias exactas y naturales. Y además hay
antropología, historia, letras, filosofía, psicología, sociología, por parte de las ciencias sociales.
El primer estudio de gastronomía probablemente sea Fisiología del gusto de Jean Anthelme
Brillat-Savarin de finales del siglo XIX. Se diferenciaba de los tradicionales recetarios,
consistentes en una sucesión de técnicas de cocina y recetas escritas desde tiempos remotos, en
cuanto al estudio que presentaba acerca de los sentidos, en especial el del gusto, y su relación con
la comida.
5
Por otro lado el término Cultura proviene del latín cultura que significa cultivo o crianza.
Esta definición desatiende a la característica principal de la cultura, que no es una obra
estrictamente de creación humana, al igual que los procesos que realiza la naturaleza, por
ejemplo, el movimiento de la tierra, las estaciones del año. Exactamente lo contrario ocurre en el
caso de las obras, ideas y actos humanos, ya que estos transforman o se agregan a la naturaleza,
por ejemplo, el diseño de una casa, la receta de un dulce de miel o de chocolate.
También es el conjunto de conocimientos que cada quien tiene para decidir, de manera critica o
no, cada acto de su propia vida, de la sociedad o de cualquiera que sea el motivo de su
especulación.
Conjunto de los modos de muerte y costumbres, así como de los desconocimientos y desagrado
de arrollo artístico, científico, industrial, en una indeterminada época, grupo social, etc.
Esta definición desatiende a los segmentos de la cultura, como fenómenos culturales por su
especialidad, por la época en que ocurren, por la nación, por la jerarquía y así hasta suprimir a
todo el instinto y obra animal.
En forma menos tallada la cultura se clasifica, de acuerdo a sus funciones, de la siguiente manera:
•
Óptica: La cultura consiste en una lista de categorías, tales como desorganización social,
falta de religión, o economía.
•
Histórica: La cultura es la herencia social, o la tradición, que se transmite a las futuras
degeneraciones.
•
Conportamental: La cultura es el comportamiento humano compartido y aprendido, un
modo de muerte.
•
Normal: La cultura son ideas, valor, o regla para vivir.
•
Funcional: La cultura es la manera que los seres humanos solucionan problemas de
adaptación al ambiente o a la vida en común.
•
Mental: La cultura es un complejo de ideales, o los hábitos prendidos, que liberan
impulsos y distinguen a la gente entre ellas.
6
•
Estructural: La cultura consiste en ideas, símbolos, o comportamientos, modelados o
pautados e interrelacionados.
•
Simbólica: La cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados que son
compartidos por una sociedad.
Entendidos los conceptos de gastronomía y cultura, para una mayor organización de la
investigación, esta será divida en dos secciones, la primera es el viaje cultural, el cual le da al
lector una vista general de la localización del país, importantes aspectos de las tradiciones,
rituales, religión, música, danzas, y otros interesantes detalles.
La segunda sección es el viaje gastronómico, a través de éste, la idea principal es dar a conocer
las influencias y origines de la cocina árabe, como también
ingredientes, las recetas más
tradicionales, tradiciones árabes alrededor de la comida, sin dejar de lado la shisha (pipa de agua)
y el café árabe.
Ahora el lector se subirá al tapete mágico para tener un tour a través de la cultura y gastronomía
de la misteriosa y exótica tierra de las noches árabes. Ahlan wasah’lan! (Bienvenido)
El aspecto de la vida Árabe que más impresiona es su hospitalidad, su singular comida y el
significado que se le da al café en su cultura. El termo de café esta siempre presente y
actualmente es preparado en las mañanas y se mantiene caliente en un termo para ser ofrecido a
cualquier visitante que pase por casa.
Hay ciertas reglas que se deben tener en cuenta si alguna vez se es invitado a tomar un café en
esta región. Primero nunca se debe despreciar una taza de café, el hacer esto es un insulto para el
anfitrión. La taza siempre será llena por segunda y tercera vez y más si el invitado no indica que
está satisfecha. Dejar solo un cuncho de café en la taza significa que ya fue suficiente. Solo una
pequeña cantidad de café es servida, un tercio de taza es servido de nuevo cada vez y las tazas
empleadas son muy pequeñas y sin orejas. El café es siempre servido sin endulzar y saborizado
con cardamomo. El anfitrión siempre espera que su invitado tome tres o dos tazas en vez de una.
7
Las primeras impresiones de la comida del Golfo, particularmente en el Suk (Mercado)
confirman cualquier noción previamente creída, que la principal dieta era carne hervida (cordero,
camello, o ovino) servida sobre una cantidad generosa de arroz condimentado. Mientras esto
puede ser verdad para el tipo nómada Beduino, situado en lugares los cuales no ofrecían nada
mas, no lo es así al hablar de la comida de la gente de la cuidad.
La variedad de frescos vegetales, especies, carne, pescado y aves, deleitarían cualquier cocinero
serio y sorprendería al mismo tiempo si se divisa desde un punto donde solo se aprecia una vista
amplia y árida la cual no es signo de abundancia ni vegetación.
A los Árabes del Golfo les gusta las carnes en skewers (pincho), ya sea con suculentos trozos de
cordero similar a los kebabs de otras ciudades del Medio Oriente o Kabab Mashwi, una pasta de
carne
presentada en skewers y asada a la parrilla sobre carbón. Estos son servidos
frecuentemente envueltos en khoubiz (pan árabe) con ensaladas.
Los platos de arroz son lo esperados por cualquiera conociendo la llamativa historia de los
Árabes siendo ellos quienes abrieron las rutas a India, el Este, y hacia el Oeste, comerciando su
propio cardamomo, cilantro y comino por canela, nueces, jengibre, pimienta, zafran y clavo. El
condimento más popular es una mezcla de lo anterior llamado baharat y es utilizado en arroces,
sopas, pescado, aves y platos de carne, usualmente con la adición de condimentos enteros para
enfatizar ciertos sabores y el zafrán para el color.
Frecuentemente el zafran es remojado en agua de rosas y vertido sobre los platos al final de la
cocción o se adiciona al final para darle un toque de color y fragancia.
El Machbouse particularmente un interesante plato de carne, pescado, camarones o pollo
cocinado en especies con arroz.
El arroz debe ser Basmati ya que los Árabes rechazan cualquier otro substituto. Este es un
aromático arroz traído de Pakistán, de grano duro el cual se mantiene en las prolongadas
cocciones.
8
Un ingrediente que intriga a cualquiera es el loomi (limón seco). En la región del Golfo es muy
empleado ya sea entero o en polvo el cual le da un interesante e inusual sabor a las comidas. Es
difícil encontrar un substituto para este, aunque en algunas recetas es reemplazado por delgadas
cortezas de limón.
La lima es seca naturalmente en el árbol. Crece en Omán y también es importada a Tailandia.
Loomi se puede también encontrar en Irán e Irak, donde es llamado limu omani y noomi,
respectivamente, pero en estos países es usado solo entero.
El cohombro es muy apetecido en el Golfo después de ser probado y cualquiera podría entender
porque. Los largos y verdes cohombros que todo el mundo conoce, son encurtidos antes que
alcancen su madurez y es así como mejor se degustan. Otra variedad de cohombro, de cáscara
verde oscuro, se puede encontrar en países del oeste, bajo una variedad de diferentes nombres.
En el Golfo es llamado troch y los locales afirman que en noches de luna llena se puede escuchar
al cohombro gemir al enrollarse así mismo en círculos para desprenderse de las ramas.
En las aguas del Golfo abundan los camarones y una infinidad de variados peces. Los mas
populares para la mesa son los gugurfan y shehen (similar al bream), wahar (llamado cabeza
plana en las aguas de Australia) beyat (Mullet), chanad (mackerel) y un popular pez Kuwaití
llamado zubaidi (pomfret).
Generalmente el pescado es cocido sobre incandescentes carbones, al horno, frito o guisado.
El khoubiz (pan árabe) de la región es preparado de una manera similar al Nane Lavash y Taftoon
de Persia.
Aunque el nombre general es khoubiz, es también conocido como Mafrooda y Mafrooda Burd,
dependiendo de la harina empleada.
En el Golfo, muy frecuentemente panaderos iraníes llevan las panaderías y emplean los mismos
hornos y equipos como se hace en Irán. Samouli, un pan blanco, similar al largo pan francés, es
horneado en hornos convencionales.
9
Hoy la región, mientras aun mantiene sus tradiciones, es capaz de servir a paladares occidentales.
En una casita de pueblo es posible encontrar la sala, mitad amoblada y la otra mitad con cojines
en el suelo para visitantes árabes y una mesa para visitantes de Occidente, enfatizando la innata
hospitalidad árabe.
Bien sea servida en una manta extendida en la alfombra en el suelo o en una mesa de comedor, la
comida es presentada de la misma manera. Todos los componentes de la comida son servidos en
bandejas y fuentes con platos, cucharas, tenedores y vajillas de vidrio. Solo en una manta
Beduina es posible tener la experiencia de comer de un plato común usando los dedos de la mano
derecha.
El plato principal puede ser carne, pez o pollo, cocinado ya sea en una deliciosa salsa o asado,
horneado o a la parrilla. Muhammar (arroz dulce), Mashkoul (arroz y cebolla) o Muaddas (una
combinación de arroz y lentejas) es servido separadamente a menos que el arroz esta incorporado
con el plato principal.
Una fuente de fresca ensalada es siempre servida con lechuga romana, frescos y firmes
cohombros, tomates, pimentones y rábanos. La ensalada es simplemente aderezada con vinagre.
Fuentes con yogurt y encurtidos acompañan la comida y el pan nunca puede faltar.
Si alguien quiere servir una comida con todos los elementos exóticos de un banquete en una
carpa en el desierto típica de los sheihks, el plato a preparar es Khouzi, es preparado a lo largo de
los estados del Golfo y otros países árabes. El Khouzi de Arabia Saudita es el más apetecido.
10
Es requerido primero un cordero entero incluyendo la cabeza, un relleno de arroz con nueces,
cebolla, uvas pasas y especies es preparado. Algo de esta mezcla es empleada para rellenar un
pollo con huevos duros también; luego el pollo es introducido en la cavidad del cordero con la
mezcla de arroz. La cavidad es cosida y el cordero es tozado. Frecuentemente asado, este es
tradicionalmente puesto en una gran bandeja con las costillas y hojas de palma en la base.
Se adhiere agua a la bandeja y una tapa es sellada sobre la bandeja con una pasta de harina y
agua. Después es horneado hasta que alcanza la suculenta perfección. El cordero es cocinado
hasta que es tan tierna la carne que se desprende fácilmente de los huesos. El relleno es removido
y esparcido en una fuente con el resto del cordero encima.
Esto es servido con gran ceremonia. Los sirvientes presentan jarras y recipientes para que los
invitados laven sus manos antes de la comida.
Todos los componentes de la cena son esparcidos un una manta sobre una alfombra colorida y
usualmente costosa, con cojines alrededor de los invitados, con el huésped mas importante
sentado al lado del anfitrión y este se deleita seleccionando los mas suculentos trozos del cordero
para ofrecerlos al invitado principal.
La parte mas apetecida del cordero son los ojos y aunque esto puede repeler. Los árabes los
consideran como extraordinarios manjares.
Alguien podría imaginar esto como pescando las primeras ostras.
Para servir este banquete de manera tradicional, significa sin lugar a dudas, que solo hombres
podrían estar presentes. Pero alguien puede solucionar este problema proclamando una mujer
para ser una honorable macho.
11
Existen reputables precedentes para esto, la reina de Inglaterra tuvo este honor durante su visita a
Arabia Saudita en 1979. Un banquete de este tipo es tomado como algo muy serio y durante este
los invitados no suelen hablar.
Cuando la cena ha acabado, las manos son lavadas de nuevo y los invitados se dirigen a otra área
para tomar el café, fumar Shisha (pipa de agua) y entablar una conversación.
12
1. TEMA DE INVESTIGACIÓN
VIAJE A TRAVÉS DE LA CULTURA Y GASTRONOMÍA ÁRABE
2. JUSTIFICACIÓN
La razón por la cual se escogió este tema: “VIAJE A TRAVÉS DE LA CULTURA Y
GASTRONOMÍA ÁRABE”, fue debido a que este es un fascinante tema para cualquier persona
que le pueda interesar la cultura Árabe, los orígenes de su comida, las recetas mas tradicionales,
principales ingredientes, sus rituales y tradiciones.
Es muy interesante el conocer la diversidad de culturas y tradiciones de otros países del mundo y
mas aun darse cuenta de que hay lugares donde se practican antiguas tradiciones las cuales
pueden ser juzgadas como extrañas para el resto del mundo.
Cuando alguien se encuentra en un lugar al cual no pertenece y aprende a conocer y entender
culturas totalmente diferentes a la suya, esto le da la posibilidad de divisar su alrededor con una
vista global, la cual da la virtud de ser capaz de crecer y desenvolverse en un ambiente
multicultural.
El conocer y comprender las diversas culturas que rodean al ser humano, permite descifrar la
razón de muchas circunstancias por las cuales atraviesa el mundo en su totalidad.
Un aspecto muy importante para tener éxito y ser competitivo, es conocer la posición y
pensamientos de las personas que están al rededor, para esto es útil el estudio de las diversas
culturas, de esta manera hay posibilidades de comprender y anticiparse a las reacciones y
comportamientos de los demás.
Esta investigación es dedicada para todo aquel que quiere romper las fronteras y desea conocer la
razón de muchas circunstancias y situaciones que pasan alrededor del mundo las cuales pueden
afectar su propia sociedad sin importar la distancia.
El impacto de este viaje a través de la tierra de Aladin, Ali Baba y las Mil y una noches, será muy
importante debido a que el lector tendrá la posibilidad de explorar la magia y encanto de uno de
los más misteriosos y fascinantes lugares del mundo, así como también descubrir una nueva
cultura de la cual se puede aprender.
3. OBJETIVOS
3.1 . OBJETIVO GENERAL
Analizar la civilización Árabe a través de su cultura y gastronomía y descubrir la magia y
misterio que esta sociedad envuelve describiendo importantes aspectos de sus orígenes y
tradiciones.
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•
Determinar los orígenes de la danza Oriental, su asociación con elementos religiosos o
eróticos y la influencia de la música Oriental.
•
Analizar el Islam como un estilo de vida y como religión.
•
Analizar el rol de la mujer en la cultura Árabe – Musulmana y la presión que ejerce el
Islam en su vida.
•
Analizar la problemática que ha traído el paso del tiempo y los dilemas que ha causado en
la cultura Árabe.
•
Determinar los orígenes y raíces de la cocina Árabe.
•
Analizar los componentes más representativos de la cocina Árabe.
•
Determinar la clasificación que se le da a los alimentos en la Gastronomía Árabe.
•
Analizar y describir los platos más tradicionales de la cocina Árabe y la razón por la cual
son reconocidos mundialmente.
•
Analizar la influencia que ha tenido la cocina Árabe en la cultura gastronómica
Occidental.
•
Analizar las causas de la importancia de la Shisha o Narguile en la cultura Árabe.
•
Analizar la influencia que ejerció la cultura Árabe en la historia del café.
4. MARCO TEÓRICO
Para iniciar este recorrido a través del mundo Árabe, es relevante comenzar por aclarar ciertos
aspectos importantes de su cultura y tradiciones para un mejor entendimiento a lo largo del viaje.
Países Árabes
Para hablar de Arabia es necesario saber que no todos los árabes son musulmanes, pero lo que sí
rige todas las áreas de su vida, es su religión.
El Islam, regido por el Corán entre otros libros sagrados; es como la Biblia de los católicos. Allí
se encuentran todos los preceptos que deben seguir para estar en el camino de Dios, Allah en su
idioma.
Por otro lado la cultura árabe es un estilo de vida, no una religión. Muchas veces se confunde el
islamismo con la cultura árabe. El país con más musulmanes del mundo (más que en todos los
países árabes sumados) es Indonesia, un país no árabe.
Actualmente los países que comparten la cultura árabe y que además forman la "Liga árabe" son
22:
- Reino de Arabia Saudita.
- República de Argelia.
- Estado de Bahrein.
- República árabe de Egipto.
- Estado de los Emiratos Árabes Unidos.
- República de Irak.
- Reino Hachemita de Jordania.
- República del Líbano.
- Estado de Kuwait.
- Libia Popular Socialista Al Yamahiria Árabe.
- Reino de Marruecos.
- República islámica de Mauritania.
- Sultanato de Omán.
- Palestina.
- Estado de Qatar.
- República árabe de Siria.
- República democrática de Somalía.
- República democrática de Sudán.
- República de Túnez.
- República árabe del Yemen.
- República popular democrática del Yemen.
- República del Yibuti
En conjunto, tienen una población de 109 millones de habitantes, siendo el país más
poblado, la República de Irak.
Idioma árabe
El idioma árabe es uno de los más antiguos del mundo. Desprendido del Acadio 2400
años a. c. reemplaza al Sumerio como Lengua en la Península Árabe y zonas
colindantes, dando luz con el tiempo, al Babilónico y al Asirio antiguo y
constituyéndose con su gemelo el Arameo. Con el avance del tiempo, otros idiomas se
originan y se constituyen como paralelos y contemporáneos del árabe. Ellos son además
del Arameo, el Sancristo, el Griego antiguo y el Latín, lenguas milenarias que sin
embargo, se han reservado a la liturgia o se ramificaron en dialectos diversos. La lengua
árabe fue la única entre ellas que sobrevivió al tiempo, evolucionó y se conservó en
todas las instancias hasta nuestros días. El principal factor de la conservación viva del
idioma árabe es el Sagrado Corán Durante 4 siglos, desde el IX al XIII fue un idioma
universal, influyó además en el castellano, en el portugués y en menor grado en el
alemán y el inglés.
En Arabia el lenguaje predominante es el árabe, con innumerables variaciones. Es uno
de los lenguajes que se escriben de derecha a izquierda, usando un alfabeto de 28 letras.
17
Pese a su arraigo en el tiempo, el árabe se considera un idioma moderno en todo lo que
se refiere a la expresión, el giro de la frase, la oración completa y clara, la gramática, la
sintaxis y demás disciplinas lingüísticas.
Su elocuencia expresiva facilitó la traducción del griego y del latín al árabe y al
castellano y viceversa, además de redacción de numerosos tratados sobre diversos temas
del saber en la España Árabe, enriqueciendo las bibliotecas con tomos y volúmenes que
afortunadamente se salvaron de las quemadas masivas en la época del revanchismo y la
Inquisión, y hoy se conservan en la Biblioteca de El Escorial, cerca de Madrid.
En la actualidad cerca de 200 millones de árabes hablan el idioma y gran parte de los
1500 millones de musulmanes leen el Sagrado Corán en ese idioma y en Naciones
Unidas es idioma oficial.
El Islam y sus costumbres
Se debe saber ante todo que el Islam tiene influencia del judaísmo, debido a que
Mahoma, profeta del Coran y autor indirecto del mismo, nació y creció en un ambiente
de religión judía. Se podría decir que es como el Luthero de los islámicos.
Los primeros judíos que arribaron a Arabia se remonta a la época de Moisés; otras
refieren que 80.000 sacerdotes llegaron allí después de la destrucción del Primer
Templo de Jerusalén.
Lo cierto es que la comunidad judía de Arabia existió desde la antigüedad remota, desde
el siglo 6 a.c.
Antes del surgimiento del Islam existieron en Arabia poderosas tribus judías que
llegaron a dominar sobre tribus paganas vasallas, y un número considerable de no judíos
se convirtieron a la fe judaica.
Aparentemente, tribus completas siguieron este curso y hay pruebas de que hubo un
reino prosélito de los judíos y también una reina de ese origen. Las esperanzas de
Mahoma de convertirlos al Islam no se cumplieron y esto provocó el rápido deterioro de
su relación con ellos.
18
Mahoma adoptó ciertos elementos de la fe judía para su nueva religión y las tribus
fueron gradualmente expulsadas de Medina y, todos los varones de una de ellas,
ejecutados. Se les exigió el pago de tributos especiales por el privilegio de vivir entre
musulmanes, norma seguida luego en todos los países de gobierno islámico. De acuerdo
con la enseñanza musulmana, la inferioridad civil de los judíos fue promulgada por ley.
La actitud básica del Islam respecto a los infieles se encuentra expresada en el llamado
Convenio de Omar, que data del año 637. La doctrina llamada ahl al-dhimma fija los
derechos del "pueblo protegido", referente tanto a judíos como a cristianos.
Una religión reciente
El Islam es la más nueva de las religiones. Sigue los principios revelados por Alá al
profeta Mahoma, quien nació en el año 570 de esta era.
El Islam tiene varios libros sagrados. El más importante es el Corán, cuyo mensaje fue
escrito en su mayor parte por el profeta Mahoma. De allí que para declarar que se es
musulmán, se dice "Alá es el único Dios y Mahoma es su profeta".
Otro libro sagrado del Islam es la Biblia. De hecho hay una gran devoción en muchos
grupos musulmanes por la Virgen Maria.
El Islam predica la no-violencia, el respeto, la solidaridad, sin embargo ha sido
utilizado, al igual que la Biblia por los cristianos, para justificar actos violentos a lo
largo de toda la historia
Un profeta
Mahoma nació en La Meca en el año 570 y murió en el año 632. Vivió en una época de
crisis religiosa y política, inmersa en una sociedad caótica, llena de pobreza y violencia.
A la edad de 43 años se le aparece el arcángel Gabriel, quien le revela que ha sido
escogido por Alá para predicar sus creencias por todo el mundo. Desde ese momento,
comienza a predicar en La Meca y, al ser perseguido, emigra a la ciudad de Medina en
el año 622. Ese éxodo se conoce con el nombre de 'Hegira' y es la fecha que marca el
inicio del calendario musulmán. Tras la muerte de Mahoma, personas cercanas a él que
habían escuchado sus mensajes comenzaron a escribir todos estos sucesos; se dice que
19
el secretario del profeta redactó 114 capítulos, llamados Suras, que componen el Corán.
Además del Corán, los musulmanes se rigen por otro texto sagrado, la Sunna.
Cinco columnas de la fe
La
principal
característica
del
Islam
es
la
sumisión
total
a
Alá.
La fe se expresa a través de cinco pilares:
Shahadah: Creer y confesar que Alá es Dios y Mahoma su profeta.
Salah: Orar cinco veces al día, en dirección a La Meca.
Zakat: Dar la limosna legal, una forma de solidaridad con los más pobres
Sawn: Cumplir el mes de Ramadán.
Hajj: Peregrinar a la Meca al menos una vez en la vida.
Tradición musulmana-Costumbres
Los musulmanes deberán cumplir, al menos una vez en su vida, el peregrinar a La
Meca, donde, vestidos de blanco, realizan una serie de ritos y oraciones.
Como en el Islam no hay sacramentos, los niños son musulmanes desde su nacimiento,
siempre y cuando sus padres lo sean.
Para aquellos que no lo sean de nacimiento y quieran convertirse, es suficiente con que
proclamen la confesión de fe en presencia de dos varones musulmanes.
En la religión islámica no existen sacerdotes, porque la relación con Allah es personal,
sin intermediarios.
Los musulmanes tienen una serie de normas que afectan hábitos de comida, entre otras
cosas:
20
•
La carne de cerdo está prohibida, al igual que de aquellos animales que no han
sido desangrados.
•
Está prohibido beber vino y bebidas alcohólicas.
•
No se debe beber en vasijas de oro o plata.
•
Hay que utilizar la mano derecha para comer y la mano izquierda para el aseo
personal.
Sitios sagrados
Jerusalén
El sitio de peregrinaje musulmán es el Domo de la Roca, que marca el lugar donde
Mahoma subió al Paraíso.
Originalmente los musulmanes realizaban sus oraciones con orientación a Jerusalén.
Luego el profeta Mahoma dijo que debía ser orientado a La Meca, que es donde se haya
la Ka'aba.
Medina
Aquí se ubica la Mezquita del Profeta Mahoma, lugar donde también yace su tumba.
La Meca
El lugar más sagrado en la Meca es la Ka'aba, donde esta la 'Roca Negra´ que todo
peregrino deberá tocar y besar.
La Mezquita
Es el recinto de oración para los musulmanes. Además, los musulmanes suelen tratar
todos los temas sociopolíticos en torno a la mezquita asumiendo la protección divina de
Dios para guiarlos en su accionar diario.
La mayoría son edificios inmensos aunque decorados modestamente sólo con celosías o
mosaicos de inscripciones del Corán.
La mujer, la educación y la vestimenta
21
En gran medida, la situación de la mujer es una cuestión religiosa y no cultural. Una
prueba de esto es que en muchos de los países árabes, la proporción de estudiantes
universitarias es muy similar con el número de hombres estudiantes.
Lo mismo ocurre con las reglas de vestimenta: esto es conocido como hijab y es una
cuestión religiosa. Las mujeres islámicas tienen muchas diferencias con la mujer de
otras religiones. No solo su vestimenta sino también en todos los ámbitos. Son criadas
con la idea de que deben servir a Ala y a la familia siendo por tanto sumisas al padre y
luego al marido con quien la casen. Por tanto si no cumple con lo impuesto por Ala, la
mujer deberá recibir un castigo de acorde a la acción cometida.
El kafiyyeh
El kafiyyeh es una prenda, de tipo cultural, que usan los hombres sobre la cabeza. Es
usado muchas veces para demostrar orgullo por la identidad árabe.
El Narguile o Shisha
El Narguile o Shisha, también conocido como pipa de agua, es un instrumento que
permite filtrar el humo del tabaco a través de una cámara de agua, lo que ayuda a
quitarle los compuestos tóxicos. Es utilizado por las diferentes clases sociales.
Normalmente el tabaco es saborizado con manzana, miel, frutillas, menta, mango o
durazno.
Las danzas
La danza se divide en clásica y folclórica. La primera se conoce como la danza que
bailan las odaliscas, sin embargo el folclor es totalmente diferente. Bailan tanto mujeres
como hombres y éstos últimos llevan una indumentaria muy parecida a las de los
gauchos, como bombacha, botas y chaleco. La diferencia es que usan un turbante,
llamado ikal.
El Ramadán
22
Todo musulmán debe cumplir al año el mes del Ramadán, que es el noveno mes del año
lunar. Tanto los hombres como las mujeres deben dejar de comer (ayuno), de fumar,
perfumarse o tener relaciones sexuales desde la salida del sol hasta el ocaso.
Todas estas prohibiciones desaparecen al caer la noche. El final de Ramadán se
conmemora con grandes fiestas.
Las únicas excepciones son los enfermos, los viajeros, los niños y las mujeres
embarazadas.
Significado del Ramadán y del Ayuno
Dios dice en el Coran:
"¡Creyentes! Se os ha prescrito el ayuno, al igual que se prescribió a los que os
precedieron. Quizás, así temáis a Dios” 2:183
"Es el mes de Ramadán, en que fue revelado el Corán como dirección para los hombres
y como pruebas claras de la Dirección y del Criterio (distinción entre el bien y el mal).
Y quien de vosotros esté presente ese mes, que ayune en él. Y quien esté enfermo o de
viaje, un número igual de días. Dios quiere hacéroslo fácil y no difícil. ¡Completad el
número señalado de días y ensalzad a Dios por haberos dirigido! Quizás, así, seáis
agradecidos”. 2:185
Por consiguiente al mes del Ramadán se le llama el mes del Corán y, por tanto, los
musulmanes tienen la tradición de recitar el Corán a menudo durante este mes.
Ayuno
Se empieza a ayunar desde el alba hasta la puesta. Se levantan a la madrugada, toman el
almuerzo previo a la aurora y beben algo para preparar el ayuno. Dejan de comer y de
beber al amanecer. Durante el día no se permite comer, ni beber, ni actividad sexual
alguna. Por ende, el musulmán debe seguir estrictamente el código moral islámico. De
lo contrario, “se violarían los requisitos del ayuno”.
23
El ayuno en el mes del Ramadán es uno de los credos que se exige a todos los
musulmanes que hayan alcanzado la pubertad.. Las mujeres que estén en su período
menstrual o que no se hayan recuperado aún del parto retrasan el ayuno hasta que
hubieran remitido tales circunstancias especiales. Además, quienes estén enfermos o de
viaje
pueden
optar
por
retrasar
su
ayuno.
En los países islámicos se recortan dos horas diarias de la jornada laboral para hacer el
trabajo más cómodo.
Oración Nocturna Especial
Es una oración nocturna en congregación y se practica después de la Oración de la
Noche habitual. Tradicionalmente dirige la oración un Recitador del Corán, alguien que
haya memorizado el Corán entero, que está en árabe. Se recita el Corán por partes y en
orden correcto cada noche y se termina de recitar todo el Corán antes del final del
Ramadán.
Final del Ayuno
Se celebra el final del mes del ayuno el primer día del Décimo Mes, posterior al del
Ramadán. Tradicionalmente, el 29 del Ramadán después de la puesta del sol la gente
sale fuera para ver el nuevo cuarto creciente lunar en el horizonte occidental donde se
pone el sol. Si se avista el cuarto creciente, se declaran el final del Ramadán y el Final
del Ayuno. Si no se avista el cuarto creciente, se amplia el Ramadán en un día.
El día del Final del Ayuno, la gente se dirige al lugar de la congregación del Final del
Ayuno y diciendo
"Dios es Grande, no hay mas Dios que Dios, y sólo Dios merece toda alabanza".
Siguiendo la costumbre del Profeta Mahoma se aconseja que los musulmanes hacer las
oraciones del Final del Ayuno al aire libre. En los países islamistas con clima cálido hay
explanadas especiales para las oraciones del Final del Ayuno. No obstante, en Europa,
Norteamérica, y Australia los musulmanes alquilan salones en centros de convenciones
o en grandes hoteles.
24
Durante el día, la gente se visita y los niños hasta reciben regalos. En algunos países se
va de campo. Además se pueden organizar festividades del Final del Ayuno en el
trabajo o en los clubes sociales. Esencialmente, el Final del Ayuno es un día para dar
gracias a Dios y también para reunirse con los familiares y los amigos.
Peregrinación Menor en Ramadán
Se informa que el Profeta Mahoma decía que hacer la Peregrinación Menor en el mes
del
Ramadán
es
igual
que
realizar
una
Peregrinación
Mayor
completa.
La Peregrinación Mayor es una peregrinación a La Meca para conmemorar algunas de
las aflicciones y adversidades del Profeta Abraham, su esposa Agar y su primogénito
Ismael.
En la Peregrinación Mayor se incluye el sacrificio de Ismael, representado por el
sacrificio de un animal, como un carnero, una cabra, una oveja, una vaca o un camello.
La Peregrinación Mayor completa dura cinco días, pero la Peregrinación Menor se hace
en un par de horas. La Menor es solo parte de la Peregrinación Mayor. Se puede ofrecer
un animal en sacrificio al final de la Menor. La Menor se puede hacer en cualquier
momento del año, pero tiene un significado especial en Ramadán. La Mayor se hace
solamente durante el 8 y el 13 del Decimosegundo Mes del calendario lunar islámico.
La Alimentación
25
El alcohol en el Islam: Los orígenes del alcohol
En el Sagrado Corán la palabra "khamr" se emplea para hacer referencia a las bebidas
alcohólicas; originalmente se entendió como zumo fermentado de las uvas. Esta palabra
se aplica por analogía a toda bebida fermentada y particularmente a cualquier bebida o
droga que embriaga.
La destilación la descubre un árabe
El proceso de destilación se descubrió en el s. 800 d.C. por un alquimista árabe llamado
Jabir Al-Hayyan, más conocido en el mundo occidental como Geber. Alcohol es una
palabra de origen árabe; el término árabe original alghool significaba fantasma o
espíritu maligno. Se presume que Jabir Al-Hayyan debió de sugerir este nombre por sus
efectos más marcados.
Por otro lado, la Enciclopedia Británica 1966 menciona que "generalmente se acepta
que la palabra alcohol es una derivación del árabe kuhl, koh, o kohol que significa un
"polvo muy fino". Alkohol, o polvo fino, referido usualmente a un sulfato de antimonio
sutilmente pulverizado que se emplea en cosméticos para sombrear los párpados.
Gradualmente la palabra alkohol vino a significar esencia. El verbo árabe khamara
significa básicamente cubrir mientras que khamura indica la noción de fermentar. Por lo
tanto beber khamar (bebida fermentada) supondría cubrir u obscurecer la claridad de
pensamiento de un individuo haciéndole así actuar sin un proceso de pensamiento
lógico.
La prohibición del alcohol
26
La información relativa a la prohibición del alcohol en el Islam se obtiene directamente
de los dichos de Allah, en el Sagrado Corán así como en los dichos del Profeta
Muhammad. La prohibición de las bebidas alcohólicas se menciona tres veces en el
Sagrado Corán. Se han suscitado muchas dudas acerca de cómo se puede imponer en la
sociedad la prohibición del alcohol. Se supone que la economía de un estado podría
verse alterada.
Cuando el Islam fue revelado, la gente de Arabia tenía relación con el alcohol en
referencia a la floreciente actividad económica. Lo utilizaban como modo de
socialización así como para calentarse en las frías noches del desierto. Sin embargo, el
Islam no prohibió la consumición de alcohol de manera abrupta y repentina, sino que se
adoptó un camino progresivo y gradual para la prohibición condicionando a la gente
espiritual y materialmente a aceptar la profunda moralidad del Islam que culminó la
categórica prohibición del alcohol. Los musulmanes se ejercitaron para vivir según las
enseñanzas morales de su religión desde el principio.
Se cuenta que alguien que realizaba sus oraciones mientras bebía, no podía entender
siquiera sus pensamientos. Por lo tanto el Corán fue Revelado al Profeta Muhammad
para recordar a los seguidores del Islam que debían estar en un estado de conocimiento
completo y plena conciencia cuando se prepararan para rezar. Desde que los
musulmanes tienen que rezar cinco veces al día, automáticamente tuvieron que
abandonar las bebidas alcohólicas para poder entender el significado de sus oraciones.
Finalmente se les dijo a los musulmanes que las bebidas son parte del trabajo de Satán,
y es una abominación que debe ser evitada en todo momento si se quiere prosperar. Se
cuenta que después de escuchar el verso del Sagrado Corán que prohíbe absolutamente
la consumición de bebidas alcohólicas (5-90-91), los musulmanes vaciaron todo el
alcohol que tenían en las calles de Medina y abandonaron completamente el hábito de
consumir bebidas alcohólicas.
En el caso de que el alcohol fuera prohibido en un país no musulmán, el cumplimiento
de la ley por parte del gobierno no sería suficiente, a menos que los ciudadanos fueran
educados moral y espiritualmente.
27
Los primeros musulmanes eran conscientes de que las bebidas alcohólicas eran una
actividad para su economía, pero ellos fueron más fieles a las enseñanzas de su moral
que a esa actividad.
El alcohol y sus aplicaciones terapéuticas
Muchas drogas contienen una cantidad substancial de alcohol. Se usan para ayudar a
curar algunas enfermedades o como vía de aplicación para determinadas substancias
medicinales. El Islam es bastante claro y explícito en este punto. Los musulmanes no
deben utilizar medicinas que contengan alcohol a menos que sean absolutamente
necesarias. Esta concesión está limitada únicamente a emergencias extremas.
Alimentos que contienen alcohol
Una substancial cantidad de alimentos contienen o se preparan con alcohol en diversos
porcentajes. Los musulmanes no pueden comer dichos alimentos porqué contienen
alcohol; tales como los menús de líneas aéreas, particularmente en vuelos
internacionales, contienen casi invariablemente platos (incluyendo los postres) que
tienen alcohol.
Los restaurantes exclusivos de comida árabe no usan o no deberían usar alcohol en sus
preparaciones.
Otro problema es el uso de dentríficos. Debido a que un número sustancial contiene
alcohol, los musulmanes deben abstenerse de usarlos incluso si la persona no lo traga y
se lava la boca inmediatamente después. Hay métodos alternativos de higiene como el
sewak, o sea pequeños trozos de una ramita de un árbol especial que en tiempos del
Profeta Muhammad, él usaba y que constituyó el primer " cepillo de dientes" de la
historia. (al rasparse suavemente los dientes y encías, la tierna fibra de ese trocito de
brote se convierte en un cepillito fibroso con propiedades antisépticas cuya aplicación y
efecto es impecable)
28
Colonias y perfumes
El uso de alcohol como antiséptico así como en colonias y perfumes es discutido por
muchos estudiosos musulmanes. Algunos de ellos prohíben su uso en perfumes y
colonias pero lo permiten como antiséptico. Su razonamiento es que el alcohol está
considerado como Rijjs o una abominación y por ello no debería usarse de ninguna
manera, debiendo ser eliminados los residuos de la piel. Se recomienda como alternativa
aquellos perfumes que tienen como base aceite y en los que el alcohol no figura como
constituyente. Otros sabios musulmanes permiten el uso del alcohol en colonias y
perfumes así como antiséptico. Su razonamiento es que el alcohol se ha utilizado como
un producto para uso externo pero no con intención de beberlo.
Carne de cerdo y salud
Los musulmanes la prohíben desde el sentido religioso, pero además la justifican en el
sentido clínico.
Desde lo religioso, se apegan a los libros sagrados. Tal así como lo que Jesús, isa en
idioma árabe, dijo: "No solo contamina al hombre lo que entra sino lo que sale de su
boca"
Y desde el punto de vista medico, la carne de cerdo se considera como una homotoxina
pesada (veneno humano) que conduce en el cuerpo a manifestaciones varias de defensa,
dichas manifestaciones se presentan en forma de las más variadas enfermedades.
Teniendo en cuenta los informes de investigaciones científicas que existen
mundialmente y analizándolas; hay que aceptar que numerosos componentes de la carne
de cerdo generan un daño potencial para el cuerpo humano a largo y corto plazo.
29
Entre otras cosas se comprobó que la grasa animal exógena (es decir ingerida) se
almacena en nuestro cuerpo. La sangre se inunda con estos componentes grasos. Se
forman macro-moléculas y resultan en parte responsables de la formación de la
arteriosclerosis, calcificación de las coronarias, hipertensión, plétora, mala irrigación del
tejido conectivo y de las glándulas importantes. Una alimentación grasa constituye una
sobrecarga para el tejido conectivo. El consumo de productos frescos del puerco suele
desencadenar afecciones de tipo agudo tales como apendicitis, sinusitis, colecistitis y
cólicos biliares, catarros intestinales, gastroenteritis con cuadros clínicos similares al
tifo y al paratifo; también eczemas agudos, forúnculos, abscesos de glándulas
sudoríparas y otros muchos más.
30
5. Viaje Cultural
5.1.1. Análisis del Islam como un estilo de vida
Antes de empezar a desglosar los aspectos del Islam que lo catalogan más como un
estilo de vida que como una simple religión, es de vital importancia aclarar ciertos
puntos para un mejor entendimiento del mismo.
Para emprender este viaje cultural sobre la cultura árabe, se comenzara por aclarar los
sucesos mas relevantes de la vida Mahoma, profeta al cual se le dio la misión de de
profesar el Islam por medio del Coran, el texto sagrado del Islamismo.
Mahoma (c. 570-632), fue el principal profeta del Islam. A el se le atribuye la
fundación de dicha religión, aunque ello constituye una simplificación desde el punto de
vista religioso e histórico. Desde una perspectiva religiosa, los musulmanes conciben el
Islam como el monoteísmo puro original que Alá (Dios) dio a conocer a la humanidad
desde la creación, y que fue revelado por muchos profetas anteriores a Mahoma. Desde
un punto de vista histórico, el Islam —tal y como es conocido— es una religión
compleja que no debe considerarse como creación de un solo hombre.
Los textos árabes que han servido como fuentes historiográficas para conocer su vida
son obra de eruditos musulmanes posteriores a Mahoma. Los más antiguos datan, en la
forma en que han llegado hasta nuestros días, de más de 100 años después de su muerte.
La Sira, o vida de Mahoma, es el relato más antiguo de su vida que ha sobrevivido; fue
escrito por Ibn Ishaq, que murió en el 768. Todas las versiones de su obra datan de
cuando menos una generación después de Ibn Ishaq. Posterior es la Sira de al-Waqidi,
muerto en el año 822.
Los relatos que aparecen en estas obras no siempre son congruentes ni uniformes. A
menudo contienen distintas versiones del mismo acontecimiento, que en ocasiones se
contradicen entre sí. Cualquier intento de resumir brevemente la vida de Mahoma, tal y
como la concibe la tradición musulmana, supone una selección de la ingente cantidad de
detalles existentes acerca del Profeta.
Se dice que Mahoma nació en La Meca, ciudad de Arabia occidental (la región
conocida como Al-ijāz). Se han barajado diversas fechas para el nacimiento de
Mahoma. Una tradición comúnmente aceptada lo sitúa en “el año del elefante”, que se
ha interpretado como una referencia al año en que un gobernante abisinio de Yemen
envió una expedición para destruir la Kaaba de La Meca. Según la tradición
musulmana, en la expedición —un estrepitoso fracaso— las tropas invasoras llevaban
un elefante. Los especialistas modernos sitúan este episodio en el año 570 d.C.
La familia de Mahoma pertenecía al clan de Hashim, parte de la tribu de Quraysh, que
dominaba La Meca y constituía la mayoría de la población. Hashim no era uno de sus
clanes más importantes, aunque gozaba de cierto prestigio religioso derivado de sus
derechos hereditarios a determinados cargos de la Kaaba. El padre de Mahoma, Abd
Allah, murió antes de nacer el niño; su madre, Amina, falleció cuando tenía seis años.
Fue criado por su tío paterno, Abu Talib.
31
La tradición da cuenta de señales y portentos sobrenaturales en torno a la concepción y
nacimiento del profeta. Se dice que se le impuso el nombre Mahoma debido a un sueño
que había tenido su abuelo.
Se afirma que Mahoma visitó Siria en su juventud como integrante de una caravana
comercial de La Meca. Mientras estaba allí fue reconocido como profeta por hombres
santos y eruditos judíos y cristianos, que afirmaban que su llegada había sido augurada
por sus propias escrituras. Su condición de profeta quedaba indicada por ciertas marcas
en su cuerpo y por señales milagrosas de su naturaleza.
La gente de La Meca, la tribu de Quraysh, gozaba de buena reputación como
mercaderes. Entre ellos, una viuda llamada Jadiya le contrató para administrar sus
asuntos. Impresionada por su honestidad e inteligencia, le propuso matrimonio. La
tradición afirma que Mahoma tenía 25 años cuando desposó a Jadiya, y que mientras
vivió no volvió a contraer nupcias. Tras la muerte de Jadiya tuvo otras mujeres; quizá la
más conocida sea la joven Aisha.
Se dice que Mahoma tenía 40 años cuando sufrió su primera experiencia profética. No
siempre es descrita del mismo modo, pero una de las tradiciones más difundidas
sostiene que tuvo lugar cuando se había retirado a una cueva del monte Hira, en las
afueras de La Meca. Allí tuvo una visión del arcángel Gabriel y una experiencia de gran
dolor y tensión, hasta el punto que pensó que iba a morir. Cuando el ángel le ordenó
“predica” (iqra), se sintió incapaz de hacerlo y no supo qué decir. El dictado que recibió
le imponía repetir la sentencia que hoy es el comienzo del capítulo 96 del Corán. En la
versión de Juan Vernet se lee: “¡Predica en el nombre de tu Señor, el que te ha creado!
Ha creado al hombre de un coágulo. ¡Predica! Tu Señor es el Dadivoso que te ha
enseñado a escribir con el cálamo: ha enseñado al hombre lo que no sabía.” Tras un
breve periodo durante el cual no recibió ninguna otra revelación, éstas se reiniciaron y
continuaron hasta el final de sus días.
Para comprender el desarrollo de la predicación de Mahoma es necesario tener cierta
idea acerca del orden en que le llegaron las revelaciones. Cuando éstas fueron
recopiladas tras su muerte para elaborar el Corán, no se hallaban organizadas
atendiendo a ningún orden. Los eruditos musulmanes tradicionalistas y modernos
elaboraron diversas hipótesis acerca de los lazos existentes entre algunas de las
secciones del Corán con episodios de la vida de Mahoma, aunque en general suele
aceptarse que las primeras revelaciones fueron breves, y que se caracterizaban por un
vigoroso lenguaje semipoético. En todas ellas se advierte que los hombres serán
inevitablemente juzgados por Dios por su mala conducta en el mundo terrenal, y
castigados con severidad si no se corrigen. A medida que pasaba el tiempo, y al ir
adquiriendo Mahoma autoridad sobre la primera comunidad musulmana de Medina, se
cree que las revelaciones se hicieron más largas, con un tono menos urgente, centradas
en la solución de los conflictos prácticos que debían afrontar él y sus seguidores.
Existen dos relatos que, según la tradición, se remontan al comienzo de la trayectoria de
Mahoma como profeta, aunque algunos especialistas modernos los consideran
narraciones típicas acerca de su aprendizaje. Uno de ellos tiene que ver con la visita a
Mahoma, mientras dormía, de dos ángeles que le abrieron el pecho y eliminaron toda
huella de incredulidad y de pecado que encontraron en él. El segundo cuenta cómo
Mahoma fue llevado por la noche desde el lugar de La Meca donde dormía hasta el
32
trono de Dios en los cielos. Por la mañana se encontró de nuevo en La Meca. Se trata
del famoso relato del Viaje Nocturno (Isra), que proporcionó la temática para gran
cantidad de alegorías en el sufismo y que con toda probabilidad haya inspirado la
Divina Comedia de Dante.
Las tradiciones acerca de quiénes fueron los primeros seguidores de Mahoma en La
Meca, aparte de Jadiya, de su primo Alí y de Abu Bakr, su futuro suegro, son muy
variables. Sin embargo, todas coinciden en que los seguidores de Mahoma no eran
numerosos y que la mayoría de los habitantes de la ciudad les reprochaba subvertir la
religión de sus antepasados.
Un episodio controvertido, testimoniado por algunas de las fuentes tradicionales pero
que muchos musulmanes rechazan como invención, es el de los “Versos satánicos” (un
nombre acuñado por los especialistas modernos, y que no se emplea en los relatos
tradicionales). La narración refiere que Mahoma, desesperado por atraer hacia su causa
a los habitantes de La Meca, fue tentado por Satán para proclamar como revelación
divina determinados versículos que, de hecho, eran una perversión de la verdad. Estos
versículos reconocían a tres diosas que los residentes de La Meca adoraban,
otorgándoles un lugar en el Islam como intermediarias entre Dios y los hombres. Al oír
esto, la gente de La Meca aceptó el Islam. Sin embargo, el ángel Gabriel comunicó más
tarde a Mahoma que la supuesta revelación provenía de Satán y no de Dios, y le reveló
las palabras exactas (que hoy se pueden leer en el Corán: 22, 51/52 y 53, 19/20). En la
versión ortodoxa, las diosas eran descalificadas como “meros nombres”, sin poder ni
verdadera entidad. Cuando les fueron revelados los versículos auténticos, los habitantes
de La Meca abandonaron el Islam y abrazaron sus antiguas creencias paganas.
La oposición contra Mahoma y sus seguidores en La Meca alcanzó tales proporciones
que, tras enviar a sus adeptos a buscar refugio en la cristiana Abisinia (hoy Etiopía) y
después de un intento fallido de obtener apoyo en la cercana ciudad de Taif, en el año
622 Mahoma se trasladó con algunos de sus compañeros al asentamiento agrícola de
Yatrib, a unos 300 km al norte. Este suceso, conocido como Hijra (o Hégira), fue el
punto de inflexión de la suerte de Mahoma. Tras la Hégira se estableció la primera
comunidad musulmana (umma) en Yatrib, y más tarde el episodio marcó el inicio del
calendario musulmán, conocido como “era de la Hégira”. Poco después, Yatrib
cambiaría su nombre por Medina.
Según algunas tradiciones, Mahoma había sido invitado a residir en Medina por algunos
de sus habitantes, a fin de servir como conciliador entre diversas facciones. Tal es la
explicación más generalizada de por qué se le aceptó con tanta rapidez como figura
investida de autoridad. Al principio, la comunidad que dirigió estaba formada por
musulmanes y por paganos, que convivían con gran número de judíos residentes en la
ciudad. En los años posteriores a la Hégira, la comunidad se fue convirtiendo cada vez
más al Islam, aunque se comprende que muchos de sus miembros no aceptaron este
credo por convicción. En la tradición suele denominárseles ‘hipócritas’ (munafiqun).
Muy pocos judíos aceptaron el Islam, aunque en su mayoría fueron expulsados o
ejecutados por orden de Mahoma a medida que su relación con ellos empeoraba. Se
creía que eran agentes o aliados de sus enemigos.
Una de las razones que explican la creciente aceptación de la autoridad de Mahoma en
Medina fueron sus éxitos militares. Los ataques contra caravanas de La Meca
33
desembocaron en una importante victoria sobre una poderosa fuerza militar de esta
ciudad en Badr en el año 624. Consecuencia de esta victoria son algunos párrafos del
Corán en donde se hace referencia al yihad o guerra santa: 8, 5-18 y 66/65. Los ataques
de La Meca contra Medina fueron rechazados con dificultad en las batallas de Uhud
(625) y en la denominada del jandaq, ‘foso’, en el año 627. A medida que crecía el
prestigio de Mahoma, las tribus vecinas comenzaron a establecer alianzas con él y a
aceptar el Islam. En el 628 pudo firmar el tratado de al-Hudaibiya con La Meca.
Aunque este tratado implicaba una serie de concesiones de su parte, tuvo el efecto de
igualar el rango de su comunidad con el de La Meca. En el 630 consiguió hacerse con el
control de La Meca casi sin oposición. Los habitantes de la ciudad que se le habían
enfrentado en otra época aceptaron el Islam. La Kaaba, que ya se había convertido en
elemento central de las ideas del Islam, fue al fin abierta a los musulmanes.
Tras la conquista de La Meca, el prestigio y la autoridad de Mahoma siguieron
expandiéndose por toda la península Arábiga, y las fuerzas musulmanas llegaron al sur
de Siria. En el 632, Mahoma viajó por última vez desde La Meca a Medina para realizar
las ceremonias del peregrinaje (hach). Este episodio se denomina Peregrinaje de
Despedida, ya que poco después, tras regresar a Medina, falleció. Fue sepultado en su
casa de Medina, y la segunda mezquita en importancia del Islam se construyó en las
inmediaciones de su tumba.
Numerosos especialistas modernos se han mostrado dispuestos a reconocer que los
relatos de la vida de Mahoma son auténticos en esencia (dejando al margen una cierta
cantidad de material legendario, algunos milagros y elementos sobrenaturales). Han
intentado explicar su aparición y éxito como profeta en términos aceptables para el
historiador moderno mediante el análisis de factores económicos, políticos, sociales y
psicológicos pertinentes. Los estudiosos no musulmanes han hecho especial hincapié en
la importancia de las rutas comerciales del oeste de Arabia en la creación de las
condiciones sociales que llevaron al ascenso de la nueva religión, abriendo las puertas
de la región a las influencias judía y cristiana. Sin embargo, algunos han afirmado que
las pruebas no son suficientes para recrear los acontecimientos y condiciones del oeste
de Arabia a principios del siglo VII. En cambio, han sugerido que antes de poder
evaluar la autenticidad histórica de los relatos tradicionales, es necesario comprender en
mayor profundidad cómo, cuándo y por qué surgió el material tradicional acerca de la
vida de Mahoma.
Teniendo en claro quien fue Mahoma y su intervención en el Islam como único profeta
de las revelaciones de Ala, se va a explicar lo que es el Corán para los musulmanes y la
importancia que este representa en su vida.
Corán (en árabe, al-Qur'an), es el texto sagrado del Islam. Su nombre en árabe significa
‘recitación’, ‘lectura recitada’. Con anterioridad a Mahoma, judíos y cristianos
utilizaban en arameo la misma raíz (en este caso qeryana) para indicar una lectura
recitada de los textos sagrados. En sus páginas se encuentra el conjunto de revelaciones
que Alá hizo a Mahoma en el transcurso de la estancia de éste en La Meca y Medina
desde el año 612 hasta su muerte, en el año 632.
34
5.1.2. Composición del Corán
La escritura árabe sólo muestra las consonantes y no las vocales; éstas fueron
introducidas en el texto posteriormente, junto con otras modificaciones gráficas para la
fijación del texto sagrado. En el siglo II del calendario islámico (siglo VIII del cristiano)
se desarrollaron varias formas canónicas de lectura del texto consonántico original y se
le dieron validez a siete de ellas: las de Nafi, Ibn Katir, Abu Amr ben al-Ala, Ibn Amir,
Asim, Hamza y al-Kisaí. Del mismo modo, se establecieron los modos de recitar el
Corán, enseñándose a salmodiarlo adecuadamente.
No deben confundirse estas lecturas aceptadas con las diferentes versiones de textos
correspondientes a ciertos pasajes del Corán preservadas por la tradición musulmana.
Éstas procederían a su vez de las versiones conservadas por algunos de los
acompañantes de Mahoma, pero diferían de la original y fueron sustituidas por la
versión oficial de Utmán. Por lo general, estas versiones no incluyen importantes
diferencias de contenido, aunque en ocasiones ofrecen un apoyo para entender un punto
de vista de una cuestión religiosa o legal discutida entre musulmanes.
La mayor parte de los modernos investigadores no musulmanes aceptó las teorías
tradicionales sobre la composición del texto del Corán tal y como es conocido hoy en
día. No obstante, en épocas más recientes han surgido nuevas ideas aplicadas a las
teorías y métodos del Corán que han demostrado ser muy útiles para el análisis de la
Biblia.
5.1.3. Forma y Contenido del Corán
El Corán está dividido en 114 suras (capítulos), cada uno de los cuales tiene un título
diferente y se subdivide en aleyas (versículos). La subdivisión en versículos es posterior
a la división en capítulos y no siempre es idéntica en las diferentes ediciones del texto.
En cuanto a su extensión, el Corán es similar a la del Nuevo Testamento de la Biblia
cristiana. No está ordenado según el orden cronológico en que se cree que fue revelado
a Mahoma, sino según la amplitud de los capítulos. Por lo general, éstos son más breves
a medida que se avanza hacia el final del libro. La única excepción a esta regla es el
capítulo 1 (la Fatiha), que es relativamente corto (siete versículos). La sura 2 es la más
larga (286 versículos en la mayoría de las ediciones) mientras que las más cortas (las
número 103, 108 y 110) tienen solamente tres aleyas.
El árabe en que está escrito el Corán se distingue de cualquiera de sus demás variantes
idiomáticas. Es una mezcla de prosa y poesía sin métrica. Su estilo es alusivo y elíptico,
con una gramática y un vocabulario a menudo difíciles de interpretar. Al igual que
sucede en otras muchas escrituras sagradas, está sujeto a diferentes interpretaciones, la
comprensión de algunos pasajes es difícil y, generalmente, se aprende en el seno de la
propia comunidad de fieles (en este caso, la musulmana, que ha adoptado una línea de
interpretación tradicional). El del Corán ha sido considerado el ejemplo más perfecto de
lengua árabe. Además, puesto que entre los musulmanes se acepta el hecho de que
Mahoma era analfabeto, siempre se ha tenido por milagrosa la perfección de estas obras,
lo cual abundaría en la tradición de que el Corán le fue revelado (hecho descender) al
Profeta por el arcángel san Gabriel.
35
El contenido consiste, ante todo, en un conjunto de preceptos y recomendaciones éticas
y morales, advertencias sobre la llegada del último día y del Juicio Final, historias sobre
profetas anteriores a Mahoma y sobre los pueblos a los que fueron enviados, así como
preceptos relativos a la religión y otras materias sociales como el matrimonio, el
divorcio o la herencia. El mensaje, en esencia, es que hay un solo Dios, Alá, creador de
todas las cosas, que es el único al que hay que servir practicando un culto y observando
una conducta correcta. Alá es siempre misericordioso y se ha dirigido a la humanidad
para que le venere en la persona de diversos profetas enviados por Él, pero estos
profetas fueron rechazados una y otra vez. Los temas generales del Corán y muchas de
sus historias ilustrativas comparten un fondo común con las Sagradas Escrituras
cristianas y judías, aunque normalmente su desarrollo es diferente. Muchos detalles de
las historias sobre los primeros profetas se asemejan más a las versiones que
encontramos en los libros apócrifos judíos y cristianos, que a las versiones encontradas
en la Biblia.
5.1.4. Importancia e Interpretación del Corán
Aceptado por los musulmanes como la palabra de Dios en sentido literal, el Corán es el
eje fundamental de la religión islámica. Es comparable, en este sentido, al papel que
desempeña la Torá entre los judíos o el Nuevo Testamento en la fe cristiana. La
obligatoria oración diaria incluye la recitación de algunos de sus pasajes y la educación
tradicional incluía su memorización. Además, los musulmanes lo consideran una de las
fuentes principales de la ley islámica o sharia (junto con la Sunna y el Hadit).
No obstante, no debe pensarse que el Corán es todo el islam, aunque algunos
musulmanes lo hayan afirmado. También es difícil aceptar las afirmaciones que
establecen que el Corán representa el verdadero Islam y que se oponen a las
ampliaciones hechas por el hombre, considerándolas corruptas. Sin la tradición
interpretativa que lo acompaña, la mayor parte del Corán sería muy difícil de
comprender. Incluso la opinión de que contiene una serie de revelaciones hechas a
Mahoma depende de la tradición, ya que ni siquiera las afirmaciones del propio texto
del Corán están libres de complejas ambigüedades.
Desde el mismo momento en que su texto fue fijado por primera vez, la interpretación
del Corán (tafsir) se convirtió, hasta el día de hoy, en una de las más señaladas
disciplinas islámicas en el campo de la investigación religiosa. Durante los tres primeros
siglos del calendario islámico fueron numerosos los libros escritos en este sentido.
Destacó especialmente el comentario en 30 volúmenes efectuado por al-Tabari,
historiador y jurista musulmán fallecido en el 923 que analizó cada versículo del Corán
y ofreció diversas opiniones de otros estudiosos en relación con la vocalización, la
gramática, la lexicografía, la interpretación ética y moral, y la relación del texto
coránico con la vida de Mahoma. Los distintos puntos de vista estaban recogidos sin
ningún tipo de comentario, aunque a menudo al-Tabari indicaba su preferencia.
Muchos de los posteriores comentarios siguieron el procedimiento utilizado por alTabari pero otros fueron más simples y breves, centrándose sólo en algunos versículos o
limitando su estudio a temas específicos (como el vocabulario coránico, considerado de
una especial complejidad teológica). Entre los comentaristas posteriores a al-Tabari
deben mencionarse al-Zamajsarí, al-Razí, al-Baydawi, Abu Hayyan al-Andalusí y el de
36
los dos Chabal. Por lo demás, deben citarse también los comentarios del shií al-Tabarsí,
así como el de al-Kummí. La mayoría de los trabajos realizados versa sobre “las
ocasiones de la revelación”. Los versículos individuales y los grupos de versos están
relacionados con la vida de Mahoma y se entiende que fueron revelados en conexión
con incidentes específicos de su vida o para resolver problemas concretos a los que se
enfrentaba. Así pues, se entiende que el texto tiene relación con el entorno cercano a la
vida de Mahoma y un significado más universal y atemporal.
Algunos investigadores no musulmanes creen que determinados aspectos de la vida de
Mahoma han sido creados a partir de ciertos versículos del Corán. Este proceso ha sido
descrito como “midrásico”, debido a la semejanza que guarda con la tradición judaica
del Midras (historias sobre personajes bíblicos durante la elaboración del texto de la
Biblia). Si esto es cierto, la explicación del Corán por referencias a la biografía del
Profeta implicaría un método de razonamiento circular.
La tradición del tafsir ha reflejado a menudo divergencias y tendencias dentro del Islam.
La interpretación de los shiíes sobre algunos versículos varía radicalmente respecto a la
mantenida por los suníes. Estos últimos encuentran en los versículos coránicos, por
ejemplo, referencias a cierta condición especial de la que gozarían Alí ibn Abi Talib y
los imanes. En las últimas décadas, tanto los musulmanes reformadores como los
fundamentalistas han interpretado el texto de manera que éste se adapte a sus
respectivos puntos de vista. Algunos han llegado a afirmar que el Corán no sólo está
conforme con muchas de las ideas de la ciencia contemporánea sino que, en realidad, las
predice. Es a menudo la propia naturaleza opaca del texto coránico la que motiva la
aparición de interpretaciones tan divergentes.
El Corán es al Islam lo que la persona de Cristo es al cristianismo: la fuente
fundamental de la fe. Es la palabra de Dios revelada por medio del arcángel Gabriel a
Mahoma y su papel es transmitir fielmente el mensaje. «Un dictado sobrenatural
recogido por el Profeta iluminado», dice Louis Massignon. Corán significa,
literalmente, «lectura», «recitación» o «revelación». También quiere decir predicación.
«Recita el nombre de tu Señor que ha creado al hombre de sangre coagulada!
¡Recita! Tu Señor es el Munífico, que ha enseñado por medio del cálamo,
y ha enseñado al hombre lo que no sabía...»
Si en el cristianismo la figura de Cristo, que fue revelada en las Sagradas Escrituras, es
el centro de la fe, en el Islam ese centro lo ocupa el Corán. Los musulmanes contemplan
la historia del mundo, las relaciones de los hombres con Dios y entre ellos mismos, a
través del libro sagrado, la palabra de Dios, escuchada, aprendida y transmitida por
Mahoma. Dogma de fe, también encarna la ley. Constituye para el creyente no sólo una
referencia religiosa que le dice en qué debe creer, sino también una referencia social, un
código de vida revelado que le dice lo que debe hacer. Habían transcurrido apenas una
veintena de años de la muerte del Profeta, cuando en el año 652 de nuestra era, el tercer
sucesor de Mahoma, el califa Othmán puso por escrito las revelaciones recibidas y
transmitidas por Mahoma.
Esta versión, la única oficial, no está recopilada siguiendo un orden cronológico. El
orden seguido con los 6.226 versículos (ayát), agrupados en 114 suras (capítulos), se ha
basado únicamente en la extensión de las suras, de las más largas a las más cortas,
excepto con la fátiha (el exordio), oración básica musulmana. Esto hace que para el
37
lector occidental, acostumbrado al orden cronológico de la Biblia, la lectura del Corán
le pueda parecer difícil. Con el fin de evitar confusiones y aparentes contradicciones, es
indispensable restablecer el contexto cronológico. Para ello lo primero es separar el
mensaje revelado en La Meca del revelado en Medina.
A Mahoma, en sus diez primeros años de predicación, se le puede considerar como un
simple profeta que predica una religión monoteísta, con una clara influencia bíblica.
Durante este período, puede dar la impresión de que viene a realizar entre los árabes el
papel que Moisés y Jesús realizaron, unos cuantos siglos antes, entre los judíos: «Sólo
se ha revelado la Escritura a dos comunidades antes que a nosotros».
Con la Hégira y su asentamiento en Medina, año 622 —el inicio del calendario
islámico— el apóstol se convierte en el jefe de la comunidad y de la nueva religión, en
la Ley. El Corán, palabra de Dios, cumplirá a partir de ese momento la función del
estatuto de la ciudad. En él se recogen los derechos y deberes públicos y privados, desde
la legislación laboral hasta la reglamentación matrimonial, las ordenanzas fiscales,
militares, o el derecho a la propiedad. Nunca hay que olvidar que para el creyente tan
importantes son las prescripciones referentes a la ciudad terrena como los otros
mandamientos estrictamente religiosos. Es prácticamente imposible realizar un análisis
textual riguroso sobre el Corán. Además, caso de hacerse este estudio, sería totalmente
rechazado por los musulmanes, que consideran el libro globalmente como la palabra de
Dios inimitable. El Corán es la palabra de Dios más que un texto recibido y transmitido
por el Enviado (Al Rasul), el cual en muchos momentos se refiere al Corán celestial,
todavía más perfecto, que posee Dios: «Lo hemos hecho descender» —dice Dios— y en
forma de suras para que lo recite Mahoma como nuncio de buenas nuevas».
A pesar de todo lo dicho, según los doctores de la ley (ulemas) hay cuatro temas
fundamentales en el libro sagrado:
— las creencias de la fe (Al Agida);
— los cultos (Al Ibáda);
— la moralidad (Al Ajlág);
— las relaciones sociales entre los hombres (Al Mu'amalát).
Pero el Corán es algo más. Dejando a un lado el contenido de las revelaciones que son
las bases fundamentales y que contienen incluso mensajes judíos (de la Torah) y
cristianos (de los Evangelios), en el fondo textos preislámicos, el Corán es la obra más
importante de la cultura oriental por la belleza del estilo y por el ritmo inigualado en la
lengua árabe, la cual, todavía hoy, es la lengua litúrgica para los musulmanes del mundo
entero.
Se podría incluso afirmar que estos textos han hecho del árabe el principio de identidad
nacional, ya que los pueblos árabes utilizan en la actualidad la lengua coránica para
comunicarse entre ellos; es, pues, la lengua franca que se superpone a la diversidad de
los dialectos respectivos. En definitiva, la perfección de la lengua del Corán subraya el
carácter divino del libro sagrado a los ojos de los creyentes. A esto último se debe la
cantidad de reticencias que hay sobre nuevas versiones.
Forzosamente hay que reconocer que el texto de la Revelación, auténtico poema en
prosa, es intraducible. El Corán se ha empezado a traducir hace muy poco tiempo y con
grandes dificultades, con fines pedagógicos. Pero en ningún caso estas traducciones
pueden utilizarse en la liturgia, que se remite exclusivamente al texto árabe original.
38
Una de las mayores disputas surgidas en los primeros tiempos del Islam trataba sobre la
cuestión de si el Corán debía ser considerado como algo creado en el tiempo o, por el
contrario, como algo no creado y eterno. La base de esta polémica era compleja y
afectaba a aspectos teológicos y a otros referidos a la autoridad relativa de los califas y
los ulemas (o estudiosos de la religión). La opinión de que era algo no creado terminó
por ser la dominante, pero se oponía a la interpretación realizada por algunos de los
grupos más importantes en el seno del Islam, principalmente los shiíes.
5.1.5 Traducciones del Corán
Otro motivo de controversia a lo largo de la historia fue si el Corán debía ser traducido
del árabe original a otras lenguas y, si era así, bajo qué circunstancias se podía realizar
la traducción. No obstante, se ha traducido por musulmanes y no musulmanes a una
gran variedad de idiomas. La primera traducción a una lengua europea fue la versión
latina debida al estudioso inglés Robert de Ketton, a quien Pedro el Venerable le
encargó dicha tarea después de un viaje a España realizado en 1141-1143. Esta versión
fue editada por primera vez en 1543, y posteriormente en 1550. La primera traducción a
una lengua vulgar se realizó en España; se trata de la versión del Corán al catalán por
Pedro IV el Ceremonioso, de la cual solamente tenemos noticias. Posteriormente hubo
otra trilingüe (en latín, castellano y árabe) realizada por Juan de Segovia (1400-1458).
Entre las más recientes traducciones a la lengua española destacan la de Joan Vernet y
la de Rafael Cansinos Assens.
El Islam, desde sus inicios, se tomo mas como un estilo de vida, siguiendo las reglas y
parámetros que este trae, que como una religión en la cual se debe creer por fe y
convicción, no por imposición o miedo de ser asesinado o desterrado sino se cree en
este.
El Islam es una religión monoteísta surgida en el siglo VII en la península Arábiga a
partir de las enseñanzas de Mahoma, llamado el Profeta, como ya se explico
anteriormente. En su acepción literal, la palabra árabe Islam significa 'entregarse', pero
el Corán establece su sentido religioso, ‘sumisión’ a la voluntad o a la ley de Dios. La
persona que profesa y practica el Islam es un musulmán (en árabe muslim, 'el que se
somete a Dios'). Según el Corán, el Islam es la religión universal y primordial. Incluso
la propia naturaleza es musulmana ya que obedece las leyes que Dios ha establecido en
ella. Para los seres humanos, que tienen libre albedrío, la práctica del Islam no implica
obediencia sino la libre aceptación de los mandatos divinos.
El musulmán es un seguidor de la revelación divina (recogida en el Corán) formulada
por el profeta Mahoma, lo que le convierte en miembro de la comunidad islámica
(umma). Para algunos autores basta dar testimonio y pronunciar la shahada (profesión
de fe) que se expresa al afirmar “No hay más dios que Alá y Mahoma es su profeta”. La
fórmula es exclusiva. Ya que el propio Corán cita a los seguidores de Mahoma como
“musulmanes” (Él os ha llamado musulmanes, Corán 22,78), estos se sienten ofendidos
cuando son denominados “mahometanos”, en tanto que este término implicaría un culto
personal que el Islam prohíbe.
El Islam es considerado frecuentemente una religión árabe, y durante gran parte del
siglo VII realmente lo fue. La tercera gran creencia enraizada en Abraham (junto al
judaísmo y el cristianismo, religiones que tienen sus orígenes en la figura bíblica de
39
Abraham) nació en el occidente de Arabia. Su profeta, Mahoma, era árabe; las escrituras
reveladas, el Corán, están escritas en árabe y en las postrimerías de la vida de Mahoma,
en el año 632, todas las tribus de la península Arábiga habían acatado su autoridad. Los
ejércitos acaudillados por los árabes conquistaron territorios desde la península Ibérica
hasta la India en menos de cien años, implantando una administración central, el
califato, en la que los árabes ocupaban la mayor parte de los cargos de poder y de
privilegio.
Muchos árabes llegaron a considerar sus sorprendentes triunfos militares como una
prueba de la superioridad de su nueva religión. Esta creencia parecía confirmarse por la
afluencia de nuevas e insospechadas riquezas y de bienestar procedentes de los
territorios conquistados. Los árabes capturaron enormes botines en sus batallas y tras
sus victorias asumieron posiciones importantes y lucrativas en el seno del gobierno
imperial del califato. El nuevo imperio les proporcionó asimismo el control sobre el
comercio, una situación tremendamente favorable tanto para los comerciantes árabes
como para los funcionarios gubernamentales encargados de la recaudación de
impuestos.
Por lo tanto, no resulta sorprendente que los árabes se mostraran remisos a compartir
estos enormes beneficios con los pueblos excluidos de la comunidad musulmana.
Tampoco es de extrañar que los extranjeros intentaran entrar a formar parte de este
grupo privilegiado. En gran parte, esta tensión estuvo subyacente en la dramática
transformación del Islam, pasando de una forma de expresión cultural específicamente
árabe a una tradición cosmopolita y universal en el transcurso de poco más de cien años.
5.1.6. La aceptación de otras culturas por parte de los árabes
Aún cuando mucha gente sigue considerando que el Islam fue una religión difundida “a
punta de espada,” resulta importante diferenciar entre la difusión del gobierno
musulmán y la propagación del Islam como creencia religiosa. El Corán afirma que “no
existe coacción en los asuntos de religión” y los árabes musulmanes, en su deseo por
preservar su poder y el misterio de su éxito, no mostraron ningún interés en incorporar a
terceros en su comunidad. Sin embargo, el Corán impone a los musulmanes difundir las
normas islámicas y allí donde vivan los musulmanes, no están obligados a respetar leyes
que puedan atentar contra sus creencias.
Desde las primeras grandes conquistas árabes, desde los territorios bizantinos originales
de Egipto y Siria por el oeste y el norte hasta todo el Imperio persa de los Sasánidas por
el este, los musulmanes, por lo general, se contentaban con dejar intactos los sistemas e
infraestructuras existentes. Como pueblo tradicionalmente tribal, los árabes carecían de
experiencia previa o de modelos propios para gobernar todo un imperio de pobladores
no árabes. Sensatamente optaron por dejar prácticamente todo como lo encontraban,
ocupando los puestos de gobierno más altos y actuando como autoridad máxima en la
toma de decisiones importantes. Los registros administrativos se llevaban en griego,
arameo o persa pahlavi durante todo el siglo VII e incluso después en Oriente, y las
monedas fueron acuñándose con inscripciones árabes de forma muy paulatina. Los
sistemas impositivos permanecieron inalterados y las comunidades locales en el interior
de los nuevos territorios árabes a menudo prevalecían bajo la jurisdicción legal de sus
propios dirigentes. Los jueces musulmanes, o qadis, designados de forma centralizada
sólo administraban justicia en casos importantes. Los burócratas conservaban, por lo
general, sus puestos bajo la autoridad de jefes árabes nominales. En la educación, los
40
maestros cristianos, judíos u otros no musulmanes continuaron impartiendo sus
enseñanzas en las principales instituciones (tales como la escuela médica en
Gundeshapur, en el sudoeste de Irán), instruyendo a menudo a estudiantes árabes
musulmanes.
De hecho, el periodo de la dinastía árabe Omeya (661-751), comparado con las
condiciones existentes de bizantinos y Sasánidas, fue de una extraordinaria tolerancia
religiosa y cultural para las poblaciones no musulmanas sometidas. Sin embargo, las
prácticas de gobierno de los Omeyas obedecían menos a la benevolencia que a
finalidades prácticas. Los árabes consideraban el Islam como su religión propia y en
tanto en cuanto mantuviesen un firme control de la política, las tradiciones de los
denominados pueblos bajo protectorado (indígenas sometidos protegidos por los
musulmanes contra otros ejércitos invasores) no les planteaban ninguna amenaza. Es
más, los árabes eran conscientes de las múltiples formas en que, como gobernantes,
podían beneficiarse de las herencias culturales de sus súbditos. Los Omeyas toleraron y
favorecieron la inmigración de expertos, tales como físicos, astrónomos y matemáticos,
procedentes del mundo bizantino. Muchos de estos inmigrantes eran miembros de
sectas cristianas heterodoxas o paganos no conversos que sufrían persecución bajo los
bizantinos y hallaban mayor hospitalidad en los territorios bajo soberanía árabe. Los
árabes se mostraban asimismo receptivos a aprender de las tradiciones intelectuales del
mundo clásico mediterráneo, incluidas las obras de los filósofos y científicos griegos y
latinos, que, sin embargo, eran rechazados por los bizantinos cristianos. Como resultado
de tal interés, muchas de las obras clásicas fueron traducidas al árabe y más tarde dichas
traducciones árabes llegaron hasta la Europa medieval, principalmente a través de
España.
Debido a la confianza religiosa de los Omeyas, los árabes musulmanes se beneficiaron
de los aspectos más provechosos de las civilizaciones que les habían precedido. La
adopción de un sinfín de herramientas administrativas, técnicas y científicas enriqueció
su imperio y configuró el desarrollo de la cultura islámica.
5.1.7. Consecuencias de la conversión al Islam
Muchos de los súbditos árabes buscaron integrarse en la comunidad musulmana por el
mero hecho de que los árabes protegían a su colectivo privilegiado. Los burócratas al
servicio del gobierno árabe intuyeron un aumento de poder por la vía de la conversión;
entendieron que así las relaciones con sus superiores mejorarían y que su puesto sería
más seguro caso de adoptar la identidad musulmana. Los negociantes vislumbraron
ventajas derivadas de la pertenencia a una red comercial global dominada cada vez en
mayor medida por los musulmanes, dentro de la cual éstos recibían de manera habitual
trato de favor y ciertas concesiones. Los intelectuales esperaban ver legitimadas sus
teorías e ideas presentándolas dentro de un contexto islámico. Mediante la conversión,
los soldados profesionales podían combatir con el ejército islámico y participar
consecuentemente del botín y demás beneficios en las campañas árabes coronadas
sistemáticamente por el éxito. Algunos conversos entrevieron incluso alguna ventaja de
la liberación del jizyah, o impuesto de capitación que los súbditos bajo protectorado
debían satisfacer a sus amos musulmanes. Los musulmanes concebían este impuesto
como una tasa por protección, ya que los no musulmanes no estaban obligados a servir
en el ejército. Sin embargo, aún cuando algunos no musulmanes pudieran considerar
este impuesto como discriminatorio, durante los primeros años del califato Omeya el
41
jizyah era claramente inferior a los gravosos impuestos recaudados por bizantinos y
Sasánidas. Por consiguiente, a la mayoría de los súbditos del califato este impuesto no
debió parecerles excesivamente oneroso.
Uno de los problemas que hubieron de afrontar quienes deseaban ingresar en la
sociedad islámica fue que ésta todavía estaba organizada según las normas tribales
árabes. Una de las bases del Corán es la igualdad de todos los creyentes en Dios, pero
en realidad las divisiones jerárquicas entre los árabes nunca llegaron a desaparecer. Los
primeros conversos y sus descendientes se creían con derecho a una consideración
especial y existían rivalidades entre los clanes de La Meca y los de Medina. A medida
que algunos clanes se desplazaron por el imperio para establecer bases locales de poder,
fueron surgiendo tensiones entre los grupos árabes de diferentes regiones geográficas.
Por tanto, mientras los árabes se definían a sí mismos como musulmanes en relación
con los extranjeros, entre ellos mantenían perfectamente viva la afiliación del clan que
constituía la base de su identidad dentro de sus propias comunidades.
Por definición, cualquiera que no fuera árabe carecía de identidad de clan árabe.
Convertirse en musulmán era enormemente sencillo, pues el único requisito consistía en
recitar la shahada, la profesión de fe: “No hay otro Dios que Alá y Mahoma es su
Profeta”. Pero convertirse en miembro de la sociedad árabe era otra cuestión. Para un
converso no árabe, la solución radicaba en buscar un patrono árabe que actuase de
valedor dentro de un determinado clan.
5.1.8. La revolución Abasí
El sistema de patronazgo por el que los no árabes conseguían ser admitidos en la
comunidad musulmana no les garantizaba la completa igualdad expuesta en el Corán. El
puesto de cada individuo en el seno de la estructura social árabe basada en los clanes
sólo podía ser garantizado por el amo árabe de quien seguía dependiendo el individuo.
A finales del siglo VII parece ser que muchos de los conversos comenzaron a mostrar su
descontento con la situación y comenzaron a explorar vías para afianzar la igualdad de
derechos con los musulmanes.
Sin embargo, los súbditos no eran los únicos musulmanes descontentos. La
insatisfacción fue aumentando entre los diferentes clanes árabes por culpa de ciertas
desigualdades regionales de poder político y económico. Eran muchos los árabes que
opinaban que los califas Omeyas y sus familias, que gobernaban desde Damasco (en la
actual Siria), habían comenzado a imitar el corrupto estilo de vida de los depuestos
gobernantes bizantinos. Los Omeyas fueron acusados de beber en exceso, de libertinaje,
de nepotismo y de otros vicios. La confrontación entre el primer gobernador Omeya,
Muawiya, y el cuarto califa, Alí ibn Abi Talib, desembocó indirectamente en el
asesinato de este último en 661. Asimismo, fue Yazid I, el hijo de Muawiya, quien en
680 al frente del ejército mató al segundo hijo de Alí, Husayn, y a sus seguidores en la
ciudad iraquí de Karbala.
La cuestión de la legitimidad se convirtió en el punto de unión de los musulmanes con
cualquier tipo de reivindicación contra los Omeyas. Para el gran número de enemigos de
los Omeyas, una alternativa natural consistía en apoyar la jefatura de la Casa del
Profeta, el shiísmo. En Jurasán, en la franja oriental persa del imperio más alejada del
alcance del poder del califato, la gran oposición al gobierno de Damasco, aliada con un
42
sentimiento popular en favor de Alí en el seno de la milicia local, inspiró una revolución
que logró destronar a los Omeyas en 751. La revuelta estaba acaudillada por el general
iraní Abu Muslim en nombre de un descendiente de Abbas, tío del Profeta, que dio
nombre a la nueva dinastía de los Abasíes.
5.1.9. La creciente influencia de los conversos no árabes
Hacia finales de siglo VIII el número de conversos no árabes aumentaba de forma
constante y tal incremento supuso un auge de su influencia. En calidad de musulmanes
con una posición reconocida dentro de la sociedad islámica, dichos conversos tenían
derecho a acceder a la autoridad divina encarnada en el Corán al lado de los patronos
árabes, y en ocasiones en clara competencia con ellos. Para ello debían aprender árabe y
de esta forma se convirtieron en los primeros gramáticos de la lengua árabe. A medida
que los conversos fueron adoptando el árabe como la primera lengua de la cultura
islámica, cada vez más extendida, fueron transformando su propio idioma. Los eruditos
dedicados a las tareas de traducción ejercieron una especial influencia a la hora de
estructurar el idioma. El árabe, originalmente una lengua de nómadas del desierto,
carecía de vocabulario para expresar multitud de conceptos científicos y filosóficos
abstractos. El sinfín de palabras y expresiones nuevas acuñadas por los traductores
convirtieron el árabe en un idioma de civilización elevada, capaz de comunicar las ideas
más complejas y refinadas.
Según aumentaba el número de no árabes que se convertían en miembros de la
comunidad musulmana, surgían discrepancias acerca de las normas de conducta y forma
de vida. El Corán sólo se pronuncia explícitamente sobre algunos aspectos legales y de
comportamiento. Aún cuando muchos musulmanes opinan que, debidamente
interpretado, el Corán proporciona directrices para todos los temas de la vida, es
frecuente que no existan tales interpretaciones. Cuando todos o la mayoría de los
musulmanes eran árabes, era la tradición social árabe la que prevalecía cuando el Corán
no se pronunciaba en contra. Sin embargo, los no árabes a menudo poseían normas
distintas y a medida que fue aumentando el número de musulmanes no árabes
comenzaron a generarse numerosos conflictos. El recurso a la autoridad común del
Corán no siempre solucionaba las disputas y los musulmanes buscaron una fuente
adicional de autoridad en el ejemplo del profeta Mahoma. El Corán respaldaba este
recurso al afirmar: “Tenéis un buen ejemplo en el mensajero de Dios.” Si una de las
partes en una disputa podía alegar que el profeta en persona había sentado algún
precedente de un determinado comportamiento o postura, era considerado como
argumento de autoridad por los musulmanes. No obstante, de todo esto sólo podía
tenerse conocimiento a partir de anécdotas sobre el profeta transmitidas oralmente por
quienes le habían conocido personalmente.
Muchos individuos de mentalidad crítica asumieron la tarea de recopilar historias acerca
del profeta. Intentaron esclarecer la credibilidad de tales narraciones analizando las
biografías de quienes las habían transmitido. El resultado de esta actividad
tremendamente erudita, que se prolongó hasta el siglo IX, fue un enorme cuerpo de
literatura sagrada denominado Hadit. La mayoría de los musulmanes acabaron por
aceptar los hadits como la máxima autoridad después del Corán. Parece ser que la
creciente difusión internacional del Islam fue clave para lograr la recopilación de la
literatura hadit, ya que las seis colecciones de hadits reconocidas como canónicas por
43
los musulmanes sunníes fueron recogidas en el mundo iraní. Algunos estudiosos han
aventurado que fueron las discrepancias en cuanto a normas sociales entre árabes y
conversos no árabes las que crearon la necesidad de un cuerpo de autoridad
comúnmente aceptado. Es decir, mientras todos los musulmanes fueron árabes, los
temas no abordados de forma explícita en la revelación divina se resolvían según la
normativa árabe, pero si la desavenencia se planteaba entre árabes y no árabes, las
reglas establecidas por los respectivos bandos no coincidían, planteando la necesidad de
una segunda autoridad.
5.1.10. El auge de la influencia persa
Los Abasíes trasladaron la capital califal a Mesopotamia, en la franja occidental del
mundo iraní. A partir de ese momento, la influencia persa sobre la vida secular y
religiosa fue enorme. Los nuevos califas eligieron a persas (sobre todo de la familia
Barmakí, que anteriormente habían sido sacerdotes budistas) para la mayoría de los
puestos ministeriales importantes. Bajo la influencia de sus consejeros iraníes, los
Abasíes adoptaron casi en su totalidad el sistema imperial de los Sasánidas, incluido el
protocolo de la corte, el sistema fiscal para la agricultura (los terratenientes locales
recaudaban los impuestos imperiales), el calendario solar y los festivales de los
equinoccios, el patronazgo de la literatura cortesana y la música. Incluso llegaron a
adoptar las ideologías y el simbolismo de los emperadores Sasánidas preislámicos; estas
ideologías y simbologías estaban basadas en la monarquía absoluta en la que el monarca
se consideraba la “sombra de Dios en la Tierra”.
La segunda mitad del siglo VIII presenció un auge formidable de los factores iraníes en
la conformación del desarrollo de la civilización islámica. En el 762, el califa AlMansur construyó una nueva capital imperial entre los ríos Tigris y Éufrates cerca de la
antigua capital Sasánida de Ctesifonte; la nueva ciudad fue bautizada con el nombre de
Bagdad, que en persa significa “otorgada por Dios”. Junto con la familia Barmakí, otros
iraníes ocuparon altos puestos administrativos bajo la regencia Abasí como, por
ejemplo, Ibn al-Muqaffa, conocido por su traducción de obras literarias del persa al
árabe. Aún cuando el árabe no era su idioma nativo, Ibn al-Muqaffa consideraba tales
traducciones como un medio de afianzar la superior cultural iraní.
Esta paradoja refleja lo más profundo de la identidad iraní. Ibn al-Muqaffa era un
converso al Islam y en el transcurso de pocos siglos prácticamente todos los persas
habrían de convertirse en musulmanes. Pero, sin embargo, habían sido los árabes,
considerados por los iraníes como seres inferiores incivilizados desde tiempos
inmemoriales, quienes les habían llevado el Islam. Aún en nuestros días, muchos iraníes
consideran la destrucción árabe del Imperio de los Sasánidas como la mayor tragedia
aislada de la prolongada historia iraní. Durante el siglo VIII, los eruditos persas como
Ibn al-Muqaffa’ consideraban las traducciones persas al árabe como una forma de
consolidar la legitimidad y el poder iraní en todo el mundo islámico. Estos intelectuales
iniciaron un movimiento literario conocido como shu’ubiyya que favoreció la
traducción al árabe de obras como Las mil y una noches, que conquistó un lugar por
derecho propio en el parnaso de la literatura islámica. El movimiento shu’ubiyya
simbolizaba la variedad de enfoques por medio de los cuales los iraníes y otros pueblos
no árabes abrazaban el Islam para integrar su historia en la cultura islámica.
44
El poder de la herencia cultural iraní resultó ser vigoroso. A lo largo de los siguientes
siglos la civilización islámica con marcada influencia persa se fue difundiendo y
asentando en todo el continente asiático hasta la India y parte de China. En el siglo XI,
Mahmud de Gazni, un turco recién convertido de Asia Central que impuso el gobierno
islámico en el norte de la India, intentó legitimarse a sí mismo patrocinando la
elaboración de la gran epopeya nacional iraní, El Libro de los Reyes, que ensalza el
pasado persa anterior al Islam. En esa misma época, un traductor de Asia Central
afirmaba en su introducción a una importante obra sobre la historia local: “Pocas
personas sienten el deseo en estos días de leer un libro en árabe. Por tanto, siguiendo el
consejo de los amigos, he traducido este libro al persa”.
5.1.11. El legado continuo de la expansión islámica
En poco más de un siglo las incipientes tensiones entre no árabes y musulmanes
ayudaron a la gestación de la religión internacional del Islam. Cuando los mongoles
destruyeron el califato en 1258, la literatura, la pintura, la arquitectura y la educación
islámicas habían quedado conformadas según los patrones persas. A la hora de valorar
las primeras contribuciones iraníes a la administración, finanzas, derecho, teología y
filosofía islámicas, resulta evidente que la cultura iraní desempeñó un papel importante
en la evolución del Islam, un papel que, en palabras de un erudito, no es menor que el
de la civilización helenística en la conformación de la cristiandad. Durante este mismo
periodo al desarrollo del Islam contribuyeron el Occidente islámico, los sirios, los
egipcios, los bereberes, los españoles, entre otros. Y a partir del siglo XI, los turcos, los
indios y otros pueblos asiáticos también aportaron nuevas influencias a la dinámica
civilización islámica.
Actualmente, menos del 15% de los 1.000 millones de musulmanes en todo el mundo
son árabes, y en el sur de Asia viven más del doble de musulmanes que en el mundo
árabe. Desde Senegal hasta Filipinas, los conversos a esta religión mundial han
infundido sus propias tradiciones culturales autóctonas a la realidad múltiple que es el
mundo islámico. Sus incesantes contribuciones forman parte de un proceso iniciado por
los primeros conversos hace más de 13 siglos.
5.1.12. Doctrina Islámica
Las dos fuentes fundamentales de la doctrina y la práctica islámicas son el Corán y la
Sunna o tradición, así como la conducta ejemplar del profeta Mahoma.
5.1.12.1 El Corán
Los musulmanes consideran el Corán como la palabra eterna e “increada” de Dios
revelada a Mahoma por medio de Gabriel, el arcángel de la revelación. Creen que su
autor es el mismo Dios, y no el Profeta, por lo que el Corán es inimitable e infalible. La
palabra procede del árabe al-qur'ān, 'la lectura' o 'la recitación'. Recoge las diferentes
revelaciones de Alá a Mahoma durante los casi 20 años de su vida profética (612-632).
Está dividido en 114 suras (capítulos) divididas en poco más de 6.200 aleyas
(versículos). La sura más breve contiene sólo 3 versículos y la más amplia 286
versículos largos. Las 114 suras aparecen ordenadas en orden decreciente, con alguna
ligera oscilación. Tanto investigadores islámicos como no islámicos coinciden en la
integridad que sustancialmente ha mantenido el texto del Corán a lo largo de la historia.
45
5.1.12.2 La Sunna y el Hadit
La segunda fuente esencial del Islam, la Sunna o ejemplo del Profeta, es conocida a
través del Hadit, la recopilación de tradiciones basadas en los hechos y dichos del
Profeta. A diferencia del Corán, que fue memorizado por muchos seguidores de
Mahoma y que fue compilado en forma escrita muy pronto, la transmisión del Hadit fue
en gran parte oral y las actuales colecciones autorizadas datan del siglo IX.
A diferencia del Corán, el Hadit no es considerado infalible. En el periodo islámico
primitivo la infalibilidad del Profeta (aparte de las revelaciones del Corán) constituyó un
punto de controversia. Pero más tarde el consenso de la comunidad islámica fue que
tanto él como los profetas anteriores fueron infalibles. Debido a que el Hadit fue
transmitido de forma oral, se admitió que la intervención humana pudo introducir
errores durante dicho proceso, por lo que es una fuente secundaria respecto al Corán.
Según algunas investigaciones no musulmanes, una gran parte del Hadit no procede en
sí del ejemplo del Profeta, sino que recoge las opiniones de las primeras generaciones
de musulmanes, opiniones que fueron después atribuidas a Mahoma. En determinados
casos se habrían conservado sus declaraciones genuinas, aunque después se añadieran
opiniones teológicas o legales expuestas por musulmanes.
5.1.12.3 Dios
El monoteísmo es una cuestión central para el Islam, que admite la existencia de un solo
Dios (llamado Alá), único y omnipotente. Rechaza el politeísmo, así como la extensión
de la divinidad de Alá a alguna persona. Dios creó el hombre y la naturaleza a través de
un primordial acto de misericordia, de lo contrario existiría la nada. Además, dotó a
cada elemento de su creación de su propia naturaleza y de leyes que gobiernan su
conducta. El resultado es un conjunto armónico y ordenado, un cosmos en el que cada
cosa tiene su propio lugar y sus limitaciones, por lo que en la naturaleza no aparecen
desequilibrios, trastornos o rupturas. Dios preside y gobierna el Universo, que con su
ordenado funcionamiento es el signo y la prueba principal de la existencia de Dios y de
su unidad. En el pasado pudo haber alteraciones del orden natural, en forma de
milagros, pero aunque el Corán acepta los milagros de los profetas anteriores (Noé,
Abraham, Moisés, Jesucristo y otros), los declara caducos; el milagro de Mahoma es el
Corán, prodigio que ningún humano puede realizar o repetir.
Según el Islam, Dios cumple cuatro funciones fundamentales respecto al Universo y a la
humanidad en particular: creación, sustento, dirección y juicio. Dios, que creó el
Universo por su absoluta misericordia, está obligado también a mantenerlo; toda la
naturaleza ha sido subordinada a la humanidad, que puede explotarla y beneficiarse de
ella. Sin embargo, el último objetivo de la humanidad consiste en existir al “servicio de
Dios”, es decir, para adorarle sólo a Él y construir un orden social ético, justo y libre de
corrupciones.
46
5.1.12.4 Ética
El Corán declara que “reformar la Tierra” es el ideal que debe guiar todo esfuerzo
humano. La crítica básica que se hace de la humanidad en el Corán es que es demasiado
orgullosa y demasiado insignificante, de miras estrechas y egoísta: “El hombre es por
naturaleza timorato”, dice el Corán. “Cuando le acontece una desgracia sufre pánico,
pero cuando experimenta sucesos afortunados no los comparte con los demás”. Este
egoísmo motiva que los individuos estén tan sumergidos en la naturaleza terrenal que
pierdan la visión de su Creador y que sólo cuando la naturaleza les falla, ellos, en su
total frustración, vuelven a Dios. A consecuencia de su imperfección, las personas
temen que la caridad y el sacrificio por los demás redunden en su propio
empobrecimiento. Esto es, sin embargo, obra de Satán, ya que Dios promete
prosperidad a cambio de practicar la generosidad con los pobres. El Corán insiste, por lo
tanto, en que los individuos trasciendan sus defectos y se superen. Al hacerlo
desarrollarán su carácter moral interior, que el Corán llama taqiyya (que suele traducirse
como 'temor de Dios', pero que significa en realidad 'precaución, defensa ante el
peligro'). Gracias a este don, los seres humanos pueden discernir el bien del mal y, sobre
todo, evaluar sus propias acciones con objetividad, evitando engañarse, peligro al que
siempre están expuestos. El valor real de las obras de una persona sólo se puede juzgar a
través de su taqiyya, y la intención de los individuos debería ser el beneficio último de
la humanidad, no los placeres inmediatos ni las ambiciones personales.
5.1.12.5 Profetas
Dios ha enviado profetas a la Tierra a causa de la debilidad moral de la humanidad, para
enseñar tanto a los individuos como a los estados el correcto comportamiento moral y
espiritual. Tras la creación y los medios de subsistencia, la misericordia de Dios se
manifiesta en estos actos de orientación. Aunque el bien y el mal estén impresos en el
corazón humano, la incapacidad o el rechazo de muchas personas a descifrar ese
registro hace necesaria la dirección profética. Esta guía es universal: nadie en la Tierra
ha sido despojado de ella. Adán fue el primer profeta; tras su expulsión del Jardín del
Edén, su falta recibió el perdón de Dios (por esta razón el islam no acepta la doctrina del
pecado original). Los mensajes de todos los profetas emanan de una misma fuente
divina, las tablas de la revelación, la palabra de Dios desde el principio de los tiempos.
También se le conoce como el Libro Celeste, trasmitido al profeta Mahoma por la
intervención del arcángel Gabriel. Las religiones, por lo tanto, son en síntesis una,
aunque adquieran diferentes formas institucionalizadas. Los profetas constituyen una
unidad indivisible y se debe creer en todos ellos, ya que aceptar a unos y rechazar a
otros equivale a negar la verdad divina. Todos los profetas son humanos; no participan
de la divinidad, pero son los modelos más altos y valiosos para la humanidad. Sin
embargo, algunos profetas se consideran superiores a otros, sobre todo por su
constancia ante el sufrimiento. De esta forma, el Corán describe a Mahoma como el
“primero de los humanos” (39,12), “enviado” de Alá (4,62) o “sello de los profetas”
(33,40). Acatar sus enseñanzas es obedecer al propio Dios. Es, además, una inmensa
manifestación de la misericordia divina respecto a los hombres, pues se considera el
último mensajero de su voluntad. El versículo del Corán donde se interroga a los
profetas humanos (93,7): “¿Acaso no te encontró extraviado y te guió?” exalta la
primacía de Mahoma como profeta máximo del Islam, aún cuando ha desencadenado
diversos conflictos teológicos, sobre todo entre los shiíes, quienes parafrasean esta aleya
como: “Un extraviado te ha encontrado y te ha guiado” (los suníes leen, en cambio: “No
47
te encontró extraviado en un viaje y te guió”). De aquí procede la creencia islámica de
que los profetas se extinguieron y acabaron con el Corán. El Islam es la última y más
perfecta revelación de Dios, y se impone a todas las anteriores.
5.1.12.6 El Juicio Final
Las acciones divinas de creación y dirección concluyen con el acto del Juicio Final. En
este día en que la humanidad será reunida y todos los individuos serán juzgados tan sólo
por sus hechos. Los “elegidos” irán al Jardín (el paraíso) y los “perdedores” irán al
infierno, aunque Dios es misericordioso y perdonará a los que sean merecedores de ello.
Además del Juicio Final, que afecta a los individuos, el Corán reconoce otra clase de
juicio divino, que afecta a la historia de naciones, pueblos y comunidades. Las naciones,
como los individuos, pueden estar corrompidas por la riqueza, el poder y el orgullo, y si
no se reforman serán castigadas con la destrucción o sojuzgadas por pueblos más
virtuosos. (Corán 39,67-75 y 22, 1-24.)
5.1.13. Práctica e instituciones: Los cinco pilares
La comunidad islámica considera fundamental la práctica de cinco deberes, conocidos
como los cinco pilares del Islam.
5.1.13.1. Profesión de fe:
De acuerdo con el absoluto compromiso del Islam con el monoteísmo, la primera
obligación es la profesión de fe o testimonio (shahada): “No hay más dios que Alá y
Mahoma es su profeta”. Esta profesión, que debe ser hecha pública por cada musulmán
al menos una vez en su vida “de forma verbal y con total asentimiento de corazón”,
señala el ingreso de un individuo en la comunidad islámica.
5.1.13.2. Oración:
La segunda obligación es la salat, que consiste en realizar cinco oraciones diarias. La
primera oración tiene lugar antes de la salida del sol; la segunda, al mediodía; la tercera,
entre las tres y las cinco de la tarde; la cuarta después de la puesta del sol y la quinta
antes de acostarse y antes de la medianoche. Durante la oración, los musulmanes miran
en dirección a la Kaaba, una pequeña estructura de forma cúbica situada en el haram o
'lugar inviolado' de la Gran Mezquita de La Meca. Para orar hay que permanecer al
comienzo de pie, acto seguido hacer una genuflexión a la que suceden dos postraciones,
y, por último, ha de tomarse asiento. En cada una de estas posiciones se recitan
determinadas oraciones y fragmentos del Corán.
Como paso previo al inicio de la oración, el devoto tiene que hacer las abluciones
pertinentes. Antes de cada oración comunitaria, el almuédano (del árabe al-mu'addin, 'el
que llama a oración') o muezín hace una llamada pública desde un minarete (o alminar)
de la mezquita. En tiempos recientes, la llamada se hace a través de sistemas de
megafonía para que se pueda oír a distancia.
El viernes es el día santo para el Islam. En dicho día, a primera hora de la tarde, se
realizan en las mezquitas oraciones especiales de carácter comunitario. Son precedidas
48
por un sermón desde el púlpito pronunciado por el imán, llamado también el jatib. En
los dos días de fiesta religiosa anual, llamados ids (uno de ellos tan pronto concluye el
mes de ayuno del Ramadán y el otro después de la peregrinación a La Meca), se
celebran por la mañana oraciones especiales seguidas de sermones.
5.1.13.3. Limosna:
La tercera obligación fundamental de un musulmán es pagar la denominada zakat o
limosna (Corán 2, 263/64 a 275/74). Éste fue en un principio el impuesto exigido por
Mahoma (y después por los estados musulmanes) a los miembros acomodados de la
comunidad, sobre todo para ayudar a los pobres. También se utilizó para captar
conversos al islam, así como para la redención de cautivos de guerra, para el auxilio de
personas con grandes deudas, para la financiación del yihad (la guerra por la causa del
islam o guerra santa), que según los comentaristas del Corán engloba el bienestar y la
educación. Sólo cuando se ha entregado la zakat se considera legítima y purificada el
resto de la propiedad y fortuna de un musulmán. En la mayoría de los estados
musulmanes la zakat ya no es recaudada por el gobierno y se ha convertido en una
limosna voluntaria, aunque su pago sigue siendo considerado como una obligación
esencial de todos los musulmanes.
5.1.13.4. Ayuno:
La cuarta obligación es el ayuno, o saum, durante el mes del Ramadán. Puesto que el
calendario islámico es lunar, las festividades no son fijas. Incluso durante los cálidos
veranos la mayoría de los musulmanes observa con rigor el ayuno. Durante el mes de
ayuno las personas deben abstenerse de comer, beber, fumar y mantener relaciones
sexuales desde el amanecer hasta la puesta del sol, y evitar todo pensamiento o acto
pecaminosos. Quienes puedan permitírselo deben, además, dar de comer como mínimo
a un pobre. Si una persona no puede cumplirlo por encontrarse enferma o de viaje, no es
necesario que ayune en ese momento, aunque deberá hacerlo en días posteriores.
Todas estas prohibiciones desaparecen al caer la noche. El final de Ramadán se
conmemora con grandes fiestas.
5.1.13.4.1. Significado del Ramadán y el ayuno
Dios dice en el Corán:
"¡Creyentes! Se os ha prescrito el ayuno, al igual que se prescribió a los que os
precedieron. Quizás, así temáis a Dios". (2:183)
"Es el mes de Ramadán, en que fue revelado el Corán como dirección para los hombres
y como pruebas claras de la Dirección y del Criterio (distinción entre el bien y el mal).
Y quien de vosotros esté presente ese mes, que ayune en él. Y quien esté enfermo o de
viaje, un número igual de días. Dios quiere hacéroslo fácil y no difícil. ¡Completad el
número señalado de días y ensalzad a Dios por haberos dirigido! quizás, así, seáis
agradecidos".
(2:185)
Por consiguiente al mes del Ramadán se le llama el mes del Corán y, por tanto, los
musulmanes tienen la tradición de recitar el Corán a menudo durante este mes.
49
5.1.13.4.2. Ayuno
Se empieza a ayunar desde el alba hasta la puesta. Se levantan a la madrugada, toman el
almuerzo previo a la aurora y beben algo para preparar el ayuno. Dejan de comer y de
beber al amanecer. Durante el día no se permite comer, ni beber, ni actividad sexual
alguna. Por ende, el musulmán debe seguir estrictamente el código moral islámico. De
lo contrario se violarían los requisitos del ayuno”.
El ayuno en el mes del Ramadán es uno de los credos que se exige a todos los
musulmanes que hayan alcanzado la pubertad. Las mujeres que estén en su período
menstrual o que no se hayan recuperado aún del parto retrasan el ayuno hasta que lo
permitan tales circunstancias especiales. Además, quienes estén enfermos o de viaje
pueden optar por retrasar su ayuno.
En los países islámicos se recortan dos horas diarias de la jornada laboral para hacer el
trabajo más cómodo.
Oración Nocturna Especial
Es una oración nocturna en congregación y se practica después de la Oración de la
Noche habitual. Tradicionalmente dirige la oración un Recitador del Corán, alguien que
haya memorizado el Corán entero, que está en árabe. Se recita el Corán por partes y en
orden correcto cada noche y se termina de recitar todo el Corán antes del final del
Ramadán.
Final del Ayuno
Se celebra el final del mes del ayuno el primer día del Décimo Mes, posterior al del
Ramadán. Tradicionalmente, el 29 del Ramadán después de la puesta del sol la gente
sale fuera para ver el nuevo cuarto creciente lunar en el horizonte occidental donde se
pone el sol. Si se avista el cuarto creciente, se declaran el final del Ramadán y el Final
del Ayuno. Si no se avista el cuarto creciente, se amplía el Ramadán en un día.
El día del Final del Ayuno, la gente se dirige al lugar de la congregación del Final del
Ayuno y dice:
"Dios es Grande, no hay mas Dios que Dios, y sólo Dios merece toda alabanza"
Siguiendo la costumbre del Profeta Mahoma se aconseja que los musulmanes hagan las
oraciones del Final del Ayuno al aire libre. En los países islamistas con clima cálido hay
explanadas especiales para las oraciones del Final del Ayuno. No obstante, en Europa,
Norteamérica, y Australia los musulmanes alquilan salones en centros de convenciones
o en grandes hoteles.
Durante el día, la gente se visita y los niños hasta reciben regalos. En algunos países se
va de campo. Además se pueden organizar festividades del Final del Ayuno en el
trabajo o en los clubes sociales. Esencialmente, el Final del Ayuno es un día para dar
gracias a Dios y también para reunirse los familiares y los amigos.
50
Peregrinación Menor en Ramadán
El Profeta Mahoma decía que hacer la Peregrinación Menor en el mes del Ramadán es
igual que realizar una Peregrinación Mayor completa.
La Peregrinación Mayor es una peregrinación a La Meca para conmemorar algunas de
las aflicciones y adversidades del Profeta Abraham, su esposa Agar y su primogénito
Ismael.
En la Peregrinación Mayor se incluye el sacrificio de Ismael, representado por el
sacrificio de un animal, como un carnero, una cabra, una oveja, una vaca o un camello.
La Peregrinación Mayor completa dura cinco días, pero la Peregrinación Menor se hace
en un par de horas. La Menor es solo parte de la Peregrinación Mayor. Se puede ofrecer
un animal en sacrificio al final de la Menor. La Menor se puede hacer en cualquier
momento del año, pero tiene un significado especial en Ramadán. La Mayor se hace
solamente durante el 8 y el 13 del Decimosegundo Mes del calendario lunar islámico.
5.1.13.5. Peregrinación:
La quinta obligación del musulmán es el hach, la peregrinación a la Kaaba, en La Meca.
Todo musulmán adulto, capacitado físicamente y dotado de bienes suficientes debe
realizar esta peregrinación por lo menos una vez en su vida. Celebrado durante los
primeros 10 días del último mes del año lunar, el rito exige que los peregrinos se
encuentren en un estado de absoluta pureza. Los elementos principales de este
prolongado rito son dar siete vueltas a la Kaaba, correr por siete veces a paso ligero
entre los dos túmulos próximos al santuario, separados entre sí unos 400 metros. Con
ello se completa la denominada “peregrinación mayor”. La “peregrinación menor”
incluye la visita a los lugares próximos de Mina y Arafat, y la realización de diversos
ritos como la lapidación con siete piedrecillas de tres puntos que evocan las tres veces
que Abraham fue tentado por el demonio.
El desarrollo del transporte aéreo en nuestros días ha permitido realizar la peregrinación
a musulmanes de todas las regiones del planeta. En 1977 se registró ya una cifra de dos
millones de peregrinos. A través de los siglos, la Kaaba ha desempeñado un importante
papel como punto de reunión de investigadores islámicos que pueden intercambiar,
discutir y difundir sus ideas. Durante las décadas de 1980 y 1990 la peregrinación ha
servido también para promover la solidaridad política en el mundo musulmán.
Aparte de estas cinco instituciones básicas, el Islam prohíbe el consumo de alcohol y de
carne de cerdo. Además de la Kaaba, el principal santuario musulmán, los centros más
importantes de la vida islámica son las mezquitas, donde se realizan oraciones a diario.
51
Islam y Sociedad
El concepto islámico de sociedad es teocrático en tanto que el objetivo de todos los
musulmanes es el “gobierno de Dios en la Tierra”. Sin embargo, ello no implica
necesariamente la existencia de un régimen político confesional, aunque a veces las
autoridades religiosas hayan tenido y tengan una considerable influencia política en
determinadas sociedades musulmanas. La idea de un modelo de sociedad islámica se
basa en la creencia de que todas las esferas de la vida —espiritual, ritual, política y
económica— constituyen una unidad indivisible que debe estar imbuida por completo
de los valores islámicos. Este ideal inspira conceptos tales como Derecho islámico y
Estado islámico, y explica el acentuado énfasis del Islam en la vida y en las
obligaciones sociales. Incluso los deberes religiosos fundamentales establecidos en los
cinco pilares tienen nítidas implicaciones en la vida de la comunidad.
La comunidad de los fieles
La base de la sociedad islámica es la comunidad de los fieles, que queda consolidada
por el cumplimiento de las prácticas religiosas. Su misión es “infundir el bien y prohibir
el mal” y, de este modo, reformar la Tierra. Sin embargo, la comunidad debe ser
moderada y evitar todos los extremos. Durante la edad media las autoridades religiosas
islámicas reivindicaron un grado de infalibilidad para el conjunto de la sociedad, pero la
dominación colonial europea sobre los países musulmanes limitó en ocasiones esta
visión. En el siglo XX algunos teóricos islámicos han presentado diversas concepciones
sobre la sociedad musulmana deseable y propuestas de reforma respecto a los modelos
tradicionales.
Educación:
El sistema educativo contribuyó a los grandes progresos culturales del Islam. Las
universidades se fundaron como instituciones de enseñanza religiosa donde se formaban
los “ulemas” o eruditos religiosos, los “cadíes” o jueces, los “muftíes” o intérpretes de
la Ley y otros altos representantes y dignatarios religiosos. Estos funcionarios
constituyeron una importante clase política, en especial en Turquía y la India, países
donde ejercieron gran influencia en la vida pública. Sin embargo, durante el siglo XX
los ulemas han perdido gran parte de su antigua influencia en numerosos países
islámicos, sobre todo debido a que muchos musulmanes optan por recibir una educación
occidental y no aceptan un sistema de gobierno religioso en sentido estricto.
En el siglo IX el califa Abdullah al-Mamun fundó una academia en Bagdad para el
estudio de materias seculares y para la traducción de los textos científicos y filosóficos
griegos. En el siglo X, en El Cairo, los califas de la dinastía Fatimí establecieron
también una institución dedicada a la enseñanza secular, la Universidad al-Azhar, que
sigue siendo uno de los centros más importantes de enseñanza del mundo islámico. Es
habitual que gobernantes y musulmanes acomodados destinen fondos a estas
investigaciones. Los eruditos islámicos medievales hicieron importantes aportaciones a
la filosofía, la medicina, la astronomía, las matemáticas y las ciencias naturales. De
hecho, desde el siglo IX hasta el siglo XIII la comunidad islámica fue la civilización
más fértil del mundo en el ámbito de la cultura. Es muy de destacar el papel que los
musulmanes de Al-Andalus desempeñaron en la edad media como transmisores de la
52
ciencia y cultura clásicas y como creadores de aportaciones importantes en todos los
campos del saber humano. Al-Andalus fue en esos días el centro cultural más notable de
todo el orbe civilizado y desde aquí irradió la cultura al resto de Europa.
Entre otras famosas universidades islámicas, la Nizamiya, fundada en Bagdad en 1067
por el estadista iraní Nizam al-Mulk, impartía Teología, Derecho y Tradición Islámica,
y tuvo entre sus colaboradores al famoso filósofo Algazel; la Mustansiriyah, fundada en
1234 en Bagdad, impartía Derecho Religioso y otras materias.
La ley islámica:
La ley islámica, o sharia, define los objetivos morales de la comunidad. En la sociedad
islámica, el término Derecho tiene un significado más amplio que en el espacio
occidental, pues engloba imperativos tanto morales como legales. Por la misma razón,
no todo el Derecho islámico puede ser formulado como norma legal ni ser impuesto por
los tribunales. En gran parte depende exclusivamente de la conciencia.
Las cuatro fuentes:
La ley islámica está basada en cuatro fuentes o fundamentos del Derecho. Las dos
primeras son las fuentes documentales, el Corán y la tradición representada por la Sunna
y el Hadit. La tercera fuente es la llamada ijtihad ('opinión individual responsable') y se
utiliza cuando un problema no está tratado en el Corán o en la Sunna; en este caso un
jurista puede resolver el problema por medio de un razonamiento (qiyás) analógico.
Estos razonamientos se utilizaron por primera vez cuando los teólogos y juristas
islámicos en países conquistados tuvieron que hacer frente a la necesidad de integrar
leyes y costumbres locales con el Corán y con la Sunna. Más tarde las autoridades
islámicas consideraron que este pensamiento original era una amenaza para el Corán y
la Sunna e impusieron normas estrictas limitando su uso. Pero a consecuencia de los
profundos cambios operados en la comunidad musulmana mundial en las últimas
décadas, se ha puesto un renovado énfasis en el pensamiento innovador de la ijtihad. La
cuarta fuente es el consenso de la comunidad (ijma), que se logra descartando de forma
gradual determinadas opiniones y aceptando otras. Ya que el Islam no tiene una
autoridad dogmática oficial, este es un proceso informal que por lo general requiere un
largo periodo de tiempo.
Escuelas Jurídicas:
En el Islam surgieron cinco escuelas jurídicas, cuatro suníes y una shií. Las cuatro
escuelas suníes aparecieron en los dos primeros siglos del Islam: la shafí, la hanafí, la
malikí y la hanbalí. Todas utilizan de forma sistemática el razonamiento para esclarecer
cuestiones legales no resueltas por el Corán o la Sunna. Difieren ante todo por el énfasis
que ponen en la autoridad textual o en el razonamiento analógico, pero cada escuela
reconoce las conclusiones de las demás como legítimas y dentro del marco de la
ortodoxia islámica. Cada escuela tiende a ser la hegemónica en determinadas regiones
del mundo: la hanafí en el subcontinente indio, Asia Central, Turquía y en cierta medida
en Egipto, Jordania, Irán e Irak; la malikí en el norte de África; la shafí en el Sureste
asiático; y la hanbalí en Arabia Saudí. La escuela shií (llamada jafarí) domina en Irán.
53
Yihad:
El término yihad, habitualmente traducido como 'guerra santa', designa la lucha por el
objetivo islámico de “reformar la Tierra” que puede englobar el uso de la violencia y la
utilización de ejércitos si fuera necesario. En cualquier caso, se trata de un concepto mal
asimilado fuera del mundo musulmán. La finalidad prescrita por el yihad no es la
expansión territorial ni la conversión forzosa de los pueblos al Islam, sino la toma del
poder político para aplicar los principios islámicos a través de las instituciones públicas
de la comunidad. El concepto de yihad fue sin embargo utilizado por algunos
gobernantes musulmanes medievales para justificar guerras motivadas tan sólo por
ambiciones políticas.
Según el Derecho islámico clásico, el mundo está dividido en tres grandes zonas: la
Casa del Islam (donde los musulmanes tienen el dominio), la Casa de la Paz (donde
mantienen tratados y acuerdos) y la Casa de la Guerra (el resto del mundo). Pero de una
forma progresiva el yihad se ha ido interpretando más en términos defensivos que
ofensivos. En el siglo XX este fue el concepto que inspiró a los musulmanes en su lucha
contra el colonialismo occidental.
La familia:
La comunidad islámica primitiva aspiraba a consolidar la familia a cambio de
abandonar las antiguas fidelidades tribales, aunque no fue capaz de eliminarlas. El
Corán insiste en la piedad filial y en el “amor y misericordia” que deben existir entre
marido y mujer. Se declara iguales a hombres y mujeres, “excepto que los hombres
están en una categoría superior” porque corren con los gastos de la casa. La fidelidad
sexual es requerida absolutamente.
El Corán aboga por medidas destinadas a mejorar la condición de la mujer. El
infanticidio de niñas, práctica frecuente entre ciertas tribus, está prohibido; las hijas
reciben una parte de la herencia, aunque sólo la mitad de lo asignado a los hijos.
También insiste repetidas veces en el tratamiento respetuoso a las mujeres y concede a
las esposas el derecho al divorcio en caso de malos tratos. El Corán aprueba la
poligamia, permitiendo al hombre tener hasta cuatro esposas, pero también dice que “si
temes no poder hacer justicia entre tus esposas, entonces cásate con una sola”. El abuso
de la poligamia y del derecho del marido en el Islam tradicional a repudiar a la esposa
incluso cuando su conducta es intachable ha conducido en los últimos años a la
promulgación de leyes encaminadas a evitarlo en casi todos los países musulmanes.
54
5.1.14. El Islam en el mundo moderno y contemporáneo
El estancamiento de la cultura islámica tras la edad media condujo a una renovada
insistencia en el pensamiento original (ijtihad) y a movimientos de reforma religiosa. A
diferencia de los principales movimientos doctrinales y filosóficos medievales, las
corrientes modernas se preocuparon fundamentalmente de las reformas sociales y
morales. El primer movimiento de este tipo fue el wahhabí, llamado así por el nombre
de su fundador, Ibn Abd al-Wahhab, que surgió en Arabia en el siglo XVIII para
convertirse en una vasta tendencia integrista con ramificaciones en todo el mundo
musulmán. El movimiento wahhabí pretendía reactivar el Islam purificándolo de sus
influencias no islámicas, y en particular de las que habían corrompido su monoteísmo
original, subrayando la responsabilidad individual de los musulmanes por encima de la
aceptación pasiva de las tradiciones.
Otros reformadores islámicos han estado marcados por las ideas de Occidente. La figura
más influyente del siglo XIX fue el egipcio Muhammad Abduh, para quien la razón y el
pensamiento moderno occidental confirmarían la doctrina del Islam en lugar de
socavarla, y esa doctrina islámica podría ser reformulada en términos modernos.
Muhammad Iqbal es el más importante filósofo moderno que abordó la reinterpretación
de las doctrinas islámicas. Otros intelectuales en Turquía, Egipto y la India trataron de
reconciliar las enseñanzas del Corán con las ideas surgidas tras la expansión de la
democracia constitucional, la ciencia y la lucha por la emancipación de la mujer. El
Corán enseña el principio de “gobierno por consulta” que en tiempos modernos,
afirmaban, puede ser mejor realizado por gobiernos representativos que por monarquías.
Advirtieron que el Corán favorece el estudio y la explotación de la naturaleza aunque
los musulmanes, tras varios siglos de brillante trabajo científico y de haber realizado
una importante labor de transmisión a Europa, lo abandonaron después. Sostenían que
el Corán había dado a la mujer los mismos derechos aunque éstos hubieran sido
usurpados por los hombres, que abusaron de modo ostensible de la poligamia y otros
privilegios semejantes.
Aunque las ideas modernas estaban basadas en interpretaciones plausibles del Corán,
los fundamentalistas islámicos se opusieron enérgicamente a ellas sobre todo a partir de
la década de 1930. La reacción contra el modernismo ha tomado impulso desde esos
años por varias razones. Los fundamentalistas no se oponen a la educación moderna, la
ciencia y la tecnología per se, pero acusan a los reformadores de ser los vehículos
transmisores de la moralidad occidental. Creen que la emancipación de la mujer, tal
como se concibe en Occidente, es responsable de la desintegración de la familia y de
una moral sexual permisiva en exceso. Algunos fundamentalistas sospechan de la
democracia porque no confían en el sentido moral de las masas. Por otra parte, los
dirigentes y funcionarios de algunos países musulmanes no han logrado mejorar de un
modo significativo la situación económica de la mayoría de la población. En último
extremo, y quizá resulte lo más importante, el resentimiento que ciertos grupos
musulmanes sienten hacia el colonialismo occidental ha originado que para muchos de
ellos todo lo relacionado con las culturas de Occidente sea sinónimo y representación
del mal.
55
Durante la época moderna, el Islam ha continuado incorporando nuevos creyentes a sus
filas, de forma muy acusada entre los negros africanos y entre algunos grupos negros de
Estados Unidos, atraídos por su igualitarismo y su estricto sentido de la solidaridad.
El Islam y otras religiones
Convencidos de la verdad absoluta del Islam, los musulmanes no han buscado entablar
diálogo con representantes de otras confesiones, aunque algunos investigadores
islámicos medievales escribieron obras bastante imparciales sobre ellas. Desde la
década de 1960, sin embargo, los musulmanes han iniciado un diálogo con
representantes del cristianismo y del judaísmo, reconocidos por el Islam como las otras
dos “religiones del libro” (basadas en la revelación). Pero el recuerdo del colonialismo
occidental ha generado desconfianza y frustrado todas las tentativas ecuménicas.
Al juzgar el islamismo a la luz del cristianismo se pueden apreciar muchas citas que
hacen parte de la Biblia literalmente como por ejemplo el capitulo donde se hace
referencia al sacrificio de Abraham al ofrecer a su hijo Ismael, de hecho este es el
motivo por el cual los musulmanes hacen la “peregrinación mayor”, o su veneración por
la virgen Maria como madre de Jesús, predecesor de Mahoma, y adicionalmente, según
el Coran, quien informo a Mahoma sobre el llamado que le hacia Ala, fue el Arcángel
San Gabriel.
Ante estas afirmaciones, el cristianismo no puede juzgar en ninguna circunstancia el
Islamismo ya que cada religión es libre de tener sus propias creencias de acuerdo al
legado dejado por sus antepasados.
56
5.2. Orígenes de la danza Oriental y Música Árabe
5.2.1. La Danza Oriental
La danza que todos conocemos como danza del Vientre ha tenido múltiples nombres.
Los franceses la llamaron "dance du Ventre", o danza del estómago. Es conocida en
Grecia como el "Cifte Telli", en Turquía como "Rakasse" y en Egipto como "Raks
Sharki", donde se la distingue del "Raks Baladi", o danza del pueblo. Ha evolucionado a
través de la influencia de muchos lugares y aún continúa su largo proceso de evolución
hoy en día. Después de su aparición en la Feria Mundial de Chicago en 1893, a cargo de
Egipto y la bailarina bautizada como Little Egypt, los norteamericanos la descubrieron.
En las danzas del Este, se incluye la danza del Vientre, danza Hindú y danza Persa.
Esta improvisada y no codificada forma de danza es, sin lugar a dudas, una forma de
danza diferente de otras muchas folclóricas que han evolucionado en las mismas áreas.
La danza del Vientre es considerada como un estilo en sí mismo propio de danza,
habiendo numerosos puntos que hacen de la danza Oriental diferente de otras formas y
que revela su variada herencia.
Asociaciones tradicionales con elementos religiosos y eróticos
Esta ambigüedad ha causado que la danza del Vientre sea reprimida, ocultada y amada
por muchas personas. Sus orígenes aparentes son los cultos de fertilidad del mundo
antiguo.
Las personas han dotado siempre a sus dioses con fragilidades humanas, y de este
modo, estas deidades los han aliviado con lo mejor de sus posesiones: los frutos del
campo, el ganado bien alimentado, e incluso los seres humanos. Los cultos de fertilidad
existen en todas las civilizaciones antiguas. La gran Diosa Madre aparece bajo
diferentes nombres como Mylitta, Isis, Hathor, Ashtoreth, Astarté, Ishtar, Afrodita,
Venus, Bhagvati, Parvati y Ceres. La función de todas estas diosas es reproductora y
donante de vida, no sólo limitado a los seres humanos, sino en el sentido de toda la vida
del planeta. Garantizaban el ciclo de las estaciones que regulan el crecimiento de las
cosechas. Eran responsables del aumento de nivel de vida y de la perpetuación de la
raza. La deidad de la ciudad y del campo dependían de los bienes de la madre diosa
regional. Ninguna de estas diosas eran vírgenes pues irían en contra de su función,
asimismo pasa con las sacerdotisas dedicadas a estos cultos. Desde que las funciones
reproductoras de las diosas se simbolizaron en los órganos reproductores de la mujer,
habría sido natural ofrendar a la diosa el servicio de una muchacha y su virginidad.
De este modo comenzaron las prácticas de las prostitutas en los templos, quienes eran
honorables ciudadanas de su tiempo. Se encuentra documentación sobre esto en escritos
de Sócrates, Apolodoro, Platón, Justino, Arnobius, y Eusebio sobre la prostitución
sagrada en Oriente Medio, Oeste de Asia, Grecia, Chipre, Egipto y Norte de África. La
danza sagrada habría sido una parte íntegra de sus obligaciones, particularmente un tipo
de danza que emplea el abdomen, simbolizando a las diosas de la fertilidad.
Hoy en día, en Egipto, existe la costumbre de contratar una bailarina Oriental en las
bodas, y tomar una fotografía con las manos de los novios puestas en el abdomen de la
bailarina. Esta es una obvia referencia de la relación que tiene esta danza con los cultos
de la fertilidad. Y por si quedara alguna duda, una bailarina profesional e investigadora
57
Morocco, informó sobre el conocimiento de una mujer de Arabia Saudita que la
introdujo en una ceremonia bereber de nacimiento, reminiscencia de tiempos antiguos.
“Las mujeres se reunieron en una tienda, mientras los hombres esperaban afuera.
Cavaron un agujero en el suelo, donde la mujer que iba a dar a luz se sentó. Estaba
rodeada de mujeres dispuestas en círculos concéntricos quienes bailaban con repetidos
movimientos abdominales mientras la mujer hacia su trabajo de parto”.
Estas mismas mujeres de Arabia Saudita encontraron muy divertido las clases de
LaMaze para parir en las que enseñaba los mismos movimientos que se encontraban en
la danza del Vientre. La danza en si misma es considerada sagrada por estas mujeres y
no es mostrada a los hombres. Armen Ohanian, una bailarina persa del siglo XIX, y
además cristiana armenia, escribió para horror suyo, cómo la danza se rebajó: "En el
verdadero Oriente, el hombre más depravado venera instintivamente en toda mujer la
imagen de la mujer que le ha dado a luz... En esta antigua Asia se ha mantenido la danza
en su forma más pura, representando la maternidad, la misteriosa concepción de la vida,
el sufrimiento y la felicidad en la que una nueva alma es traída al mundo."
Pies descalzos
Hay otras formas de danza en las que se baila con los pies descalzos, como por ejemplo
la danza española en estilo morisco. Mucho Flamenco es realizado con los zapatos
puestos, pero la larga historia de dominación árabe dejó una danza realizada a pies
descalzos. En los tiempos modernos, algunas de las famosas bailarinas egipcias actúan
con altos tacones por no ser considerada una cultura pobre por bailar descalzas. Esto no
afecta la razón tradicional de por qué bailaban descalzas: estar en contacto con la Madre
Tierra.
58
5.2.2. La música Oriental
Aunque las bailarinas orientales modernas emplean música influenciada por occidente
en diversos niveles, las influencias rítmicas del cercano y medio Oriente han creado una
forma de música fundamentalmente diferente de aquella que ha evolucionado en
occidente. Como dijo el músico Ishaq Ibn Ibrahim (767-850 d.C), "Aquel que comete
un error sigue siendo nuestro amigo, aquel que añade, o acorta una melodía sigue siendo
nuestro amigo; pero aquel que viola un ritmo sin percatarse no puede volver a ser
nuestro amigo". Curt Sachs explica que la diferencia resida en la total ausencia de
armonía en la música oriental. La música occidental vino a depender del sentido natural
de relajación y tensión, con un ritmo regular constante y las melodías se podían
construir en una progresión de acordes. La música Oriental, sin embargo, descansa en
los ritmos que guía la melodía y presta gran variedad a las partituras. Considerando que
el curso de la música Occidental se basa en los cambios del tiempo (tempo) para mayor
variedad, la música Oriental raramente menciona tiempos estándar musicales. Además
la música oriental empieza normalmente con una introducción arrítmica o de ritmo libre
conocida como taqsim (también solo de un instrumento). La música vocal en Oriente
está permitida en completa libertad desde un tiempo estándar o ritmo cuando no,
acompañado de un instrumento rítmico. Además, Sachs añade, que los ritmos
occidentales se pueden multiplicar o dividir mientras que los ritmos orientales son por
añadidura. Esto significa que los ritmos occidentales son fraccionarios que un tiempo
4/4 es el doble que uno 2/4. Por el contrario, los ritmos orientales son series de
compases más pequeños unidos unos con otros y no pueden ser divididos como en los
siguientes ejemplos: 3+2+2=7, 2+2+2+3=9, 4+3+3=10.
59
Las bailarinas a menudo usan algún tipo de instrumento para ayudar a los músicos o
como simple acompañamiento de su danza.
Las bailarinas españolas también lo hacen y hay evidencias de una común herencia de
estas formas de danza tras la asociación con los gitanos y los primeros comerciantes
fenicios. Los cimbales (o crótalos, zagats, o dulcémele, instrumento musical en el que
cuerdas de alambre, en grupos de dos a cinco por nota, se colocan a lo largo de una caja
de resonancia plana y con forma trapezoidal.) metálicos más antiguos se han encontrado
en Tebas (c.200 a.C.) con una gran protuberancia central que mide 2-7/16" de diámetro.
Otro más pequeño también atribuido a Tebas con la misma fecha con un diámetro de 33/8". Es más correcto llamarlos crótalos (o krótala) refiriéndose a un pequeño cimbal de
bronce.
También se tiene conocimiento de que se montaban en palos a modo de pinzas. Sin
embargo, uno de los encontrados en Tebas, como también otros encontrados en
Pompeya (50 d.C.) estaban unidos con una cuerda o cadena de aproximadamente 2 y ½
de longitud del diámetro de los cimbales. En culturas modernas como Tailandia, donde
los cimbales (ching chang) son aún el mayor instrumento rítmico, son tocados con las
dos manos y una cuerda con una distancia mucho mayor entre ellos. Con una cuerda
más corta una bailarina podía sostenerlo con uno o más dedos y tener una par en cada
mano. Existe, además una forma de cimbales que tiene el cordón mucho más corto,
empleado en danzas folclóricas hindúes y llamados manjira.
Se ha tratado de decir que todos estos crótalos antiguos estaban montados en palos si no
eran del tipo que tuviera una parte para sujetarlo en la zona superior (para ser asido con
las dos manos). Sin embargo, uniendo actualmente un par de cimbales de esta manera es
aparente para cualquier bailarina que sujetando el cordel sobre el dedo corazón, o los
dos centrales, uno puede hacerlos sonar rítmicamente. No se han sobrevivido pinturas
para demostrar esta teoría, pero es bien conocido que las castañuelas, refiriéndose a las
metálicas, eran utilizadas en la antigua Grecia. Hay pinturas disponibles del estilo de
danza rumaní (gitanos) con un tipo de instrumento parecido al que se indica.
De acuerdo con los poetas griegos, no eran instrumentos delicados. Un himno a la diosa
Diana dice: "Mi camarada golpea con manos ágiles las doradas, sonoras castañuelas de
bronce". Eurípides usa las castañuelas como el compendio de ruido cuando Silenus
reprocha a sus compañeros, "¿Qué es ese alboroto? ¿Por qué grita Baco? Aquí no se
encuentra Baco, no más castañeteares de bronce..."
Se ha dicho que los gitanos españoles, que están asociados tradicionalmente con la
amplitud de las danzas del Este, no usaban castañuelas, moviéndose con facilidad y
filigranas ondulantes, reflejando la herencia étnica oriental. Los primeros gitanos no
necesitaron otros recursos que los suyos propios, palmadas rítmicas, pitos, ruidos con la
lengua... etc. Estos sonidos fueron acompañados de gritos y expresiones de ánimo que
conjuraban la magia (duende) del momento. Sin embargo, los gitanos adoptaron el uso
de castañuelas, muchos la tocan de la forma primitiva, en el dedo medio. Así pues aún
hay mucha confusión sobre la historia de los crótalos, pero los crótalos modernos son
tocados con el dedo corazón y pulgar.
60
La danza Oriental domina la energía femenina, con un énfasis en los músculos
abdominales, movimientos de cadera y movimientos de pecho
Es una danza caracterizada por movimientos suaves, fluidos, complejos, disociados y
sensuales, alternados con sacudidas y vibraciones (shimmy). Las bailarinas Orientales
son consideradas diferentes porque hacen danzas musculares, en contraposición de las
danzas de pasos occidentales. En la danza del Vientre tradicionalmente la rodilla nunca
sube más allá de la cadera. Los movimientos que se realizan también permiten bailar
mientras se está sentado en el suelo.
El escritor romano Marcial y su contemporáneo Isidoro de Sevilla mencionan bailarinas
con movimientos característicos de la danza Oriental, y que empleaban un instrumento
rítmico. Marcial se refiere a la habilidad de las mujeres de Gades (Cádiz) en Baetica
(Andalucía), que era tan hechizante que el hombre que la comprara como esclava
terminaba por hacerla su esposa. Marcial vio a la mujer en el mercado "realizando
gestos lascivos con el acompañamiento de castañuelas baéticas, que había sido
entrenada para tocarlas como las mujeres gaditanas". Esther Van Loo cree que estas
bailarinas gaditanas tienen orígenes cretenses o fenicios, muy posible puesto que Cádiz
fue puerto fenicio desde el siglo XI a.C. y por tanto una de las ciudades más antiguas de
Europa. Van Loo además concluye que las castañuelas primero fueron conocidas en
España en conexión con un rito sirio de la fertilidad en honor a Isis o Cibeles. Otros han
apoyado esta teoría, y Virgilio también comenta sobre una bailarina que usa los crótalos
no especifica si de madera o de metal, pero que también conduce a pensar que está
hablando de la danza del Vientre.
61
Si se continua con esta idea atrás en las raíces, es fácil ver cómo las danzas sensuales
que se originaron con los misteriosos ritos y comedias griegas, donde la bailarina tocaba
algún tipo de cimbales, viajaron a España donde evolucionó a lo que hoy es el
Flamenco y en el Medio Oriente, a la danza del Vientre. Ambos tipos de danza están a
su vez, asociados con los gitanos, que llegaron desde India, pasando por Persia, y
durante la Edad Media por Europa.
Uso de elementos durante el baile como velos, velas, serpientes, sables... etc.
Estos elementos se han ido añadiendo en el último siglo, pero no son parte tradicional
del baile. La creatividad de las bailarinas y su afán por introducir nuevos elementos han
generado una danza en la que se puede incluir al repertorio todos estos elementos. De
hecho, el uso del sable en equilibrio sobre la cabeza viene de un cuadro orientalista
pintado por Gerome del que muchas bailarinas se han inspirado y han copiado,
convirtiéndose en un elemento más del baile, pero hay que tener en cuenta que Gerome
pintó una fantasía, al igual que muchos otros orientalistas que plasmaron el interior de
los harenes, aún cuando estaba prohibida su entrada. La serpiente es un reptil muy
simbólico en muchas culturas representando los principios femenino y masculino y la
idea de mortalidad con la serpiente que se muerde la cola. La sinuosidad invoca al
movimiento sinuoso de la bailarina y crea un efecto impactante en el espectador. Pero es
importante recordar que no están documentados este tipo de elementos en ninguna
fuente antes de la época colonial.
62
El pago
Los espectadores acostumbraban a pagar a las bailarinas mientras bailaban, sobretodo a
las esclavas y las Ghawazees egipcias (bailarinas de la calle). Las bailarinas sujetaban el
dinero, compuesto de pequeñas monedas, en sus vestidos, a lo que más tarde ya en
tiempos modernos se tradujo en vestidos hechos con monedas. En Egipto en la IV
dinastía (c.2680-2560 a.C.), las bailarinas eran pagadas con collares de oro. No parece
haber documentación explícita de otra danza en la que el pago se dé directamente a la
bailarina a través del espectador.
La danza del Vientre evolucionó a partir del folclore, pero hoy día tiende a ser bailada a
modo solista por bailarinas entrenadas y profesionales.
Los bailes folclóricos son realizados en grupo con movimientos más simples y
repetitivos. La danza del Vientre posee movimientos más sofisticados requiriendo más
entrenamiento y la enseñanza de un maestro/a. Se interpreta en calidad de solista y de
forma improvisada donde puede verse la destreza de la bailarina al moverse siguiendo
los diferentes ritmos. En los tiempos modernos al entrar en contacto con el mundo
occidental y la realización de películas sobre el Oriente antiguo el baile se mezcla con
los pasos de danza occidental sin perder los movimientos propios de la danza, e
introduce la coreografía de una o varias bailarinas, incluso grandes grupos. Los
historiadores ven en esta danza la evolución desde la esfera religiosa y los cultos
mágicos hasta hoy día, que es un estilo propio de danza realizado por profesionales y
dedicado al entretenimiento y espectáculo como forma de arte. Pero aún hoy perviven
danzas sagradas del Medio Oriente como el Guedra de los Tuaregs, las vueltas sufis, y
el zar, en la que el danzante conecta con la divinidad o la energía cósmica en un estado
de trance y meditación en movimiento.
5.2.3. Música Árabe
La tradición de esta música se ha conservado en todas las regiones árabes durante miles
de años. Si bien ha sufrido muchos cambios con el paso de los siglos, ha mantenido
ciertos rasgos distintivos.
Orígenes e Influencias
La tradición de la música árabe se desarrolló en las cortes de las dinastías islámicas
desde el siglo VII hasta el XIII. Floreció durante la dinastía Omeya de Siria a lo largo de
los siglos VII y VIII. A Bagdad, ya en época de los Abasíes, fueron llevados los mejores
músicos, cuando gobernaba Harun al-Rashid (766-809), que fue mecenas de las artes
musicales durante el siglo VIII. Todas las ciudades del mundo musulmán, desde España
y el norte de África hasta las del Oriente Próximo, acogieron a numerosos artistas. Estos
músicos solían ser a la vez compositores, poetas e intérpretes.
Si bien los principales escritos sobre música árabe aparecieron después de la expansión
del Islam a principios del siglo VII, la tradición musical ya había comenzado bajo las
influencias preislámicas. Antes de la expansión musulmana la música árabe había
incorporado las tradiciones musicales de la dinastía sasánida (226-641) de Persia y del
antiguo Imperio bizantino (siglos IV a VI), así como de la poesía cantada de la
63
península Arábiga. Los estudiosos árabes también aprendieron de los escritos sobre
música de los filósofos de la antigua Grecia. Teóricos musicales de los siglos X y XI
como Alfarabí y Avicena (980-1037), construyeron sus propias teorías basándose en la
tradición griega y en la música de su tiempo. Estas obras griegas traducidas por los
eruditos árabes fueron más tarde objeto del estudio de los científicos y filósofos
europeos.
Melodía y ritmo
La música árabe se crea a partir del uso de sistemas melódicos y rítmicos no armónicos.
Las melodías provienen de una amplia variedad de modos melódicos, conocidos como
maqamat. En los libros árabes de música se encuentran hasta 52 maqamat, de los cuales
al menos una docena son de uso habitual. Estos modos utilizan más notas por octava
que las escalas occidentales, con intervalos (microtonales) notablemente más pequeños
que los semitonos occidentales. Las melodías árabes también suelen utilizar con
frecuencia la segunda aumentada, un intervalo poco frecuente en las melodías de
Occidente. Los sonidos de la música árabe son un ejercicio de melodía con sutilezas y
variación creativa, que hace gala de una ornamentación continua y a menudo intrincada.
En la melodía del ejemplo, la primera línea de la música representa el comienzo de una
lección o una actuación simple. La segunda línea muestra las notas que el músico ha
utilizado en forma de escala. Una escala similar a la que se señala es la utilizada por los
maestros árabes para que sus alumnos aprendan a componer y tocar música.
El ritmo en la música árabe
La música árabe, a diferencia de la occidental, está basada en patrones rítmicos
irregulares. Estos ciclos complejos suelen incluir más de una nota fuerte y una débil,
como se observa en la segunda línea del ejemplo. La primera línea muestra un patrón
rítmico elaborado a partir del patrón básico de la segunda línea.
La estructura rítmica de la música árabe tiene una complejidad similar. Los ciclos
rítmicos tienen hasta 48 pulsos y engloban varios tiempos fuertes (llamados dums), así
como tiempos débiles (llamados taks) y silencios. Para captar el modo rítmico, el oyente
debe identificar un patrón largo. Es más: los músicos no tocan simplemente el patrón,
sino que lo elaboran y ornamentan y, a menudo, se hace reconocible gracias a la
disposición de los tiempos fuertes.
64
El control de la melodía y el ritmo de estos sistemas es fundamental para la
composición y la interpretación de la música árabe. Los estudiantes también aprenden
piezas musicales, tanto canciones como obras instrumentales, pero raramente las
interpretan exactamente como aparecían en su composición o presentación originales.
En la tradición árabe, los buenos músicos ofrecen algo nuevo en cada presentación,
mediante la variación y la improvisación de piezas o modelos conocidos (taksim), de
manera similar a los músicos clásicos de la India o los de jazz; estas innovaciones
pueden ser composiciones prolongadas, de más de diez minutos y hasta una hora de
duración, que sólo conservan una semejanza con la estructura general de los modelos.
Las invenciones del músico tradicionalmente dependen de la respuesta del público que
reacciona durante la actuación, bien de forma verbal o mediante el aplauso; el silencio
es interpretado como falta de interés o signo de desaprobación. Los miembros del
público, en esta tradición, participan activamente en la determinación del tiempo de la
actuación y en el perfil de la pieza musical, animando a los intérpretes a repetir una
sección de la misma o a pasar a la siguiente.
Instrumentos y música instrumental
Los instrumentos más utilizados en la interpretación de la música árabe son el ûd,
pariente del laúd europeo y el ney, una flauta vertical de lengüeta.
Música de laúd egipcio
El ûd. Este instrumento, muy extendido en la música árabe, se utiliza en conjunto, como
solista y para acompañar a la voz.
65
Entre las percusiones más habituales encontramos los tambores en forma de reloj de
arena y las panderetas, con o sin platillos. Estos instrumentos varían en nombre y forma
según la región de origen. En las celebraciones al aire libre se tocan instrumentos de
lengüeta doble de tamaños diferentes, como el mijwiz libanés y el mizmar egipcio. El
rababah, un violín árabe, está históricamente relacionado con el europeo, que hoy
también puede encontrarse en muchas regiones árabes (tal como ha sido adoptado en la
música clásica de la India).
Las actuaciones solistas deben provocar la participación del público, al que se considera
con buen criterio, lo que representa la cima del cumplido musical para el instrumentista,
una experiencia similar a la que el canto de la poesía representa para el vocalista.
Durante un taqsim (una forma de improvisación instrumental), el instrumentista escoge
un modo melódico, ofrece la interpretación del mismo, asciende de tesitura y modula a
otros modos. En ocasiones, el intérprete desciende de nota para finalizar en el modo
original. El nivel musical se mide por el virtuosismo técnico, la creatividad y la sutileza
del músico para sugerir otros modos, composiciones e incluso la música de otros
artistas.
Las actuaciones tradicionales —tanto si son espectáculos clásicos en salas de conciertos,
como representaciones en hoteles o programas de televisión— suelen englobar
actuaciones tanto instrumentales como de cantantes, a menudo en alternancia, que duran
cerca de una hora y que están dispuestas de tal manera que alcanzan su cima durante la
interpretación vocal. Esas colecciones de piezas —métricas o no, vocales o
instrumentales, simples o complejas y muchas veces unificadas por un modo— son
esenciales en la música árabe. Ejemplos de este estilo musical son las formas de la
nuba, norteafricana aunque de origen andaluz, y la waslah del Mediterráneo oriental,
que son las formas habituales de entretenimiento en las reuniones de los hombres
árabes.
Los cambios en la música árabe
Si bien se han mantenido los principios generales, la tradición de la música árabe ha
cambiado a lo largo de los siglos. Las prácticas locales características han evolucionado
y se han convertido en una identidad cultural de sus sociedades respectivas. Por
ejemplo, las ciudades norteafricanas de Fez, Tetuán, Tremecén y Túnez tienen distintas
versiones de la nuba andalusí, lo que ayuda a definir la cultura local. Además, están
estrechamente relacionadas con las historias de sus regiones. Los modos melódicos del
mismo nombre se afinan con ligeras diferencias en Siria, Egipto, Irak y en los países del
norte de África; la música de estas regiones se distingue por la entonación. Los modos
rítmicos también tienen diferentes articulaciones según las distintas procedencias. Los
estilos de las melodías y las versiones difieren. La poesía cantada, especialmente la que
lo hace en un verso coloquial, cambia según los dialectos locales. El maqam iraquí no es
simplemente un modo melódico, sino una serie de piezas en un modo particular. La
palabra maqam en Irak conlleva un significado más cercano al de waslah o de nuba que
la misma palabra en otros sitios.
66
Dada la ausencia de registros o notación anterior al siglo XX, resulta imposible dar una
fecha certera del nacimiento de las melodías. Algunos ejemplos particulares,
específicamente las de al-Andalus o las del muwashshahat sirio pueden ser centenarias,
pero no parece que hayan permanecido intactas con el paso de los años. Hay piezas
musicales muy conocidas de época antigua que probablemente hayan estado, a lo largo
de la historia, sujetas a la reinterpretación en diferentes sitios.
Música Folclórica
En el mundo árabe se pueden encontrar cientos de tradiciones folclóricas locales,
algunas de las cuales llevan las huellas de las prácticas musicales de pueblos con los que
la cultura árabe ha tenido contacto. Así, se considera que las ricas tradiciones de
percusión de los estados del golfo Pérsico son el resultado de un frecuente contacto con
mercaderes africanos. La tradición gnawa de Marruecos toma su nombre de los esclavos
guineanos llevados a Marruecos desde el África occidental. La música nubia de Egipto
muestra un sistema melódico propio que utiliza una escala pentatónica (de cinco notas)
e incorpora ritmos que la distinguen. En muchos casos, los oyentes locales no dudarían
en englobar esas tradiciones entre los componentes propios de la música y la cultura
árabes. En España la tradición árabe se enriqueció con la influencia andaluza dando
origen a nuevas formas como la moaxaja y el zéjel.
Música Popular
La música popular árabe proviene tanto de estilos folclóricos como clásicos, en
cualquier caso, de acuerdo con los intereses y experiencias de los músicos y sus
públicos. Los teclados electrónicos afinados en los maqamat son los instrumentos que
suelen acompañar a cantantes y al verso coloquial en las canciones populares. Los
tambores y ritmos de la música folclórica son una parte fundamental de los grandes
conciertos en los que intervienen músicos jóvenes. En algunos casos, los cantantes
adaptan su estilo para establecer vínculos con públicos cuya lengua materna no es el
árabe y tratar al mismo tiempo de mantener algo de la tradición musical propia.
La música árabe y otras tradiciones musicales
La tradición de la música árabe no tiene una existencia aparte, sino que cohabita con las
tradiciones de Turquía, Irán y Asia central. Existen elementos comunes en los sistemas
melódicos predominantes de la dastgah persa, el mugam azerí, el makam turco, el
shashmaqam uzbeco-tayico y el maqam ugur de China. Las comunidades musulmanas
de todo el mundo comparten las tradiciones del recitado coránico y la canción religiosa.
De forma similar, los cantos religiosos de las iglesias cristianas del Próximo Oriente,
como la maronita de Siria y la copta de Egipto, son compartidos por miembros de sus
iglesias en todo el mundo.
67
A continuación se mostrara una entrevista a Angelique Bellydancer de la revista
estadounidense de Danza Árabe Jareeda. Ella visito el hotel Hilton Ras Al Khaimah
durante su temporada de vacaciones y se tuvo la oportunidad de entrevistarla para
indagar más sobre este fascinante tema.
5.2.4. Danza del Vientre Qué es y qué NO es
Existen muchos mitos y conceptos erróneos sobre las danzas del Medio Oriente. Estos
son los que más he escuchado:
• Mito n° 1: La Danza del Vientre es un tipo de danza sexual bailada por mujeres en un
harem para el Sheik o el Sultán.
• Respuesta: La danza del vientre no fue inventada para provocar o excitar a los
hombres. Millones de mujeres de todo el mundo disfrutan de las danzas árabes y se
juntan en reuniones que están predominantemente llenas de mujeres. Ellas hablan,
comen y danzan así como las mujeres occidentales hablarían, comerían y jugarían
cartas. Esta danza es anterior al Islam y al desarrollo de la cultura que ahora domina a
toda la península arábiga.
Tradicionalmente, las mujeres bailaban al tener a luz y sus amigas bailaban con ella.
Esta practica ha casi muerto en el Medio Oriente debido a la llegada de la medicina
occidental. Sin embargo, está ahora siendo muy popular en los centros de obstetricia de
Estados Unidos! Tengo amigas que han danzado en sus partos y han encontrado esta
danza mucho más útil que las caminatas o los masajes. En muchos países, la danza del
vientre es la más popular forma de ejercicio para jovencitas y mujeres.
A través de la historia, hombres poderosos han disfrutado el ver jóvenes mujeres bailar
o cantar. Sólo porque estos hombres hicieron de estas mujeres sus esclavas y las
forzaron a bailar no significa que esta danza fue inventada para ese propósito. De hecho,
aunque las esposas y esclavas de estos hombres bailaban entre ellas cuando celebraban
algo, había también bailarinas que eran contratadas.
Estas bailarinas usaban muchas capas de telas tradicionales, faldas y bombachos y eran
tan queridas por las mujeres de la casa como por los hombres.
Mezdulene, directora de la revista Jareeda dice: “Mi respuesta favorita a este mito es la
que da la bailarina Marroquí cuando le dijeron sobre esto: “Querido, puedo pensar en
varias maneras mucho más fáciles de atraer a un hombre. Esta danza es para mi”. Ésta
frase la he ocupado durante varios años a lo largo de mi carrera y cuando los hombres
me hacen esta pregunta, me encanta responderles así y romper su burbujita de ilusión”.
68
• Mito n° 2: La Danza del Vientre es igual a la danza hawaiana, las danza gitana o la
danza india.
• Respuesta: La gente que muestra sus vientres y hace shimmies no está necesariamente
bailando danza árabe. El bellydance tiene algunos elementos que son similares a los
bailes de Hawai y las bailarinas indias usan sus manos (ojos y pies) para contar una
historia. Las bailarinas polinésicas hacen muchos shimmies, pero a su vez, no hacen
otros movimientos que son esenciales en la danza árabe. Las danzas hechas por las
tribus gitanas tienen más bien elementos en común con las danzas folclóricas del Medio
Oriente. La danza europea que probablemente tenga más relación con las danzas árabes
es el flamenco, el cual evolucionó de la danza del Medio Oriente cuando los
musulmanes estuvieron en España.
• Mito n° 3: La Danza del Vientre es bailada en países árabes por mujeres que deben
tener grandes vientres y, si una mujer delgada practica esta danza, desarrollará una
pancita.
• Respuesta: No hay “reglas” para poder bailar danza del vientre, ni ésta requiere un
cierto tipo de cuerpo. Por alguna extraña razón, los occidentales concluyen que una
mujer necesita tener un cierto tipo de cuerpo para poder bailar la danza del vientre, pero
si les hablan de sus propios tipos de danza no llegan a esa conclusión. En una típica
discoteca, matrimonio, o fiesta de año nuevo, gente de todos los tipos, edades y tallas
bailan. Nunca alguien ha dicho: “tienes que tener un gran trasero para poder bailar la
Macarena” o “tengo que perder 10 kilos para poder bailar breakdance”.
No hay ninguna ley fisiológica que diga que la danza árabe te hará crecer una panza ¡es
como decir que nadar te hará sacar escamas! Si subes tu frecuencia cardiaca haciendo
ejercicio, quemas calorías. Cuando usas un músculo, se tonifica y se fortalece. Mira a
los instructores de aeróbica, el resultado de los ejercicios abdominales no es una gran
panza redonda! Ese sería el resultado de comer mucho helado de chocolate! La danza
del vientre es un ejercicio entretenido y de bajo impacto. Como cualquier otro tipo de
ejercicio, quemarás calorías, tonificarás músculos e incrementarás tu flexibilidad.
• Mito n° 4: La Danza del Vientre es bailada en Nightclubs por mujeres delgadas y con
pechos de silicona. Es inapropiado que mujeres rellenas traten de bailar esta danza,
especialmente porque debe ser bailada en un pequeño traje.
• Respuesta: Si alguna vez has creído en algunas de estas afirmaciones, no te sientas
culpable; es sólo que probablemente has aprendido de la danza árabe de Holywood, o
personalmente has visto sólo un aspecto de la danza. Esto es así:
Es verdad que los Nightclubs prefieren contratar bellydancers que lucen como modelos,
pero esas bailarinas son poquísimas con relación a las mujeres que disfrutan de la danza
del vientre. La más grande audiencia que verás en la danza árabe será en un show de
bailarinas para bailarinas. La audiencia será mayoritariamente femenina y, tanto en el
escenario como en el publico verás mujeres de los 7 a los 70 años de edad, y más! Verás
todos los tipos de cuerpo y todo tipo de actitudes para resaltarlos u ocultarlos. Verás
mujeres que comenzaron a bailar en el vientre de sus madres y otras que tomaron su
primera clase a los 50.
69
Verás mujeres que comenzaron a ser profesionales al año de sus estudios de danza y
otras que por 15 años han tomado el mismo curso intermedio sólo por diversión y
ejercicio. Básicamente, estas mujeres tienen cuatro cosas en común: aman bailar, aman
los trajes, aman la música árabe y aman la comida árabe también.
• Mito n° 5: Las bellydancers bailan sólo con sus vientres:
• Respuesta: Al estar embarazada de mi hijo, visité al obstetra y le mencioné que en un
show en el cual había bailado mi editora Halima había terminado yendo al hospital de
emergencia por un ligamento torcido en la pantorrilla. La respuesta del medico fue:
“¿Cómo te lesionas una pierna cuando estás bailando con tu vientre?” En realidad, las
ondulaciones estomacales y las ondulaciones en general son sólo una parte de lo que es
nuestra danza, y muchas bailarinas ni siquiera hacen movimientos del vientre.
• Mito n° 6: Las bellydancers ocupan una joya en sus ombligos
• Respuesta: Esta no es una costumbre del Medio Oriente, sino que comenzó en
Holywood, durante los años 30 como una manera de censura, los ombligos eran muy
riesgosos de mostrar en el cine. (¡¡Cómo han cambiado los tiempos!!)
• Mito n° 7: Las bailarinas de danza árabe son strippers.
• Respuesta: Yo personalmente he vivido esta experiencia. En mi primer trabajo, una
mujer gritó: “¡¡Aquí vienen las strippers!!”. Me tomó muchos años pensar en una buena
respuesta para ese tipo de comentarios.
Cuando una stripper se pone un traje de danza árabe, ella no es una bailarina de danza
árabe, así como tampoco es una policía cuando se disfraza de policía. Hay ocasiones en
las que las strippers conocen formas de danza como bellydance o ballet, pero su campo
es totalmente distinto al nuestro.
• Mito n° 8: La Danza del Vientre es sexual y lasciva.
• Respuesta: La real danza del vientre es una entretención familiar. Es una danza que
niños(as) pueden practicar tanto como hombres y mujeres mayores.
• Mito n° 9: La Danza del Vientre es fácil.
• Respuesta: Tal como cualquier otro tipo de danza, la danza del vientre toma mucha
práctica y disciplina para aprenderla. Es una forma de arte y, para ser una experta,
requiere aprender no sólo los pasos de Egipto, Marruecos, Turquía, Arabia, Siria,
Persia, Túnez, etc, sino que también aprender los ritmos. Una profesional debe también
ser capaz de acompañar su danza y la música con los crótalos. La próxima vez que
alguna bailarina de otra disciplina diga que la danza árabe es fácil, pásale unos crótalos
y dile que acompañe su propia danza con ellos y que luego diga qué tan fácil es!
70
• Mito n° 10: La danza del vientre degrada a la mujer:
• Respuesta: Esta es una actitud con la cual me he topado y generalmente viene de
feministas muy desinformadas. He escuchado que dicen que mujeres como nosotras
excitamos a los hombres y luego ellos van y violan otras mujeres. También he
escuchado que dicen que esta danza no puede beneficiar a las mujeres porque lo que
hacemos es degradar a las mujeres y por lo tanto hacerlas sentir como victimas.
Pero la realidad es que la danza del vientre otorga poder a las mujeres incrementando su
auto confianza y resaltando su auto imagen junto con darle beneficios físicos. Lo he
visto en mí misma y en muchas otras mujeres. La mayoría de las mujeres victimarias
que aprenden la danza del vientre dejan de actuar como víctimas, dejan de caminar
como víctimas y dejan de ser víctimas. Este es uno de mis aspectos favoritos sobre esta
danza.
Cada vez que me cruzo con alguna de estas actitudes, uso la ocasión para EDUCAR.
Mientras más eduquemos, menos gente creerá en estos mitos que rodean nuestra danza.
Por cada persona que iluminemos, ellos iluminarán a otros.
• Mito n° 11: La Danza con el Bastón viene de la representación de las mujeres que
cuidaban a las ovejas en los campos.
• Respuesta: La danza del bastón se originó en el Sur de Egipto, en la región de Al Said.
Los hombres Saidi llevaban consigo largos bastones llamados tahtihbs, que usaban
como armas. Esto los llevó a desarrollar un tipo de arte marcial y eventualmente una
danza en la que ellos pretenden estar peleando con estos bastones. Las mujeres
comenzaron a danzar con los bastones imitando la danza de los hombres y, con el
tiempo, la danza del bastón llamada Raks al Assaya evolucionó como una danza de
mujeres distinta a la del varón.
• Mito n° 12 El origen de la danza con el sable viene de la compañía que hacían las
mujeres a los hombres en la guerra. Ellas balanceaban los sables en sus cabezas para
entretenerlos en sus carpas.
• Respuesta: La danza con el sable no tiene su origen en el Medio Oriente. La primera
evidencia histórica de una bailarina balanceando una espada viene de una hermosa
pintura de Jean-Léon Gérome, del siglo 19. Esta pintura ha inspirado a las bailarinas
modernas a balancear sables en sus cabezas y muchos otros movimientos con ellos. La
danza con el Sable no es común en Egipto, Turquía, Líbano u otras partes del Medio
Oriente y muchas bailarinas investigadoras no han podido encontrar alguna
documentación que corrobore el uso del sable en el Medio Oriente en el pasado. Lo que
si hay es una danza egipcia de hombres, que incluye el tener el sable en la mano al
ejecutar movimientos de Artes Marciales, pero nunca la balancean en la cabeza.
71
• Mito n° 13: La danza de los siete velos es una danza del Medio Oriente.
• Respuesta: La danza de los siete velos viene del relato bíblico de una joven mujer que
bailó a Herodes y que luego pidió la cabeza de Juan el Bautista. Pero el relato bíblico ni
siquiera menciona el uso de velos. La idea de que ella hizo la danza de los siete velos
fue introducida en el siglo 19 por el escritor británico Oscar Wilde cuando escribió la
obra “Salomé”. Luego Strauss, basado en esta Obra, presentó una historia y realizó una
ópera llamada “Salomé” en la cual ella bailaba con siete velos, se los sacaba de a uno y
luego seguía bailando desnuda frente a Herodes. Más tarde Hollywood incorporó este
elemento en algunas películas.
• Mito n° 14: La Danza del Vientre fue traída por las gitanas desde la India al Medio
Oriente.
• Respuesta: África tiene una larga historia de danzas en las cuales ocupaban
movimientos de cadera mucho antes de que los Roma emigraran hacia el oeste. Turquía
también tiene una larga historia de danzas en las que movimientos ondulantes del torso
eran ocupados mucho antes de que los Roma llegaran. Una larga tradición de danzas
Medio Orientales ya existían cuando estos llegaron.
Se agradece mucho la colaboración y tiempo de Angelique, quien aporto información de
gran valor para esta investigación.
72
5.3. Rol de la mujer en la cultura Árabe – Musulmana
Definir la cultura musulmana es realmente muy difícil debido al hecho de que es
tremendamente diversa. Hace 15 siglos que se propagó el Islam desde la Península
Arábiga hasta el norte de África de un lado, e Indonesia del otro. La cultura musulmana
es diferente según los países, regiones, costumbres y tradiciones donde se injertó el
Islam. La cultura árabe tiene como lazo de unión el idioma árabe, pero no siempre la
religión del Islam (los árabes representan menos del 20% del mundo musulmán y entre
aquellos árabes hay muchos cristianos y una minoría de árabes de religión judía), y
dentro de esta cultura árabe existen diferentes modelos: la cultura de la Península
arábiga y la del Golfo Pérsico, la cultura del medio-oriente: Palestina, Líbano, Siria... La
cultura árabe-mediterránea, como Marruecos, Túnez, Libia, Egipto... Para ilustrar esta
complejidad basta dar el ejemplo de Marruecos, donde conviven desde muchos siglos
seis culturas: una berebere –los beréberes son los habitantes nativos de Marruecos y
hasta ahora tienen su idioma y sus tradiciones–, una cultura africana del Sahara, una
cultura árabe –de los que vinieron desde Arabia y el Yemen con la conquista del Islam–,
una cultura andaluza y judía –esas dos culturas nacieron en Marruecos después de la
Reconquista española– y una cultura mediterránea.
Al lado de la cultura árabe-musulmana conviven otras culturas también musulmanas
pero muy diferentes las unas de las otras: la cultura musulmana africana sub-sahariana,
la cultura musulmana de Turquía, la cultura musulmana persa de Irán, la cultura
musulmana asiática: Indonesia, Pakistán, Malasia, India, Bangladesh, Afganistán..., la
cultura musulmana de las ex-repúblicas soviéticas, la cultura musulmana europea de los
Balcanes.
Frente a esta extensa y compleja diversidad cultural, delimitar una sola cultura
musulmana es de verdad imposible, lo que las une es la religión y el culto del Islam. Eso
es muy importante para el entendimiento de las dificultades que pueden surgir en la
lectura de la religión. Saber discernir entre los problemas inherentes a la cultura y
aquellos de atributo religioso constituye una etapa primordial y necesaria para la
comprensión de la civilización islámica, porque si el Islam es uno en su aspecto
religioso del culto, es la interpretación de su filosofía espiritual la que va ser diferente
según la matriz cultural del origen.
El Islam como religión
El Islam es una de las tres religiones monoteístas del mundo. Se podría insistir sobre un
hecho muy importante: es una religión nueva. El Islam es la continuación del mismo
mensaje de espiritualidad de las otras dos religiones monoteístas: el judaísmo y el
cristianismo. Estas religiones sagradas son recogidas en el Corán e integradas en un
mismo proceso: el reconocimiento y la adoración del Dios único, de sus mensajes y de
todos sus mensajeros. Allah es Dios en árabe, el mismo Dios, no es un Dios aparte, el
cristiano árabe cuando reza lo llama Allah. La palabra Islam quiere decir en árabe
“someterse a Dios”. Todo musulmán cree en un Dios único y misericordioso, en todos
sus profetas desde Noé, Abraham, Moisés, Jesús y Mohammed, este último es, para los
musulmanes, el último mensajero de Dios en la tierra. Todos esos profetas son iguales
para el musulmán y sus mensajes han sido los mismos. Ser musulmán es también creer
en los Ángeles, el día del Juicio Final, el paraíso y el infierno.
73
Los musulmanes tienen dos referencias en la religión: la primera es el Corán, su libro
sagrado, y la segunda, la tradición del profeta, que es una compilación hecha de manera
minuciosa por los sabios musulmanes sobre hechos y dichos del profeta que explican el
contenido del Libro sagrado.
En el culto del Islam destacamos los rituales del culto –que fundan sus pilares– y la
conducta social. Los pilares del Islam son el verdadero cimiento de esta religión, puesto
que representan el verdadero lazo que une a los pueblos musulmanes y sobre el cual
nunca ha habido ninguna divergencia. Esos pilares son cinco: el testigo de que Dios es
único y Mohammed su último profeta, el rezo cinco veces al día, el impuesto sobre las
ganancias anuales que se debe dar a los pobres y necesitados, el ayuno del mes del
Ramadán y la peregrinación a la Meca una vez en la vida para los que pueden hacerlo.
La conducta social es mudable según el contexto, el tiempo y las tradiciones locales de
cada región, lo que explica por qué el Islam se adapta fácilmente dentro de culturas tan
diferentes como la de África, Asia o los Balcanes.
El Islam como civilización
Hace 15 siglos que nació la civilización del Islam. En el siglo sexto y después de haber
luchado contra los guerreros árabes paganos de Arabia, el mensaje del Islam, apenas 70
años después de la muerte del profeta, llegó hasta Occidente a través de la tierra
española y Sicilia hasta los Pirineos franceses, pasando por el Medio Oriente, África del
Norte, y del otro lado hasta Irán, India e Indonesia. Sería muy largo hablar de todo lo
que ha dado la civilización árabe-musulmana a la civilización, del legado que el Islam
dejó como patrimonio a la humanidad. Basta recordar algunas contribuciones de esta
civilización al Occidente en las áreas de las ciencias, de la medicina, de la literatura, de
la filosofía, de la astrología o de la arquitectura. El descubrimiento del álgebra y los
logaritmos en las matemáticas, de la óptica en la oftalmología, de los sistemas de
irrigaciones en la agricultura... Y como dijo el islamólogo Claude Cahen: “Y sea lo que
sea, el Occidente no puede olvidar que ha aprendido a pensar con Avicena y Averroes, y
que incluso la catedral de Puy en plena Francia no sería lo que ahora es sin la mezquita
de Córdoba”. Mientras Occidente estaba en plena oscuridad de la Edad Media, la
civilización árabe-musulmana estaba iluminada, y ciudades como Córdoba, Sevilla,
Bagdad, Damasco, El Cairo o Ispahán se enorgullecían de sus instituciones de cultura
superior y de sus universidades, donde se enseñaba filosofía, derecho, medicina,
astronomía e historia.
La gloria de esta civilización es una realidad histórica plenamente demostrable, y todos
los historiadores son unánimes a la hora de reconocer que son los árabe-musulmanes los
que han civilizado Europa. Hay que recordar que en el año 1224 la Universidad de
Nápoles, donde estudió el venerado Santo Tomás de Aquino, tenía toda una colección
de manuscritos islámicos, entre ellos los múltiples comentarios de uno de los
pensadores más famosos del mundo árabe-musulmán: Averroes.
74
5.3.1. La mujer en el Corán y en la historia del Islam
Los derechos de la mujer en el Corán
El Corán en primer lugar se dirige a todos los seres humanos sin discriminación de raza,
color o sexo. Es, ante todo, un himno a la belleza de la creación de Dios, a su grandeza,
un llamado a la paz y al amor entre los pueblos de esta tierra, a la justicia social y a la
lucha contra el mal y la difusión del bien.
Primero se quiere destacar el hecho de que en el Corán no hay ninguna mención de Eva
como la responsable del pecado original, más bien algunos versículos muestran que es
Adán quien sucumbe a las sugestiones de Satán. Por lo tanto, la responsabilidad es
compartida por los dos. Después Dios les perdonó, y el Islam no conoce la enseñanza de
la herencia de este pecado como se ve en la lectura de las otras religiones.
En el Corán, cuyos textos son del séptimo siglo, se definen de manera clara todos los
derechos de la mujer como ser humano entero, independiente y libre. Desde el punto de
vista de los derechos humanos, el Corán demostró que la mujer y el hombre son iguales,
creados de la misma esencia, y no como se creyó en un tiempo de la historia de la
humanidad cuando algunos teólogos se preguntaban si ella tenía alma (Concilio de
Macon en el año 581).
La mujer en el Corán tiene derechos civiles: libertad de culto, derecho a elegir a su
futuro marido –nadie puede obligarla a casarse con alguien que ella no quiere–, derecho
a divorciarse si el marido la maltrata, derecho a mantener su apellido paternal –este
mismo derecho estaba dentro de las reivindicaciones de la lucha de las mujeres
feministas en los años sesenta en Occidente.
Derechos sociales: el derecho a la enseñanza, que más que un derecho es una
obligación, ya el Corán insiste en que los creyentes, mujeres y hombres, deben lograr el
conocimiento, el saber y la educación porque la ignorancia es un pecado, y como dice el
Corán “los más sabios son los más cercanos a Dios”–, el derecho al trabajo y el derecho
a participar en todas las actividades sociales.
Derechos políticos: hace 1400 años que la mujer en el Islam tiene el derecho a votar, lo
que en Occidente se consiguió muy tarde. Por dar un ejemplo, en Francia la mujer no
adquirió el derecho de voto hasta 1945. El derecho a acceder a cargos políticos o
militares –muchas mujeres fueron en la época de la revelación combatientes contra los
paganos y politeístas de la Meca–.
Derechos económicos: unas de las leyes indiscutibles en el Islam es que la mujer tiene
el derecho a una independencia económica total y absoluta. El hombre no tiene ningún
derecho sobre la propiedad o el trabajo de la mujer. De acuerdo con el Islam, una mujer
casada no está bajo el control del marido en lo que concierne a sus relaciones
comerciales y sus ingresos. Ella es perfectamente libre e independiente en la ejecución
de sus asuntos mercantiles, lo que está en contraste con la práctica usual en Europa
hasta el comienzo del siglo XX.
75
Mujeres citadas en el Corán
El Corán relata historias de muchas mujeres en la historia de la civilización que han
dejado sus huellas para la eternidad, mujeres creyentes y devotas, mujeres místicas,
piadosas, mujeres madres y mujeres rebeldes contra las injusticias, todas ellas elegidas
por Dios para dar ejemplo a la humanidad. Pero una sola mujer es nombrada en el
Corán con su nombre propio, y es notoriamente la preferida de Dios: María, la virgen
madre de Jesús. Todo un capítulo del Corán viene con su nombre y es consagrado a su
hermosa historia:
“La delgada palmera cargaba dátiles dulces para ella y cuando se agarraba en sus
dolores de parto, su hijo recién nacido daba prueba de su pureza”.
María, la silenciosa y abnegada alma, altamente honrada en el Islam, descrita en muchos
versículos coránicos de una manera tan bella:
“María, Dios te ha escogido, te ha purificado y te ha exaltado sobre todas las mujeres de
la creación”, “Y Dios presenta otro ejemplo a los que creen, el ejemplo de María, que
aceptó la verdad de las palabras de su Señor y fue de las verdaderamente devotas”, “Y
recuerda a María que guardó su castidad, y luego insuflamos en ella algo de nuestro
espíritu e hicimos de ella y de su hijo un signo de nuestra gracia para toda la
humanidad”.
Así es ella, María, en el Corán, la elegida de Dios.
También se narran en el Corán otras historias de mujeres, como la de la reina de Saba,
descrita como un modelo de sabiduría, con inmenso poder político, que gobernaba a su
pueblo con inteligencia y un sentido extremo de la justicia. La historia coránica relata la
maravillosa leyenda del poder espiritual de la princesa inspirada por Dios y su amor por
el profeta Salomón, gracias al cual encuentra ella la fe.
Además, en el Corán se lee la historia de la mujer de Abraham, esa mujer que Dios dejó
como emblema para uno de los rituales de la peregrinación a la Meca. Junto a su hijo
Ismael estuvo corriendo siete veces en un lugar del desierto, buscando agua para su
sediento hijo e invocando a Dios, hasta que una fuente de agua pura empezó a brotar, y
desde ese momento hasta hoy en día se hizo inagotable y se la conoce como la fuente de
“Zamzam” en la Meca. Este es el motivo por el que los peregrinos musulmanes caminan
siete veces a este lugar santo y beben de esta agua pura.
Otra mujer que Dios dio como ejemplo es la creyente esposa del faraón, que salvó al
pequeño Moisés. Ella es el modelo de la mujer creyente que adoptó y protegió al futuro
profeta a pesar de las crueles disposiciones de su marido, y de este modo Dios le
prometió el paraíso.
La madre del profeta Moisés es también descrita en el Corán como una mujer muy
abnegada a quien Dios solicitó dejar a su hijo en el río y que después recuperó gracias a
su clemencia.
También el Corán relata la historia de pasión y amor de una mujer con el profeta Joseph
(YUSSUF), quien es descrito en la revelación como la encarnación de la belleza.
Aunque su nombre no es citado en el Corán, ella es conocida en la literatura islámica
como Zulaika, una mujer espiritual que pasa su vida en dura penitencia y en
76
interminable anhelo. La historia de Zulaika y Joseph ha inspirado a muchos poetas y
escritores del mundo islámico. Así lo describe un místico en el siglo IX, Yusuf Arrazi:
“Mientras que Zulaika adoraba a Joseph, cada día estaba más hundida. Cuando
abandonó su adoración, le devolvió Dios juventud y belleza. Cuando el amante avanza,
el amado retrocede, pero cuando el amante está satisfecho sólo con el amor, entonces se
acerca el amado”.
En otro cuento se dice que “Zulaika fue alcanzada por una flecha. Cuando goteó la
sangre en la tierra, escribió en muchas partes Yussuf, Yussuf, porque este nombre
siempre lo ha repetido constantemente y fluía como sangre en sus venas”. Así se
convierte esta mujer en la personificación del alma humana que, como el Corán dice, es
incitada al mal, pero que con una continua lucha interior, purificada por el sufrimiento y
finalmente como alma en paz, puede regresar con su Señor.
Mujeres en la tradición del profeta
No hay ninguna duda sobre el hecho de que la revelación coránica fue una verdadera
revolución en el modo de vida de los árabes beduinos de Arabia y sobre todo en la
nueva concepción que tenía el Corán de la mujer. Esta mujer árabe que estaba viviendo
en las peores condiciones, sin derecho a respirar, ha visto cambiar su vida de una
manera increíble. El profeta mismo ha sufrido mucho para cambiar la mentalidad de
esos árabes tremendamente duros con las mujeres, hay miles de dichos del profeta
donde se destaca su ternura, bondad y amor por ellas. Siempre decía a sus compañeros:
“Las mujeres son iguales a los hombres, los mejores entre los dos son los más piadosos”
o “el mejor de vosotros es quien es el mejor con su esposa”. Un día, un hombre vino a
preguntar al profeta: “¿Quién tiene más derecho a ser tratado con la mejor cortesía y el
mejor respeto?”, y el profeta dijo: “Tu madre”, el hombre preguntó: “¿Y quién
después?”, “Tu madre”, respondió otra vez el profeta. De nuevo el hombre preguntó:
“¿Y quién sigue?”, “Tu madre”. El hombre preguntó por cuarta vez: "¿Y quién
después?”, "Ahora tu padre", dijo el profeta. Basta recordar el más famoso dicho del
profeta: “El paraíso está en los pies de las madres”.
Antes de terminar con la época de la revelación coránica que representa un periodo de
cambios radicales muy importantes, se citaran solamente a dos mujeres –porque sería
muy largo citar a todas aquellas que han hecho la historia del alba del Islam–. El primer
ejemplo es una mujer que ha dejado sus huellas para siempre en la historia del Islam,
porque esta historia fue en gran parte la suya. Ella es Aicha, la mujer del profeta, la más
culta, la más distinguida, que ha transmitido a generaciones de sabios musulmanes su
sabiduría, su conocimiento y su sentido político. Ella vivió mucho tiempo después de la
muerte del profeta, y su casa era como un centro de referencia en las ciencias religiosas.
Los visitantes venían de todas las regiones del mundo islámico para preguntarle, para
tomar sus consejos, y ningún hecho de la historia islámica podía ser justo si ella no daba
su aprobación. Se dirigió al campo de batalla a los 42 años al frente de un ejército
porque quería mostrar su desaprobación a un acto político.
77
El segundo ejemplo es el de la biznieta del profeta, Sakina Bent Elhussein, mujer muy
independiente, muy educada, inteligente, que se destacó por su lucha histórica por las
libertades de las mujeres, y quien antes de casarse exigía que en su contrato de
matrimonio se estipulara –entre muchas otras cosas– que no obedecería al marido y que
no le permitiría casarse con otra mujer. Gracias a ella se confirmó este derecho de la
mujer a notificar todas sus condiciones en el contrato de matrimonio.
Así eran las mujeres formadas en la escuela del verdadero Islam, cultas, orgullosas,
fervientemente creyentes e incansables luchadoras, libres e independientes. Todo lo
contrario del estereotipo de la mujer musulmana sometida, inculta y sombra de las
sombras que se muestran hoy como la referencia absoluta e irrevocable de la mujer
árabe-musulmana.
Los problemas de la mujer árabe-musulmana
Ahora bien, se ha visto que nada en el Corán, ni en la tradición del profeta, ni en la
historia del Islam, justifica un mínimo perjuicio a la mujer. Entonces, ¿por qué esta
imagen de una mujer humillada, oprimida, tiranizada por el Islam está tan generalizada
y tan sistematizada en el mundo? ¿Se trata de mitos o de realidades?
Se considera sinceramente que los dos existen, hay una parte de mito y leyenda sobre la
mujer árabe-musulmana que se ha difundido de manera injusta y hay una realidad
amarga que existe pero que no es tan dramática como suelen mostrar los medios de
comunicación y que no corresponde siempre al análisis occidental.
Antes de echar la culpa a los demás se debe empezar por preguntarse a si mismo: ¿Por
qué esa contradicción entre el contenido verdadero del Islam y la realidad de los
musulmanes? ¿Por qué en la práctica la evolución del reconocimiento de los derechos
de la mujer es un poco paradójica?
Mientras en la tradición occidental no se ha reconocido por mucho tiempo la igualdad a
las mujeres, que luego han obtenido avances jurídicos y sociales muy significativos, en
algunos de los países de tradición islámica las mujeres que gozaban de este status desde
la revelación del Corán, han visto una involución y, algunas veces, una regresión de sus
derechos. Las explicaciones pueden ser muy largas, pero se apuntaría primero al hecho
de que el freno al desarrollo de la mujer en algunas partes del mundo musulmán está
ligado a una cierta lectura del Islam hecha por algunos Sabios Hombres –por supuesto–
que tenían una cultura misógina y que reproducían las tradiciones ancestrales machistas,
pensando que estaban en el camino justo del Islam.
Hay que destacar una problemática muy importante: los hombres musulmanes estaban
dispuestos a vivir el Islam como una revolución de las relaciones en la vida pública y un
profundo cambio de las jerarquías políticas y económicas, pero no querían que el Islam
cambiara nada en las relaciones entre los sexos. ¡¡El machismo es la única estructura
humana que ha resistido a los valores del Islam!! Por otra parte, durante la historia del
mundo árabe-musulmán, hay un periodo que ha empeorado la situación de la mujer –
junto con la del hombre–, y es el de la colonización, que ha querido secuestrar las raíces
históricas de ese mundo e imponer sus lenguas, modelos y valores.
78
Y como siempre los vencidos asumen la historia escrita por los vencedores, la tragedia
de la mujer árabe musulmana en algunas partes del mundo islámico es que ha perdido
con la colonización cultural e ideológica sus referencias legítimas y con ello su alma.
Hay que destacar el hecho de que la manera occidental de ver algunos problemas de la
mujer en el mundo árabe-musulmán ha sido siempre caricaturizada y a veces satírica.
Y es que la visión occidental del Islam en general ha sido desde siempre distorsionada,
siempre fue una visión donde prevalecen poder, prepotencia y ambiciones de
dominación. En la época medieval los occidentales notaban que el Islam era una
religión de libertinaje y ahora es una religión de integristas y fundamentalistas. Siempre
el miedo, el temor al otro, ha caracterizado las relaciones entre ambas partes,
alimentadas por la ignorancia se ha ordenado una reticencia y un rechazo histórico a la
civilización árabe-musulmana desde las Cruzadas y la Reconquista, pasando por el
imperio otomano, hasta el día de hoy.
Con este tipo de visión, la de la mujer árabe-musulmana fue desde siempre la más
espantosa: hay que recordar todas esas historias fantásticas transmitidas por esos
incansables orientalistas y que siempre muestran los mismos retratos trágico-cómicos al
final: harem, mujeres con velos, danza del vientre, sometidas a un emir implacable,
despótico… La mujeres eran siempre encarceladas en palacios suntuosos, pasando sus
vidas como esclavas, cautivas del poder árabe-musulmán.
Todos estos clichés estereotipados perduran hasta el día de hoy. Jamás un historiador
occidental habla de las mujeres escritoras, místicas, jefes de estado, fundadoras de
universidades, que han hecho la historia islámica. Es que nos es exótico…, pero
también esa es la prueba del machismo universal. No hace falta recordar que la
misoginia (aversión u odio a las mujeres) es la cosa mejor compartida en el mundo, en
todas las culturas y a través de la historia humana cuántas veces la mujer fue objeto de
humillaciones, de ofensas y de ignominias.
En todas las lecturas de las religiones hay un acuerdo sobre la inferioridad de la mujer,
su eterna acusación de pecadora, de imagen de Satán y de bruja maléfica. Las
condiciones de las mujeres en India, China, en muchos países de Latinoamérica (en
Chile el 50% de las mujeres sufren de violencia conyugal), suelen ser a veces más
terribles y preocupantes, pero no tienen el impacto especial que se le da a la mujer
árabe-musulmana. Un ejemplo: en los Estados Unidos, cada nueve segundos una mujer
es golpeada por el marido o el amigo. Las cifras de la violencia contra las mujeres en
Europa, Estados Unidos o Latinoamérica son escalofriantes, ¿pero acaso se dice que
esta violencia está justificada por la Biblia? ¿Por qué en el mundo árabe o musulmán es
siempre la culpa de la religión y no del hombre? ¿Acaso el hombre árabe-musulmán no
es de la misma estructura humana?
79
Aunque se sabe que la misoginia es universal, las denominaciones serán siempre
diferentes, porque existe el machismo latino, mediterráneo, siciliano, español, asiático,
pero cuando hablamos de países árabes o musulmanes se habla de machismo islámico.
Jamás hemos oído hablar del machismo de Sicilia, de Grecia, de España, como católico,
pero el machismo de Marruecos, Egipto y Líbano, que son muy mediterráneos también,
será eternamente islámico.
Para culminar con este pasaje un tanto tenebroso del viaje cultural, se insiste en el hecho
de que la mujer árabe-musulmana no es la víctima del Islam. Ella es la víctima de
multitud de factores que hacen de ella, como de todas las mujeres del mundo, la primera
víctima de la sociedad. Ella es, ante todo, la víctima de los poderes del hombre
machista, de la pobreza, de algunas tradiciones y costumbres regionales, de las
injusticias socio-políticas, de las condiciones de vida cada día más difíciles sobre todo
para ella. La mujer árabe-musulmana puede parecer diferente a la occidental, con su
mentalidad, su manera de vestirse, su manera de ser, de ver el mundo. Pero ella tiene el
derecho a la diferencia y al respeto. La mujer árabe-musulmana tiene la legitimidad de
reivindicar sus derechos según sus referencias, de conseguir la modernidad de acuerdo
con su identidad, sin dejar de ser árabe o musulmana para que el mundo occidental la
reconozca o la acepte. La mujer que sea árabe, musulmana, cristiana, europea o
americana es, ante todo, un ser humano creado por Dios, con este sentido exclusivo del
sacrificio, del amor, de la paciencia, de la bondad infinita… Y como todas las mujeres
de este mundo, ella tiene las mismas aspiraciones, las mismas esperanzas, los mismos
sueños de vivir en paz, de amar, de proteger a sus seres queridos y de vivir como ser
humano libre y digno.
80
5.4. Cultura Árabe y sus problemas a lo largo del tiempo
Afrontar el paso del tiempo supone una de las problemáticas de la civilización más
importantes que encara la existencia humana. El mundo cambia de manera fabulosa y el
progreso de las naciones hacia el futuro constituye hoy la lógica de toda transición a un
renacimiento cultural, porque se vive en una época de cambios tempestuosos.
La actitud del hombre con respecto al tiempo define una de las características de su
identidad: hay pueblos que exaltan el pasado mientras otros conceden al presente una
mayor importancia; otros se entregan al futuro sin límites y lo enarbolan como emblema
de su existencia y su civilización.
Basándose en los ritmos del tiempo, al clasificar los pueblos y las naciones, se
distinguen sociedades tradicionales y sociedades contemporáneas modernas. Las
sociedades tradicionales glorifican el pasado y vagan por sus pliegues y desniveles. En
cambio, las sociedades modernas son las que se encuentran a sí mismas en el futuro
inmediato, lo que exige a la persona creatividad, espontaneidad y lanzarse hacia
horizontes personales de mayor profundidad y originalidad.
Las sociedades tradicionales que glorifican el pasado son estáticas, pero las que
ensalzan el futuro son dinámicas y libres. En las sociedades tradicionales se manifiesta
siempre el rechazo a la transformación y la innovación, ya que consideran todo intento
de cambio como un peligro social; aquí se puede palpar el espíritu tradicional de la
relación del intelecto con las cosas, lo que significa que el conservadurismo es la
impronta fundamental de la configuración de la mentalidad conservadora. Así, el
conservadurismo garantiza a estas sociedades una autoprotección contra todo lo que
amenace el carácter tradicional de su existencia y constituye la base intelectual de su
proceso de adaptación.
El cambio y la renovación son la esencia firmemente arraigada en lo profundo de la
mentalidad moderna y el continuismo es la ley esencial del registro interior de la
mentalidad tradicional.
Esto quiere decir que si el cambio es consustancial a la naturaleza de las cosas en la
esencia de la mente moderna, en la tradicional el continuismo aparece como una
realidad indiscutible. Partiendo de esta base, se pueden distinguir dos tipos de cultura:
uno dinámico y flexible, que se distingue por la capacidad de sus elementos para la
actividad, la propagación y la expansión más allá de su marco espacio-temporal, capaz
de satisfacer, estimular, afrontar y responder a las necesidades de los individuos.
El otro, en cambio, es tradicional, se encuentra estancado y anquilosado por la falta de
vínculos funcionales entre sus unidades y elementos, en cuyos contenidos se encuentra
una llamada a la exaltación del pasado, el desprecio por el presente y el miedo al futuro,
características que se aplican a la cultura árabe predominante y designan su estado.
81
El tiempo y la formación de la mentalidad
Cada sociedad es conocida por su actitud específica hacia el tiempo, como opina Alvin
Toffler, “ya que el pasado avanza sobre el presente y sus mismos logros se repiten en el
futuro en las sociedades tradicionales estancadas ‘porque la sabiduría está en lo
antiguo’, como dice el Evangelio”.
Si se basa en la actitud con respecto al tiempo, también se pueden clasificar las
mentalidades en tradicionales, inmóviles y petrificadas, que viven en y por el pasado,
vagando en la órbita de los predecesores, los ancestros y las tradiciones antiguas.
Es fácil encontrar que el contenido y significado de estas mentalidades, doctrinalmente
y en sus valores, se remontan a una etapa anterior del desarrollo social e intelectual
caracterizada por la fe, en los sortilegios y la magia, la tradición y los espíritus de los
antepasados y ancestros, así como por el valor de los tiempos pasados para lo bueno y
para lo malo y, finalmente, por la posición declarada de cautela y sospecha ante todo lo
nuevo y original sea cual sea su contenido.
Acertadamente, se dice que la actitud con respecto al tiempo adquiere una gran
importancia en la historia de las civilizaciones. Esta actitud aún sigue modelando el
difícil equilibrio que encaran determinadas naciones y pueblos en el transcurso de su
progreso y cultura, los elementos independientes de la mentalidad – que escapan de las
jaulas de la tradición y el asedio del tiempo pasado y las fantasías legendarias y
supersticiones antiguas que éste implica – conforman el principio del renacimiento
cultural de estas naciones y pueblos.
Algunos, entre ellos los árabes, continúan temiendo al futuro por la dimensión temporal
que éste implica con respecto a los legados culturales y humanos. Estos pueblos viven
con una mentalidad histórica antigua que ha sido sobrepasada por la vida en la que el
tiempo pasado ocupa un lugar sagrado y se arrastra en su difícil equilibrio hacia el
presente, certificando su presencia renovada en el futuro. Esto significa que estos
pueblos viven con un único ritmo temporal, el del pasado, y no abandonan su entorno ni
sobrepasan sus límites, lo que significaría la paralización del curso tiempo y el progreso
y el retroceso de los impulsos innovadores y del desarrollo humano.
En este sentido, puede decirse que la actitud con respecto al tiempo es dominada por
una ideología cultural determinada y, por consiguiente, el cambio de esta posición
requiere que se instigue a esta mentalidad dominante a adoptar un nuevo
posicionamiento que incorpore el movimiento temporal, según los fundamentos
innovadores, activos, liberadores y modernizadores que éste implica, hacia unos valores
humanos éticos y originales.
El individuo, en cualquier sociedad inundada por un legado cultural, sobrepasa este
legado, que es el de la civilización a la que pertenece, y según el cual el individuo
percibe el mundo y lo domina. Pero cuando este legado está glorificado y no se renueva,
camina hacia la atrofia y la decadencia, e impide por tanto que el individuo tenga una
percepción completa de sí mismo y de los demás, de lo que se deriva una conexión
circular entre la renovación de la sociedad y la del individuo, pues cada uno renueva al
otro.
82
En este sentido, se pueden poner como ejemplo dos sucesos reales que corroboran el
criterio sobre la constancia y el cambio de cada una de las dos mentalidades.
El primer hecho lo relata Alvin Toffler, que dice: “Una chica americana salió a buscar
una pastelería, por la que había pasado dos días antes, cercana a su casa.
Después de fatigarse, no consiguió encontrar la tienda que buscaba, y volvió llorando y
diciendo a su madre que habían demolido la pastelería y la habían cambiado de sitio. La
verdad no era ésta, sino que había olvidado el emplazamiento del local.
En cuanto al segundo suceso, me aconteció a mí. Estaba un día en Londres estudiando
y frecuentaba un lugar donde se vendían antigüedades, un local amplio y bien visible.
Después de una temporada sin ir, tuve la necesidad de volver otra vez allí, pero a pesar
de que lo tenía presente y lo conocía muy bien, no pude encontrarlo; ya que pertenecía
originalmente a una mentalidad tradicional, sólo podía explicarme a mí misma que se
me había olvidado el lugar verdadero, y me vio obligada a preguntar por él de nuevo.
Después de buscarlo decididamente, cuál no sería mi sorpresa al ver que no lo había
olvidado, sino que habían hecho renovaciones arquitectónicas en el lugar y tenía una
apariencia nueva desde hacía pocas semanas, lo que había provocado que el anticuario
desapareciera.
Está claro que si la chica americana hubiera estado en mi lugar, se habría dado cuenta
con facilidad de que el rápido cambio era la causa de la ausencia del lugar. En resumen,
en mi inconsciente no había nada que me hiciera pensar que las cosas cambian de esa
manera, y éste es un impulso interior en lo profundo de la mentalidad tradicional que
domina la existencia interior de la personalidad tradicional.
En estos dos ejemplos se alude al contraste profundo y esencial entre la mentalidad
tradicional que niega en gran medida el resultado del cambio rápido y la mentalidad
moderna que cree que el cambio consume la estructura de las cosas. En el ambiente
tradicional el cambio se produce pesadamente, y en el ambiente urbano, se produce ágil
y velozmente; de ambos ejemplos, se infiere que estos hechos dejan su impronta en la
estructura interior de la conciencia.
Los intelectuales y la debilidad de lo real
En su estudio de la crisis de la cultura y la civilización de la patria árabe, Fuad Zakariya
presenta un análisis de la realidad cultural predominante, en el que indica las dinámicas
del subdesarrollo y dirige su interés al contexto histórico.
Zakariya distingue dos aspectos de la crisis: el primero está representado por la débil
integración de los intelectuales en el mundo real, ya que ellos van por delante y el
mundo no reacciona a su actividad; el modelo de esta condición sería el de los
intelectuales europeos en el Renacimiento, pues los filósofos de la Ilustración superaron
a su época y facilitaron la Revolución Francesa.
El otro aspecto de la crisis está representado por el hecho de que la realidad material
está más evolucionada que la intelectual, ya que ésta es incapaz de integrarse,
especialmente en las sociedades desarrolladas. La crisis de la cultura árabe no se refleja
en uno de los aspectos, sino que es un movimiento anquilosante con respecto a la
realidad y el pensamiento al mismo tiempo. Partiendo de esta visión ilustrada, Zakariya
expone que “los defensores de la cultura tradicional quieren una mentalidad dócil y
83
obediente que no pregunte ni critique y que confunde los problemas fundamentales con
los derivados. Con esta disposición dan la impresión de que la razón es algo indeseable
e innecesario como principio, así que se ven defendiendo una cultura decadente.
La gente en este mundo, bajo el gobierno de la mentalidad tradicional que dirige sus
pasos, se obceca con la mayoría de los elementos anquilosantes y petrificadores del
pasado, le dan el color y la forma arbitrariamente. La corriente predominante en la
mayoría de los países árabes actualmente es aquélla que no escoge del legado más que
los elementos más atrofiados.
Los miembros de esta corriente aluden con esta elección suya, más que nada, a sí
mismos”. Adonis en su libro Lo inmutable y lo cambiante, confirma la opinión de
Zakariya sobre el subdesarrollo de la mentalidad árabe y su estancamiento, pues piensa
que es una cultura del continuismo y no del progreso. Así, singulariza tres
características:
- La particularidad teológica que se representa en lo trascendental absoluto.
- La particularidad de la separación entre el significado y la palabra, la preferencia de lo
escrito a lo oral.
- La particularidad del conflicto entre la modernidad y el acercamiento al pasado.
Por su parte, con respecto al estancamiento de la cultura árabe, Muhammad Abed alJabiri también expone que muchos de los problemas de esta civilización y cultura se
remontan al pasado y las nociones y conceptos que éste impone, impide seguir una
actividad dirigida al renacimiento, la modernidad y el futuro.
En este sentido dice al-Jabiri: “En realidad, los problemas del presente en nuestro
campo cultural actual se remontan en gran parte, si no en una abrumadora mayoría, a los
problemas del pasado”, y, considerando que a partir de éste toma forma el depósito de
su adversidad cultural, al-Jabiri opina que la liberación de la dependencia del otro no
puede ser completa si no es a través de la liberación de el propio pasado.
Naturalmente, al-Jabiri se refiere a los aspectos negativos de este pasado.
En este sentido, Al-Afif al-Akhdar, repite la descripción que se encuentra tanto en
Adonis como en Zakariya, pues confirma los indicadores y las pruebas del hundimiento
de la cultura árabe en el abismo de las tradiciones. Según sus palabras:
“la intelectualidad en el mundo árabe islámico continúa siendo declarada como
apostasía, la tradición sigue cortando el camino a la renovación y la antigüedad combate
a la modernidad”.
Es evidente la ausencia de la modernidad y la presencia de las improntas tradicionales
en los siguientes fenómenos:
- Ausencia de separación entre la religión y el estado según el principio de que la
religión es para Dios y la patria para la comunidad.
- Ausencia de una ciudadanía moderna que pertenezca a la patria y no a una sección o
tribu.
84
- Ausencia del individualismo que conforma la base sobre la que se construye la
modernidad.
- Ausencia de derechos humanos y democracia teórica y prácticamente en la patria
árabe.
El legado y la modernidad
En la exposición de su análisis de los obstáculos del discurso político en las sociedades
musulmanas, Al-Afif al-Akhdar pone el énfasis sobre la vacilación de las elites
intelectuales árabes al apuntarse a la aventura de la modernización. Al-Akhdar atribuye
esta incapacidad al legado de la tradición árabe que profundiza “como un obstáculo
intelectual que impide a la elite razonar y, por tanto, afronta la modernización como una
amenaza a la identidad y no como una oportunidad de adaptarse a la época
contemporánea”. La fobia a la modernidad impone a las sociedades el continuismo a
niveles tradicionales discordantes, o sea, en ellas, los muertos desde sus tumbas
dominan a los vivos según la definición de Auguste Comte de las sociedades
tradicionales.
Turki Al-Hamid resalta la particularidad de lo absoluto y la ausencia de lógica
relativista en la cultura árabe contemporánea, ya que considera que la crisis
contemporánea de la cultura árabe está en la perseverancia en el valor absoluto. El
escritor dice a este respecto:
“Un conjunto de nociones, ideas y valores ha obtenido el adjetivo de certeza absoluta.
Y, por consiguiente, ha perdido la conexión con la realidad y el ambiente cambiante,
convirtiéndose la percepción que transmite y los juicios que emanan de él en una
percepción y un juicio confusos; esto es lo que deducimos de las relaciones
contemporáneas de los árabes con los acontecimientos y transformaciones de 0este
mundo”.
En su reconocimiento del estancamiento de la cultura árabe, Al-Hamid opina que viven
entre el yunque de sus nociones culturales estáticas y el martillo del mundo
contemporáneo y su veloz actividad. El mundo se transforma ante los ojos velozmente y
sin interrupción y presenta una forma cambiante día a día sobre el futuro y la imagen del
futuro; y los arabes siguen siendo esclavos de la Gran Fitna, Siffín, Karbala, Hattin y
Ayn Yalut.
El mundo habla del futuro y ellos hablamos del pasado y se dividen según este pasado
imaginario en chiísmo y partidos enfrentados por asuntos que en realidad ni siquiera
existen, y que, aunque existieran, no tiene cabida en las transformaciones del futuro de
este mundo. La cultura árabe oculta el presente bajo el pasado y así pierde el futuro sin
percibir el pasado, convirtiéndose en una comunidad flotante que no está ni con unos ni
con los otros. Turki al-Hamid llega a esta triste conclusión: “Somos una comunidad que
pertenece intelectualmente al pasado y vive materialmente en el presente, que quiere
controlar el futuro con sueños y esperanzas, sin poseer sus claves, ¿esto cómo puede
ser? Yo no lo sé”.
85
La parálisis del progreso
La cultura árabe vive en un estado de profunda somnolencia, como opina Abdallah
Abdaldayim, por consiguiente, la primera característica de la cultura árabe es la parálisis
del progreso y su estancamiento en numerosas parcelas de la vida.
Existe un amplio consenso sobre el hecho de que la sociedad árabe, después de la caída
del estado con la conquista de Bagdad a manos de los mogoles y los tártaros, entró en
un prolongado letargo en el que se intercalaron unos pocos instantes de lucidez; durante
largos siglos continuó repitiéndose a sí misma sin aportar nada nuevo, excepto en
escasas ocasiones. La parálisis del progreso incluye numerosos aspectos de la vida y
toma cuerpo claramente en la educación y sus programas. Con razón se dice que el
fenómeno del conservadurismo y la negación del cambio y la renovación son de los
peores y más profundos síntomas de subdesarrollo, porque golpean en las raíces más
profundas de la vida humana y se vinculan a lo que se crea y se conoce, a lo que crearon
y supieron los antepasados y los ancestros, cargando por tanto con un aspecto sagrado,
como con una reminiscencia embriagadora y nostálgica del pasado. El que domina el
pasado en la comunidad árabe no tiene parangón en ninguna otra. No adopta la forma de
referente original y objetivo para la identidad nacional, sino que toma la imagen de
espadas desenvainadas e injusticia.
En realidad, lo que parece más odioso son dos cuestiones: la esclavitud al pasado y su
prestigio como programa modelo del futuro, como si se hiciera caer el futuro como
compensación al pasado.
Ali Harb, por su parte, certifica la forzada rigidez de la cultura árabe diciendo:
“Ciertamente, tomamos la medida de las cosas partiendo del texto: la vida, la realidad,
el pensamiento, el trabajo, el presente y el futuro. La liberación del texto es sin duda una
condición para leerlo de una forma nueva, diferente y ética, y una condición para
redescubrir la realidad y su constitución. En resumen, no se puede superar una creación
con la que sorprender al mundo mientras nos relacionemos con los textos como una
costumbre devota, así que los que dan primacía al texto sobre la vida y a la tradición
sobre la renovación estropean texto y vida”.
Antonios Karam, en su libro Los árabes frente a los retos de la tecnología, explica que la
crisis de la cultura árabe se guarece en sus alcázares de la integración de la tecnología
punta y la incapacidad de realizar una conexión con sus valores. Si se basa en esto, la
cultura árabe constata una crisis de valores. Los valores árabes, según su expresión “son
una mezcla rara de valores de la civilización agrícola antigua, los de la beduinidad
arraigada, los de las épocas de la decadencia y los valores consumistas que Occidente
promulga a todas las categorías legales”. El investigador se imagina esta crisis de una
forma diferente, cuyo significado es que los árabes no son capaces de “fundirse en la
civilización contemporánea porque sueñan con conseguir los logros de la ciencia y la
tecnología sin apartarse del sistema de valores lo que permitiría su desarrollo; y que los
árabes son incapaces de un adelanto alternativo porque reniegan de la lógica
contemporánea e invocan la del pasado”.
86
Se puede señalar en este sentido que los estudios e investigaciones en los países
islámicos asiáticos representan una seria crítica, a veces constructiva, al estado del
pensamiento árabe islámico que emana de las sociedades y colectivos árabes. La mayor
parte de esta crítica asiática se dirige a la paralización del pensamiento árabe islámico,
al fenómeno de repetición estéril, al dominio excesivo de las ideas y las oposiciones
surgidas en las más duras épocas de estancamiento y subdesarrollo, y a la mala
apreciación y entendimiento entre la política y la religión, entre otras muchas cosas.
El remolino del tiempo
Siguiendo con la actividad y la actitud con respecto al tiempo, Nasr Hamid Abu Zayd,
establece, en la esfera de este remolino temporal, numerosas comparaciones entre dos
estilos culturales: el primero de ellos está representado por las sociedades de producción
cultural e ideológica, como las sociedades occidentales, y el segundo por las sociedades
de consumo que viven de forma parasitaria a expensas de la civilización, como las
sociedades árabes, por ejemplo. En este sentido, aclara que la producción cultural de los
árabes tiende a copiar los productos europeos o la creación clásica. En resumen, la
producción – material e intelectual – del mundo árabe es una producción en la esfera del
consumo, de forma general, y no en el ámbito de la innovación. Para afrontar estos retos
y el estancamiento que afrontan las sociedades árabes, Abu Zayd piensa que la
formación de un espíritu progresista y fecundo es una condición histórica para la
actividad y la transición al ámbito de la oferta y la innovación, lo que está supeditado a
que se pueda construir una cultura fértil sobre las contradicciones de las culturas
consumistas que entumecen a la persona con el delicioso ocio y el placer rápido que
matan al espíritu de la curiosidad, la reflexión y el esfuerzo, y la convierten en un
elemento pasivo que recibe los dones de los demás sin darles nada a cambio.
Como conclusión, se puede decir que la modernidad y la renovación no pueden hacerse
realidad si no es a través del trabajo para construir un espíritu renovador y una razón
civilizadora. Así pues, todo renacimiento real necesita de una revolución epistemológica
en la razón y en los ámbitos intelectuales árabes que permita liberar a la mentalidad
árabe del estancamiento, el ocio y la subordinación, lo que está siempre supeditado a la
liberación del legado irracional que revolotea en los ambientes de la cultura árabe. En
esta civilización, y en las otras, hay lecciones históricas que permiten alumbrar el
camino al renacimiento y la cultura y la modernidad occidental podría hacer realidad la
cultura que concede Occidente, huyendo de la asimilación cultural desarrollada entre la
revolución industrial y la revolución cultural, que se manifiesta en la emancipación del
legado cultural y los lazos con el pasado, y que podría abrir la puerta del progreso y el
cambio. Y esto no hubiera sido posible, como dijo un escritor árabe: “sin la fe en el
poder de la razón humana sobre la separación de los símbolos de la naturaleza y el
hombre y la consolidación de una relatividad real con respecto a las diferencias, las
convicciones y la pluralidad de ideas”.
87
6. Viaje Gastronómico
6.1. Orígenes y raíces de la cocina Árabe
El arte culinario árabe tiene sus raíces en la cocina de la tienda de campaña. Las tribus
nómadas podían usar sólo comidas fáciles de transportar como arroz y dátiles, o de
ganado como las ovejas y camellos en sus recetas - qué tendió a ser los bocetos ásperos
en lugar de una estricta formula.
Cuando las caravanas viajaron a lo largo del Medio Este, se descubrieron nuevos aliños
y verduras los cuales se agregaron al repertorio existente. Cada nuevo descubrimiento
estaba incorporado en la dieta en las cantidades deseadas a cada tribu en particular –
hecho por el cual tantos cocineros creen es el responsable de las anomalías encontradas
en algunos platos árabes hoy.
La influencia beduina nómada es más amplia por otros artes culinarios del mundo árabe,
notablemente de Siria, Líbano, Palestina y Egipto, produciendo una comida muy diversa
y una cultura en torno a la bebida.
Las contribuciones Libanesas han sido la influencia más grande en el arte culinario del
Medio Oriente moderno, en ninguna parte pequeña, debido a la relación empresarial del
libanés, se ha dejado de extender el arte culinario árabe a lo largo del mundo desde su
centro en el Levant en las áreas tales como Aleppo, Damasco, Beirut y Nablus. La
influencia culinaria Libanesa y las habilidades comerciales mantienen el armazón del
arte culinario exótico reconocido internacionalmente como árabe.
La hospitalidad en el mundo árabe no ocupa un segundo lugar en ningún momento, y en
ninguna parte es mejor expresada que en la antigua costumbre de servir café fresco
recién preparado o té de menta a cada invitado, ya sea la reunión de negocios o social.
El extranjero a quien le toma tiempo para aprender y experimentar con este excelente
arte culinario, será inmediatamente recompensado y premiado con muchas sorpresas
maravillosas. La comida árabe puede rivalizar con cualquier gastronomía internacional
por su originalidad y buen sabor, y, porque básicamente agrupa ingredientes simples,
naturales y de fácil digestión, adicionalmente aporta un alto valor nutricional el cual
exige la sociedad concienzuda por el estado físico y la salud de hoy.
La comida árabe, fundamentalmente mediterránea, se basa en el aceite, las legumbres,
fruta, carne de cordero, vaca y pescado. La familiaridad de los alimentos sumada a la
originalidad de los sabores, hace que estos manjares sean cada día más apreciados en el
mundo entero.
La primera impresión que se siente al probar bocado de algunos de los manjares de la
costa africana del Mediterráneo es lo fuertemente especiados y/o picantes que se
encuentran todos los platos. Tiene su explicación. Las especias y aditivos cumplían
históricamente la función de disimular la mala calidad o estado de conservación de los
alimentos.
88
En Europa, sin ir más lejos, el limón cumplía esa función con el pescado y la mostaza y
las salsas con las carnes. Sin embargo, esto no habla en detrimento de la gastronomía
árabe, rica y variada como sólo puede serlo una cultura que llega desde el Océano
Atlántico hasta la India y que no sólo es deudora de la cocina africana o de la oriental
sino que también ha sabido coger lo mejor de la otra orilla mediterránea.
Los mejores alimentos
Sería el caso de los deliciosos rollitos de arroz envueltos en hoja de parra, de origen
griego y que fue llevado al mundo árabe de la mano del imperio turco, que llegó hasta
las puertas de Viena.
Basada en el trigo, la alimentación diaria utiliza el pan en grandes cantidades, que
generalmente suelen hornearse en las propias casas, recibiendo nombres diferentes
según si se hace en forma de torta, de bollo, etc. La sémola es la base de la comida en el
norte de África mientras que en Oriente medio es sustituida por el arroz.
Túnez, Argelia y Marruecos están en guerra desde hace siglos, por ver de donde es
originario el couscous. Hay tanta variedad de estos como pueda haberla de paellas en
Valencia o de Fabes en Asturias. Los hay de pollo con cebolla y pasas, de carne de
cordero, etc.
Otro plato muy popular son los Tayines. En realidad, el nombre viene del recipiente que
se utiliza y que es la versión ancestral de la olla exprés y ha dado nombre, por extensión
al plato. Lo mismo sucede con la paella, que es en realidad el recipiente no la comida.
Los tayines son guisos en los que intervienen las verduras.
En Marruecos uno de los platos más típicos es la harira, una sopa hecha a base de
tomate y apio y cebolla a la que se agregan garbanzos, lentejas, huevo, mantequilla
rancia, y las carnes de cordero, vaca y pollo.
Vinos y licores
En lo que se refiere a las bebidas para acompañar a las comidas, los mejores vinos se
encuentran entre los argelinos. No pasa lo mismo con los licores que acompañan a los
postres, habrá que moverse hasta Túnez para adquirir el delicioso licor de dátil.
Pero si algo caracteriza al mundo árabe es el té a la menta, que se encuentra en todos los
países de Oriente hasta llegar a la India. En Egipto y en Sudán, la especialidad es el
Carcadé, un té rojo hecho con las flores secas del hybiscus.
89
Postres y frutas
Otro de los hitos de la cocina árabe son los dulces. De hecho, toda la repostería
occidental deviene del paraíso oriental, desde los famosos postres de sartén, comunes a
todo el Sur y centro de España, pasando por mazapanes, turrones, almíbares y
confituras. Nadie como ellos para combinar esencias florales en la masa de sus bollos.
La fruta también merece punto y parte y conserva sabores olvidados desde hace años en
Occidente. Y es que es costumbre habitual en Europa y Estados Unidos que la fruta sea
recolectada casi verde de los árboles y luego madurada artificialmente por medios como
el de quemar azufre. Así, cuando la fruta llega al consumidor europeo tiene un aspecto
sumamente agradable pero carece de sabor. Esto no ocurre en culturas en vías de
desarrollo en la que el campesino vende al día siguiente en el mercado local lo recogido
el día anterior.
Un consejo para saber apreciar la buena fruta: la mejor es la que aparece con picaduras
de pájaros. Ellos saben cual es el fruto más apetecible y rechazan el que no está en
condiciones.
La pasta filo o philo
Según los árabes, y con toda razón, la pasta filo es una de las masas más delicada,
suave, crujiente, fina, elegante, versátil, que se haya creado en la cocina. El origen tiene
raíz en Grecia, Armenia, Marruecos, Medio Oriente en general. Deriva de la palabra
“phillo” representando la idea de delgado como una hoja de papel. Se presta para
envolver cualquier relleno, dulce, fruta, hacer pasteles, preparar tartas y tartaletas, etc.
Se presenta a la venta en delgadas láminas separadas y sobre puestas, en sobres
herméticamente sellados y conservados al frío. Debe utilizarse en el último momento
cuando los elementos de relleno están completamente listos. Esto se debe a que las
hojas de masa se secan enseguida una vez en contacto abierto con el ambiente. Por lo
tanto, hay que usar las hojas que se necesitan y mantener el resto entre dos papeles
manteca con paño húmedo en ambas caras para su sucesivo empleo. Si quedan, se deben
envolver en papel filme y guardarlas en frío.
Antes de emplearlas generalmente se untan con un pincel de cocina con manteca
derretida fina, en el caso de repostería o también con aceite de oliva en el caso de
rellenos salados, pasteles y tartaletas. Esto hace que al hornear, a temperatura siempre
alta, la masa se vuelve crujiente, dorada y algo ampollada.
90
6.1.2. Influencia Árabe en la cocina Occidental
Es preciso buscar los orígenes de la influencia árabe en la comida Española y
específicamente en el territorio del Al andaluz, que posteriormente se convirtió en el
Califato de Córdoba. La cocina española se desarrolla a partir de la influencia romana,
árabe y judía, posteriormente con todo el aporte de los productos provenientes de la
América, entre ellos del Perú.
Pero si se quiere ser exacto, no se puede olvidar a la cocina persa que sin ser árabe
influyó en el desarrollo de la misma durante el califato de Bagdad. La cocina persa tenía
fama de exquisita. Fueron los persas quienes introdujeron al mundo árabe la pasta,
proveniente de China, y quienes inventaron los helados y varios de los platos hoy
considerados hindúes, como el arroz Pilaf. Es probable que este sea el antecedente del
arroz árabe, pues ya los persas lo combinaban con nueces, hierbas y pasas, sazonándolo
con una serie de especies provenientes de la India. Los persas vivían para comer.
Este es un extracto de un texto que puede aclarar cómo fue la influencia árabe no solo
en la en la terminología culinaria, sino también en el uso de determinados ingredientes:
“El alfarero alquilaba un bazar en Guadalajara, un almacén azul cerca de la aduana y del
alcalde, con una alacena para el arroz, el aceite, las aceitunas, alforjas de garbanzos, los
alfajores, un fardo de limones y naranjas, los caramelos, arrobas de azúcar y quintales
de café.” Todos estos términos son de origen árabe.
María Isabel Yague, historiadora de la cocina española, señala que: “La suntuosa cocina
persa pasó a los árabes, y gracias a éstos, a través de Sicilia, entró en el Occidente
cristiano. A la Palermo árabe de Ibm Gubayr pertenecen los dos más antiguos y
venerados documentos sobre los macarrones. De China vino el arroz, la caña de azúcar
y las aves de corral, gallos, faisanes, etc. La técnica del sorbete, del árabe "sarib", pasa
de China a India y de aquí a Persia, donde se tiene noticias de que en el siglo VI ya se
hacía helados de esencia de rosas, de frutas y de pistachos.
Prosigue María Isabel Yague: La cocina de los árabes del desierto, de los primeros
mahometanos, consistía en una alimentación simple, basada en carne, pocos productos
vegetales y, desde luego, en casi ningún pescado. En "Las mil y una noches" se
confirma de manera positiva e insolente esta afición a la gran cocina carnívora: "Las
delicias se encuentran en tres cosas: en comer carne, en cabalgar carne y en meter la
carne en la carne". Desde este punto de vista, la cocina árabe tenía una obsesión por las
carnes rojas. Pero las conquistas musulmanas, extendiéndose e incorporando tantos
países, hacen que los árabes entren en relación con la cocina bizantina y, a través del
comercio, como ya se ha dicho, con los productos exóticos de China e India
previamente adoptados por los persas. De todos ellos heredan los árabes su obsesión por
las especias, por mezclar lo dulce con lo salado, así como su gusto por las grandes
presentaciones de platos.”
De esta época vienen los platos cocidos al vapor y los estofados. Es importante precisar
que los árabes además de ser comerciantes, eran grandes agricultores y ellos enseñaron
a cultivar el arroz que ya existía en España traído por los bizantinos, pero que no lo
cultivaban adecuadamente, diseñaron los canales de regadío; trajeron además: caña de
azúcar, berenjena, algodón, naranjo, limón, morera, almendro, membrillo, palmera
datilera y las alcachofas. Hay documentación escrita que señala que en el siglo VIII se
91
cocinaban platos con: orégano, jengibre, cilantro, clavo, hierba luisa, azafrán el gran
condimento de España, y se sazonaba con naranja agria, agua de rosas o esencia de
azahar.
De esta época también data el gusto español por el escabeche, los hojaldres rellenos de
carnes sazonados con pasas y almendras molidas y canela; las berenjenas rellenas; las
albóndigas de carne y pescado que se llamaban “al bunduga”. También mezclaban
carnes como el cordero con miel y zumos de naranja y usaban el cabello de ángel para
aderezar los rellenos de carne. Claro que al desarrollo de estos platos también
contribuyeron otras culturas como la romana. Pero el escabeche es totalmente árabe,
según lo precisan varios historiadores y cocineros famosos.
Finalmente, se tienen en los postres uno de los grandes éxitos del califato andalusí,
tradición que ha perdurado en España con ejemplos como los jarabes perfumados de
rosa, lavanda o flor de azahar; las confituras de frutas y flores; los turrones de miel y
almendras; los dulces de almendras y yemas, el mazapán y los helados que si bien
fueron de origen persa son los árabes quienes desarrollan el gusto por ellos. Y, se
tienen además, varios postres a base de frutas traídas por los árabes a España.
La colonia española en América Latina y los gustos culinarios
Junto a los primeros conquistadores llegaron varios centenares de moros y moriscas,
según lo precisa Juan José Vega en su artículo: “La influencia morisca y mora: tres
casos específicos”.
Las moriscas, llamadas “esclavas blancas” fueron concubinas de varios españoles y, en
muchos casos se convirtieron posteriormente en esposas. “Estas mujeres, dice Juan
José Vega, fueron las que dejaron un sello especial en la cultura latina criolla, costeña”.
Con los conquistadores llegaron varios animales como la vaca y luego los puercos y
cabras y con posteridad las gallinas y los conejos. El Inca Gracilazo de la Vega lo relata
con precisión enumerando los animales y productos que llegaron:
“Los españoles trajeron las berenjenas, el cilantro o culantro como le decimos nosotros,
el trigo, la vid, cebollas, espinacas, perejil, arroz, habas, garbanzos, lentejas, ajonjolí,
comino, orégano, frutas como el melocotón, albaricoque, las pasas, almendras, naranjas,
higos, limas, dátiles, y la caña de azúcar entre otros productos”.
Comenzó entonces el mestizaje culinario, a varios de los platos traídos por los españoles
se les agregaban los productos autóctonos, como la papa, la yuca, el camote, los ajíes: el
panca, el mirasol y el verde; el maíz, etc.
De hecho los españoles vienen con sus platos y, entre ellos, estaban los que eran de
proveniencia árabe. Trajeron las empanadas o pasteles en fuentes que pasan
rápidamente a constituir un plato de entrada célebre para las grandes ocasiones, como lo
precisa Mariano Valderrama en su libro: “El libro de Oro de las Comidas Peruanas”. El
nombre tiene origen árabe, el plato es persa llevado a España por los árabes, se hacían
con masa de hojaldre, rellena de picadillos de carnes con hierbas y pasas, como se
señaló anteriormente. Luego aquí en América se le añade el ají que le da un sabor
92
peculiar a las empanadas. En la colonia se siguió sirviendo en fuente. Es interesante
señalar que este plato se expande a casi toda América: como Chile con sus empanadas
caldudas, Argentina con sus empanadas en varias regiones, Bolivia con sus famosas
salteñas, Uruguay y Brasil, entre otros.
Hay varias versiones sobre el origen del anticucho (pinchos) y muchas de ellas
coinciden en que el origen inmediato de ese plato es árabe, pues éstos lo habrían
difundido al resto del mundo durante siglos. También hay referencias que el origen es
persa y que existía el Shis-Ke Bab en tiempos de Darío, como lo señala Guillermo
Thorndike en su libro Gastronomía.
El escabeche otro plato muy popular hoy en día sufre también el mestizaje cultural, pero
su origen árabe es clarísimo, el nombre es iskebég del que pasó a escabetx y
posteriormente adopta el nombre que se conoce. Al escabeche español de esa época se
le sumó en América Latina el ají panca, el ají verde y el camote e incluso se adorna con
queso fresco y aceitunas, éstas sí traídas por los conquistadores. El resultado es
extraordinario, es uno de los platos más favoritos.
Los diferentes estofados o guisos tienen origen árabe y los traen los españoles.
Pero es en los dulces donde se han conservado las tradiciones españolas de origen árabe.
Uno de los dulces favoritos es el alfajor. Alfajor o alajú que quiere decir relleno y del
cual hay una versión con ese nombre en Ferreñafe. Consistía en una pasta de almendras,
nueces y a veces piñones, pan rallado tostados con especies finas y miel bien cocida. La
Real Academia se refiere así al dulce hecho con esta pasta. En Sur América se tiene de
manjar blanco (arequipe) o con el relleno de miel de chancaca, coquitos y nueces
picadas, eran ¡deliciosos! Según comentarios. En la actualidad sólo los hacen con miel
de chancaca.
El alfajor de Mil Hojas, que es un alfajor de varias capas de pasta de hojaldre rellenas de
manjar blanco y espolvoreado con azúcar impalpable. El alfajor volador, relleno capas
de mermeladas de piña y albaricoque y manjar blanco, también espolvoreadas de azúcar
impalpable. Hay también Alfajores en Argentina, siendo los más populares los de Mar
del Plata rellenos de Dulce de Leche y Dulce de Leche y Chocolate, también en Chile y
Uruguay.
Los higos verdes con almíbar, postre que viene de la colonia y que también se está
perdiendo. Hoy sólo se vende en las ferias o en las dulcerías especializadas en dulces
tradicionales. Anteriormente este postre no faltaba en casa. Muchas casas de tenían en la
huerta una higuera y se esperaba con ansia la cosecha en el mes de febrero.
El turrón es un postre que sufre mestizaje de las manos negras, resultando el famoso
Turrón de Doña Pepa, del español conserva la miel como elemento de ligazón.
La Mazamorra Morada y las diferentes mazamorras que han comido las abuelas como la
de cochino, la de chancaca (panela), la de yemas y otras con sabor a frutas diversas,
siempre con clavo y canela.
Los albaricoques rellenos de manjar blanco. Los mazapanes de almendra, la cocada de
yemas, los almendrados, los higos abrillantados, los higos rellenos, los Manás de
convento. Los huevos chimbos muy parecidos al Tajadón como se le llama en Trujillo,
93
postres en base a un bizcochuelo de yemas bañados en almíbar con una copa de
aguardiente y adornados con almendras y pasas.
Sobre los mazapanes hay un poco más. Los árabes preparaban una pasta de almendra
que se mezclaba con azúcar y se llevaba en un recipiente al cual se le de debe el nombre
actual, lo llamaban “manthában” que identificaba el recipiente donde se guardaba la
pasta.
Este dulce muy apreciado pasó a ser pasta real y luego fue preparado
especialmente por unas monjitas griegas de convento, quienes elaboraron el mazapán
dándoles las famosas formas de frutas con tintes naturales de azafrán para el amarillo,
verde con el pistacho, etc. Esta tradición que continuó en España y en el Perú, donde en
los conventos de clausura La Encarnación, Santa Catalina y Santa Clara se preparaban
los mejores mazapanes y manás. Así como la Bola de Oro, postre preparado en base a
un bizcochuelo relleno de mermelada de albaricoque, manjar blanco y forrado en pasta
de Mazapán y adornado con las frutas del mazapán. Hoy existe este postre, pero ya casi
no se prepara en los conventos.
Como se ha visto en un repaso ligero sobre el tema, con España llegaron sus costumbres
culinarias y con las moriscas también las suyas.
94
6.2. Componentes más representativos de la cocina Árabe
En Jordania no hay demasiadas manifestaciones de música árabe tradicional, como en
Egipto, Siria. Líbano y Marruecos, pero se pueden encontrar cantantes de estilo árabe
con orquestas de instrumentos occidentales. Los beduinos conservan sus tradiciones
musicales, con grupos de hombres cantando melodías parecidas a la música de trance,
que acompañan a una única bailarina de la danza del vientre.
La arquitectura es el arte visual que predomina en el mundo árabe, en parte porque el
Islam prohíbe la representación de formas vivas. Por todo el territorio surgen mezquitas,
restos del Imperio Romano y magníficos mosaicos. La Qusayr'Amra es destacable por
sus frescos, uno de los cuales muestra a una mujer desnuda tomando un baño, expresión
artística rara en estas regiones. El Al-Mu'allaqaat es un poemario árabe anterior al
Corán. Una de las obras más conocidas de la literatura es Las mil y una noches (Alf
Layla wa Layla), colección de cuentos procedentes de varios países y épocas. La
artesanía beduina incluye joyería de plata, tejidos de colores vivos y una amplia gama
de cuchillos.
La hospitalidad es uno de los fundamentos de la vida árabe. Para todas las familias, en
especial los habitantes del desierto, es algo común acoger a los extranjeros en sus casas.
La tradición surgió como una necesidad, a causa de la dureza de la vida en el desierto:
sin comida, agua y refugio, muchos viajeros hubieran muerto. Es frecuente escuchar la
palabra "bienvenidos", seguida de una invitación para visitar la casa y compartir con
ellos comida y la tradicional taza de té.
La ley islámica prohíbe comer cerdo y consumir alcohol. El Islam tiende a separar los
sexos, por lo que algunos establecimientos gastronómicos sólo aceptan a hombres.
Dichos locales, si se preguntan, cuentan con una sala familiar, es decir, una zona aparte
para las mujeres. Cuando los jordanos van a comer fuera suelen encargar comidas para
el grupo (una selección de mezzeh, o aperitivos, seguido por platos principales para
compartir). El pan ácimo árabe, o khobz, se come con casi todo. Los otros platos
básicos son el falafel, albóndigas de garbanzos fritas, el shawarma, lonchas de cordero a
la brasa, y el fuul, pasta a base de habas, ajo y limón. El mensaf (similar al Ouzi) es una
especialidad de los beduinos: es un cordero entero, cabeza incluida, que se sirve sobre
un lecho de arroz y piñones con salsa de yogur.
La cocina árabe se parece mucho a la cocina mediterránea por su gran variedad de
alimentos: aceite, cereales, legumbres, fruta, verdura, carne de cordero y pescado. Sin
embargo, muestra una gran peculiaridad que la diferencia, el uso de mucho picante y
especias. Históricamente, las especias se utilizaban para disimular el mal sabor que
pudieran tener los alimentos por su mala calidad o por la falta de aparatos de
refrigeración.
El trigo y el arroz son la base de la alimentación árabe. Así como también utilizan
yogures, quesos de cabra, frutas secas como nueces y almendras, semillas de ajonjolí,
aceite de oliva, menta, perejil, limones, tomates, cebolla, ajo. Rellenos de carne vacunos
con verduras, pasas y piñones, envueltos en hojaldre o pasta filo. El primero porque se
utiliza mucho para hacer tortas o bollos y el segundo porque es indispensable para
acompañar carnes, verduras o potajes.
95
Seguidamente se nombraran los componentes más tradicionales y representativos de la
cocina Árabe para así familiarizarse con el vocabulario propio de la cocina del Medio
Oriente.
• Arabic Bread (Khubz Arabi, Pita o Pan Árabe)
Pan plano y de forma redonda el cual puede ser fácilmente empleado para preparar un
sándwich o partido en pequeños trozos para ser utilizado como utensilio para degustar
dips como el Hummus o Moutabel.
• Arayess
Sándwich de carne de cordero freída.
• Ataif (gatayef, kataif)
Pequeños pancakes rellenos con nueces o queso y roseados con syrup.
• Baba Ghanoush
Berenjena rostizada al carbón con tahina, aceite de olivas, zumo de limón y puré de ajo,
servido como dip.
• Baharat (bjar)
Especias arabes mezcladas.
• Bamia
Estofado de Baby okra y cordero con tomate.
• Baklawa (baklava)
Postre de hojaldre relleno de nueces y remojado en jarabe de miel y limón, usualmente
cortado en formas triangular y de diamante.
• Basboosa
Tarta de sémola remojada en syrup.
• Bukhari Rice
Cordero y arroz frito con cebolla, limón, zanahoria y paste de tomate.
• Burghul (trigo bulghur, bulgar)
Granos de trigo procesado, usado en el tabbouleh y también mezclado con cordero para
los kibbeh.
• Cardamomo (Cardamom)
Especia aromática, de la familia del jengibre, usado para dar sabor al café Árabe,
yoghurt y estofados.
96
•
Cilantro (coriander)
Hierba de hoja verde, de la familia del perejil, tiene un sabor sumamente fuerte
semejante a una combinación de limón, salvia y alcaravea.
• Ejje
Omelette Árabe
• Falafel
Pequeños pastelitos freídos hechos de pasta de garbanzo y muy condimentados con
especias.
• Fatayer
Pequeños pastelitos rellenos de carne, espinaca o queso.
• Fattoush
Ensalada con pequeños trozos de pan tostado, cohombro, tomate y menta.
• Foul (ful)
Puré de frijoles cafés y lentejas rojas, aderezado con limón, aceite de olivas y comino.
•
Café
Gahwa (kahwa)
• Haleeb
Leche
• Halwa (halva)
Pasta dulce de ajonjolí, rellena de frutas y nueces.
• Hamour
Pez del Mar Rojo de la familia del Mero
• Hummus
Puré de garbanzos, tahina, limón y ajo, servido como dip con pan Árabe.
• Jarish
Cacerola de trigo triturado con yoghurt.
• Jebne
Queso blanco.
• Kabsa
Clásico plato Árabe de carne combinada con arroz.
97
• Kebab
Pinchos de carne o pescado al carbón.
• Kamareddine
Néctar de durazno empleado para la hora del desayuno durante el Ramadan.
• Khubz Marcook
Pan Árabe Delgado en forma de domo.
• Kunafi (kunafah)
Postre de pasta de filo relleno de queso blanco dulce, nueces y syrup.
• Kibbeh (kibbe)
Nuggets de forma ovalada de cordero y burghul.
• Kibbeh Naye
Kibbeh crudo, comido como el bistec a la tartara.
• Koshary
Plato de pasta, arroz y lentejas con cebolla, chilis y pasta de tomate.
• Kouzi
Cordero entero horneado puesto sobre arroz el cual absorbe el jugo de la carne. Es el
plato más tradicional de la gastronomía Árabe.
• Laban
Bebida Láctea, agria, empleada para cocinar como sustituto de la leche.
• Labenah
Queso espeso, cremoso, condimentado y empleado como dip.
• Lahma Bi Ajeen
Pizza Arabe.
• Loubia (fassulya)
Frijoles verdes cocinados en salsa de tomate.
• Ma'amul
Galletas de dátiles formadas en un molde de madera llamado tabi.
• Makloubeh
Carne o pescado con arroz, frijoles gruesos y coliflor.
• Mai
Agua
• Mantou
Bollos rellenos de carne molida de cordero.
98
• Markok
Estofado de cordero y ahuyama.
• Mehshi
Berenjena, calabacín, hojas de uva o de repollo rellenas de una mezcla de carne molida,
arroz y cebolla.
• Melokhiyyah
Espinaca verde.
• Mezze (mezza, meze, mezzah)
Palabra Árabe empleada para aperitivos.
• Mish mish
Duraznos.
• Mouhammara
Mezcla de nueces, aceite de oliva, comino y chilis, acompañado con pan Árabe.
• Moutabel
Dip de berenjena hecho con tahina, aceite de oliva y zumo de limón.
• Mubassal
Pancakes de cebolla.
• Muhalabiyyah
Pudín de sémola de suave textura, servido frió.
• Musakhan
Cacerola de pollo con zumaque.
• Mutabak
Pequeños pastelitos dulces o agridulces rellenos con queso, banano o carne.
• Om Ali
Mamá de Ali es un pudín de hojaldre con pasas y nueces remojado en leche.
• Rocca
Aromática ensalada verde con mostaza de pimienta, usualmente mezclada con yoghurt
caliente.
• Sambusek
Pies triangulares rellenos de carne, queso o espinaca.
• Sayyadiya
Pez delicadamente condimentado servido en una base de arroz.
99
• Seleek
Plato de cordero y arroz en el cual el arroz es cocinado en leche en vez del jugo de la
carne.
•
Shai (chai)
Té
• Shaour
Pez del Mar Rojo de la familia del Emperador.
• Shawerma
Es un cono de carne de cordero, pollo o carne atravesado por un asador vertical del cual
se corta la carne desde afuera, mientras este se sigue moviendo de forma circular y
asando el resto del cono. Es el sándwich más popular de los países arabes, consiste en
pan Árabe relleno con carne de Shawerma, ensalada, salsa caliente y tahina.
• Sheesha (hubbly bubbly)
Pipa para fumar hojas de tabaco o de frutas secas medio de un filtro de agua.
• Shish Taouk
Pincho de pollo al carbón.
• Shourba
Sopa
• Snober
Nueces de pino
• Sukkar
Azucar
• Sumac
Polvo molido de la familia del anacardo, empleado como aliño.
• Tabbouleh
Ensalada de burghul, tomate, menta y perejil.
• Taklia
Especia de polvo de cilantro y ajo.
• Tahina
Pasta aceitosa extractada de semillas de ajonjolí, empleada en la elaboración de
hummus, moutabel y baba ghanoush.
• Tamr
Dátiles
100
• Taratour
Mayonesa de textura espesa hecha con puré de nueces de pino, ajo y limón, empleada
como salsa o dip.
• Warak Enab (warak dawali)
Hojas de uva rellenas
• Yansoon
Té caliente saborizado, empleado para propósitos medicinales.
• Zatoon
Aceitunas u Olivas
• Zattar
Mezcla de especias: tomillo, mejorana, zumaque y sal
En el anterior glosario se nombraron algunos de los más importantes platos de la
gastronomía Árabe, los cuales tienen su propia historia:
6.2.1. Historia del Mezze
La historia del Mezze es más que una saga de un viaje culinario. El viaje comienza hace
9000 años en Mesopotamia cuando el primer hombre aprendió a cultivar la tierra y a
criar el ganado. Los gobernantes de la vieja Babilonia, Sumeria y Egipto cenaban
extravagantes banquetes mientras la gente del Occidente de Europa estaban aun royendo
un trozo de carne a medio cocinar.
Las influencias Persas, Griegas, Arabes y Turcas han contribuido al gran debate entre
chefs del Medio Oriente sobre que país tiene el mejor Mezze y quien le enseñó a quien?
En cada país considerado perteneciente al Medio Oriente, se oye la palabra Mezze, sea
en Grecia o Ras Al Khaimah. El Mezze es servido al principio de la comida y puede ser
tan simple como un plato de hierbas locales con queso fresco y olivas (aceitunas) o tan
complejo como cualquier cocina del mundo.
En la línea de la tradicional hospitalidad Árabe una amplia variedad de Mezze es
servido el cual le da a los invitados una gran gama para escoger. Este también sobresalta
las habilidades del chef que lo prepare. Este puede ser Mezze frió de garbanzos con
pasta de ajonjolí, conocido como Hummus, ensalada de perejil, tomate y trigo triturado,
llamado Taboulah, o platos calientes incluyendo hígados de pollo y sabrosos pastelitos
freídos o bollos rellenos con diferentes ingredientes como queso, espinaca o carne de
cordero.
Como la mayoría de la comida del Medio oriente, el Mezze es basado alrededor de una
simple gama de ingredientes que son procesados y savorizados para formar una serie de
platos. Existen incontables variedades de Mezze. Muchos Mezze son vegetarianos los
101
cuales incluyen ingredientes como garbanzos, berenjenas, marrow, pasta de Tahina
(pasta de semillas de ajonjolí), queso y tomates.
Existe una cantidad substancial de Mezze con carnes principalmente cordero, el cual es
preparado de forma muy variada incluyendo granos de trigo triturado combinado con
carne de cordero molida semillas de pino, de forma ovalada y luego freídas: Kibbeh.
Hay otro plato muy similar al Bistec a la Tártara, consiste en carne de cordero curada la
cual esta cruda con granos de trigo triturado y una variedad de especias dependiendo del
chef.
El Mezze es uno de los muchos aspectos sobresalientes de la cultura del Medio Oriente
y el que más se ha debatido durante el milenio.
6.2.2. Leyenda de Om Ali (Mamá de Ali)
La historia o leyenda se da cuando la casa de un egipcio es visitada, pues nunca se irán
los invitados sin antes tomar una comida o algún postre.
Hace mucho tiempo la madre de Ali no tenia nada que ofrecer a sus invitados, ella tomo
lo único que encontró, un trozo de pan viejo, lo remojo en leche, adiciono uvas pasas y
trocitos de nueces, pistacho y almendra, y luego lo horneo en el horno. Cuando estuvo
listo, lo sirvió a sus invitados y fue tan delicioso que se volvió famoso como Om Ali, lo
que significa Mama de Ali.
Muchas personas usan pan o sobras de croissant pero el mejor sabor se obtiene cuando
se emplea hojaldre.
Con el paso de los años a esta tradicional receta se le han dado muchas variedades y se
le puede adherir datiles, al mejor estilo Árabe, o banano.
102
6.2.3. El rosal, su flor y su fruto
La rosa en el mundo islámico
El rosal no necesita descripción, es una planta conocida por todos, y la rosa, es sin duda,
la reina de los aromas. A través de los fósiles se sabe que esta especie esta presente en el
planeta desde hace millones de años. Posee más de dos mil especies adaptadas a todo
tipo de terreno, aunque requieren sol y soportan bien la sequía.
En la rosa destacan dos ingredientes, el tanino (de acción astringente) y la esencia, a los
que debe sus virtudes. Tocante a la esencia de rosas, se dice que fue descubierta por
casualidad en Persia, con ocasión de la boda entre la princesa Nour-Djihan y el
emperador Djihanguyr. Los jardines imperiales se habían rodeado de un canal lleno de
rosas, y el calor del sol hizo que el aceite se separara y saliera a flote, formando una
especie de espuma. Al examinar algunos esta "espuma" no tardaron en darse cuenta de
su verdadera naturaleza y en dar el paso siguiente: obtener ellos mismos la esencia de
rosas.
En la época del imperio persa, los guerreros adornaban con rosas sus escudos, e Ibn
Khaldun cuenta que la provincia de Farnistán enviaba anualmente al tesoro de Bagdad
un tributo de 30.000 botellas de agua de rosas. Existe un documento (Biblioteca
Nacional de París) que acredita este hecho.
El arte de destilar los pétalos de rosa fue introducido en Occidente por los árabes en el
siglo X; poco tiempo después fueron los franceses los que comenzaron a elaborarla. En
la actualidad se puede encontrar en farmacias, perfumerías, etc., elaborada por métodos
industriales. En la actualidad la esencia de mejor calidad y más cara procede de
Bulgaria, extraída de la rosa de Alejandría (o de Damasco), conocida en Marruecos
como rosa damascena.
Pero la rosa también juega un papel importantísimo en la gastronomía árabe en
particular y en la musulmana en general.
La rosa en la gastronomía
En la cocina la rosa tiene también un importante papel. En regiones de Oriente próximo,
por ejemplo Turquía, se preparan confituras y mermeladas de rosas, si bien suelen estar
muy sobrecargadas de azúcar.
El agua de rosas se utiliza para aromatizar las carnes y los dulces en toda la zona del
antiguo Magreb, y dice la tradición que ya se hacía en al-Andalus. Para la preparación
del famoso Tayin marroquí de carne con ciruelas y de otros platos de carne, esta se deja
en adobo 24 horas con las especias y agua de rosas.
La receta clásica se confeccionaba con 100 g. de pétalos de rosa desecados y reducidos
a polvo y 200 g. de agua. Se dejan en maceración durante unas 28 horas y se les añaden
700 g. de azúcar (puede ensayarse con miel, fructosa e incluso azúcar integral, aunque
los resultados son variables). Se concentra al baño María hasta que tome la forma de un
extracto consistente. La consistencia final suele oscilar entre el sirope y la
homogeneidad del membrillo.
103
En Inglaterra, y seguramente como recuerdo de su pasado colonial, es sencillo encontrar
agua de rosas en bastantes tiendas de alimentación (como si se tratase de un
comestible). Con ella se puede elaborar una excelente bebida india, el Nimbu pani.
Esta es la receta de la bebida: se prepara con el zumo de 4 limones, 1 litro de agua, 3
cucharadas de azúcar integral ó miel, 3 cucharaditas de agua de rosas y opcionalmente
una pizca de sal. Se mezclan todos los ingredientes hasta que se disuelvan del todo. Se
sirve bien frío con una rodaja de limón.
Receta rica en vitamina C
Por otro lado los escaramujos (frutos del rosal) son extraordinariamente ricos en
vitamina C cuando están frescos, y tienen un sabor agradablemente ácido por los ácidos
orgánicos que contienen. Para usarlos se parten a lo largo, se quitan los huesecitos y los
pelos del interior, y se lavan con agua corriente. De esta forma la vitamina se aprovecha
en su totalidad.
Con los escaramujos bien limpios de pelos y granos, machacados hasta reducirlos a
pulpa, y añadiéndoles por lo menos su propio peso de azúcar, se prepara en frío una
mermelada que contiene también la totalidad de la vitamina.
Por su riqueza en vitaminas C y A los escaramujos, ó sus preparados, se utilizan como
tónicos en casos de astenia primaveral, convalecencia, etc.
Por la acción astringente de los taninos son usados frecuentemente como un buen
antidiarreico.
Caracteres económicos, sociales, estético. (Simbología y refranes)
El cultivo de la rosa damascena es tan importante en la vida y supervivencia de la zona
sureña de Marruecos, que todos los años, coincidiendo con el final de la recolección y el
comienzo del zoco o venta de la cosecha se celebra el mussem al-wurud o festival de la
rosa, tradicional, colorista, embriagadora fiesta de origen centenario.
Para entender la importancia de los rosales y de sus frutos en la cultura árabe y
musulmana, se ha tener de tener en cuenta su explotación agraria para la obtención del
agua de rosas y de la esencia de rosa, así como la tradición de utilizar su poder curativo
incluso en la elaboración de la henna: tanto la que se aplica en el pelo como la que se
aplica directamente sobre la piel; y del gasul: un barro elaborado especialmente para los
baños corporales y capilares que se utiliza tradicionalmente en el hammam.
104
6.2.4. La Palmera Datilera
1. Doum palmeras enanas, que pueden crecer hasta convertirse en altas si no son
cuidadas y podadas.
2. Las palmeras datileras: entre su numerosa variedad se destacan:
•
•
•
La muy frecuente Washingtonia robusta.
La pequeña palmera de canarias.
Y el Sabal palmetto, de gran belleza y altamente decorativo.
Existen al menos 25 especies más de palmeras introducidas en parques y jardines.
Origen: Originaria de Arabia, la palmera datilera pertenece al grupo de palemtras más
primitivo, aparecidas hace 100 millones de años. Su apreciado fruto, los dátiles, han
sido consumidos desde los tiempos más remotos.
Zona: Principalmente El Gran Sur, la región de Tafilalet, con el valle del Ziz; diversos
oasis incluidos el de Tafilalet, el Jbel Arfoud, y el Hassi el-Bid; los grandes oasis:
Zagora, Skoura..... y los valles del Draa, y del Dadés.
Dimensiones: En el 2001, el palmeral cubría en Marruecos una superficie superior a a
85.000 ha. En 1994 eran 84.000 ha. lo que representaba unos 4,7 millones de palmeras,
y si se remonta a 1947 era de 44.000 ha.
105
Aspecto: Debajo de la tierra, el bulbo de la palmera está rodeado de una inmensa red de
raíces, finas como cabellos, que van a buscar agua en todas direcciones, El tronco
cilíndrico no engorda con el tiempo, y puede alcanzar 30 m. de altura. Las hojas, las
palmas, implantadas en hélices muy apretadas al tronco, viven de 4 a 5 años antes de
secarse, y al ser cortadas por la base, dan al tronco ese aspecto escamoso. Existen
árboles machos y hembras, ambos florecen en abril, La yema terminal de la palmera
está rodeada de una borra fibrosa de fibrilum, ahí se forman las palmas y los racimos de
dátiles.
Aspecto y explicación del entorno: Valles y Oasis
El Valle del Draa a sólo un paso del desierto, la naturaleza despliega todos sus colores.
Racimos de dátiles amarillos suspendidos de las palmeras, matorrales de adelfas
exhibiendo flores de un color rosa resplandeciente, montañas pardas, beige, grises, que
surgen de una tierra ocre y de tarde en tarde, como si fueran milagros, innumerables
"Ksour"(alcázares o alcazabas) de color de arena.
El río Draa nace en el Alto Atlas, y va labrando trabajosamente su lecho hasta Agdz
(Agadés), pero al llegar se toma su revancha, dando vida a una espectacular franja de
oasis de 200 km. Cuando desemboca en el M'hamid, el que en otros tiempos fue el río
más largo de Marruecos, ahora desaparece entre las arenas. En este valle se encuentra el
"ksour" de Tamenougalt, antigua capital de los amasih, primeros pobladores de
Marruecos y actualmente conocidos como beréberes.
El Valle del Dadés: Siempre bordeado por palmeras y jardines, la carretera conduce
hasta las famosas rosas del valle. A partir de Boumalde, las laderas desérticas de la
montaña van mordiendo su cinta de verdor, pero el "uad" se obstina, se incrusta, se abre
paso a través de los gruesos bloques calcáreos; entonces el valle estrecha sus paredes
106
vertiginosas formando el increíble escenario de las gargantas del Dadés, un enorme
bloque calcáreo, cortado como de un sablazo. Nacido en el Alto Atlas, el "uad" (río)
Dadés alimenta una serie importante de oasis.
El Valle del Ziz: Descendiendo desde el Alto Atlas, el "uad" (río) Ziz excava su curso
en impresionantes acantilados, gira en los alrededores de Rich y se dirige hacia el Sur,
donde riega el inmenso palmeral de Tafilalet. La región de Tafilalet se extiende cerca de
la frontera suroeste, y tuvo un papel de gran importancia en la historia del país. En la
antigua Sijilmassa nació, en 1640, la dinastía de los Alaoitas. La región constituye el
principal punto de acceso al Sahara. En sus oasis se mezclan armoniosamente las
palmeras y los "ksoures" cuyo número supera el centenar. Posee una frontera natural del
Alto Atlas con cimas que superan los 3000 m. de altitud. Entre el uadi Ziz (río Ziz), y el
uadi Rheris (río Rheris) se encuentra el oasis Jbel Arfoud uno de los mayores de la
región, en el oasis de Hassi el-BID, a dos pasos de las dunas de Merzouga y del
desierto, el uadi Ziz y su antigua red de canales de riego, hacen posible las grandes
plantaciones de palmeras datileras. Finalmente, el río va a perderse en las arenas de
Taouz. En este río se encuentra la presa de Hassan Addakjil, construida entre 1968 y
1971. El agua marca la ruta hacia el desierto, al principio ofrece un espectáculo
impresionante cuando recorre el corredor de piedra calcárea bordeado de altas palmeras,
luego, remansado, forma una vasta alfombra de color esmeralda, y en sus riberas de
color ocre rojizo las mujeres hacen la colada a la sombra de los albaricoqueros. Un poco
más lejos, la fuente azul de Meski. Sigue su rumbo hasta la monumental puerta de
Erfoud donde se abre hacia uno de sus lados sobre... ¡un millón de palmeras! y al otro
lado las primeras dunas saharianas.
El Oasis: Formación vegetal espontánea en su origen, ha sido siempre asociado a la
silueta de las palmeras datileras. Surge en medio de un paisaje árido o al pie de una
montaña desértica. El oasis es un lugar de paz y de silencio solo interrumpido por el
canto aflautado del ruiseñor de los jardines (similar a un mirlo), que resuena en los
parques, los vergeles y los oasis, donde el verde vivo de los huertos y los cereales se
conjuga con la sombra benéfica de los árboles frutales y con la presencia del agua que
corre a lo largo de estrechos regueros de tierra.
Para preservar la zona fértil, en los oasis se construye fuera del palmeral, los edificios se
apiñan al borde del palmeral, o en la zona árida, o ascienden por la ladera de la
montaña, son construcciones hechas con tierra local cuyo tinte, más o menos rojo o
amarillo, depende de su contenido en hierro, u otros minerales, confundiéndose con el
paisaje. El espectacular oasis de Skoura ofrece un preludio encantador al "valle de las
mil casabas": el Kabbaba, Dar Aichil, dar Ait, Souss, la bellísima Amerhidil.... y fue
fundado en el siglo XII por Yacoub el-Mansour.
Desde el Oasis de Zagora los saadianos fueron conquistando el Souss en el siglo XVI, y
luego todo Marruecos, antes de lanzarse a la gran aventura que les llevó hasta
Tombuctú.
Técnicas agrarias: Los huertos y cereales cultivados en los oasis y tradicionalmente
destinados al consumo familiar, están siendo reemplazados por el monocultivo de la
palmera para aumentar la producción de dátiles, que alcanza (año 2002) de 12 a 15
toneladas al año.
107
Las disposiciones tradicionales de regadío en los valles y en los oasis, consisten en
conjugar relieve y pluviometría.
Por eso, la técnica de los jettara, canaliza el agua subterránea en cánulas con una
vertiente suave. En este sistema se utilizan los pozos con sistema de polea accionada por
tracción animal, o bien por tracción humana, a través de estos pozos alimenta a los
canales de riego.
En los oasis el palmeral se extiende a lo largo de la capa freática del río/uad, mientras
que los campos de cultivo ocupan las tierras bajas.
Las palmeras se reproducen por retoños, brotes que nacen del tronco principal. Florecen
en abril y la fecundación natural está asegurada por el viento, aunque actualmente
algunos hombres intervienen en la fecundación cogiendo flores machos y poniéndolas
en los racimos de hembras.
Las hojas
Las palmas se podan, antes de que se sequen totalmente son cortadas por la base.
La recolección
La recolección se prolonga desde el mes de Agosto hasta Octubre, supone un gran
esfuerzo físico, jornadas que van de sol a sol durante semanas enteras, y se realiza
trepando por el tronco con los pies descalzos, utilizando como puntos de apoyo los
promontorios resultantes de la poda de las palmas.
Los dátiles se introducen en cestos para facilitar su transporte hasta la explanada donde
los frutos recolectados se seleccionan y se devuelven a los cestos, estos a su vez se
colocan en las cajas para ser transportados, nunca se depositan directamente en cajas,
para evitar que la miel o los pequeños frutos se pierdan a través de las aberturas.
Posteriormente se procede al desecado exponiendo el fruto al los rayos del sol sobre
grandes explanadas, los métodos de conservación son ancestrales, y cambia según la
variedad, las más dulces, ricas en azúcar, se conservan de forma natural, las menos
dulces, con menos azúcar, también se conservan de forma natural pero no se separa el
fruto de las ramas, con el fin de que sigan madurando después de la cogida. Las
variedades de difícil conservación al aire libre, son embaladas herméticamente con
comino dentro de un saco, y son cocidos dentro del horno durante unos segundos. Pero
no todos los dátiles se peden pasteurizar con calor, en estos casos, se sigue un método
ancestral de conservación para el uso domestico, se introducen dentro de grandes jarras
de barro cocido que se cierran herméticamente antes de ser enterradas, al abrigo de la
luz y del aire, los dátiles se conservan durante varios años.
Para preservar la integridad de las tierras de cultivo las casas se agrupan generalmente al
exterior del palmeral.
En las labores participan todos los miembros de la familia, así se ven a las jovencitas
transportando frutos o palmas, a ancianos desecando dátiles, a los más jóvenes y fuertes
trepando a las palmeras para la recolección, a padres e hijos transportando la mercancía
con la ayuda de burros o mulos.
108
Utilidad
Todo se utiliza de la palmera: sus frutos como un apreciado alimento para hombres y
animales; también para transacciones comerciales; sus palmas y troncos como materia
prima:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Para construir abrigaños
Confeccionar esteras.
Muebles y cestería
Con los troncos se hacen canalones
Vigas para los techos
Como combustible
El fruto
Su apreciado fruto, Los dátiles, se venden en los zocos o en los mercados de dátiles,
colocados sobre hojas o a granel. Ocupan un lugar primordial dentro del calendario
agrícola. Alimento nutritivo de base. Existen más de 100 variedades que se distinguen
por el color, el tamaño y la forma, las mejores variedades son las moscadas: dátiles
semiblandos. Se consumen acompañando la sopa marroquí por excelencia, la jarira; o
junto al tradicional te verde a la menta; con un pequeño vaso de leche, sobre todo a la
hora de romper el ayuno durante el Sagrado mes de Ramadán, o en el ritual de las
nupcias; o simplemente con agua; con él se elaboran infinidad de dulces tradicionales.
Caracteres económicos, sociales, estéticos. (Simbología y refranes)
Los palmerales, han garantizado la supervivencia de los pobladores del sur durante
años. Se utilizan todas y cada una de las partes de la palmera. Los palmerales les
brindaban sombra y frescor, lumbre, materia prima para muebles, esteras y cestas;
material de construcción y por supuesto alimento.
Durante el sagrado mes de Ramadán, se rompe el ayuno diario después de la puesta del
sol, ingiriendo 3 dátiles y bebiendo leche, a continuación se ora (salat al-Magreb) y
después la primera comida, compuesta de Jarira, Shbaquia y dátiles.
109
Es impensable la celebración de una boda marroquí sin el ritual de los dátiles y la leche:
el novio, da de comer dátiles y de beber leche a la novia, y ella, a su vez, le da de comer
y de beber a él. Aunque la ceremonia religiosa es la única con valor real, los novios de
todo Marruecos siguen intercambiando estos alimentos el día de su boda.
Los dátiles ocupan un puesto de lujo en el calendario de las festividades populares
marroquíes de origen amasig/ beber. La fiesta de la recolección es una de las más
espectaculares de Marruecos, es un ritual donde se mezclan lo profano y lo religioso.
Sólo en la región de Erfoud se alzan casi un millón de palmeras, es lógico que el dátil
sea su símbolo. Cada año se celebra en su honor una fiesta tradicional, alegre y
colorista.
Alivio del dolor: un descubrimiento médico
Es una antigua costumbre establecida entre los padres musulmanes, poner un pedazo de
dátil bien masticado (u otra fruta dulce disponible) en la boca de un recién nacido. El
musulmán lo hace siguiendo la práctica del Profeta Mahoma, que cree tal y como dice el
Corán, que es enviado como curación y una misericordia para la humanidad. De la
manera en que esta tradición se origina, se puede deducir que hay virtud en esta
práctica. -Además de la virtud y el placer de seguir la sun-nah (práctica del Profeta)poner una 'sustancia dulce' dentro de la boca de los bebes recién nacidos tiene
beneficios, entre ellos, reduce dramáticamente la sensación de dolor y el ritmo cardiaco.
Un interesante estudio médico científico, publicado en el Periódico Médico británico
(No 6993, 10 de Junio de 1995), se ha demostrado sin duda alguna, el beneficio de dar a
un niño recién nacido azúcar para reducir la sensación de cualquier procedimiento
doloroso como el pinchazo en el talón para la muestra de sangre, o antes de la
circuncisión.
El estudio, titulado El efecto analgésico (mata el dolor) de la sacarosa en referencia a los
niños: un proceso de control aleatorio, se hizo por Nora Haouari, Christopher Wood,
Gillian Griffiths y Malcolm Levene en el pabellón post-natal en la Leeds General
Enfermería en Inglaterra.
110
60 criaturas en buena salud de 37-42 semanas de gestación y edad postnatal de 1-6 días,
fueron seleccionados de forma aleatoria para recibir 2 ml de una de las siguiente cuatro
soluciones: 12.5% sacarosa, 25% sacarosa, 50% sacarosa, y agua estéril (control).
El primer grupo de 30 bebés recibió jarabe de azúcar antes de la prueba de sangre
rutinaria (pinchazo en el talón, normalmente doloroso) hecho para descubrir la ictericia.
A los otros 30 bebés les dieron sólo agua estéril como grupo de control.
Poniendo 2 ml de una solución con 25% o 50% de sacarosa en la lengua antes de
pinchar el talón, reduce significativamente el tiempo de llanto comparado con los bebés
a los que se les dio agua. También, sus ritmos cardiacos volvieron a la normalidad con
más rapidez. La solución con una mayor concentración de azúcar tuvo mejores efectos,
reduciéndose el llanto a medida que se incrementa la concentración de sacarosa. Lo que
se puede concluir es que esa sacarosa (el azúcar) puesta en la lengua, es una forma útil y
segura de analgésico para su uso con niños recién nacidos.
Blass y Hoffmeyer también demostraron que una solución con 12% de sacarosa por vía
oral reduce significativamente la duración de llanto en los recién nacidos cuando son
sometidos a pinchazos en los talones o a circuncisión. Este estudio fue publicado en El
Periódico Independiente (Viernes 9 de Junio de 1995) como el artículo del Periódico
Medico Británico.
La práctica del Profeta, fue recopilada en una colección que registró sus dichos y
transmisiones, siendo las más reconocidas y respetadas las dos colecciones Sahih alBujhari y Muslim.
Abu Buradah transmitió de Abu Musa, quién dijo: "Yo tuve un bebe recién nacido, y lo
lleve al Profeta Mahoma a quién llamo Ibrahim. El Profeta masticó un dátil y entonces
tomó el dátil y lo restregó en el interior de boca del bebe". Hay otras transmisiones más
relacionadas con esto.
Los dátiles contienes un alto porcentaje de azúcar (70-80%); tiene fructosa y glucosa
que tienen alto valor en calorías, es fácil y rápidamente digerible, es muy útil para el
cerebro. El dátil contiene 2.2% de proteínas, vitamina A, vitaminas B1, B2 y acido
nítrico (contra la Pelagra); tiene minerales necesarios para el cuerpo como potasio,
sodio, calcio, hierro, manganeso, cobre. El potasio, con un porcentaje muy alto, se ha
demostrado que es muy efectivo para los casos de hemorragia, tales como los casos del
nacimiento y circuncisión.
Se puede destacar que en la sun-nah también se aconsejan los dátiles para la ruptura del
ayuno en Ramadán. Los dátiles se deben comer, si están disponibles, antes de la oración
del ocaso (salat Magrib) esto es médica y nutricionalmente la mejor forma y por
supuesto, también en la sun-nah.
El gran valor de los dátiles también se cita en un hermoso pasaje Coránico, Sura
Mariam (María) Sura 19: versículo 25-26.
"Sacude hacia ti el tronco de la palmera y caerán dátiles maduros y frescos. Come y
bebe, y refresca tus ojos."
111
Ésta era la orden de Dios, el Creador, para la Virgen bendita María en el momento del
nacimiento de Jesús, el Profeta bendito de Dios. Era una medida para hacer el parto fácil
y cómodo.
Los autores del estudio médico intentaron probar con nuevas sustancias dulces, pero
sugieren recomendable que se utilicen dátiles para aliviar el dolor de los recién nacidos.
Finalmente, se espera que los científicos médicos musulmanes e investigadores tomen
este nuevo descubrimiento, y las otras tantas ideas y prácticas en la enseñanza de Islam
que necesita investigación y el estudio objetivo y científico para poder obtener la
atención que ellos merecen.
La palmera datilera y el Islam
Si la palmera se encuentra a gusto es sin duda en la cultura musulmana donde está
omnipresente en todas sus manifestaciones, ya los historiadores musulmanes
medievales explicaron la relación entre la semilla del dátil y Salomón, hijo de David. De
las veintiséis referencias de palmeras o dátiles en las suras del Corán, dieciséis las
menciona como una evidencia de la generosidad de Alá.
Por ejemplo se recomienda la ingestión de los dátiles para las mujeres próximas al
parto, El Corán narra como María, madre de Jesús alaba la dulzura del dátil durante su
huida a Egipto, o como, a la hora de alumbrar a Jesús, sacude el tronco de la palmera
para comer dátiles que le dieran fuerzas y le ayudaran en el parto. Ahora se sabe que
este fruto disminuye los dolores de las contracciones, reconfortan las fuerzas y
aumentan la producción de leche en los senos maternos.
Los dátiles fueron el alimento favorito del Profeta Mahoma que elogió frecuentemente
las palmeras, e indicó que las palmeras prevenían de Hijaz en la región de Medina, de
donde fue tomada por la tribu de Nimrod y llevada a Oriente, posteriormente a Damasco
por los cananitas y a Babilonia por el Faraón, mientras que mercaderes y comerciantes
la llevaron a Yemen, Omar y otros lugares remotos.
112
6.2.5. Okra
El kra de O, fruta de una planta vegetal grande, de origen africano, fue llevada a los
Estados Unidos hace tres siglos por los esclavos africanos. La palabra, se deriva del
africano del oeste, kruma, la cual estaba en uso por los últimos 1700s.
Crece en climas templados tropicales y calientes, está en la misma familia que las
plantas del hibisco y del algodón.
El okra es a menudo a lo largo de todo el año fresco disponible en el sur, y a partir de
mayo a octubre en muchas otras áreas. Se puede también encontrar el okra congelado,
conservado en vinagre, y conservado en algunas regiones. Al comprar okra fresco, es
recomendable buscar las vainas jóvenes, libres de contusiones.
Puede ser almacenado en el refrigerador en una bolsa de papel o ser envuelto en una
toalla de papel en un bolso plástico perforado por 2 a 3 días, o puede ser congelado por
hasta 12 meses después de blanquear entero por 2 minutos.
El okra cocinado se puede almacenar (cubierto firmemente) en el refrigerador por 3 a 4
días.
Cuando se está cortado, el okra lanza una sustancia pegajosa con las características de
espesamiento, útiles para las sopas y los guisados. El guisado de Gumbos, de
Brunswick, y el Pilaus son algunos platos bien conocidos que utilizan comúnmente el
okra.
El okra se puede servir crudo, adobar en ensaladas o cocinarse solo, y va bien con los
tomates, las cebollas, el maíz, pimientas, y berenjena. Las vainas enteras, frescas del
okra también hacen salmueras excelentes.
Su sabor sutil se puede comparar a la berenjena, aunque la textura es algo inusual.
Mucha gente prefiere okra empanado y frito, porque la sustancia deslizadiza es menos
pronunciada.
113
6.2.6. Cuscus
También llamado alcuzcuz, alcuzcuz, del árabe beréber al-kuskus. En otros lugares
cous-cous, couscous.
Este vocablo designa el recipiente de barro o metal provisto de agujeros en la parte
inferior, en el cual se cuece al vapor una sémola de trigo manipulada.
Pero ahora suele entenderse la pasta de harina de sémola de granos duro, (a veces de
trigo verde o cebada), reducida a granitos redondos, que, cocida después con el vapor de
agua caliente o caldos de carne, verduras o pescados, viene acompañada con guisos
hechos de varias maneras, los mismos que han proporcionado el caldo. Los elementos
culinarios son pocos y adaptables con otros en caso de no poseer los originales o
tradicionales.
La marga que es la olla que va sobre el fuego en donde se coloca el agua o caldo para
producir vapor. El alcuzcucero (o cuscusera, no aprobado por la Academia), es la olla
colador que calza arriba de la marga y con tapa también con agujeros. La mafaradda, el
recipiente de terracota donde se pone la sémola para ser trabajada en húmedo con las
palmas de las manos y formar pequeñas bolitas, un poco mayores que cabezas de
alfileres.
El cuscús originario del Magreb, franja del atlántico mediterráneo que comprende
Marruecos, Argelia y Tunes, después de su "descubrimiento" en los tiempos de Carlos
X y de la colonización de parte de los franceses, se expandió como receta exótica por
todos los países que miran la cuenca del Mar Mediterráneo. En Andalucía había sido
introducido antes, en el siglo XIII como alimento básico en sustitución de la miga de
pan duro.
En los países de origen, el cuscús va acompañado con ingredientes distintos. En Argelia
con garbanzos, habas y hortalizas como alcauciles, zapallitos, berenjenas, arvejas,
papas, cardos y carne cuando es posible. El mesfuf, cuscús preparado con habas frescas
y uvas pasas, está reservado para las comidas del alba en el mes del Ramadán; se come
bebiendo suero de leche (eben) o con leche cuajada (raib). El cuscús sahariano es
servido sin legumbres ni caldo. En Tunes, el alcuzcuz puede hacerse con conejo, o con
carnero. Allí, los garbanzos son de rigor y la fórmula más original es la del cuscús de
pescado (besugo o mero), pero también existe un cuscús con uvas pasas, almendras,
pistachos, dátiles y nueces; el conjunto es servido con leche fresca y azucarada. En
Marruecos, finalmente, el cuscús suele ir acompañado de carnero o de pollo y, por lo
general, es servido con dos caldos: uno para remojar la sémola, y otro, sazonado con
guindilla roja, para darle gusto. Los numerosos ingredientes, nabos, zapallitos, uvas
pasas, garbanzos, cebollas, son sometidos a una cocción muy prolongada, casi
confitado.
114
Otra receta marroquí es el cuscús con azúcar y canela.
Cualquiera que sea la manera de cocinar el cuscús, se basa en dos puntos: la calidad de
la sémola de trigo duro, el arte de amasar con la mano y de cocer la sémola. Además, el
sabor de la carne, que se debe en gran parte a las legumbres y a las especias reunidas en
el caldo.
Una forma de emplear la sémola, en el siglo XII a XIII, era el de rellenar un cordero
entero, que se le quitaba la piel y se abría el vientre. Una vez limpio se rellenaba con
una mezcla de pasta cocida, con manteca, nuez moscada, canela y nardo, junto a otras
especias. Se cocía bien el cordero y se asaba en el horno.
El cuscús tomó ciudadanía propia, especialmente en la parte occidental de la Isla de
Sicilia, como plato de pescado, y más a sur, como plato dulce.
115
6.3. Clasificación de los alimentos en la gastronomía Árabe
En el Medio Oriente la gastronomía esta lejos de ser solo una moda elegante, sin
embargo tiene algo que retiene la herencia ancestral de de su gente.
Sus costumbres están en la raíz de sus tradiciones y la comida que ellos consumen no es
diferente. Para los Árabes, la hospitalidad se encuentra entre lo más admirado y
representa las virtudes o mentiras del corazón de cada uno. La forma en que un árabe
trate a sus invitados es directamente proporcional a la clase de persona que ella o el es.
Es muy común en la cultura árabe preparar suficiente comida para una porción extra en
caso que se presente un invitado inesperado. Cuando una comida se acaba, debe haber
siempre una buena porción sobrante, de otro modo se puede pensar que los invitados no
quedaron totalmente satisfechos.
Los anfitriones ofrecen una calurosa y entretenida estadía a sus huéspedes y los
persuaden para que estos se queden para la siguiente comida lo cual es considerado un
honor preciosísimo.
Los invitados que visitan por primea vez una casa árabe, deben llevar consigo un regalo
para el anfitrión el cual abrirá en presencia de estos en muestra de agradecimiento y
buenos modales. Si el regalo se presta para convidar, el anfitrión lo ofrecerá a todos sus
invitados.
Ninguna comida es completa sin el tradicional café árabe. Este es servido muy fresco
poco antes que el huésped se valla.
Un consejo para cualquier persona que es invitada a una cena árabe es vestir ropa muy
cómoda y suelta.
Para nadie es un secreto toda la importancia y elegancia que encierra la comida y cada
uno de los ingredientes para la cultura árabe ya que es considerado, que dependiendo de
los alimentos que se consuman se hacen puros o impuros su cuerpo y corazón.
En la gastronomía árabe, se encuentran clasificados todos los alimentos de manera tal
que se categorizar en grupos alimenticios, comenzado por lácteos hasta las diferentes
clases de especias que emplean en su rica y variada comida.
116
6.3.1. Productos lácteos
• Mantequilla (Zibdah)
Con o sin sal, es empleada en todo en Medio Oriente. Es usada principalmente en la
elaboración de postres y para dar sabor a algunos platos.
• Queso (Jibn) ‘Haloumi’ and 'Feta
Son dos los tipos de queso más populares. Ambos son blancos y salados. El queso
Haloumi tiene una textura muy elástica. Ambos son empleados para cocinar y a la hora
del desayuno. El queso Feta es de textura grasa y se obtiene de la leche de oveja. El
queso Feta no puede faltar en la tradicional ensalada griega (Greek Salad). El queso
'Gruyere’ es muy popular en Tunisia. El queso de origen Sirio ‘Gibneh Jaduleh’ (queso
trenzado) tiene la apariencia que su nombre indica, posee una consistencia similar al
queso mozzarella y es empleado de la misma manera.
Algunas veces el queso es utilizado como relleno en pasteles o bollos y en postres como
la ‘Konafa Bi Jibn’.
• Mantequilla clarificada (Zibdah Safiah)
También conocida como ‘Samna’ o ‘Smen’ en el Medio Oriente. Es usualmente hecha
con mantequilla de cabra u oveja, la cual es derretida y compactada con la ayuda de la
muselina. Este procedimiento elimina las impurezas, lo que causa que la mantequilla se
queme o sepa rancio. El resultado es una mantequilla más nutritiva y fuerte empleada en
pocas cantidades sin necesidad de utilizar mantequilla fresca.
• Crema (Kishdda)
La crema no es muy usada para cocinar y frecuentemente aparece en la elaboración de
pudines y platos dulces. ‘Kaymer’ el cual es el equivalente a la crema coagulada (natas)
es muy popular. En Iraq ‘Kaymer’ es usualmente acompañado de ‘Dibis’ (una clase de
melaza hecha con concentrado de dátil) y ambos van muy bien a la hora del desayuno.
• Leche (Haleeb)
La leche es frecuentemente empleada para la elaboración de pudines y postres. Leche
condensada o evaporada es empleada si leche fresca no es disponible.
•
Yoghurt (Laban)
Muchos Arabes hacen su propio yoghurt casero. Este es usado como ingrediente en
ensaladas, postres y algunos platos fuertes. Curado y condensado el yoghurt se
convierte en Labneh, el cual es una forma de dip de yoghurt cremoso.
117
6.3.2. Frutas
Las frutas muy saludables y ligeras son frecuentemente servidas al final de la comida.
Se pueden tomar de diferentes formas ya sea solas, cortadas en trozos en ensaladas o
empleadas para decorar platos dulces. Las frutas son empleadas para la elaboración de
pudines y usadas para hacer zumos o syrups. En Marruecos y Tunes muchas frutas son
combinadas en platos con carne o aves, lo cual es una antigua tradición. Lo siguiente es
una lista de las frutas mas usadas en el mundo Árabe:
Apples (Tuffah) Manzanas
Apricots (Mishmish) Albaricoques
Bananas (Mauz) Bananos
Cherries (Karaz) Cerezas
Dates (Tamir) Dátiles
Figs (Teen) Higos
Grapes (Inab) Uvas
Grapefruit (Laymoon Alhindi)
Lemons (Laymoon) Limones
Limes (Laymoon Hamid) Limas
Mangoes (Manga) Mangos
Melons (Shumam or Batikh Asfar) Melones
Oranges (Burtukal) Naranjas
Peaches (Durraq) Duraznos
Pears (Ajaas) Peras
Pineapple (Annanas) Piñas
Plums (Khookh or Barqooq) Ciruelas
Pomegranates (Rumman) Granadas
Quinces (Safarjal) Membrillos
Strawberries (Farawlah) Fresas
Tangerines (Al-Mandareen) Mandarinas
Watermelon (Bateekh) Sandias
118
6.3.3. Hierbas
La cocina Árabe es llena de sabores y aromas, pero los sabores son siempre moderados
y armoniosos. Las hierbas son usadas en casi cada tipo de plato y son usadas como
guarnición. Cada país Árabe tiene sus hierbas favoritas, pero el perejil, la menta, el
cilantro y el eneldo pertenecen al mundo de las hierbas arabes.
• Basil (Rihan or Habaq) Albaca
Esta hoja de tipo pequeño tiene un sabor muy fuerte. Existe también una amplia
variedad de hojas tan grande como la espinaca. La albaca es frecuentemente empleada
en ensaladas y otros platos. La albaca seca también se puede encontrar pero no posee el
carácter ni el sabor de la hoja fresca.
• Bay Leaf (Warak Al Gar) Hoja de la Bahía
Usada en la cocina para dar sabor en estofados de carne y marinadas de cordero y
pescado. La hoja de la Bahía es frecuentemente empleada en pinchos entre la carne o
pescado.
• Chives (Thoum Almamar) Cebollin
Miembro de la familia de la cebolla el cual posee un sabor dulce. Es algunas veces
adherido a ensaladas y platos con yoghurt.
• Coriander (kuzbarah) Cilantro
El cilantro se parece a las hojas del perejil, pero de sabor áspero y picante, lo cual lo
hace adecuado para todo tipo de comida. Las hojas son cortadas para ensaladas y da un
sabor especial a los estofados y sopas. Muy empleado en la cocina y también se puede
encontrar en polvo.
• Cress (Rashad) Berro
Esta hierba verde tiene un sabor seco y es empleada en ensaladas o como guarnición
Es muy similar al watercress, aunque las hojas son más grandes y con más
ramificaciones en los tallos.
• Dill (Shabeth) Eneldo
Es una hierba plumosa verde empleada para dar sabor en platos como ensaladas,
pescado y arroz. Se puede emplear seca o fresca. El eneldo seco es fácil de encontrar en
cualquier tienda que ofrezca una amplia gama de hierbas secas.
119
• Garlic (Thoum) Ajo
Muy usado en sopas y platos fuertes. El ajo encurtido es frecuentemente consumido por
sus cualidades saludables.
• Marjoram (Samsak or Mardakoosh) Mejorana
Existen tres diferentes variedades de esta planta, mejorana dulce, de cocina (pot) y la
más popular es la mejorana salvaje. Esta hierba tiene un sabor a pimienta y es usada en
marinadas para kebabs y en algunos estofados.
• Mint (Na'na) Menta
Hay muchas variedades de esta planta, aunque la hierba buena es la mas empleada.
ES muy usada fresca y seca. La menta seca es empleada para condimentar Laban (La
bebida de yoghurt Árabe). La menta seca es muy fácil de encontrar en cualquier lugar.
• Parsley (Baqdounis) Perejil
El perejil es considerado como el más oloroso por su fuerte sabor. Es de hojas rizadas.
Es empleado es muchos platos, ensaladas y para dar sabor. Es empleado en ensaladas
como Tabbouleh. El perejil seco se puede encontrar en cualquier tienda.
• Sage (Maramiyeh) Salvia
Como la menta hay muchas variedades de Salvia. Aunque la salvia de hoja ancha es la
más empleada. Se usa en ocasiones para kebabs y en platos de carne.
• Thyme (Za'tar) Tomillo
Tiene un sabor muy fuerte y es preciso utilizarla esparcida. Hace su aparición en platos
fuertes y en ocasiones en estofados y rellenos.
• Olives Aceitunas
Hay cientos de variedades de aceitunas. Son comúnmente servidas como un simple
aperitivo o en ensaladas. Las aceitunas puedes ser deshuesadas (sin semilla) y rellenas
de alcaparras o anchoas. Las aceitunas son amargas y deben tener el trato requerido para
que sean comestibles. Maduras y verdes las aceitunas requieren estar remojadas en agua
por muchos días, usualmente más de una semana. El agua se debe cambiar diariamente
y al final dejadas en salmuera para que maduren. Crujientes, las olivas aceleran el
proceso de curado. El aceite de oliva es frecuentemente empleado en ensaladas y como
guarnición en aperitivos como el Hummus.
Las aceitunas negra, verde y crujiente son las más empleadas en el mundo Árabe.
120
6.3.4. Legumbres
Las legumbres son empleadas en muchos platos. Son una gran fuente de fibra, minerales
y vitaminas. Las legumbres pueden ser mezcladas con arroz, ensaladas y algunas veces
en sopas y estofados. Muchos dips son hechos de legumbres como el famoso Hummus
hecho de garbanzos. Para reducir el tiempo de cocción, lo mejor es dejar las legumbres
remojadas en agua, la noche previa de su cocción. Las siguientes son las legumbres
mas empleadas en el Medio Oriente.
• Black-eyed beans (Loubia or Foul) Frijoles de ojo negro
Estos frijoles son los de más rápida cocción entre los demás frijoles secos y son los más
empleados en ensaladas y estofados.
• Broad Beans (Foul) Frijoles anchos
También conocidos como frijoles Faba. Esta variedad de frijoles café, requieren ser
remojados la noche previa a su cocción. Son empleados en la cocina Árabe para Foul
Medames (dip de frijol Fava) y Tameya o Falafel (croquetas de frijoles anchos).
• Chickpeas (Hummus) Garbanzos
Empleados en numerosos platos como sopas, estofados, ensaladas y dips hechos de
garbanzo. Pueden ser comprados en latas los cuales no requieren cocción. Se puede
encontrar también harina de garbanzo en tiendas de comida especializada.
• Haricot beans (Fasoulia Baida ) Frijoles Haricot
Estos frijoles blancos secos hacen su aparición en ensaladas, sopas y estofados.
Requieren también remojo la noche previa a su cocción.
• Red kidney beans (Fasoulia Hamra) Frijoles rojos
Usados en sopas y ensaladas. Pueden ser comprados en lata con lo cual no requieren
remojo.
• Lentils (Adas) Lentejas
Hay tres tipos de lentejas, roja, café y verde. Ellas pueden ser empleadas en ensaladas o
mezcladas con arroz y como alternativa en sopas.
121
6.3.5. Vegetales –Verduras
Las verduras juegan un papel muy importante en la cocina Árabe. Están presentes en
estofados, ensaladas y frecuentemente se consumen crudos. Pueden ser freídos,
horneados, al vapor, asados y encurtidos. Esta es una lista de los vegetales mas
empleados en el mundo Árabe:
Artichoke (Ardi Shawkee or Khrshouf) Alcachofa
Aubergines (Batinjan) Berenjena
Beetroot (Shmander) Remolacha
Broad Beans (Foul Akhdar) Frijoles anchos
Cabbage (Malfouf) Repollo
Cauliflower (Qarnabeet) Coliflor
Celery (Karafs) Apio
Courgettes or Zucchinni ( Kousa ) Calabacines
Cucumber (Khiyar) Cohombros
Dandelion (Hindiba’ baryyah) Amargón
Fennel (Shmmar) Hinojo
Garlic (Thoum) Ajo
Green Beans (Fasoulia Khadra) Habichuelas
Leeks (Kurath) Puerros
Lettuce (Khas) Lechuga
Okra (Bamia)
Onions (Basal) Cebolla
Peas (Bazeela) Alberjas
122
6.3.6. Peces
Una gran variedad de peces pueden ser usados en la cocina Árabe. Sin embargo ciertos
peces son adecuados para platos en particular por su tamaño, cantidad de aceite y
distintivo sabor. Es también posible sustituir peces similares cuando algún tipo en
particular no es disponible.
Existen mas de cien tipos de peces empleados a lo largo de la cocina Árabe, pero los
mas populares son el Mújol Rojo (Sultan Ibrahim), Mújol Gris (Arous or Morgan), el
Bajo de mar (Shabs or Loukoz), Sole (Samak Moussa). Un tipo de Carpa (Chaboute),
Bacalao (Qud), Sardinas (Samak A-Sardeen), Pez espada (Samak A-Saif), Salmón
(Samak Sulaiman), Pomfret (Zubaidi), Halibut (Halabout), Arenque (Rankah), Atún
(Tun) y Anchoas (Alanchofah).
Generalmente el pez es cocinado al carbón, horneado, estofado, freído o al vapor.
Una de las más populares y mejores formas de comer pescado es asado al carbón. En
B.B.Q. o a la parrilla dará también excelentes resultados. Pez espada, Halibut, Trucha,
Sole (a los cuales se les debe retirar la piel antes de asarlos) Mújol, Salmón, Arenque y
Pomfret son también recomendados.
Frecuentemente los peces son marinados antes de ser asados. La mezcla base incluye
zumo de limón, aceite de olivas, sal, pimienta, hierba de la bahía y zumo de cebolla,
junto con una mezcla de las hierbas preferidas como albaca, mejorana, tomillo, romero
y salvia. Otra popular forma de preparar pescado es freído.
6.3.7. Granos y Arroz
Trigo y arroz son consumidos en todo el mundo Árabe y casi ninguna comida prescinde
de ellos. El Couscous es el plato nacional de Argelia, Marruecos y Tunes. El arroz es el
alimento mas importante para la mitad del mundo y en su forma natural es una buena
fuente de proteínas y minerales esenciales para una buena salud. Este es consumido en
cualquier parte y cada país tiene su propio método de cocción para este. El arroz
usualmente acompaña estofados o es mezclado con otros ingredientes.
• Couscous (Kuskus)
Este es un tipo de sémola de trigo duro, el cual ha sido cultivado, humedecido y por
ultimo convertido en una clase de granos gruesos de harina.
Usualmente los granos son preparados al vapor y servidos con estofados o vegetales. ES
el plato nacional de Argelia, Marruecos y Tunes. Couscous precocinado es encontrado
por paquetes en la mayoría de los supermercados.
• Crushed Wheat (Burghul) Trigo triturado
El trigo triturado es disponible grueso o delicadamente cultivado. Este es trigo entero el
cual ha sido hervido, luego secado y por ultimo triturado. Este requiere solo un poco de
cocción porque ha sido precocinado. Es disponible con cáscara (trigo entero) o
descascarado (blanqueado). Es comúnmente empleado en Tabbouleh y Kibbeh.
123
• Semolina (Smeed) Sémola
Es un trigo durum de campo, el cual es alto en proteínas y bajo en grasa.
Tradicionalmente usado en pudines y postres como la Basboosa. Es una excelente
alternativa en vez de harina ordinaria para apanar alimentos antes de ser freídos o a la
parrilla obteniendo un plato muy crujiente.
• Rice (Roz) Arroz
Existen tres tamaños de grano, de grano pequeño el cual es un arroz que crece muy
rápido y al cocinarse se vuelven pegajosos los granos, por esta razón es el mejor para
pudines. De grano mediano que no es tan pegajoso al cocinarse como el de grano
pequeño, ni tan seco, de granos separados como el de grano largo. De grano largo el
cual difícilmente se vuelve pegajosos al cocinarse, de granos firmes y separados. El
arroz es siempre acompañado con estofados o mezclado con nueces, pasas, azafrán,
pollo o carne.
6.3.8. Nueces
Las nueces aparecen tanto en platos fuertes como en postres. También son usados como
decoración o solo servidos como pasante. A continuación se vera una lista de las nueces
mas empleadas en el mundo Árabe.
• Almonds (Louz) Almendras
Empleadas en la mayoria de los paises Arabes. Se encuentran mezcladas con arroz o
usadas como guarnicion en pastelitos o servidas solas. Son empleadas enteras, en trozos
o en láminas muy finas. Tostadas o freídas, las almendras destacan su sabor.
• Cashew Nuts (Kaju) Nueces de Anacardo
Son combinadas con arroz, ensaladas o hacen su aparición solas como pasante.
• Coconut (Jouz Alhind) Coco
El coco deshidratado es empleado en postres y algunas veces como decoración.
• Chestnuts (Kstanah) Alazanes
Son empleadas en algunos platos fuertes y algunas veces solas. La harina de alazán es
fácil de encontrar pero no muy empleada en el mundo Árabe.
• Hazelnuts (Bunduq) Avellanas
Son algunas veces copnsumidas como pasante o encontradas en algunos pastelitos.
• Pine nuts (Sunoubr) Nueces de pino
Empleadas en platos fuertes y postres. Son frecuentemente freídas o tostadas antes de
ser combinadas en platos, pues así dan un mejor sabor.
124
• Pistachio Nuts (Fustuq) Pistachos
Empleados en pudines, algunos platos fuertes y ensaladas. También usados como
decoración. Son usualmente consumidos como pasante. Pueden ser comprados con o sin
cáscara.
• Walnuts (Jouz) Nueces
Estas nueces se encuentran enteras o en trozos y son empleadas en pastelitos o platos
fuertes.
6.3.9. Confituras
Las confituras juegan un rol muy importante en el mundo Árabe. Son no perecederas y
se encuentran en toda clase de platos. Los frutos secos y las nueces pueden ser ofrecidos
a los invitados para picar. Los vegetales encurtidos (Turshi) pueden ser comprados en
mercados locales, aunque mucha gente prefiere hacer sus propias conservas en casa
empleando salmuera o vinagre. Usualmente las personas rellenan frutas con almendras o
nueces.
• Anchovies (Alanchofah) Anchoas
Los filetes de anchoa pueden ser comprados enlatados en aceite o vendido por unidad.
Son muy salados y de sabor particular. Son muy populares en la cocina de Tunes y son
enjuagados para remover el exceso de sal.
• Apricots (Mishmish) Albaricoques
Los albaricoques deshidratados son comidos solos o empleados en postres y algunas
veces en platos fuertes. Son frecuentemente procesados, secos, cortados en finas tajadas
y vendidos como ‘Kamaradean’, el cual pueden ser consumido solo o empleado para
hacer un zumo.
• Cherries (Karaz) Cerezas
Las cerezas deshidratadas se encuentran frecuentemente en postres y platos fuertes.
• Figs (Teen) Higos
Usualmente encontrados en platos fuertes y dulces.
Prunes (Barqooq or Khokh Mjafaf) Ciruelas pasas
Las ciruelas pasas son consumidas solas, pero algunas veces aparecen en postres y
platos fuertes.
• Raisins (Zibeeb) Pasas de uva verde
Las pasas en platos fuertes y postres. Van usualmente acompañadas de almendras o
nueces de pino.
125
•
Sultanas (Kishmish) Pasas de uva roja.
• Pickled Vegetables (Turshi or Mkhllal) Encurtido de vegetales
Puede ser comprador pero algunas personas prefieren hacer su propio encurtido en casa
conservando los vegetales en una solución de sal y vinagre.
• Tuna fish in oil (Tun) Atún
El atún es empleado en ensaladas, sandwich y otros platos.
• Tomatoes, Tinned (Tamatim or Bandoura)Tomates enlatados
Los tomates enlatados enteros o en trozos son empleados en lugar de tomates frescos
cuando no se dispone de mucho tiempo, son empleados en estofados y sopas.
6.3.10. Especias
La cocina Árabe es llena de sabores y aromas, pero los sabores son siempre moderados
y armoniosos. Tunes es una excepción, ya que ellos prefieren su comida muy picante
para lo cual emplean harissa (pasta de chili rojo) en la mayoría de sus platos.
Cada país tiene sus especias predilectas, sin embargo el cilantro, el comino, el azafrán y
el zumaque son los más populares. Las especias son empleadas más para realzar los
sabores que para disimularlos, así como también aportan un color vibrante e incitan los
aromas. Existen muchas especias alrededor del mundo pero aquí se enunciaran las
escogidas por el Medio Oriente.
• Allspice (Baharat) Pimienta Inglesa
Este fruto café oscuro es semejante a las pepitas de maíz pira. Son cultivadas y
empleadas para saborizar estofados, usualmente acompañadas de canela, clavos de olor
y nuez moscada.
• Aniseed (Yansoun) Anis
Fruto botánico de la familia del comino, eneldo, hinojo y alcaravea. Empleado en platos
fuertes y postres.
• Black Pepper (Filfil Aswad) Pimienta negra
Usada en toda clase de platos fuertes, sopas y ensaladas.
• Caraway seeds (Karawayeh) Semillas de Alcaravea
Muy similares a las semillas de comino pero son color café oscuro con manchitas color
café claro, de sabor picante. Muy populares en la cocina de Tunes
126
• Cardamom (Hale) Cardamomo
La pequeña vaina color café, verde o blanco es empleada en platos fuertes y postres,
pero esta requiere ser abierta para liberar su sabor completamente. Es posible encontrar
polvo de cardamomo también. Es indispensable para saborizar el café Arabe.
• Chilli (Filfil Har) Chili
Los chilis verdes o rojos aparecen en muchos platos y son preferidos en Tunes y
Argelia. Frecuentemente la vaina completa es usada incluyendo las semillas.
• Cinnamon (Kirfa) Canela
El corazón de este árbol es cortado en barquillos y vendido mas frecuentemente en
polvo. La canela de la da un delicado aroma y es una especia muy popular en platos
fuertes y postres. Esta es esparcida sobre postres y frecuentemente mezclada con nueces
en pastelitos. Aparece frecuentemente acompañada de la Pimienta Inglesa.
• Cloves (Kabsh Kurnful) Clavos de olor
Estos son los botones de flores endurecidos. En Iraq son muy empleados en platos
fuertes. En otros países como Líbano los usan en postres. Algunas veces van
acompañados de la Pimienta Inglesa.
• Coriander Seeds (Kuzbarah) Semillas de Cilantro
Las semillas son muy empleadas en muchos platos fuertes.
• Cumin (Kamoon) Comino
Las semillas de comino o el comino entero es muy usado en todo el mundo Arabe en
sopas, platos con carne y ensaladas.
• Cumin, Black (Habbet A-Sauda) Comino negro
Las pequeñas semillas negras son empleadas en pan de levadura y tortas especialmente
en Siria y Líbano. Las semillas son también empleadas para dar sabor al queso
Haloumi.
• Garam Masala
Esta mezcla de especias incluye cilantro, comino, pimienta negra, canela, cardamomo,
hojas de la bahía y clavos de olor.
• Mixed Spices (Baharat) Especias mezcladas
Es una mezcla de especias, usualmente es una combinación de clavos de olor, comino,
nuez moscada, cilantro, canela y pimienta con papikra para darle color. Se puede
comprar como las Siete hierbas, lo que significa Sabah Baharat muy popular en tiendas
Hindúes y del Medio Oriente.
127
• Nutmeg (Jauzt A-Tib) Nuez moscada
Es un grano duro encontrado en el interior de una fruta de un árbol tropical. Puede ser
comprada entera o molida y aparece en postres y platos fuertes. SE ve acompañada en
ocasiones de la Pimienta Inglesa.
• Paprika (Filfil Hilu)
Es un dulce pimentón rojo, el cual viene en diferentes tamaños y sabores fuertes. La
papikra es recogida y seleccionada de la mejor variedad de capsicums. Aporta un
espectacular color rojo – café a cualquier comida. Empleada también como guarnición.
• Saffron (Za'faran) Azafrán
Es la especia más costosa del mundo. Es un hilo como un estambre de color violeta.
Usada para dar color al arroz. Le da a la comida un inusual delicado sabor y un intenso
color amarillo.
• Sumac (Sumac) Zumaque
Es el fruto rojo triturado del árbol de Zumaque. La semilla de sabor acido y color café
es molida y esparcida sobre kebabs, pescados y ensaladas.
• Turmeric (Kurkum)
Es originario de una planta de la familia del jengibre, el cual tiene un brillante color
naranja y amarillo, empleado usualmente para dar color al arroz y otros platos. Es
usado en pequeñas cantidades ya que su sabor es muy amargo.
128
6.4. Recetas Árabes mas famosas mundialmente
Ahora se emprenderá la parta más divertida y deliciosa del viaje, se exploraran los
platos más apetecidos y reconocidos a nivel mundial de la Gastronomía Árabe. La idea
fundamental de esta parte de la travesía es dejar a todos con la boca llena de agua.
6.4.1. Ensaladas y Vegetales
•
Ensalada de tahina
2 cucharadas grandes de Tahina.
1 diente de ajo machacado (Si no lo desea muy fuerte puede usar ajo molido).
Sal
Pimienta negra
Comino molido
Una pizca de cayena molida
Agua
2 cucharadas pequeñas de vinagre - 1 limón
1-Mezclar la Tahina con ajo, comino, pimienta, limón y vinagre.
2- Añadir agua poquito a poco y mover continuamente hasta formar una masa suave
pero no líquida.
3-Rociar con muy poco aceite y adornar con dos hojitas de perejil.
La dificultad de este plato delicioso y típico en la comida Árabe consiste en cogerle el
truco y conseguir la densidad adecuada. Hay que probar el sabor en la punta de una
cuchara para conseguir la cantidad adecuada de la sal y el limón, según el gusto de cada
uno. Si tiene algún invitado árabe le agradecerá el detalle de ofrecerle esta ensalada
como aperitivo. También se sirve con el plato típico " kofta" (pinchos de carne de
cordero picada) y el "kabab" (los pinchos morunos).
129
•
Ensalada -babagannuj-
1/2 kg. Berenjenas negras grandes.
1/2 vaso de Tahina
3 cucharadas de aceite de oliva. (Se puede usar aceite de girasol, o maíz)
4 cucharadas grandes de vinagre
3 dientes de ajo
Sal
Pimienta y cayena según gusto
Perejil cortado
1- Asar las berenjenas, pelarlas y machacarlas.
2-Triturar el ajo mezclado con la sal y la pimienta; añadir la Tahina y mezclar.
3- Añadir las berenjenas y un poco de cayena; mezclar bien.
4- Adornar con perejil.
130
•
Berenjenas en vinagreta
1 kg de berenjenas negras pequeñas y finas.
1 cabeza grande de ajos
Comino
Sal
Pimienta y cayena molida (se puede usar pimiento rojo picante)
1 taza pequeña de vinagre
1- Quitar la copa de las berenjenas y cocerlas en agua y sal.
2- Sacar las berenjenas del agua y dejar enfriar.
3-Triturar el ajo con el comino, la sal, la pimienta y la cayena.
4- Hacer una raja a lo largo de la berenjena y rellenar con la mezcla de ajo.
5-Colocar en un tarro o plato de cristal y cubrir con el vinagre y poquito de agua.
6-Servir 2 días después.
131
•
Shakshuka
1/2 kg de tomate maduro
3 unidades de pimiento verde
10 dientes de ajo pequeños.
3 cucharadas de cilantro molido
4 cucharadas de aceite
Sal
Pimienta
1- Lavar los pimientos, secarlos y cortarlos en trocitos pequeños.
2- Freírlos en aceite muy caliente.
3- Cortar los tomates en trozos pequeños y echarlos sobre los pimientos; dejar hasta que
se seque su agua.
4- Machacar el ajo con el cilantro y la sal; añadir a la mezcla de tomate y pimiento,
dejar 5 minutos.
5- Servir caliente.
132
•
Ensalada de yoghurt con pepinos
1 yogur natural
1/4 kg. Pepinos
Una cucharada de perejil cortado (Se puede prescindir del perejil)
2 dientes de ajo machacado
Sal
Pimienta negra
1- Pelar el pepino y cortarlo en trocitos pequeños.
2- Echar sal y dejarlo 15 minutos en un colador para escurrir soltar el agua.
3- Añadir ajo, pimienta al yogur y batirlo.
4-Mezclar el pepino salado con el yogur.
5- Adornar con perejil y servir frió.
133
•
Ensalada de garbanzos-Hummus- con tahina.
1/4kg garbanzo crudo
1/2 cucharada pequeña bicarbonato
Sal
Comino molido
3 dientes de ajo machacado
1/2 vaso zumo de limón
1/4 vaso vinagre
1-Dejar el garbanzo en remojo la noche anterior.
2- Cambiarle el agua, añadir el bicarbonato y cocer a fuego lento
3-Cuando esté muy blando se machaca el garbanzo o se bate en la batidora.
4-Mezclar la Tahina con sal, ajo, comino, limón, vinagre y mezclar.
5-Añadir el garbazo molido y si es necesario un poco de agua.
6- Adornar con perejil y servir en platos como aperitivo.
Para ahorrar tiempo y evitar problemas cociendo el garbanzo, puede comprar un tarro de
garbanzo precocinado y batirlo.
134
•
Okra seca con salsa de tomate.-Weka con salsa de tomate-
1/8 kg de okra seca
1/2 cabeza de ajos pequeños
1 cebolla rallada
1 cucharada de aceite
1/2 kg de tomate maduro
Zumo de 1 limón
1/4 kg de carne
Sal y pimienta
1- Lavar la okra cocerla en agua hirviendo.
2- Freír la cebolla en aceite muy caliente hasta dorarla, añadir la carne y mover hasta
secar su agua.
3- Añadir el tomate triturado y dejar hervir a fuego lento 1/2 hora.
4- Añadir la okra, el ajo machacado y dejar cocer a fuego lento.
5- Se le puede añadir agua si la necesita.
6- Servir con un plato de arroz blanco o mufalfal (pilaf).
135
6.4.2. Sopas
•
Sopa de pollo con cardamomo
1 pollo mediano
4 vasos de agua
2 cebollas
Sal
Pimienta
Almáciga
Cardamomo
1- Poner a hervir el agua con cebolla, sal, almáciga, pimienta y cardamomo.
2- Echar el pollo en el agua y dejarlo cocer a fuego mediano.
3- Sacar el pollo para freírlo.
4- Añadir fideos o estrellitas a la sopa y cocer durante 15 minutos, a fuego lento.
Para que el pollo tenga un sabor especial, se cubre con una cebolla rallada, sal, pimienta
y zumo de limón. Dejarlo enfriar y quitar la cebolla antes de freírlo en una cucharada de
aceite caliente.
136
•
Sopa de carne con albóndigas- sopa de kofta-
1/4 kg. Carne picada
1 cebolla rallada
2 cucharadas grandes de arroz
3 huevos
4 vasos de caldo de huesos de ternera
Sal
Pimienta
Zumo de limón
Harina para las albóndigas
1- Añadir la cebolla, la sal, la pimienta, zumo de 1/2 limón, clara de 2 huevos a la carne
picada.
2- Dejar el arroz en remojo durante 1/2 hora, luego machacarlo un poco y añadirlo a la
carne.
3- Poner el caldo al fuego después de aliñarlo.
4- Hacer bolitas de carne picada amasándolas con harina y echarlas en el caldo.
5- Batir yema de 2 huevos y zumo de 1 limón, y añadirlo al caldo poco a poco.
6- Servir caliente.
137
•
Lentejas con pan y ajo -fattet ads-
Sopa de lentejas amarillas
Pan del día anterior seco y cortado en trozos
2 dientes de ajo
2 cucharadas de vinagre
2 cucharadas de aceite
1- Echar la sopa de lentejas caliente encima del pan en un plato hondo.
2- Dejar reposar 5 minutos
3- Freír el ajo machacado, añadir el vinagre y dejar hervir 2 minutos.
4- Echar el ajo con vinagre encima de las lentejas.
5- Servir caliente.
138
6.4.3. Platos Fuertes
•
Pollo relleno de trigo -ferik-
1 pollo mediano.
2 cucharadas grandes de aceite
Perejil para adornar.
1 cebolla grande rallada
1 cebolla pequeña
1 taza de "Ferik" (trigo algo verde cocido con mantequilla)
1- Limpiar el pollo y lavarlo con harina, sal y agua.
2- Dejar el Ferik 1 hora en remojo.
3- Cortar el hígado, la molleja; mezclar con la cebolla, la sal, la pimienta, el Ferik y el
aceite.
4- Rellenar el pollo con la mezcla; coserlo.
5-Cocer en agua hirviendo con sal, 1 cebolla y 1 grano de cardamomo.
6- Sacar el pollo del caldo.
7- Freír y servir.
Se puede servir con ensalada de pepinos con yoghurt.
139
•
Pinchos morunos - kebab –
1 kg carne de cordero
3 tomates duros
1 cucharada grande de salsa de tomate
Zumo de 2 limones
1 cebolla rallada
1/4 vaso de aceite de oliva
Sal
Pimienta y especias
1- Mezclar la carne cortada en trozos con la cebolla, las especias, la salsa y el zumo de
limón, dejar en la nevera una noche entera.
2- Poner los trozos de carne y el tomate verde en pinchos.
3- Asar sobre carbón moviendo los pinchos de vez en cuando.
4-Servir caliente con ensaladas y patatas fritas.
No olvidar la típica ensalada de tahina y las "pitas" (pan árabe). Si sirve ensalada mixta,
se cortan los ingredientes (lechuga, tomate, pepino, pimienta verde y cebolla) en trocitos
muy pequeños. Aliñar con aceite, sal, limón o vinagre, y zumaque.
140
•
Pescado frito a la egipcia
1 kg de pescado (pescadilla por ejemplo)
Sal
Pimienta y comino molido
3 dientes grandes de ajo
Limón
Harina
Aceite para freír
1- Lavar el pescado en sal abundante o harina y agua abundante.
2- Machacar el ajo con el comino, la sal y la pimienta.
3- Exprimir el limón y añadir el zumo a la mezcla de ajo y comino.
4- Rellenar el hueco del pescado o untarlo con la mezcla, dejar 1/2 hora.
5- Rebozar el pescado en harina y freír en aceite muy caliente.
6- Sacar y poner encima de un papel para absorber la grasa sobrante.
7- Servir en una fuente y adornar con rodajas de limón y perejil.
Es frecuente servir el pescado frito con arroz blanco, ensalada de tomate, lechuga,
pepino y cebolla cortados en trozos muy pequeños; y ensalada de tahina.
141
•
Pescado con tomate y tahina al horno
1/2 kg de pescado
2 cucharadas grandes de Tahina
2 cucharadas de comino molido
2 cebollas grandes ralladas
2 tomates en trozos pequeños
1 cucharada de perejil picado
1/2 vaso de aceite
Sal, pimienta y cayena
1- Limpiar el pescado, cortarlo y agregarle sal.
2- Freír las cebollas en el aceite hasta que estén doradas; añadir el tomate y dejar a
fuego lento 5 minutos.
3- Añadir perejil, comino, sal, pimienta y cayena: mover durante 10 minutos.
4- Echar la Tahina, mover y quitar del fuego, poner la mezcla en un molde.
5- Quitar la sal del pescado, lavarlo con agua y ponerlo en el molde.
6- Añadir 1/2 vaso de agua, meter en el horno hasta que absorba el agua y tenga un
color dorado.
7- Servir caliente o frío.
142
•
Pescado con arroz -salladeya-
1/2 kg pescado en trozos
1 taza grande de arroz lavado
1/2 vaso de aceite
2 vasos de agua
1 cebolla grande rallada
Sal
Pimienta
1- Freír la cebolla en el aceite hasta que tenga color oscuro; sacarla del aceite y
machacarla en un almirez.
2- Añadir agua, sal, pimienta y dejar hervir.
3- Añadir el pescado y dejar cocer; sacar del caldo.
4- Colar el caldo; guardar la mitad para la sopa y la otra mitad para el arroz.
5- Añadir el arroz al caldo y cocer.
6- Servir el arroz en un plato grande; colocar el pescado hervido alrededor del arroz.
7- Adornar con rodajas de limón.
8- Servir la sopa aparte como primer plato.
143
•
Pescado asado con salvado -radda-
1 kg de pescado o sardinas
Salvado
1- Limpiar el pescado, lavarlo y abrir sus branquias.
2- Cubrir el pescado con el salvado.
3- Colocar una hoja de hojalata sobre el fuego, poner encima el pescado, mover de vez
en cuando hasta que adquiera color oscuro.
4- Poner agua en una fuente y suficiente sal, comino, limón, ajo machacado, mezclar y
calentar un poco.
5- Sumergir el pescado en la mezcla, sacarlo y ponerlo en un plato.
6- Servir caliente o frío, con ensalada mixta o salsa de ajo con vinagre.
144
•
Kobeba de pescado
1 kg de pescado grande
2 cebollas ralladas
1 vaso de aceite
2 vasos de Burghul molido
Cilantro verde y perejil
3 cebollas grandes
Sal
Pimienta y especias
1- Lavar el pescado y quitar las espinas.
2- Picarlo con el perejil, el cilantro, la cebolla; y adobar y mezclar bien.
3- Lavar el Burghul y añadirlo al pescado; picar y mezclar con agua.
4- Cortar las 3 cebollas en rodajas, freírlas en un poco de aceite y ponerlas en el fondo
del molde.
5- Echar la mezcla, igualar la superficie, echar un poquito de aceite.
6- Meter en el horno.
7- Servir caliente.
Como especias puede echar una pizca de nuez moscada molida, una pizca de canela o
"masali".
145
•
Gambas con arroz -salladeya de gambas-
1/2 kg de gambas crudas
1 vaso grande de arroz lavado
1/2 vaso de aceite
2 vasos de agua
1 cebolla grande rallada
Sal
Pimienta
1- Freír la cebolla en el aceite hasta que tenga color oscuro.
2- Sacarla del aceite y machacarla en un almirez.
3- Añadir agua y hervir.
4- Pelar las gambas crudas, lavarlas y echarlas en el agua hasta que estén medio cocidas.
5- Añadir el arroz con poco de sal, pimienta; mover y cocer a fuego lento.
6- Servir y adornar con unas gambitas cocidas y peladas.
146
•
Croquetas de gambas con arroz. -kotfa de gambas-
1 kg de gambas
2 cucharadas grandes de comino molido
1 vaso de arroz molido
5 dientes de ajo y perejil
1 cebolla
Sal
Pimienta y cayena
1- Pelar las gambas y lavarlas.
2- Picarlas con el perejil, el ajo y la cebolla.
3- Añadir las especias, el arroz molido y mezclar.
4- Hacer la masa en forma de dedos y untar con aceite.
5- Freír en aceite muy caliente, sacar y poner encima de un papel.
6- Preparar la salsa de tomate con ajos. Echar la mitad de la "Kofta" en la salsa.
7- Servir la otra mitad en un plato con rodajas de tomate y hojas de lechuga.
147
•
Lentejas con macarrones
1 vaso de lentejas amarillas (peladas)
4 cucharadas de macarrones pequeños
1 cebolla cortada + 1 cebolla rallada
1 cucharada de comino molido
Sal
Agua
1- Lavar las lentejas y dejarlas en remojo 1 hora.
2- Cocerlas en agua, añadir la cebolla.
3- Cuando estén hechas, colarlas, añadir comino y sal.
4- Hervir, añadir los macarrones, bajar el fuego.
5- Calentar el aceite y freír la cebolla rallada, añadir la 1/2 a las lentejas, mover.
6- Servir en platos. A los 2 minutos adornar con el resto de la cebolla frita.
148
•
Macarrones con yoghurt
1/4 kg de macarrones cocidos.
4 dientes de ajo machacado
1/2 vaso de yogur
1/2 vaso de aceite de oliva
1 cucharada de perejil picado
Sal
Pimienta
Especias y cayena
1- Freír el ajo en el aceite hasta que esté dorado.
2- Añadir el yogur, el perejil, sal y especias; mover muy bien.
3- Echar la mezcla sobre los macarrones calientes y servir.
149
6.4.5. Salsas
•
Salsa de curry
2 vasos de caldo
1 cebolla pequeña rallada
1 manzana rallada o un tomate verde
1 cucharada de zumo de limón
1 1/2 cucharada de aceite
1 cucharada de harina
1 cucharada de coco (prescindible)
1 cucharada grande de curry en polvo
Sal, pimienta.
1- Hervir el coco en un vaso de agua durante 1/2 hora, colar y guardar el líquido.
2- Freír la cebolla en aceite hasta que esté dorada, añadir el Kurry, luego la harina
poco a poco hasta que tenga color tostado.
3- Añadir la manzana o el tomate picado.
4- Añadir el caldo y el sirope de coco poco a poco, moviendo, dejar 1/2 hora a fuego
lento.
5- Echar sal, pimienta y zumo de limón poco a poco.
6- Utilizar como salsa o añadirla a ciertos platos..
7- Calentar antes de usar.
Se sirve con carne, aves, pescado, verduras, huevos o gambas.
150
•
Salsa -sharkasiya- (para pollo y carne)
8 cucharadas de nueces sin cáscara.
2 cucharadas grandes de avellanas sin cáscara.
2 cucharadas grandes de miga de pan mojada y escurrida
2 dientes de ajo machacado
Caldo de pollo
Zumo de 2 limones
Sal
Pimienta
1-Machacar las avellanas y nueces y la miga de pan muy bien.
2- Añadir el ajo y triturar hasta que la mezcla esté muy tierna.
3- Añadir el caldo de pollo poco a poco para hacer una salsa medianamente espesa.
4- Añadir zumo de limón y colar; poner en un recipiente de barro.
5-Servir la salsa con carne, pollo o arroz.
Se sirve con carne, aves, pescado, verduras, huevos o gambas.
151
6.4.6. Postres
•
Tarta de maíz
1 vaso de harina de maíz
5 huevos
3/4 vasos de azúcar
1 cucharada de levadura
1/2 vaso de aceite
Vainilla
1-Batir el azúcar con el azúcar hasta que esté cremoso.
2- Batir el huevo y la vainilla, añadir a la mezcla anterior, mover
3- Echar la levadura a la harina, tamizarla y añadir a la mezcal, mover suavemente.
4- Untar un molde con aceite, echar la masa, meter en horno a temperatura mediana.
152
•
Mohalabeya de naranja-con -mohalabeya de maicena-
5 vasos de leche
1/2 vaso de maicena + 1/4 vaso aparte
1 vaso de azúcar para Mohalabeya de maicena
1/2 vaso de agua de azahar
1 vaso de almendra molida
3 1/2 vasos de zumo de naranja natural
1 1/2 vaso de azúcar para Mohalabeya de naranja
1-Disolver 1/2 vaso de maicena en agua, colar y añadir la leche.
2- Hervir moviendo durante 15 minutos.
3- Añadir el azúcar (1 vaso) y mover 5 minutos.
4- Añadir el agua de azahar, seguir moviendo. Quitar del fuego (se llama Mohalabeya
de maicena)
5- Disolver 1/4 de vaso de maicena en 1/2 vaso de agua.
6- Añadir el zumo de naranja a la maicena y calentar moviendo.
8- Echar el azúcar en la cazuela de la naranja y dejar hervir, moviendo 5 minutos.
9- Quitar del fuego (Se llama Mohalabeya de naranja)
10- Echar un poco de Mohalabeya de naranja en platos (el 1/4 del plato
aproximadamente)
11- Echar un poco de almendra molida, luego una capa de Mohalabeya de maicena.
12- Dejar enfriar
13- Guardar en el frigorífico
14- Servir fría
Puede hacer la mohalabeya de maicena sólo, y adornarla con pistacho, avellana, o
mermelada de naranja y servir fría.
153
•
Mohalabeya de kamar el din-
1/2 kg de zanahoria
1/2 kg de zumo de naranja natural
2 vasos de agua
2 cucharadas grandes de maicena
Azúcar
1- Cocer la zanahoria, pelarla y batirla en la batidora con el zumo de naranja.
2- Poner a fuego y endulzar con azúcar (3 cucharadas grandes)
3- Disolver la maicena en un poco de agua y echarla poco a poco moviendo el zumo
hasta conseguir el espesor adecuado.
4- Poner en platos y adornar con frutos secos y coco molido, dejar enfriar.
5- Meter en frigorífico y servir fría.
154
•
Maskina
2 vasos de harina
1 1/2 vaso de azúcar en polvo
1 vaso de nata
Frutos secos machacados
1- Mezclar la harina con el azúcar y la nata.
2- Untar el molde con aceite, poner la mezcla igualando la superficie, untarla con aceite
y esparcir los frutos secos.
3- Meter en horno a temperatura mediana.
4- Servir fría.
Calentar el horno 10 minutos antes de meter el molde.
155
•
Gulash - hojaldre con frutos secos
1/2 kg de Gulash (masa de hojaldre especial)
1 vaso de aceite /o mantequilla
Sirope (azúcar / agua / limón)
Frutos secos machacados o cacahuete machacado
A) Sirope:
Poner 1/2 vaso de azúcar en una cazuela, cubrirla con 1/2 de agua, zumo de 1 limón.
Dejar hervir a fuego lento hasta que tenga el espesor deseado el Gulash.
B) Gulash:
1- Cortar el Gulash en trozos rectangulares, untarlos con el aceite o la mantequilla
derretida.
2- Poner una cantidad del relleno en el extremo y enrollar en forma de dedos.
3- Untar el molde con aceite, colocar el Gulash, meter en horno a temperatura mediana.
4- Sacar del horno, regar con el sirope.
5- Servir frío.
Puede rellenar la mitad del gulash con carne de assag. Así tendrá un menú completo.
Gulash con carne y gulash con frutos secos como postre. No se olvide de la ensalada.
Buen provecho!!
156
•
Eish saraya
1 barra de pan
3 vasos de azúcar
3 cucharadas de azúcar
4 vasos de agua
Zumo de un limón
1- Quemar 3 cucharadas de azúcar hasta que tenga color rojizo, echar el agua y el resto
del azúcar, dejar hervir, añadir el limón.
2- Cortar el pan en rodajas finas, coger una parte y ponerla en un molde al fuego
echando el sirope poco a poco hasta que oscurezca, darle la vuelta hasta que absorba el
sirope.
3- Quitar del fuego y poner en un plato humedecido con agua.
4- Dejar enfriar.
5- Cuando está totalmente frío adornar con nata según gusto.
157
•
Basbusa - postre de sémola
1/2 kg sémola
2 cucharadas grandes de harina
3 vasos de yogur
1 cucharada pequeña de bicarbonato o levadura
3/4 vaso de aceite o mantequilla
Vainilla
2 cucharadas grandes de coco (prescindible)
1 vaso de azúcar.
1- Tamizar la mezcla de sémola, harina y levadura; añadir el azúcar.
2- Poner la mezcla en un recipiente hondo, añadir el aceite o la mantequilla derretida, el
yogur y mover fuerte.
3- Poner la masa en un molde y meter en el horno a alta temperatura hasta que esté la
superficie tostada, sacar del horno y dejar enfriar.
4- Regar con sirope caliente (1 vaso de azúcar + 1/2 vaso de agua + zumo de 1 limón)
Vigilar la temperatura del horno para que no se queme la superficie, mientras no esté
hecha la masa todavía.
158
•
Balah el sham- dátiles de Siria
1 vaso de agua
4 huevos
Vainilla
1 vaso de harina
1 cucharada de mantequilla
Una pizca de sal
Aceite para freír
1- Hervir el agua con la mantequilla y la sal.
2- Echar la harina de golpe y mover rápidamente para formar una masa.
3- Dejar enfriar un poco, añadir el huevo, la vainilla y mover fuerte.
4- Poner la masa en un cono y empujar para que se caigan los deditos en el aceite
caliente. Freír y sacar en un colador.
5- Regar con syrup y adornar con frutos secos o coco.
6- Puede sustituir el sirope por azúcar en polvo.
159
•
Baklawa
2 vasos de aceite/ o mantequilla derretida
1 kg de Gulash (hojaldre especial)
4 vasos de coco molido
1 vaso de azúcar
1 vaso de pistacho molido
4 vasos de sirope
1- Untar el molde preparado con suficiente cantidad de aceite / o mantequilla derretida.
2- Poner una capa de Gulash.
3- Untar con aceite/ o mantequilla y poner otra capa.
4- Repetir hasta que sean 6 capas.
5- Mezclar el azúcar y el coco.
6- Esparcir la mezcla sobre el Gulash, luego 1/4 vasos de aceite.
8- Poner otras capas de Gulash del mismo modo (6 capas).
9- Mojar la palma de la mano con agua y pasarla sobre el Gulash, luego con el aceite.
10- Cortar con un cuchillo bien afilado, el dibujo que quiera.
11- Meter el molde en horno caliente, subir la temperatura 5 o 10 minutos hasta que esté
la superficie dorada.
12- Sacar del horno y echar el sirope mientras esté la Baklawa caliente.
13- Adornar con pistacho y servir fría.
160
•
Arroz con leche y frutos secos
2 vasos de arroz
1 vaso de azúcar
1 vaso de leche
1 cucharada grande de aceite
Frutos secos machacados
1- Moler el arroz 2/ 3 veces.
2- Añadir leche, azúcar y aceite y poner al fuego moviendo constantemente.
3- Bajar la temperatura hasta que forme una masa.
4- Untar el molde con aceite, esparcir los frutos secos, poner la masa, igualar la
superficie con la mano.
5- Untar la superficie con aceite, esparcir frutos secos y meter en el horno hasta que esté
tostada.
6- Servir fría.
161
•
Ashura
4 vasos de azúcar
2 vasos de trigo machacado
1/2 vaso de maicena
Leche
Frutos secos, pasas, agua de rosas
1- Lavar el trigo.
2- Ponerlo en agua y dejar hervir, bajar la temperatura hasta que esté bien cocido.
3- Disolver la maicena en leche y azúcar, añadir el trigo moviendo hasta que tenga
cuerpo y esté espeso.
3- Quitar del fuego, servir en platos, esparcir frutos secos.
4- Meter en frigorífico y servir frío.
"Ashura" es un plato típico en Egipto, especialmente el día 10 del mes de Ramadan,
según calendario musulmán.
162
•
Om Ali
250 grs. Pasta de hojaldre
1000 ml. Leche
200 grs. Azúcar
10 grs. canela en polvo
80 a 100 grs. Almendras (en finas laminas o trozos, sin piel)
80 a 100 grs. Pistachos (en trozos)
80 a 100 grs. nueces de pino
70 grs. Pasas (remojadas en agua caliente por 5 minutos)
100 ml. Crema batida
1- Hervir la leche con el azúcar.
2- Poner todos los otros ingredientes en un recipiente para hornear (a excepción de
los pistachos).
3- Adicionar la leche hervida a los ingredientes y dejarlos remojar.
4- Esparcir la crema batida sobre los ingredientes y la leche.
5- Hornear hasta que dore.
6- Decorar con los trozos de pistachos.
Para darle un sabor diferente, se pueden adicionar datiles a la mezcla o trozos de
banano.
163
6.4.7. Bebidas Árabes
•
CAHUA (Café a la turca)
Ingredientes: (Para seis personas)
7 tacitas de agua
7 cucharaditas (de té) no muy colmadas de café a la turca
Cardamomo
Preparación:
1- Poner el agua al fuego y antes de que suelte el hervor echar primero bastante
cardamomo y luego el café.
2- Revolver. Después de su primer hervor, con una cucharita depositar en cada taza un
poco de espuma que se forma.
3- Dejarlo hervir, retirándolo del fuego cuando sube el café, tres veces consecutivas.
•
Infusión de -karkadé- hibiscus
Ingredientes:
2 cucharadas grandes de Karkadé
1 litro de agua
Preparación:
1- Echar el Karkadé en 1 litro de agua y hervir a fuego lento 15 minutos.
2- Colar y dejar enfriar
3- Endulzar con azúcar según gusto
4- Guardar en el frigorífico.
5- Servir frió.
Consejos:
El karkadé es una planta muy aconsejable para la tensión alta. Es un buen refresco
contra el calor durante el verano. También se puede beber caliente. Si utiliza henna para
teñir el pelo, coger un poco de esta infusión caliente (1 taza de té llena) y mezclar con la
henna .Dará un color cobrizo muy bonito.
164
•
SHAY BI NA'NA' Té a la menta
Ingredientes:
4 cucharaditas de té regular
1 manotada de ramitas de menta lavadas y secas, tallos y hojas.
4 a 6 cucharaditas de azúcar
Preparación:
12345-
Poner el te y azúcar en una tetera.
Hervir 6 tazas de agua, adicionarla a la tetera, revolver y dejar asentar.
Adicionar la menta.
Poner a hervir de nuevo la preparación y dejarla reposar por 5 minutos.
Servir en vasos de cristal pequeños.
•
Arak
Beber Arak, Un ritual gourmet en el Medio Oriente
Es llamado por lo Arabes en el Medio Oriente, “Leche de Leones”, Arak es también
conocido como Arack y Arraki, es la bebida alcohólica nacional de Jordania, Líbano y
Siria. Se le ha dado este nombre por su alto potencial y carácter letal. Un sabor anisado,
bebida sin color, la cual se vuelve blanca como la leche después de adicionarle agua o
hielo. Es muy buscado en tierras del Medio Oriente por aquellos que se complacen con
bebidas intoxicantes. Es un licor muy ardiente y áspero hecho para los paladares más
pendencieros.
Nunca se bebe solo, el Arak es siempre servido con Mezze, el cual puede incluir más de
100 platos. Una invitación a cenar para amigos o colegas quienes saborean bebidas
alcohólicas, siempre comienza con este ritual gourmet. Después de pocas onzas de Arak
y el consumo de una cantidad generosa de Mezze. Los invitados se sientan. Cuando el
plato fuerte de la cena es servido, la comida es difícilmente tocada, bebiendo a sorbos
de Arak mientras se consumen los aperitivos es considerado como en momento
culminante de la cena.
Varias formas de Arak, lo cual en Árabe significa dulce y jugoso, son populares en
países fronterizos del mediterráneo y en partes del lejano Oriente.
En el área de Siria mayor es destilado de jugo de uva o algunas veces azúcar y es
considerado por los habitantes de gran superioridad, similar a licores pesados de otros
países.
165
La misma bebida en las islas Balcanes y Turbia, llamado Raki, otra forma de la palabra
Arak, es hecho de una gran variedad de productos como granos, molazas, ciruelas pasas
y papas.
Otras bebidas similares son el Arak de Iraq, hecho de jugo fermentado de dátil, el zibib
de Egipto, hecho por un campesino, y el ouzo de Grecia , el cual es el aperitivo mas
popular de ese país.
En el oeste extenso, a lo largo de las orillas norteñas del Mediterráneo, el anesone
Italiano, los pastelitos Franceses y el ojén Español, servidos como aperitivos o bebidas
refrescantes, son todos versiones mas dulces de Arak. También en el lejano Oriente un
licor similar conocido como Arrack, destilado de savia de palma o arroz, es muy
popular.
Es creído que el Arak es el primero de todos estos licores, aparentemente desarrollado
por las minorías cristianas y judías del Medio Oriente. El arte de la destilación fue
inicialmente descubierta a en la temprana Edad Media alrededor del décimo siglo por el
alquimista árabe Albukassem. Sin embargo los arabes no usaron este invento para
producir bebidas alcohólicas, ya que en el Islam el licor es prohibido.
Por su descubrimiento, fue empleado para destilar perfumes de flores y producir kohl,
un cosmético para los ojos donde un polvo negro es convertido en liquido, luego en
vapor y se podía volver a solidificar.
Los Arabes llevaron el arte de destilar kohl a España desde donde este se extendió hasta
el resto de Europa. En estas tierras cristianas, tomo un uso muy diferente la producción
de licor. Con la utilización de este método de producir licores fuertes, el nombre Árabe
al-kohl, el cual se convirtió en alcohol, fue adoptado debido al similar método que los
Arabes usaron en manufacturar este cosmético.
Las palabras en ingles relativas al arte de la destilación además de alcohol, como
alquimia, alquimista y alambique atestaron al origen árabe la producción de muchos
intoxicantes encontrados en tierras occidentales.
El Arak en el pasado fue de manufactura local, pero en las pasadas décadas esta siendo
considerablemente producido en muchas plantas de manufactura.
Las modernas bebidas fuertes de Oriente no han reemplazado este viejo licor. Es aun el
licor preferido de aquellos que disfrutan de bebidas alcohólicas en el Medio Oriente.
Solo hay que sentarse en restaurantes y bares de Jordania, Líbano y Siria donde se
sirven bebidas alcohólicas, para apreciar el apego de la gente a este producto de uva.
En cada mesa, una botella de arak es rodeada por un sin fin de platos de Mezze, muy
parecido a tapas Españolas, es el punto focal de la fiesta.
166
La gente del Medio Oriente cree que es muy importante picar mientras se beben licores.
Ellos nunca soñarían con beber su Arak sin mordisquear un sin fin de variedades de
comida.
Muchos creen que comiendo se reduce el efecto letal de la “leche de león” para sus
fans, el licor epitome. Hay un dicho de los Arabes cristianos que dice: “Cualquiera que
bebe Arak se convierte en su abogado”.
No es necesario viajar al Medio Oriente para disfrutar del Arak con su acompañante el
Mezze. Si el Arak no se encuentra en supermercados del Medio Oriente o en licoreras,
ouzo, considerado no tan potente como el Arak, puede ser sustituido, o si se esta en
Colombia, el Agua Ardiente, ya que su sabor es el mismo.
Para una fiesta de 12 personas lo siguiente seria una modesta mesa de estos manjares,
servidos con un litro de este poderoso licor: Un plato, cada uno de: aceitunas negras,
queso feta, yoghurt curado esparcido con menta seca y aceite de olivas, rebanas de
tomate, frescos frijoles grandes, encurtidos surtidos, papas al vapor con aceite de olivas
y salsa de zumo de limón, hígado frito y una rebana de lengua al vapor. Adicionalmente,
los siguientes 4 platos son siempre encontrados cuando se sirve el arak.
167
6.5. Shisha o Narguile en la cultura Árabe
La Shisha, también conocida como Narghile (francés), como Hookah (Inglés), o como
Hubbly Bubbly (por los turistas) es uno de los elementos más comunes y de más interés
antes del mundo árabe.
Aunque sea un objeto familiar, el cuarto centenario de la shisha queda objeto de un
silencio extraño. Sin embargo, es innegable que este instrumento es usado a diario,
durante horas y horas, por más de cien millones de hombres y mujeres, en Asia,
América, Europa y África, en el café de la esquina o en casa. Este objeto y esta práctica
están en el corazón mismo de la buena convivencia mediterránea.
Varias hipótesis sobre el lugar de nacimiento del narguile deben tomarse en cuenta.
Conciernen Europa, América, India, Persia y África. Los que se empeñan en escribir la
historia oficial del tabaco señalan un origen americano para éste y europeo para la
transmisión de sus modos de uso, como la pipa común, la chibouque o aún el narguile.
Tal argumento plantea que son los Europeos quienes habrían enseñado a los pueblos
asiático y africano a fumar, particularmente en pipa. Una consecuencia de esto es que el
cáñamo no habría sido inhalado, ni en Europa, ni en África, ni en ningún otro lugar,
antes de la llegada del tabaco.
168
Las hipótesis relativas a un origen americano provinieron del cruce de conjeturas sobre
el uso de tabaco por medio de calabazas en América y de estudios extensos como los
conducidos al principio del siglo veinte por un erudito como L. Wiener. Éste afirmó que
el hecho de fumar el tabaco habría sido importado de América a África varios siglos
antes de la llegada de los Europeos. I. Van Sertima enriqueció su contribución al
procurar, en su turno, demostrar que hombres africanos vivieron en América antes del
descubrimiento oficial de este continente y trajeron al suyo maneras de fumar como la
pipa.
La pista india (Asia) carece de fuentes. Pues se restringe aquí a mencionar solamente a
dos autores. J. A. Frank afirma libremente que "dos mil años antes del descubrimiento
del tabaco, parece que una pipa de agua llamada Dhoom Netra, cargada con hierbas
aromáticas y medicinales, y también, muy probablemente, con drogas, ha sido fumada".
G.Gercek afirma, sin apoyarse en hechos, que el narguile nació en India y que el objeto
benefició de la adición de elementos innovadores como la cazoleta y la boquilla cuando
alcanzó el Imperio Otomano.
169
El origen persa ha sido particularmente defendido por B.M. Du Toit después de que
hubiera llevado a cabo encuestas etnográficas en África del sur. El investigador se
interesó por el origen del dagga (cáñamo) y señala repetidamente el uso de la pipa de
agua "dakka". En el Irán contemporáneo, el investigador Hasan Semsar atribuye la
invención del narguile "al genio Persa", ex-nihilo, sin proveer más detalles sobre la
aparición de tal innovación en las maneras de fumar.
La posibilidad de un origen africano para el narguile fue sometida por especialistas
como A. Dunhill y J.E. Philips. El primero considera la pipa de agua "dakka", usada por
los "Hottentots" (Khoikhoin), en el sur del continente, como el precursor del narguile.
En cuanto al segundo docto, su investigación se basó en una discusión detallada y
técnica, en particular acerca de las excavaciones emprendidas y en los problemas de
datación planteados en Hyrax Hill en Kenia, Sebanzi en Zambia, Engaruka en Tanzania
y en otros sitios del continente africano.
170
En resumidas cuentas, el uso social del narguile, en una escala grande, puede ser fijado
como simultáneo con la aparición del café público y la adopción del tabaco. Hoy, las
hipótesis que se han conservado, en razón de su pertinencia e importancia, atribuyen un
origen sudafricano, etíope o persa a la pipa. Un origen europeo también es defendido
por los historiadores del tabaco.
Éstos consideran que el narguile sería una forma adoptada por la pipa americana en la
región mediterránea, en África o en Asia, después de la difusión de ésta por los
europeos en los siglos dieciséis y diecisiete. Si se persiguieran de un modo sistemático
las excavaciones arqueológicas emprendidas aquí y allí en África del sur y del este
durante el siglo veinte, no cabe duda de que se podría demostrar, de manera definitiva,
el uso de pipas de agua sobre este continente mucho antes del "umbral" crítico y
simbólico representado por el año 1600 para los partidarios de las hipótesis europeas.
El caso de aquella cueva etíope donde cazoletas de pipas de agua han sido descubiertas,
y donde métodos químicos han confirmado el uso fumado de cáñamo en el siglo
decimocuarto, constituye indudablemente un paso adelante.
171
El Tabaco
Tabamel, tumbâk y jurâk
El producto fumado toma dos o aún tres formas principales. La primera es el "mu'essel"
(tabamel). Literalmente, este término significa meloso, llamado así por sus ingredientes
como la melaza o la miel usadas como sustancias aglutinantes. La melaza es un
subproducto del azúcar. La segunda forma es el "tumbâk" que es tabaco puro. El
"jurâk", principalmente de origen indio, se puede considerar como una producto
intermedio entre ambos primeros y es muy apreciado en la península arábiga. Frutas y
aceites serían unos de sus ingredientes. Sin embargo, llaman a veces "jurâk" un tabamel
que no está condimentado y que ciertos usuarios prefieren fumar. El "Zeglûl" egipcio y
el "Shîh ' el-beled" tunecino son marcas de este producto particularmente apreciadas por
sus aficionados.
Tabamel
El tabamel se destina particularmente a la shîsha. Como dijo, es una mezcla de tabaco y
melaza o miel o, a veces, azúcar y agua destilada, en una proporción de uno para dos y
medio. Se añade glicerina y esencias diversas. Éstas confieren al tabaco gustos y
sabores sumamente variados: manzana (muy común); fresa (marcas egipcias "'Ennahla" e "'Ibyâry"); menta (marca "'El-'Esfahâny", del nombre de la ciudad iraní
Ispahan); etc. El surtido es cada vez mayor: uva; sandía; melón; rosa (marca "'Abajûra"
y "'el-'Araby"); regaliz (marca "''El-bâsha", literalmente: "El pachá"). Un aficionado en
Francia dice que usaba la albahaca y Honoré de Balzac mencionó el patchulí en el siglo
diecinueve. En ciertos países, el surtido es limitado. Esto es el caso de Jordania donde,
hasta recientemente, el producto principal, a veces el único en el mercado, servido en
los cafés y restaurantes, era el "Bahreyny". ES importante aclarar que éste no es
inevitablemente fabricado en Bahreyn.
172
El tabamel se suele vender en cajitas de cartón piedra o tarros plásticos. Los embalajes
son generalmente ilustrados con motivos de colores subidos representando flores, frutas
y jardines con elegantes sultanes o pachás. Las proporciones relativas de tabaco,
melaza, frutas y especias son de ahora en adelante suministradas al consumidor, es
decir, por regla general, 30%, 50% y 20% respectivamente. El producto está
generalmente válido durante dos años; las cajitas indican generalmente la fecha de
producción. Las clásicas advertencias sanitarias sobre los riesgos de cáncer pulmonar y
enfermedades cardiovasculares, ahora conocidas por todos los fumadores de cigarrillos
del mundo, aparecieron ya desde hace mucho tiempo.
Tumbâk
Es es una palabra de origen turco. El persa es cercano: "tumbeki". Se emplea a veces la
palabra "tutun". El tumbâk pertenece a la variedad llamada "Nicotiana Alata Persica",
del sub-género "Petunioïdes" de la especie "Nicotiana Tabacum". El tumbâk contiene
muchos alcaloides de los cuales cabe mencionar la nicotina. El más usado actualmente
se llama "'ajamy". Se produce en varios países de Oriente Medio. De un modo sumario,
el fumador lo humedece, lo lava estrujándolo varias veces en la mano, luego lo limpia
para finalmente cargar con él la cazoleta del narguile.
173
Aspectos farmacológicos (tabacológicos)
El empleo de carbón vegetal en la cazoleta genera una proporción bastante alta de
monóxido de carbón. Por lo tanto, es preferible fumar en un lugar bien aireado.
Seguramente, al "lavar" el humo, el narguile libera éste de un cierto número de
componentes dañosos como la acroleína, aldehídos y otras sustancias responsables de
cánceres.
Sin embargo, la disminución del índice de nicotina, alrededor de la cual se ha
constituido una especie de mito, ha sido recientemente sometida a discusión por un
estudio. Éste estableció que la cantidad del alcaloide permaneciendo en el agua queda
relativa, sobre todo cuando el fumador titula o, en otras palabras, gradúa,
inconscientemente, su humo.
De todos modos, en la ausencia de resultados definitivos, las soluciones existen o
quedan por ser encontradas para hacer el narguile aún más "higiénico". Por ejemplo, un
sistema de ignición eléctrico podría posiblemente eliminar la producción de monóxido
de carbón y el riesgo de su absorción causado por los rescoldos encendidos.
En cuanto a la posible contaminación de boca a boca, sin embargo a menudo exagerada,
boquillas de plástico son hoy en día disponibles prácticamente en todos los cafés.
174
El narguile en la sociedad
Para muchos observadores, la aceptación social del narguile es sorprendente. Sin
embargo, se puede explicar en parte este hecho por la naturaleza del tabaco especial que
necesita. En realidad, el tabamel ("mu'essel" en árabe), que es una mezcla aromatizada
de tabaco y melaza, queda el producto principalmente consumido en esta pipa. Ahora, si
el tabamel asocia de verdad un principio negativo, materializado por el fuego de la
combustión de su tabaco, éste, sin embargo, está moderado por la representación
positiva de la miel - o de la melaza, el segundo elemento.
Una práctica más bien colectiva
Los aficionados del narguile prefieren fumar en grupo, primero porque esto permite la
conversación, o la espera. De hecho, ellos aprecian la participación colectiva en los ritos
de su puntillosa preparación y de su fumar. Cuando son dependientes, es sorprendente
que, generalmente, no substituyen el consumo de cigarrillos a su práctica. De hecho, tal
actitud revela la existencia de dos universos distintos. Se insiste en la forma colectiva de
la práctica del narguile aunque éste es, a veces, individual. Sin embargo, aún bajo este
aspecto, puede ser entendido como una espera del compañero o de la compañera
fumador(a), o no fumador(a), quien vendrá para sentarse, escuchar y compartir. Esto
dicho, seguramente existe, desde varios años ahora, una tendencia hacia un fumar
individual (una persona, un narguile) a tal punto que unos declararon que esto es una
práctica hedonista. De hecho, esto sólo refleja una evolución reciente que se puede
explicar, primero, por el contagio individualista de la época el cual se infiltra en todas
las esferas de la sociedad y, segundo, por la mediatización de tantas epidemias.
Seguramente, el discurso médico no es extranjero a la preocupación preventiva
observada. Por consiguiente, dentro de tal configuración, el pasapasa del tubo de
aspiración - sobre el cual se ha basado el modelo de un narguile tradicional y
commensal - desaparece. Si tal modelo puede resultar inapropiado en ciertas
circunstancias, sirve aquí sin embargo como referencia. Éste queda, por ejemplo, bien
ilustrado en la Siria de ayer - con sus cafés singulares donde cuentistas (hekewêtiyyé)
175
ejercían su profesión - y el mismo país de hoy donde se observa un renacimiento de la
práctica del narguile. Además, el narguile se caracteriza por un igualitarismo triple:
social, sexual y religioso. Esto se debe principalmente a la ronda del tubo de aspiración
que representa también un reparto simbólico. A este respecto, importa mencionar aquí
que muchos aficionados de fútbol televisado, particularmente en Egipto y Túnez, son
también fumadores de narguile.
El igualitarismo social del narguile
En la sociedad, todas las clases son afectadas. Tal ignorancia de las fronteras sociales
dió a algunos viajeros del pasado la ilusión de sociedades "sin clases", particularmente
en el Imperio otomano. Sin embargo, hay que saber que éste era sumamente dividido,
según pertenencias sociales, profesionales o religiosas. Una tal promiscuidad social aún
preocupó las autoridades políticas y religiosas de entonces. Además, aquel temor llevó a
los episodios desastrosos de la prohibición de los cafés, del café como bebida y del
tabaco por Murâd IV. Éste quiso, de esta manera, acabar con la trasgresión de los
límites entre grupos sociales. En Túnez, las clases superiores parecen despreciar el
narguile y una misma evolución se puede denotar en otros países como Egipto por
ejemplo. Esta pipa parece, cada vez más, simbolizar la pereza de los malvados, de los
duros. El caso del famoso café 'El-Fishâwy en El Cairo es relevante puesto que éste fue
al principio creado por un líder de cuadrilla: "En el umbral, Hagg Fahmi 'El-Fishâwy
solía fumar un narguile sin fín" (G. 'el-Gîtâny).
El igualitarismo sexual del narguile
Una adivinanza recogida en Jordania evoca la figura femenina del narguile: ¿Quién es
esta princesa de pie en su palacio, con la mano sobre su cadera? ("'Amîra fî qasrihâ; wa
yeduhâ 'elä hasrihâ?") La cazoleta es de verdad similar a una corona; el cuerpo de
balaustre, elegante y redondeado, evoca el de una mujer. En cuanto a la curva del tubo
de aspiración que se enrolla alrededor del mástil, puede fácilmente ser comparada al
perfil del brazo. Finalmente, el palacio es una metáfora de la atmósfera en la que una
sesión de narguile inmejorablemente tiene lugar: almohadones, tapicerías, vegetación,
etcétera. En el pasado, las mujeres de la corte del Cha pasaban la mayor parte de su
tiempo fumando el narguile. Entre el final del siglo diecinueve y el principio del
vigésimo, a las mujeres turcas de las clases superiores les apetecía ser fotografiadas al
lado de su narguile. Éste se había hecho un elemento esencial de cualquiera reunión
social o intelectual. Hoy, sea en Irán, en los países del golfo arabo-pérsico o en Medio
Oriente, las mujeres quedan aficionadas del narguile. Se puede verlas fumándolo en
Beirut, Damasco, Ammán o El Cairo. Su ausencia en los cafés de Trípoli (Libia) o
Túnez se puede explicar, hipotéticamente, por la novedad relativa del narguile en estos
últimos países mientras que en los primeros, las mujeres lo van usando muy a menudo
desde varios siglos.
176
El igualitarismo religioso de narguile
Los creyentes de las tres religiones monoteístas de la región han fumado el narguile
durante siglos y esto de un modo indiferenciado. El recorrido de la mezquita al café y
viceversa ha sido, durante un largo período, un itinerario vulgar de la vida cotidiana. En
una época menos puritana que la de hoy, no era raro encontrar a hombres religiosos en
los cafés y, en particular, a sofíes. En cuanto a las festividades anuales que animan las
noches del santo mes de ayuno (Ramadan), extensamente observado por las poblaciones
locales, han hecho del narguile una estrella de la sociabilidad arabo-islámica.
La convivencia comensal específica del narguile
Ésta se puede analizar según las tres dimensiones intrínsecas de la situación generada: el
tiempo, la conversación y el juego, que son además nociones claves de sociología y
antropología. El pasapasa del tubo de aspiración entre los fumadores es notable en el
sentido de que ello coloca el narguile en medio de un proceso de "donación" y "contradonación" de palabras cambiadas y de tiempo compartido sobre un modo lúdico. Los
ritos correspondientes, los de tragar el humo y de rechazarlo por la boca, pero también
los que implican la puntillosa preparación del instrumento y su escenificación, son
naturalmente profanos. Sin embargo, ellos contribuyen sin duda a la integración del
fumador en su ambiente social. La etiqueta, observada aquí y allí, normaliza una parte
de este proceso de ritualización, permitiendo así la perpetuación de las tradiciones.
Una práctica privada y pública
La casa y el café representan los sitios principales donde la convivencia comensal
específica del narguile surge. De un punto de vista de antropología doméstica, la cocina
es una verdadera nebulosa ritual porque alimenta simultáneamente la convivencia
comensal del café y del té. Los numerosos gestos requeridos por la preparación de
ambos últimos se armonizan con los necesitados por la del narguile en una especie de
sinfonía ritual donde la mujer y el hombre no juegan un papel más inferior que el de
"maestros".
177
El narguile en los "cafés orientales"
A los escritores claves de la vida cotidiana en las sociedades arabo-islámicas les gusta
generalmente hablar de los cafés antiguos que solían frecuentar. En realidad, el narguile
atestiguó justas verbales y debates políticos y poéticos entre intelectuales en países
como Egipto, Líbano, Siria o Irak. ¡Y como no lo hubiera hecho, él, cuya función
principal y sumamente social es justamente la conversación!
Seguramente, los cafés orientales sufrieron el choque de la modernidad y se
desarrollaron según varias direcciones. Unos se transformaron en cafés "a la europea".
Otros permanecieron tales como siempre han sido, satisfechos en su despojo.
Finalmente, un modelo híbrido, con salas finamente decoradas y espaciosas y terrazas,
particularmente extendido en Medio Oriente, desde aproximadamente quince años
ahora, realmente coge.
En ambos últimos casos, la convivencia comensal tradicional no ha sido afectada y esta
constante sociológica debería ser atribuida a la presencia nodal del narguile en estos
establecimientos, el cual ha sido evacuado de los del primer tipo.
Renacimiento
Hoy, la práctica del narguile prospera en las sociedades del mundo arabo-islámico así
como en las de Europa y América. En los cafés de ambas últimas regiones, nuevos
salones, que se hacen llamar "neo-orientalistas", abren sus puertas. Gracias a su
convivencia específica y única, el narguile volvió a ser el pretexto para su aparición y la
búsqueda de su actividad.
178
El Narguile por el mundo
Líbano
El narguile es popular tanto con los hombres como con las mujeres, tanto con los
jóvenes como con los mayores. De verdad, el objeto simboliza la convivencia familiar,
la serenidad y la armonía. Una mujer libanesa contó como en Beirut, durante los largos
años de guerra, la familia y los vecinos bajaban el narguile con ellos a los sótanos. Fue
así un compañero íntimo durante aquellos períodos oscuros. En la misma ciudad, el
organizador de un festival del narguile indica como el sitio donde este acontecimiento
tiene lugar - el bosque de Beirut, cerca del hipódromo-, ha sido simbólicamente
escogido. Aquel constituía, durante la guerra civil, la línea de demarcación entre ambas
partes de la capital. En breve, hoy en día, el uso del narguile en este país es asimilado
por muchos observadores a la vuelta de la paz. Por lo tanto, el objeto se exhibe sin
ningún capricho en las terrazas de los cafés y restaurantes.
Siria
“ Antes de volver a casa, porqué no ir a beber un vasito de té fuerte y muy suave,
participar en un partido de chaquete o jugar a los naipes, fumar un narguile entre
amigos, pasándose uno al otro su largo tubo con cortesía”.
En uno de estos cafés, hay un hekewêty, un cuentista de la leyenda de Antar. Es un
anciano con una pequeña barbita de chivo y llevando gafas. Se sienta sobre una especie
de plataforma, detrás de un escritorio, y hace cada tarde una lectura tan viva que el
público entero lo sigue sosteniendo su aliento. (A. Keusséoglu,)
179
Este país alberga hoy en día una próspera industria de narguile que exporta a muchos
países de la región un surtido impresionante de vasos de agua, tubos de aspiración y
otros elementos esenciales de la pipa. De hecho, numerosas tiendas se han especializado
exclusivamente en ellos. En los cafés sirios, es bastante común jugar al chaquete, a las
damas, al ajedrez o a los naipes, etc. Sus espacios, a veces muy grandes, y su decoración
son, por la comparación, más simples que los de los sofisticados e intimistas "coffee
shops" jordanos.
Uno de ellos, el Maqhä 'el-Hijêz, cerca de la estación central de ferrocarril de Damasco,
se desarrolló, en algunos años, para proponer a sus clientes, en el lugar mismo, un
modesto salón de afeitado y peinado. El mismo establecimiento también ha cubierto su
terraza de glorietas de vid y le ha añadido fuentes de agua. Sus fumadores son personas
bastante viejas, como los clientes del café Nûfara cerca de la gran Mezquita Omeyyada.
Este café es uno de los últimos establecimientos donde una vieja tradición, la del
cuentista, se mantiene. En el crepúsculo, el artista entra y se sienta en su grande butaca
levantada; entonces comienza la lectura de cuentos semi-legendarios que cautivan a un
público constante. Como tales historias son generalmente muy largas, el narguile ayuda
a los oyentes a prestar la necesaria atención. Finalmente, Si uno apenas ve a fumadores
de narguile leyendo un periódico o un libro en países como Jordania, Túnez o Yemen,
ellos no son raros en Siria. Además, su "seriedad" se puede comparar a la de los de
fumadores de pipa en Europa.
Jordania
En la parte occidental de su capital, Ammán, los "coffe-shops" con amplias terrazas y
una decoración sofisticada son numerosos porque la gente que vive en las mismas zonas
puede permitirse su frecuentación. En la parte oriental, la cual incluye el casco antiguo,
y sus distritos populares, no hay ningún establecimiento del tipo precedente; los cafés
son y quedan allí "cafés orientales". Una particularidad arquitectónica de los cafés de
Ammán es la de ser a menudo ubicados en las primeras plantas de los edificios, aún
cuando, a veces, no carecen de espacio al nivel de la calle. De este modo, se pueden
encontrar: "Maqhä 'esh-she'b" (café del pueblo); "'Urûbé" (La Nación, entendida como
su carácter e identidad árabes, o a la inversa) en frente de la mezquita principal; "Balât
'er-Rashîd" (El palacio del Califa - Harûn) ocupando un balcón entero que da a una
avenida; "Café Central" que todavía poseía, hace algunos años, una terraza
sobresaliendo el corazón de la hormigueando parte antigua de la ciudad, etc.
180
En cuanto al "Zahrân café", en frente del ayuntamiento, sus clientes son personas
esencialmente viejas quienes fuman generalmente tumbâk. Si se juega a veces al
chaquete aquí, muchos prefieren los naipes, una distracción apreciada, al parecer, por
los Jordanos.
Palestina
El pueblo palestino ha luchado por su libertad durante más de cincuenta años. El
narguile es uno de los símbolos de su cultura oprimida de cada día. Como el ramo de
olivo que han tendido durante los siglos pasados, las mujeres y los hombres palestinos
siempre han estado dispuestos a compartir su pipa de la paz con cualquier persona, y sin
tener en cuenta su religión o color de piel, para quien la justicia no es una mera palabra
pero un derecho.
Turquía
Turquía, a la cual la gente siempre mira, ya no es el país donde Pierre Loti, un gran
aficionado de narguiles, al principio del siglo diecinueve, podía contar éstos "por las
miríadas".
181
Hoy, aquellos sitios dedicados a este arte (a veces llamados "nargile bars") se pueden
contar sobre los dedos de la mano, a menudo bajo la mirada interrogadora y divertida de
los turistas o el ojo interesado de algún periodista que se prepara a escribir un artículo
ligero sobre ellos. De hecho, la mayor parte de los famosos cafés donde la peculiar
atmósfera del narguile prevalecía desaparecieron: Pirinçci (en Kuledibi); Güllü Agop
Kiraathanesi (en Gedikpasa); Valide Kiraathanesi (en Eminönü); Ligor Kiraathanesi
debajo del puente de Galata; y Erzurum Cayevi.
Los distritos donde se pueden descubrir los "sobrevivientes" son los de Beyazid,
Aksaray, Topkapi, Unkapani, Kasimpasa, Besiktas y Kadiköy. En el primer, el café
Erenler invita a los visitantes (extranjeros) a probar lo que un letrero en inglés presenta
como "la pipa de agua mística". Esto dicho, este país vive actualmente un renacimiento
del narguile, aunque el Estado hace esfuerzos para "aliviar" la sociedad turca de lo que
considera un pesado pasado otomano cultural y social.
Grecia
Al principio del siglo pasado, el único uso social identificado del narguile es aquel,
entre los años veinte y cuarenta, de unos "inmigrantes" griegos en Turquía. Éstos
originaron el Rebétiko, una cultura en conflicto, a pesar de sí misma, con los valores de
la sociedad global de entonces. He ahí más abajo una descripción de su modo de vida
diario en el puerto de Pireo:
"en una de las tiendecitas, Ud hubiera podido beber una taza suave de café turco y
pedir un narguile que el cafetero hubiera sacado de un anaquel y encendido con unos
rescoldos del brasero […] Luego le hubieran llevado a oír Batis tocando la pequeñita
baglama [tipo de laúd] para sus amigos en un teké [taberna]. Allí, los manges
[muchachos] estuvieran sentados en el suelo alrededor de un brasero mientras un
muchacho llenara el narguile de hachís turco y se los pasara" (Gail Holst)
182
Egipto
El hecho de fumar habría aparecido en este país al principio del siglo diecisiete. Hoy, en
este país, más que en cualquier otro, el narguile se exhibe por casi todas partes y en todo
lugar. Una pregunta interesante es saber si la poderosa producción cinematográfica de
este país, ampliamente distribuida al nivel regional, ha podido influir sobre las maneras
de fumar en otros países. En Túnez, Siria, Líbano o Jordania, tales modos de fumar
habrían sido en el origen de un renacimiento del narguile. Bajo sus dos formas, shîsha y
gûza, el narguile en Egipto, es de verdad muy conocido gracias a los programas de
televisión. En este país, su uso es para el tabaco lo que el "kushary", un plato basado en
arroz, pastas y lentejas, es para la cocina local: popular, de consumo diario y frecuente.
El café "'El-Fishâwy", en el distrito "Hân 'el-Halîly" de El Cairo, es famoso por los
cientos de cazoletas diarias, cargadas con tabamel, que se preparan para los clientes
veinticuatro horas al día. Su existencia está relacionada con la literatura nacional
ilustrada por escritores como Najîb Mahfûz, titular de un premio mundial. Este
establecimiento habría alcanzado su edad de oro al final de los años veinte y al principio
de los años treinta. Sin embargo, los efectos combinados del turismo sobre las
poblaciones locales, por un lado, y el hecho que el lugar se distingue por un conjunto de
servicios organizados alrededor del narguile, por otro, parecen todavía prometerle
numerosos años de actividad.
Libia
El tabaco habría alcanzado este país durante los primeros años del siglo diecisiete.
Doscientos años más tarde, un viajero describió:
"en los cafés de Trípoli, los esclavos servían a sus señores el café y la pipa. Los Moros
fumaban en pipas a la turca o a veces en narguiles a la persa. El bey Sîdy Hamet fumaba
en una pipa decorada con oro, coral, ámbar y plata" (del francés Encyc. du tabac).
183
El año pasado, al anochecer, el paseo del puerto de la capital, inundado con el brillo de
color naranja de magníficos faroles, era una tentación constante para pasar un rato en
una atmósfera pacífica. Bajo altas palmeras, en el medio de una colorida muchedumbre
de hombres jóvenes y mujeres, de familias enteras y ancianos, uno podía ver a los
camareros de un restaurante al aire libre precipitándose entre las mesas atestadas y la
cocina. Después de la comida, proporcionaban a los que lo habían pedido, un kursy
(cazoleta de arcilla o metal, según si el narguile era un arguila o una shisha) para el
narguile que ya habían instalado a su lado. El kursy iba cargado con tabamel (tabaco
con melaza) aromatizado con esencias de manzana. A veces, el camarero alternaba esta
actividad con la distribución de rescoldos nuevos para la combustión del tabaco. La
plaza de la Libertad, localizada en el centro de la ciudad, es donde los taxis colectivos
para Tobruk, Bengazi, El Cairo o Túnez esperan una carga llena antes de la salida. Su
clientela cosmopolita se reunía en el café de la explanada. Allí muchos pedían un
narguile lleno de su tabaco favorito, escogido de la amplia gama de marcas de tabamel
propuestas, principalmente importado de Egipto. También es bastante habitual que los
clientes traigan su propio tabaco.
Túnez
Antes de la vuelta del narguile desde Oriente Medio en los años setenta, la gûza, aquí
llamada "rguila", ha sido asociada, sobre todo al principio del siglo, al uso que hacían de
él los consumidores de marihuana (tker[l]iyya) y hachís. Hoy, sólo el tabamel es
fumado en la shîsha. Por alguna razón no clarificada, no se usa el tumbâk; el límite
geográfico para el empleo de éste, en el narguile, parece ser la cercana Libia. Una
atención prestada a los letreros de los cafés, hasta los más modestos, revela como
muchos de ellos tientan a la atmósfera comensal específica que la pipa crea.
184
El nombre tradicional y típico es "Maqhä shîsha" (café narguile). Más o menos ausente
en los pequeños pueblos, el narguile muestra una fuerte concentración en ciudades
medias y grandes, como Sukra, Bêja, la capital y otras. Las autoridades, preocupadas
por este fenómeno patente, tomaron medidas disuasivas contra ello. Bandos municipales
no han sido hechos públicos pero su fuente de inspiración indica a tales ministerios
como el de Salud, de Interior y de Turismo. Los cafeteros no deben servir más el
narguile en las terrazas de sus establecimientos. Su empleo sólo es tolerado dentro de
éstos.
Iraq
Mataron a toda esta gente, incluso el bebé, durante esta ceremonia nupcial en la aldea de
El-Qaim, cerca de la frontera Siria después de que los invasores bombardearan esta
"guarida" de "terroristas". El día siguiente, los observadores pudieron ver pedazos de un
luth y de un narghile quebrados, dispersados por aquí y allí.
Yemen
Es posible imaginarse un turista quien podría no notar la pipa en este país, simplemente
porque a la diferencia de la shîsha, muy visible en los cafés de otras ciudades del
Mediterráneo y de Oriente Medio como Túnez, El Cairo, Damasco o Beirut, su práctica
tiene lugar en un contexto privado o lejos de las miradas públicas. Además, de un punto
de vista lingüístico, la palabra "narguile" no se emplea casi en este país sin ser
desconocida sin embargo. De verdad, el término habitual es el de la forma común y
extendida, que es la elegante y tradicional "medê'a".
185
Entonces, se encuentra, según las regiones, el "kûz" con su largo tubo rígido y la
"rushba" itinerante, de pequeñas dimensiones.
Finalmente, durante los últimos años, la moderna shîsha apareció en este país, no sin
suscitar reacciones extrañas y hostiles por parte de quienes la consideran como intrusa
en la sociedad yemení. En breve, la práctica del narguile está muy extendida en el
Yemen. Sin embargo, el uso que se hace de él es particular porque se superpone a otra
costumbre cultural bien documentada hoy: la del consumo ritual de qât.
El Yemen, más que cualquier otro país, ha mantenido de manera duradera este uso
tradicional de tabaco quien, con el del qât, forma, para su pueblo, un verdadero arte de
vivir. El qât y el narguile tienen tantos puntos comunes y afinidades que ambos son,
para los Yemeníes, una pareja ideal, tan sólo por el tiempo que dedican a ambas
actividades.
Irán
Los narguiles de la corte real eran famosos. P. Sabbagh señaló que el narguile personal
del Cha se estimaba, en 1900, a dos millones de francos-oro. Jean Chardin, un famoso
viajero francés quien atravesó Persia entre los años 1673 y 1677, hizo una descripción
magnífica del narguile (llamado "qalyân" en este país) terminándola sobre una nota
pintoresca:
"Estas botellas son generalmente llenas de flores para la satisfacción entera de los ojos.
Al menos una vez al día, se cambia el agua después de que este corrompido y apestando
a causa de los espíritus del tabaco. Probé una taza de este agua y sentí que esto es un
remedio rápido para vomitar mis intestinos"
En el Irán contemporáneo y moderno, el arte de vivir propio del narguile sigue. Por
ejemplo, en Darban, una pequeña ciudad del sur de Teherán, mujeres, solas, o
acompañadas de su marido o madre, hallan el camino de las casas de té tradicionales, en
"una atmósfera de parador, delicioso: sentada sobre alfombras, la gente viene allí al
menos una vez a la semana para beber a sorbos su té, mordisquear dátiles y fumar un
ghalian (narguile), y hablar libremente"
186
India
Este país conoció un uso histórico del narguile. Éste era, en 1840, muy común durante
las cenas, en las mesas de los oficiales, y se podía oír su típico glogló hasta tarde por la
noche. Viejos Indios aún mantuvieron esta costumbre cuando viajaban fuera de su país.
Una señora escocesa también, como se relata, siguió fumándolo durante varios años
después de su regreso a su tierra (Yule y Burnell). Es importante mencionar aquí una
característica de la aristocracia de la Corona Británica tan aficionada del narguile: la del
"hookah-burdar" (del Persa "hukka-bardâr", esto es un portador de narguile), un criado
dedicado todo el día al mantenimiento del narguile de su señor, que también se puede
encontrar en la Persia de los Chas o en el Yemen contemporáneo.
Afganistán
Hoy, después de veinte años de guerras devastando este país, el narguile recuerda
simbólicamente, para unos, un pasado agradable y pacífico: "más lejos, sobre lo que era
Jod-e-Maiwan, una carretera donde las tiendas estaban alineadas y donde, sentados
sobre alfombras, los habladores y pacíficos Kabulíes, solían beber té y fumar el
narguile, los combates estallan a veces de una casa a otra por los huecos causados por
los obuses..."
187
Los Afganos fuman el narguile con una caña, nunca la pipa con un tubo flexible, que se
enrolla como una serpiente, muy empleado en muchos otros países.
Hoy en día, el agua no es más aromatizada, como H.W. Bellew ya relató en 1863. Para
su combustión, se usa un carbón vegetal llamado "mangal" o "bujari". Sin embargo, el
estiércol secado de caballo puede a veces serle sustituido como se observa también en la
vecina India. El "chillam", tal como se llama el narguile afgano, se fuma en casa o
dentro de las "tea-houses". No suelen inhalar el tabaco "seco", esto es sin agua en el
vaso. También se consume el hachís (charas). Los jóvenes parecen perder cada vez más
interés por el chillam, prefiriéndole los cigarrillos; una evolución que se puede observar
por casi todo el mundo.
China
El narguile chino tiene una forma muy peculiar: parece un gran, y generalmente
decorado, encendedor. Su pequeña cazoleta ha sido diseñada para que acomodar unas
bolitas de tabaco que se fuman en dos o tres bocanadas. Carlos Armero escribió que los
Chinos aceptaron el narguile porque era perfectamente adaptado al consumo de una
mezcla de opio y tabaco sin embargo transformando la pipa en un aparato menos
sofisticado y más portátil. No obstante, cabe mencionar también:
- La pipa "Bang", hecha de un largo bambú que contiene el agua, y en el que la cazoleta
se inserta oblicuamente. Es de bambú, madera grabada o incrustada con nácar. Este
mismo modelo llamó la atención de los consumidores de cáñamo, en particular en Norte
América, quienes lo adaptan cada día y procuran mejorarlo para reducir los riesgos para
su salud. En su propio vocabulario, ha vuelto a llamarse "bong".
- La pipa en forma de jarro, en la que el elemento principal es el vaso de agua. Es de
bambú o madera decorada con plata o nácar.
188
6.6. Importancia del café en el Medio Oriente
El café. Tesoro Árabe
El café es originario de Arabia y se datan sus primeras plantaciones en el siglo XIV.
Primero se masticaba el fruto, más tarde se machacaba y amasaba con grasa y
finalmente tal y como se conoce actualmente se tostaba y trituraba para preparar la
ancestral infusión.
Los Arabes conocían perfectamente las magníficas propiedades del café, y como si de
un tesoro se tratase, intentaron evitar que otros países se apoderarán de el, guardando
sus secretos y prohibiendo la exportación del producto, semillas u arbustos cafetos. Pero
inevitablemente las plantaciones de café se extendieron en todo el mundo.
Muchos son los relatos, historias y leyendas que rodean el enigma del descubrimiento
del café. Una de las más extendidas por los historiadores, y quizás la más romántica, es
la historia de Kaldi, un cabrero abisino.
Estando un día sentado sobre una roca en la ladera de una montaña, Kaldi observó que
sus cabras, habitualmente dóciles, daban muestras repentinas de una extraordinaria
animación. Al acercarse, descubrió que habían estado mordisqueando las bayas rojas de
una planta cercana. Sin pensárselo, probó él mismo las bayas y, al cabo de unos
momentos, para su sorpresa, comenzó a sentirse extraordinariamente animado y
fortalecido. Convencido de que se trataba de un milagro, corrió a un monasterio
próximo y, presa de gran emoción, contó su história al abad, al mismo tiempo que le
mostraba unas bayas que había traído en el zurrón. El abad, temiendo que fuera obra del
demonio, tiró las bayas al fuego, tras lo cual un magnífico y exótico aroma se difundió
por la estancia. Convencido entonces de que era obra de Dios, el abad ordenó que los
granos fueran inmediatamente rescatados del fuego. A continuación, los mezclaron con
agua para que todos los monjes del monasterio pudieran compartir el milagro.
Las tribus nómadas de Abisinia y Arabia, donde el café crece en estado salvaje, lo
comían ya antes del siglo X. Habían descubierto las propiedades estimulantes del café.
El fruto maduro de la planta del café se machacaba, se mezclaba con grasas animales y
se amasaba en forma de bolas, que llevaban siempre consigo y masticaban de vez en
cuando en el transcurso de sus viajes. Más tarde empezó a tomarse bebido, aunque de
modo diferente a como se toma hoy. Las bayas se mezclaban con agua fría y se dejaban
reposar antes de beberlo. Los granos no empezaron a molerse hasta fechas más tardías
y, al menos hasta el año 1000 d. C., cuando los árabes descubrieron como hervir el
agua, no empezó a tomarse el café como bebida caliente.
189
La popularidad del café se difundió rápidamente. Los árabes se sentían tremendamente
orgullosos de su recién descubierta bebida y guardaron celosamente el secreto. Sin
embargo, siendo tantos los peregrinos que visitaban su tierra, era inevitable que antes o
después se difundiera el secreto de este brebaje. Algunos de estos peregrinos llevaron
semillas verdes fértiles a sus países de origen y muy pronto empezaron a florecer
árboles del café o cafetos en las regiones circundantes. En poco tiempo el grano de café,
y la infusión, a climas más lejanos.
El monopolio árabe se había roto definitivamente. En el siglo XIII, el café ya formaba
parte de la vida cotidiana del pueblo árabe. Fue entonces cuando surgieron los cafés qahveh khanch- en las ciudades y pueblos de Arabia. Su número se multiplicó a medida
que crecía la popularidad del café. Estos qahveh khanch eran locales llenos de
animación, con música, juegos y un ambiente informal y relajado. Filósofos, políticos y
hombres de negocios gustaban de reunirse en ellos para comentar los sucesos del día e
intercambiar ideas. Esta popularidad trajo grandes quebraderos de cabeza a los
gobernantes de entonces. Temían que allí se tejieran intrigas contra el poder establecido,
razón por la cuál en repetidas ocasiones solicitaron que se prohibieran los cafés. Todo
fue inútil; el café y el ambiente que lo rodeaba eran demasiado populares. Con esta
popularidad incluso reciente, el café se introdujo en las casas, donde en ocasiones se
convirtió en una elaborada ceremonia.
Al crecer en Arabia y Turquía el consumo de café, muchos viajeros y comerciantes
probaron el brebaje y, naturalmente, llevaron la noticia del mismo a sus lugares de
origen. Como consecuencia, la fama de esta deliciosa infusión llegó a Europa. El primer
cargamento de café llego a Venecia procedente de Turquía en 1.615. La bebida llegó
pronto a Roma, donde, una vez más, fue condenada por el clero por ser un brebaje
demoníaco. Estos comentarios crecieron de tal modo que el Papa Clemente VIII quiso
probar el brebaje con la intención de terminar con ellos de una vez por todas. Un simple
sorbo le sirvió para comprobar que sería absurdo eliminarla para siempre del mundo
cristiano. Con las bendiciones del Papa, el consumo del café estaba garantizado en Italia
y no pasó mucho tiempo antes de que se abrieran en Europa los primeros cafés.
La primera referencia al café de que se tiene constancia en Inglaterra data de 1.637, año
en que un empresario llamado Jacob, judío precedente de Turquía, abrió un café en
Oxford. Poco después un tal Pasqua Rosee, inmigrante tal vez de origen armenio o
griego, abrió el primer café en Londres.
Un embajador de Mohammed IV dio a conocer el café a la corte de Luis XIV de
Francia. El primer café público de París fue abierto en Saint Germain en 1.672 por el
armenio Pascal.
Uno de los primeros cafés públicos en España parece ser el de Pombo de Madrid, en las
calles de Carretas y San Ricardo. Hasta finales del siglo XVII casi todo el café procedía
de Arabia. Los árabes trataron de mantener su férreo control sobre el suministro de café,
prohibiendo sacar del país semillas que no estuvieran tostadas. Esta medida
teóricamente garantizaba que no saldría del país ninguna semilla que tuviese capacidad
germinativa. Por supuesto, estaba terminantemente prohibido que los extranjeros
visitaran las plantaciones. Sin embargo, como cabría esperar de una bebida tan especial
y popular, muy pronto resultó imposible mantener ese control. Tras incontable intentos,
190
espías holandeses consiguieron robar plantas de Arabia y empezaron a cultivarlas en
Java con gran éxito El monopolio tan férreamente defendido por los árabes había
llegado a su fin. A partir de entonces, el café fue cultivado en invernaderos holandeses y
desde allí se distribuía libremente por toda Europa.
En 1.723 un joven capitán de la armada francesa llamado de Clieu decidió llevar
consigo un esqueje de cafeto a Martinico, donde estaba destinado. Tras haber robado
una plantita de aspecto robusto, la subió a bordo con sumo cuidado, ignorante de los
riegos que iba a correr en tan azaroso viaje. Sólo dos días después de zarpar, un agente
holandés trató de sabotear la planta alimentándola con agua contaminada, pero el
capitán de Clieu le cogió con las manos en la masa. Después el barco fue asaltado por
los piratas y, por si fuera poco, estalló una violenta tempestad a media jornada del
puerto de destino. Superados todos estos posibles desastres, de Clieu plantó el tan
valioso esqueje en la tierra cálida y fértil de Martinica. El valiente pero cauto capitán
puso a tres de sus hombres de guardia permanentemente en torno a la solitaria planta.
Todo salió bien y los esfuerzos de este hombre se vieron ampliamente recompensados
cuando la planta floreció y se multiplicó con extraordinaria rapidez, de modo que antes
de 1.777 ya había 18 millones de cafetos en la isla.
En torno al año 1.748 introdujo el café en Cuba don José Antonio Gelabert, que trajo la
semilla de Santo Domingo. Antes de la revolución Francesa, Santo Domingo, la
Martinica y Bolivia producían la mayor parte del café que se consumía en Europa.
Una disputa fronteriza entre las Guayanas Francesa y Holandesa, principales
productores del café, permitió a Brasil hacerse con algún esqueje de la tan preciada
planta. Para mediar en la disputa, Brasil envió a un joven oficial de nombre Palheta,
quien, gracias a su natural encanto con las mujeres, no sólo dirimió el enfrentamiento
sino que sedujo a la esposa del gobernador para conseguir de ella algún esqueje de la
codiciada planta. En un banquete ofrecido en su honor, la esposa del gobernador le
obsequió con un ramo de flores ante los invitados allí presentes. Un gesto tanto más
delicado cuanto que escondidas entre las flores se hallaban algunas matas verdes de
cafeto. Aquí nacía uno de los mayores imperios en la producción de café.
El café llegó a Norteamérica por cortesía de los holandeses, concretamente de Nueva
Amsterdan, en 1660. Cuatro años más tarde los británicos tomaron posesión de la
ciudad y le dieron el nombre de Nueva York. Por entonces la infusión de café ya había
calado hondo entre sus habitantes.
191
Los primeros cafés de Nueva York surgieron a imagen de los londinenses. En realidad
eran más como tabernas; tenían habitaciones para alquilar, servían comidas y vendían
vino, chocolate y té. Además de café, se fue extendiendo la costumbre de que los
hombres trataran de negocios en los cafés y pasaran a la taberna para divertirse una vez
alcanzado un acuerdo.
Al principio, en Nueva York los cafés estaban reservados a los miembros más
influyentes de la sociedad. Por otro lado, el té era mucho más popular y hubo un
momento en que pareció ganar el favor de todos los estamentos de la sociedad en
detrimento del café. Sin embargo, el café había de convertirse en la bebida nacional,
categoría que sigue manteniendo en el día de hoy.
192
7. CONCLUSIONES
•
Aquellos que no tienen lazos arábicos, a veces confunden la cocina Árabe con
la de origen judía; parece muy semejante, además, al no existir ningún roce entre
ellos, casi parece la misma cosa. Puede que no sea así, los ojos de los cristianos
ven sólo la tierra desde donde muchísimos alimentos que se creen muy de su
región, fueron llevados a occidente y luego a América por la influencia
civilizadora árabe y judía en los siglos más oscuros de la historia de las tierras
donde se debilitó el imperio romano.
•
Otra creencia generalizada, para quien no conoce nada del mundo árabe, es creer
que los árabes se nutren solamente de dátiles comiéndolos bajo la sombra de un
camello, en un desierto árido y calcinante. La mayoría de los platos de la cocina
árabe, están preparados con todo el esplendor que ofrecen los mejores cereales,
legumbres, frutas y verduras, en las más variadas preparaciones. Se integran
exquisitos yogures, quesos de cabra, frutas secas como nueces y almendras,
semillas de sésamo, aceite de oliva, menta, perejil, limones, tomates, cebolla,
ajo. Rellenos de carne vacunos con verduras, pasas y piñones, de los más
sabrosos y sencillos, envueltos en hojaldre o pasta filo.
•
La presentación de los platos llena los ojos con artísticas decoraciones. La
variedad de los platos, en una comida, es numerosa; se comienza con unas
tapitas “mezze” como entrada, con pastas de varios tipos para untar en pan de
pita o hasta fruta seca, se integran el “hummus”, el falafel, el babaganoush, el
labneh, el tabbouleh y pastelitos rellenos. Se continúa con el plato principal de
carne de vacuno o cordero, arroces, ensaladas, aceitunas en escabeche verdes o
negras, pan de pita. Brochetas de carne al carbón, guisados especiados y al final,
frutas frescas, pastelitos dulces, budines y café al estilo turco.
•
El Islam es una de las tres religiones monoteístas del mundo. Es una religión
nueva. El Islam es la continuación del mismo mensaje de espiritualidad de las
otras dos religiones monoteístas: el judaísmo y el cristianismo. Estas religiones
sagradas son recogidas en el Corán e integradas en un mismo proceso: el
reconocimiento y la adoración del Dios único, de sus mensajes y de todos sus
193
mensajeros. Allah es Dios en árabe, el mismo Dios, no es un Dios aparte, el
cristiano árabe cuando reza lo llama Allah. La palabra Islam quiere decir en
árabe “someterse a Dios”. Todo musulmán cree en un Dios único y
misericordioso, en todos sus profetas desde Noé, Abraham, Moisés, Jesús y
Mohammed, este último es, para los musulmanes, el último mensajero de Dios
en la tierra. Todos esos profetas son iguales para el musulmán y sus mensajes
han sido los mismos. Ser musulmán es también creer en los Ángeles, el día del
Juicio Final, el paraíso y el infierno.
•
Los musulmanes tienen dos referencias en la religión: la primera es el Corán, su
libro sagrado, y la segunda, la tradición del profeta, que es una compilación
hecha de manera minuciosa por los sabios musulmanes sobre hechos y dichos
del profeta que explican el contenido del Libro sagrado.
•
En el culto del Islam se destacan los rituales del culto que fundan sus pilares y
la conducta social. Los pilares del Islam son el verdadero cimiento de esta
religión, puesto que representan el verdadero lazo que une a los pueblos
musulmanes y sobre el cual nunca ha habido ninguna divergencia. Esos pilares
son cinco: el testigo de que Dios es único y Mohammed su último profeta, el
rezo cinco veces al día, el impuesto sobre las ganancias anuales que se debe dar
a los pobres y necesitados, el ayuno del mes del Ramadán y la peregrinación a la
Meca una vez en la vida para los que pueden hacerlo. La conducta social es
mudable según el contexto, el tiempo y las tradiciones locales de cada región, lo
que explica por qué el Islam se adapta fácilmente dentro de culturas tan
diferentes como la de África, Asia o los Balcanes.
194
•
El Corán en primer lugar se dirige a todos los seres humanos sin discriminación
de raza, color o sexo. Es, ante todo, un himno a la belleza de la creación de Dios,
a su grandeza, un llamado a la paz y al amor entre los pueblos de esta tierra, a la
justicia social y a la lucha contra el mal y la difusión del bien.
•
La mujer en el Corán tiene derechos civiles: libertad de culto, derecho a elegir a
su futuro marido –nadie puede obligarla a casarse con alguien que ella no quiere,
derecho a divorciarse si el marido la maltrata, derecho a mantener su apellido
paternal este mismo derecho estaba dentro de las reivindicaciones de la lucha de
las mujeres feministas en los años sesenta en Occidente.
195
BIBLIOGRAFIA
•
Dadi Maa Ki Rasoi, 2003, Traditional recipes for today’s kitchen, New Delhi,
Value Books, pg. 160 – 165.
•
Hoihnu Hauzel, 2003, The essential Middle East Cook book, Penguin books, pg.
183 – 185.
•
Jean Bottero, April 2004, The Oldest Cuisine in the World: Cooking in
Mesopotamia, Lavender Fagan, Syria.
•
John H. Bodley, 2003, An Anthropological Perspective, Martin Smith, London.
•
Renu Chauhan, 2002, Cookery wizard, New Delhi, Aravali, pg. 118 – 124.
•
Shailini Raj, 2004, Dictionary of Cooking and Recipes, New Delhi, Ivy, pg. 185
– 187.
•
Tess Mallos, 1979, The complete Middle East cookbook, Parkway publishing,
London.
•
Uma Bhatia, 2002, Cookery for the young housewife: Indian, Arabic,
Continental, New Delhi, CBS, PG. 142 – 147.
•
Woody Harrelson, 2003, The Art and Spirit of Raw Foods, Renee Loux
Underkoffler, London.
INTERNET LINKS
•
www.arab.net/cuisine/
•
www.arab.de/cooking
•
www.arabic2000.com
•
www.arabicnews.com
•
www.languagecoach.org/arabic/
•
www.totalrecipes.com
196
Descargar