UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA (FDS) "ANSIEDAD CAUSADA POR DELINCUENCIA (Estudio realizado en la Colonia Vista Bella zona 11 de Quetzaltenango)". TESIS DE GRADO LESLIE DOMÉNICA LÓPEZ REYES CARNET 23199-01 QUETZALTENANGO, AGOSTO DE 2014 CAMPUS DE QUETZALTENANGO UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA (FDS) "ANSIEDAD CAUSADA POR DELINCUENCIA (Estudio realizado en la Colonia Vista Bella zona 11 de Quetzaltenango)". TESIS DE GRADO TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES POR LESLIE DOMÉNICA LÓPEZ REYES PREVIO A CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE PSICÓLOGA EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA QUETZALTENANGO, AGOSTO DE 2014 CAMPUS DE QUETZALTENANGO AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR RECTOR: P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J. VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN: DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J. VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA: P. JULIO ENRIQUE MOREIRA CHAVARRÍA, S. J. VICERRECTOR ADMINISTRATIVO: LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES DECANA: MGTR. MARIA HILDA CABALLEROS ALVARADO DE MAZARIEGOS VICEDECANO: MGTR. HOSY BENJAMER OROZCO SECRETARIA: MGTR. ROMELIA IRENE RUIZ GODOY DIRECTORA DE CARRERA: MGTR. GEORGINA MARIA MARISCAL CASTILLO DE JURADO NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN LIC. JOSE GUSTAVO FRANCO MARTINEZ REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN LIC. JORGE ARMANDO PEREZ ORELLANA AUTORIDADES DEL CAMPUS DE QUETZALTENANGO DIRECTOR DE CAMPUS: ARQ. MANRIQUE SÁENZ CALDERÓN SUBDIRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA: P. JOSÉ MARÍA FERRERO MUÑIZ, S.J. SUBDIRECTOR DE GESTIÓN GENERAL: P. MYNOR RODOLFO PINTO SOLÍS, S.J. SUBDIRECTOR ACADÉMICO: ING. JORGE DERIK LIMA PAR SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO: MGTR. ALBERTO AXT RODRÍGUEZ Agradecimiento Quiero agradecerle principalmente a Dios por ser mi guía y el dador de toda sabiduría en el transcurso de toda la carrera, por darme fortaleza cuando más la necesite, por la vida y la salud que me brindo para poder culminar esta etapa tan importante en mi vida. Agradezco a mi madre por sus oraciones, fueron de gran ayuda en este trayecto haberme apoyado en el cuidado de mis hijos e inculcado desde pequeña el valor de la responsabilidad y el trabajo. Un agradecimiento especial a mi esposo Héctor Antonio Cifuentes Abadía; por su paciencia y amor, siempre estuviste al pendiente de todo, en los momentos más difíciles de mi carrera siempre me apoyaste y confiaste en mí. Hemos alcanzado un triunfo más porque somos uno y mis logros son tuyos. Mil gracias, nunca me cansaré de agradecerte. Agradezco a mis hijos, quienes fueron la inspiración y motivación para poder seguir llenando de triunfos mi vida, todo el sacrificio es por ellos, quiero ser un ejemplo a seguir superándome y alcanzar mis ideales, gracias hijos por su amor y comprensión los amo. Agradezco a familia por su apoyo espiritual, moral y material, especialmente a mi hermana Mishell López, Dios te bendiga mucho. A los licenciados Gustavo Franco, Jorge Pérez, Silvia M. Tarragó, por su valiosa guía y asesoramiento en el proceso de la misma. A mis compañeros y amigas por haber sido parte de vivencias y experiencias inolvidables en esta etapa de mi vida, nunca las olvidare. Dedicatoria Llego el tiempo de la recompensa, un momento de felicidad alcanzado por la ayuda de mi Padre Celestial quien me bendice y guarda todos los días, su misericordia y protección siempre han estado a mi lado, mi amigo incondicional, es por ello que con toda la humildad de mi corazón dedico primeramente mi trabajo a Él. A mi Madre: Con todo mi cariño y amor pues me dio la vida y su ejemplo de superación, supo guiarme y enseñarme cómo enfrentar momentos difíciles es maravillosa en gran manera. A mi Esposo: Héctor Cifuentes, este triunfo es de ambos, tu entrega, sacrificio, amor, y apoyo incondicional es el reflejo de este arduo trabajo. Gracias por estar siempre a mi lado. A mis Hijos: Ashley Valeria y Pablo Antonio, por ser lo más importante en mi vida, siempre han emanado amor y ternura, por llenar mi vida de alegría y satisfacción, esto es por ustedes mis amores. Índice Pág. I. INTRODUCCIÓN ................................................................................... 1 1.1 Ansiedad ................................................................................................ 11 1.1.1 Definición ............................................................................................... 11 1.1.2 Causas de la Ansiedad .......................................................................... 13 1.1.3 Síntomas de la Ansiedad ....................................................................... 14 1.1.4 Tipos de Trastornos por Ansiedad ......................................................... 17 1.1.5 Trastorno de Ansiedad Causada por la Delincuencia ............................ 18 1.1.6 Ansiedad Rasgo y Ansiedad Estado...................................................... 20 1.1.7 Tratamiento para la Ansiedad ................................................................ 21 1.2 Delincuencia .......................................................................................... 24 1.2.1 Definición ............................................................................................... 24 1.2.2 Etiología de la Delincuencia .................................................................. 25 1.2.3 Clases de Delincuencia ......................................................................... 29 1.2.4 Consecuencias de la Delincuencia .......................................................... 30 1.2.5 Delincuencia de Guatemala ................................................................... 32 1.2.6 Delincuencia Desde el Enfoque Psicológico .......................................... 35 1.2.7 Prevención de la Delincuencia .............................................................. 37 II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................. 38 2.1 Objetivos ................................................................................................ 39 2.1.1 Objetivo General .................................................................................... 39 2.1.2 Objetivos Específicos ............................................................................ 39 2.2 Hipótesis ................................................................................................ 39 2.3 Variables ................................................................................................ 40 2.4 Definición de Variables .......................................................................... 40 2.4.1 Definición Conceptual ............................................................................ 40 2.4.2 Definición Operacional........................................................................... 40 2.5 Alcances y Límites ................................................................................. 41 2.6 Aporte .................................................................................................... 41 III. MÉTODO ............................................................................................... 43 3.1 Sujetos................................................................................................... 43 3.2 Instrumento ............................................................................................ 43 3.3 Procedimiento ........................................................................................ 44 3.4 Diseño ................................................................................................... 45 3.5 Metodología Estadística ........................................................................ 46 IV. RESULTADOS ...................................................................................... 48 V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ........................................................... 51 VI. PROPUESTA ........................................................................................ 55 VII. CONCLUSIONES .................................................................................. 62 VIII. RECOMENDACIONES ......................................................................... 64 IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................... 65 X. ANEXOS ............................................................................................... 70 Resumen La ansiedad es una emoción natural del organismo catalogada como fenómeno por algunos autores, las personas que le presentan tienen sentimientos de tensión, prejuicio, nerviosismo e intranquilidad. Los seres humanos se encuentran en un mundo de inseguridad y continuo temor. Suele provocar inestabilidad en aspectos de la vida laboral, económica, política, social entre otros. El término ansiedad se asocia con el miedo, angustia, estrés. Es una reacción autónoma del organismo tras la presentación de algún estímulo perjudicial. Este evento permite anticipar algún tipo de peligro o amenaza, que ayuda a las personas a sentir un estado de alerta, como lo es la delincuencia en Guatemala, la cual necesita ser registrada como una enfermedad que causa daño y muerte. El objetivo del presente trabajo es determinar el nivel de ansiedad debido a la delincuencia actual que se presenta en la colonia Vista Bella de la ciudad de Quetzaltenango; se evaluó a 150 personas de ambos géneros de 18 a 70 años que residen en la misma. El estudio se realizó con el método descriptivo, en el cual se utilizó la prueba psicológica Stai-82, que mide los rasgos de ansiedad en dos escalas y una boleta de encuesta para identificar factores delincuenciales a que están expuestas las personas. Se concluye que las personas residentes de la Colonia Vista Bella de Quetzaltenango presentan un nivel alto de ansiedad estado en comparación con la ansiedad rasgo que se sitúa en un nivel medio, debido a que viven en una zona catalogada como zona roja del departamento y que tiene un ambiente violento donde se consuman hechos delictivos. Se propone a las víctimas de actos delictivos un programa de ayuda emocional, para disminuir los niveles de ansiedad; además se les sugiere coordinarse con el COCODE para estar organizados contra la delincuencia y reorganizados con la Policía Nacional Civil para resguardarse. I. INTRODUCCIÓN La ansiedad se refiere a un malestar físico intenso, el sujeto que la presenta percibe estímulos potencialmente peligrosos, se caracteriza por la experiencia repetida de eventos traumáticos a través de recuerdos, sueños e imágenes molestas. Tiene el carácter de respuesta adaptativa para proteger la integridad física de la persona, ésta se produce mediante la estimulación del sistema nervioso simpático. Los individuos ansiosos después de ser víctimas de un trauma psicológico, pueden llegar a padecer otras psicopatologías. Los eventos traumáticos se clasifican comúnmente en abuso mental, sexual, verbal, catástrofes, ataque violento, guerras, entre otros. La ansiedad, el estrés y el miedo causados por ser víctimas de la delincuencia afecta la vida cotidiana en el desarrollo normal de las personas. La delincuencia es un fenómeno social que altera a las víctimas de manera física y emocional, causa estrés, ansiedad, temor, dolor, sentimientos de inseguridad e impotencia. Este problema aumenta todos los días en el mundo, especialmente en países pobres o subdesarrollados de América Latina. Guatemala es uno de ellos, la ansiedad se genera a causa de la exposición de sucesos delictivos, afecta la vida cotidiana, dificulta el desarrollo normal de las personas. Desde hace mucho tiempo la sociedad se ha visto afectada por esta problemática, es un tema que casi nadie le ha dado importancia, esto deja secuelas dolorosas. En la mayoría de casos los individuos afectados por actos delincuenciales no han sido atendidos de forma adecuada, por falta de apoyo e información. Los actos relacionados con la delincuencia hacen que la población se mantenga al margen, en determinados casos las víctimas se niegan a identificar a los involucrados en esos delitos, por temor a represalias. La consecuencia es una cultura de miedo, ya nadie tiene confianza, se puede observar en los noticieros y medios de comunicación cómo ha aumentado la delincuencia, todo esto provoca ansiedad a las señales de amenaza. El objetivo primordial de esta investigación es dar a conocer cómo ha afectado esta problemática a la colonia Vista Bella zona 11 de Quetzaltenango, a su vez poder orientar a las familias afectadas. Para 1 este estudio se considera importante determinar los niveles de ansiedad que las personas manejan después de haber sido víctimas o testigos de un acto delictivo, como es afirmado por los siguientes autores: Muñoz, (2009) comenta en su artículo de internet Ansiedad generalizada causas y síntomas, que la ansiedad es un estado de preocupación perseverante con impaciencia, rigidez muscular, agotamiento, irritación, problemas para concentrarse y dificultades para dormir. Esto impide que la persona realice de modo normal su vida cotidiana, especialmente si esto ocurre durante al menos seis meses. Los síntomas de la ansiedad pueden presentar, manos sudorosas, palpitaciones, falta de aire, deseo urgente de orinar, náuseas, diarrea, sensación de mareo o de estar a punto de desmayarse, esto afecta la vida laboral, sentimental entre otros. El síntoma más común radica en los problemas de concentración, así como la imposibilidad para controlar los pensamientos y recordar cosas importantes. Se dan diversos miedos como el de morir, ser atacado, sentirse rechazado. Desarrollan dificultades en la comunicación, bloqueos al hablar, frases separadas. En ocasiones los elementos influyentes son las experiencias personales negativas, pensamientos incongruentes, enfermedades físicas o hereditarias. La mayoría de casos suelen ser provocados por dificultades experimentadas durante toda su vida. García, (2011) en su artículo del internet titulado Ansiedad un Problema Actual, manifiesta que la ansiedad es un fenómeno confuso, las personas se encuentran en un mundo de inseguridad y continuo temor. Suele provocar inestabilidad en aspectos de la vida laboral, económica, política, social entre otros. Crea en ocasiones un ambiente de confusión, puede llegar a manifestar un problema para el individuo cuando se siente sumergido en esta situación. El término ansiedad se asocia con el miedo, angustia, estrés, entre los síntomas observados se encuentran sentimientos de tensión, prejuicio, nerviosismo e intranquilidad. Es la reacción autónoma de un organismo tras la presentación de algún estímulo perjudicial. La ansiedad permite anticipar algún tipo de peligro o amenaza, constituye una respuesta de tipo adaptativo para el sujeto, se 2 convierte en un problema cuando se anticipa y es irreal. A pesar de esto no es fácil dar a conocer la diferencia entre la ansiedad normal y ansiedad patológica. La persona que vive este trastorno es quien da a conocer el grado de alteración y cómo afecta a su vida diaria. Este fenómeno envuelve al menos tres sistemas de respuesta; subjetivo, fisiológico y motor. El primero es cognitivo, referente al conocimiento, el segundo somático relacionado al cuerpo y en tercero conductual que es el comportamiento del ser humano. Delgado, (2011) en su artículo Como combatir la ansiedad comenta que ansiedad es un estado de carácter difuso no explicativo. Es una respuesta de algún tipo de conflicto emocional interno a las amenazas, retroalimentado por señales enviadas al cuerpo, los síntomas son agitación psicomotora, nervios incontrolables y deseo constante de realizar varias actividades a la vez. Según la Organización Mundial de la Salud la ansiedad clínica es parte de los trastornos neuróticos secundarios a situaciones estresantes. Existen dos tipologías de ansiedad; rasgo y estado. La primera se refiere a una persona que ha sentido ansiedad desde su niñez y le ha acompañado a lo largo de su vida. La segunda es provocada por algún acontecimiento impactante, esto lo hace vulnerable y responde de forma ansiosa en situaciones puntuales de su vida. Benitez, (2013) en su artículo del internet Trastorno de ansiedad generalizada expone que la particularidad de este trastorno es la inquietud excesiva, observada durante un periodo superior a seis meses, se coloca en una extensa escala de sucesos o situaciones que la persona no controla por el estado constante de intranquilidad. Los síntomas pueden ser, tensión inquietud, fatiga, dificultades para concentrarse, irritabilidad, muscular y trastornos de sueño. Estas personas no aceptan sus preocupaciones, revelan un conflicto para controlarlas, les provoca incomodidad personal, deterioro social, laboral o de otras áreas significativas de su vida. Esto no se debe a efectos orgánicos directos de una sustancia o enfermedad médica, no surge en el lapso de una crisis de estado de ánimo psicótico como lo describe el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV). 3 A la persona ansiosa le resulta difícil dejar de lado los nerviosismos para poder dedicar la atención a sus actividades diarias. Se preocupa de todas las circunstancias normales, como responsabilidades laborales, temas económicos, salud, familia, frustraciones de sus hijos o incluso dificultades de carácter menor. Una de las causas es la herencia biológica, otra la cadena de experiencias traumáticas expuestas en el ambiente de las personas. Existen factores que pueden activar una enfermedad ansiosa; la herencia, el aprendizaje, desencadenantes, influencia paterno filial, creencias del grupo de crianza, métodos y disciplinas utilizadas en la niñez, patrones dados por los adultos en especial los padres, el lugar que ocupa el paciente con respecto a sus hermanos, si es hijo adoptado, divorcios y desintegración familiar. Existen padres perfeccionistas castigadores o sobreprotectores que cuidan con exceso a sus hijos de las amenazas de la vida, convirtiéndoles en dependientes, esto consolida las siguientes afirmaciones, todo lo que se encuentra afuera es peligroso, es necesario no salir del seno familiar. Otras causas podrían ser la ausencia de uno o de ambos progenitores, no protegen las necesidades básicas de cariño, mala orientación, sin límites y supervisión en la crianza. Amenazas constantes de abandono, críticas excesivas, abuso sexual, reglas familiares rígidas, abuso psicológico, desvalorización, les obligan a suprimir expresiones o sentimientos en el niño con frases como no llores, pueden crear un modelo de todo o nada que va en aumento manteniéndose incluso en la adultez. Montane, (2010) en su artículo del internet Salud mental explica que ansiedad es una manifestación a la falta de respuestas asertivas que en determinada situación impide llevar el control, se fundamenta en el adelanto de circunstancias que puedan ocurrir, sin tener los instrumentos necesarios para afrontarlo. Situaciones del pasado no resueltos, hechos reales, situaciones de peligro pueden ser otra de las causas. Existen varios síntomas como resultado de ser partícipe de algún acontecimiento estresante no reconocidas, el individuo siente en ocasiones dolor abdominal, diarrea, necesidad frecuente de orinar, mareo, tensión muscular, frecuencia cardíaca rápida o irregular, temblores, dolores de cabeza, falta de apetito, sequedad en la boca, dificultad para 4 dormir, pesadillas, respiración rápida, sudoración, baja concentración, fatiga, irritabilidad, con la posibilidad de llegar a perder el control y dificultades sexuales. Agorafobia, fobia social, fobias específicas, pánico, estrés agudo, obsesivo compulsivo, estrés postraumático y ansiedad generalizada, son los principales trastornos de ansiedad. Las causas de ansiedad pueden ser diversas y específicas, se encuentran guardadas en el inconsciente de las personas afectándola en todas las áreas de su vida. Un factor desencadénate no conocido en el nivel consciente de quien la padece puede ser el causante de este trastorno, como los malos tratos, abandono, abuso sexual, eventos traumáticos, experiencias impactantes o muchas carencias afectivas ocasionadas por los padres. Estos eventos preparan a la persona para la huida ante una amenaza o peligro. Rosales, (2011) en su artículo Delincuencia en Guatemala publicado en internet, da a conocer que Guatemala en la actualidad pasa por períodos difíciles de su historia, ya que el gobierno es incapaz de proveer a los habitantes un mínimo de seguridad frente al sobrepasado vandalismo que oprime a todo el país, no son capaces de tener algún control sobre la delincuencia. Los guatemaltecos son testigos de muertes cada día, los pandilleros se hacen poderosos a costa del ciudadano honrado, cobran licencias para no matar, atemorizan a los vecinos que por seguridad de su vida abandonan sus viviendas, intimidan, extorsionan, secuestran, roban, violan, asesinan. Frente a este desamparo el ciudadano descubre que está totalmente desprotegido, no solo se siente impotente, realmente lo está porque no tiene la posibilidad de defenderse o de enfrentar a estos grupos criminales. Ante tal problema las personas en su desesperación caen en la presión de organizarse, hacen justicia por su propia mano sin percatarse de las consecuencias y riesgos que esto trae. Cisneros, (2007) en su artículo de Internet, cultura, juventud y delincuencia en el estado de México refiere que delincuencia es un fenómeno social construida de crimen, todo ello a causa de la globalización de un país donde existe incremento de pobreza. La mayoría de los delincuentes son jóvenes por tener alta vulnerabilidad a las condiciones 5 de vida, quebrantan las leyes que gobiernan un país, aumentan las condiciones de inseguridad para el ciudadano. Guatemala no es la excepción, en él se encuentran niños por las calles que crecen sin amor, son maltratados, abandonados por sus progenitores, la misma necesidad de supervivencia los convierte en pandilleros, asesinos, ladrones, son capaces hasta de matar por uno pocos quetzales, se vuelven sicarios en serie, la cruda realidad es no poder detener esta situación agravante cada día. Los pobladores son afectados en su salud mental y emocional. Los ricos gobiernan, los pobres se convierten en delincuentes por la misma necesidad. Dicker, (Junio y Agosto 2010) es su artículo titulado Violencia en la ciudad y sus efectos da a conocer que la violencia en Guatemala ya no sorprende a nadie. Los ciudadanos son irresponsables de sus acciones, la ciudad tiene una civilización de pánico. Es un espacio permanente de inseguridad, desamparo, se ha llegado a vivir en una civilización sin cultura, ni valores, el respeto se ha perdido totalmente. No esta demás decir que el temor se encuentra en las calles, muchos han sido testigos de muertes violentas, asaltos a mano armada y secuestros por dinero. Es una triste realidad normal para muchos, difícil para otros. Carrión, (2008) en su artículo de internet Violencia urbana, comenta que la ciudad es el espacio donde se desenvuelven múltiples acciones sociales, en el cual se desarrollan nuevas formas de violencia. Este tema ha sido importante en las dos últimas décadas, afecta especialmente a Latinoamérica. A pesar de esto los altos funcionarios no lo consideran así, pues esta situación no les afecta como a los pobladores honrados de bajos recursos, es una injusticia de vida urbana. En los últimos 20 años las ciudades latinoamericanas han adoptado formas de vida violenta, el incremento de la delincuencia como el secuestro, drogas, entre otros son actividades de todos los días. La delincuencia provoca cambios en la vida del ser humano, produce angustia, desamparo para el que la experimenta, interrumpe la calidad de vida en una población. En Guatemala se observa a diario homicidios, secuestros; las secuelas son pérdidas humanas. Es importante resaltar que la pobreza es una de las causas más poderosas 6 del desarrollo delincuencial, esto afecta a las personas luchadoras por tener un sustento en el hogar, el asesino puede hacer daño mas no tener consecuencias graves, el ciudadano se siente incapaz de defenderse, esto le puede costar la vida o la cárcel; así es la injusticia en este tiempo para los guatemaltecos. Los gobiernos deben tener conciencia a esta problemática, buscar una solución en lugar de ignorar tanto delito, así se evitará el derramamiento de tanta sangre inocente. Marroquín, (2012) en su artículo del internet La Violencia sin Límite en Guatemala, explica que el actual gobierno no muestra esfuerzos por combatir el crimen organizado, la violencia en el país es incontrolable, la crueldad de los agresores se ve reflejada en los niveles inhumanos para cometer estos hechos sangrientos. Se decía hace algunos años que las maras eran las causantes de tanta inseguridad. En estos tiempos se habla de crimen organizado, ellos han logrado su poder en base a la extorsión, mantienen atemorizadas a las familias, se aprovechan del luto por la muerte injusta de un ser querido. El gobierno del presidente Otto Pérez Molina en sus campañas electorales ofreció mano dura contra este tipo de organizaciones criminales, pero no se ha visto avance desde su gestión, aunque el Ministerio Público y Comisión Internacional Contra la Impunidad de Guatemala este comprometido no se ha logrado enfrentar esta problemática, por el contrario gradualmente pierde el apoyo de la población en general, porque ya no creen nada. Es difícil encontrar a una persona que no haya sido víctima o testigo de un hecho de delictivo en la actualidad. Con frecuencia hay asaltos, asesinatos, extorsiones; esta situación se transforma para los pobladores en algo normal, cuando debería ser lo contrario. Muchos ciudadanos renuncian a luchar por su vida, psicológicamente existe una regresión a la era salvaje de la humanidad. Este fenómeno no solo se vive en Guatemala, tambien los países como México y Colombia tienen situaciones similares. Es frecuente escuchar en los medios de comunicación historias de violencia heroica por parte de los criminales, en Norteamérica resaltan los narco corridos con la burla de los policías para cometer estos delitos. En países como Colombia, el cine produce películas orientadas al crimen organizado, lo interesante es saber cómo esto es 7 aprobado por gran parte del público, especialmente en los países que son víctimas de esos inconvenientes. Esta problemática es cultural, mientras existan políticas de conflicto la respuesta por parte de la población será la misma, suma de muertes o más tragedias. Los delincuentes son los causantes de tanto temor en las calles, el gobierno es incapaz de crear nuevas fuentes de trabajo para que el pobre salga a buscar de forma honrada y pacífica lo que necesita, sin embargo, esto no justifica la actitud tan negativa para atemorizar a un pueblo, por lo que existe una demanda de apoyo que debe ser solucionada por parte del gobierno con el objetivo de erradicar el problema con las nuevas generaciones. Los políticos se hacen más ricos a costa del necesitado, le han mentido por años a la población, no resulta nada fácil cambiar la realidad. Tal situación ha convertido a las personas en antisociales, prefieren ser parte de los malos para poder sobrevivir, carecen de valores, responsabilidad familiar, amor a la patria, pero sobre todo, afecto al prójimo. Rivera (2011), citado en la tesis Ansiedad y Violencia social (2012) expone que la violencia causada por el crimen organizado y las pandillas cobra miles de vidas cada año en la sociedad guatemalteca. Las estadísticas de la PNC calculan un 85% en el año 2010, más de seis mil 500 muertes violentas se atribuyen a esos grupos, a estos datos se deben sumar los lesionados, amenazados y extorsionados. Las consecuencias de la violencia pueden ser dimensionadas desde diferentes ámbitos, algunos cuantificables como los costos en salud. El PNUD estimó en 7.3% del PIB el costo económico de la violencia en 2005. Se vive con temor a ser extorsionado o amenazado, el precio a la posibilidad de desplazarse libremente con seguridad en las actividades diarias es angustiante, llevar a los hijos al colegio, ir al trabajo o visitar a la familia es difícil. La mayoría de víctimas directas de la violencia son jóvenes o adultos, aunque se estima que el 40% de los 14.7 millones de habitantes son niños, niñas y adolescentes. La violencia condena a los niños y niñas a ser víctimas o reproductores de la misma, desde su corta edad sufren la violencia que afecta a sus familias. Detrás de las estadísticas de muertos o lesionados hay madres, padres, hijos, hijas, esposos, 8 esposas y parejas. Los ingresos familiares para alimentos, estudios, salud se ven reducidos por los asaltos y extorsiones. Un aspecto preocupante de violencia es la angustia de vivirla a diario, se vuelve parte de la vida cotidiana. Es necesario combatir la violencia, transformar la arquitectura social y económica que ha llevado a gran parte de la sociedad a condiciones de pobreza, marginación y exclusión social. La seguridad pública necesita ampliar estrategias como cobertura y calidad del sistema educativo, ofrecer oportunidades para el deporte, recreación o garantizar empleo a la juventud. El Estado y la sociedad guatemalteca están llamados a proteger a la niñez de la violencia. Para ello es urgente definir políticas públicas orientadas a prevenir víctimas de la violencia. Gaudenzi, (10-08-2010) en su artículo de la Prensa Libre, da a conocer que un estudio de la Inteligencia Civil de la Radio Nederland, reveló dos mil asesinatos durante el primer semestre en el país de Guatemala, la mayoría impunes. La información beneficio a la administración pública y al Poder Ejecutivo sobre el contenido de corrupción social e inestabilidad política. Existen con frecuencia actuaciones corruptas, el registro de esta información se encuentra en casi todos los países del continente americano, incluso en los Estados Unidos de Norteamérica. Los actos delincuenciales son causados por jóvenes de zonas urbanas marginales, fuertemente armados, jerárquicamente organizados, sin escrúpulos, con carácter psicológico fuerte para ejercer una violencia extrema, esto se asocia al consumo y comercio de drogas ilegales. Quienes están cerca de los delincuentes son los policías, por esta razón pueden ser los más sobornables, los malhechores les conocen de forma personal, tienen identificados a sus familiares, cualquier resistencia o denuncia les puede costar la vida y la de sus seres amados. El resultado, es la tentación del dinero fácil con permanente temor. La Escuela de la Policía ha mejorado en los últimos años, se han implementado cursos, becas para entrenamiento, mejores salarios, especialización en materia de armamento, hospedaje, estudio; a pesar de esto se ha descubierto males entre ellos, no dan la seguridad ciudadana necesaria, son cómplices en delitos ilegales, afectan a la 9 comunidad, se aprovechan de la autoridad delegada para hacer daño en lugar de ayudar. Campos, (2010) en su libro Violencia Social informa que las agresiones realizadas desde la infancia por parte de los progenitores sin intención de castigo, motivan factores de riesgo a la delincuencia. Los jóvenes pertenecientes a este fenómeno antisocial realizan actividades perturbadoras para el orden público. Sus funciones psicosociales características están plasmadas en facilitar a sus miembros información, modelaje, identidad, reconocimiento, combate a la frustración, satisfacen necesidades de modo inmediato con la posesión de objetos físicos y la adquisición de protagonismo social. A medida que estos grupos se despliegan, tienen una identidad de resistencia, actitudes de distanciamiento o rechazo social sustentadas por ausencia de valores acerca del orden establecido en una sociedad. Las acciones demostradas por sus involucrados son de rebeldía mediante su apariencia física, tatuajes, actitud de intensas agresiones o daños. El delincuente de maras tiene capacidades materiales para canalizar el comportamiento grupal, evidentemente no es casual, su forma de operar es distintiva, emplean armas blancas. Esta problemática existe en varios países centroamericanos, todos se ven afectados, la televisión muestra a los malhechores como gente primitiva enfrascada en una crueldad inexplicable. Estos grupos son el resultado de anteriores personajes conformados en los años ochenta. Las organizaciones delictivas forman parte de una evolutiva reacción juvenil ante problemas sociopolíticos y económicos determinados. La violencia social se encuentra representada por delitos contra la propiedad y las personas como robos, asaltos, constituyen el modelo de crimen alimentado por representaciones sociales de la población. Una elaboración psicológica post facto da a conocer que la referencia a la figura del agresor puede ser traumática e intensa, dejar secuelas altamente persistentes, desequilibrantes en la víctima. Las personas afectadas por este fenómeno con frecuencia toman venganza en forma de linchamientos, prefieren hacer justicia con sus manos, manejan una noción de 10 seguridad básica, pero figurativamente aproximada al sistema penal. Las causas más comunes de estos actos son problemas de apropiación, se deriva de situaciones en el cual existe escasez, la historia revela a potencias europeas lanzadas a la conquista, colonizaron inmensos territorios porque su propio espacio territorial de recursos naturales no les habrían permitido crecer. Todos los aspectos formados o estudiados de la victimología criminalística son el resultado de hace seis décadas y tiene importancia en la actualidad para el derecho penal. 1.1 Ansiedad 1.1.1. Definición Jarne, et. al. (2006) comentan que la ansiedad es una etapa individual de molestia, malestar, rigidez, no placentera, alarmante, con sensación de incomodidad. Los síntomas aparecen cuando la persona se siente atemorizada por una amenaza tanto interna como externa. Es decir por alguna experiencia vivida. Para la Psicopatología el tema es esencial, siempre está vigente en pacientes examinados por algún motivo de trastorno mental. La ansiedad se puede detectar en varios cuadros clínicos, estos son trastornos adaptativos, fobias, reacción a una enfermedad somática, ante situaciones de pérdida, la esquizofrenia, trastornos afectivos, entre otros. Existen áreas en las que se produce ansiedad, cognitiva, conductual y somática. La primera se refiere al temor a la espera de un peligro, sentimientos pesimistas, preocupación por el futuro, malestar difuso, mal funcionamiento de la atención, memoria, concentración; la segunda consiste en irritabilidad, inquietud, temblores, discusiones, tensión familiar y ambiental. La tercera presenta mareos, sudoración, taquicardia, molestias epigástricas, vértigo, sequedad de boca, entre otros. Estas tres áreas de respuesta no se activan de la misma manera en todos los sujetos con ansiedad; hay individuos que presentan consecuencias en un área más que otra. 11 Ansiedad es la preocupación causada por circunstancias cotidianas diferentes, quien lo padece suele hacer referencia en aspectos de salud, familia, cuestiones económicas, trabajo, hijos entre otros. Tiene dificultad para discriminar o puntualizar con exactitud lo que le provoca esos síntomas, en ocasiones se utiliza el término de ansiedad difusa por este motivo. Los pacientes que presentan inquietud e irritabilidad, no pueden concentrarse, reaccionan con ideas negativas ante los sucesos adversos. La ansiedad está presente a lo largo de la vida, es una adquisición biológica destinada a la preservación de la especie humana. Aunque existen diferentes tipos, todas comparten el núcleo central fundamental que es la ansiedad, sus diferentes síntomas obliga a presentarlos por separado, cada individuo manifiesta sintomatologías diferentes a otro en cuanto al modelo de respuesta, por tal motivo es necesario evaluar cada uno de los indicios para poder definir el diagnóstico del paciente y poder dar la ayuda necesaria. Carrión, y Bustamante, (2008) expresan que el ser humano enfrenta en la vida cotidiana circunstancias desencadenantes como cambios emocionales, necesarios para adaptarse a nuevas situaciones. La ansiedad es parte de esos cambios, los ejemplos como rendir un examen, realizar un viaje, ingresar a un campo de juego, enfrentar un conflicto pendiente entre otras actividades, pueden activar emociones o cambios fisiológicos en el individuo, en ocasiones los comportamientos son violentos. La ansiedad paranoide o positiva se produce ante una actividad futura como casarse, viajar, ocupar un nuevo puesto laboral entre otros. La ansiedad depresiva o adversa se produce por situaciones pasadas, como duelo, obsesión, o algún evento traumático. Ante situaciones inciertas el cuerpo reacciona de diferentes maneras, expresados mediante cambios de diversa índole como bioquímicos, psíquicos, emocionales, corporales, entre otros. El estado emocional general cambia de manera progresiva y brusca, son involuntarias, instintivas y normalmente la mayoría de las personas no las puede manejar voluntariamente, salvo que haya recibido un entrenamiento especial para ello. Están siempre condicionadas por las características del acontecimiento que la desencadena. Este mecanismo es normal para la subsistencia del ser humano, porque se refiere a la 12 lucha para enfrentar una situación incierta o huir para alejarte de ella, por esta causa se convierte en una respuesta automática. Cambia a patológica cuando los peligros sostenidos durante un lapso de tiempo prolongado, la víctima no reacciona al proceso normal y se paraliza. Si el aumento de ansiedad es excesivo, el rendimiento del sujeto se deteriora, no se enfrenta a nuevos retos, pasa a ser inadecuado y perjudicial. Existe rápida disminución del rendimiento hasta llegar a ser nulo, se sufre un bloqueo en las acciones, la mente queda en blanco. Si el individuo logra escapar, la ansiedad se normaliza, pero si no lo logra se vuelve patológica, expresa algún tipo de desorden o trastorno no asociado a otros desordenes psíquicos o asociados. La diferencia fundamental entre lo normal y lo patológico es la magnitud de la respuesta o estímulo provocador. Se dará este ejemplo para comparar la teoría ya expuesta; comienza a llover, una persona abre su paraguas, la ansiedad aumenta, pero esta acción es normal, se convierte en patológico cuando el individuo abre el paraguas aunque no llueva, no existe un estímulo provocador para justificar su acción. Si la situación vivida por la víctima es incierta o adversa y produce cambios en el plano psíquico, corporal o emocional ya es algo patológico. Este fenómeno interpreta los actos del individuo según su entorno de percepción en peligros físicos y psicosociales. 1.1.2 Causas de la Ansiedad Myers, (2006) refiere que la ansiedad es un sentimiento cognitivo, llena de dudas en la propia seguridad para el desarrollo social. Freud suponía que al comenzar la niñez, las personas reprimen sus impulsos, las ideas y sentimientos intolerables, esta energía mental sumergida algunas veces produce síntomas desencadenantes como la ansiedad. Pero muchos psicólogos actuales no siguen los lineamientos de este autor, se apoyan en dos perspectivas contemporáneas, las del aprendizaje y la biología. Schwartz, (1984) citado por Myers, (2006) comenta que las personas padecen de ansiedad cuando experimentan sucesos traumáticos violentos de forma inesperada no 13 controlable. Las causas de ansiedad son varias, una de ellas es la biológica, su teoría está basada en el desequilibrio fisiológico del cerebro o del cuerpo, los seres humanos están preparados biológicamente para tener miedo. El miedo se aprende desde la infancia, la mayoría de las fobias se refieren a objetos como arañas, serpientes, a los lugares cerrados, las alturas, tormentas y obscuridad. Algunos individuos son más sensibles a los peligros, sienten miedo, desarrollan el trastorno de ansiedad especialmente si los eventos traumáticos se vivieron desde la niñez, las malas experiencias suelen estar enterradas en el pasado, no viven en el nivel consciente de quien las padece, los malos tratos, el abandono, abuso sexual, diversas carencias emocionales de los padres o tutores, perfeccionismo, sobreprotección excesiva, circunstancias difíciles en la vida, como ruptura sentimental y pérdida de un ser querido son los factores precipitantes. Los genes son causa de sufrimientos determinados como miedos en las personas, se da un alto nivel de ansiedad si se reúne el hecho traumático con un temperamento sensible. Este trastorno se produce por un estímulo en las zonas del cerebro relacionadas con el control de impulsos de las conductas, detecta que algo anda mal, genera de forma automática pensamientos o acciones repetitivas. Estas experiencias de temor pueden desatar conductas obsesivas asociadas con la ansiedad, si se observa el miedo de los demás es posible desarrollarlo, los padres transmiten en ocasiones sus miedos a los hijos. Mediante los sucesos dolorosos se puede multiplicar una larga lista de temores humanos. Los trastornos cerebrales pueden haber sido provocados por estrés u otros factores psicológicos como catástrofes, secuestros, torturas, guerras, actos delictivos, entre otros. La ansiedad suele ser una extensión de problemas que las personas han experimentado durante toda su vida. 1.1.3 Síntomas de la Ansiedad López, y López, (2008) comenta que la ansiedad es anticipatoria por naturaleza, los síntomas se presentan con presión arterial alta, tono muscular elevado, ritmo cardiaco y respiratorio acelerado. Es adaptativa, permite emitir respuestas adecuadas antes de 14 que se presente el peligro. Solo cuando se anticipa un peligro irreal de forma excesiva, la ansiedad se convierte en desadaptativa, las personas que la padecen exageran los hechos. Se manifiesta en un conjunto de tres sistemas; cognitivo, fisiológico y motor. Estos se caracterizan de la siguiente forma: Sistema cognitivo subjetivo, es el componente emocional de la experiencia interna. Incluida experiencias de miedo, alarma, inquietud, preocupación, obsesión. Es el componente central de la ansiedad. Sistema fisiológico donde habitualmente se dan cambios en la actividad del sistema nervioso autónomo, sudoración, dilatación pupilar, aceleración cardiaca respiratoria entre otros. Sistema motor conductual con respuestas observables producidas por la ansiedad. Incluye respuestas instrumentales de evitación o escape, defensivas, movimientos o gestos corporales, expresión facial. Cada individuo manifiesta síntomas ansiosos diferentes a otro en cuanto a el patrón de respuesta. El fenómeno incluye manifestaciones psicofisiológicas concomitantes descritas a continuación: Sistema cardiovascular: aumento de frecuencia cardiaca, presión sistólica y diastólica, mayor aporte sanguíneo en los músculos, Sistema respiratorio, sofoco, disnea, aumento de la frecuencia respiratoria, opresión torácica, Sistema gastrointestinal: nauseas, vómitos, diarrea, aerofagia, molestias digestivas, Sistema genitourinario: micción frecuente, enuresis, eyaculación precoz, impotencia, Sistema neuromuscular: tensión muscular, temblor, parestesias, cefalea tensional, Sistema neurovegetativo: sequedad de boca, sudoración, mareo, lipotimias. Oblitas, (2009) da a conocer los síntomas y signos caracterizadas en la ansiedad patológica. Son dos; la primera es el modo inmediato, se caracteriza por tener una 15 sintomatología súbita expresada en crisis, el paciente siente temor intenso o brusco de que algo malo le va a suceder. Existe también la experiencia personal expresada de varias formas como miedo a enloquecer, marearse, perder el conocimiento y sentir la muerte. Estos temores de alguna otra manera en situaciones donde no sea posible recibir ayuda, facilita el desarrollo de una agorafobia. Junto con este mecanismo cognitivo aparecen síntomas de activación vegetativa en diferentes sistemas como cardiovascular, respiratorio, digestivo, muscular entre otros. Son interpretados como extremadamente desagradables, refuerzan la creencia del sujeto sobre la gravedad de su situación. La duración de las crisis es diferente de un individuo a otro, en algunos los periodos de crisis son asintomáticos, mientras que en otros permanece un fondo de ansiedad crónico. La segunda surge de forma gradual y duradera, se manifiesta de manera menos intensa, pero la sintomatología se mantiene de forma persistente en el tiempo. La preocupación exagerada e indefinida sobre el medio en conjunto con la tensión motora se percibe desagradable durante largos periodos. Las manifestaciones físicas resaltan entre los signos y síntomas de los diferentes tipos de ansiedad. El sistema cardiovascular presenta taquicardia, palpitaciones, opresión precordial, el aparato respiratorio sufre dolores torácicos, a veces se extienden hacia el brazo izquierdo, así como sensaciones subjetivas, estas pueden llevar a complicaciones hiperventilarías, debido a la aceleración de frecuencia respiratoria producida con la finalidad de corregir la supuesta insuficiencia. El sistema gastrointestinal produce sequedad de boca, salivación incrementada, espasmos faríngeos o esofágicos, flatulencia, alternativamente, diarreas, estreñimientos. Son frecuentes los síntomas neurológicos como dolores y temblores, el aparato urinario puede presentar poliurias, dolores pelvianos, la piel suda y se ruboriza. Existe una elevación transitoria de tensión arterial, cortisol, adrenalina y noradrenalina en la sangre. Algunas enfermedades se manifiestan con signos similares, por cuanto es necesaria una exploración física completaría para formular una hipótesis diagnóstica de un trastorno ansioso. Esto procede especialmente si quienes padecen estas 16 características tienen más de 35 años, en casos donde no hay antecedentes familiares de este tipo de trastornos. Cada persona tiene diferentes características sintomatológicas, unas predominan más que otras. 1.1.4 Tipos de Trastornos por Ansiedad Gerrig, y Zimbardo, (2005) explican que los trastornos de ansiedad se componen de cuatro modelos etiológicos, biológico, conductual, psicodinámico y cognoscitivo. El biológico es una respuesta inmediata a los diferentes ambientes cuando algo produce temor; el conductual se enfoca en el condicionamiento de síntomas, si un niño escucha a su madre gritar porque se aproxima una serpiente, desarrolla automáticamente una fobia hacia estos animales; cognoscitivo se centra en los procesos distorsionados en la estimulación del individuo al enfrentar un peligro, una persona con fobia social alimenta su ansiedad, si da una conferencia a un grupo grande. Las reacciones de este fenómeno suelen provocar círculos viciosos que conducen a un incremento, si las sensaciones empeoran se confirman temores de quien las padece, tal situación llega a ser señal de un desastre inevitable. El modelo cognitivo desarrolla los siguientes tipos de trastornos: Crisis de angustia: aparecen síntomas de temor, sospecha aterradora o pánico, seguidos por una sensación de muerte segura. Durante la crisis surgen síntomas como falta de aliento, palpitaciones, opresión o malestar respiratorio, sensación de asfixia y miedo a perder el control, Agorafobia: es un comportamiento de evitación a lugares o situaciones donde escapar puede resultar difícil, siente imposibilidad de encontrar ayuda, aparece una crisis de angustia o síntomas similares, Angustia sin agorafobia: estados de crisis de angustia recidivante e inesperada, causa un estado permanente de preocupación, Fobia específica: se caracteriza por la presencia de ansiedad clínicamente significativa como respuesta a la exposición a situaciones u objetos específicos temidos, lo que suele dar lugar a comportamientos de evitación, 17 Estrés post traumático: experimentación de acontecimientos altamente traumáticos, síntomas debidos al aumento de la activación y comportamiento de evitación de los estímulos relacionados con el trauma, Estrés agudo: sus síntomas son parecidos al trastorno por estrés post traumático, aparecen inmediatamente después de un acontecimiento altamente traumático, Ansiedad generalizada: se caracteriza por la presencia de ansiedad y preocupaciones de carácter excesivo y persistente durante al menos 6 meses. 1.1.5. Trastorno de Ansiedad Causada por la Delincuencia Gerrig y Zimbardo, (2005) comentan que todas las personas experimentan ansiedad o temor en algunas situaciones de su vida, son incapaces de poder disfrutar sus actividades diarias. Aproximadamente el veinticinco por ciento de individuos experimenta en determinado momento síntomas de ansiedad. Aunque no se sabe a ciencia cierta las situaciones desencadenantes, se podría decir que una de las causas son los actos delictivos de la sociedad actual, todo esto se debe al bajo nivel económico de algunos países. Las víctimas de crímenes y violaciones desencadenan preocupaciones, se sienten amenazados o atemorizados por algún peligro específico, muchos estudios revelan que la delincuencia es un factor precipitante para el mismo. Azcaráte, (2007) indica que el trastorno más común en estos tiempos es la ansiedad de tipo estrés postraumático ya que una persona la desarrolla después de experimentar o ser testigo de un suceso traumático extremo durante el cual siente un miedo intenso y sentimientos de desesperanza. Las características dominantes son entumecimiento emocional, hipervigilancia y experimentación del trauma. Los eventos traumáticos se clasifican comúnmente en abuso, mental, sexual, verbal o modal. Catástrofes, accidentes, desastres naturales, terrorismo, ataque violento, asaltos, maltrato, violencia doméstica, violación, guerras, muerte, explosión, disparos, son causas para desarrollar ansiedad en cualquiera de sus diferentes tipos. Los hombres con trastorno de ansiedad suelen identificar como causa el combatir o ser testigo de una muerte, mientras que las mujeres desarrollan una crisis cuando han sido 18 víctimas de algún ataque físico o amenaza. Cualquiera con este trastorno tiene mayor riesgo de desarrollar trastornos comórbidos tales como trastornos de pánico, fobias, depresión mayor. Smith, (1987) citado por Hiernaux y Lindón, (2006) relatan que se hicieron investigaciones en Estados Unidos sobre el problema del crimen, el resultado fue un alto miedo al delito, las personas entrevistadas en diferentes circunstancias dieron a conocer que tenían temor a los diferentes tipos de delincuencia. Este fenómeno se ha estudiado por años, sin lugar a duda la psicología del miedo es una característica de las poblaciones urbanas en casi todo el mundo, la seguridad personal es escasa especialmente en aquellos lugares más pobres donde la delincuencia reina. Este estudio reveló que la delincuencia produce ansiedad especialmente en las mujeres víctimas del mismo. A comienzos de los noventa la psicología estudió el miedo a la violencia. Las revistas más prestigiosas internacionales de psicología dedicaron números monográficos al tema. Los resultados motivaron el interés de los psicólogos ambientales, se interesaron por las condiciones de seguridad mostradas en algunas zonas específicas de territorio estadounidense, donde existen características circunstanciales relacionadas con el miedo a la delincuencia. Aunque resulta bastante difícil demostrar las causas de la ansiedad se dice que la delincuencia es una de ellas, las personas tienen miedos a ciertos lugares, en especial si allí se escucha que individuos han sido víctimas de asaltos, robos, extorsiones, violaciones y otros delitos abarcados por la delincuencia. Este tema se explica como un fenómeno que desarrolla una influencia frente al comportamiento social. Sin lugar a duda, existe una psicología del miedo al crimen. En los países anglosajones es mayor la delincuencia que en áreas urbanas y ámbitos rurales, trabajos de investigación han demostrado que la mitad de la población se preocupa por esta situación. Se ha explorado la relación entre victimización y miedo al delito, lo cual muestra pautas de ansiedad marcadas entre algunos grupos victimizados muy concretos. Este autor propone una construcción territorial de violencia urbana y de crimen a partir del análisis del miedo causado por el delito. Es difícil pronosticar el impacto de los actos delictivos en víctimas, aunque los más comunes son los trastornos 19 ansiosos y depresivos existen otros factores relacionados con salud mental, donde se dan intervenciones, las más destacadas son: Trastorno o síntomas depresivos y ansiosos, Trastorno de estrés postraumático, Afecciones psicosomáticas como cefaleas, lumbagos, trastornos digestivos entre otros, Ideación y comportamiento suicida, Conflictos y violencia intrafamiliar, Abuso del alcohol y sustancias psicoactivas, Comportamientos antisociales, Trastorno del sueño, Trastornos disociativos y conversivos. 1.1.6 Ansiedad Rasgo y Ansiedad Estado Baeza, et.al. (2008) comenta que quienes tienen ansiedad pueden haber carecido de modelos de conducta. Aunque no existe una causa específica para la misma, se dice que los factores biológicos, psicológicos y sociales son los más involucrados. Muchos estudios han asociado este rasgo temperamental en los primeros años de vida con la presencia de fobia social en la infancia, la adolescencia o la adultez. La persona con una actitud de prejuicio, tiene más probabilidades en el futuro de desarrollar trastorno de ansiedad. Son vulnerables al estrés, consideran todas las situaciones como peligrosas. Algunos autores relacionan el temperamento en niños muy pequeños, la inhibición conductual alta da a conocer estímulos novedosos no familiares, reaccionan con retraimiento, no se acercan el estímulo desconocido, suelen evitar las situaciones sociales en las que debe entablar relación con otras personas ajenas al seno familiar. Ansiedad rasgo está implicada con la genética, es una tendencia temperamental a responder todo el tiempo de la misma manera, sean circunstancias estresantes o no. Es la disposición o característica de respuesta que posee el adulto ante el estímulo ansioso, desproporcionada en intensidad o magnitud, al peligro objetivo, predispone a 20 un individuo a percibir un amplio rango de circunstancias objetivamente no peligrosas como amenazantes, y responder a ellas. El nivel alto de esta tendencia percibe mayor número de situaciones riesgosas, una persona con nivel elevado de ansiedad rasgo presenta una ansiedad estado por regla general. Por tal motivo ambos conceptos están relacionados, depende uno del otro, en especial cuando se es necesario hacer un diagnóstico. Ansiedad estado a diferencia de la anterior es una emoción temporal, depende de un acontecimiento concreto e identificable. Esta hace referencia a la sintomatología que no es propia de la forma de actuar habitual del individuo. Hace referencia a un estado emocional del organismo como respuesta ante el estímulo transitorio, fluctuante en el tiempo. Se caracteriza por presentar sentimientos de tensión, debido a un aumento de la actividad del sistema nervioso autónomo. Estos estados de ansiedad se expresan en términos de conductas ansiosas como, intranquilidad, cambios en su conducta habitual, además de sentimientos inadecuados, así como rebeldía ante los familiares más cercanos. Se refiere a un estado emocional actual e inmediato caracterizado por aprehensión y tensión. El nivel es alto en circunstancias percibidas como amenazantes y bajo en situaciones no amenazantes. 1.1.7 Tratamiento para la Ansiedad Hernández y Sánchez, (2007) refieren que según la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente 500 millones de personas en el mundo padecen de algún trastorno mental, esta cifra se incrementa notoriamente en las siguientes décadas. Es lamentable que un gran número de personas no reciba tratamiento, los recursos humanos y materiales son insuficientes para responder a la demanda de atención en las instituciones públicas de salud mental. Existen técnicas conductuales enfocadas en los pensamientos, se orientan en el presente, su proyección es actual, no se centra en el pasado. Entre ellas está la educación psicológica que consiste en el uso de técnicas, métodos de enseñanza al aprendizaje acerca de un trastorno mental, las formas eficientes para afrontarlo, es sin duda el primer paso para el tratamiento cognitivo 21 conductual de los trastornos mentales, desde la esquizofrenia hasta la ansiedad, suele ser muy benéfico para el paciente. El objetivo de la intervención está enfocada en la información actualizada a los participantes, comprensible acerca de la enfermedad. Enfatiza la relación entre vulnerabilidad biológica de factores psicosociales. Enseña a los pacientes a discriminar los síntomas de la enfermedad, a reconocer los efectos secundarios a la medicación para informar de ellos al psiquiatra, valora la medicación farmacológica como un factor de protección. Incrementa el reconocimiento de afrontamiento en los factores de riesgo, como son el estrés ambiental, el consumo de alcohol u otras sustancias psicotrópicas. Crea una alianza entre pacientes, familiares, profesionales orientadas a resentimientos o culpas disminuidos, para alcanzar metas a corto plazo, establecer estrategias de afrontamiento en las crisis que pudieran presentarse. Identifica recursos de los pacientes y de sus familias, proporciona a los participantes un ambiente de enseñanza, apoyo socio afectivo. La superación del aislamiento, esperanza, a ser realistas, todo ello basado en los logros de la investigación científica acerca del padecimiento. Desactivación es otro método para cambiar la función es necesario hacer el ejercicio de repetir muchas veces la misma palabra. Tras repetir muchas veces la misma palabra, el paciente empieza a escuchar solo sonidos y no significados. Esto reducirá los mensajes acusatorios que enfrenta el paciente. Otro de los ejercicios es la técnica de reconstrucción cognitival. Se pregunta al paciente cuántas personas hay en la habitación. Generalmente, el cliente responde dos. Entonces el terapeuta le dice no, en la habitación hay cuatro personas; yo, tú, tu mente y mi mente. Se le dice al paciente que el terapeuta va a hacer su mente. Después el individuo hará el papel del terapeuta, por último cada uno se dará cuenta de que existe un sentido que habla continuamente. La única regla será nunca debes discutir o hablar con el pensamiento. Se sale a dar una vuelta por la calle, el terapeuta va detrás del 22 paciente, le menciona los pensamientos habituales del paciente, intentando decirle justamente los que más le duelen. La persona no debe discutir con la mente. Si lo hace, el terapeuta le recuerda la regla que consiste en, nunca debes discutir o hablar con tu mente. El objetivo es buscar una conducta conforme a sus objetivos, independientemente de lo que su mente le diga. Después se cambian roles, generalmente a los pacientes no se les ocurren ideas. Por último se separan cinco minutos, cada uno por separado va notando que su mente les habla, critica, amenaza, evalúa, predice lo que va a ocurrir, entre otros. El entrenamiento de respiración profunda es una técnica para controlar la ansiedad, utiliza la respiración diafragmática. Cuando se respira de manera inadecuada nuestros tejidos obtienen una menor oxigenación, se evidencia un mayor trabajo cardíaco, intoxicación general del organismo, lo cual facilita la aparición de ansiedad y fatiga física. Para practicar este tipo de respiración se debe tener una postura cómoda, recostado en la cama o sentado en un diván, con los ojos cerrados, en un lugar y momento en el que no se tenga estímulos que puedan distraer. Primer ejercicio: dirigir el aire a la parte inferior de los pulmones. Para ello, se debe colocar una mano en el vientre y otra sobre el pecho; de esta forma se percibe mejor los efectos de cada inspiración y espiración. Posteriormente se debe tomar el aire por la nariz y tratar de dirigirlo en cada inspiración hacia la parte inferior de los pulmones. Esta acción debe provocar que se mueva la mano colocada en el vientre, pero no la que está situada sobre el pecho. Esta parte del ejercicio es probablemente la más compleja, por lo que es importante que se repita tantas veces como sea necesario hasta que se domine totalmente. Segundo ejercicio: se debe ser capaz de dirigir el aire a la parte inferior de los pulmones, aprender a dirigirlo a la parte inferior media del mismo. En primer lugar, se debe dirigir el aire hacia la parte inferior, al igual que en el primer ejercicio, tratando de que no se mueva la mano situada sobre el pecho; la diferencia ahora es 23 la misma inspiración, también se dirigirá el aire a la parte media, notándose cómo se hincha el estómago. Tercer ejercicio: llegado a este punto, es el momento de realizar una inspiración completa. En un primer momento, se dirige el aire a la parte inferior del ejercicio uno, luego a la parte media del ejercicio dos y finalmente al pecho; todo ello en la misma inspiración. Una vez realizados correctamente estos ejercicios, se manejará el ciclo completo de la inspiración. Cuarto ejercicio: combinar la inspiración con una correcta espiración. Al terminar de realizar la inspiración en tres tiempos, se suelta aire, con los labios ligeramente cerrados y emitiendo un ligerísimo sonido. Finalmente, se practica al menos dos veces al día durante diez minutos. La reducción visible de la ansiedad comienza a notarse una vez que se ha llegado a cierto nivel de automatización de la respiración, ya que es la única forma de relajarse de forma mental. 1.2 Delincuencia 1.2.1 Definición Echeburúa, (1998) citado por Suriá, et.al. (2013) conjunto de infracciones con fuerte incidencia social cometidas contra el orden público. Delito es una conducta definida según el Código Penal, es diferente en cada uno de los países del mundo. La sociedad rechaza conductas antisociales, si alguien comete un delito solamente una vez por equivocación o ignorancia no se le considera un delincuente, se le considera solo si comete varias veces esta acción, para la sociedad es un antisocial. La delincuencia aparece en periódicos, revistas, noticias televisivas o radiales, esto en primera plana. Influye para que las personas sientan temor e incluso rechacen tales actos. La delincuencia se deriva del concepto jurídico delito, es el acto concreto con relación a figuras legales, no a una conducta. 24 Los individuos etiquetados como delincuentes son parte de una inadaptación social. Existen modelos de comprensión de las conductas antisociales descritas a continuación: Modelo jurídico, se refiere a la vigencia y aplicación de leyes para impedir la delincuencia. Generalmente este modelo sitúa al delincuente como peligroso social. En tal sentido se inspira en la ley para su tratamiento, Modelo médico sanitario, se sustenta en la salud enfermedad. Se considera a una persona delincuente porque padece de una enfermedad contraída o genética, esta podría ser biológica o mental, Modelo Psicocultural, se apoya de un psicólogo, se considera el comportamiento del delincuente como consecuencia de sus experiencias de vida en las cuales incidieron fundamentalmente su familia y el contexto sociocultural, se le considera inadaptado, Modelo social, en este el delincuente es considerado parte de una sociedad, por lo tanto la forma de conducirse la ha aprendido de ella. La familia está implícita en la sociedad, la delincuencia es parte de ambas, Modelo de interacción en la explicación de la delincuencia, la personalidad del ser humano se gesta mediante un proceso de retroalimentación o influencia mutua entre sus potencialidades individuales, el tipo de situaciones con las que habitualmente se relaciona con la problemática de su personalidad, malas compañías entre otros. 1.2.2 Etiología de la Delincuencia Hidalgo y Bouché, (2006) comentan que las causas delincuenciales dependen de la negligencia al descuido por parte del cuidador, no satisfacen las necesidades del niño para un buen desarrollo en cualquiera de las áreas básicas como salud, educación, desarrollo emocional, alimentación, vivienda y condiciones seguras de vida. Este abandono de responsabilidades puede producir daños en el proceso psicofísico, mental, espiritual o social del infante. La pobreza suele compenetrarse con lo expuesto anteriormente, un mal cuidado y las carencias socioeconómicas son el resultado de las siguientes situaciones, ausencia de vínculos de apego, niños ante el abandono de 25 adultos protectores se apegan a progenitores peligrosos o maltratadores, falta de alimentación aunque haya recursos para darles, supervisión escasa, anulación de reglas en la educación, mala estimulación para un buen nivel evolutivo, orientación deficiente, poca atención médica cuando está disponible. Todo lo anterior expuesto manifiesta en los niños dificultades para adaptarse a las siguientes pautas sociales: En el ámbito escolar, agresividad, aislamiento, irresponsabilidad en la entrega de tareas, Problemas para enfrentar situaciones conflictivas, crisis para manejar las emociones, Falta de confianza en el medio ambiente, Dependencia excesiva, Poco sentido del humor, Trastornos del comportamiento anormales: tics, berrinches anormales, robos, pérdida de control de esfínteres. Los resultados de un desarrollo social, emocional y conductual negativo es el ambiente donde se desenvuelve cada individuo, las malas compañías, modelos criminales del hogar, maltrato físico, psicológico, falta de autoridad son causantes de tanta privación en adolescentes, inician a temprana edad actos vandálicos, ejemplificados con fugas del hogar, prostitución, delincuencia, conductas criminales violentas, ansiedad y depresión. El factor precipitante para la conducta antisocial del individuo es la pobreza extrema y los malos cuidados, por esta razón es señalada la clase medio o superior como la mejor integración conductual de normas afectivas, principios más firmes, dando lugar a un índice bajo de criminalidad. Archibuji, et.al. (2004) dice que la causa de la delincuencia en Guatemala es la impunidad aplicada desde el conflicto armado. Los apartados clandestinos de espionaje responsables de la guerra, nunca fueron desmantelados, son una amenaza para la población en general. Estos grupos sin una guerra en donde combatir, han continuado su actividad creciente conectados con bandas nacionales y extranjeras del crimen organizado. La presencia de estas organizaciones en un país extremadamente 26 penetrable y vulnerable con las fronteras de México, Honduras, Belice, El Salvador, el mar Caribe y el Océano Pacífico, no dejan de crecer. Quienes la practican están en constante amenaza violenta, por lo que se ven obligados a permanecer en ella, esto les sirve de conducto para subsistir en el medio. Los operadores jurídicos guatemaltecos se ven obligados a optar por dinero fácil, con esto traicionan sus obligaciones. Si la rechazan saben que su vida y la de sus familiares están en peligro desde ese mismo instante. La impunidad en el país como en cualquier otro, quebranta las estructuras fundamentales de la sociedad democrática, destruye el tejido social, impide a las instituciones servir a los ciudadanos. Conscientes de este grave problema, el ministerio de Relaciones Exteriores, junto al procurador de Derechos Humanos suscribieron un acuerdo el 13 de Marzo de 2003 por el que reclamaban la colaboración de la ONU y de la Organización de Estados Americanos para constituir la Comisión de Investigación de los Cuerpos ilegales y Apartados Clandestinos de Seguridad. Su objetivo es investigar actos ilícitos y apartados clandestinos de seguridad que operan en el país, con especial atención en aquellos que son responsables por los ataques y amenazas sufridos por defensores de los derechos humanos, operadores de justicia, testigos, periodistas, sindicalistas y otros sectores sociales. Asimismo investigará presuntas actividades ilegales o clandestinas de los cuerpos de seguridad estatal y privados. Esta investigación determina la naturaleza de los vínculos que puedan existir entre asociaciones ilegítimas con agentes del Estado y con otros sectores, donde incluye el crimen organizado y la persecución penal de los responsables. La situación rebasa fronteras, las conductas delictivas individuales confirman el accionar de poderosos grupos del crimen organizado relacionados con el narcotráfico, el secuestro extorsivo, el tráfico de personas, contrabando de materias primas esenciales, la ejecución sistemática de acciones violentas. La capital guatemalteca se ha convertido en refugio seguro para grupos de crimen organizado, este problema afecta a todo Centroamérica. 27 Si la situación actual sigue sin procedimiento adecuado, el lavado de dinero, narcotráfico y otras actividades delictivas graves, afirmará cada día una actitud violenta y corrupta, infiltrada de crimen organizado, apartados clandestinos de inteligencia civil o militar. Esto afecta a todos los ciudadanos guatemaltecos, es inaudito que el estado sea incapaz de garantizar los derechos más elementales, se deja a los habitantes sin protección por la comunidad internacional. Este mundo está globalizado, sólo sirve para proteger a los poderosos y corruptos. Las personas no pueden esconderse detrás de las banderas nacionales, porque precisamente en ellas se refugian quienes violan sus derechos. Guatemala como otros países, ha sufrido fenómenos graves de violencia, los perjudicados directamente son los ciudadanos, de esto se aprovechan los grupos organizados delictivos. El mal uso de las facultades legales del pasado de la seguridad pública, hace a las instituciones encargadas del ordenamiento jurídico vigente padecer de una serie de carencias fundamentales. Mejía, (2009) indica que las causas de la delincuencia podrían ser las circunstancias, la casualidad, desgracia, pobreza extrema, incapacidad de los padres para educar a los hijos, malos hábitos, conflictos financieros, conformidad, problemas neurológicos o hereditarios, defecto natal como accidente de nacimiento, defecto físico obtenido por un desarrollo anómalo, defecto mental adquirido. Todas las categorías presentadas están centradas en el cuerpo, como un defecto físico o mental. Las primeras seis clases son normales, las últimas cuatro tienen que ver con la degeneración, otras por locura o circunstancias de la naturaleza. En Guatemala existe un período de mortificación, en la mayoría de los departamentos la delincuencia afecta a la población. Esto se debe a los altos niveles de pobreza existentes en el país, la falta de empleo digno, el aprovechamiento de gobiernos corruptos, servicios faltantes de salud y educación mínima. Los delincuentes se incrementan al saber que pueden defenderse con la justificación de padecer una disfunción mental. Cuando una persona es víctima de la delincuencia, manifiesta reacciones psicofisiológicas, experimenta el peligro de perder la vida. Nacen en ella sentimientos de ira e impotencia por la percepción de injusticia, produce varias veces la idea de 28 vengarse por este suceso. El trauma varía según el ambiente y secuelas del ataque. Los síntomas son bastante variables; crece la posibilidad de desarrollar alteraciones psicológicas en un futuro. 1.2.3 Clases de Delincuencia Gómez, et. al. (2008) comenta que delincuencia es un acto de violencia, la reacción para quien la práctica es dejarse llevar por la furia, fabrica estrategias criminales de modo normal, actúa contra la justicia. Utiliza el carácter violento físico y psíquico para intimidar a sus víctimas. Se convierte en un trastorno cuando se encuentra fuera del juicio. La violencia es el uso deliberado de la fuerza amenazante, contra otra persona. Según la Organización Mundial de la Salud esto provoca posibilidades de ocasionar lesiones, muerte, deterioros psicológicos, trastornos del desarrollo, faltas que se observan a continuación: Características de los agresores: Violencia auto traspasada, incluye el comportamiento suicida y las autolesiones, Violencia interpersonal, envuelve la violencia intrafamiliar y de pareja, Violencia Colectiva, se mueve en personas que no guardan parentesco y habitualmente se da fuera del hogar. Clasificación de actos violentos: Negligencia o deprivación, Abuso físico, sexual y psicológico, Homicidio, suicidio y actos auto lesivos, Secuestro. Avilés, et.al. (2010) indica que la delincuencia es un fenómeno social, donde el malhechor miente, manipula los patrimonios del mundo económico, productivo o bancario, con el propósito de lograr beneficios monetarios de forma rápida y cómoda, causa significativos perjuicios en el régimen financiero, rompe la seguridad en su sistema de trabajo propio, aprovecha engaños de oposición penal, controla a la policía 29 nacional. El FBI de Estados Unidos cada año hace una recopilación de datos sobre el crimen de los siguientes delitos, agresión agravada, asesinato, robo, violación, hurto, incendio intencional, violación de domicilio, adulteración de documentos, portación de armas ilegal, conducir en estado de ebriedad o intoxicación, incumplimiento de manutención de uno o ambos padres, violación de menores, desfalco, ebriedad en público, fraude, fuga, juegos ilegales por dinero, propiedad robada, prostitución, vagabundeo, vandalismo, violación de las leyes relacionadas con la venta de alcohol, drogas, toque de queda por vagancia, crimen organizado, participación de pandillas callejeras locales, narcotráfico, crimen de finanzas, crimen de prejuicios cometidos contra una persona debido a su raza, religión, origen étnico, orientación sexual, robo de identidad, terrorismo, amenaza o actuar con violencia contra la población civil. Una persona cuando quebranta una ley, atropella la confianza, se adueña de lo que no es suyo, comente un delito indebido, traiciona y falta a la sinceridad, causa dolor y deja traumas psicológicos en ocasiones irreparables en las víctimas. 1.2.4 Consecuencias de la Delincuencia Rubio, et.al. (2010) da a conocer que las secuelas de la delincuencia son marcadas especialmente en las víctimas al descubrir la pérdida de su integridad física, funcional, emocional. Esta problemática origina sentimientos de desesperación, ansiedad, inferioridad, resentimiento, entre otros. Una experiencia negativa determina un daño psicológico grave con secuelas emocionales persistentes. Se considera que los factores de vulnerabilidad en la persona afectada es la ansiedad, se observa frecuentemente con mayor intensidad en la mujer frente al varón. Desde el punto de vista Psíquico el concepto de trauma es aquella vivencia amenazante que origina un choque o sentimientos emocionales, deja una impresión duradera en la subconsciencia, puede evolucionar a la curación o bien persistir con graves secuelas permanentes. Los daños son considerados en dos situaciones descritas a continuación: Lesión Psíquica: Se relaciona con el daño moral, se da como respuesta inmediata de un suceso traumático. El individuo desarrolla incapacidad para hacer frente a los requerimientos en su vida cotidiana, a su entorno personal, familiar, social y laboral. 30 Estos manifiestan trastornos adaptativos, síntomas ansiosos depresivos, estrés postraumático, personalidad patológica previa persistente. Secuelas emocionales: corresponde al daño que persiste tras el tratamiento, los síntomas psicológicos son hostilidad, agresividad, ira, suspicacia, desconfianza, miedo a relacionarse en el entorno, dependencia emocional, aislamiento, disfunción sexual, alteraciones en el ritmo, desconfianza, autoestima baja, sentimientos de humillación, fracaso, culpa y vergüenza. Estas sintomatologías se han de mantener al menos dos años consecutivos, llevar un deterioro de relaciones interpersonales y del rendimiento laboral. Para estimar la presencia de estas secuelas se debe recurrir a pruebas psicométricas, la historia previa y una adecuada entrevista psiquiátrica, sin dejar de realizar otras exploraciones complementarais tanto analíticas como por imagen, dentro de una completa exploración médica. Es necesario descartar la presencia de otras manifestaciones por medio de un adecuado diagnóstico diferencial. La repercusión del daño psíquico se reflejará en el cambio neurobioquímico cerebral, según el agente estresador, son posibles tres tipos psíquicos denominados, trastorno de estrés agudo, adaptativo y estrés postraumático. Cada uno será detallado a continuación: Trastorno de Estrés Agudo, se caracteriza por la aparición en el mes siguiente a la exposición estresante y dura un mínimo de 2 días y un máximo de 4 semanas. Se produce por una vivencia amenazante. Al ser un trastorno de corta duración, el equilibrio químico y neurohormonal tiene capacidad de restaurarse y no dejar secuelas funcionales permanentes. Trastorno de Adaptación, aparece siempre dentro de los 3 meses posteriores a la exposición estresante. Se manifiesta por una afectación psicosomática que afecta la capacidad funcional global de la persona; pero no cumple los criterios típicos del trastorno de estrés postraumático. Cuando cesa o se elimina el elemento estresador los síntomas no persistes por más de seis meses adicionales. 31 Trastorno por Estrés Postraumático, surge cuando la persona ha sufrido una experiencia traumatizante de amenaza para la vida o su integridad vital, la reacción emocional implica una respuesta intensa de miedo, desesperanza o angustia vital. Es frecuente la forma crónica de aparición retardada, a partir de 6 meses. La delincuencia es un problema que impide la libertad de pensamiento, honestidad e independencia personal. La víctima de estos hechos desarrolla síntomas disociativos al no saber cómo reaccionar, se sienten en una película, niegan los sucesos, sufren de trastorno de estrés postraumático en su forma crónica retardada. La persona afectada desde el punto de vista psíquico durante el proceso del acometimiento pasa por las siguientes fases: Alarma: reacción disociativa manifestada por negación del problema, no es consciente del acoso, siente preocupación, estrés, abatimiento general, lentitud y escasa reacción a la agresión, Resistencia: desarrolla síntomas somáticos, dolor, rabia, indignación e impotencia, culpa, miedo, abatimiento, se presenta el trastorno ansioso depresivo, Intermedia: toma conciencia, en esta fase los síntomas son hipervigilancia, angustia, miedo, incomunicación, alteraciones psíquicas y somáticas, Desgaste: las secuelas pueden ser a nivel neurobioquímico, orgánicas cerebrales responsables de efectos invalidantes del acoso moral, desintegración personal, pérdida de habilidades psicosociales, laborales, patologías orgánicas graves e irreversibles como tumores, infecciones, alergias por afectación del sistema inmune. 1.2.5 Delincuencia en Guatemala Benetson, (2009) informa que la tasa de delitos violentos en Guatemala es muy elevada, el número de homicidios registrados se ha incrementado durante los últimos cinco años, según el Ministerio del Interior, en el año de 2008 hubo 6.292 homicidios, lo que equivale aproximadamente a 49 homicidios por cada 100,000 habitantes. En los últimos 15 años han brotado bandas callejeras conocidas como maras en América Central y Estados Unidos. Muy aplicadas en la comisión de delitos, las maras están 32 formadas sobre todo por adolescentes y jóvenes de ambos sexos. Los estudios indican que surgieron de la población que emigró a Estados Unidos para escapar de los conflictos armados de Centroamérica en la década de 1980, posteriormente fue expulsada a Centroamérica en la década de 1990. Al volver de Estados Unidos, algunos se encontraron ante una cultura que les era ajena y buscaron la compañía de otros en su misma situación. Formaron grupos con base de las maras. Se calcula que en 2005 el número de personas pertenecientes a bandas en este país era de 14,000, se cree que la cifra ha aumentado desde entonces. Otro factor contribuyente a la situación crítica es la inseguridad pública en Guatemala, abundan grupos clandestinos. Estos son grupos delictivos donde participan miembros, ex miembros del ejército, la policía, el sector empresarial, las empresas de seguridad privada, delincuentes comunes y miembros de bandas. Se han introducido en las estructuras del Estado, utiliza n sus puestos o contactos para controlar actividades ilegales beneficiosas, aseguran su impunidad, el resultado es una delincuencia organizada. Estos grupos clandestinos se originaron durante el conflicto armado interno de Guatemala1960-1996 para integrar a los elementos de inteligencia, conjuntamente con otras unidades especiales del ejército que operaban en impunidad fuera de la ley. Las órdenes recibidas por sus superiores eran de ejecutar a determinados individuos considerados como enemigos o dirigentes sindicales activistas de la oposición. La Amnistía Internacional ha investigado casos de ejecuciones extrajudiciales motivadas al parecer por el origen social de la víctima o sus presuntas vinculaciones con la delincuencia. En 1992 Guatemala ratificó el Pacto internacional de Derechos civiles y Políticos, con ello aceptó voluntariamente la obligación vinculada de respetar y garantizar el derecho a la vida, que incluye la obligación de investigar sin demora y eficazmente todos los homicidios. La Convención Americana sobre Derechos Humanos en 1978 incluye de la misma forma la obligación de respetar el derecho a la vida. Los principios relativos a una eficaz prevención e investigación de las ejecuciones extralegales, arbitrarias o sumarias, de la ONU, disponen medidas que los gobiernos deben tomar para prevenir las ejecuciones extrajudiciales, para llevar a cabo sin 33 demora investigaciones minuciosas e imparciales de los homicidios cuando hay motivos para pensar que puedan haber sido perpetrados por funcionarios públicos u otras personas. Los principios establecen el deber de los gobiernos para garantizar a las personas participantes en homicidios, la investigación correspondiente y llevar el caso a la disposición judicial. Benetson, (2011) comenta que la delincuencia en Guatemala está propagada, afecta a la mayoría de la población. Se han encontrado cabezas decapitadas en terrenos del edificio del Congreso y otros lugares destacados de la capital, presuntamente depositadas por pandillas callejeras. El Congreso aprobó una ley de la reanudación del uso de la pena de muerte. Sin embargo, el presidente la frenó, este acontecimiento dio votó a favor de la resolución de la Asamblea General de la ONU en la que se pedía una moratoria del uso de la pena capital. Por tal motivo siguió dominando la corrupción, las instituciones siguen frágiles, vulnerables al crimen organizado. La violencia se ve con más intensidad contra las mujeres según la Procuraduría de los Derechos Humanos, 695 féminas perdieron la vida de forma violenta en 2010, esto elevó el número total de víctimas de féminas desde 2004 al menos a 4,400, por tal razón fue creada la Ley contra el femicidio 2008. La delincuencia de pandillas se propaga por todo el país, según cifras de la Procuraduría de los Derechos Humanos, a lo largo del año 2011, 5,960 personas perdieron la vida por esta causa. El ministerio público, con el apoyo de la CICIG, obtuvo órdenes de arresto contra 19 personas, entre ellas un ex ministro de Gobernación y un ex director de la policía, en relación con la ejecución extrajudicial de procesos en 2005 y 2006. Al concluir el año se había detenido a 9 de estas personas, se había emprendido procedimientos de extradición o actuaciones judiciales contra otras 4 que estaban fuera del país. Los defensores de los derechos humanos informan que durante el año 2011, se documentaron 305 incidentes de intimidación, amenazas y ataques contra los mismos, incluidos 8 homicidios; las autoridades no hicieron rendir cuentas a los responsables. Varios empleados de UDEFEGUA, ONG de derechos humanos con sede 34 en esta ciudad, fueron objeto de una serie de ataques, actos de intimidación y amenazas. 1.2.6 Delincuencia Desde el Enfoque Psicológico Ching, (2005) comenta que la delincuencia radica en una extensa diversidad de conductas inadecuadas tales como uso de drogas, violencia, hurto, depredación, intimidación. La piscología encierra dentro de este ambiente, esencialmente dos grupos de trastornos. El primero se refiere al trastornos de conducta denominado como una expresión de forma equivocada de conducirse, representadas en robo, fugas del hogar, de la escuela, destrucción de propiedades, peleas, crueldad con los animales o la gente, frecuentes mentiras. El término conductual está mayormente descrito en el Manual diagnóstico y estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV). El segundo es el término clínico de conducta antisocial, este se le atribuye especialmente a una afección directa y perjudicial hacia otras personas, constantemente discreto para delitos mayores del mal comportamiento habitual. Se da este título diagnóstico primeramente a los adultos. Los actos ilícitos cometidos por bandidos son colocados dentro de cinco grandes categorías, ilícitos contra la propiedad, agravios contra el orden público, ofensas contra el prestigio, actos ilícitos contra las personas, ultrajes por droga, esto según investigaciones hechas en Estados Unidos. Las ofensas de droga pertenecen a los adolescentes, abarcan infracciones como abandono del hogar, transgresión al toque de queda y otras conductas rebeldes no corregibles, manejables. Las primeras cuatro categorías son causadas por los adultos en su mayoría. La delincuencia juvenil no tiene nada que ver con los cuadros psicopatológicos como la neurosis, psicosis y psicopatías. Cuando se escucha el concepto de psicópata se piensa en personas severamente desequilibradas psicológicamente, con asesinos, criminales violentos. A la mente se vienen imágenes de sujetos con aberraciones sexuales en serie, sin control alguno, de impulsos agresivos, probablemente se 35 encuentran internados en una institución psiquiátrica o en una prisión. Sin embargo, la investigación científica ha demostrado que estos personajes son más comunes y difíciles de identificar de lo que se pensaba. Si bien es cierto su trastorno de personalidad los hace más propensos a entrar en conflicto con la ley, es común encontrarlos en otros lugares en los cuales sus características les permiten actuar y ser exitosos. Es indiscutible que la delincuencia no tiene nada que ver con este cuadro clínico, ya que la conducta de los mismos es aprendida y no es una enfermedad psicológica. Entre las características de un delincuente están las siguientes conductas; la acción, que consiste en la preparación de actos vandálicos, inicia con el impulso del deseo, sigue el propósito, luego viene el acto; otra es la compulsión, se identifica por pasar directamente a la acción sin pensar antes de actuar; estos impulsos tienen la característica de ser definitivos e incontrolables; el sujeto se siente obligado a la acción directa y firme, cuando tiene problemas actúa persistentemente por medio de lo antisocial, provoca conflictos y gratificaciones inconscientes. Por otro lado tiene una visión distorsionada de la realidad, vive en aquello que le urge realizar. La Noción de tiempo para este personaje es el presente absoluto, debe ser ahora, carece de paciencia al fracaso; el futuro como plan son inexistentes, no le gusta esperar ni tolerar, se le dificulta acceder a la meditación, no hay acceso a lo teórico; todo su proceder se conserva en un nivel determinado del pensamiento, la acción reemplaza permanentemente la producción, todo lo sustituye el acto. Su mundo está compuesto por cosas materiales más no sentimentales, muestra conductas de venganza, ideas individualistas, aumenta sus fantasías atormentadoras, en el fondo recrea escenarios de su infancia, los progenitores fueron autores de su frustración, cargan resentimiento, furia ante el mundo, forman el comienzo de su comportamiento violento. 36 1.2.7 Prevención de la Delincuencia Suriá, et.al. (2013) comentan que la prevención de la delincuencia permite intervenir sobre aquellos grupos de personas que han mostrado actitudes de desorden, conducta antisocial delictiva, con el objetivo de mejorar el bienestar, la calidad de vida en las personas, el gobierno debe intervenir de manera social y psicológica con conocimientos rigurosos, manejar elementos asociados con el inicio de diferentes necesidades, problemáticas sociales, desarrollar actividades asertivas con el fin de evitar la aparición o reaparición grave de la delincuencia. Para este autor se requiere seguir los siguientes pasos para la prevención de la delincuencia: Etapas para prevenir la delincuencia: Identificar elementos de riesgo, desarrollar métodos prácticos para la identificación de sujetos o grupos de riesgo, poner en conocimiento una estrategia preventiva para modificar esos factores de riesgo y reducir las oportunidades, Nivel educativo: implementar programas de prevención de la delincuencia en la escuela, sobre todo la comunicación, auto eficiencia, el autocontrol emocional y el control de impulsos de la ira, trabajar habilidades sociales, solución de problemas, reevaluación cognitiva e inoculación de estrés, A nivel socioeconómico: reducir situaciones de marginalidad, pobreza, ayudar con medidas políticas, legales, financieras para lograr aislar todas las frustraciones y deprivaciones asignadas, A nivel de medios de comunicación: reforzar la enseñanza de habilidades necesarias para la familia, la escuela, el trabajo y la comunidad por medio de la misma, A través de la familia: es necesario que los padres inicien programas de enseñanza y habilidades para tratar conductas negativas por medio de métodos de disciplina no violentos, descartar el castigo físico, buscar soluciones a los problemas, impedir la agresión y conseguir que sean menos agresivos, realizar una discusión razonada, asertiva y eficaz. 37 II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La ansiedad es una respuesta emocional que comprende aspectos personales o cognitivos de carácter no placentero, con síntomas orgánicos caracterizados por la aceleración del sistema periférico motores que suelen involucrar comportamientos escasamente adaptativos. La ansiedad tiene una función muy importante relacionada con la supervivencia junto con el miedo, la ira, la tristeza o la felicidad. Para preservar la integridad física ante amenazas el ser humano ha tenido que poner en marcha respuestas eficaces y adaptativas, esto se ha dado durante millones de años, con la teoría de huida o lucha. Según un artículo de la enciclopedia Wikipedia de internet, en la actualidad se estima que un 20.5% o más de la población mundial sufre de algún trastorno de ansiedad. En ocasiones la ansiedad viene acompañada por hechos que se presentan en la sociedad como es el caso de la delincuencia. Este es un problema grave se divide en categorías o tipos, entre los cuales se menciona la delincuencia organizada, la delincuencia común y la delincuencia juvenil. Todas estas clasificaciones afectan la vida del ciudadano, provocan ansiedad en las víctimas o testigos de actos delictivos. En Guatemala la máxima manifestación delincuencial la generan los grupos denominados maras o pandillas, los cuales realizan actos vandálicos que van desde el crimen común hasta el crimen organizado, con esto logran un apoderamiento de las diferentes áreas del país, cabe mencionar que estos grupos tienen sus propios rituales, una cultura definida, en la que se establecen leyes, deberes e incluso un orden jerárquico que les proporciona medios para alcanzar un crecimiento fundamental y así intimidar a sus victimarios. Quetzaltenango es un departamento que sufre actos delictivos relacionados con extorsiones a buses extraurbanos, asaltos a tiendas de consumo diario, asesinatos, entre otros, la colonia Vista bella no es la excepción, está catalogada como zona roja de dicho departamento. 38 Por tal motivo se hace la siguiente pregunta: ¿De qué manera la delincuencia es causa de ansiedad en las personas que residen en la Colonia Vista Bella zona 11 de Quetzaltenango? 2.1 Objetivos 2.1.1 Objetivo General Determinar si la delincuencia genera ansiedad en los residentes de la colonia Vista Bella de la zona 11 de Quetzaltenango. 2.1.2 Objetivos Específicos Identificar a las personas que han sido víctimas o testigos de la delincuencia en la colonia Vista Bella de la zona 11 de Quetzaltenango, Establecer el nivel de ansiedad en las personas que han sido testigos o víctimas de la delincuencia en la colonia Vista Bella de la zona 11 de Quetzaltenango, Detectar si la ansiedad es causada por la delincuencia en los residentes de la colonia Vista Bella de la zona 11 de Quetzaltenango. 2.2 Hipótesis H1. La ansiedad es causada por la delincuencia en las personas que residen en la zona 11 de Quetzaltenango. H2. La ansiedad no es causada por la delincuencia en las personas que residen en la zona 11 de Quetzaltenango. 39 2.3 Variables Ansiedad, Delincuencia. 2.4 Definición de Variables 2.4.1 Definición Conceptual Ansiedad: Jarne, et. al. (2006) describen que la ansiedad es una etapa individual de molestia, malestar, rigidez, no placentera alarmante con sensación de incomodidad. Los síntomas aparecen cuando la persona se siente atemorizada por una amenaza tanto interna como externa. Es decir por alguna experiencia vivida. Se puede detectar en varios cuadros clínicos, estos son trastornos adaptativos, fobias, reacción a una enfermedad somática, ante situaciones de pérdida, la esquizofrenia, trastornos afectivos, entre otros. Delincuencia: Herrero et. al. (2006) expone que es un fenómeno para delinquir o cometer actos fuera de las leyes impuestas por la sociedad, algunos investigadores dan a conocer que las causas pueden ser orgánicas, fisiológicas, patológicas, o influencias externas como la falta de afecto de los padres, mala orientación, crecer en las calles, el desarrollo de su infancia es un punto clave de este tema. 2.4.2 Definición Operacional a) Ansiedad: Serán los resultados obtenidos por los sujetos de la muestra, en el cuestionario STAI 82. 40 b) Delincuencia: serán los resultados obtenidos por los sujetos que den a conocer que han sido víctimas o testigos de actos delictivos. 2.5 Alcances y Límites 2.5.1 Alcances El presente trabajo de investigación pretende determinar si existe ansiedad en las personas que han sido víctimas de delincuencia y residen en la Colonia Vista Bella zona 11 de Quetzaltenango, ya que no se puede generalizar que todos sufren de ansiedad a causa de la delincuencia. 2.5.2 Límites Una de las principales limitantes sería el de no poder recaudar la información en boletas y test por el factor miedo de las víctimas o testigos, residentes de la colonia Vista Bella de la zona 11 de Quetzaltenango. 2.6 Aporte La investigación será de gran ayuda para los habitantes de Guatemala, ya que esta les proporcionará información sobre los niveles de ansiedad generadas en las personas víctimas y testigos de la delincuencia, como influye la edad y género. Brindará herramientas eficaces en este tipo de circunstancias. De igual forma, será de beneficio para la sociedad en general, las herramientas proporcionaran bienestar psicológico en todos los aspectos de su vida y en el logro de sus metas. 41 También será de gran ayuda para las personas que residen en la colonia Vista Bella de Quetzaltenango, ya que podrán identificar las principales causas de preocupación que sufren constantemente y que repercuten en su salud física y emocional. Contribuye como aporte a la psicología, ya que permite reconocer los niveles de ansiedad que presentan las personas víctimas o testigos de un acto delictivo. La información sobre los niveles de ansiedad en esta investigación puede beneficiar a los estudiantes de Psicología de la Universidad Rafaela Landívar, a los profesionales de salud mental y en futuras investigaciones. 42 III. MÉTODO 3.1 Sujetos Se trabajó con una muestra de 150 personas residentes de la colonia Vista Bella zona 11 las cuales han sido víctimas o testigos de la delincuencia, comprendidas entre las edades de 18 a 70 años de edad; entre indígenas y no indígenas, con distintos niveles de educación y diferente estado civil. A continuación se detallan las siguientes características: CATEGORIA DE EDADES Y SEXO Edades Femenino Masculino 18 – 34 42 27 35 – 50 33 19 51 – 70 17 12 Totales 92 58 150 3.2 Instrumento Para este estudió se utilizó el Test STAI-82. Dicho cuestionario evalúa dos escalas: ansiedad estado y ansiedad rasgo, por medio de las cuales se consiguen los coeficientes de ansiedad de un sujeto. La escala ansiedad rasgo implica diferencias entre las personas en su disposición para responder con diferentes cantidades de ansiedad estado a situaciones de tensión. La escala ansiedad estado mide la ansiedad en la persona como situación del aquí y ahora, temporal, más o menos crítica, eventual con una continuación en el tiempo muy inconstante. Es decir que es una situación normal en el hombre en los sentimientos de tensión característicos, inquietud consciente y activa del sistema nervioso autónomo. Este estado puede variar con el tiempo. 43 La escala ansiedad rasgo mide la ansiedad en la persistencia más profunda de la personalidad y por lo tanto más arriesgada y menos temporal. Se considera el grado ansioso como un modo de ser, más que como un modo de estar en un momento dado. Es una posición conductual adquirida, como en este caso, por un hecho traumático. Se ve afectada la conducta habitual de la persona ante situaciones de vida ambientales a las que se reacciona de forma ansiosa. La prueba está compuesta por 40 ítems, distribuidos en dos partes, la primera parte 20 ítems, mide la escala ansiedad estado, describe cómo se siente el sujeto en el momento de llenar la prueba; y la segunda parte 20 ítems mide la escala ansiedad rasgo que describe cómo se siente el sujeto generalmente. Cada una de las cuestiones se puntean en una escala de cuatro puntos (0-3); hay 10 cuestiones afirmativas en la escala ansiedad estado y 10 negativas; en la escala ansiedad rasgo hay 13 cuestiones afirmativas y siete negativas. El sujeto puede obtener un máximo de 60 puntos en ambas escalas: ansiedad estado y ansiedad rasgo. Una vez obtenidas las puntuaciones directas mediante la aplicación de la plantilla a las repuestas del sujeto y la utilización de la adecuada fórmula. Además se utilizó junto a la prueba una boleta de encuesta que contiene diez preguntas de respuestas cerradas, con tres opciones de respuesta (SI-NO). 3.3 Procedimiento En la elaboración de esta investigación se precedió de la manera siguiente manera: Elección del Tema, Investigación de antecedentes y marco teórico, Planteamiento del problema, Elección del método, Administración de encuestas, Tabulación de datos, Proceso estadístico para la conformación de resultados e interpretación, 44 Análisis y discusión de resultados, Elaboración de conclusiones, Elaboración de recomendaciones, Referencias bibliográficas, Anexos. 3.4 Diseño 3.4.1 Tipo de la Investigación Cuantitativo según Bernal (2006) es un método tradicional que se fundamenta en la medición de características de los fenómenos sociales, lo cual supone derivar de un marco conceptual pertinente al problema analizado, una serie de postulados que expresen relaciones entre las variables estudiadas de forma deductiva. Este método tiende a generalizar y normalizar resultados. 3.4.2. Diseño de la Investigación Achaerandio (2010), define la investigación descriptiva como aquella que estudia, interpreta y refiere los fenómenos, relaciones, correlaciones estructuras, variables dependientes e independientes. Abarca todo tipo de recolección científica de datos con el ordenamiento, tabulación, interpretación y evaluación de estos. La descripción de lo que es, se entiende en un sentido más complejo, que una simple descripción ingenua de los datos que aparecen. Evalúa sistemáticamente, analiza y observa la conducta humana en los ámbitos sociales, económicos, políticos, religiosos y condiciones naturales. Determina la solución a problemas planteados, inicia con el estudio y análisis de los ambientes estructurados del problema y se utilizan las metas y los objetivos para aclarar dudas. Hernández, Fernández y Baptista (2010) definen a los estudios cuantitativos, como los que utilizan la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición 45 numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento. Asimismo definen la investigación descriptiva como aquella que busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que sea sujeto de análisis. 3.5 Metodología Estadística Para el presente estudio se utilizó la significación de la media aritmética en muestras normales, la cual consta de los siguientes pasos que a continuación se presentan: Nivel de confianza Formula tamaño muestral NC = 99 % entonces Z = 2.56 n= z^2 * p * q / e no=1.96(2)x0.5x0.5 = 384.16 e2 0.05 (2) Dado que se conoce la población o universo n- no = 384.16 – 1.50 1+ no 1+ 384.16 N 250 Dónde: N = Población n = Muestra de acuerdo a la población 150 Nivel de Confianza NC= 99% entonces Z = 2.58 σ σ = Error típico de la media aritmética Hallar la razón critica Comparación de la razón critica con el nivel de confianza. RC= N-1 σ 46 Si RC > Z entonces es significativa. Si RC < Z entonces no es significativa. Fiabilidad Calcular el error de muestral E = ∂x*z máximo. Calcular el intervalo confidencial. I.C. = x + E I.C. = x – E También se aplicó el método compuesto de proporciones, el cual analiza el porcentaje y situación de algún fenómeno específico y se aplicaron los siguientes pasos. Significación y fiabilidad Adoptar el nivel de confianza al 5% (1.96) Encontrar el error típico de la σP Hallar el error muestral E = 95% (1.96) Encontrar la razón crítica intervalo Rc= P I.C. = p + E I.C = p - E Comparar la razón crítica con su nivel de confianza SI RC > 1.96 entonces es significativa SI RC < 1.96 entonces no es significativa 47 p-q N OP = confidencial IV. RESULTADOS A continuación se presentan los resultados estadísticos obtenidos de la aplicación de la prueba STAI 82 con dos niveles, ansiedad rasgo y ansiedad estado, el cual se administró a 150 sujetos residentes de la colonia Vista Bella zona 11 las cuales han sido víctimas o testigos de la delincuencia, comprendidas entre las edades de 18 a 70 años de edad; entre indígenas y no indígenas, con distintos niveles de educación y diferente estado civil. Para la interpretación de los datos obtenidos se hizo uso del método de significación y fiabilidad de la media aritmética simple. Cuadro de ansiedad estado No. f 150 150 64 σ σ Rc 27.96 2.29 27.94 Signl. IC + - Fiable 5.9 70.9 58.1 Estadística de los resultados de nivel de ansiedad estado Ítems f % P q 2p є li ls Rc Sig Fiable Bajo 33 22 .22 .78 .04 .10 .12 .32 5.5 si si Media 59 39 .39 .61 .04 .10 .29 .49 9.75 si si Alto 58 39 .39 .61 .04 .10 .29 .49 9.75 si si 150 100 Fuente: Trabajo de campo. 48 Cuadro de ansiedad rasgo No. f 150 150 59 σ σ Rc 29.22 2.58 24.68 Signl. IC + - 6.2 65.2 52.8 Fiable Estadística de los resultados de ansiedad rasgo Ítems f % p Q 2p є li ls Rc Sig Fiable Bajo 45 30 .30 .70 .04 .10 .20 .40 7.50 Si si Media 56 37 .37 .63 .04 .10 .27 .47 9.25 Si si Alto 49 33 .33 .67 .04 .10 .23 .43 8.25 Si si 150 100 Fuente: Trabajo de campo De acuerdo a los datos presentados en los cuadros anteriores se puede observar que los resultados de la media aritmética de los dos ítems que la prueba STAI-82 evalúa, muestra los límites superior e inferior mayores que los mínimos, esto se requiere para que el estudio sea aceptable y proporcione significación y fiabilidad tanto en ansiedad estado como en ansiedad rasgo. De la misma forma se adjunta una tabla de proporciones por ansiedad estado y por ansiedad rasgo donde se puede observar el número de personas, porcentajes por nivel, error típico de la proporción y la razón crítica con un nivel de confianza del 99% (2.58) donde se comprueba que las personas que residen en la colonia Vista Bella víctimas de la delincuencia manifiestan un nivel de ansiedad estado o transitorio medio con predisposición a ser alto y un nivel de ansiedad rasgo o latente bajo con tendencia a situarse sobre el nivel medio. 49 A continuación se presentan los resultados de la boleta de encuesta que midieron factores delincuenciales de tipo social a los que están expuestos los sujetos de estudio. Con una tabla de proporciones, nivel de confianza del 95% (1.96) Pregunta 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Fiabl Ítems f % p q 2p Є li ls Re Sig SI 130 87% .87 .13 .03 .06 .81 .93 29 si si NO 20 13% .13 .87 .03 .06 .07 .19 4.4 si si SI 22 15% .15 .85 .03 .06 .09 .21 5 si si NO 128 85% .85 .15 .03 .06 .79 .91 28.34 si si SI 48 32% .32 .68 .04 .08 .24 .40 8 si si NO 102 68% .68 .32 .04 .08 .60 .76 17 si si SI 64 43% .43 .57 .04 .08 .35 .51 10.75 si si NO 86 57% .57 .43 .04 .08 .49 .65 14.25 si si SI 64 43% .43 53 .04 .08 .35 .51 10.75 si si NO 86 57% .57 .43 .04 .08 .49 .65 14.25 si si SI 13 9% .09 .91 .02 .08 .01 .17 4.5 si si NO 137 91% .91 .09 .02 .08 .83 .99 45.5 si si SI 62 41% .41 .59 .04 .08 .33 .49 10.25 si si NO 88 59% .59 .41 .04 .08 .51 .67 14.75 si si SI 136 91% .91 .09 .02 .08 .83 .99 45.5 si si NO 14 9% .09 .91 .02 .08 .01 .17 4.5 si si SI 38 25% .25 .75 .04 .06 .19 .31 6.25 si si NO 112 75% .75 .25 .04 .06 .69 .81 18.75 si si SI 56 37% .37 .63 .04 .08 .29 .45 9.25 si si NO 94 63% .63 .37 .04 .08 .55 .71 15.75 si si 50 e V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS La ansiedad es un mecanismo de defensa adaptativo que permite al organismo poner en marcha conductas de defensa, aparece ante cualquier circunstancia que represente una amenaza o peligro real para el propio sujeto. En Guatemala existen altos índices delincuenciales, se vive en constante preocupación por la inseguridad en las calles, intimidaciones y amenazas por grupos antisociales, ser víctima o testigo de algún acto violento puede causar ansiedad en la gente que vive estas situaciones. La cantidad de actos vandálicos en la actualidad representan multitudes de síntomas tanto físicos como psicológicos, la realidad es inevitable para muchos. La ansiedad es la aparición de sensaciones incómodas como miedo, preocupación, inseguridad acompañadas de sentimientos negativos de su entorno. Es una respuesta natural emocional que hace al sujeto percibir situaciones amenazantes o peligrosas. La investigación muestra que la escala de ansiedad estado obtiene una media aritmética significativa y fiable de sesenta y cuatro puntos (64), la cual refleja que un 39% de sujetos se ubican en ésta escala de ansiedad estado con un nivel medio, muy similar al 39% de las personas que residen en la colonia Vista Bella que se ubican en un nivel alto de esta misma escala por lo que se considera a los residentes de la zona 11 de Quetzaltenango con un nivel de ansiedad estado básicamente alto. Según los autores de la prueba Stai-82 Spielberger, Lushene y Gouruch la ansiedad estado mide a la persona en una situación del aquí y ahora, o en un estado transitorio, se considera como una situación o condición emocional del hombre las cuales se caracterizan por tener momentos de tensión, inquietud consciente y activa del sistema nervioso autónomo. En la escala de ansiedad rasgo, se obtuvo una media aritmética significativa y fiable de cincuenta y nueve puntos (59), donde el mayor porcentaje se observa en el nivel bajo con un 30% de la muestra, donde no existe diferencia tanto en el nivel medio con 37% de sujetos respecto con un 33% de residentes con una ansiedad rasgo alta. De esta manera se puede constatar que los residentes de la Colonia Vista Bella se ubican en un 51 nivel ansioso de rasgo levemente bajo comparado con los sesenta y cuatro puntos de la media de la escala de ansiedad estado. Delgado, (2011) comenta que ansiedad es una respuesta de algún tipo de conflicto emocional interno a las amenazas, retroalimentado por señales enviadas al cuerpo, el individuo ansioso tiene síntomas de agitación psicomotora, nervios incontrolables y deseo constante de realizar varias actividades a la vez. Existen dos tipologías de ansiedad; rasgo y estado. La primera se refiere a una persona que ha sentido ansiedad desde su niñez y le ha acompañado a lo largo de su vida. La segunda es provocada por algún acontecimiento impactante, esto lo hace vulnerable y responde de forma ansiosa en situaciones puntuales de su vida. Según Benitez, (2013) ansiedad patológica es la inquietud excesiva, observada durante un periodo superior a seis meses, se coloca en una extensa escala de sucesos o situaciones que la persona no controla por el estado constante de intranquilidad. Los síntomas pueden ser, inquietud, fatiga, dificultades para concentrarse, irritabilidad, tensión muscular y trastornos del sueño. Estas personas no aceptan sus preocupaciones, revelan un conflicto para controlarlas, les provoca incomodidad personal, deterioro social, laboral o de otras áreas significativas de su vida. Esto no se debe a efectos orgánicos directos de una sustancia o enfermedad médica, no surge en el lapso de una crisis de estado de ánimo psicótico como lo describe el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV). Un 85% de la población afirma que sí existe delincuencia en la colonia, mientras que el 15% dice que no, ¿A qué se debe que la colonia perciba a gran escala esta situación? si solamente el 15% ha sido víctima de un acto delictivo y un 85% no. La razón se puede reflejar en que la mayoría de los residentes se deja influenciar por los comentarios de las pocas víctimas que si han sido atacadas por delincuentes, por otro lado el 32% han sido testigo y un 68% no. Es importante resaltar que los actos sufridos en la colonia son los siguientes: robos a casas, de carros, celulares, herramientas de trabajo (pinchazo), baterías de carros, asaltos a mano armada a tiendas de consumo 52 básico, extorsiones de cuotas fijas mensuales, especialmente a dueños de buses urbanos, asesinatos por extorsión y pleitos callejeros. Rosales, (2011) da a conocer que los guatemaltecos son testigos o víctimas de actos delincuenciales cada día, los pandilleros se hacen poderosos a costillas del ciudadano honrado, cobran licencias para no matar, atemorizan a los vecinos que en seguridad de su vida abandonan sus viviendas, intimidan, extorsionan, secuestran, roban, violan, asesinan, frente a este desamparo el ciudadano descubre que está totalmente desprotegido, no solo se siente impotente, realmente lo está porque no tiene la posibilidad de defenderse o de enfrentar a estos grupos criminales. Ante tal problema las personas en su desesperación caen en la presión de organizarse, hacen justicia por su propia mano sin percatarse de las consecuencias y riesgos que esto trae. A la hora de conducirse dentro de la colonia un 43% dijo que si le daba miedo salir a las calles y un 57% que no. El 91% de los residentes consideran que la delincuencia ha aumentado por lo que es necesario dejar cerradas las puertas con llave para evitar ser víctima de algún acto delictivo. El 37% se siente seguro de vivir en la colonia mientras que un 63% opina que no, porque personas de otras comunidades alquilan casas y en ocasiones son delincuentes que atemorizan a los residentes, además han escuchado que la colonia es catalogada como zona roja por tantos actos delincuenciales que en ella se han observado. Cisneros, (2007) comenta que la pobreza es una de las causas más poderosas del desarrollo delincuencial, esto afecta a las personas luchadoras por tener un sustento en el hogar, el asesino puede hacer daño mas no tener consecuencias graves, el ciudadano se siente incapaz de defenderse, esto le puede costar la vida o la cárcel; así es la injusticia en este tiempo para los guatemaltecos. Los gobiernos deben tener conciencia a esta problemática, buscar una solución en lugar de ignorar tanto delito, así se evitará el derramamiento de tanta sangre inocente. Cerca del 25 por ciento de la población adulta del mundo occidental sufre de graves problemas de ansiedad en algún momento de su vida. 53 En conclusión se puede observar que en un 39% de las personas que residen en la colonia Vista Bella de Quetzaltenango presentan ansiedad alta, un 39% ansiedad media causada por la delincuencia. La mayoría se deja guiar por las pocas personas que representan el 15% de víctimas de actos delictivos y otros por ser testigos con un 32%. 54 VI. PROPUESTA PLAN TERAPEUTICO PARA REDUCIR LOS NIVELES DE ANSIEDAD EN RESIDENTES DE LA COLONIA VISTA BELLA ZONA 11 DE QUETZALTENANGO 6.1 Introducción De acuerdo a los resultados obtenidos, después de la aplicar la prueba STAI-82 junto con la boleta de encuesta que mide si existe delincuencia en la colonia y si afecta a las personas que residen en ella, sirvieron como base para la presente investigación indican que la persona que reside en la colonia Vista Bella zona 11 de Quetzaltenango desarrolla en grandes cantidades el grado de ansiedad como resultado de ser víctima o testigo de hechos delictivos, por parte de sujetos antisociales y violentos con diferentes modos de operar y a cualquier hora del día; dicha investigación tuvo lugar en diferentes casas, buses urbanos de la colonia, tiendas o negocios, calles estratégicas donde realizan, robos varios, asaltos a mano armada, secuestros, extorsiones, violaciones entre otros. Esto provoca un riesgo psicosocial ansioso y de estrés en los pobladores de la colonia, el cual es definido como un estado psicológico de preocupación causada por circunstancias de amenaza que produce problemas de salud física y mental en aspectos relacionados a la familia, cuestiones económicas, trabajo, entre otros. Es una señal de alerta, sobre peligro inminente y permite que una persona adopte medidas para enfrentar una amenaza, muchas veces puede ser parecida a una emoción fundamentalmente igual al miedo, esta reacción puede salvar en muchos casos la vida. La presente propuesta tiene como objetivo promover una serie de terapias psicológicas individuales y grupales, a los residentes de la colonia Vista Bella zona 11 de Quetzaltenango, es una guía para personas que han sido víctimas o testigos de algún acto delictivo o que se encuentren expuestas a la violencia actual y brindar una 55 disminución en la ansiedad estado que manifiestan según los resultados del presente estudio. Además la propuesta se realiza con la finalidad que las personas tengan una ayuda emocional en las reuniones de trabajo realizadas periódicamente por un tiempo aproximado de 6 meses al acudir una vez por semana, se espera que las personas participantes disminuyan los niveles de ansiedad que manejan en gran parte por la violencia que son sometidos. Se espera para el apoyo emocional propuesto en este estudio la eliminación de síntomas ansiosos a corto plazo. Es importante dar a conocer que para su efecto sean disminuidos los hechos delictivos en la colonia puesto que el aumento de estos es por falta de presencia de elementos de seguridad, se necesita tener una estación de policía dotada en este sector para brindar protección las 24 horas del día especialmente a los negocios, buses urbanos, y lugares obscuros y desolados de dicho lugar. 6.2 Justificación Las agresiones que experimentan las víctimas de actos delictivos son un proceso traumático de gran intensidad, causan una importante pérdida de calidad de vida, las personas viven en un ambiente inseguro, presentan mayores dificultades funcionales de orden fisiológico, emocional y social, además se sienten solas y perciben un clima emocional más hostil. La intervención terapéutica es toda acción o proceso que se caracteriza por promover la salud, entendida esta como el estado general de bienestar físico, mental y social de los personas. Con este plan se pretende atenuar los signos de ansiedad producidas por la delincuencia, promover el conocimiento de sí mismo, y utilizar técnicas psicoterapéuticas de manera individual o grupal, que sean de beneficio a las víctimas. La investigación realizada determina la importancia de disminuir los niveles de ansiedad en los residentes de la Colonia Vista Bella Quetzaltenango, para que puedan tener un 56 entorno saludable y su conducta sea adecuada ante situaciones de peligro al responder de forma tranquila ante un hecho de violencia que se les presente. 6.3 Objetivos 6.3.1 General Implementar un plan de ayuda emocional con terapias psicologías, individuales y grupales dirigido a los pobladores de la colonia Vista Bella para que disminuyan los niveles de ansiedad que manejan a consecuencia de eventos delictivos traumáticos. 6.3.2 Específicos Brindar terapias de relajación individual adecuadas para afrontar la ansiedad, Proporcionar apoyo psicológico inmediato a las víctimas de robo, extorsiones, secuestros y sean testigos de algún tipo de crimen, Involucrar a las instituciones públicas que brindan seguridad como la Policía Nacional Civil, para ser parte de esta propuesta y así las personas de la colonia sientan seguridad para trasladarse y hacer sus actividades cotidianas sin ninguna preocupación, Realizar técnicas de psicoterapia grupales entre víctimas y testigos de hechos delictivos para que logren ser asertivos y aprendan a controlar la ansiedad. 6.4 Desarrollo de la Propuesta El presente proyecto está orientado principalmente para hacer conciencia a los ciudadanos de la colonia Vista Bella de Quetzaltenango sobre la necesidad de buscar ayuda psicológica cuando en determinado momento ha sido víctima o testigo de algún hecho delictivo, si esto no se controla a tiempo es posible que tenga problemas de ansiedad, por tal motivo la intervención inmediata es necesaria para que este factor no 57 repercuta en una inestabilidad psicosocial, e interrumpa los factores laborales, familiares entre otros. 6.5 Recursos Humanos: Residentes víctimas o testigos de algún acto delictivo en la colonia Vista Bella, COCODE de la Colonia Vista Bella, Miembros de la PNC, Estudiante de Psicología. Materiales: Pruebas psicométricas y proyectivas, silla vacía, DSM lV TR, Materiales auditivos, para diferentes temas a tratar, (eje: grabadora, para musicoterapia), Visual, como proyección de algunas películas para fines terapéuticos. Económicos: Serán costeados por el COCODE y estudiante de psicología. 58 6.6 Cronograma Reunión los días Sábados Tiempo o Duración Actividades Lugar Salón del Informar a la directiva COCODE del COCODE sobre 1y2 45 minutos de la los resultados que se colonia obtuvieron en la Vista investigación. 1 hora Recursos Directiva del Humano COCODE. Sillas Leslie D. Fotocopias López Reyes Lapiceros Cañonera Bella. Platica con víctimas o 3y4 Participantes Víctimas y testigos de actos Salón del testigos de delictivos sobre la COCODE actos ansiedad, causas y de la delictivos. consecuencias en la colonia COCODE salud. Vista Leslie D. Exposición del plan Bella. López Reyes Humano Sillas Cañonera Lapiceros Refacción terapéutico. Víctimas y 5y6 7y8 45 minutos 1 hora Inicio de Plan Salón del testigos de Computadora terapéutico COCODE actos Pruebas de “Taller ¿Qué es la de la delictivos. ansiedad. ansiedad? Y cómo colonia COCODE Fotocopias combatirla. Vista Leslie D. Lapiceros Bella. López Reyes Humanos Salón del COCODE de la colonia Vista Bella. Víctimas y testigos de actos delictivos. COCODE Leslie D. López Reyes Técnicas de relajación Reconocimiento de factores individuales diferentes que activan la ansiedad. 59 Computadora Cañonera Fotocopias Lapiceros Humanos Uso de la imaginación imaginar situaciones 9 y 10 1 hora con 30 minutos Salón del COCODE de amenaza y utiliza de la su autocontrol. colonia Desensibilización Vista sistemática y Bella. musicoterapia) Víctimas y testigos de actos delictivos. COCODE Leslie D. López Reyes Grabadora Computadora Sillas Música de relajación (instrumental) Víctimas y 11 y 12 1 hora Dinámicas de Salón del testigos de Grabadora motivación y COCODE actos Computadora autoestima. de la delictivos. Sillas Aplicación del colonia COCODE Música de entrenamiento asertivo Vista Leslie D. relajación para disminuir la Bella. López Reyes (instrumental) ansiedad. Víctimas y Técnicas de exposición si se logra 13 y 14 1 hora con identificar la situación relacionada con la ansiedad. COCODE actos Computadora de la delictivos. Sillas colonia COCODE Música de Vista Leslie D. relajación Bella. López Reyes (instrumental) testigos de COCODE actos Humano de la delictivos. Sillas colonia COCODE Hojas de Vista Leslie D. trabajo Bella. López Reyes Uso de técnicas Salón del Víctimas y Humano distractoras: cambio COCODE testigos de Sillas de pensamientos de la actos Hojas de 20 minutos Tareas de dominio por para aumentar el persona repertorio de actividades del paciente. 1 hora Grabadora Salón del terapéutico individual. 17 y 18 testigos de Víctimas y Acompañamiento 15 y 16 Salón del 60 negativos, parada de colonia delictivos. pensamientos y uso de Vista COCODE visualización de Bella. Leslie D. escenas agradables. López Reyes Reunión agentes de la Policía Nacional Civil, y Directiva del 19 1 hora trabajo COCODE donde se trabajen estrategias para controlar hechos delincuenciales. Víctimas y Salón del testigos de COCODE actos Humano de la delictivos. Sillas colonia COCODE Hojas de Vista Leslie D. trabajo Bella. López Reyes 6.7 Evaluación Luego de realizar el programa de terapia grupal para el manejo de la ansiedad y finalizar con las sesiones individuales con aquellas personas que requirieron atención personalizada se evaluará nuevamente a los sujetos de estudio con la administración de la prueba psicométrica Stai-82. 61 VII. CONCLUSIONES Los residentes de la Colonia Vista Bella de la zona 11 de Quetzaltenango presentan un nivel de ansiedad alto provocado por la problemática delincuencial en forma directa como amenazas verbales, asaltos, robos, extorsiones, secuestros y asesinatos. La ansiedad en los residentes de la Colonia Vista Bella se manifiesta por actitudes de temor y desconfianza a personas desconocidas; tensión e inseguridad al momento de subir el trasporte urbano, esto imposibilita la realización de realizar sus actividades cotidianas de forma tranquila por el hecho de estar alerta a cualquier representación de peligro a sucesos delictivos. Se ha comprobado que los sujetos de estudio sienten todo el tiempo inseguridad y vulnerabilidad a ataques delictivos, esto se debe a las carencias de seguridad por parte de la policía dentro de la colonia, los delincuentes se aprovechan de las distancias largas donde se ubica la colonia de cualquier agencia policial para retardar el auxilio inmediato de los mismos, delinquiendo a familias inocentes. Los resultados señalan que la ansiedad que sufren los residentes de la colonia Vista Bella tiene relación con los actos delictivos, esto produce problemas emocionales y de comportamiento en la población, por tal razón los habitantes señalan como zona roja el vivir en este lugar, la directiva del COCODE está en trámites para abrir una estación de policías en la misma, principalmente por la concurrencia de robos, extorsiones, y asesinatos. Las personas residentes de la colonia Vista Bella zona 11 de Quetzaltenango creen que existe delincuencia en este lugar, aunque solo un 15% ha sido víctima y un 32% testigo, la suma de la población residencial se deja guiar por rumores de los más afectados y se manifiesta en su salud emocional al punto de provocar personas ansiosas. 62 La falta de información sobre el tema de ansiedad y de cómo la ayuda psicológica puede apoyarlos, hace que los residentes de la colonia Vista Bella de la zona 11 de Quetzaltenango no le den la importancia debida a este trastorno. 63 VIII. RECOMENDACIONES Que los residentes de la Colonia Vista Bella zona 11 de Quetzaltenango utilicen la información obtenida como base para la implementación de medidas psicológicas de prevención, esto fortalecerá la salud emocional de los residentes que han sido víctimas de la actos delictivos y disminuir los niveles de ansiedad. Implantar un programa permanente de salud mental dentro de la colonia Vista Bella para que recibir atención en crisis inmediatas o después de ser víctimas de un acto delictivo, unido a un plan terapéutico y así reducir niveles ansiosos por medio de técnicas como terapia de auto control, de relajación, musicoterapia y otras que puedan aplicarse en el momento oportuno. Comprender la importancia de la salud emocional de los pobladores ya que la delincuencia actual es un fenómeno social que atenta contra la vida humana, afecta la salud mental, produce conductas anormales entre los ciudadanos guatemaltecos debido a su alto índice. Promover en la población una cultura de denuncia de hechos delictivos en lugares estratégicos y horario que ocurren los sucesos; de esta forma las instituciones comisionadas a brindar la seguridad pública, realizará con mayor eficacia su trabajo. Solicitar a las mismas vigilancias permanentes en áreas denominadas como rojas también debe ser de gran importancia. Tomar en cuenta la propuesta presentada en esta investigación de tesis, ampliar este tema en próximas investigaciones para establecer nuevos síntomas sociales perjudiciales y nocivos para la salud mental o que dan origen a la ansiedad en la población, con el fin de instituir actividades que favorezcan a la disminución de este trastorno. 64 IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Achaerandio, L. (2010) Iniciación a la práctica de la investigación, séptima edición, instituto de investigaciones jurídicas, Universidad Rafael Landívar. Guatemala Archibuji, D. et.al. (2004) Papeles De cuestiones internacionales, de la posguerra fría a la hegemonía estadounidense: Rupturas y propuestas. Editorial Icaria S, A. Madrid España. Avilés, elt.alt (2010) Delitos y Delincuentes, Cómo son, cómo actúan, Editorial Club Universitario Azcárate, M. (2007) Trastorno de estrés postraumático daño cerebral secundario a la violencia. Ediciones Díaz Santos Azpurú, et. al. (2007) Construyendo la democracia en sociedades posconflicto, centro de investigaciones para el desarrollo, primera edición. Guatemala Baeza, et.al. (2008) Higiene y prevención de la ansiedad, ediciones Díaz Santos, impreso en España. Benetson, P. (2009) implicación de la policía en homicidios en Guatemala, delincuencia en los últimos años, Ediciones en español por Amnistía Internacional, España. Benetson, P. (2011) Informe amnistía internacional, el estado de los derechos humanos en el mundo. Original en inglés traducido al español por editorial Amnistía Internacional, impreso por Artes Gráficas Madrid España Benítez, I. (2013) Trastorno de ansiedad generalizada ttp://www.amapsi.org/portal/index.php?option=com_ ontent&task=view&id= 192&Itemid=110 65 Carrión, F. (2008) Violencia urbana, un asunto de ciudad Universidad Católica de Chile. www.eure.cl/numero/violencia-urbana-un-asunto-de-ciudad Ching, C. (2005) Psicología forense, principios fundamentales, primera reimpresión editorial Universidad Estatal a Distancia San José Costa Rica. Cisneros, J. (2007) Red de revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11205210 Cooper, D. (2005) Delincuencia y desviación juvenil, primera edición, Buenos Aries, editores independientes, S. A. Corsi, M. (2004) Aproximaciones de las neurociencias de la conductual, segunda edición, México, D. F. Delgado, J. (2011) Como combatir la ansiedad http://www.rinconpsicologia.com/2011/03/como-combatir-la-ansiedad-siete.html Dicker, A. (Julio y Agosto 2010) Violencia en la ciudad y sus efectos, revista psicología y vida, Páginas 6 y 7. Guatemala. Felipe, E. (2009) Delincuencia afecta más al departamento de Guatemala http://gt.globedia.com/delincuencia-afecta-departamento-guatemala García, R. (18-06-2011) Ansiedad: un problema actual. http://suite101.net/article/ansiedad-un-problema-actual-a57221 Gerrig, R., y Zimbardo Philip, G. (2005) Psicología y Vida, Décimo séptima edición. Person 66 Gaudenzi, J. (2010) La estructura de la delincuencia en Guatemala, radio Nederland Wereldomroep Latinoamérica. http://www.rnw.nl/espanol/article/la-estructura-de-la-delincuencia-en-guatemala Gómez, R. et. al. (2008) Psiquiatría clínica, diagnóstico y tratamiento en niños, adolescentes y adultos. 3ra. Edición. Editorial Médica Panamericana, Bogotá Colombia. Hernández, L., y Sánchez, J. (2007) Manual de psicoterapia cognitivo conductual para trastornos de la salud, libros en red, Amertown Internacional S. A. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (5ta. ed.). México: Mc Graw Hill. Hidalgo, F., y Bouche, H. (2006) Mediación y orientación familiar, volumen IV, editorial Dykison. S.L Madrid. Hiernaux, D., y Lindón, A. (2006) Tratado de geografía humana, primera edición UAM Barcelona. Jarné et, al. (2006) Psicopatología, primera edición, editorial UOC López, (2008) Fisiología clínica del ejercicio, editorial Médica Panamericana, impreso en los siguientes países: Argentina, Colombia, España, México y Venezuela. Marroquín, C. (02- 08-2012) Violencia en Guatemala, la gaceta independiente. Guatemala lagacetaindependiente.com/la-violencia-sin-limite-en-guatemala Mejía, L. (2009) Diagnosing “Disorderly” Children, Ediciones Morata. Madrid 67 Mirondo, R. (2013) Violencia y delincuencia. http://www.elperiodico.com.gt/es//opinion/8772 Montane, J. (2010) Ansiedad, tratamiento, síntomas, causas, definición y concepto. http://suite101.net/article/trastorno-de-ansiedad-generalizada-causas-tratamientosintomas-a24235 Muñoz, A. (2009) Ansiedad generalizada, causas y síntomas, guía de motivación http://motivacion.about.com/od/psicologia/a/Ansiedad-Generalizada-Causas-YSintomas.htm Myers, D. (2006) Psicología, 7ma. edición, editorial médica Panamericana. Naciones Unidas (2004) Informe de la junta internacional de fiscalización de estupefacciones correspondiente a 2003. Oblitas, L. (2009) Psicología de la Salud y calidad de vida, tercera edición. Paz, J. (2010) Guatemala nunca esquives la ruda pelea, publicado por autor House, impreso en Estados Unidos. Ramírez et. al. (2011) Alteraciones psíquicas en personas mayores, editorial vértice, España. Rivera, G. (2011) La niñez y la violencia. Tesis Ansiedad y violencia social, Universidad Rafael Landívar. Rosales, N. (2011) Delincuencia en Guatemala, artículo de página de internet http://abylinda25.blogspot.com/ 68 Rubio et.al (2010) Victimología forense derecho penal, ediciones de la universidad de Murcia, Valencia. Sarason (2006) Psicopatología, psicología anormal. El problema de la conducta inadaptada. Undécima edición, Pearson Educación, México. Suriá, et. al. (2012-2013) Licenciatura de Criminología, prevención y tratamiento de la delincuencia, editorial club Universitario. Torres, B. Y Augusto C. (2006) Metodología de investigación, para administración, economía, humanidades y ciencias sociales, editorial Pearson Educación México. 69 X. ANEXOS A continuación se presentan datos fiables y significativos del test STAI-82, del nivel de ansiedad estado y ansiedad rasgo, como resultado del estudio realizado en la Colonia Vista Bella zona 11 de Quetzaltenango y que se ven afectados por un ambiente de actos delictivos dentro de la misma. ANSIEDAD ESTADO Datos ordenados de 150 sujetos: 1 14 28 36 47 53 62 66 72 80 85 89 92 94 96 2 15 28 37 47 54 62 66 73 80 85 89 92 94 97 2 15 29 39 48 55 62 67 75 82 85 90 92 95 97 3 19 29 43 48 56 63 67 75 82 85 90 92 95 98 8 20 30 43 48 58 63 68 75 83 87 90 93 95 98 8 21 30 44 50 58 63 68 75 83 87 91 93 95 98 8 21 31 44 50 59 63 69 77 83 87 91 93 96 98 11 22 32 45 51 62 64 70 79 83 88 91 93 96 98 12 23 33 45 52 62 65 70 79 84 88 91 94 96 99 13 23 33 45 53 62 65 70 79 84 88 91 94 96 99 Intervalo F Fa Xm Σ f. X m Li Ls /d‟/ Σ f./d‟/ Σ f./d‟/² 1 10 7 7 5.5 38.5 .5 10.5 58.5 409.5 23955.75 11 20 8 15 15.5 124 10.5 20.5 48.5 388 18,818 21 30 11 26 25.5 280.5 20.5 30.5 38.5 423.5 16,304.75 31 40 7 33 35.5 262.5 30.5 40.5 28.5 199.5 5,685.75 41 50 14 47 45.5 637 40.5 50.5 18.5 259 4,791.5 51 60 10 57 55.5 555 50.5 60.5 8.5 85 722.5 61 70 23 80 65.5 1506.5 60.5 70.5 1.5 34.5 51.75 71 80 12 92 75.5 906 70.5 80.5 11.5 138 1,587 81 90 23 115 85.5 1966.5 80.5 90.5 21.5 494.5 10,631.75 91 100 35 150 95.5 3342.5 90.5 100.5 31.5 1102.5 34,728.75 3,534 117,280.5 150 9,619 Fuente: Trabajo de campo 70 Amplitud del intervalo A = xs – xi + 1 = 99 – 1 + 1 = 9.9 = 10 10 10 Media aritmética = Σf. Xm = N 9619 = 64.12 = 60 150 Desviación típica σ= 2 ∑ f. l d “l 117280.5 = = 781.87 = 150 N Significación de la media aritmética simple Nivel de confianza 99% entonces z=2.58} Significación σ 27.96 = = N - 1crítica N-1 σEncontrar = la razón 64 Rc= σ 27.96 12.21 150-1 150-1 12.21 = 27.94 = 2.29 2.29 71 = 2.29 27.96 Comprobar la razón crítica con el nivel de confianza RC = 27.94 > 2.58 Es significativa RC = 27.94 Fiabilidad de la media aritmética simple Nivel de confianza 99% entonces z = 2.58 Hallar el error típico de la media σ = σ 27.96 N-1 150-1 27.96 = = 2.29 12.21 Calcular el error muestral máximo ∑ = Z 99% (2.58) σ = 2.29 * 2.58 = 5.9 Calcular intervalo confidencial: IC + ∑ = 64 + 5.9 = 70-9 IC + ∑ = 64 - 5.9 = 58.1 Si es fiable 72 ANSIEDAD RASGO Datos ordenados de 150 sujetos: 1 8 18 29 34 45 58 65 70 75 80 85 88 90 94 Intervalo 1 10 19 29 36 45 58 66 72 75 81 85 88 91 95 1 11 22 29 38 48 60 66 72 76 81 85 88 91 95 2 12 22 30 38 48 61 67 72 76 81 86 88 91 96 2 12 23 30 40 50 62 69 73 76 82 86 88 92 96 4 14 23 31 41 50 62 69 74 77 82 87 89 92 96 5 14 24 31 42 51 62 69 74 77 82 87 89 93 96 6 15 24 32 42 53 63 69 74 78 82 87 89 93 97 7 15 24 33 42 58 64 70 75 79 83 87 89 94 97 8 18 25 34 43 58 64 70 75 79 85 88 90 94 98 F Fa Xm Σ f. X m Li Ls /d‟/ Σ f./d‟/ Σ f./d‟/² 1 10 12 12 5.5 66 .5 10.5 53.5 642 34347 11 20 10 22 15.5 155 10.5 20.5 43.5 435 18922.5 21 30 13 35 25.5 331.5 20.5 30.5 33.5 435.5 14589.25 31 40 10 45 35.5 355 30.5 40.5 23.5 235 5522.5 41 50 11 56 45.5 500.5 40.5 50.5 13.5 148.5 2004.75 51 60 7 63 55.5 388.5 50.5 60.5 3.5 24.5 85.75 61 70 18 81 65.5 1179 60.5 70.5 6.5 117 760.5 71 80 20 101 75.5 1510 70.5 80.5 16.5 330 5445 81 90 30 131 85.5 2565 80.5 90.5 26.5 795 21067.5 91 100 19 150 95.5 1814.5 90.5 100.5 36.5 693.5 25312.75 150 8865 Fuente: Trabajo de campo 73 128057.5 Amplitud del intervalo A = xs – xi + 1 = 98 – 1 + 1 = 9.8 = 10 10 10 Media aritmética = Σf. Xm = N 8865 = 59.1 = 60 150 Desviación típica σ= 2 ∑ f. l d “l N 128057.5 = = 853.71 = 150 Significación de la media aritmética simple Nivel de confianza 99% entonces z=2.58} Significación σ 29.22 = = N-1 N-1 σ = 29.22 150-1 150-1 12.21 12.21 Encontrar la razón crítica 59 Rc= σ = 24.68 = 2.39 74 = 2.39 29.22 Comprobar la razón crítica con el nivel de confianza RC = 24.68 > 2.58 Es significativa RC = 24.68 Fiabilidad de la media aritmética simple Nivel de confianza 99% entonces z = 2.58 Hallar el error típico de la media σ = σ 29.22 N-1 150-1 29.22 = 12.21 12.21 Calcular el error muestral máximo ∑ = Z 99% (2.58) σ = 2.39 * 2.58 = 6.2 Calcular intervalo confidencial: IC + ∑ = 59 + 6.2 = 65.2 IC + ∑ = 59 - 6.2 = 52.8 Si es fiable 75 = 2.39 A continuación se presentan las gráficas de la encuesta realizada, adjunta al test STAI-82 Pregunta No. 1 1. ¿Considera que en la colonia existe delincuencia? Sí 87% No 13% Si su respuesta fue si ¿Qué tipo de delincuencia? El 87% respondió que si: Común: robos de baterías, vehículos y electrodomésticos de las casas, intentos de violación, asaltos a mano armada a tiendas de consumo básico, asesinatos. Organizada: narcotraficantes, venden droga en algunas calles, extorsiones a buses urbanos, secuestros. 76 2. ¿Ha sido víctima de algún acto delictivo dentro de la colonia? Sí No Si su respuesta fue si ¿Qué acto delictivo? El 15 % respondió robos: carros, celulares, herramientas de trabajo (pinchazo), baterías de carros, asalto a mano armada a tiendas de consumo básico, extorsiones, cuotas fijas mensuales, especialmente a dueños de buses urbanos, a una persona le robaron Q.13,000 del pago de un carro que acababa de vender y múltiples aparatos a horas del día en su casa. 77 3. ¿Ha sido testigo de algún acto delictivo dentro de la colonia? Sí No El 32% respondió que han sido testigos de: asesinatos, extorsiones principalmente a los dueños de buses urbanos de la colonia, pleitos callejeros, robo a tiendas, disparos a un policía por ayudar a un asalto de tienda, robo de dinero y de computadoras de un internet, robo de un taxi que venía a dejar a un supuesto pasajero pero en realidad era un delincuente, secuestro de una señora y una niña, violación a una joven, venta de drogas, la señal es que hay tenis tendidos en esa casa, asesinato a un señor que vendía flores, asesinato de dos personas que querían comprar unos terrenos. 78 4. ¿Siente nervios cuando sale a la calle por las noches? Sí No El 43 % respondió que siente nervios cuando sale por las noches y siente impedimento al caminar, de comerse las uñas, angustia, temor, preocupación, miedo, corazón agitado, desconfianza, sentimientos de que alguien los controla, ansiedad, que alguien los persigue. 79 5. ¿Evita pasar por determinada calle de la colonia por miedo de ser víctima de algún acto delictivo? Sí No Si su respuesta fue si ¿Por qué? El 43% respondió que si evita parar por determinada calle porque: Cuentan que allí viven personas que venden drogas, no hay luz y asaltan, hay bolos que han intentado violar a mujeres, sienten temor de que algo les pase o de encontrar personas malas, prefieren prevenir cualquier daño que quieran hacer los delincuentes. 80 6. ¿Alguna vez ha sentido que alguien le persigue o quiere hacerle algún daño dentro de la colonia? Sí No ¿Por qué? El 9% respondió que sienten que le persiguen o quieren hacerle daño porque han sido víctimas o testigos de robos, asaltos, violaciones, además deducen que en la colonia viven jóvenes con antecedentes penales y que consideran que no hay seguridad. 81 7. ¿Ha tenido miedo de subirse a un bus de Vista Bella por ser una víctima o testigo de algún acto delictivo? Sí No ¿Por qué? El 41% respondió que han visto como asaltan o roban dinero joyas a otras personas, incluso han sido testigo de asesinatos de ayudantes y choferes de buses de la colonia por extorsión. 82 8. ¿Deja asegurada las puertas de su casa por temor de ser víctima de algún acto delictivo? Sí No ¿Por qué? El 91% respondió que si deja asegurada las puertas de su casa porqué han escuchado que hay ladrones en horas del día y de la noche que han robado a vecinos y dejan casas vacías, otros por seguridad y por tener temor de ser víctima de un acto como ese, la mayoría ya no tiene confianza, por precaución, porque mucha gente desconocida alquila casas en este lugar y vigila a las personas honradas y trabajadoras para poder quitarles sus pertenencias. 83 9. ¿Le causa preocupación ir a comprar a la tienda consumos básicos por temor de ser víctima de la delincuencia? Sí No ¿Por qué? El 25% respondió que sí les causa temor comprar en las tiendas de la colonia porque han visto asaltos a los dueños y entre los clientes están delincuentes, se imaginan que saldrán al paso para hacerles daño, otros porque han escuchado que a tempranas horas del día asaltan con armas blancas o pistolas, se sienten intimidados, algunos piensan que en la noche es cuando más asaltan y son muchachos que no residen en la colonia, la mayoría solo ha escuchado de asaltos no han sido víctimas y testigos, pero se preocupan y no quieren pasar por la misma situación que los demás por lo que prefieren no salir a comprar principalmente en horas de la noche. 84 10. ¿Se siente seguro de vivir en la colonia? Sí No ¿Por qué? El 63% respondió que no sienten seguridad de vivir en la colonia porque existen actos delictivos que amenazan a las personas residentes, otros porque hay inquilinos sospechosos, algunos piensan que la delincuencia es muy marcada en la colonia, algunos han escuchado de varios asaltos y asesinatos de personas y eso les produce temor, por no tener una agencia de policías que apoyen, y porque han escuchado que la colonia esta detectada como zona roja. 85