EL CARACTER JURIDICO DE LA NORMA CANONICA EN LA

Anuncio
EL CARACTER JURIDICO DE LA NORMA CANONICA EN LA
VISION DEL DOGMATISMO DEL DERECHO·
1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
La "unión misteriosa de lo temporal y lo eterno, de lo invisible
y lo visible, de lo carismático y lo jurídico ... en que al fin consiste todo
el misterio de la Iglesia, encierra los gérmenes de un contraste, de
una tensión, de un antagonismo, al parecer irreconciliables, que ...
habían de servir de pretexto para justificar las más variadas rebeldías contra la legítima autoridad de la Iglesia, separando, como si
fueran incompatibles, los elementos que Dios juntó para siempre en
la unidad del misterio" l. La historia de la Iglesia, desde sus comien·
zas, nos muestra la ininterrumpida corriente de esas rebeldías, que
"Ecc1esiam sibi somniant, utpote societatem quandam caritate alitam ac formatam, cui quidem -non sine despicientia- aliam opponunt, quam iuridicam vocant" 2. Contra la Iglesia jurídica, contra la
presencia de normas de derecho que regulen el orden social del corpus
christianorum a, se han batido durante veinte siglos los grupos espiritualistas, las corrientes antijerárquicas, los que pretenden la libre
comunicación del hombre CGn la divinidad sin intermediarios ni
matizaciones, los que piden una organización democrática del pueblo
* Ponencia presentada al VII Congreso Internacional de Derecho Comparado,
Uppsala, Agosto de 1966.
1. SALAVERRI DE LA TORRE, El Derecho en el misterio de la Iglesia, en «Investigación y elaboración del Derecho Canónico. Trabajos de la V Semana de Derecho Ca·
n6nico», Barcelona, 1956, p. 3.
2. Pío XII, MysticiCorporis,en AAS, 1943, p. 224. Cfr. la Constitutio Dogmatica
de E-::clesia del Concilio Vaticano 11, n. 8, en AAS, 1965, pp. 11-12.
3. «Cuando San Pablo llama a los cristianos un «corpus» no usa s6lo un lenguaje
puramente místico-teológico, sino también un término cuyo contenido jurídico, usual
en el derecho romano. debía serle familiar: «Corpus christianorum» designará más tarde
a los cristianos el emperador Teodosio en su célebre edicto, presentándolos así como
comunidad organizada. jurídicamente relevante» (CASTILLO LARA, Iglesia y Derecho.
Introducción histórica hasta el siglo XV, en «Revista española de Derecho Canónico».
1964, p. 564).
93
ALBERTO DE LA HERA
de Dios y los que quieren encomendar al Estado la regulación del
aspecto social de la Iglesia: agnósticos y montanistas, cátaros y albigenses, husitas y luteranos, marsilianos y regalistas \ hasta que
en el siglo XIX se elevan a dogma paritariamente el estatalismo del
Derecho y el agnosticismo del Estado, y se proclama la absoluta incompatibilidad entre la esencia de la Iglesia y la esencia del Derecho'.
Desde dos distintas fuentes reaccionó la doctrina reclamando
para la legislación de la Iglesia el calificativo de jurídica. De un lado,
los cultivadores del Derecho Público Eclesiástico fueron directamente al fondo del asunto, allí mismo donde los teólogos protestantes habían atacado la raíz misma de la constitución de la Iglesia, y defendieron su carácter de sociedad jurídica dotada de las tres clásicas
potestades legislativa, ejecutiva y judicial, y su correspondiente capacidad para poseer un cuerpo de verdaderas normas no solamente
morales, sino encuadrables por su propia naturaleza en el Derecho.
De otro lado, con una preocupación del todo ajena a lbs problemas
teológicos, los seguidores de la teoría del ordenamiento jurídico primario van a llegar al mismo resultado, si bien por un camino diferente. Ajenos a cualquier intención ni propósito apologéticos, no se
proponen la defensa de la Iglesia, creando a posteriori la solución
técnica que permita definir el lugar de aquélla en el mundo del Derecho 6, sino que investigan la noción misma de Derecho y de orde-
4. Una breve y útil síntesis de la significación de estos movimientos en el problema Iglesia y Derecho, en SALAVERRI, ob. cit.. I parte, pp. 4-25; cfr. asimismo, también por sus interesantes referencias bibliográficas, CASTILLO LARA, oh. cit.; MUNIER,
eglise et Droit Canonique du XVle siecle a Vatican 1, en «Revista española de Derecho
Canónico., 1964, pp. 589-617; DE LA HERA, El Regalismo borbónico en su proyección
indiana, Pamplona, 1963; FORCHIELLI, La giurídicita del Dirítto Canonico al vaglio della dottrína contemporanea, en .Studi in onore di Vincenzo Del Giudice» , vol. secondo,
Milano, 1953, pp. 471-532; MALDONADO, Acerca del cardcter jurídico del ordenamiento canónico, en «Revista Española de Derecho Canónico», 1946, pp. 67-104.
5. «Das Wesen des Kirchenrechts steht mit dem Wesen der Kirche in Widerspruch. (SOHM, Kirchenrecht, 1, Die geschichtlichen Grundlagen, München-Leipzig, 1892,
p. 700). Vid. al respecto CASTILLO LARA, ob. cit., p. 558, Y SALAVERRI, ob. cit., p. 13.
6. El carácter de la teoría de la societas iurídica perfecta como solución técnica
para encuadrara la Iglesia dentro del ámbito jurídico, después de la crisis del concepto tradicional del Derecho operada por el iusnaturalismo de la época racionalista.
ha sido estudiado por DE LA HERA-MuNIER, Le Droit Public Ecclésiastique a travers
ses définitions, en «Revue de Droit Canonique», 1964, pp. 32-63; cfr. también FoGLIASSO, La tesi fondamentale del lus Publicum Ecclesiasticum, en .Salesianum», pp.
67-135: .la tesi Ecclesia est societas pe.rfecta non solo figura come la prima inter pares
tra le altre tesi del lus P. E., ma e veramente mater et caput di tutte queIlealtre tesi
94
EL CARACTER JURIDICO DE LA NORMA
namiento jurídico \ para comprobar luego que ésta corresponde a
la Iglesia como también al Estado y a la comunidad internacional 8.
Este proceder viene impuesto por el propio método científico
adoptado por la Escuela dogmática, método al que expresamente se
le considera diverso y aún opuesto al de la filosofía jurídica 9, cuya
misión en cambio ha sido comparada con la del Derecho Público
Eclesiástico en determinados puntos por algún cultivador de esta
última disciplina 10.
2.
ESTATALIDAD y SOCIALIDAD DEL DERECHO.
Para la Escuela italiana, pues, el problema de la juridicidad
del ordenamiento canónico no es una cuestión teológica ni filosófica.
sino de teoría general del derecho 11. Es dentro de ésta donde el ca-
che devono necessariamente essere ammesse da tutti i giuspubblicisti ecclesiastici sotto
pena di apparire dissidenti circa la qualifica di societa perfetta attribuita alla Chiesa,
cio che evidentemente importerebbe la rinuncia all'ortodossia» (p. 82).
7. .Un'indagine esauriente, intorno al problema della giuridicita del diritto canonico, dovrebbe quindi ragionevolmente cominciare da una presa di posizione e da un
chiarimento speculativo integrale sul problema della natura e della definizione del diritto in generale, per poi procedere da questa posizione verso la soluzione del problema particolare della giuridicita del diritto canonico stesso. Ed una teoria della giuridicita del diritto canonico dovrebbe tomare da ultimo a indagare a sua volta sul problema della natura e della definizione del diritto in generale. (FORCHIELLI, ob. cit.,
pp. 473-474).
8. FORCHIELLI, ob. cit., pp. 472 y 505; SANTI ROMANO, L'Ordinamento Giuridico,
ed. Firenze 1951, pp. 114-116.
9. FALCO, Corso di Diritto Ecclesiastico, vol. primo, Introduzione, Diritto Canonico, seconda ed., Padova, 1933, p. 5.
10. BENDER, Ius Publicum Ecclesiasticum, Bussum in Hollandia, 1948, p. 217.
11. Efectivamente, desde tal punto de partida enfoca la cuestión FEDELE en su
importante artículo La teoria generale del Diritto Canonico nel/a letteratura del/'ultimo
decennio, en .Ephemerides Iuris Canonici», 1963, pp. 9-85, trabajo de indudable utilidad -si bien pueda disentirse en cierta medida de él en cuanto a sus opiniones y juicios valorativos- por dos razones principales: ofrece un panorama completo de la
literatura sobre el tema desde 1943 hasta 1963, y sintetiza las principales opiniones de
la doctrina desde 1953 en torno a todos los más importantes problemas relacionados
con la teoría general del Derecho Canónico y en concreto con su juridicidad. Debo advertir, sin embargo, que no proponiéndome en el presente trabajo otra cosa que ofrecer una síntesis general del pensamiento del dogmatismo del Derecho' sobre el carácter jurídico de las normas canónicas, y habiendo quedado dicho pensamiento definitivamente expresado en la doctrina italiana en una época anterior a la contemplada por este artículo de Fedele, limitaré mi estudio -necesariamente breve como
corresponde a su carácter de ponencia- al análisis de las líneas maestras de formación de la doctrina dogmático-jurídica, en sus más caracterizados representantes, en
torno al tema propuesto, sin pretender tampoco criticar o superar su planteamiento:
tal crítica, en efecto, no podría hacerse sin tomar en consideración las contrapuestas
opiniones de otros diversos sectores doctrinales, y estas páginas desbordarían entonces en extensión y objeto mi propósito al escribirlas. Por otra parte, tanto el citado
95
ALBERTO DE LA .HERA
rácter jurídico del ordenamiento de la Iglesia ha de justificarse, mediante un proceso analítico cuyo punto de partida es naturalmente la
doctrina de Romano sobre los ordenamientos jurídicos primarios y
secundarios.
Fue efectivamente esta doctrina la que llevó a Del Giudice a
modificar sus anteriores esquemas conceptuales basados en la estatalidad del Derecho. El ilustre maestro, en efecto, en su prelección
de 1915 en la Universidad de Catania 12, había sostenido, como la
única teoría aceptable en el estadio de desarrollo alcanzado ya por
la doctrina, la que defendía el origen estatal del Derecho,reconociendo en el Estado la fuente del ordenamiento jurídico. "Stato, dunque -añadía- fonte, e unica fonte, del diritto; vale a dire: ogni
norma generale che esso pone e dichiara di garantire con la sua forza e senza eccezione o restrizione alcuna, norma giuridica; e, d'altro
lato, nessuna norma, che a quella origine non possa rapportarsi.
puo essere ritenuta. per qualsiasi riflesso, di tale natura" 13.
Estas palabras de Del Giudice hicieron meditar a Santi Romano
y le llevaron a proponer, en su obra publicada sólo dos años más
tarde, la teoría del ordenamiento jurídico 14. Y leyendo a su vez las
páginas de Romano, Del Giudice varió su anterior ;¡pinión, y pasó a
declarar, en 1924, que "é diritto quel che e riconosciuto per tale ...
si chiama comunemente diritto quel che la coscienza giuridica .collettiva riconosce per tale" 15; en 1932, que solamente los Estados, la
Iglesia católica y la comunidad internacional presentan el carácter
artículo de Fedele, como otro de HERVADA (El concepto de ordenamiento canónico en
la doctrina contemporánea, en «Ivs Canonicvm», 1965, pp. 5-61), Y el libro de éste sobre
El ordenamiento canónico {Pamplona, 1966), cumplen hoy suficientemente la misi6n
de informar al lector acerca de las direcciones en que se orienta en la actualidad la
doctrina interesada por estos temas.
12. Publicada en Roma, 1915, bajo el título Il Diritto ecclesiastico in senso moderno. Definizione e sistema.
13. DEL GIUDICE, ob. cit., p. 55.
14. ROMANO, ob. cit., que apareció por vez primera en ·dos fascículos -fechados
en 1917 y 1918- de los «Annali delle Universita Toscane», y en 1918 en un volumen
único, publicado en Pisa, que suele citarse como primera edición de L'Ordinamento giu-'
ridico. La mutua influencia entre SANTI ROMANO y DEL GIUDICE ha sido puesta de
manifiesto por este último, en su artículo Contributi di Santi Romano nello studio dei
problemi di Diritto canonico e di Diritto ecclesiastico, en «11 Diritto EcclesiasticoD,
1947, pp. 277-291; a lo mismo ha hecho referencia FORCHIELLI, ob. cit., p. 500.
15. Il diritto dello Stato nell'ordinamento canonico, en «Archivio giuridico», 1,
1924, p. 5.
96
EL CARACTER JURIDICO DE LA NORMA
de sociedad necesaria y soberana 16; en 1936 que "le norme canoniche
sono norme giuridiche" 17, Y desde ciertos puntos de vista cualitativamente idénticas a las normas estatales 18; en 1948, que "cotesta
affermazione della giuridicita delle norme canoniche puo a tutta
prima sembrare inutile o tautologica, data la denominazione attuale
e tradizionale della disciplina (ius canonicum); e puo sembrare perfino strana quando si pensi al vigore delle norme del diritto canonico.
considerato per secoli, insieme col diritto romano, uno dei due diritti
per eccellenza" 19.
Al criterio del Estado como fuente del Derecho, le ha sustituido
el de sociedad. Esta opinión era ya la de Nicola Coviello, cuya influencia directa en Del Giudice nos es también conocida 20: el derecho no presupone necesariamente la existencia del Estado, sino la
existencia de una sociedad organizada; no se puede concebir sociedad
sin derecho 21. Y sobre esta base apoya definitivamente Del Giudice
su demostración de la juridicidad de las normas canónicas, cuando,
después de referirse a las corrientes que la discuten o niegan, escriba
que una norma de conducta debe considerarse jurídica cuando "sia
imposta e garantita istituzionalmente e sia generalmente considerata e osservata come giuridica, cioe come obligatoria per la condotta
e per i raporti esterni, dagli appartenenti al gruppo sociale" 22.
A la doctrina de la estatalidad del derecho la sustituye así, sin
salir del marco de la Escuela dogmática, la doctrina de la socialidad
del derecho. La fuente de la juridicidad del ordenamiento radica en
la voluntad social. La tesis de la doctrina tradicional -existe algo
anterior y superior a cualquier voluntad social ordenadora, la ley
16. lstituzioni di Diritto Canonico, 1 ed., Milano, 1932, vol. 1, cit. por FORCHIELLI,
ob. cit., p. 505.
17. lstituzioni di Diritto Canonico, 111 ed., Milano, 1936, p. 3.
18. Ob. cit., p. 2.
19. Nozioni di Diritto Canonico, YIII ed., Milano, 1948, p. 9.
20. Cfr. DEL GIUDICE, Prefazione aUa presente edizione, al frente de la segunda
ed. del Manuale di Diritto Ecclesiastico de COVIELLO, Roma, 1922, pp. Y-YII, Y Prefazione aUa prima edizione, en el mismo lug., pp. YIII-XIY.
21. COVIELLO, ob. cit.: «11 diritto non presuppone necessariamente l'esistenza dello Stato, ma l'esistenza di una societa organizzata» (p. 3); «quando si dice che lo
Stato e organo del diritto, non si deve intendere che esso sia l'unico creatore del diritto, ma sol tanto che esso solo dispone di mezzi sufficienti perche il diritto venga coattivamente attuato. Qualunque societa, anche meramente privata, ha delle norme speciali che la regolano; non si puo concepire societa senza diritto» (pp. 3-4).
22. DEL GIUDICE, Nozioni di Diritto Canonico, XI ed., Milano, 1962, p. 11.
97
ALBERTO DE LA HERA
eterna, el derecho natural, en lo cual reside la verdadera fuente de
la juridicidad- queda tan lejos de la doctrina de la socialidad como
ésta de la de la estatalidad. En consecuencia, la Escuela dogmática
está lejos de haber resuelto el problema de la juridicidad del Derecho,
si bien es evidente que ha hecho conquistas importantes en este terreno también, al menos en orden a explicar la discutida cuestión en
unos términos inteligibles para los ambientes jurídicos positivistas,
que se ven también aquí conducidos al reconocimiento de hecho de
la naturaleza jurídica de las leyes eclesiásticas.
3.
LA CONSTRUCCIÓN TÉCNICA DE LA DOCTRINA DOGMÁTICO-JURÍDICA.
La construcción técnica del tema, cuyas bases hemos visto que
sienta Del Giudice. la realiza luego la Escuela, y encuentra en
D'Avack su más caracterizado exponente 23. Después de declarar que
el problema de la juridicidad es "il primo problema fondamentale
che si presenta nello studio del diritto canonico" 24, examina una por
una las principales objeciones puestas al carácter jurídico de las
normas canónicas, es decir, la ausencia de estatalidad, la ausencia
de imperatividad originaria. la de imperatividad coactiva, la de intersubjetividad, y la incompatiblidad con la esencia de la Iglesia y
con los principios evangélicos. Después de refutar la totalidad de estas dificultades, el catedrático de Roma concluye que la juridicidad
del ordenamiento canónico se apoya en el hecho básico de que se
trata de un sistema dos veces milenario de normas eonfesionales, que
ha sido siempre considerado como esencialmente jurídico por la Iglesia y que históricamente se ha viste siempre reconocido como un
verdadero y propio Derecho, incluso como un Derecho prevalente en
ciertas épocas y superior al Derecho mismo del Estado; que tanto
desde el punto de vista científico como desde el práctico ha tenido a
lo largo de los siglos, y tiene aún todaVÍa, una influencia profunda y
vastísima sobre las legislaciones e instituciones estatales; y que, en
fin, la constante tradición científica y la conciencia común universal
lo han reconocido siempre como uno de los principales y más característicos sistemas jurídicos 2 5 .
23.. Fundamentalmente en su Corso di Diritto Canonico, 1, Introduzione sistematica al Diritto della Chiesa, Milano, 1956, cap. III, IV Y V.
24.
25.
98
D'AvACK, ob. cit., p. 81.
Ob. cit., pp. 81-100.
EL CARACTER JURIDICO DE LA NORMA
De entre ]as objeciones recogidas y rechazadas por D'Avack, la
doctrLl1.a de la socialidad del Derecho representa precisamente la superación de la primera, es decir, la de la ausencia de estatalidad.
La incompatibilidad con la esencia de la Iglesia y con el espíritu del
Evangelio no son dificultades que el positivismo jurídico haya de
tomar en consideración: le han sido puestas al Derecho ca.nónico por
teólogos y juristas protestantes, en nombre de unos principios dogmáticos que no interesan a los autores positivistas, preocupados tan
sólo por el dato de la existencia o no del orden social, sin pretender
elevarse al plano superior del espíritu religioso. Pero las otras dos
objeciones, la ausencia de coactividad y la ausencia de intersubjetividad" han de ser tomadas en consideración por ]a doctrina de la
socialidad, precisamente porque son las únicas que, de confirmarse,
serían capaces de destruir el carácter jurídico del Derecho canónico
que se desea comprobar, yeso aún admitiendo que este Derecho sirve para regular la vida de una sociedad, es decir, dentro de los límites
en que la doctrina de la socialidad plantea su análisis objetivo de
los datos reales.
Nada de extrañar tiene, pues, que los propios maestros del dogmatismo, a comenzar desde luego por Del Giudice y luego todos los
demás del mismo modo, hayan prestado especial atención a las notas de intersubjetividad y coactividad que deberá poseer -para merecer la consideración de jurídico-- el ordenamiento de la Iglesia.
4.
INTERSUBJETIVIDAD DE LA NORMA CANÓNICA.
La ausencia de intersubjetividad en el ordenamiento canónico
la señaló como razón de su no juricidad Francesco Carnelutti en
1940, en la primera edición de su Teoría general del derecho 26. Para
él, los términos de la conducta regulada por los "preceptos religiosos"
son Dios y el hombre, no un hombre y otro hombre 27 • Su afirmación
26. CARNELUTTI, Teoria generale del diritto, Roma, 1940, pp. 172 ss.
27. Ob. y lug. cit. El desconocimiento que de principios elementales y básicos
del Derecho Canónico demuestra por otra parte Camelutti es sorprendente: baste, p.
e., recoger su afirmación de que el Derecho Canónico no contempla conflictos intersubjetivos, pues «anche dove pare che un conflitto vi sia, come nelIa disciplina del matrimonio, iJ vero e che ciascuno dei coniugi e posto davanti a Dio, non di fronte all'altro; ne altro potrebbe voler dire che, secondo il diritto canonico, il matrimonio, anziche
un negozio, e un sacramento. Affinche diventi un negozio e cosi veramente tra i coniugi si stabilisca una situazione giuridica occorre che intervenga il diritto laico, il
99
ALBERTO DE LA HERA
fue refutada desde todos los sectores -no solamente italianos 28_ de
la ciencia canonística y eclesiasticista 29, que pusieron de relieve que
es cierto que el fin religioso y sobrenatural de la Iglesia exige efecti-
quale ne traeeffetti civili, cioe effetti propriamente giuridici»; o esta otra frase: «la
civitas Dei non ha bisogno del diritto per essere tenuta insieme; altre e sovrumane
sono le forze della sua coesione. In quanto ne abbia bisogno vuol dire che interessi
umani si mescolano ai sentimenti religiosi, il che pub essere anche necessario, o, almeno inevitabile; ma allora e entro questi limiti la Chiesa non e piu Chiesa e diventa
Stato»; finalmente concluye admitiendo que «pub anche darsi che nel complesso del c.
d. diritto canonico (che io, purtroppo, non conosco bene) vi sia, pertanto, del vero
diritto; in tal caso la logica esige che si discerna l'uno dall'altro e si riconosca l'esistenza, nell'insieme, di due ordini di fenomeni eterogeneÍ».
28. Cfr. MALDONADO, ob. cit., especialmente pp. 96-99: «en realidad, la negación
de Carnelutti obedece a que confunde los preceptos religiosos con los preceptos canónicos plenamente jurídicos»; «por otra parte, hay en sus frases un desconocimiento
de la verdadera teoría de las instituciones canónicas» (p. 98).
29. Cfr. p. e., FEDELE, Discorso generale sull'ordinamento canonico, Padova, 1941,
p. 44; CIPROTTI, La «Teoria generale del diritto» del Carnelutti e il diritto canonico,
en «Archivio di Diritto Ecclesiastico», 1941, pp. 221,-226, y Considerazioni sul «Discorso generale sull'ordinamento canonico» di Pio Fedele, en «Archivio di Diritto Ecclesiastico», 1941, pp. 341-351 y 441-471; INVREA, La giuridicita del Diritto Canonico, en
dI Diritto Ecclesiastico», 1941, pp. 397-404, etc. Sin embargo, a pesar de las múltiples
observaciones que le hizo la crítica, CARNELUTTI no modificó substancialmente su postura; en la 3.& ed. de su Teoria generale escribe, ya en 1951, lo siguiente (Teoría gene~
ral del Derecho, trad. del italiano por Francisco Javier OSSET, Madrid, 1955, pp. 100103): «Puesto que el mandato tiende a determinar la conducta de un hombre respecto a otro hombre (recuérdese el concepto de las partes y la definición de Dante: hominis ad hominem proportio), al carácter de la imperatividad se le une el de la intersubjetividad: donde no hay partes no hay Derecho.
En este otro aspecto la definición del Derecho da lugar a una delicada cuestión
de límites con aquel otro conjunto de reglas que toma el nombre de Derecho canónico.
No se puede hacer aquí de esta interesantísima y dificilísima cuestión más que una
limitada referencia, que sirve al menos para plantear el problema. La intuición cósmica
y, sobre todo, la intuición ética, pone al hombre, desde las primeras tentativas del
pensar. frente al problema del todo, que es el problema de Dios; y en cuanto ese
problema es resuelto afirmativamente le propone el problema de sus relaciones con
Dios. Ahora bien, también en torno a estas relaciones se manifiesta una necesidad análoga a aquella para cuya satisfacción actúa el Derecho, que es la necesidad del precepto, o sea de la guía de la mayor parte de los hombres por obra de algunos de ellos
que gozan mejor que los otros de aquellas intuiciones y están en situación de formular las en provecho de los demás. Así, pues, en principio, las relaciones entre el hombre
y Dios no se desenlazan de las relaciones entre hombre y hombre cuando, como ya
se indicó, el preceptor es uno sólo, cuando el sacerdote se confunde con el juez, y el
Derecho está mezclado e incluído en la religión, cuyo nombre, por otra parte, tiene
común la raíz con el de ley, y alude también y sobre todo a una aglutinación entre los
hombres: uno de los méritos del pensamiento romano está precisamente en la distinción que supo hacer relativamente pronto del elemento laico (ius) y del elemento religioso (fas) de esta aglutinación humana. La razón de esa distinción está en la profunda diferencia de la relación entre hombre y hombre y la relación entre hombre y
Dios, que se aprecia mejor sustituyendo la expresión «entre hombre y hombre, o entre
hombre y Dios» por la de «entre parte y parte, o entre parte y todo». La primera de
estas relaciones es una paridad, pero no lo es la segunda: de los dos términos, hombre y Dios, uno es un objeto, pero el otro no lo es. Esto no quita que también las relaciones entre hombre y Dios sean objeto, como ya se ha dicho, de preceptos y de reglas, por cuyo medio se constituyen otras relaciones entre hombre y hombre, que con-
100
EL CARACTER JURIDICO DE LA NORMA
vamente que Ella regule en muchos casos las actividades del sujeto
en relación consigo mismo o con Dios, y que la labor de la Iglesia
dirigida a orientar estos conflictos intrasubjetivos no puede consi-
ducen a la Iglesia como comunión de los fieles, es decir, de los pertenecientes a una
misma religión. Estas relaciones entre hombre y hombre son algo así como el corpus
en que se manifiestan las relaciones entre el hombre y Dios. Por eso la Iglesia, como
el Estado, también es una sociedad organizada y tiene, como el Estado, su ordenamiento jurídico, cuyo más elevado ejemplar es el ordenamiento de la Iglesia católica,
llamado precisamente Derecho canónico. El Corpus Iuns Canonici, y en particular el
Codex, son formaciones históricas imponentes, de las que ningún jurista serio podría
negar el valor. Entre otras cosas, el Derecho canónico es uno de los filones de los que
deIiva en buena parte el Derecho moderno (seglar).
El problema está precisamente en si este ordenamiento es jurídico y en qué medida lo es: es decir, si en su fórmula la palabra jurídico tiene el mismo valor que
aquel con el que hasta ahora hemos operado. No se plantea la duda sobre la imperati·
vidad. que no puede ser desconocida en el Derecho canónico; basta recorrer el Co
dex Iuns Canonici para darse cuenta de que la pena figura entre los elementos de
los principios que ese Derecho nos ofrece. En cambio, la distinción entre ordenamiento canónico y ordenamiento seglar se perfila como muy interesante por el lado de la
intersubjetividad.
Es cierto que hay preceptos de Derecho canónico que sólo miran inmediatamente
a las relaciones entre hombre y Dios; tales son, en particular, los preceptos relativos a
los sacramentos; que a éstos les falta el carácter de la intersubjetividad no puede ser
discutido. Pero también es cierto que estos preceptos no agotan el ordenamiento canónico, y el punto más delicado de la cuestión se refiere a los otros preceptos que
afectan a las relaciones entre hombre y hombre, entre los que asumen particular importancia las disposiciones referentes a la organización eclesiástica. Es igualmente difícil de negar que estas órdenes o disposiciones tienen la apariencia de la intersubjetividad; y probablemente esa apariencia no puede ser superada en tanto que por Derecho
canónico se entienda, en general, el Derecho de una iglesia cualquiera, en vez de entenderlo de modo particular como el Derecho de la Iglesia cristiana.
Las razones de tales distinciones son aquellas mismas por las que la religión cristiana frente a las otras es la verdad frente al error. Por esto, después de todo, aquellos canonistas que por salvar el carácter preferentemente jurídico de su institución reconocen al Derecho canónico la intersubjetividad acaban por oscurecer en él, inconscientemente, su divina naturalezJ. La verdad es que intersubjetividad significa no tanto
igualdad cuanto incluso oposición entre hombre y hombre; pero esto es lo que nos da
la economía y no la religión, al menos la religión cristiana, cuyo principio es el amor.
Cuando el Derecho canónico regula las relaciones entre hombre y hombre, el otro hombre no es el lobo, sino el cordero; no el adversario, sino el hermano en Cristo; no la
otra parte, sino algo que falta a la parte para acercarse al todo, por lo que las relaciones entre hombre y hombre están reguladas en él como medio y casi como forma
de la regulación de las relaciones entre hombre y Dios. En otras palabras: aunque
no siempre inmediatamente, al menos mediatamente, el objeto de la ordenación canónica lo son siempre las relaciones entre hombre y Dios. El paradigma de esta verdad se encuentra en la figura del Pontífice comparada con la del Rey o la de cualquier Jefe de Estado e incluso, admirablemente, en su mismo nombre: el otro hombre
hace el puente entre un hombre y Dios (Pontifex: hacedor de puntes). Por tanto, si al
ordenamiento canónico en su totalidad se le quiere garantizar su inconfundible fisonomía y no se le quiere mezclar con el Derecho seglar, la distinción entre ellos sólo puede estar fundada lógicamente sobre el carácter de la intersubjetividad, reconociendo que,
aún cuando el Derecho canónico regula relaciones entre hombre y hombre, el conflicto de intereses, y por eso mismo la oposición entre los dos, está excluída de sus
principios y supuestos».
101
ALBERTO DE LA HERA
derarse productiva de nonnas jurídicas, sino morales; pero que del
mismo modo es verdad que en otros casos la consecución del fin ultraterreno de la Iglesia encuentra obstáculos en el comportamiento
del sujeto en sus relaciones con los otros asociados o con la totalidad
del cuerpo social, hallándose entonces la Iglesia en la necesidad de
dictar reglas que disciplinan verdaderos y propios conflictos sociales
intersubjetivos. y que se encuentran por tanto en el campo específico del Derecho 30. Las normas que constituyen 10 que propiamente
se entiende por ordenamiento canónico (a diferencia de los "preceptos religiosos" 31, que se refieren a la conciencia individual y en ella
se agotan) son normas que por su propia naturaleza regulan la conducta exterior de los sujetos, en función de los fines que la sociedad
eclesiástica tiende a realizar en el mundo; el comportamiento de tales sujetos en el ámbito externo implica valoraciones de actos y responsabilidades que han de ser tenidas externamente en cuenta por
los órganos sociales y que llevan consigo modificaciones de las situaciones jurídicas de los sujetos 3 2. La negación de la intersubjetividad
del ordenamiento canónico, en fin, entraña la negación del principio
católico de la existencia de la Iglesia como sociedad visible, sin tener en cuenta que incluso podría discutirse el que la nonna jurídica
deba ser siempre y de modo absoluto intersubjetiva 33.
No dejan sin embargo de señalarse detenninadas posiciones que,
dentro de la relativa unidad del campo dogmático de la canonística,
se destacan con la adopción de criterios más singulares: entre ellas
son especialmente significativas las de los Profesores Ciprotti y Fedele.
El primero de ellos no solamente trata de refutar la tesis de
30. D'AvACK, Corso di Diritto Canonico, cit., pp. 91-93; PETRONCELLI, Diritto
Canonico, VI ed., Roma, 1963, pp. 14-15.
31. Recuérdese que ésta es la expresión utilizada por Carnelutti (vid. nota 26),
como no ha dejado de señalar MALDONADO, ob. cit., p. 98.
32. DEL GIUDICE, Nozioni di Diritto Canonico, XI ed., cit., p. 14.
33. Reclama la intersubjetividad como nota absolutamente esencial del Derecho
CIPROTTI (Considerazioni sul «Discorso generale sull'ordinamento canonico» di Pio
Fedele, cit., pp. 343-344); en contra FORCHIELLI (ob. cit., p. 509), para el que, además,
el pensamiento de Carnelutti es resultado de la Doctrina estatalista del Derecho, cuyos errores, debidos al empeño de considerar el ordenamiento jurídico de los Estados
que hodie et nunc existen como un ordenamiento-tipo, desconociendo múltiples razones históricas y sociológicas que impiden formular un concepto apriorístico del Derecho sin hacer que la definición de éste se adapte también al Derecho de la Iglesia,
han sido señalados por JEMOLO, Elementi di diritto ecclesiastico, Firenze, 1927, p. 15.
102
EL CARACTER JURIDICO DE LA NORMA
Carnelutti con respecto al tema de la juridicidad del Derecho canónico, sino que -utilizando los propios elementos empleados por aquel
en su construcción doctrinal- intenta llevar a cabo una explicación
de la teoría general del ordenamiento canónico inspirada en la teoría del interés 34. Por su parte, Fedele, en su "Discorso generale" 35, al
intentar trazar una visión del Derecho de la Iglesia sobre la base de
la consideración de la "salus animarum", llegó a unos resultados
que, a juicio de los numerosos auto~es italianos que le criticaron, implicaban prácticamente la negación de la intersubjeti.vidad en el ordenamiento de la Iglesia 36.
5.
COACTIVIDAD DE LA NORMA CANÓNICA.
Sobre la base de que la coacción es un elemento constitutivo y
esencial del Derecho o cuando menos de que la posibilidad de coacción
constituye una insustituible garantía para la observancia de las
normas, se sostuvo igualmente que los preceptos de la Iglesia -siendp ésta un ordenamiento des:~ rovisto de todo poder capaz de garantizar por la fue--za el respeto a sus disposiciones- son puramente
morales y no en cambio jurídicos 3'. Base de la juridicidad se hace,
desde este punto de vista, la ecuación Derecho Estado, ya que tan
s610 el Estado puede ejercer la coacción física sobre e] sujeto que desobedece el mandato 38. La tesis, pues, reconduce de nuevo el tema de
34. CIPROTTI, La «Teoria generale del diritto» del Carnelutti e il diritto canonico, cit.; Considerazioni sul «Discorso generale sull'ordinamento canonico» di Pio Fe~
dele, cit.; Lezioni di Diritto Canonico. Parte generale, Padova, 1943, pp. 20-36. Vid.
las interesantes observaciones he::has al respecto por AYALA, El derecho canónico y la
idea de interés, en «Revista Española de Derecho Canónico», 1948, pp. 263-281. CrPROTTr ha vuelto sobre sus ideas más recientemente en Morale e diritto nell'ordinamento della Chiesa, Napoli, 1960; vid. las observaciones de FEDELE, en La teoria generale
del Diritto Canonico, cit., pp. 16-20.
35. Discorso generale sull'ordinamento canonico, Padova, 1941, cit.
36. Desde la publicación del Discorso en 1941, FEDELE ha venido insistiendo
constantemente en su posición, que expone por último en sus dos recientes y extensos volúmenes Lo spirito del diritto canonico, Padova, 1962, e Introduzione allo studio
del diritto canonico, Padova, 1963. En el aná:isis y crítica al Discorso intervinieron,
entre otros, JEMOLO, GRAZIANI, DELLA RoccA, CIPROTTI, D'AvACK; la bibliografía de
estos autores acerca del tema la recoge y contesta a ella el propio FEDELE en Il mio
«Discorso generale sul/'ordinamento canonico» di fronte alla critica, en «Archivio di
Diritto Ecclesiastico», 1943, pp. 47-63, 189-199, 267-270, 381-383.
37. Expone y critica la objección D'AvACK, Corso di Diritto Canoni::o, cit., p. 87.
38. «Ma queste teorie, che ponevano l'equazione diritto = Stato, si basavano sul
presupposto che solo la forza dello Stato possa garantire la obbligatorieta della norma
giuridica esercitando una coazione fisica contro il soggetto inadempiente. Le norme
non poste dallo Stato, e quindi anche quelle della chiesa, non poten do essere fatte
103
ALBERTO DE LA HERA
la. juridicidad a la misma posición que tenís, en la Escuela de la estatalidad del Derecho 39, y resulta lógico que los mismos autores que
se apartaron de ésta para exponer la doctrina de la socialidad se vuelvan contra una tal concepción del elemento coactivo en los ordenamientos jurídicos.
Lejos de ver en la coactividad un elemento intrínseco y esencial
de la norma jurídica, "e elemento estraneo aquesta, anzi eteronomo,
svolgendosi succesivamente aila sua violazione e con proceso a se, e
puo talvolta mancare, in ipotesi o in fatto, senza che percio la norma
si snaturi. e in nessun caso, quando si verifichi, vale ad annullare
l'avvenuta violazione, che e definitiva (factum infectum fieri nequit)" 40. La coactividad es pues un elemento extraño a la norma jurídica, de modo que si en un caso la coacción no puede realizarse.
quedará lesionado en 10 esencial el ordenamiento jurídico, pero eso
mismo ocurriría si el castigo se hubiese cumplido, pues el remedio
que el cumplimiento de la coacción significa afecta tan sólo a algunas de las consecuencias prácticas de la violación, pero no puede
hacer que la ruptura del orden jurídico no haya tenido lugar 41. La
coacción tiene por tanto una función preventiva: trata, mediante la
amenaza de un mal, de influir en el ánimo del sujeto para que respete la ley 42. Su verdadera naturaleza pues es la de obrar como motivo determinante de la voluntad, pues solamente tiene influencia
antecedentemente a la violación de la norma, impidiendo que ésta
se produzca 43. El ordenamiento que posea una imperatividad de este
tipo -un conjunto de amenazas de sanciones capaz de influir en la
voluntad de los sujetos para que respeten las normas establecidaspuede ser considerado jurídico. Con respecto a cualquier norma jurídica. comprendidas las del Estado, la verdadera garantía de su observancia no reside en una tutela directa, como lo se!ia la ejecución
valere con la forza, non avrebbero dovuto essere considerate norme giuridiche. In contrarlo si é pero osservato, da un lato, che la obligatorieta e indipendente della coazione fisica e, dall'altro, che la coazione puo essere anche psicologica» (PETRONCELLI, ob.
cit., p. 13).
39. Como se puede observar sin más que ver que los orígenes y primeros defensores de la tesis se confunden con los de la doctrina de la estatalidad del Derecho
(cfr. DEL GIUDICE, ob. cit., p. 10).
40. DEL GIUDICE; ob. cit., p. 11.
41. PETRONCELLI, ob. cit., pp. 13-14.
42 D'AvACK, ob. cit., p. 88.
43. DEL GIUDICE, ob. cit., p. 11.
104
EL CARACTER JURIDICO DE LA NORMA
de la pena, sino en una tutela indirecta: la eficacia de la amenaza
de la sanción, la eficacia de los factores psicológicos que conducen al
respeto del orden legal 14.
Que tal garantía la tiene el Derecho de la Iglesia lo considera toda la doctrina algo fuera de discusión, e incluso se subraya que en
mayor medida aún que el propio Estado 45: concluye pues Del Giudice, como resumen de toda la enseñanza de la Escuela sobre el tema.
que no es posible concebir :una organización social sin que en ella imperen nonnas jurídicas que posean la fuerza precisa para regular la
conducta de los asociados en sus relaciones mutuas y unitariamente
para la realización del fin común: ubi societas, ibi ius 46.
6.
PERSPECTIVAS.
He aquí, en breve resumen, el planteamiento -reducido a sus
líneas esenciales- que ha hecho del carácter jurídico de las nonnas
canónicas la Escuela dogmática. Este resumen tiene hoy día mi valor
preferentemente histórico -de una historia muy reciente- pero al
mismo tiempo encierra una significación de carácter científico que
no podemos menos de dejar apuntada. A la luz de este planteamiento, ha tenido lugar un desarrollo de la ciencia canónica que cuenta
entre las más positivas aportaciones de la canonística preconciliar,
y al que corresponde además el mérito de haber prestado rigor científico a un Derecho Canónico que, hasta hace muy poco, podía considerarse verdaderamente moderno. En la actualidad parece sin embargo ineludible -por imperativo de las realidadeseclesiales y de
los textos del Concilio Vaticano II- replantear los mismos temas
para dar la suficiente cabida en ellos, tanto a elementos de la filosofía jurídica tradicional 47, como a los que nos proporciona la moderna
44. .Per ogni norma giuridica quindi, comprese quelle stesse dello Stato, la vera
garanzia della loro osservanza, cioe l'effettivo motivo determinante iI volere dei subbietti al loro rispetto, non risiede mai in un elemento di tutela assolutta e diretta, vale
a dire nell'esistenza e irrogazione della sanzione e della pena, ma consiste unicamente
in un elemento di tutela relativa e indiretta, vale a dire nell'efficacia della minaccia
della sanzione stessa, cioe in sostanza nell'efficacia dei fattori psicologici che intendono salvaguardarne l'osservanza» (D'AvACK, ob. cit., p. 88).
45. D'AvACK, ob. cit., pp. 88-89; cfr. CIPROTTI, La «Teoria generale del diritto.
del Carnelutti e il diritto Canonico, cit., pp. 222-223, que recuerda como para Carnelutti
efectivamente la eficacia psicológica de la sanción en la Iglesia supera a la del Estado.
46 DEL GIUDICE, ob. cit., p. n.
47. HERVADA,.ob. cit., p. 11.
105
ALBERTO DE LA HERA
eclesiología 48. Es este un esfuerzo que está abierto a la canonística
de nuestra generación, pero que sólo podrá considerarse válido si,
junto a esta mayor adherencia a las realidades eclesiológicas, logra
alcanzar también el rigor técnico-jurídico que ha sido propio de la
concepción científica de la que nos hemos ocupado.
ALBERTO DE LA BERA
48. Vid. al respecto las indicaciones de LOMBARDfA, Sobre las características peculiares del ordenamiento canónico, en «Temis., 5, 1959, pp. 93-94. Un interesante intento en este sentid~ está representado por el libro de USEROS CARRETERO, cStatuta
Ecclesiae. y _Sacramenta Ecclesiae. en la Eclesiología de Sto. Tomds, Roma, 1962, sobre el que puede verse la recensión que de él ha publicado AYALA, en dvs Canonicvm.,
IV, 1964, pp. 276-280; es también de interés, del propio AYALA, su artículo La naturaleza del Derecho Canónico, en dvs Canonicvm., 11, 1962, pp. 595-632.
i06
Descargar