distribución de recursos del fondo especial de energia social

Anuncio
DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS DEL
FONDO ESPECIAL DE ENERGIA
SOCIAL (FOES)
la prestación del servicio de energía eléctrica de
calidad y fortalecer financieramente a las empresas
prestadoras del servicio de distribución y
comercialización.
El FOES fue creado mediante el Artículo 118 de la
Ley 812 de 2003 (Ley del Plan Nacional de
Desarrollo 2002 – 2006), la cual lo definió como
Fondo Especial del Orden Nacional. A éste ingresa
el 80% de las rentas de congestión, derivado de las
exportaciones de energía eléctrica a los países
vecinos dentro del marco de los convenios suscritos
en la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
De otra parte, el actual PND 2006 – 2010 señalaba
la necesidad de adoptar las medidas que permitan
el acceso de la población a los servicios públicos,
ante la necesidad de que Colombia avance en
términos de equidad. Sobre esta base, la política de
acceso a los servicios de energía eléctrica se
soporta en los siguientes principios: (1) aumento de
la cobertura con criterio de sostenibilidad; (2)
mejoramiento de la calidad de los servicios
prestados, y (3) fortalecimiento de las empresas
prestadoras de servicios públicos.
Red de distribución en Barrio Subnormal en Cali, Valle
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
Existen algunas zonas del país caracterizadas por
ser áreas rurales conectadas al Sistema
Interconectado Nacional (SIN) con baja calidad de
vida., o zonas en barrios subnormales, que son
asentamientos ubicados en cabeceras de
municipios conectados al SIN y que no cuentan con
el servicio de energía, o lo obtienen a través de
redes no aprobadas por el Operador de Red, sin que
se trate de zonas donde esté prohibido prestar el
servicio, o también zonas de difícil gestión donde los
usuarios son ubicados en una misma área
conectada al SIN y presentan retrasos en el pago de
la mayoría de los servicios con alto nivel de pérdida
de energía eléctrica.
Para
atender
la
problemática
descrita
anteriormente, el gobierno nacional durante el
periodo 2002 – 2006 creó y puso en funcionamiento
fondos especiales para incrementar los subsidios
que tienen como fin, cubrir la prestación del servicio
a usuarios de zonas rurales y de difícil gestión, entre
los que se destaca el Fondo Especial de Energía
Social (FOES). De este modo, se busca incrementar
En ese sentido, se plantean como acciones
prioritarias para la Energía Eléctrica del SIN: (1) la
consolidación del marco regulatorio de las
actividades de distribución y comercialización; (2) la
consolidación de la política de normalización de la
prestación del servicio de energía eléctrica en áreas
subnormales y comunidades donde la gestión par la
prestación y cobro del servicio sea difícil; y (3) el
fortalecimiento de las empresas distribuidoras de
energía eléctrica con participación accionaria de la
Nación, a través de la implementación de códigos
de buen gobierno corporativo y la vinculación de
operadores estratégicos.
Asimismo, el Artículo 59 de la Ley del PND, da
continuidad al Fondo y a su administración en
cabeza del Ministerio de Minas y Energía (MME), y
plantea continuar con la política de establecer
esquemas diferenciales para la prestación del
servicio de energía eléctrica, donde se expresa que
la cantidad de demanda de energía total cubierta
por este Fondo no debe exceder del ocho por ciento
(8%) del total de la demanda de energía en el SIN.
Con el Articulo 103 de la Ley 1450 de 2011 (Plan de
Nacional de Desarrollo para el periodo 2010 - 2014),
se dio continuidad a este fondo con el objeto de
cubrir, a partir del 2011 hasta cuarenta y seis pesos
Página 1 de 4
($46) por kilovatio hora del valor de la energía
eléctrica destinada al consumo de subsistencia de
los usuarios residenciales de estratos 1 y 2 de las
Áreas Rurales de Menor Desarrollo, Zonas de Difícil
Gestión, y Barrios Subnormales. El manejo de los
recursos del fondo será realizado por el Ministerio
de Hacienda y Crédito Público.
Este artículo es reglamentado por el decreto 111 del
22 de enero de 2012, el cual establece que la
distribución de recursos se realiza de acuerdo al
registro de las áreas especiales y los consumos de
los usuarios ubicados en dichas zonas.
Con base en lo anterior, el Gobierno Nacional
continuará promoviendo el servicio de energía
eléctrica de calidad en dichas zonas, y propenderá
por el fortalecimiento de las empresas que prestan
el servicio a los usuarios que hacen parte de ellas.
mercado colombiano y el del país al cual se exporta
la energía eléctrica.
Los recursos provenientes de estas rentas de
congestión desde el año 2007, han venido
disminuyendo y no alcanzan a cubrir la totalidad de
los recursos apropiados. Este hecho se debe a la
disminución de las exportaciones de energía
eléctrica al Ecuador, la reevaluación del dólar y la
disminución en la diferencia de precios entre
Colombia y Ecuador.
El Gobierno Nacional desde del 2008 ha incluido
recursos del PGN para cubrir parte los recursos
dejados de distribuir en los años 2007 al 2011.
De otra parte, en relación con la administración del
FOES, el Ministerio de Minas y Energía continuará
ejerciendo dicha labor, con las siguientes funciones
asignadas:
OBJETIVO DEL PROYECTO
Cubrir hasta $46 pesos por kilovatio/hora del valor
de la energía eléctrica destinada al consumo de
subsistencia de los usuarios de estrato 1 y 2
ubicados en:



a)
Emitir las directrices sobre la administración y
manejo de los recursos del FOES de
conformidad con lo previsto.
b)
Velar por el adecuado y oportuno recaudo y
utilización de los recursos del FOES para el
cumplimiento de su objeto, sin perjuicio de las
funciones asignadas a los órganos de control y
vigilancia.
Solicitar a la Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios la actualización del
Registro de Áreas Especiales.
Zonas de difícil gestión
Áreas rurales de menor desarrollo, y en
Zonas subnormales urbanas.
c)
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO
El Artículo 103 de La Ley 1450 de 2011, se
estableció que los recursos del FOES constituyen
inversión social, en los términos establecidos por el
artículo 359 de la Constitución Política y normas
orgánicas de presupuesto.
El FOES es un sistema especial de cuentas que
pretende cubrir, hasta cuarenta y seis pesos ($46)
por kilovatio hora del valor de la energía eléctrica
destinada al consumo efectivamente facturado de
energía de los usuarios ubicados en las zonas
mencionadas. Y no podrá destinarse a consumos
mayores al del consumo de subsistencia.
El administrador del Sistema de Intercambios
Comerciales (ASIC), calculará y recaudará en forma
mensual el valor correspondiente al 80% de las
rentas de congestión con base en la energía
exportada a los países vecinos dentro de los
convenios de la CAN, a través de los enlaces
internacionales por el diferencial de precios entre el
d)
Publicar mensualmente la distribución de los
recursos del FOES a los Comercializadores de
Energía que atiendan Áreas Especiales.
e)
Distribuir y transferir los recursos del FOES
entre los Comercializadores de Energía
Eléctrica que atiendan Áreas Especiales.
ESQUEMA OPERATIVO
El artículo 6 del decreto 111 de 2012 estipula que la
distribución de recursos se realiza de conformidad
al registro de las áreas especiales y los consumos
de los usuarios ubicados en dichas zonas. Dicho
registro está a cargo de los comercializadores de
energía eléctrica, siguiendo los formatos adoptados
por el Sistema Único de Información (SUI), a través
de la resolución de la Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios 001172 de 2004.
Página 2 de 4
Las áreas especiales objeto del Fondo, son:
1.

Área Rural de Menor Desarrollo (ARMD)
conectada al SIN con baja calidad de vida.

Barrios Subnormales (BS) o Zona Subnormal
Urbana, que son asentamientos ubicados en
cabeceras de municipios conectados al SIN y
que no tienen servicio de energía o lo obtienen
a través de redes no aprobadas por el Operador
de Red, sin que se trate de zonas donde esté
prohibido prestar el servicio.

Zonas de Difícil Gestión, entendidas como el
conjunto de usuarios ubicados en una misma
área conectada al SIN, con retraso en el pago
de la mayoría de ellos o que tengan alto nivel
de pérdida de energía eléctrica.
Procesar la información reportada por los
comercializadores de energía eléctrica, registrada
en la página Web del SUI, la cual contiene los datos
del comercializador, departamento y municipio,
código y nombre del área, número de usuarios,
consumos en KWH; en cumplimiento de los
requisitos establecidos para cada una de las áreas.
2.
Distribución y asignación de los recursos para
el subsidio:

Determinar el aporte de energía social por
KWH, de acuerdo con los recursos disponible.

Consolidar por empresa, el valor de los
recursos a asignar, los cuales se canalizaran a
través de los Comercializadores de energía
eléctrica, reflejando el valor del beneficio en la
facturación del usuario final.

Expedir la resolución de asignación de los
recursos y el giro correspondiente.
3.
Seguimiento y Evaluación de la asignación del
subsidio:

Recibir las conciliaciones trimestralmente que
remiten los comercializadores de energía,
donde se informa la aplicación de los recursos
a los usuarios ubicados en las áreas especiales.

Realizar la validación para establecer las
diferencias frente al valor girado por el
Ministerio.

Expedir la comunicación de validación dirigida
al comercializador, aceptando la conciliación
remitida, solicitando aclaración y/o modificación
de la información presentada, y/o la devolución
de los recursos no aplicados.
Los comercializadores indicarán el menor valor de
la energía en la factura de cobro correspondiente al
período siguiente a aquel en que reciban
efectivamente las sumas giradas por el FOES y en
proporción a las mismas.
Con el objeto de que los usuarios ubicados en zonas
especiales puedan acceder a la prestación del
servicio público domiciliario de Energía Eléctrica en
forma proporcional a su capacidad de pago, los
Operadores de Red y los comercializadores de
energía eléctrica podrán aplicar uno o varios de los
siguientes esquemas diferenciales de prestación del
servicio (La aplicación de cada uno de los anteriores
esquemas de prestación del servicio se sujetará a lo
que establezca el Ministerio de Minas y Energía, sin
perjuicio de la normatividad que expida para el
efecto el regulador):
Aplicación de los criterios y metodologías para
la distribución del subsidio:


Medición y facturación comunitaria.
Facturación con base en proyecciones de
consumo.

Pagos anticipados o prepago del servicio
público.

Periodos flexibles de facturación.
FINANCIACIÓN DEL PROYECTO

Otros esquemas diferenciales de prestación del
servicio, que requieran acuerdo con el usuario,
conforme lo establezca la Comisión de
Regulación de Energía y Gas (CREG).
El proyecto de distribución de recursos del FOES,
para el periodo comprendido entre 2004 y 2015, ha
apropiado recursos de la Nación por un monto de
$1.515.580 millones y de ellos se han comprometido
y ejecutado $1.398.489 millones. Los recursos
apropiados para cada año desde 2004 se
especifican en el siguiente cuadro.
Los componentes y actividades a realizar en el
marco del FOES son:
Página 3 de 4

6 Resoluciones expedidas de distribución y
asignación de los recursos para el subsidio.

Más de 1.8 millones de usuarios beneficiados
por el FOES.
Cuadro 1
Recursos FOES
(Millones de pesos corrientes)
Año
Recursos
Recursos
Porcentaje
Asignados1/
Ejecutados2/
Ejecutado
-1
-2
(2) / (1)
2004
70.000
70.000
100,00%
2005
120.000
120.000
100,00%
2006
162.949
161.100
99,00%
2007
104.080
87.677
84,00%
2008
100.000
87.677
88,00%
2009
132.600
132.600
100,00%
2010
120.289
120.289
100,00%
2011
75.000
74.969
99,96%
2012
107.625
107.624
99,99%
2013
170.037
160.037
94,12%
2014
150.000
149.989
99,99%
2015
203.000*
126.527*
62.33%
* Incluye $2.000 millones de aplazamientos y ejecución de
recursos de enero a junio de 2015
1/ Apropiación Vigente
2/ Compromisos
Fuente: DNP-DIFP
LOGROS Y METAS DEL PROYECTO
Para el periodo de junio a diciembre de 2015 y de
acuerdo con el requerimiento del DNP, se cambió y
reformuló el proyecto relacionado con Fondo de
Energía Social – FOES, en cual se incluye el saldo
por ejecutar de la vigencia 2015 y lo proyectado en
Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, para el
Fondo de Energía Social – FOES.
Se solicita traslado de recursos por valor de
$76.472.880.951, saldo de recursos por ejecutar
para la vigencia 2015, del proyecto DISTRIBUCION
DE RECURSOS DEL FONDO ESPECIAL DE
ENERGIA SOCIAL (FOES) ART. 118 DE LA LEY
812 DE 2003, al Proyecto DISTRIBUCIÓN DE
SUBSIDIOS PARA USUARIOS UBICADOS EN
ÁREAS
ESPECIALES
DEL
SISTEMA
INTERCONECTADO NACIONAL – SECTOR
ELÉCTRICO.
El saldo solicitado de traslado por valor de
$76.472.880.951 se desagrega a continuación:
Concepto
Apropiación 2015
Aplazamiento
Ajuste Años Anteriores
Distribución de
Enero a Mayo de 2015
Total Ejecución
Saldo por ejecutar
A través del FOES en el periodo de enero a junio de
2015, se giraron recursos para las Áreas Especiales
por valor de $126.527 millones, beneficiando cada
mes a 1.865.647 usuarios en promedio (ver Cuadro
2).
Cuadro 2
Distribución de recursos FOES
Enero a Mayo de 2015*
Área
Consumo
Promedio
Nº Usuarios
Promedio
Recursos
Ejecutados
(Millones$)
ARMD
287.075.115
756.030
32.811
BS
397.551.894
401.289
26.610
ZDG
442.146.185
708.329
67.106
Total
1.126.773.194
1.865.647
126.527
* Incluye ajuste del beneficio de años anteriores
Dónde: Área Rural de Menor Desarrollo (ARMD), Barrios Subnormales (BS), Zonas
de Difícil Gestión (ZDG).
Fuente: Dirección de Energía del MME
Valor$
205.000.000.000
2.000.000.000
74.633.774.281
51.893.344.768
128.527.119.049
76.472.880.951
BIBLIOGRAFÍA DEL DOCUMENTO







Ficha EBI 2009.
Ley 812 de 2003 – PND 2002 – 2006.
PND 2006-2010.
PEN, Plan Energético Nacional – Contexto y
Estrategias. 2006 –2025. UPME – MME.
Ley 1450 de 2011 –PND 2010-2014
Decreto 111 de 2012
Metas SIGOB.
Contacto: Helbert Ángel
Email: [email protected]
Para el periodo de enero a junio de 2015 las metas
alcanzadas son las siguientes:
Página 4 de 4
Descargar