Actividad 1. Leer el texto “Los números favorecen a las minorías” de

Anuncio
Actividad 1. Leer el texto “Los números favorecen a las minorías” de Milada Bazán y
elaborar conclusiones sobre los siguientes aspectos
a) La situación de la instrucción del indio y la escuela rural
R= No se hacen distinción entre escuela rural y urbana
b) El desarrollo regional de la educación pública (escuelas rurales y urbanas,
alfabetización y presupuesto educativo).
R= Era muy bueno pero solo en algunos lugares no en todos ya que la gente no se
ponía de acuerdo para el progreso y no tenían los recursos necesarios para el apoyo de
la educación.
c) La participación del clero y la iniciativa privada en la educación
R= Creció aceleradamente la propiedad privada el problema educativo en estas
condiciones era imposible ya que el crecimiento de rancherías y haciendas debido de
la escasez de fondos.
d) Identificar los estados con mayores índices de alfabetización
R= Estados del norte: sonora, Coahuila, Chihuahua, Nuevo León, Tamaulipas y Baja
California.
e) Comparar la distribución de escuelas urbanas y rurales de la entidad en que residen
los estudiantes normalistas
R= En el distrito federal existe más la residencia de normalistas.
f) Reconocer el presupuesto destinado a la educación
R= Los estados que destinaban mas tenían mas escuelas privadas (Estado de México,
Nuevo León y Sonora invertían 34, 20 y 25 %.
Actividad 2. Leer los textos de Díaz Covarrubias y Vázquez Gómez y contestar las
siguientes preguntas:
1. ¿Cuáles son las características relevantes de la educación y cual su articulación
con la educación secundaria en la primera década del siglo xx?
 Se creía que con estudiar se podía recibir un buen trabajo
 La educación secundaria era muy incompleta y se juzgaba suficientes para
formar profesionales.
 Generalizar una escuela secundaria solida.
 Una instrucción más amplia para una carrera profesional buscando elevar
la enseñanza de todos
 Los conocimientos fundamentales deben entrar en el plan de secundaria
para que sean hombres verdaderamente ilustrados.
 Educar para hacerlos mas aptos a su fin.
 La educación debe ser integra y gradual
2. ¿Cuáles son los principales retos a enfrentar?
R= formar hombres que principalmente se necesiten en diversos ramas de la
administración pública y privada, dando una cuota para el progreso de la nación.
Actividad 3. Leer el texto de Ramírez y contesta las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es el propósito de las escuelas rurales?
R= Nadie creía que hubiese necesidad de mejorar la economía de la población
rural y de educar a los indios y a los mestizos que vivían en el campo.
2. ¿Por qué el plan de estudios se limitaba a enseñar a hablar, leer y escribir el
castellano, y a ejecutar las operaciones matemáticas fundamentales?
R=Porque pudieron darse por remediado las condiciones miserables las
condiciones miserables de economía y de cultura de la gente campesina con tales
instituciones.
3. ¿Por qué están breve la duración de la instrucción rudimentaria?
R= Porque no servían, eran socialmente inútiles
4. ¿Por qué n se declaro obligatoria este tipo de instrucción?
R= Porque las circunstancias revolucionarias estaban compuestas por elementos
campesinos.
5. ¿Por qué se creyó que las escuelas rudimentarias eran inútiles?
R=Porque no eran lo que necesitaban las áreas rurales ni el indio y mestizo.
6. ¿Cuál es el aporte de estas escuelas, según Ramírez?
R= Que la gente que habitaba en la republica se diera cuenta de como se vivía ahí y
el sustento miserable que tenían.
7. ¿Con que tipo de opiniones se expresaron para mejorar las escuelas
rudimentarias?
R= Con comentarios abiertos y críticos que permiten el mejoramiento de la
educación.
Los maestros en la revolución (1910- 1919)
Arnaut, Alberto (1998)
El magisterio mediante la unificación de los planes de estudio de estudio en la enseñanza
normal.
Centralización de la enseñanza primaria y a los esfuerzos que pretendían homogeneizar al
magisterio mediante la unificación de los planes de estudio en la enseñanza normal.
Conflictos políticos tuvieron como desenlace su clausura durante varios meses y años víctimas
de la política y padecieron desde el retraso temporal o indefinido de sus sueldos.
La política pasó a ocupar un papel importante en la instrucción pública.
En 1917 se suprime la SIPBA y las escuelas primarias se transmitieron a los ayuntamientos de
distrito y entidades federales.
Continuidad y cambio
La el cambio más notable fue la interrupción del antiguo proyecto para federalizar la
enseñanza primaria uniformándola en todo el país mediante la centralización, para construir
un sistema nacional de educación primaria.
El tránsito de los maestros entre las entidades federativas, intentos para reorientar la
enseñanza normal como los planes y programas de estudio. La del distrito federal no tuvo
cambio alguno, disputa entre México y Veracruz por los puestos directivos y las decisiones de
planes, programas, métodos de enseñanza aprendizaje, y los libros de texto.
Las razones que se esgrimieron fueron su función, experiencia y formación especializada, lucha
por el monopolio de la profesión, el ámbito institucional relacionado con el reclamo de su
territorio institucional.
Las dudas que persisten
Hubo maestros que influyeron y los discursos y en los programas de algunos revolucionarios.
Hubo más maestros que abogados, médicos e ingenieros en la revolución. Los universitarios
sobresalieron como opositores y críticos al gobierno de madero. Los maestros primarios
tuvieron un menor desprecio que los universitarios “iletrados”, “ignorantes” y a veces salvajes
jefes revolucionarios.
Quiénes, cuándo, dónde y cómo
Los maestros constituyeron un mayor número para el resto de los profesionistas, fueron
menos que los abogados incluso que los médicos, no estaban debidamente representados. La
mayoría de los maestros continuaron prestando sus servicios a los sucesivos gobiernos locales,
en las diversas regiones del país salvo cuando eran expulsados por los jefes militares y
gobernadores que los juzgaban colaboradores de sus antecesores en el poder.
Normalistas
Universitarios
Crecimiento de la intervención del estado en la Para formar una elite la de los profesionistas
instrucción primaria obligatoria.
investigadores y humanistas que requerían desarrollo
de una sociedad integrada
Grupo muy reducido
Mayor heterogeneidad social, profesional y económica
Especie de sociedad nómada o semi- nómada
Estaban bien representados por abogados, médicos e
ingenieros
Suspensión o atraso en el pago de los salarios por
el saqueo y los gastos de la guerra
Fueron pocos que por decisión se enrolaron en
algunos de los grupos
Fueron menos que ,os abogados e incluso que los
médicos
Conservadores y r evolucionarios
Descargar