Lista de Comprobación CHEERS1 en Español: Est andares

Anuncio
VALUE IN HEALTH REGIONAL ISSUES 2 (2013) 335–337
Available online at www.sciencedirect.com
journal homepage: www.elsevier.com/locate/vhri
EDITORIAL
Lista de Comprobación CHEERS1 en Españ ol: Estandares
Consolidados de
Reporte de Evaluaciones Económicas Sanitarias
En este número de Value in Health Regional Issues, aparece la
primera traducción de la Declaración CHEERS, en idioma español.
La Declaración fue lanzada conjuntamente por primera vez en
marzo del 2013 en diez publicaciones científicas en inglés: BMC
Medicine, BMJ, BJOG: International Journal of Obstetrics and
Gynecology, Clinical Therapeutics, Cost Effectiveness and
Resource Allocation, The European Journal of Health Economics,
International Journal of Technology Assessment in Health Care,
Journal of Medical Economics, Pharmacoeconomics, y Value in
Health. La Declaración CHEERS ha sido producida por un grupo de
trabajo compuesto por editores e investigadores y apoyada por la
International Society for Pharmacoeconomics and Outcomes
Research (ISPOR) como parte de su objetivo de promover “Buenas
Prácticas en Investigación de Resultados (Outcomes Research)”.
Esperamos que la traducción al español aumente su accesibilidad
a una audiencia más amplia, para aumentar el conocimiento
entre los autores, editores, revisores de las evaluaciones económicas sanitarias en países hispanoparlantes.
Estamos satisfechos de que la traducción al español fue
realizada con esfuerzos para evitar errores, a través de la
introducción del proceso de traducción y a retro-traducción , un
método ampliamente aceptado en la adaptación transcultural de
otros instrumentos de investigación de salud, especialmente
aquellos usados para medir la calidad de vida relacionada a la
salud [1]. Los autores de esta traducción incluyen a uno de los
miembros originales de la fuerza de tareas (Prof. F. Augustovski)
quien ha sido invitado, en parte, para asegurar que se incorporen
las perspectivas únicas de Latino-América y el Caribe (LAC) en la
declaración CHEERS original.
La Declaración CHEERS es parte de una larga lista de guías que
tienen el objetivo de hacer que la investigación y los investigadores
sean más transparentes y responsables en la publicación de sus
resultados. La mayor concientización acerca de las fallas en esta
responsabilidad (en inglés “accountability”) ha llevado a un incremento reciente de peticiones organizadas, creación de registros de
estudios, y desafíos legales para asegurar de que el conocimiento se
use e intérprete de forma más precisa. Diferentes guías de reporte
han sido desarrolladas como respuesta a estos desafíos. Estas guías
incluyen CONSORT para los estudios aleatorizados [2], QUOROM
(ahora PRISMA [3]) para las revisiones sistemáticas, STROBE [4] para
los estudios observacionales y STARD [5] para estudios de pruebas
diagnósticas. Una evaluación reciente de CONSORT demostró que
su adopción por parte de las publicaciones científicas ha dado lugar
a mejoras en la calidad de los reportes [6].
La Fuerza de Tareas de CHEERS cree que las guías para las
evaluaciones económicas pueden ser incluso más importantes
que las guías mencionadas anteriormente. Las evaluaciones
económicas se usan cada vez con mayor frecuencia, a nivel
internacional, para ayudar a tomar importantes decisiones de
compra o cobertura asociadas a considerables costos de oportunidad, y, como se sugiere en la Declaración CHEERS, a diferencia
de los ensayos clínicos, “no existen mecanismos generalizados
actuales de almacenamiento de datos de evaluaciones económicas para permitir revisiones independientes, como los procedimientos de revisiones éticas, paquetes de información (dossiers)
regulatoria o registros de estudios. En cambio, los análisis
independientes tienen que confiar en el mantenimiento de
registros de los investigadores individuales”. CHEERS intenta
compensar la falta de otros mecanismos para promover la
rendición de cuentas.
Las evaluaciones económicas han sido ampliamente adoptadas por muchos países de habla hispana, especialmente en LAC,
donde la escasez de recursos puede conducir a una presión
mayor para ser fiscalmente responsable. Si uno busca en la base
de datos LILACS los estudios en español clasificados como
evaluaciones económicas (costo-beneficio o costo-eficiencia) se
verán los numerosos informes publicados en los últimos diez
años. Podría ser que la adopción y uso de CHEERS será incluso
más importante en esta región. Estas evaluaciones económicas
pueden ser utilizadas no sólo para guiar las decisiones de compra
de dispositivos farmacéuticos y médicos, pero también para
informar a la organización de la atención médica, los programas
de salud pública e inmunizaciones, y las decisiones sobre otras
intervenciones recursos-intensivas destinadas a la promoción de
la salud y la seguridad. CHEERS se puede aplicar a evaluaciones
económicas acerca de cualquier tipo de intervención de salud.
No parece que las evaluaciones económicas en los países de
habla hispana vayan a reducirse en el corto plazo. El uso y el
interés por las evaluaciones de tecnologías sanitarias (ETS) para
promover la eficiencia de los sistemas de salud son cada vez
mayores. Las sociedades internacionales ISPOR y HTAi están
llevando a cabo reuniones regionales periódicas. En el 2011, la
Organización Mundial de la Salud comenzó a apoyar una red
regional, RedETSA y ha decidido fomentar el uso de mecanismos
de ETS para apoyar las decisiones de compra. [7] La transparencia
y consistencia de los reportes publicados acerca de los costos y
las consecuencias de las decisiones en los países de América de
habla hispana será un componente importante en los esfuerzos
Conflicts of interest: DH served as a board member for the study funder and was provided support for travel to a face-to-face meeting
to discuss the contents of the report; there are no other relationships or activities that could appear to have influenced the submitted
work.
1
Consolidated Health Economic Evaluation Reporting Standards.
336
VALUE IN HEALTH REGIONAL ISSUES 2 (2013) 335–337
de promover ETS para las decisiones de políticas sanitarias. De
todos modos, no subestimamos la importancia que pueda tener
CHEERS en los países de habla hispana fuera de LAC y, específicamente España, donde las ETS están bien establecidas.
Algunos pueden preguntarse si era necesaria otra lista de
comprobación, dado los esfuerzos anteriores en la historia de las
evaluaciones económicas, incluyendo la lista de verificación
ampliamente citada BMJ (Drummond y Jefferson [8]), y el Grupo
CEA (Gold [9]). Sin embargo, una encuesta de editores de publicaciones biomédicas reveló la necesidad de actualizar y consolidar estas guías. De hecho, el profesor Michael Drummond ha
sido un importante colaborador de la Fuerza de Tareas de CHEERS
y la considera una verdadera actualización de las guías anteriores. Ahora es un embajador de CHEERS, y ha presentado la
Declaración tanto en los encuentros de ISPOR 2013 y iHEA
(International Health Economics Association) [10].
A diferencia de algunos esfuerzos en el pasado para guiar la
metodología de reporte, incluyendo la lista de BMJ, la Fuerza de
Tareas CHEERS ha hecho todo lo posible para ser neutral acerca
de la conducción de las evaluaciones económicas. Creemos que
quienes conducen las evaluaciones económicas deben tener
libertad para explorar nuevos métodos con el fin de avanzar esta
disciplina. La lista CHEERS no debe ser comparada con otras
listas, como la CHEC y QHES, destinados a evaluar críticamente
cómo se llevó a cabo un estudio. También nos gustaría hacer
hincapié en que la lista representa un número mínimo de ítems
a reportar; más ítems pueden ser necesarios en función de
la naturaleza del objeto de la decisión. Es de esperar que cuanto
más importantes sean las decisiones de compra o cobertura,
mayor será la transparencia requerida en el análisis de
decisión, incluyendo una evaluación razonable de los modelos
matemáticos.
Algunas recomendaciones en CHEERS pueden ser percibidas
como poco convencionales o nuevas para algunos usuarios. Por
ejemplo, la Fuerza de Tareas recomienda a los autores “Reporte
los valores, rangos, referencias, y distribuciones de probabilidad
si se usaron, para todos los parámetros. Reporte las razones o las
fuentes para las distribuciones utilizadas para representar la
incertidumbre si es apropiado. Se recomienda fuertemente proveer una tabla que muestre los valores”. Esto se debe a que la
Fuerza de Tareas ha notado que algunos autores deciden reportar
algunos parámetros, tales como las tasas de hospitalización o de
mortalidad, en la sección de “Métodos”. La Fuerza de Tareas
promueve a que los autores consideren que un parámetro a
incorporar no es parte de los métodos - los métodos describen la
forma en que hacemos algo. Creemos que estos valores pertenecen a la sección de “Resultados”, y promovemos que los investigadores describan cómo se obtuvieron en una forma más
transparente y responsable. Estimular a los autores reportar los
parámetros incorporados en la sección de resultados va a resaltar
la naturaleza compleja y las múltiples asunciones inherentes a
muchas evaluaciones económicas. Primero se observan los datos,
los datos observados son luego transformados en valores de
parámetros, luego estos determinan los valores resultantes (outputs) y los valores resultantes se transforman en razones de
costo-efectividad incrementales. Como el famoso “episcopo” de
Malcolm Maclure, debemos tener la información que nos dice lo
que sucede en cada uno de estos niveles para comprender
claramente la validez de los resultados finales [11]. Lo que
hacemos con los datos observados es un método, en lo que se
convierten es un resultado.
Aunque soy consciente que muchos personas que van a
utilizar CHEERS en los países de habla hispana tienen un
excelente dominio del idioma inglés, sería negligente no mencionarles acerca de las sutilezas asociado al nombre “CHEERS”. Esto
se debe a que tiene varios significados que esperábamos que los
usuarios puedan apreciar. En primer lugar, se utiliza como un
saludo y como un deseo para estar feliz tanto en la escritura
formal como en contextos informales, donde “CHEERS!” tiene el
mismo significado que en español “Salud!!”. “Cheers”, también
significan exclamaciones colectivas “de aliento, bienvenida, aprobación, o enhorabuena”, como se ve a menudo en los deportes
[12]. La palabra “Cheer” ha evolucionado considerablemente
desde sus orígenes del latín (y español) “cara”, que sólo se refiere
a una cara, sin la implicación de la expresión de felicidad.
Creímos que “CHEERS” tendría una connotación positiva, ser fácil
de recordar, y ofrecería una palabra de aliento a la comunidad
científica en general.
Promovemos que otros usen esta traducción de CHEERS o
realicen otras en otros idiomas utilizando las mejores prácticas
para la traducción y trabajando con los miembros de la Fuerza de
Tareas de CHEERS. Además del español, los reportes ISPOR de
Buenas Prácticas de Investigación están siendo traducidos al ruso
y chino mandarín. Para LAC, y con la expansión masiva de la
actividad de ETS en Brasil, sin duda podría desarrollarse una
versión en portugués de la declaración, si se considera que es útil.
Es posible que el grupo de trabajo haya pasado por alto
elementos importantes en el reporte de evaluación económica, o
que algunas de las recomendaciones puedan ser malinterpretadas por los usuarios. Es por ello que esperamos recibir comentarios de los usuarios y revisar las recomendaciones y
determinar su eficacia en los próximos años. Estamos a la espera
de las primeras evaluaciones económicas que usen CHEERS para
su publicación y esperamos para examinar su difusión y la
adherencia a las mismas. Alentamos a los autores a reportar el
uso de CHEERS al comienzo de su sección de métodos. Vamos
continuar actualizando a la comunidad de investigadores sobre
CHEERS a través de nuestra página web ISPOR—http://www.
ispor.org/TaskForces/EconomicPubGuidelines.asp y Twitter feed
@CHEERSSTATEMENT.
Agradecimientos
Quisiera agradecer a la Dra. Gabriela Lewin y al Sr. Jaime Lewin
para la colaboración en la traducción al español.
Don Husereau, BScPharm, MSc
Institute of Health Economics, Edmonton, AB, Canada
Department of Epidemiology and Community Medicine. University
of Ottawa, Ottawa, ON, Canada
University for Health Sciences, Medical Informatics and Technology,
Hall in Tirol, Austria
2212-1099/$36.00 – see front matter Copyright & 2013,
International Society for Pharmacoeconomics and Outcomes
Research (ISPOR). Published by Elsevier Inc.
http://dx.doi.org/10.1016/j.vhri.2013.08.002
R EF E R EN C I A S
[1] Process of translation and adaptation of instruments, World Health
Organization. Available at: http://www.who.int/substance_abuse/
research_tools/translation/en/. [Accessed August 20, 2013].
[2] Moher D, Hopewell S, Schulz KF, et al. CONSORT 2010 Explanation and
Elaboration: updated guidelines for reporting parallel group
randomised trials. BMJ 2010;340:c869.
[3] Moher D, Liberati A, Tetzlaff J, Altman DG. Preferred reporting items for
systematic reviews and meta-analyses: the PRISMA Statement. Open
Med Peer-Rev Indep Open-Access J 2009;3:e123–30.
VALUE IN HEALTH REGIONAL ISSUES 2 (2013) 335–337
[4] Von Elm E, Altman DG, Egger M, et al. The Strengthening the Reporting
of Observational Studies in Epidemiology (STROBE) statement:
guidelines for reporting observational studies. Epidemiol Camb Mass
2007;18:800–4.
[5] Bossuyt PM, Reitsma JB, Bruns DE, et al. The STARD statement for
reporting studies of diagnostic accuracy: explanation and elaboration.
Clin Chem 2003;49:7–18.
[6] Turner L, Shamseer L, Altman DG, et al. Does use of the CONSORT
Statement impact the completeness of reporting of randomised
controlled trials published in medical journals? A Cochrane review.
Syst Rev 2012;1:60.
[7] Resolución Csp28. R9 Evaluación E Incorporación De Tecnologías
Sanitarias En Los Sistemas De Salud. Washington, D.C: Organización
Panamericana De La Salud | Organización Mundial De La Salud, 2012.
337
[8] Drummond MF, Jefferson TO. Guidelines for authors and peer
reviewers of economic submissions to the BMJ. BMJ 1996;313:
275–83.
[9] Gold MR. Cost-effectiveness in health and medicine. New York, NY:
Oxford University Press, 1996.
[10] Drummond M (2013) Consolidated Guidelines for the Reporting of
Economic Evaluations: The CHEERS Task Force. Available at: http://
ihea2013.abstractsubmit.org/presentations/10530/. [Accessed July day,
2013].
[11] Maclure M, Schneeweiss S. Causation of bias: the episcope. Epidemiol
Camb Mass 2001;12:114–22.
[12] OED Online (2013) cheer, n. OED Online. Available at: http://www.oed.
com/view/Entry/31142?rskey=pQKMzU&result=1. [Accessed July day,
2013].
Descargar