3.1.17. Poema erótico anónimo Aquel si viene [o] no viene Aquel si

Anuncio
3.1.17. Poema erótico anónimo Aquel si viene [o] no viene
(Manuscrito 17.689 de la Biblioteca Nacional de España)
Aquel si viene [o] no viene
aquel si sale [o] no sale
no hay dolor que se le iguale
de cuantos el mundo tiene.
Aquel estar suspendido
en una cama tendido,
y aquel «¡ay tiempo perdido
cómo te vas acabando!»
y el estar agonizando
con «¡ay que la muerte viene!»
No hay dolor.
Y aquel tener perturbados
todos los cinco sentidos
y aquel dar muchos gemidos
por los pecados pasados
y aquel «ya son acabados
mis días y la fin viene»
No hay dolor.
Aquella terrible guerra
de los deleites humanos
y aquel pensar que gusanos
le han de comer, y la tierra;
y aquel «¡ay dios que se cierra
la causa del Juez que viene!».
No hay dolor
[…]
1. El texto
1.1. Edición y transmisión
Terminar de transcribir el texto fijando grafías y puntuación.
Hacer algunas breves consideraciones sobre el soporte de difusión del texto en
relación a sus características temáticas.
1.2. Localización y contexto
Considerar las analogías del texto con otros poemas eróticos de la época; por
ejemplo alguno de los contenidos en el Jardín de Venus: “Aquel cogerla a oscuras a la
dama / y echarla, luego, a mano a la camisa, / y aquel su resistir y mucha risa, / y aquel
pediros que miréis su fama; […]” o “Aquel llegar de presto y abrazalla, / aquel ponerse
a fuerzas él y ella, / aquel cruzar sus piernas con las della, / y aquel poder él más y
derriballa” (P. Alzieu, R. Jammes, Y. Lisorges, Poesía erótica…, pp. 25-26, 35-36).
1.3. Contenido (inventio)
Establecer el desarrollo argumental e identificar los motivos.
Determinar el tema.
Comparar el poema con la canzoneta de Juan de Timoneda: “Aquel si viene o no
viene / aquel si sale o no sale / en los amores no tiene / contento que se le iguale” y
determinar elementos de imitación y/o parodia.
1.4. Estructura (dispositio)
Establecer el modo en que se articula la materia poética en el poema.
Analizar el uso del demostrativo aquel y su valor estructural en el poema.
1.5. Estilo (elocutio)
Identificar recursos estilísticos destacados y significativos.
Destacar palabras y expresiones características.
Explicar el sentido de la muerte en el poema y compararlo con el uso de la
poesía religiosa (v. g. “muero porque no muero”, de Santa Teresa de Jesús).
Detectar y explicar cuidadosamente el uso de metáforas y dilogías, así como la
utilización de términos polisémicos en el poema.
1.6. Métrica
Analizar la forma de los versos y caracterizar el modelo métrico.
Valorar la métrica del poema con su uso coetáneo, en rasgos formales y
aplicación a temas.
1.7. Pragmática
Describir la situación comunicativa del hablante y su receptor, y relacionarla con
la materia y el estilo del poema.
2. Contexto biográfico
2.1. El autor
Situar el texto en el período histórico al que pertenece.
Valorar las intenciones (confesional, circunstancial, artística…) principales del
poema y la caracterización de la voz lírica.
2.2. El destinatario
Caracterizar al destinatario interno del poema y valorar su relevancia en la
articulación del discurso.
3. Contexto histórico
3.1. Contexto socio-histórico
Caracterizar el repertorio literario que activa el autor en la concreción de este
tipo de texto.
3.2. Contexto estético
Recomponer el panorama de la lírica romance coetánea y establecer analogías y
diferencias con respecto al estilo de buena parte de la poesía cancioneril, así como de
ascética y mística de autores como San Juan de la Cruz o Santa Teresa.
4. Síntesis de conclusiones
5. Bibliografía utilizada
Indicar sólo la realmente utilizada y en el apartado en que se utiliza. Además de
la bibliografía general, se indican a continuación estudios con observaciones pertinentes
para el comentario.
ALATORRE, Antonio, El sueño erótico en la poesía española de los Siglos de Oro,
México, FCE, 2003.
ALONSO HERNÁNDEZ, José Luis, “Claves para la formación del léxico erótico”,
Edad de Oro, 9 (1990), 7-17.
ALZIEU, Pierre, Robert JAMMES e Yvan LISSORGUES, Poesía erótica del Siglo de
Oro, Barcelona, Crítica, 2000.
CEREZO, José Antonio, Daniel EISENBERG y Víctor INFANTES (eds.), Los
territorios literarios de la historia del placer, Madrid, Huega & Fierro Editores,
1996.
CEREZO, José Antonio, Literatura erótica en España. Repertorio de obras 1519-1936,
Madrid, Ollero & Ramos, 2001.
DÍAZ-DIOCARETZ, Myriam e Iris M. ZAVALA (coord.), Discurso erótico y discurso
transgresor en la cultura peninsular: siglos XI al XX, Madrid, Tuero, 1992
DÍAZ-PLAJA, Fernando, La vida amorosa en el Siglo de Oro, Madrid, Temas de Hoy,
1996.
DÍEZ BORQUE, José María (ed.), Poesía erótica: siglos XVI-XX, Madrid, Siro, 1977.
DÍEZ FERNÁNDEZ, José Ignacio, La poesía erótica de los Siglos de Oro, Madrid,
Laberinto, 2003.
GÓMEZ CANSECO, Luis, Laura ALONSO GALLO, Pablo ZAMBRANO (eds.), El
sexo en la literatura, Huelva, Universidad, 1997.
MARTÍN, Adrienne L., Poesía erótica del Siglo de Oro, monográfico de Calíope, 12.2
(2006).
MONTAÑÉS, Luis (ed.), Jardín de flores: ramillete de sonetos eróticos del Siglo de
Oro (Melchor de la Serna, y otros), Madrid, Gisa, 1977.
WHINNON, Keith, La poesía amatoria en la época de los Reyes Católicos, Dirham,
Universidad, 1981.
Descargar