Fortaleza del Pueblo Japonés

Anuncio
鶴
TSURU
Fortaleza del
Pueblo Japonés
Perspectivas para México
en materia de
Cambio Climático
ASEMEJA
DESARROLLO INDUSTRIAL
SEGURIDAD HUMANA
2011
MEDIO AMBIENTE
COOPERACIÓN SUR - SUR
Queremos aprovechar el espacio de esta publicación para
participarles nuestra congratulación, porque ASEMEJA ya cuenta con
una personalidad jurídica al ser registrada como Asociación Civil;
creemos que esta decisión abre las puertas a un futuro en donde el
crecimiento y la difusión de nuestras actividades cobrarán más fuerza.
Y hablando de un futuro inmediato y pasando al contenido de este
número en particular, es necesario considerar las medidas emergentes
que se realizan para contrarrestar el cambio climático inminente, entre
otras situaciones que van afectado a nuestro medio de manera
acelerada. Sobre estos tópicos ambientales contamos con la valiosa
colaboración de nuestros exbecarios que nos participan de estrategias
y acciones concretas, donde se suman esfuerzos a nivel internacional
para mitigar los grandes males causados por el hombre.
Para esta edición hemos reunido una serie de artículos que nos
hablan de un esfuerzo conjunto por mejorar la situación del planeta en
que vivimos, donde siempre destacará la voluntad humana para
superar retos de toda índole; si bien nos hemos acostumbrado a
formas de vida que facilitan nuestra convivencia, también es importante no perder de vista la buena relación que debe existir entre el
hombre y la naturaleza para lograr un equilibrio, por ello se ve la posibilidad siempre abierta de buscar formas alternas menos nocivas que
apoyen el suministro de energía, o que se busque un manejo integral
de los residuos, procurando dañar en menor escala al medio además
de fomentar la cultura del reciclaje.
EDITORIAL
Tres años de una labor de alta
distinción investida de
compromiso social y cultural
ante las comunidades
mexicana y japonesa.
de posibilidades para la mejora ambiental, ASEMEJA, sumando esfuerzos para ello, organizó conjuntamente con JICA: “Perspectivas para
México en Materia de Cambio Climático” que en este número ocupa el
tema central. El documento de Mauricio Bretón, señala el capital con el
que cuenta nuestro país y las posibilidades de desarrollarlo: “la realidad
trae consigo más oportunidades que amenazas” y eso nos da pauta
para creer que no hay causa perdida, falta mucho por hacer, pero los
primeros pasos se van dando de manera local y estatal, y conviene
estar enterados de estas iniciativas que sólo demuestran que los hombres siempre han sabido superar y vencer obstáculos.
Y para reconocer la fortaleza ante problemas provocados por el
hombre e incluso ante fenómenos naturales, que mejor ejemplo que el
pueblo japonés que vive cada reto como una oportunidad para probar
su unidad e integridad. No cabe duda que son ejemplo ante adversidades y manifestación viva del deseo de superación. Varios de nuestros
artículos retoman la necesidad de cooperación entre individuos,
empresas, naciones y continentes donde será la única fórmula que
resuelva los grandes males que atañen a la humanidad.
Queda esta edición como un deseo puro de la necesidad de
supervivencia y las vías para lograrla.
Dra. Patricia Alonso de Ruiz
Presidenta ASEMEJA
2009 -2012
Fotografia_OzStryker
Templo de Tenryu-ji, Tokio, Japón.
鶴
La Industria Automotriz en México
?
producen vehículos y autopartes de alto valor agregado. Incluso diversos
modelos se producen en exclusiva en México para el mundo.
México, además es un polo de atracción de voluminosas inversiones de las
con mayor precisión y teniendo como marco de referencia el XII Simposio
Internacional de Ingeniería AXIS 2012, el Dr. Eleazar Jiménez Serrano,
Profesor del Departamento de Ciencias de Automotores de la Universidad
de Kyushu y exbecario de JICA, participó con una conferencia magistral que
versaba sobre los siguientes tópicos:
?
“HONDA NISSAN y TOYOTA son de las principales armadoras japonesas de
vehículos en México. Acorde con la Asociación Mexicana de la Industria
Automotriz (AMIA), del total de unidades producidas por todos sus asociados en el año 2010, solo las japonesas en conjunto produjeron un 27.15%. Y
de todas las ventas directas de vehículos japoneses que se llevaron a cabo en
nuestro país se registró un 34.66%”.
Por otra parte, acorde a la información proporcionada por la Asociación de
Manufactureras de Automóviles de Japón (JAMA), la producción de vehículos de motor en Japón en el año 2010 logró un 1.67% en exportaciones a
México y sus países vecinos.
¿
?
Para un país como el nuestro es muy buena noticia. En teoría al menos lo es,
acceso a bienes y productos provenientes de países con un costo de vida
TOYOTA NISSAN HONDA
DESARROLLO INDUSTRIAL
acuerdos internacionales de libre comercio.
México cuenta con grandes desiertos, ideales para desarrollar tecnología que genere energía solar, costas
y mares para generar energía mareomotriz, y montañas para explotar la energía eólica. Las futuras generaciones de coches apuntan a vehículos puramente eléctricos. Si desarrolláramos la tecnología para
“enlatar” toda esta energía renovable, y creáramos redes comerciales que logren su distribución y venta
Ahora es posible tener acceso a los últimos adelantos tecnológicos en el
momento de comprar un auto nuevo y además los avances se orientan a
consumo de energía renovable, en brindar mayor seguridad y confort a sus
pasajeros, en comunicarse inteligentemente con su medio ambiente y con
otros vehículos. Pese a que mucha de esta tecnología no se verá inmediatamente en México, su introducción gradual será más rápida que en el pasado,
si logramos levantar aún más el nivel de vida económico, incorporando más
trabajo intelectual a nuestros sistemas productivos.
2
TSURU 2011
Por
Dr. ELEAZAR JIMÉNEZ SERRANO
Company Wide Quality and
Productivity Management
?
El Dr. Jiménez concluyó su participación, apuntando que el objetivo de la conferencia era motivar a todas
esas mentes jóvenes asistentes, “A construir un escenario alterno donde nuestras limitantes económicas
condición.”
3
XII Simposio Internacional de Ingeniería AXIS 2012
El posicionamiento de la
Industria Automotriz en México
Medio Ambiente
鶴
Guillermo Encarnación Aguilar
“Waste Management for promoting
Recycling - Oriented Societies in Central
and South America” 2011
"Waste Management and 3Rs Policy" 2005
Reducir, Reutilizar y Reciclar.
Tomando la experiencia anterior y atendiendo a la mejora ambiental, se requiere desarrollar un nuevo sistema económico en equilibrio con el ambiente,
basado en un ciclo de materiales sustentables bajo el principio de las 3Rs
(Reducir, Reusar y Reciclar). Para ello se requiere contar con información
completa sobre el ciclo de vida de materiales y productos que después de
alcanzar su vida útil se convierten en residuos, así como promover una concien-
De 1950 hasta 1970 Japón vivió una época de alto crecimiento económico y
ambiental y por ende de salud por no haber un manejo adecuado de
residuos. Atendiendo a esta situación fue creada la Ley sobre el Manejo
de Residuos. En el periodo de la década de los setenta y hasta los ochenta,
ocurrió un estancamiento de la economía por la crisis del petróleo, que
de producción hasta la fase de post-consumo.
ubicación de instalaciones de tratamiento y /o disposición de los mismos.
?
Una gestión integral de los residuos basada en el principio de las 3Rs (Reducir,
Reutilizar y Reciclar), necesariamente debe enfatizar la responsabilidad
compartida entre productor, distribuidor y consumidor. Esto se puede lograr
A mediados de la década de los ochenta y principios de los noventa,
denominada “Época de la economía de burbuja”, ocurrió una expansión de
las actividades de consumo y la innovación tecnológica, que incrementó y
mundial que persigan los siguientes objetivos:
creada hasta el momento para del manejo adecuado de éstos fue
producían sustancias nocivas como las dioxinas y furanos, bifenilos
policlorados (BPC), entre otras.
?
A partir de esta problemática, los japonenses tuvieron que implementar
estrategias importantes para lograr un sano ciclo de materiales, considerando tres
grandes rubros:
1.
Medidas para un manejo integral de los residuos industriales basadas en
la responsabilidad del generador.
Medidas de reciclaje mediante la responsabilidad extendida de los
productores.
Medidas para una gestión integral de los residuos sólidos urbanos,
mediante la colaboración del gobierno central y los gobiernos locales.
2.
3.
?
1. Reducción de la generación de residuos.
2. Reutilización y reciclaje de materiales y residuos.
3. Desarrollo y fortalecimiento de infraestructura orientada a 3Rs.
4. Fomento de productos reciclados y compras verdes.
5. Promoción de actividades ciudadanas voluntarias.
Al respecto, México ha alcanzado un avance importante en un marco
institucional, jurídico, económico y social para la mejora ambiental, motivado
por la implementación de las acciones derivadas del Programa Nacional para la
Prevención y Gestión Integral de los Residuos (PNPGIR) considerando los
principios de las 3Rs. Algunas estrategias ya implementadas son: el reciclaje de
proceso de fabricación de vidrio; el de papel multicapas para obtener papel
Conforme a éstas, Japón ha logrando establecer una imagen clara de una
“sociedad con un sano ciclo de materiales”, con acciones orientadas a reducir
la generación de residuos, a aprovechar los existentes como recursos, y a
disponer adecuadamente de los que no se pueden utilizar de ninguna
forma. Esto se traduce en un mejor control en el consumo de recursos
naturales, aligerando así la carga ambiental hasta donde sea posible.
4
TSURU 2011
Jalisco con la implementación de la Norma Técnica Estatal de Separación de
Residuos y el manejo integral del SIMAR-Sureste con la creación de
Ihntermunicipalidades mediante Organismos Operadores y en la ciudad de
Querétaro, la implementación de esquemas de valorización. Las anteriores son
algunas loables acciones, pero aún falta extender estas y otras estrategias
logradas en algunos municipios y ciudades hacia el resto del país.
5
Si somos capaces de producir, debemos ser capaces de reciclar.
Gestión Integral de Residuos
Serafín López Pineda
Enhancement of Capabilities for Geothermal Energy Development
for Plan Puebla Panama Countries
Seguridad Humana
鶴
Asegurar el suministro de energía eléctrica, es una de las premisas que se ha gestado y
nosotros, nos permite contar con un sinnúmero de comodidades y posibilidades que en otro
tiempo hubieran sido impensables.
En la actualidad, para lograr dicho suministro energético a toda la población en tiempo y
forma, se cuenta con una matriz distribuida entre las distintas fuentes energéticas de
aprovechamiento masivo, tales como el combustóleo, diesel, hidráulica, geotérmica, nuclear,
eólica, solar, entre otras.
Sobre todas estas fuentes energéticas, destaca la nuclear por su gran capacidad de
generación de electricidad.Por ejemplo, existe más energía encerrada en núcleos de los
átomos de torio (Th) presentes en la corteza terrestre que en todo el petróleo, carbón y uranio
de la Tierra.
?
?
TSURU 2011
diversos, provocados por un ataque terrorista.
Para un correcto aprovechamiento de la energía nuclear es
necesario entonces atender todos los posibles puntos de riesgo
antes de pensar en la implementación de nuevas centrales. No se
debe descartar en ningún momento que si bien puede responder
a la demanda de un consumo creciente, también representaría un
peligro latente si no se toman las medidas necesarias de
generación, almacenamiento y distribución.
que una transformación de un núcleo pesado en otros más ligeros, mediante una reacción en
cadena en el núcleo atómico de materiales tales como el uranio, plutonio o torio. Estas
reacciones incontroladas son la base del funcionamiento de las bombas atómicas, mientras
que las controladas se aprovechan para producir grandes cantidades de calor y con esto generar electricidad, tal como ocurre en un reactor nuclear.
los materiales usados como combustible nuclear, lo que genera unalto grado de despachabilidad – despachable es toda aquella energía que puede entregarse en el momento preciso en
que es requerida –y de producir una muy baja cantidad de residuos sólidos en comparación
con centrales térmicas convencionales.
tunidad que deben ser exploradas y explotadas debiendo garantizarse una operación segura
y poco contaminante para el ser humano y el ambiente. En este contexto, los principales
riesgos para la población son:
6
Dada la larga vida activa de los combustibles nucleares, resulta
una labor titánica mantener el control de la temperatura de
manera adecuada, lo que ha conllevado a un abandono sin control
de las residuos.
4.
Posible desviación de los residuos para la producción de
armas de destrucción masiva.
Mexico cuenta con una central nuclear ubicada en el estado de Veracruz con la cual genera aproximadamente
el 4% de la energía total consumida en el país, mientras que, sin considerar a las hidroeléctricas ni a los
productores externos de energía (PEE´s), las fuentes renovables tales como la geotermia y la eólica producen
alrededor del 3% de la energía consumida. Este mejor posicionamiento de las fuentes alternas de energía,
permitirá sustituir la dependencia de las energías fósiles por fuentes de energía ambientalmente amigables y
socialmente aceptadas.
?
1.
Accidente en las central nucleares. Debe realizarse una adecuada
planeación atendiendo a la cultura de la prevención, para reducir el riesgo de
reacciones en cadena incontroladas que podrían deberse a un descuido humano
o algún desastre natural.
2.
Peligrosidad de sus residuos y su alto poder contaminante al ambiente
cuando no son manejados y desechados correctamente. Incluso, cuando
tienen utilidad generan desperdicios radioactivos, que deben ser desechados
apropiadamente. El combustible nuclear que se remuevede un reactor genera
grandes cantidades de calor por decaimiento,para evitar el sobrecalentamiento
es necesario bombear agua para controlar la temperatura. Además, el material
expuesto a la radiación por neutrones puede a su vez convertirse en radioactivo,
o a contaminarse con el residuo nuclear.
3.
Basureros nucleares.Los residuos nucleares se eliminan en diversas
formas, a veces se almacenan en tanques con doble pared de acero que tienen
un recubrimiento de concreto cuyo grosor es de un metro. En otras ocasiones se
sumergen, con su funda original, en pozos especiales próximos a las plantas
nucleares y otras veces se almacenan en forma líquida, en tanques como los
descritos. Los residuos nucleares pueden generar calor al descomponerse
los átomos por miles de años, por lo cual los tanques deben enfriarse para evitar
que el líquido hierva y provoque una fuga.
energéticos tales como la radiación solar, el viento y el vapor geotérmico, lo que lo sitúan como uno de los
exponentes con mayor capacidad de generación dentro de estos rubros. Por mencionar algunos ejemplos,
México ocupa el tercer lugar a nivel mundial en cuanto a capacidad instalada de generación geotérmica,ya
que casi todo nuestro territorio se encuentra en lo que se denomina como: Anillo de Fuego; una zona de alta
actividad volcánica. En cuanto al viento, existen varias regiones en el país donde se aprovecha ya la fuerza de
los vientos para cuestiones comerciales, pero cabe destacar la zona del Istmo de Tehuantepec, en el estado de
Oaxaca, ya que es un área única gracias a la excelente calidad de los vientos provenientes del norte. Respecto
a la radiación solar, el territorio nacional se ubica en lo que se conoce como: el Cinturón Solar Mundial, por ser
una zona de la Tierra con altos niveles de radiación solar, dotando al país de una capacidad inmejorable para
esta fuente variante de electricidad.
La era de las fuentes “sostenibles” de energía de origen fósil (carbón y petróleo) está en una etapa crítica,
eólicay/o solar tienen buenas posibilidades. Es necesario entonces que se continúen esfuerzos compartidos
entre las instituciones educativas y de investigación junto con la industria, para lograr que las fuentes alternas
de energía se posicionen con mayor presencia dentro de la matriz energética mundial.
?
Actualmente, México realiza esfuerzos enfocados al reemplazo de unidades generadoras mediante fuentes
fósiles por unidades, principalmentegeotérmicas, eólicas y solares como parte de la búsqueda de una
además a disminuir el impacto ambiental.Estas energías renovables son entonces mucho más amigables con
el ambiente y eso añade un valor agregado a las mismas, para seguirlas considerando como alternativas sanas
y seguras.
7
Energía Geotérmica, Eólica y Solar : alternativas limpias y seguras.
Energía nuclear
Prospectiva y fuentes Energéticas Alternas
Cooperación Sur - Sur México - Japón
Strengthening for Implementation Capability of Development
Training under South -South Cooperation
SUR SUR
鶴
La cooperación bilateral que México ha recibido de naciones industrializadas y de
organismos internacionales durante décadas, en la mayoría de los casos ha
posibilitado el desarrollo de capacidades institucionales en distintos sectores de
relevancia para el desarrollo nacional, tales como: la prevención de desastres,
la gestión de residuos sólidos, el manejo de aguas residuales, el fomento agropecuario, la salud y la educación públicas.
?
Algunos países como Japón o Alemania, conscientes del éxito de los proyectos
desarrollados con nuestro país de manera bilateral, han promovido conjuntamente
con México una estrategia de cooperación trilateral para el fortalecimiento de las
directrices mexicanas de Cooperación Sur-Sur.
En el caso de Japón, la madurez alcanzada en la relación bilateral, lograda en gran
medida por el impacto favorable y la sustentabilidad de los proyectos ejecutados en
México, ha permitido que ambos países trabajen conjuntamente para el desarrollo
de terceros en América Latina, bajo esquemas de cooperación Sur-Sur, entendida
como aquella realizada entre países con un grado similar de desarrollo, con o sin el
El Programa Conjunto México-Japón (JMPP, por sus siglas en inglés) fue suscrito
en 2003, para el desarrollo de proyectos de cooperación Sur-Sur. En este marco,
ambos países han sumado talento humano, capital tecnológico y recursos
contenidas en él, a saber: a) los cursos internacionales de capacitación para terceros;
b) el envío de expertos mexicanos; y c) el diseño y puesta en marcha de proyectos
piloto integrales.
La experiencia que hemos adquirido de donantes tradicionales ha permitido que
México asimile las mejores prácticas internacionales no sólo en cuestiones técnicas,
sino también en materia de gestión integral de proyectos, mismas que pueden ser
replicadas en los programas que nuestro país lleva a cabo bilateralmente en la
región, especialmente en el marco de la instrumentación de las directrices que
mandata la Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo (LCID), vigente
desde abril de 2011.
En la procuración de las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, del seguimiento y
concreción de los Principios de la Declaración de París y de las disposiciones emergidas del IV Foro de
Alto Nivel sobre Efectividad de la Ayuda (Busán, Corea, noviembre de 2011), la cooperación mexicana
encuentra en la AOD japonesa una efectiva complementación de recursos para profundizar acciones
de fomento al desarrollo en América Latina. Los mecanismos, las metodologías y los procesos de
cooperación internacional experimentados por ambos países vía el JMPP, contribuyen, sin duda,
a posicionar a la cooperación mexicana en una situación de viabilidad y sustentabilidad en los
propósitos que determina la LCID.
Fotografía _ Niel Palmer
?
La LCID marca un hito en el desarrollo del sistema mexicano de cooperación
internacional, dados los alcances y estrategias que determina en términos de la
diversos proyectos que el gobierno mexicano promueve.
Si bien nuestro país aún no puede ser considerado un donante tradicional, se espera
que aumente su cartera de proyectos de cooperación, particularmente en
Centroamérica, tal como lo estipula dicha Ley. En México ya se puede hablar de
experiencias y aspira fortalecer sus capacidades,proponiendo acciones pertinentes
(AOD).
8
TSURU 2011
?
México tiene ante sí un horizonte promisorio, donde la cooperación Sur-Sur establecida con Japón,
servirá para detonar mecanismos similares, bien de manera trilateral con otras naciones industrializadas, o para sistematizar los programas que bilateralmentedesarrolla con sus pares en América Latina.
9
México oferta Cooperación a países con grado similar de desarrollo
Lorena García Nava
?
Exbecario del curso: Tradition and Innovation
Through Industrial Design (Hokuriku).
鶴
“New craftman generation”
Marco A. Guadarrama F.
1er LUGAR
FOTOGRAFÍA
Más que Mil Palabras
Premiación Concurso “Mis fotos de Japón”
Segundo lugar
“Fortaleza”
Autora: Diana Albarrán González
Exbecaria del curso :
Modern Design and Traditional
Culture & Crafstmanship.
Respondiendo a la Convocatoria del Concurso “Mis fotos de Japón” los exbecarios se dieron cita para
compartir experiencias y evidencias de su estadía en tierras extranjeras en el cumplimiento de una
preparación personal, profesional y académica trascendental.La ceremonia de premiación inició con
unas palabras de bienvenida de la Dra. Patricia Alonso, Presidenta de ASEMEJA, seguida por el Mto. Raúl
Hernández Valdéz, Coordinador General de Difusión de la Universidad Autónoma Metropolitana y por
el Sr.Atsushi Tsukiyama, Agregado Cultural de la Embajada de Japón en México. Sus discursos inaugurales apuntaban hacia la importancia de la vinculación, acercamiento, cultura y amistad entre ambas
naciones.
Además hubo un Premio Especial selección
del Director General de JICA México, otorgado al trabajo:
“Ejército de limpieza”
Autor: Ismael Benítez Couto
Exbecario del curso: Total Environmental
Contamination Control.
Durante el evento de premiación se tuvo además la posibilidad de acercarse por
por cuatro exbecarios; esta muestra permitía observar las producciones logradas
durante su estancia en Japón.
Marco A. Guadarrama Fabela
Plato porta copa
Tradition and Innovation Through Industrial Design (Hokuriku).
Diana Albarrán González
Diseño en textiles
Modern Design and Traditional Culture & Crafstmanship.
Terminada la premiación se dió paso a un programa artístico que protagonizaba Emi Charles, donde con
la delicadeza que los caracteriza, se disfrutó gratamente de tres exquisitos números de baile.
鶴
?
Laura Rodriguez Flores
Diseño de joyería
Industrial Design Using Computer System.
Tercer lugar
“Entre las Nubes”
Autor: Daniel Cuadra Kayser
Exbecario del curso :
Information
Science and Engineering.
Fallón Isaak Trelles
Banca módulo con cojines y juguetero
Tradition and Innovation Through Industrial Design (Hokuriku).
Como parte de esta convivencia armónica y cultural se hizo presente la
degustación de una aromática taza de café orgánico Maya Vinik, proyecto de
Comercio Justo apoyado por JICA, que cuenta entre sus miembros con siete
exbecarios. Resulta siempre agradable y reconfortante lograr en un evento de
tal naturaleza, hacer patente a través de un intercambio de experiencias,el
fortalecimiento de los lazos de amistad entre dos pueblos.
Fotografías del evento_ Carole Henest
10
TSURU 2011
11
鶴
Este foro fue realizado con el esfuerzo conjunto de JICA
y ASEMEJA, con el objeto de revisar los resultados de la
COP 16 llevada a cabo en Cancún.
La dinámica del foro en su primer bloque contó con la
participación de connotadas personalidades, quienes
presentaron ponencias esencialmente en 4 temas, y el
segundo bloque consistió en una Mesa Redonda donde
la atención se centró en las propuestas de exbecarios de
JICA que, desde diferentes puntos estratégicos de acción
están involucrados con el tema de Cambio Climático.
Artículos del foro :
SRE
Los Acuerdos de Cancún
SEMARNAT
Diferencias entre la COP 15 y la COP 16
CONAGUA
Importancia del Agua en el Cambio Climático
INE
Experiencia de JICA en Cambio Climático
Mesa Redonda
Oportunidades para México en Materia de Cambio
Climático
Artículo complementario
Acciones inmediatas y a mediano plazo que puede
realizar México en
materia de Cambio Climático
鶴 Perspectivas para México en materia
de Cambio Climático
Diferencias entre la COP 15 y la COP 16
Medio Ambiente
鶴
Dr. Rodolfo Godínez Rosales
Director de Medio Ambiente de la
Secretaria de Relaciones Exteriores
E
valuar las diferencias entre los acuerdos de la COP 15 celebrada en
Copenhague y la COP 16 de Cancún permite valorar el alcance de los
acuerdos logrados. La Lic. Vianey Curiel Muciño representante de la
SEMARNAT, planteó a los asistentes de “Perspectivas para México en
materia de Cambio Climático” la necesidad de evaluar la diferencia entre
ambas reuniones. Y para dar inicio al tema, señaló que una de las
principales divergencias fueron las expectativas internacionales que se
generaron antes de la reunión, las cuales sostenían la urgencia de un
acuerdo que resolviera de forma precisa, las principales diferencias, y aun
cuando la asistencia fue alta al contar con 27,000 participantes
(incluyendo a 119 jefes de estado), no se logró el objetivo deseado en el
Grupo de Trabajo para la Cooperación a Largo Plazo (COP).
Los Acuerdos de Cancún
El Dr. Rodolfo Godínez Rosales, director de Medio Ambiente de la Secretaría
de Relaciones Exteriores, dio inicio a su ponencia: Los acuerdos de Cancún,
destacando la importancia que reviste ya que contiene un paquete de
compromisos, que permiten vislumbrar el camino hacia un futuro bajo en
emisión de contaminantes. Señaló que este documento es producto de
varios años de intensas pláticas y negociaciones. Este es el primer convenio
años. El Dr. Godínez citó el alto compromiso de las naciones involucradas,
para vigilar la temperatura media global y evitar que se incremente dos
grados centígrados, lo cual será posible con el cumplimiento de una clara
cronología de revisión y medidas sólidas desarrolladas a continuación:
?
?
Reducción de emisiones de países desarrollados.
Acciones nacionales apropiadas para mitigación en
países en desarrollo (NAMAs).
De estos acuerdos se desprende un mandato para la construcción de una
arquitectura institucional sólida en apoyo al mundo en desarrollo, a través
del establecimiento de:
•
Un Mecanismo REDD+ (reducción de emisiones de deforestación y
degradación de bosques).
•
El Fondo Verde Climático.
•
El Marco de Adaptación de Cancún.
•
Un Mecanismo de Tecnología.
Mitigación - Dentro de este renglón, los países desarrollados habrán de crear
donde señalarán las acciones apropiadas para la mitigación del efecto inverREDD+ - A través de este mecanismo se reconoce y promueve la amplia
gama de actividades forestales, mediante las cuales se espera la reducción
del impacto en este rubro (deforestación y degradación). Al mismo tiempo,
se busca la elevación de un manejo sustentable, con estrategias que
incluyan el desarrollo de un nivel de referencia nacional de emisiones
forestales y monitoreo de las mismas. Con estos programas se pretende
involucrar la participación activa de las comunidades locales indígenas, así
14
TSURU 2011
de los recursos, la transferencia de tecnología, las emisiones permitidas ni
tampoco fueron tratados en la Reunión de las Partes del Protocolo de
Kioto (CMP) y por ello las resoluciones de Copenhague no fueron adopta-
Los Acuerdos
En el Paquete de mitigación con metas duales es donde se encuentra el
inicio del compromiso, al haber sido dividido en dos grandes temas:
a)
b)
Lic. Vianey Curiel Muciño
SEMARNAT
calentamiento global con urgencia.
Financiamiento. El Fondo Verde Climático
ha sido creado como entidad operativa del
No obstante esta experiencia, para la reunión de Cancún las expectativas
fueron más realistas y más acordes a la atmósfera internacional y aunque
la participación fue menor en esta ocasión (11,848 asistentes) se lograron
resultados tanto en la Conferencia de las Partes, como en la Reunión
de las Partes del Protocolo de Kioto, logrando con esto que los acuerdos
de Cancún fueran adoptados por 193 Estados. De esta forma, las cuatro
áreas que conforman el documento son:
estará integrado tanto por países desarrollados y en vías de desarrollo, el Banco
independiente. Los países desarrollados se
comprometen a movilizar 100 millones de
dólares anuales hacia el 2020.
Adaptación. En este renglón, los países
involucrados adoptarán el marco de adaptación de Cancún, que busca entre otras
propuestas apoyar y fortalecer capacidades
de países no desarrollados. Esto se logrará
mediante un Comité de Adaptación, así
como con programas de trabajo sobre
pérdidas y daños asociados al cambio
climático. También están considerados en
este paquete la creación de un Comité
Ejecutivo de Tecnología, un Centro de
Tecnologías para Cambio Climático y una
Red de Redes Tecnológicas, buscando
aprovechar los avances en el área para
apoyar el desarrollo ecológicamente limpio.
1) Mitigación,
que se propone la reducción de las emisiones de gases de
efecto invernadero y la protección de los bosques y terrenos
que almacenan CO2 y otros gases de similar naturaleza de
forma natural.
2) Adaptación,
que atiende la reducción de la vulnerabilidad de las comunidades y hábitats al impacto del cambio climático.
3) Financiamiento y
4) Transferencia de Tecnología.
Dentro de los resultados de la COP 16, los acuerdos a los que se llegaron, aseguran la continuación de los
?
algunos de los acuerdos tomados en esa reunión podrían ser temas a tratar en el futuro.
Durante la reunión en Cancún, se hizo un llamado para que el Grupo sobre Compromisos futuros de las
partes del Anexo I concluya su trabajo y que sus resultados se adopten lo antes posible, para garantizar
que no haya ninguna brecha entre el primero y segundo periodo.
15
Los acuerdos de Cancún fueron adoptados por 193 Estados
Perspectivas para México
en materia de cambio climático, COP16.
Experiencia de JICA en Cambio Climático
Medio Ambiente
鶴
En la segunda parte de la sesión de “Perspectivas para México en
materia de Cambio Climático” se tuvo a bien incluir la participación
de académicos mexicanos, para que compartieran su experiencia
profesional aunada a la adquirida durante su estancia en el Japón,
como ex becarios de JICA y miembros de Asemeja. Por turnos tomaron la palabra el Ing. Luis Alberto Conde Álvarez Subdirector de
Métodos y Estudios para la Mitigación del Cambio Climático en los
Sectores Agropecuario y Forestal del INE y la Ing. Química Patricia
Osnaya Ruíz Consultora de la CPCC del INE:
Importancia del Agua en el Cambio Climático
Para concluir la primera sesión del programa la Lic. Estrellita Fuentes Nava
Gerente de los asuntos internacionales de la CONAGUA, tomó la palabra para
resaltar la importante relación existente entre el cambio climático y la
administración del agua, e hizo notar el papel que desempeñó la Comisión
en los acuerdos tomados durante la COP 16.
?
?
La CONAGUA ha trabajado para crear una plataforma en la que la comunidad
hídrica tenga una voz única y coherente en el debate sobre el tema.
Uno de los mayores compromisos que el organismo tiene para con la
sociedad, es la revisión del tema que gira alrededor del cambio climático.
Dentro de las actividades alternas a la COP 16 se organizaron “Los Diálogos
por el Agua y el Cambio Climático”, una serie de actividades alternas, recibidas
con beneplácito por parte del público. En el mismo contexto se apoyó a la
Coalición de Agua y Clima en el cabildeo con otros países, para lograr el
reconocimiento formal del tema en la CMNUCC (Conferencia Marco de
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático). Además, se logró estructurar un
Diálogo Regional de Política en las Américas que contiene nueve mensajes
claves así como recomendaciones en la materia:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
16
Se debe reconocer la relevancia de los impactos del cambio
climático sobre los recursos hídricos, ya que este problema podría
crear cambios en el ciclo hidrológico, su funcionamiento,
almacenamiento y regulación.
La adaptación al Cambio Climático debe incorporarse como un
elemento estratégico fundamental en la Gestión integrada de
Recursos Hidráulicos.
Es necesario fortalecer la “dimensión ambiental” dentro de los
procesos de gestión de los recursos hídricos en la región como
medida de adaptación al Cambio Climático.
Es esencial incluir explícitamente consideraciones de equidad y
atención a la pobreza en el marco de las políticas de adaptación al
Cambio Climático en materia de agua.
Los sistemas de información climatológica e hidrológica deben
fortalecerse para ayudar a tomar medidas preventivas y de
adaptación al Cambio Climático, de manera oportuna y colectiva.
Deben fortalecerse las capacidades institucionales para la
adaptación al Cambio Climático en materia de agua.
La infraestructura hídrica debe desarrollarse y adaptarse para
responder a las nuevas necesidades impuestas por el Cambio
El proceso de adaptación al Cambio Climático en materia de agua
ofrece retos importantes de organización social, por lo que resulta
relevante establecer mecanismos efectivos de coordinación,
colaboración y participación social.
TSURU 2011
El Ing. Conde Álvarez señaló su interés en el tema de gases efecto
invernadero; fenómenos que motivaron su viaje a Japón. Durante su
estancia en ese país, este tema lo llevó a desarrollar un proyecto para
la mitigación de gases de esta naturaleza. En su exposición resaltó
que es una prioridad el que los gobierno centrales y locales revisen
que prevengan el calentamiento global; implementando programas
de información dirigidos a la sociedad, donde se comunique sobre
las cuatro medidas que permitirán el logro de los objetivos que
buscan reducir los efectos del calentamiento global, los cuales son:
Conferencia Auditorio SEMARNAT
Lic. Estrellita Fuentes Nava
Gerente de los Asuntos Internacionales
de la CONAGUA
9) Se debe profundizar en materia de
generación de conocimiento y formación
profesional sobre la adaptación al Cambio
Climático en materia de agua.
El mayor logro durante la pasada reunión
en Cancún fue que el tema del agua
estuviera mencionado en la nota al pie en
los resultados del Grupo de Trabajo
Especial sobre Cooperación a Largo Plazo
de la CMNUCC, y que este mismo tópico
se considerara en la agenda de la próxima
reunión del Órgano Subsidiario de
(OSACT) de la CMNUCC.
Ahorro de energía y recursos para la reducción del CO2 por industrias.
Ahorro de energía dentro de los hogares para reducir las emisiones de GEI.
Desarrollo tecnológico en energía para la mitigación de los GEI.
Creación de actividades de difusión para realizar nuevos estilos de vida.
?
Ing. Patricia Osnaya
Invenciones y Estrategias para Combatir el
Cambio Climático en Japón.
?
curso de capacitación sobre Invenciones y Estrategias para Combatir
el Cambio Climático en Japón, la motivo a participar en la implementación de los Programas Estatales de Acción ente el Cambio
Climático (PEACC) del INE, mismo que tiene entre sus objetivos la
creación de instrumentos de apoyo para el diseño de políticas
públicas sustentables en materia de cambio climático en estados y
das locales de mitigación de emisión de GEI y de adaptación a los
impactos del cambio climático.
Una de las prioridades del INE es promover en todas las entidades federativas del país el desarrollo
de los PEACC, y desde el año 2007 trabaja en este objetivo apoyado por diversos organismos además
de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), la Embajada del Reino Unido en México
y la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo, entre otros, quienes ofrecen
No obstante el interés que estos programas despiertan, existen algunas problemáticas que las
entidades deben enfrentar durante el proceso de elaboración de los PEACC, éstas consisten
fundamentalmente en la falta de experiencia en la temática, aunado a la falta de seguimiento, ya
que los cambios de representantes políticos por elecciones marcadas temporalmente no consiguen
continuidad.
17
Ahorro de energía y recursos para la reducción del CO 2 por industrias
Perspectivas para México
en materia de cambio climático, COP16.
Acciones inmediatas y a mediano plazo
en materia de Cambio Climático
Medio Ambiente
鶴
Por René Kantún Palma ?
"Conservation of Biological Diversity"
Oportunidades para México
en Materia de Cambio Climático
Diversos escenarios de cambio climático proyectados a través del diseño
de modelos usados por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático
(IPCC) predicen aumentos de temperatura de entre 2 y 4 °C, así como la
disminución de las lluvias en la mayor parte del país. Sin embargo, aún
existe incertidumbre del efecto conjunto de los cambios de la temperatura y la precipitación sobre la vegetación. Aún se desconoce cuáles son los
valores críticos de condiciones extremas de tiempo y clima que pueden
rebasar la resistencia y resiliencia de nuestros ecosistemas (CONANP,
2010). En este sentido, las proyecciones solo son escenarios elaborados
sobre la base de diversos supuestos y con un cierto grado de probabilidad,
pero no representan pronósticos puntuales.
El evento concluyó con una mesa redonda moderando el Ing. José Antonio
? Rodríguez Tirado, quien es Especialista y Consultor en temas de agua y medio
ambiente. Los panelistas fueron: el Dr. Enrique Mejía Maravilla, Gerente de
Calidad del Agua de la CONAGUA, el Lic. Roger Peniche Salas, Director
de Cooperación Bilateral UCAI, de la SERMARNAT, el Lic. René Kantún,
Director de la Reserva de la Biosfera Ría Celestún Yucatán, CONANP, el
Ing. Víctor Gutiérrez Avedoy, Director General del CENICA del INE y el
Dr. Alfonso García Gutiérrez, Gerente de Geotermia Energías Alternas del IIE y
el Lic. NorioYonesaki, Director de JICA.
composición y funcionamiento de los ecosistemas. Es probable que los
Sus participaciones fundamentalmente giraron en torno al ámbito de sus
competencias académicas y profesionales, y aprovechando la oportunidad del
evento, mencionaron algunas propuestas para México en el enfrentamiento
viable hacia el fenómeno del cambio climático, algunas de ellas son las
siguientes:
1)
2)
3)
5)
6)
la diversidad biológica y los servicios ambientales que generan, tales
como: la captura de carbono, la captura de agua, la conservación de la
biodiversidad y los servicios de recreación.
México ha realizado varios esfuerzos para mitigar o adaptarse a los efectos
del cambio climático; algunos de éstos orientados al conocimiento del
problema, sus causas y consecuencias, y otras al análisis y diseño de
políticas en materia ambiental.
La adaptación y la mitigación dentro del cambio climático,
considerando actualmente 294 metas- acciones.
Lograr una mayor intervención y participación de los
académicos e investigadores.
Mayor apoyo y monitoreo de áreas protegidas.
El país ha tomado importantes iniciativas para mejorar su política
medioambiental y su marco institucional. Notables avances son, por
ejemplo, el fortalecimiento de las medidas de reducción de la contaminación del aire a partir de fuentes móviles y la introducción de políticas
proactivas en el ámbito de la protección de la naturaleza y la diversidad
biológica. Sin embargo, se debe profundizar aún más en la integración de
los aspectos medioambientales en sus políticas nacionales y sectoriales,
para encaminarse hacia un crecimiento sostenible y sustentable.
los ámbitos.
Reducir el uso de automotores y utilizar los servicios públicos
de transporte.
Fomentar el uso racional de energías e implementar energías
alternativas (eólica y geotérmica)
Para concluir, los ponentes propusieron la creación de un fondo de atención
para problemas en materia de cambio climático y concretar una procuraduría
general del medio ambiente. Si bien los esfuerzos que se han hecho hasta el
momento en materia de impacto ambiental no deben subestimarse, aún falta
mucho por hacer; pero es alentador reconocer que es vasta la riqueza de
posibilidades humanas y tecnológicas que se pueden generar para librar este
reto a nivel mundial.
Existe la imperiosa necesidad de abordar la vulnerabilidad al cambio
climático y responder con medidas de adaptación pertinentes en sectores
económicos claves, para así evitar graves impactos económicos y sociales.
Lo ideal entonces es lograr una transición hacia una economía ecológica,
lo cual incluye desarrollar marcos institucionales y normativos que permitan hacer inversiones en áreas como transporte sostenible, energía
Como apoyo a esta publicación el Lic. René Kantún panelista, a continuación
nos presenta un artículo reforzando el tema dela Mesa Redonda.
18
Para continuar con este resumen y atendiendo a cuestiones de espacio, le
sugerimos continuar la lectura del presente artículo en www.asemeja.org
Mesa Redonda, Auditorio SEMARNAT.
TSURU 2011
El cambio climático representa una amenaza creciente para el capital
natural y humano del país. La escala y la velocidad de las variaciones del
clima nos obligan a entender cómo estos cambios impactarán en las
comunidades humanas, la biodiversidad, los ecosistemas y los bienes y
servicios que ofrecen.
Fotografía_Manuel Borbolla
19
La temperatura global promedio aumentó 0.74ºC durante el siglo XX
Perspectivas para México
en materia de cambio climático, COP16.
Más allá del orgullo, la debilidad para el japonés es sinónimo de fortaleza: construyen a partir
鶴
con el propósito de educar, comparten el conocimiento para tener seguridad y claridad en la
toma de decisiones y contagian ese espíritu para ayudar a otros.
De manera más sistemática a partir del siglo XX, los japoneses se han enfocado en desarrollar
una cultura de la prevención, promulgándose leyes, creando equipos especiales y programas
La esencia del
Espíritu Japonés
El respeto a las formas, no menos esencial en las fórmulas de
cortesía del trato cotidiano que en las ceremonias diplomáticas,
los ritos religiosos o la elaboradísima ceremonia del té, que se
traduce en la obediencia a las jerarquías y el acatamiento a las
leyes, tiene claras raíces confucianas. Corresponde a la idea de
que el bien social es superior al bien individual y la cohesión
del grupo tiene primacía sobre la independencia personal. Por
lo mismo, las expresiones de la dicha o el pesar individual
ceden el lugar a la armonía colectiva. (…)”
Fragmento de “Un mundo de rocío”
Letras Libres de Aurelio Asiain
“Todo el que aprende a escribir repite los caracteres en un orden preciso, una y otra
vez; no hacen otra cosa los calígrafos avanzados. El ceramista, antes de elaborar una
pieza propia, repite la misma taza mínima cientos de veces. Los estudiantes de artes
marciales, antes que pensar en el combate, se esfuerzan en aprender la kata: la
forma. Como Octavio Paz apuntó, contradiciendo a RolandBarthes: [Japón no es el
imperio de los signos: es el imperio de las formas]. Esas formas, vacías al principio,
se llenan de sentido una vez que se vuelven una segunda naturaleza. Y toda
naturaleza, como hemos visto, es segunda.
A lo largo de la historia hemos podido apreciar la capacidad del pueblo japonés para
sobreponerse de los desastres naturales como de las provocadas por el hombre;
más allá de las condiciones o de las situaciones desalentadoras que lo rodeen,
siempre se ha esforzado por transformar lo que parece desastre, en un instrumento
para prosperar.
Cuando pensamos en Japón, visualizamos a una sociedad organizada e inteligente,
cuyo comportamiento se caracteriza por la disciplina y la prudencia, no sólo en el
actuar sino en la forma de expresar los sentimientos; es por ello que para quienes
hemos crecido en la cultura occidental nos sorprende la idiosincrasia japonesa en el
sentido de confundir mesura con orgullo.
Fotografía_ Miguel Michán
Monje budista en el templo Sanjusangen-do de Kyoto
Sin tener que mencionar cada uno de los fenómenos y situaciones adversas, el pueblo japonés
sigue causando admiración cuando se trata de reconstrucción; aceptan los acontecimientos
Frente a las desgracias podemos reaccionar de manera negativa, como lo puede hacer todo ser
humano ante la amenaza de peligro o de inseguridad, sobre todo cuando nos provocan cuestionamientos del por qué uno debe pasar por situaciones críticas. Sin embargo, si aplicamos
lo vivido por la sociedad japonesa, podemos aprender que si se asume la realidad en forma
La educación y la empatía han sido los pilares que sostienen a los japoneses ante la adversidad;
sublimando el egoísmo y el individualismo ante situaciones que desestabilizan el entorno,
teniendo una actitud de entereza y evitando de esta forma el sufrimiento de los demás como
un arma para luchar contra el infortunio.
Oportunidad ante la crisis;
Visión 2013
Exbecarios Experiencias Compartidas
N
os encontramos en el amanecer de una nueva era, un periodo de
asombrosa innovación tecnológica y difusionismo cultural, obligándonos a
está delante de nosotros en continuo proceso de cambio. Biológicamente los
organismos vivos se encuentran en una constante evolución y los climas
mundiales en permanente alteración.
Pero sin duda el cambio de mayor importancia está en lo que llamamos
país, empresa, gobierno, organización o persona. El mañana dependerá de
nuestra capacidad adaptativa hacia la visión de un trabajo cooperativo ya que
ante el creciente fenómeno de la globalización a en sus planos económico y
ambiental sugieren la necesidad de un esfuerzo coordinado y concreto, con
un sentido de responsabilidad y compromiso para soportar una cultura de
servicio.
Se necesita impulsar una cultura de organización y adaptación al cambio, en
diferentes áreas y niveles. Es preciso entonces analizar y anticipar posibles
situaciones de riesgo, además de desarrollar planes y estrategias que
determinen una visión clara de nuestros objetivos como seres humanos.
Algunas consideraciones al respecto serían:
Al consolidar centros de educación en materia de formación de
investigadores, que apoyen los procesos de gestión y desarrollo tecnológico,
permitirá fortalecer las capacidades técnicas de instituciones, organizaciones
y ejecutivos de negocios que lidereen el esfuerzo integrador de avanzar hacia
una unión económica, sin que se vean limitadas las actividades de comercio
internacional.
Al transformar a organizaciones a través de programas creativos de
investigación, procurando la difusión de la información y comunicación
corporativa se pretendería generar un conocimiento integral que apoyaría la
toma de decisiones. Se debe contribuir además al desarrollo organizacional
elevando la productividad de las empresas; con profesionalismo y
compromiso por la integración de comunidades globales. Los mercados
cambian a una velocidad exponencial, por lo tanto, las organizaciones deben
estar preparadas para cambiar a la misma velocidad.
En México existen condiciones óptimas para el desarrollo de capital humano
y empresarial. Mediante políticas de modernización e innovación de procesos,
podemos elevar la competitividad de la región implementando cambios en
modelos de negocio. Algunas áreas clave para la integración económica son:
estabilidad democrática, gestión de riesgos ante desastres naturales,
inclusión social y empoderamiento de las asociaciones civiles.
Las ciudades son agentes importantes en el debate sobre educación e
integración cultural ya que son el hogar de ocho de cada diez personas en el
mundo. La ciencia y la tecnología son, ahora más que nunca, el motor de
aceleración del desarrollo y de las transformaciones económicas, la necesidad
de promover la innovación, como componente esencial para alimentar a
dicho motor, se torna una prioridad política central. Pero aquélla requiere de
liderazgo y pasión, mediante la distribución de responsabilidades, aportando
acuerdos y propongan soluciones a los problemas de una economía global en
evolución.
22
TSURU 2012
Por
Mauricio Bretón Monroy
No es fácil asumir que vivimos un momento histórico donde
hace apenas cuarenta años le denominaríamos de ciencia
reconocer que estamos aún en el comienzo de cambios
vertiginosos, sin embargo, la realidad trae consigo más
oportunidades que amenazas.
Fotografía_Hideki Naito
Cooperativa Cafetalera,
un proyecto exitoso en marcha ...
Maya Vinic es una cooperativa de
campesinos indígenas tzotziles ubicada en
los municipios de Chenalhó, Pantelhó y Chalchihuitán
en la zona de los Altos de Chiapas, en México.
Esta cooperativa
emerge como parte de un proceso de análisis al
interior de la organización de la sociedad civil Las Abejas, y de la
detección de las problemáticas de los pequeños productores de café,
?
pagaban los intermediarios (nombrados “coyotes” por la gente de la
organización), la amenaza de violencia en los cafetales hacia los
productores de café por parte de los grupos paramilitares, y el
enfrentamiento ya como organización productora de café, frente a
un mercado competido y reducido a nivel nacional e internacional.
El diagnóstico de la problemática para los pequeños productores
indígenas de café, permitió que Maya Vinic orientara sus esfuerzos hacia
el fortalecimiento económico y productivo de la organización, y por
ende, de las familias de los socios que dependen de la actividad
cafetalera.
El café es un cultivo que históricamente ha tenido un papel importante
en el sector agrícola del estado de Chiapas, y del país mismo, por ser
mayoritariamente un cultivo de exportación; sin embargo, en las
mientras que los pequeños productores, como los que integran Maya
Vinic, buscan abrir su mercado bajo una lógica de organización autogestiva que contribuya al desarrollo de sus comunidades.
En este contexto se inscribe la importancia de la asistencia técnica para
mejorar las ventas y la calidad del café Maya Vinic. El camino de la
cooperativa para insertarse en la competencia nacional e internacional,
?
exigencias del mercado, sin perder el objetivo de mejorar la calidad de
vida de las familias campesinas asociadas a la cooperativa y que dependen de la producción de café.
Estos retos, han logrado también que en el 2010, se exportaran 90
toneladas de café a Japón, Estados Unidos y Bélgica. Además, los
productores de Maya Vinic han logrado apropiarse de toda la cadena de
producción, desde la cosecha del café hasta su venta en taza, basada en
los valores de igualdad, justicia en el trabajo común y el logro de
ganancias compartidas; promoviendo el respeto y la tolerancia, además
de la conservación de los recursos naturales y practicando el comercio
justo sin intermediarios.
Fotografía_ Aroma de café
23
Por
Katia Haller Sesma
Marketing and Management
La oportunidad de que 7 compañeros
de Maya Vinik hayamos pisado tierras
japonesas como becarios de JICA, ha
impactado directamente en todos los
momentos del proceso del café de Maya
Vinic, y ha concretado que esta
cooperativa siga abriéndose espacios
en el mercado local, nacional e
internacional, por lo que es importante
mantener el conjunto de esfuerzos y los
lazos de solidaridad que inciden en el
avance de Maya Vinic.
Exportación de 90 toneladas de café a Japón
Exbecarios Experiencias Compartidas
Descargar