manual de atención de conflictos en instituciones educativas públicas

Anuncio
MANUAL DE ATENCIÓN DE
CONFLICTOS EN INSTITUCIONES
EDUCATIVAS PÚBLICAS
Este documento pretende uniformar el procedimiento
de atención, declaratoria administrativa y seguimiento
de las situaciones conflictivas que se suscitan con
funcionarios docentes en las instituciones educativas
públicas del país; para garantizar la continuidad del
servicio público que se brinda y evitar trastornos e
interrupciones que puedan ir en demérito del derecho a
la educación constitucionalmente consagrado.
CONTENIDO
I.
PREÁMBULO .....................................................................................................................................2
II.
ALCANCE DE LOS PROCEDIMIENTOS ...........................................................................................4
III.
CONCEPTOS ..................................................................................................................................4
IV.
RESPONSABLES ..........................................................................................................................6
V.
DE LA ATENCIÓN DE LOS CONFLICTOS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS ......................7
A.
VI.
A.
PROCEDIMIENTO DE ATENCION ................................................................................................9
DE LA DECLARATORIA ADMINISTRATIVA DE UNA SITUACIÓN CONFLICTIVA ................. 10
PROCEDIMIENTO DE DECLARATORIA ................................................................................... 10
VII.
DEL SEGUIMIENTO REGIONAL A LOS FUNCIONARIOS E INSTITUCIONES AFECTADOS
POR UNA SITUACIÓN DE CONFLICTO. ................................................................................................ 14
A.
DEL SEGUIMIENTO AL FUNCIONARIO SUJETO DEL PROCEDIMIENTO DE CONFLICTO ... 14
B.
DEL SEGUIMIENTO A LA INSTITUCIÓN AFECTADA POR EL CONFLICTO ........................... 15
VIII.
ANEXOS ...................................................................................................................................... 16
A.
ANEXO 1: ACTA INFORMATIVA INICIAL ................................................................................ 17
B.
ANEXO 2. FORMULARIO DE ACTA DE REUNIÓN ................................................................. 18
C.
ANEXO 3. LISTADO OFICIAL ................................................................................................... 19
1
I.
PREÁMBULO
Resulta innegable el valor intrínseco de la educación, por su capacidad de
añadir significado y valía a la vida de cualquier persona y de constituirse
en instrumento de desarrollo, inclusión y promoción social y en
fundamento indiscutible de un Estado Social y Democrático de Derecho 1.
Este valor ha sido expresamente reconocido por los instrumentos
internacionales más relevantes. Así, la Declaración Universal de Derechos
Humanos, señala en su artículo 26:
“2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la
personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los
derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá
la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las
naciones y todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el
desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el
mantenimiento de la paz.” 2
En similar sentido el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, estipula:
“Artículo 13
1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho
de toda persona a la educación.
Convienen en que la educación debe orientarse hacia el pleno
desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su
dignidad, y debe fortalecer el respeto por los derechos humanos y
las libertades fundamentales.
Convienen asimismo en que la educación debe capacitar a todas
las personas para participar efectivamente en una sociedad libre,
favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas
las naciones y entre todos los grupos raciales, étnicos o
religiosos, y promover las actividades de las Naciones Unidas en
pro del mantenimiento de la paz.” 3
1
Así lo han reconocido, entre otros, en el texto aprobado en el Foro Mundial sobre la Educación
Dakar, realizado en Senegal en abril de 2000, que en el Marco de Acción de Dakar, denominado “Educación
para Todos”, ha indicado” La educación es un derecho humano fundamental, y como tal es un elemento clave
del desarrollo sostenible y de la paz y estabilidad en cada país y entre las naciones, y, por consiguiente, un
medio indispensable para participar en los sistemas sociales y económicos del siglo XXI, afectados por una
rápida mundialización.”
2
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS. Adoptada y proclamada por la Asamblea
General de la Organización de Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948.
3
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES. Adoptado
y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas
en su Resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966.
2
La Constitución Política costarricense, en sus artículos 77 y 78 recoge
también ese carácter fundamental de la educación.
Es por ello que el proceso educativo en Costa Rica se encuentra revestido de
una alta relevancia y es objeto de la protección y la regulación particulares y
necesarias tendentes a garantizar la eficiencia, regularidad y continuidad que
los preceptos normativos demandan y a minimizar los efectos de factores que
pudiesen menoscabarlo o afectarlo 4, entre ellos, los producidos por
desavenencias serias entre los docentes y los diversos miembros de la
comunidad educativa (servidores administrativos, estudiantes, padres de
familia, órganos de apoyo, entre otros).
En el contexto de las instituciones educativas, el conflicto, entendido como la
“divergencia percibida de intereses, o una creencia de que las aspiraciones
actuales de las partes no pueden ser alcanzadas simultáneamente” 5 resulta
ser una consecuencia normal y natural de la interacción humana –a veces
inevitable y necesaria- y no debe ser percibido negativamente, siempre que se
prevean los medios y procedimientos adecuados para atenderlo y para
contribuir a la búsqueda de soluciones compatibles con el interés y el
servicio públicos.
Por ello se torna necesario contar con un manual que oriente las actuaciones
de los funcionarios con injerencia sobre las situaciones de esta índole que se
presenten en las instituciones educativas públicas, a efecto de contribuir a
su atención oportuna.
Se pretende a través de este manual, clarificar el papel de las diversas
instancias del Ministerio de Educación Pública involucradas en la atención
de los conflictos que giren en torno a la permanencia y desempeño de un
funcionario docente y a la declaratoria administrativa de una situación
conflictiva 6, así como disminuir los tiempos de respuesta para las
4
Ello de conformidad con lo establece el artículo 4° de la Ley General de la Administración Pública que, en
lo que interesa, señala: “La actividad de los entes públicos deberá estar sujeta en su conjunto a los principios
fundamentales del servicio público, para asegurar su continuidad, su eficiencia, su adaptación a todo cambio
en el régimen legal o en la necesidad social que satisfacen y la igualdad en el trato de los destinatarios,
usuarios o beneficiarios.”
5
Rubin, J.Z., Pruitt, D.G. y Kim, S.H. (1994). Social conflict: Escalation, stalemate, and settlement (2ª ed.).
Nueva York: McGrawHill.
6
“Artículo 101.-Los movimientos de personal por traslado, ascenso o descenso al grado inmediato, podrá
hacerlos el Ministerio de Educación Pública, previo el visto bueno de la Dirección General de Servicio Civil,
sin que ello requiera el trámite establecido para la selección y nombramientos estipulados en el capítulo
anterior, en cualquiera de los siguientes casos: (…) c) Cuando con el movimiento pueda resolverse una
situación conflictiva de relaciones internas o públicas.(…)” ESTATUTO DE SERVICIO CIVIL.
3
comunidades educativas, evitar las interrupciones en los procesos de
enseñanza que se desarrollan en los centros educativos públicos, eliminar la
duplicidad de funciones que puedan tener algunos funcionarios en las
diversas etapas del evento, y principalmente, se trata de garantizar la
continuidad del servicio público educativo que se brinda a los estudiantes de
los centros de enseñanza.
II.
ALCANCE DE LOS PROCEDIMIENTOS
Las acciones y procedimientos establecidos dentro del presente manual –en
las etapas de atención, declaratoria administrativa de una situación de
conflicto y seguimiento- deben ser desarrollados por las autoridades
educativas de las diferentes Direcciones Regionales de Educación, en la cual
se ha de atender las manifestaciones del conflicto, sus repercusiones en el
servicio público educativo, consensuar las posibles soluciones y recabar toda
la prueba de campo necesaria para que –en casos de excepción- se
documente el expediente administrativo que sustentará la decisión unilateral
de proceder al traslado o reubicación definitiva del funcionario involucrado, y
dar el seguimiento correspondiente. Igualmente, han de intervenir, de la
forma que se detallará más adelante, los funcionarios del Área de Atención y
Resolución de Conflictos del Departamento de Asuntos Disciplinarios,
posteriormente la Dirección de Recursos Humanos y finalmente, el señor
Ministro de Educación Pública.
III.
CONCEPTOS
En procura de propiciar la unificación de criterios entre los diferentes actores
responsables de llevar a buen término la situación acontecida, en virtud de lo
cual, para los efectos del presente Manual se entenderá por:
“Artículo 59º.-Los movimientos del personal propiamente docente, por traslado, ascenso o descenso al grado
inmediato, podrá hacerlos el Ministerio, previo el visto bueno de la Dirección General, omitiendo el trámite
de selección que establecen el capítulo V, título II del estatuto y el presente Reglamento, en los siguientes
casos de excepción: (…) d) Cuando el movimiento se realice para resolver situaciones conflictivas internas o
públicas, la instrucción respectiva deberá ser levantada por la Asesoría Legal del Ministerio y recomendada
con su visto bueno la gestión respectiva.” REGLAMENTO DE LA CARRERA DOCENTE
4
Acta: Documento en el cual se deja constancia de los hechos,
manifestaciones, acuerdos y decisiones efectuadas dentro de la celebración
de una reunión o actividad.
Acta informativa: Se refiere al documento elaborado por parte de la
autoridad designada, mediante el cual se lleva a cabo una descripción
detallada de la situación imperante en un momento determinado en una
comunidad educativa donde se desarrolla un problema de relaciones entre
las diferentes partes que componen dicha comunidad.
Atención de conflictos: Se define como aquella labor inicial del supervisor y
el Equipo Regional Itinerante (ERI), que pretende identificar las medidas y
actuaciones conducentes a la resolución de un conflicto con el fin de llegar a
un acuerdo entre las partes involucradas, buscando la solución pacifica del
mismo, previo a accionar el mecanismo de declaratoria administrativa del
conflicto
Comunidad Educativa: La conforman los diversos grupos vinculados al
centro de enseñanza, tales como los estudiantes debidamente matriculados,
funcionarios de la institución, padres de familia con hijos en el centro
educativo, Juntas de Educación y Administrativas, asociaciones de padres
debidamente constituidas, y cualquier otro grupo coadyuvante del proceso
educativo en esa institución en particular.
Comisión Multidisciplinaria: Órgano regional conformado por funcionarios
de diversas disciplinas e integrado por el Director Regional de Educación, al
que corresponde el análisis, valoración y posterior pronunciamiento en
relación con las conclusiones y recomendaciones en cuanto a la existencia o
no del mismo, en procura de las eventuales soluciones a la controversia.
Funcionarios propiamente docentes: Son aquellos que están destinados
fundamentalmente a impartir lecciones en cualquiera de los niveles de la
enseñanza en el centro educativo.
Funcionarios técnico-docentes: Se trata de aquellos que realizan
fundamentalmente labores de planificación, asesoramiento, orientación o
cualquier otra función, íntimamente vinculada con la actividad técnica de la
educación nacional.
Funcionarios
administrativo-docentes:
Son
quienes
efectúan
primordialmente labores de planeamiento, coordinación, dirección, supervisión
y otras de índole administrativa, relacionadas con el proceso educativo
institucional.
Funcionarios administrativos: Se hace referencia a los servidores que
estrictamente se dedican a desempeñar funciones estrictamente
administrativas cuyas actividades están reguladas dentro del título primero
del Estatuto de Servicio Civil y su Reglamento.
5
Grupo Organizado: Es todo aquel vinculado directamente a un centro de
enseñanza, que se hubiese conformado para evidenciar una situación de
conflicto en una institución educativa pública determinada.
Listado Oficial: Es el detalle completo y emitido por funcionario competente,
del total o determinadas partes de quienes conforman una comunidad
educativa
Organismos de Apoyo: Son órganos debidamente instaurados para fungir
como coadyuvantes de las instituciones educativas en cuanto al
establecimiento de las condiciones idóneas para el desarrollo del proceso de
enseñanza aprendizaje, como lo son, la Junta de Educación, la Junta
Administrativa, el Patronato Escolar y el Comité de Nutrición, entre otros.
Seguimiento del proceso: etapa que tiene la función de garantizar los
derechos y de asegurar el cumplimiento de los deberes de los miembros de
la comunidad educativa involucrados en la situación de conflicto,
brindando el oportuno acompañamiento para velar por el cumplimiento de
los acuerdos o las medidas adoptadas, la reincorporación a la labor
docente del servidor (es) afectado(s), así como el establecimiento de planes
remediales para que situaciones similares se resuelvan antes de la
escalada del conflicto de forma pacifica en el centro educativo.
Situación de Conflicto: Es toda situación en la que dos o más actores de
una comunidad educativa mantienen intereses o actitudes divergentes e
incompatibles entre sí, y producto de la cual se esté afectando de manera
significativa el normal desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de
una institución de enseñanza pública. Puede manifestarse como conflicto de
relaciones internas y externas.
IV.
RESPONSABLES
Las unidades administrativas y funcionarios que intervienen en el
procedimiento de atención, declaratoria administrativa de conflictos y
seguimiento, dentro de las diversas fases que lo componen, son:
a) El Director Institucional cuando se tratare de conflictos generados
alrededor de la gestión y desempeño de un servidor docente, sobre
quien tiene jerarquía.
b) El Equipo Regional Itinerante (ERI), como encargado de dar apoyo y
soporte técnico, a los supervisores de los centros educativos, con el fin
de encontrar vías alternativas de solución a las posibles situaciones de
conflicto que se presenten en los centros educativos.
6
c) El Supervisor de Centros Educativos cuando la situación conflictiva
girase alrededor de las actuaciones de un Director de Centro Educativo
y como primer interviniente y posteriormente como informante –en
todo caso- de conformidad con los deberes de su cargo
d) La Comisión Multidisciplinaria como encargada de estudiar el caso a
profundidad y recomendar las medidas que se puedan constituir en
soluciones a la problemática suscitada
e) El Director Regional de Educación como máxima autoridad regional,
encargado de dictar las instrucciones y directrices pertinentes para
atender la situación presentada dentro de su circunscripción y de
adoptar las medidas necesarias para garantizar la eficiencia y
continuidad del servicio público educativo y de recomendar la
existencia o inexistencia de una situación conflictiva.
f) El Área de Atención y Resolución de Conflictos, como encargada
constatar y analizar la documentación remitida por las autoridades
regionales y de brindar el informe técnico con base en el cual el
Director de Recursos Humanos adoptará la decisión excepcional y final
sobre la existencia de una situación de conflicto y la reubicación o
traslado definitivo del servidor o servidores alrededor de los cuales se
ha suscitado.
g) El Director de Recursos Humanos como encargado de dictar las
medidas provisionales para restablecer el servicio educativo y la
resolución final del asunto, cuando esta involucre la necesidad de un
movimiento de personal unilateral, de conformidad con lo establecido
en los artículos 101 inc. c) del Estatuto de Servicio Civil y 59 inc. d) del
Reglamento de la Carrera Docente.
h) El Ministro de Educación como jerarca ministerial y en ejercicio de la
atribución de conocer en alzada, de las resoluciones de la Dirección de
Recursos Humanos, en materia de adopción de medidas provisionales
y de declaración de conflictos.
V.
DE LA ATENCIÓN DE LOS CONFLICTOS EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
A partir de que se presentan elementos o manifestaciones –totales o
parciales- en una comunidad educativa de que existen divergencias
importantes con el desempeño de un funcionario y que afectan el
funcionamiento del centro educativo de que se trate, existe la obligación de
intervenir para evitar trastornos en el servicio público. La primera instancia
responsable de atender en esta fase inicial la situación, es el Supervisor de
circuito contando con el apoyo del ERI, cuando éste así lo requiera.
7
Esta primera instancia asumirá las siguientes acciones, en la atención de
situaciones de conflicto:
a. Analizar la información y documentación aportada por los
miembros involucrados en la situación de conflicto del Centro
Educativo.
b. Realizar entrevistas con las personas involucradas en la situación
conflictiva.
c. Hacer la valoración interdisciplinaria con el apoyo del equipo ERI de
la supuesta situación para el establecimiento de las estrategias a
utilizar en la atención del supuesto conflicto (Mediación o
negociación).
d. En caso de que la situación conflictiva haya escalado a violencia o
ponga en riesgo la integridad física y emocional de algunas de las
partes involucradas, establecer medidas de urgencia provisionales,
con el fin de atenuar las conductas violentas. Una vez controlada la
situación inicial de violencia, se valora la posibilidad de restablecer
el diálogo entre las personas involucradas, siempre y cuando se
brinden las condiciones de NO VIOLENCIA; de conformidad con lo
establecido en los protocolos vigentes.
e. Impulsar y fomentar la toma de acuerdos entre las partes
involucradas en la situación conflictiva.
f. Establecer las medidas de apoyo y seguimiento a los acuerdos
establecidos por las partes implicadas en la situación valorada.
g. Direccionar a las instancias competentes, con carácter de urgencia,
las solicitudes de actuación que pudiesen contribuir a eliminar,
aliviar o encausar la problemática presentada.
h. Elevar y comunicar el asunto, con su respectivo informe, al Director
Regional para que éste lo remita a la Comisión Multidisciplinaria,
cuando no logre mediar para una solución de la situación de
conflicto.
i. Establecer un acompañamiento al centro educativo en coordinación
con el equipo ERI, con el fin de evitar el escalamiento del conflicto a
posibles situaciones más graves que puedan motivar violentas
reacciones de los involucrados y mientras se atiende a nivel regional
y central la situación.
j. Una vez declarado el conflicto y llevado a cabo sus resultados, el
supervisor deberá establecer medidas de seguimiento para
restaurar la convivencia en el centro educativo, elaborando así,
informes de su gestión ante el Director Regional.
8
A.
PROCEDIMIENTO DE ATENCION
a. Conocimiento del conflicto
Una vez que se tenga conocimiento de la situación conflictiva, la Comisión o
en su defecto el supervisor(a) respectivo(a), se avocará a la búsqueda de
mecanismos de solución al supuesto conflicto.
En un primer encuentro procurará abrir canales de comunicación entre las
partes, para aliviar tensiones y reflexionar sobre lo sucedido, explicándoles
los pasos que se seguirán. Deberá solicitar, además, toda la información
tanto documental como testimonial, la cual valorará posteriormente.
b. Valoración del conflicto.
Una vez analizada toda la información el Supervisor y el equipo ERI de
Dirección Regional, dentro del término de los tres días siguientes
basándose en la naturaleza, y en las características del conflicto y en
información recabada, determinará la viabilidad de la mediación
negociación a una salida pacífica a la situación de conflicto.
la
y
la
o
c. Determinación y proposición de alternativas de solución
El Supervisor reunirá a las partes divergentes y propondrá las alternativas
que previamente, delineo y consignará formalmente los acuerdos y
compromisos que asumen las partes, los responsables de implementarlos y
darles seguimiento y los plazos para hacerlo
d. Medidas de apoyo y seguimiento
El supervisor dará seguimiento a los acuerdos tomados después de la
intervención y se responsabilizará de que se lleven a cabo las medidas
previstas en el plan de actuación, manteniendo informada a la Dirección
Regional del cumplimiento de las mismas y de la evolución de la situación.
e. Imposibilidad de negociación o mediación
Establecida con certeza por parte del Supervisor la imposibilidad de una
solución consensuada o acaecido el incumplimiento serio de los compromisos
asumidos por una o varias de las partes y repercutiendo esta situación en
forma importante sobre el normal funcionamiento del Centro Educativo
afectado, se iniciará inmediatamente bel proceso de declaratoria
administrativa de conflicto, detallado a continuación.
9
VI. DE LA DECLARATORIA ADMINISTRATIVA DE UNA SITUACIÓN
CONFLICTIVA
A.
PROCEDIMIENTO DE DECLARATORIA
a) El procedimiento inicia cuando se han agotado todas las vías de
diálogo en la atención y búsqueda de una solución pacífica a la
situación de conflicto y lo hace con la comunicación planteada a
instancia de parte interesada o de oficio -cuando alguna autoridad
educativa tome conocimiento sobre la presunta existencia de un
conflicto de relaciones internas, externas, o ambas, generada en
relación con la permanencia o el desempeño de determinado
funcionario de un centro de enseñanza público-.
b) La dependencia o autoridad que reciba la comunicación tendrá que
remitirla de inmediato al Director Regional de Enseñanza, para que el
referido funcionario gire las instrucciones pertinentes al Supervisor de
Circuito, y se proceda con ello y sin dilación, a dar inicio a las
diligencias requeridas. En el caso de que exista alguna situación que
impida la participación del Supervisor, el jerarca regional deberá
designar simultáneamente al funcionario que estime oportuno para
iniciarlas, en cuyo caso considerará como primera opción al Asesor
Legal de la Dirección Regional.
c) El propio día en que sea enterado de la eventual situación de conflicto,
o a más tardar al día siguiente de ser notificado o puesto en
conocimiento de ello, el Supervisor de Circuito, o en su defecto la
persona designada en su lugar, debe acudir al centro de enseñanza
con el propósito de verificar lo que esté aconteciendo. En esta primera
diligencia, confeccionará el acta formal de estado de la situación, en la
cual describirá con detalle lo que sucede en relación con el
funcionamiento del centro educativo, estableciendo –si es del caso- la
afectación que sufre el servicio (cierre total o parcial, no impartición de
lecciones, cierre de vías de acceso, etc.). Además, ha de identificar a la
persona o personas contra las que se gesta la inconformidad y al grupo
o los sectores que promueven el movimiento o las medidas de presión
que se efectúan. Si es posible, en ese mismo momento realizará
reunión formal con los actores involucrados o, en su defecto, con los
representantes
designados
de
los
mismos,
identificándolos
debidamente con documento válido (Cédula de identidad, pasaporte,
carné de identificación de menor o de estudiante) y consignando sus
inconformidades y posiciones.
10
d) De no ser factible la acción contemplada en la parte final del acápite
anterior, el funcionario a cargo de las diligencias deberá convocar a las
partes interesadas, dentro de las siguientes cuarenta y ocho horas
contadas a partir de su intervención inicial, a reunión formal, de la
cual se levantará el acta formal citada en el párrafo anterior.
e) El acta citada deberá complementarse con la documentación que
permita acreditar la representatividad del movimiento, la cual ha de
ser el listado oficial de la totalidad de los miembros del o los sectores
involucrados –sea alumnos, profesores, grupos de apoyo- y todos
aquellos elementos que permitan valorar el perjuicio ocasionado al
servicio educativo y que pudiesen emanar de otras instancias
administrativas, como las actas de intervención policial, cuando esta
se diese.
f) El Supervisor o quien haya sido designado para estos efectos, debe
elaborar un informe sumario donde describa en resumen lo acontecido
a nivel de la comunidad educativa, desde su perspectiva y nivel de
conocimiento del contexto particular de la institución, es decir,
contemplando los antecedentes que conozca de la situación en razón
de sus visitas de trabajo.
g) El conjunto de la información inicial recabada debe ser trasladada
dentro del término de dos días, al Director Regional de Educación. Los
documentos remitidos deben ser originales o al menos fotocopias
certificadas de aquellos.
h) Una vez recibida la documentación por parte del Director Regional de
Educación, y de haber constatado que ésta resulte completa, o en su
defecto, haber requerido la información faltante, le corresponde a este
trasladar la gestión a la Comisión Multidisciplinaria, para su análisis.
i) Corresponde a la Comisión Multidisciplinaria –dentro del plazo de los
tres días hábiles siguientes a su recibocon base en toda la
información que le haya remitido el jerarca regional, analizar y valorar
la misma, de tal manera que esté en posición y condición de emitir
criterio asertivo respecto del presunto conflicto, determinando
efectivamente su existencia o inexistencia, las alternativas de solución
y las recomendaciones pertinentes.
j) De toda esta valoración deberán los miembros de la Comisión
Multidisciplinaria elaborar un informe que contemple al menos los
siguientes aspectos:
11
a. Determinación del problema: Describir la situación fáctica
integral que se presenta en la institución afectada por el
conflicto.
b. Antecedentes, causas y análisis del Conflicto: Valorar las
eventuales acciones u omisiones que han ocasionado el
problema, del desarrollo de la situación y de la afectación del
servicio, lo cual permitirá determinar también el grado de
responsabilidad de los funcionarios institucionales, de Circuito o
regionales, que de alguna forma pudieran haber incurrido en
alguna irregularidad.
c. Soluciones concretas: La Comisión deberá efectuar las
propuestas de atención y solución del conflicto, haciendo uso de
todas las potestades y recursos disponibles en la región de que
se trate y, solo como solución excepcional, propondrá la
reubicación definitiva del funcionario (os) involucrados.
d. Seguimiento y medición de resultados: Deberá la Comisión,
adicionalmente, determinar la forma de dar seguimiento a las
recomendaciones vertidas, así como de los responsables y lo
plazos para hacerlo.
k) El Director Regional de Educación, una vez que le ha sido entregado el
informe final, otorgará al(los) servidor(es) involucrados, un término de
cinco días hábiles para que se pronuncie(n) únicamente sobre la
existencia del conflicto y sus manifestaciones, sobre el informe de la
Comisión Regional Multidisciplinaria de Atención de Conflictos y
ofrezca(n) el(los) elemento(s) que en abono de su defensa pudiera(n)
tener, los cuales se recabaran sumariamente dentro de los cinco días
hábiles siguientes.
l) Una vez cumplido lo anterior el Director(a) Regional procederá a la
remisión de toda la documentación existente en original o copia
certificada de la misma, incluyendo el informe elaborado por la
Comisión Multidisciplinaria, junto con sus apreciaciones y
recomendaciones al Área de Resolución de Conflictos, lo cual deberá
hacer en un plazo no mayor a los dos días hábiles siguientes a su
recibo.
m) Una vez recibida en el Área de Resolución de Conflictos del
Departamento de Asuntos Disciplinarios la información, dicha
dependencia deberá constatar dentro del plazo de dos días hábiles, que
existe la documentación necesaria para determinar si resulta
procedente la forma en que se ha propuesto resolver la controversia y
si dicha solución responde al contenido del expediente conformado.
12
n) Si se determina que la información está incompleta, que la misma no
se ajusta a los requerimientos mínimos establecidos o que en el caso
particular en análisis existen aspectos confusos o no abordados, se
procederá a solicitar dentro del plazo de un día hábil al Director
Regional que corresponda, que complete la información que le sea
solicitada por parte del Área de Atención y Resolución de Conflictos,
trámite para el cual el director regional contará con un plazo de dos
días hábiles contados a partir del recibo de la prevención.
o) Habiéndose verificado que la información está completa, o que las
autoridades regionales han cumplido con las prevenciones que en ese
sentido les realicen los funcionarios el Área de Atención y Resolución
de Conflictos y dentro del plazo de cinco días hábiles siguientes se
procederá a emitir un proyecto de resolución mediante el cual se
determinará si se declara o no la existencia de un conflicto de
relaciones internas, externas, o ambas en el centro de enseñanza de
que se trate.
p) El proyecto de resolución final será remitido de inmediato al
Departamento de Recursos Humanos donde el Director definirá si lo
avala, lo modifica o lo rechaza, ello dentro del plazo máximo de dos
días hábiles. De igual forma, de considerarlo conveniente en cuanto al
proyecto que implique declaratoria de conflicto, citará al funcionario
involucrado para ofrecer una resolución alternativa a través de algún
movimiento de personal.
q) En contra de lo resuelto por el Director de Recursos Humanos cabrán
los recursos de revocatoria con apelación en subsidio, los cuales
deberán interponerse dentro del plazo de tres días hábiles contados a
partir del día siguiente a la notificación de la resolución final, siendo
competencia del Ministro de Educación Pública resolver el de
apelación.
r) En cualquier momento del procedimiento y hasta antes de la
resolución final del asunto, el Director Regional –en caso de ser
necesario - solicitará la aplicación de la medida cautelar de reubicación
provisional o suspensión con goce de salario de la persona involucrada,
mientras se realiza el trámite correspondiente, situación que deberá
estar debidamente justificada entendiendo siempre su excepcionalidad,
para luego ser resuelta por el Director de Recursos Humanos.
s) Firme la resolución de declaratoria de conflicto, el Director de Recursos
Humanos deberá resolver definitivamente la situación del funcionario
sobre el cual se hizo este pronunciamiento para el curso lectivo
13
inmediatamente siguiente. El plazo podrá ser prorrogado por un
período similar y por una única vez, en el tanto no exista la posibilidad
real de ubicar en una plaza en iguales condiciones, al funcionario
afectado.
t) Las personas formalmente reubicadas en otra sede de trabajo por
situación de conflicto, podrán proponer de manera expresa su
ubicación definitiva en otra institución educativa, en un puesto de
igual clase al que sea jurídicamente factible acceder. El Director de
Recursos Humanos valorará si la propuesta se ajusta a derecho y dará
a la misma la prioridad estipulada en el Estatuto de Servicio Civil y sus
Reglamentos.
VII. DEL SEGUIMIENTO
REGIONAL A LOS FUNCIONARIOS E
INSTITUCIONES AFECTADOS POR UNA SITUACIÓN DE CONFLICTO.
A.
DEL SEGUIMIENTO AL
PROCEDIMIENTO DE CONFLICTO
FUNCIONARIO
SUJETO
DEL
Que habiéndose determinado en el procedimiento administrativo de
declaratoria del conflicto correspondiente el problema y las causas
que lo originaron, cuando correspondan al desempeño del
funcionario alrededor del cual se gestó la situación, debe el Director
Regional correspondiente -dentro del plazo de un quince días
siguientes a la comunicación de la resolución que la acreditaelaborar un plan remedial para abordar integralmente las falencias
técnicas, administrativas y de relaciones humanas detectadas, para
permitir la reinserción laboral del servidor, en otra Institución
educativa. Este deberá comprender:
-
El plan de orientación y capacitación del funcionario en los
aspectos concretos en que su accionar muestre debilidades o
deficiencias.
-
El apoyo técnico y psicológico para posibilitar una adecuada
reincorporación a otra institución educativa.
14
-
Una vez que se haya definido el lugar de reubicación La
proyección de acompañamiento a la institución de nuevo
destino y la presentación a la comunidad educativa
correspondiente
-
El cronograma de supervisión que permitirá dar seguimiento
oportuno al desempeño del servidor en su nueva locación.
B.
DEL SEGUIMIENTO A LA INSTITUCIÓN AFECTADA POR EL
CONFLICTO
Corresponderá al Director Regional elaborar un plan remedial para
evitar que se genere una nueva situación conflictiva, que deberá
remitir a la Secretaría Técnica de Coordinación Regional en un plazo
no mayor de quince días hábiles, a partir de la fecha en que se
suscriba los acuerdos de solución del conflicto o de la resolución de
la declaratoria administrativa de la situación conflictiva. Al efecto,
deberá identificar a todos los actores que intervinieron en el anterior
conflicto y establecer las coordinaciones necesarias con las
instancias institucionales competentes para garantizar la
continuidad y calidad del servicio público educativo, según sea el
tema de que se trate (Dirección de Vida Estudiantil, Dirección de
Recursos Humanos, Dirección de Infraestructura y Equipamiento
Educativo, Dirección de Planificación Institucional, Secretaría
Técnica de Coordinación Regional, entre otras).
En el plan remedial se deberá consignar al menos lo siguiente:
-
Las acciones que se realizarán para solucionar en forma
definitiva el conflicto y dar seguimiento a su ejecución;
Dependencias institucionales, que con su aporte o intervención,
podrían contribuir para garantizar el adecuado funcionamiento
en la institución educativa;
La forma en que se abordará el proceso de reconciliación interna,
definiendo los responsables, medios y plazos correspondientes.
15
VIII. ANEXOS
16
A.
ANEXO 1: ACTA INFORMATIVA INICIAL
El acta informativa debe iniciarse con un encabezado en donde se indique
la hora y fecha exacta de inicio de la misma. Seguidamente se ha de
consignar el nombre completo y calidades de quien realiza la diligencia
(indicar el cargo que ostenta y la condición en la cual se participa (es decir,
si se trata del Asesor Supervisor, Director Regional etc.), así como el lugar
(indicando la institución) donde se realiza la visita.
La segunda parte del acta consiste en la descripción detallada de la
situación, todo lo que visualmente se percibe en el lugar, (institución
cerrada, portones con candados y cadenas, personas con pancartas,
prohibición de ingreso de funcionarios, etc.).
Finalmente, la hora en que finaliza la diligencia, así como la firma del
funcionario o servidores responsables. Dicha firma debe elaborarse tal y
como aparece en la cédula de identidad.
Al ser las ………. horas ………. minutos del día ……………………., yo,
……………………(nombre completo), cédula de identidad número
………………; en mi condición de Supervisor del Circuito Educativo
N°………….. de la Dirección Regional de Educación de ……………., me
apersono al Centro Educativo ………………………….., encontrándome la
siguiente situación:
1) Detalle de la condición del centro educativo (descripción somera de la
situación encontrada -institución cerrada parcial o totalmente).
2) Descripción de impedimentos de
obstáculos, grupos de personas-.
acceso
-candados,
cadenas,
3) Señalamiento de los grupos de presión presentes (estudiantes,
profesores, miembros de órganos de apoyo y de organizaciones
comunales formales o informales, medios de comunicación) y de sus
pretensiones generales
4) Descripción somera de la afectación del servicio (interrupción de
lecciones total o parcial, ausencia de estudiantes o de docentes)
5) Cierre. “Es todo. Firmo al ser las ……….. horas …….. minutos del
día y lugar señalados. Nombre, firma y cargo del suscriptor.
17
B.
ANEXO 2. FORMULARIO DE ACTA DE REUNIÓN
El acta de reunión debe iniciarse con un encabezado en donde se indique
la hora de inicio de la misma, la fecha exacta, el lugar donde se lleva a
cabo la diligencia. Seguidamente se ha de consignar el nombre completo y
calidades de quien realiza la diligencia (indicar el cargo que ostenta y la
condición en la cual se participa (es decir, si se trata del Asesor
Supervisor, Director Regional etc.) Seguidamente se indican los datos de
los comparecientes: nombre completo, número de cédula, condición en la
que participa (si es padre de familia, funcionario, miembro de algún
organismo de apoyo).
La segunda parte del acta consiste en la descripción detallada de la
situación que manifiestan los actores, de sus posiciones, de las causas o
motivos de las mismas, de las medidas de presión adoptadas y por tomar y
de las pretensiones que sostienen a futuro (cambio de actitud de un
docente, mejora de procedimientos, traslado o reubicación de un servidor).
El acta debe cerrarse con la hora en que finaliza la diligencia, luego de su
lectura y de que todas las personas participantes hayan mostrado su
conformidad lo manifestado y hayan consignado tu firma tal y como lo
hacen en el documento de identificación, (situación que debe ser
constatada por el funcionario responsable) y una vez que todos los
comparecientes han firmado, el funcionario responsable debe firmar dando
fe de que todo lo consignado responde a la libre manifestación de los
participantes.
Al ser las ………. horas ………… minutos del día …………, en ………………….,
Dirección Regional de Educación de …………….., ante mí, ______(nombre)
________, cédula de identidad número …………………., en mi condición de
Supervisor del Circuito ………., comparecen ______Nombre 1_____, cédula de
identidad número …………., _____Nombre 2_______, cédula número ……. (…),
quienes dicen ser (padres de familia con hijos en el centro educativo, miembros
de la Junta de Educación, Patronato, Asociacion de Desarrollo Comunal etc.), y
manifiestan
que
………………………………(problemas,
inconformidades,
peticiones). En razón de lo anterior, luego de haberles leído en voz alta la
presente acta, manifiestan su conformidad y todos firmamos al ser las …………..
horas ………….. minutos del día……………………………………………………………….
Nota: Deben firmar primero todos los comparecientes igual como firman en sus
cédulas o documento de identificación, y de último el funcionario responsable de
la diligencia.
18
C.
ANEXO 3. LISTADO OFICIAL
El listado oficial consiste en indicar a través de un documento formal, las
calidades de cada uno de las personas que forman parte de un grupo
determinado que forme parte de la comunidad educativa. Así, si se trata
de padres de familia, debe consignarse nombre y apellidos completos,
número de cédula, condición –en este caso padre de familia-. Indicar
claramente que a la fecha tienen hijos matriculados en la institución.
El siguiente listado corresponde a la totalidad de padres de familia con
hijos matriculados en la actualidad en ………………….. (nombre de la
Escuela), Circuito ( ) Dirección Regional de Educación de (____________)
Es todo y firmo conforme en (lugar donde está ubicada a Supervisión)
al ser las ____ horas del día ________.
NOMBRE DEL SUPERVISOR
19
Descargar