LOS EXPEDIENTES DE REGULACIÓN DE EMPLEO EN LA LEY 22

Anuncio
LOS EXPEDIENTES DE REGULACIÓN DE EMPLEO EN LA LEY
22/2003 CONCURSAL.
Cuestiones frecuentemente planteadas en expedientes de regulación de empleo.
Jornada Formativa sobre Actualidad Laboral. Lleida, Viernes 20 de marzo de 2009.
Por Roberto Fernández Villarino, letrado del Iltre. Colegio de Abogados de Huelva, Prof. Asociado Derecho del
Trabajo y de la Seguridad Social, Departamento Antón Menger. Universidad de Huelva;
[email protected]
CONSIDERACIONES GENERALES PREVIAS. ASPECTOS LABORALES DE
LA LEY CONCURSAL.
Con la entrada en vigor el 1 de septiembre del 2004 de la nueva Ley 22/2003
Concursal (en adelante LC), se unifica en un único texto legal la dispersa legislación
sobre los procesos de quiebra y suspensión de pagos1. En este nuevo marco legal, el
sistema concursal está formado por un único procedimiento, el concurso, aplicable
a cualquier sujeto, sea o no comerciante.
La actual situación de crisis económica a nivel mundial, su repercusión directa sobre
el ámbito empresarial y más concretamente, sobre sectores específicos como el de
la construcción e industrias auxiliares, hacen esta normativa tome especial
relevancia y trascendencia en la actualidad.
En España, los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística con fecha de 5 de
febrero de 20092, en relación con el procedimiento concursal correspondiente al
cuarto trimestre de 2008, abren con un titular muy significativo: “El número de
deudores concursados aumentó un 197,3% en 2008 respecto 2007”. Así, el número
de deudores concursados durante 2008 alcanzó la cifra de 2.902, lo que supone un
aumento del 197,3% respecto al año 2007. Por tipo de concurso, 2.725 fueron
voluntarios (un 218,7% más que el año anterior) y 177 necesarios (un 46,3% más).
Atendiendo a la clase de procedimiento, los ordinarios aumentan un 258,2% y los
abreviados un 150,8%. Atendiendo al tipo de empresa concursada, el número de
personas físicas con actividad empresarial registró el mayo aumento interanual, del
1
Así, el Derecho concursal español está integrado esencialmente por la Ley Concursal 22/2003 y por la Ley
Orgánica para la Reforma Concursal, 8/2003 (LORC), que introdujo el importante art. 86 ter de la Ley Orgánica del
Poder Judicial 6/1985, de 1 de julio. Ambas son del 9 de julio y publicadas en el BOE del 10 de julio de 2003.
2
Disponible en http://www.ine.es/daco/daco42/epc/epc0408.pdf.
1
315,4%, seguido por el número de sociedades limitadas, un 208,1% más, y de
sociedades anónimas, un 130,8% más.
Si tuviéramos que ofrecer un concepto claro de qué es el Concurso de Acreedores
diríamos que resulta ser un procedimiento de ejecución universal que, -instado por
el propio deudor (sea o no persona jurídica) o por uno de sus acreedores-, se puede
ejercitar contra quien se encuentre en situación de insolvencia. Todo ello con el
objetivo de satisfacer el crédito de los acreedores, mantener la actividad comercial o
profesional, asegurando la viabilidad de la empresa y preservar los puestos de
trabajo.
Si tuviéramos que condensar en pocas ideas que características más relevantes posee
la Legislación Concursal diríamos:
 La declaración de concurso paraliza las acciones individuales y no va a afectar
a los contratos con prestaciones recíprocas pendientes de cumplimiento.
 No se retrotraen los efectos del concurso. Se introducen fórmulas de
rescisión de actos perjudiciales para la masa activa.
 Sólo el juez y la administración concursal son órganos necesarios para el
procedimiento, la junta de acreedores sólo se constituirá en la fase de
convenio, si finalmente no se aprobase por el sistema de adhesiones escritas a
una propuesta anticipada.
 El Ministerio Fiscal sólo interviene para la calificación del concurso (culpable
o fortuito).
 Las soluciones del concurso son el convenio y la liquidación. Favoreciéndose
en la ley la primera solución en vez de la segunda.
 El procedimiento se configura como rápido, simple y flexible sin merma de
la garantía de la intervención judicial.
Todos los aplicadores de la norma coinciden en señalar como una de sus señas de
identidad la de su complejidad técnica, pero sobre todo el hecho de ser una norma
eminentemente transversal a todo el ordenamiento jurídico3. Por lo que respecta a
las relaciones entre la LC y el ordenamiento jurídico laboral, una de las cuestiones
En este mismo sentido Coord. GARCÍA-PERROTE, I. y VV.AA. “La reforma concursal: aspectos laborales y de
seguridad social”. Lex Nova. Valladolid, 2004. Pag. 1 “La reforma concursal es, sin duda, transversal a todo el
ordenamiento jurídico. Basta con remitir a las numerosísimas disposiciones finales del a LC que reforman múltiples
leyes, de la importancia del Código Civil, del Código de Comercio, de la Ley de Enjuiciamiento Civil, de la Ley
Hipotecaria, de la Ley General Presupuestaria, de la Ley General Tributaria, de la Ley de Contratos de
Administraciones Públicas, de la Ley del Mercado de Valores, de la Ley de Sociedades anónimas y de Sociedades de
Responsabilidad Limitada, de la Ley del contrato del Seguro, y, en fin, … del Estatuto de los Trabajadores, de la Ley
de Procedimiento Laboral y de la Ley General de la Seguridad Social (disposiciones finales decimocuarta,
decimoquinta y decimosexta de la LC, respectivamente)”.
3
2
más destacadas se basa en que los derechos de las personas trabajadoras tendrán que
satisfacerse en gran medida mediante los cauces procesales del concurso. Así pues la
reforma concursal ha tenido evidente repercusión en el ámbito laboral. Entre los
aspectos más destacados se encuentra la extensión de la vis atractiva del concurso y
en la consiguiente ampliación de la competencia del juez de lo mercantil a costa del
juez de lo social.
No obstante el proceso mercantil se ha retroalimentado de los matices e
instituciones clásicas del derecho procesal laboral a fin de facilitar la actuación de los
trabajadores en el mismo. Podemos hablar así de cierta “laboralización” del concurso
por cuanto el proceso mercantil recoge y adapta garantías específicas del proceso
social4. Esto último se percata con facilidad en dos aspectos: por una parte en el
beneficio de la justicia gratuita en materia de representación y defensa de las partes.
Por otro, en las estructura de instituciones básicas laborales como el incidente
laboral y el sistema de recursos.
Pero la cuestión es que la LC plantea no pocos interrogantes sobre instituciones
clásicas muy asentadas en el ámbito laboral tales como las acciones de carácter
individual y acciones de carácter colectivo.
A modo de ejemplo, en materia de acciones colectivas la Ley 22/2003 introduce
nuevos elementos que, -partiendo de la misma naturaleza de las acciones colectivas
reguladas en el Estatuto de los Trabajadores-, configuran un nuevo escenario en el
que aquéllos, sufren una alteración muy centrada en factores tales como la
distribución de los roles entre los sujetos negociadores, y muy especialmente el
resultado de la propia negociación.
Así, los expedientes de modificación sustancial de las condiciones de trabajo y de
suspensión o extinción colectiva de las relaciones laborales, reguladas en el art. 64
de la LC, aún manteniendo todas las referencias del proceso del art. 51 del E.T.
(muy especialmente resultando de aplicación supletoria) traza un procedimiento
distinto muy influenciado por la configuración jurídica del concurso. Un
procedimiento basado en la “par conditio creditorum” que incluye entre sus
objetivos, el mantenimiento de la actividad mercantil (apostando por mantener
márgenes de empleabilidad), y consecuentemente la salida conveniada al concurso.
La diferenciación entre las acciones de carácter colectivo e individual tienen, -desde
la perspectiva de la L.C.-, un destino de adscripción judicial claro: el ámbito
jurisdiccional mercantil (para las acciones de carácter colectivo: resolución colectiva
de contratos (despidos colectivos), o modificaciones sustanciales de las relaciones
En este mismo sentido, DESDENTADO BONETE, A. Y ORELLANA CANO, N. “Los trabajadores ante el
concurso. Una guía práctica para laboralistas” página 113. Editorial Bomarzo. Albacete, 2007.
4
3
laborales5, o el ámbito jurisdiccional laboral (acciones individuales)6. Regresando
nuevamente al ámbito competencial mercantil las correspondientes acciones
ejecutivas sobre las mismas7.
CUESTIONES FRECUENTEMENTE PLANTEADAS EN EXPEDIENTES DE
REGULACIÓN DE EMPLEO.
La primera cuestión que debemos tener presente es el sistema de fuentes de
derecho para los expedientes de regulación de empleo en la LC. El artículo 64, cuyo título es contratos de trabajo y donde no existe mención expresa del término
expediente de regulación de empleo-, es el que establece el régimen jurídico de las
acciones colectivas que se incardinen dentro de empresas declaradas en concurso de
acreedores. Por otra parte, el propio artículo 64 en su apartado 11, el art. 8.2º y en
la propia Exposición de Motivos de la LC, establecen que resultará de aplicación
supletoria la normativa específica laboral, así como los principios inspiradores de la
ordenación normativa estatutaria y del proceso laboral. Hablamos, muy
especialmente del art. 51 del E.T. y Real Decreto de 43/1996 de 19 de enero, por
el que se aprueba el Reglamento de los Procedimientos de Regulación de Empleo y
de Actuación Administrativa en materia de Traslados Colectivos
Por otra parte, la innegable influencia que el procedimiento administrativo ha
dejado en la regulación del art. 64 de la LC, ha ocasionado ciertas discrepancias en
torno a la auténtica naturaleza jurídica de este procedimiento8. Realmente estamos
ante un producto jurídico peculiar, del que podemos extraer algunas notas
características:
a) No hay partes procesales ni proposición ni práctica de prueba, excepción hecha
de la solicitud inicial.
b) Para el caso de exista acuerdo entre las partes, el carácter procesal del
procedimiento desaparece y se parece más a una negociación formalizada que aun
auténtico proceso judicial.
En las que conviene recordar que el art. 64.9 de la Ley 22/2003, mantiene en suspenso durante un año la acción del
trabajador sobre la procedencia de la medida y, en su consecuencia, la posibilidad de reclamar la resolución
indemnizada de su contrato de trabajo.
6 Aunque con ciertas cautelas cuando la suma de ellas generen un peligro para la masa activa del concurso. En
cualquier caso y como veremos a lo largo del estudio, esto no quiere decir que el Juez del concurso sea totalmente
ajeno a la existencia de decisiones extintivas o modificativas de las relaciones de trabajo tomadas por el empresario,
terminen o no una resolución judicial laboral.
7 Cuestión evidente si lo que se persigue es conseguir un procedimiento en el que el conjunto de los acreedores
mantengan igualdad de oportunidades, evitando acciones de carácter individual al margen del proceso de ejecución
ordenada del patrimonio del concurso.
8 En este mismo sentido se ha dicho que nos encontramos ante un procedimiento sin partes (RIOS SALMERÓN) y en
el que no se articula una auténtica contradicción (MOLINER)
5
4
c) Para el caso de que no se llegue a un acuerdo se dictará una resolución judicial
que resolverá un conflicto planteado por dos partes con intereses contrapuestos9.
d) El juez de lo mercantil, ante los ERES, no sustituye al juez de lo social sino que
viene a desarrollar las funciones ordinarias de la autoridad laboral, pero teniendo
muy presente que el juez del concurso aplica directamente la medida colectiva.
A continuación y, sin ánimo de exhaustividad, -habida cuenta de la cada vez mayor
casuística que generan estos procedimientos y de la limitación de espacio y tiempo-,
se citan las cuestiones que considerado más destacadas del procedimiento del art. 64
de la L.C. ateniendo a la trascendencia que generan.
a) La solicitud puede partir del administrador concursal, el deudor
o los trabajadores a través de sus representantes legales.
En cualquiera de los casos el momento oportuno para hacerlo sería una vez emitido
el informe de la administración concursal, aunque excepcionalmente puede hacerse
con anterioridad, siempre que se justifique y acredite que la demora en la
aplicación de las medidas colectivas pretendidas puede comprometer gravemente la
viabilidad futura de la empresa (art. 64.3 de la LC).
No obstante la excepción se ha convertido en la regla y en la mayoría de empresas
concursadas se plantea la solicitud antes del informe de la administración concursal.
Asimismo, puede tramitarse, cuando se solicite conforme al art. 44 de la L.C., el
cierre de la empresa o cese de la actividad empresarial, y ello suponga la
modificación, suspensión o extinción de los contratos de trabajo. Resulta
especialmente llamativa esta cuestión en relación con la regulación laboral clásica,
por cuanto si atendemos a una lectura sosegada del citado precepto en el fondo
plantea un cierre de empresa instado por la administración concursal, con
independencia de que tenga facultades de suspensión o intervención. Todo ello,
previo breve periodo de audiencia y alegaciones de la concursada y representante de
los trabajadores.
Igualmente cabe la posibilidad de la presentación conjunta a fin de agilizar los
trámites del procedimiento. Esto es, el artículo 64 no cierra la posibilidad de que la
concursada, la administración concursal y la representación legal de los trabajadores
presenten de manera conjunta la solicitud de extinción, suspensión o modificaciones
sustanciales. Eso sí, será conveniente incluir en el cuerpo del documento un
expositivo en el que se plasme con detalle los términos del acuerdo indemnizatorio
En este mismo sentido DESDENTADO BONETE, A, y ORELLANA CANO, N. “Los trabajadores ante el
concurso. Una guía práctica para laboralistas.” pág. 154. Editorial Bomarzo. Albacete 2007.
9
5
para la extinción de los contratos, si estamos ante el caso de extinción, o de la
medida concreta que corresponda. Con esta opción no sería necesario aperturar el
correspondiente periodo de consultas, auque entiendo que sigue siendo necesario el
informe de la autoridad laboral previo fallo del Juzgado de lo Mercantil.
b) La solicitud y el auto deben concretar la concurrencia de causas
económicas que justifiquen la medida.
El Estatuto de los trabajadores recoge una definición finalista de las causas
económicas y productivas que pueden justificar reestructuraciones de plantilla.
Como señala la STS de 14 de junio de 1996 (Sala cuarta), en tal situación de
dificultad empresarial, habría que proceder a la reestructuración de la empresa y las
medidas de reorganización o reducción de empleo deberían quedar integradas en un
plan o proyecto de recuperación del equilibrio de aquélla.
El Art. 51 del E.T. regula el despido colectivo, por causas económicas, técnicas,
organizativas, de producción o fuerza mayor. La LC, en su art. 64.4 utiliza la
expresión de “viabilidad futura de la empresa y del empleo”, como objetivo y
justificación de la solicitud de las medidas de modificación sustancial de condiciones
de trabajo, y de extinción y suspensión colectivas de las relaciones laborales.
Así pues se viene considerando que en las situaciones concursales, las medidas
obedecen a causas económicas, puesto que están fundadas en las dificultades
económicas de la empresa que producen efectos negativos sobre el empleo.
c) Debe afectar a una colectividad de trabajadores.
El art. 51 del E.T delimita el carácter colectivo de la extinción en función del
número de trabajadores afectados y por referencia al lapso temporal en la medida
adoptada. Dada la remisión de la L.C. (art. 64.11) a la normativa laboral, para que
proceda la extinción colectiva de los contratos de trabajo han de superarse los
límites cuantitativos previstos en el art. 51 del E.T.
No obstante, podemos considerar colectivo a un ERE que afecte a la totalidad de la
plantilla, aunque no alcance a 6 trabajadores. Efectivamente la L.C. en su artículo
64 establece que siempre se considerarán como colectiva las medidas extintivas
cuando afecten a la totalidad de la plantilla10.
Recordemos que el art. 51.1 del E.T. limita a 5 el número de trabajadores que, al menos deben quedar afectados
por la medida.
10
6
d) Periodo de consultas.
d.1) Cambio de roles en el proceso negociador, la situación del administrador concursal y la
del empresario concursado.
La primera consideración a tener presente en el periodo de negociación es que la
normativa de referencia no es la legislación social sino la L.C. Si bien, como se ya ha
apuntado, la propia L.C. indica, en el art. 8 y en el art. 64.11 la relevancia de los
principios inspiradores de la ordenación normativa estatutaria y del proceso laboral,
así como la supletoriedad de la normativa laboral (respectivamente). Considero que
esta regulación marca el contenido, desarrollo y resultados de los procesos de
consultas en esta materia.
El elemento fundamental que distingue la naturaleza de los acuerdos de empresa
extraconcursales de los concursales, es la figura de la administración concursal y las
facultades y competencias que se le otorgan en esta materia. Imbuido de los
principios y objetivos de la legislación concursal, el administrador concursal se erige
en máximo garante y responsable del buen fin del concurso, que resulta ser la de
obtener la máxima satisfacción a los acreedores y mantenimiento de la actividad
productiva y de la empleabilidad (si se puede). Por otra parte, objetivamente es un
profesional independiente (letrado con al menos cinco años de ejercicio efectivo) o
economista con el mismo bagaje profesional, que resulta ser designado (dentro de
una lista confeccionada por los colegios profesionales) por el juzgado para conseguir
aquellos fines.
Estamos por tanto, ante una persona totalmente ajena a las circunstancias,
peculiaridades, condiciones y resto de características del sector productivo y de
actividad de la empresa donde desempeña su cargo. No resulta está una cuestión
baladí, por cuanto no posee ni la experiencia ni los conocimientos, ni está
familiarizado con las formas de gestión de personal que ha venido desempeñando el
empresario. Todos estos aspectos tienen especial trascendencia no sólo en el
denominado periodo de consultas del artículo 64, sino muy especialmente en los
momentos previos a la aplicación de la medida colectiva y, en su caso, a los
momentos posteriores.
Formalmente pues, y de acuerdo con lo establecido en el art. 64.5 de la L.C. es la
administración concursal y la representación legal de los trabajadores, las partes
legitimadas para desarrollar el período de consultas. Nada se dice del empresario –
concursado. No obstante, en la realidad práctica de este procedimiento, participa de
hecho, interesado sobre todo por los representantes de los trabajadores. Su poder
de decisión sobre la necesariedad de la medida se centra en el mismo momento de
su decisión. Esto es, el empresario concursado sí que está legitimado para
7
interponer la medida colectiva. Por tanto, su margen de intervención en la acción
queda, en principio señalado, en los términos y condiciones en los que haya
planteado su solicitud y, -adoptada esta por el Juzgado de lo mercantil-, en la
aplicación real de la misma observando dichos parámetros.
En relación con la representación legal de los trabajadores, en los términos
expresamente indicados por la L.C., para el caso de empresas de menos de diez o
seis trabajadores, y en general, para todas aquellas que no tengan representación, se
viene utilizando el instrumento de la asamblea de los trabajadores, para la
designación de representante con poderes expresos para negociar el ERE.
d.2) Contenido y límites para la negociación: Cantidades y antigüedad e indemnizaciones
superiores a las mínimas legales.
Para el caso de aquellos expedientes de regulación de empleo donde se trata de
extinción colectiva de las relaciones laborales (las más frecuentemente planteadas),
la administración concursal, -durante el periodo de consultas-, estará especialmente
preocupada en que el montante de las indemnizaciones no pongan en peligro la
masa activa del concurso, preservando las legítimas expectativas de cobro del resto
de acreedores del concurso. Puede concurrir este riesgo en aquellos casos en los que
se acuerden indemnizaciones superiores a las establecidas en la norma laboral de
referencia. Esto es con valores superiores a los veinte días de salario por año de
servicio con el tope de doce mensualidades.
Resulta esta una cuestión ciertamente compleja, sobre la que no existen claros
criterios doctrinales, ni tampoco en la práctica de los distintos Juzgados de lo
Mercantil. Así y a modo de ejemplo: el auto del Juzgado de lo mercantil nº 4 de
Madrid, de 27 de enero de 2005, autoriza la extinción y declara ajustado el acuerdo
por el que se pactan indemnizaciones superiores y con una peculiar forma de pago.
El auto del Juzgado de lo Mercantil nº 1 de Valencia, de 28 de julio de 2005, aun
cuando no ha habido acuerdo, acepta la última oferta de la administración concursal
y establece una indemnización de treinta días de salario por año de servicio con el
límite de 18 mensualidades. El auto del Juzgado de lo Mercantil nº 1 de VitoriaGasteiz, de 19 de diciembre de 2005, fija la indemnización aceptada de 33 días de
salario por año de servicio. El auto del Juzgado de lo Mercantil nº 1 de Cádiz, de 2
de febrero de 2006, acuerda la extinción de los contratos y fija la indemnización
acordada de treinta días de salario por año de servicio, por estimar que el acuerdo
está “ajustado a derecho, sin que se aprecie, fraude, dolo, coacción o abuso de
derecho”, y señala “que el importe de la indemnización, aun siendo superior a la
legalmente establecida para el despido objetivo, no perjudica a los intereses de la
masa”.
8
A falta de acuerdo, el importe de la indemnización reconocida a favor de los
trabajadores que extinguen sus contratos se fijarán de acuerdo con los módulos del
art. 64 de la L.C. y 51 del E.T. No obstante lo cual, puede plantearse la decisión
que tome en consideración el juez a partir de las pretensiones que hayan mantenido
las partes durante el periodo de consultas, muy especialmente para el caso de que la
empresa haya ofertado un importe indemnizatorio superior al establecido en el E.T.
para el despido colectivo.
En este sentido, el Auto del Juzgado de lo Mercantil de Valencia (número 1), de 28
de junio de 2005, acuerda reconocer a favor de los trabajadores un importe superior
al mínimo legal fijado en el E.T. para el despido colectivo, coincidiendo con el
importe ofrecido por la empresa en el curso de las negociaciones. Llamo la atención
sobre la importancia de la concursada en este procedimiento, aunque legalmente su
papel no se reconoce en el mismo y es sustituido por la administración concursal.
Especial atención merece la sentencia (no firme la día de la fecha) del Juzgado de lo
Mercantil Número 3 de Barcelona, por auto de 19 de mayo de 2008, que ha
procedido a reconocer una indemnización de 45 días de salario por año de servicio,
equivalente a la prevista por despido improcedente, una vez que al parecer constató
que la empresa no negoció conforme a la buena fe, en la medida que no intervino la
empresa dominante y su situación de crisis no era derivada de los avatares del
mercado, sino de las relaciones inter-empresariales de dominación.
Se dice expresamente en tal auto que: (FJ 2º) “La Ley Concursal establece el inicio del
periodo de consultas, prevé el cierre del mismo sin acuerdo,- art. 64.6-, establece que la
autoridad laboral habrá de informar sobre si la negociación ha podido verse afectada por
fraude, dolo, coacción o abuso de derecho –párrafo 7-; pero en ninguno de sus artículos se
establece el sentido del pronunciamiento del Juez en el supuesto de que no habiendo acuerdo
pueda considerar la concurrencia de estas circunstancias que comprometerían el resultado del
incidente de extinción”.
La cuestión planteada, sin duda no exenta de polémica, hace que se vea con total
claridad la fricción entre las facultades judiciales de velar por los principios básicos
del procedimiento negociador frente al serio peligro en que la medida deja a la masa
activa del concurso.
En relación con los expedientes sobre modificaciones sustanciales (menos
planteados en la práctica), el papel del administrador en el periodo de consultas se
vuelve más cercano a los intereses del solicitante (en la mayoría de los casos las
empresas). Ello por cuanto son medidas que no implican un coste directo contra la
masa del concurso, sino todo lo contrario, acciones que favorecen una
reorganización de la actividad y una mayor optimización de la plantilla, generando
un menor coste mensual.
9
Mención específica merecen los expedientes de suspensión de las relaciones
laborales, que, en el ámbito de la L.C. están teniendo como peculiaridad la mayor
duración temporal de la medida si la comparamos con su homóloga en el ámbito
laboral. La suspensión de las relaciones laborales se está planteando en los EREs
concursales den mayor medida como mecanismo de espera “remunerada” a fin de
ganar tiempo para que la Administración concursal pueda poner orden y disponer
de toda la información acerca de la situación financiera de la concursada. Hablamos
de procedimientos concursales de empresas jurídicamente complejas (grupos de
empresas) y / o con problemas de diversa índole que hacen complicado que los
administradores tengan cumplida información sobre el activo de la misma de cara a
iniciar el periodo de consultas.
Por otra parte tampoco está resultando infrecuente que, en ocasiones, solicitudes de
extinción colectiva de la relación laboral terminan en un acuerdo de suspensión de
la relación laboral, motivada por factores como los expuestos con anterioridad11.
En lo que respecta al procedimiento de esta acción colectiva, considero viable la
posibilidad de reducir a la mitad el periodo de consultas ante medidas de
carácter suspensivo de las relaciones laborales, al menos para empresas de
más de 50 trabajadores. Ello, por aplicación de lo establecido en el art. 47 del
E.T. en el que recordemos se establece lo siguiente: “Suspensión del contrato por
causas económicas, técnicas, organizativas o de producción o derivadas de fuerza
mayor: en este supuesto, el plazo a que se refiere el apartado 4 del artículo 51 de
esta Ley, relativo a la duración del período de consultas, se reducirá a la mitad y la
documentación justificativa será la estrictamente necesaria en los términos que
reglamentariamente se determinen.” El artículo 20 del Real Decreto 43/1996
establece: “El procedimiento para solicitar autorización para suspender contratos de
trabajo, en virtud de causas económicas, técnicas, organizativas o de producción
recogidas en el artículo 47.1 del texto refundido de la Ley del Estatuto de los
Trabajadores, será el establecido en el artículo 51 de aquella norma y en el capítulo
II de este Reglamento, excepto en lo referente a las indemnizaciones con las
siguientes especialidades: La duración del período de consultas será, en todo caso,
de quince días naturales”.
11
En todo caso considero necesario hacer mención al Real Decreto 2/2009 (BOE 6-03-2009) de medidas urgentes
para el mantenimiento y el fomento del empleo y la protección de personas desempleadas, en virtud del cual y fruto
de la situación económica actual se establecen una serie de medidas, entre ellas, algunas especialmente pensadas para
los trabajadores afectadas por ERES temporales. Así destacan, entre otras, la posibilidad de que los trabajadores
afectados por un ERE temporal, puedan realizar actividades económicas que coticen a al seguridad social, hasta que se
resuelva su situación. En caso de ERE temporal, los afectados verán repuestos hasta 90 días de prestación por
desempleo, y hasta 120 días en caso de que sen despedidos. Las empresas pagarán sólo el 50% de las cotizaciones de
sus empleados en ERE temporal, si se comprometen a mantener sus puestos de trabajo durante un año mas.
10
Recordemos lo dicho en relación con la aplicación supletoria de la legislación
específica laboral y sus principios, para todo lo no establecido en el art. 64 de la
L.C.
d.3) Posibilidades de “participación” de otros actores al proceso negociador. La situación
del Fondo de Garantía Salarial.
Cuestión que se está planteando, habida cuenta de la importancia de las prestaciones
que ulteriormente reconozca el Fondo, y que en no pocas ocasiones se utiliza como
baza en los procedimientos de negociación de indemnizaciones por la extinción de
los contratos de trabajo. Entiendo que será, en cualquier caso, una participación
pasiva, en el sentido de que sólo estará para tener conocimiento directo de los
términos en los que se plantea la negociación y las distintas alternativas, ya que no
tiene un reconocimiento expreso en el art. 64 de la L.C.
d.4) De cara a agilizar los trámites para la evacuación del informe de la autoridad
laboral, puede plantearse el desarrollo de las negociaciones en la sede de la autoridad
laboral o con la intervención a efectos conciliadores de la propia autoridad laboral. Por
parte de la administración se conoce de primera mano cómo ha discurrido el proceso
negociador y si ha existido o no fraude, dolo o coacciones.
Cuestión que se está planteando con mayor frecuencia con el objetivo de lograr que
la Autoridad Laboral tenga conocimiento directo de la marcha de las negociaciones
y agilice la emisión de su informe.
e) El informe de la autoridad laboral.
El juez de lo mercantil debe requerir el informe de la Autoridad Laboral. La
Administración Laboral puede a su vez puede oir a la Administración Concursal y a
la representación de los trabajadores. Dicho informe debe remitirse en el plazo de
15 días, aunque si se emite fuera de dicho plazo, podrá ser tenido en cuenta por el
Juez del concurso a la hora de adoptar la correspondiente resolución. Aunque la
Ley hable de la Autoridad Laboral, en vez de la Inspección de Trabajo como se hace
en el art. 51.3 del E.T., el informe de la autoridad laboral se viene haciendo sobre
la base de la actuación inicial de la Inspección de Trabajo.
En cuanto al carácter vinculante de la decisión incluida en dicho informe no aclara el
precepto mucho más que lo antedicho, quedando en cualquier caso al criterio del
Juez de lo Mercantil la procedencia y aplicación de la medida propuesta. En
cualquier caso, están apareciendo autos en los que efectivamente se llega a
11
desestimar la aplicación de la medida extintiva propuesta por la concursada cuando,
la Autoridad Laboral informa negativamente sobre su procedencia. Así destacan,
entre otros auto del mismo Juzgado que la resolución objeto de estudio, de lo
mercantil nº 1 de Cádiz, de 19 de junio de 2006, en el que se desestima la solicitud
de extinción colectiva de las condiciones de trabajo sobre la que se ha informado
negativamente por parte de la Autoridad Laboral, FJ Quinto: “(…) la Autoridad
Laboral ha informado desfavorablemente por estimar que no constan datos
económicos fehacientes que avalen la necesidad de la medida extintiva, estimando
asimismo no acreditados los objetivos que se pretenden conseguir con las medidas
tanto en lo relativo a la viabilidad futura del grupo de empresas, como de los
perjuicios que podrían irrogarse de no accederse a las medidas, y asimismo
considera las medidas solicitadas como última ratio, señalando que en el momento
que se formulan (antes del informe de la administración concursal), la adopción de
las misma exige una acreditación total del riesgo.
Considero que el informe de la Autoridad Laboral funciona como un filtro externo
en virtud del cual se fiscaliza que, logrado acuerdo, en este no haya sesgo alguno de
intimidación, dolo, mala fe, o abuso de posición de alguna de las partes, para lo cual
se puede abrir un nuevo período de consultas en donde se escucha a los
representantes de los trabajadores y a la administración concursal. Por otra parte
sirve para controlar, -como en el caso del referido auto-, la procedencia y
justificación de la medida en relación con las posibilidades de viabilidad de la
empresa y opciones de empleabilidad futura. Así pues desempeña un rol de “auxilio
laboral” para el Juez de lo Mercantil, que ya cuenta con un criterio técnico de un
perfil eminentemente social, emitido por el garante de control administrativo de los
ERES clásicos o extraconcursales.
f) El auto de extinción colectiva tiene que detallar los elementos
básicos del cálculo indemnizatorio.
Ello significa que frente a los términos genéricos de la solicitud de ERE y de la
propia resolución (en ocasiones no identifica a los trabajadores afectados), en el
expediente del art. 64 de la L.C., tanto en la solicitud como en la resolución se han
de hacer constar los trabajadores a los que afecta la medida, y además se ha de
establecer la indemnización procedente para cada trabajador, o al menos fijar las
bases para que pueda determinarse el importe concreto en ejecución de la
resolución, es decir, salario antigüedad y cuantía de la indemnización (cuántos días
de trabajo por año de servicio).
12
g) Fallo.
Declarando la extinción de los contratos de trabajo. Hay que tener presente que el
auto del juzgado de lo Mercantil, -en caso de acordar la extinción colectiva de los
contratos, o la suspensión de la relación laboral, en el caso que sea solicitada-,
produce las mismas consecuencias que la resolución administrativa de la autoridad
laboral recaída en un expediente de regulación de empleo, a efectos del acceso de
los trabajadores a la situación legal de desempleo (art. 64.7 párrafo segundo de la
LC)12 .
Igualmente y, de acuerdo con lo establecido en el art. 84.5º de la L.C. el importe
de las indemnizaciones tendrán la consideración de crédito contra la masa.
h) Recursos.
En virtud de lo establecido en el art. 8.2 de la LC, el Juez del concurso tiene
jurisdicción exclusiva y excluyente sobre las acciones sociales que tengan por objeto
la extinción, suspensión o modificación colectivas de los contratos de trabajo en que
sea empleador el concursado. No obstante, en materia de recursos, el orden social
recupera sus competencias, por cuanto, en materia laboral el sistema de recursos
establecidos por la LC, no lo reenvía a la LEC sino a la LPL, muy especialmente a
través del recurso de suplicación. Así pues, estos recursos no serán resueltos por las
Audiencias Provinciales sino por las Salas de lo Social del Tribunal Superior de
Justicia que corresponda.
Por otra parte, ciertas complicaciones se están dando en relación con la maria
objeto de planteamiento del incidente concursal del art. artículo 64.8 de la L.C.
Muy especialmente en las denominadas “cuestiones que se refieran estrictamente a la
relación jurídica individual”
En este sentido, considero que a través del cauce del incidente concursal se debieran
tramitar las acciones relativas a la concreta cuantía de la indemnización fijada para el
trabajador, salario, antigüedad, categoría profesional, etc y que ha de tratarse
necesariamente de cuestiones individuales, ajenas a la modificación, suspensión o
extinción colectiva de los contratos de trabajo. Así pues las acciones que se planteen
en relación con la procedencia de la medida adoptada tendrán que interponerse a
través del correspondiente cauce del recurso de suplicación contra el auto dictado
por el juzgado de lo mercantil.
Como consecuencia de ello, se han producido las correspondientes modificaciones en los artículos 208.1.1 a) y
108.1.2 de la LGSS
12
13
La L.C. en su artículo 64, no establece expresamente el derecho de la concursada,
esto es del empresario, a recurrir en reposición el sentido del auto, circunstancia
que sigue generando cierto debate. Sobre este particular considero que, aunque
efectivamente no se le cite como parte en el procedimiento negociador, está
legitimado para interponerlo por cuanto es legitimado como parte a la hora de
presentar la propia solicitud del ERE.
También destaco por su importancia el caso de aquéllas personas trabajadoras que
hayan sido excluidas del expediente de regulación de empleo, -porque no hayan sido
reconocidas como trabajadoras o por cualquier otro motivo-. Considero que la
única posibilidad que tendrían sería la de acudir a los juzgados de lo social, que son
los que tienen competencias para resolver esta cuestión, al amparo de lo previsto en
el art. 8.2 y 64 de la L.C. que limita la actuación del juez del concurso sólo a dichas
medidas colectivas y a la impugnación mediante la vía de la relación jurídica
individual.
CONSIDERACIONES FINALES.
Para terminar podemos extraer dos grupos de conclusiones finales. Un primer
grupo formado por las reflexiones que la propia práctica jurídico concursal viene
demostrando. Un segundo grupo, donde podemos reflexionar algo más sobre la
naturaleza jurídica de este procedimiento así como sus repercusiones y contenidos.
Dentro del primer grupo podemos destacar el hecho de que mayoritariamente nos
encontramos con EREs para extinción de las relaciones laborales o para la
suspensión (de mayor duración) de las relaciones laborales. En muy menor medida
con acciones de carácter colectivo basadas en modificaciones sustanciales de los
contratos de trabajo igualmente recogidos en el art. 64 de la L.C.
Igualmente podemos observar cierta tendencia o resistencia a aplicar los
mecanismos de orden laboral regulados en la vigente legislación concursal. Así se
observan entre otros, comportamientos tales como la instrumentación de despidos
objetivos por causas económicas que superan los límites cuantitativos establecidos
en la legislación laboral.
Dentro del segundo grupo de conclusiones:
Los Expedientes de Regulación de Empleo concursales, destacan por el hecho de
que aunque parten de la misma naturaleza de las acciones colectivas reguladas en el
Estatuto de los Trabajadores, sus elementos nucleares sufren una alteración muy
centrada en factores tales como la distribución de los roles entre los sujetos
negociadores, y muy especialmente el resultado de la propia negociación.
14
En este nuevo marco de actuaciones el Juez de lo Mercantil asume el protagonismo
en la decisión final, perdiendo el poder que la autoridad laboral desempeña en los
ERES extraconcursales. De hecho su misión queda reducida al visto bueno a la
medida (expresión que se indica, en la práctica totalidad de los casos en los que se
ha cerrado el periodo de consulta con acuerdo).
El acuerdo en el periodo de consultas viene igualmente precedido por la asunción
de una situación económica irreversible para la empresa que, en su consecuencia
favorece y justifica la puesta en marcha de la medida colectiva. Una medida
previsible y asumida por los trabajadores que son conscientes y protagonistas del
incierto camino que ha ido recorriendo la empresa desde antes de la solicitud de
declaración de concurso. Por el contrario, una solicitud de extinción de las
relaciones laborales escasamente justificada o desproporcionada, no favorece el
acuerdo, que si efectivamente no llega, reúne todos los elementos para que la
Autoridad Laboral informe desfavorablemente.
En estos procedimientos destaca un total protagonismo de la administración
concursal frente a un empresario con nula capacidad de negociación en el periodo
de consultas, aunque pueda ser suya la solicitud de la medida.
Entiendo que este importante matiz trae causa, -o al menos se comprende mejor-, si
lo analizamos desde la perspectiva del propio procedimiento concursal. Un nuevo
escenario basado en la “par conditio creditorum” que incluye entre sus objetivos, el
mantenimiento de la actividad mercantil (apostando por mantener márgenes de
empleabilidad), y consecuentemente la salida conveniada al concurso. Desde la
perspectiva laboral.
Quizás el nuevo panorama de estos expedientes tenga como ventaja el mayor
conocimiento del Juez Mercantil sobre la situación económico – financiera de la
concursada y una visión muy real de las posibilidades de liquidación o viabilidad de
la empresa por la aplicación de la medida colectiva. Por el contrario necesita más
del auxilio de la autoridad laboral para completar su decisión por ese ámbito,
otorgando con ello de mayor seguridad a las resoluciones. En definitiva el ámbito de
lo colectivo en la LC sigue suponiendo uno de los muchos retos a los que tiene que
responder esta joven normativa, puesta a prueba con toda su crudeza en la
coyuntura actual. Una inmejorable piedra de toque pensando en el inminente
periodo de reformas al que está avocada.
Pero el auténtico problema son los tiempos de espera. El aún excesivo lapso
temporal que transcurre entre la solicitud de la medida y la efectiva aplicación de la
misma. Unos momentos en los que la concursada, dispone de una depauperada
situación de tesorería, que viene arrastrando desde antes de la propia solicitud de
15
concurso, que no le permite hacer frente a casi ningún gasto. Esa tensa espera
genera en no pocas ocasiones un ambiente hostil de trabajo, que al final favorece
una fragmentación de la colectividad de los trabajadores. El sentimiento de lo
colectivo termina cediendo ante la estrategia de lo individual. Aparecen por tanto
acciones basadas en la resolución de contratos de trabajo del art. 50 del Estatuto de
los trabajadores, muy especialmente por falta de ocupación efectiva o falta de pago
de las nóminas, o bien ambas cosas a la vez.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS.
Además de las citadas a pié de página.
GUALDA ALCALÁ F.J. “Estudios de Doctrina Judicial III”; “La Aplicación de la
Ley Concursal en las Relaciones Laborales”. Gabinete de Estudios Jurídicos,
CC.OO. Editorial Bomarzo. 2009.
VIQUIERA PÉREZ, C. “El ejercicio de la acción resolutoria por falta de pago o
retraso en el abono del salario en el contexto del concurso: algunos puntos críticos”.
Aranzadi Social BIB 2007-2295. Pamplona 2007.
ROJO y E. BELTRÁN “Comentario de la Ley Concursal” Editorial Civitas
Thomson, 1ª edición 2004.
SALA, F. MERCADAL Y J.A. CUEVILLAS “Nueva Ley Concursal” Editorial
Bosch. 2ª edición. Barcelona 2004.
BERCOVITZ RODRIGUEZ-CANO “Comentarios a la Ley Concursal” Editorial
Tecnos, Tomo I, Madrid 2004 .
CERDA ALBERO, F “Estudios sobre la Ley Concursal, Libro Homenaje a Manuel
Olivencia” Editorial Marcial Pons, Madrid
COLINO MEDIAVILLA, J.L “Concurso de Consumidor y declaración conjunta de
concurso voluntario de cónyuges”. Revista de Derecho Concursal y paraconcursal
nº 3 2005, págs. 209-251 Editorial: La Ley
CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL “La responsabilidad de los
administradores de sociedades mercantiles”. Estudios de Derecho Judicial 2005, Nº
70 Editorial: CGPJ
16
ESCOBOSA, FRANCISCO JAVIER y otros, bajo la dirección de CRISTINA
JIMÉNEZ “La nueva regulación concursal” Editorial: Colex. Madrid 2004
ESPINIELLA, A “Competencia concursal en caso de pluralidad de deudores”
Anuario de Derecho Concursal, nº 9/2006 Editorial: Aranzadi
GUILARTE GUTIÉRREZ, VICENTE Y SÁNCHEZ CALERO, JUAN
“Comentarios a la legislación concursal” Editorial Lex Nova. 1ª edición. Octubre
2004
HORST EIDENMÜLLER “Coordinación de procedimientos en los concursos de los
grupos de empresas” Anuario de Derecho Concursal, nº 9/2006 Editorial: Aranzadi
MEMENTO PRÁCTICO “Sociedades Mercantiles 2005” Editorial: Francis Lefevre.
PÉREZ DE SILES, JUAN: “El derecho concursal: las crisis en la empresa”
Bibliotecta económico-fiscal. ESINE Centro de Estudios Técnicos empresariales.
2004.
PULGAR EZQUERRA, J “La declaración del concurso de acreedores” Editorial:
La Ley. Madrid. 1ª edición, noviembre de 2005
ROJO, ANGEL “Propuesta anticipada de convenio” Civitas Ediciones S.L., 2004
VEIGA COPO, A “Los privilegios concursales" Editorial: www.comares.com
Descripción: Editorial Comares. Granada 2004
17
Descargar